Revista gratuita ¡Llévatela a casa! PRIMER CUATRIMESTRE 2015
Nº 20
Magazine del Instituto Oftalmológico
F E R N Á N D E Z -V E G A
La Fundación Fernández-Vega y Camboya, una realidad con futuro
Nace el nuevo canal Oftalmología TV
pág. 18
La Retinosis pigmentaria, en el punto de mira pág. 30
Luis del Olmo: “No me gusta el <todo va bien>, sino el <todo puede ir mejor>” pág. 38
El reconocimiento como estímulo
Forbes señale que el Dr. Álvaro Fernández-Vega es uno de los tres primeros profesionales de España en su especialidad. Profesor Luis Fernández-Vega.
Decenas de miles de pacientes nos distinguen todos los años con su confianza.
2
Editorial
Si bien es cierto que son las decenas de miles de pacientes que nos distinguen todos los años con su confianza el mayor reconocimiento a nuestro trabajo, es muy satisfactorio que el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa sobre el sector sanitario español, con base en centenares de encuestas a profesionales, incluya al director y subdirector médico de nuestro Instituto entre los cinco mejores oftalmólogos del país y, al mismo tiempo, la revista
Sin duda este reconocimiento es fruto de un esfuerzo continuado en el que la formación permanente y la adopción de las mejores tecnologías contrastadas por un equipo excelente juegan un papel fundamental en la atención a un paciente, en el que el factor humano sigue siendo una prioridad. Este es el camino elegido desde hace décadas en nuestro ejercicio profesional, y por él vamos a continuar en el futuro, ayudados por el estímulo que estos reconocimientos suponen.
Quiénes somos El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) es un hospital monográfico de oftalmología. El apellido Fernández-Vega está ligado a la práctica de esta especialidad médica desde hace más de 125 años. Hoy por hoy, en el Instituto se dedican todos los esfuerzos a la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades que comprometen la visión. Hoy día las instalaciones del Instituto en Oviedo ocupan una superficie de unos 12.000 m2, donde trabajan alrededor de 200 personas. Cada año se atiende a más de 100.000 pacientes y se realizan 8.000 cirugías.
100.000 pacientes 8.000 cirugías
Para mantenerse a la cabeza en innovación y devolver así a la sociedad parte de lo recibido de sus pacientes, el IOFV ha impulsado la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), donde se realiza investigación biomédica traslacional en oftalmología y ciencias de la visión y que cuenta con la generosa colaboración de otras entidades y fundaciones comprometidas en la lucha contra la enfermedad.
Toda esta actividad genera una gran capacidad docente para profesionales de la salud dedicados a la visión (oftalmólogos, ópticosoptometristas, enfermeros y estudiantes de Medicina) que se materializa a través de diversos programas de pre y posgrado en colaboración con la Universidad de Oviedo. Además, el Instituto atiende a personas desfavorecidas a través de la Fundación Fernández-Vega, presente tanto en España como en misiones internacionales, de las que son buena muestra las llevadas a cabo en los últimos meses a Perú, Liberia y Camboya.
Quiénes somos
3
“High Deenition Vision”
Invisible
Reversible
Proteje tus ojos de los rayos UV
MIRA AL HORIZONTE Y PIENSA EN TODO LO QUE TE QUEDA POR VER
Más del 99% de pacientes satisfechos
MAGAZINE DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 OVIEDO T. 985 240 141 F. 985 233 288 www.fernandez-vega.com Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial: Atlántica Empresas Publicidad: SGANMEDIOS 678 684 457 Diseño: Eteria, Marketing y Comunicación D.L. AS 5668-2007
Sumario pág. 6 Somos noticia • El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, caso de estudio en el IESE Business School de la Universidad de Navarra • Oviedo, sede del II Encuentro de Jóvenes Oftalmólogos de la Unión Europea • El Prof. Luis Fernández-Vega participa en el Fórum de El Comercio sobre “Medicina e industria biosanitaria: oportunidad para Asturias” • El director y el subdirector del Instituto, entre los mejores médicos del país • El Instituto acoge el XI Congreso Nacional de Informadores de la Salud • Nuestros doctores, en Facoelche 2015 • Los expertos se dan cita en el Instituto para analizar las novedades en cirugía de catarata y prescibia • Pregón de Navidad de la Asociación Belenista de Oviedo • El rey de Arabia Saudí, en el Instituto • Nace el Canal OftalmologíaTV • La aplicación móvil del Instituto, ahora también en inglés • La Fundación Fernández-Vega comprueba la tensión ocular de 400 personas en el Día Mundial del Glaucoma
pág. 23 Lo + 2.0 pág. 24 Fundación Fernández-Vega • La Fundación en Camboya • En la Asociación de Síndrome de Down de Asturias y Residencial Balbona
pág. 30 Artículo médico • La Retinosis Pigmentaria, en el punto de mira
pág. 32 Arte • Ojos de ametrino
pág. 34 Nuestros departamentos, uno a uno • La importancia de una sonrisa
pág. 36 Investigación • ¿Merece la pena invertir en investigación básica y traslacional?
pág. 38 Nos ven con buenos ojos • Luis del Olmo: “No me gusta el <todo va bien>, sino el <todo puede ir mejor>”
pág. 40 Vamos a ver • El doctor Carlos Lisa responde a las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular
pág. 42 Gastronomía • Tiradores de élite
pág. 44 Cruce de miradas • Jessica Chastain
Sumario
5
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, caso de estudio en el IESE Business School de la Universidad de Navarra
El IESE Business School ha elegido al Instituto para utilizarlo como ejemplo de éxito en sus aulas. Los dos profesores que han desarrollado el caso, Alejandro Serrano y Philip G. Moscoso, se han centrado en la organización de procesos y aplicación práctica de las herramientas de mejora continua en clínica. A lo largo del caso se puede ver el impacto directo que tiene una excelencia operacional tanto en la satisfacción del paciente como en la rentabilidad del centro. El caso consta de un total de 20 páginas y será traducido a varios idiomas, ya que se impartirá en diferentes países.
Oviedo, sede del II Encuentro de Jóvenes Oftalmólogos de la Unión Europea Asistirán cerca de 300 profesionales del sector procedentes de 27 países.
El Dr. Rodríguez Uña y el el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.
Oviedo será la sede del segundo Encuentro de Jóvenes Oftalmólogos de la Unión Europea, que se celebrará los próximos 24 y 25 de junio de 2016 y en el que se espera la asistencia de cerca de 300 profesionales del sector procedentes de 27 países.
presentada por la Asociación de Jóvenes Oftalmólogos Españoles (AJOE) de la mano de su presidente, el Dr. Luis Fernández-Vega CuetoFelgueroso, y del Dr. Ignacio Rodríguez Uña, vicepresidente del comité organizador del encuentro.
docentes de la Sociedad Española de Oftalmología y se dirige a los residentes de la especialidad, actuando de foro de contacto para facilitar la integración de los profesionales más jóvenes en el conjunto de oftalmólogos del país.
La Sociedad Española de Oftalmología y su homóloga europea así lo han decidido al elegir la candidatura
La Asociación de Jóvenes Oftalmólogos Españoles surge en 2013 con el fin de complementar las actividades
La Asociación surge en 2013 con el fin de complementar las actividades docentes.
Somos noticia
7
El Prof. Luis Fernández-Vega participa en el Fórum de El Comercio sobre “Medicina e industria biosanitaria: oportunidad para Asturias” El director médico del Instituto, el Prof. Luis Fernández‑Vega, participó el pasado 18 de diciembre en el Fórum organizado por el diario El Comercio, en colaboración con el banco Sabadell Herrero, sobre “Medicina e industria biosanitaria: oportunidad para Asturias”, junto con el consejero de Sanidad, Faustino Blanco; el presidente del Colegio de Médicos de Asturias, Alejandro Braña; y la directora del Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado (CEEI), Eva Pando, con los que analizó en el hotel Abba-Playa Gijón los nuevos nichos que ofrece el sector sanitario en la región.
8
Somos noticia
El Prof. Fernández-Vega, durante su intervención.
El también presidente de la Sociedad Española de Oftalmología repasó la trayectoria del Instituto desde sus orígenes, hace 125 años, hasta el presente, en el que casi
dos centenares de profesionales aseguró el Prof. Fernández-Vega despliegan su actividad en quien, sin embargo, aprovechó 2 12.000 m donde atienden más para reivindicar una mejora de 110.000 consultas anuales en las comunicaciones, “tanto y llevan a cabo cerca de 9.000 aéreas como ferroviarias”, para cirugías. Cifras que ponen de apostar por el valor de la sanidad manifiesto la repercusión del como oportunidad de negocio y Instituto, apoyadas por los más motor económico. “Cada vez que de 50 millones de euros anuales se abre una nueva línea aérea, que aporta al PIB aumenta el número regional, como de pacientes. Ahora Atienden más se desprende del lo notamos con de 110.000 estudio realizado la línea a Lisboa, consultas anuales que nos trae en 2012 por la y llevan a cabo Universidad de muchos enfermos cerca de 9.000 Oviedo, según el procedentes de cual el 70% de Portugal”, afirmó. cirugías. los pacientes que pasan por las instalaciones del El director médico del Instituto Naranco proceden de fuera del incidió también sobre la Principado. necesidad de apostar por los avances y la biomedicina y “Tuvimos, y tenemos, muchas recordó que “las investigaciones ofertas para dejar Asturias, de ahora son la cura del varias de ellas de fondos mañana”, además de defender la de inversión, pero siempre colaboración que en su opinión pensamos que debíamos debe existir entre la sanidad mantener nuestras raíces aquí”, pública y la privada.
Los participantes en el fórum analizaron los nuevos horizontes del sector sanitario.
Somos noticia
9
El director y el subdirector del Instituto, entre los mejores médicos del país El subdirector médico del Instituto, el Dr. Álvaro Fernández-Vega, fue destacado como uno de los tres mejores profesionales de España en su especialidad en la lista publicada en el número de diciembre de la revista Forbes. Dres. Luis y Álvaro Fernández-Vega.
La prestigiosa publicación, pionera en el campo de los negocios y con 26 ediciones en todo el mundo, dedicó su atención en el último número de 2014 al ámbito de la salud. Para ello, elaboró, en colaboración con el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), una lista de los mejores médicos de España, destacando tres por cada especialidad, entre los que figura el Dr. Álvaro Fernández-Vega.
El estudio en el que se apoya Forbes es el primer monitor de reputación sanitaria que se realiza en España y recoge los rankings de los mejores hospitales, tanto de la red pública como de la privada, así como los mejores servicios hospitalarios y profesionales médicos por especialidades. En el área oftalmológica, tanto el subdirector médico del Instituto como el director, el Prof. Luis Fernández-Vega,
fueron elegidos entre los cinco mejores profesionales del país, mientras que el Instituto se coloca entre los seis primeros puestos en su especialidad. El estudio, elaborado por Análisis e Investigación -primer instituto español de investigación de mercadosy financiado por MERCO, recoge la valoración de 1.014 médicos, 745 enfermeros, 430 asociaciones de pacientes y 208 periodistas.
Somos noticia
11
El Instituto acoge el XI Congreso Nacional de Informadores de la Salud El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega acogerá los próximos 10, 11 y 12 de abril la undécima edición del Congreso de Periodismo y Comunicación en Salud, que congregará en Oviedo a varias decenas de informadores especializados en este campo.
La crisis del ébola será en esta ocasión el hilo conductor para analizar cuál fue el tratamiento de la información tanto desde el ámbito político como institucional y de los propios medios de comunicación. También habrá una mesa sobre quesos y
10,11,12 ABRIL
salud, así como un apartado destinado a analizar las sinergias salud-ciencia-medioambiente. Fundada en 1994, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud organiza una reunión anual para analizar y poner en común las prácticas profesionales.
Dos momentos de la pasada edición.
Curso de actualización en Glaucoma
24-25 ABRIL
El Instituto acogerá los próximos 24 y 25 de abril un curso de actualización en Glaucoma, en el que volverá a reunir a la comunidad oftalmológica para compartir durante dos días los últimos conocimientos en torno a esta especialidad. Dirigido por el Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo, este curso está incluido dentro del programa de formación continuada en Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo.
12
Somos noticia
Nuestros doctores, en Facoelche 2015 Un equipo de cuatro doctores del Instituto se trasladó este año a Alicante para acudir al que constituye el primer congreso oftalmológico del año: Facoelche. Junto a la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, y al organizador del evento, el Dr. Soler, el Prof. Luis FernándezVega y el Dr. José F. Alfonso formaron parte de la mesa inaugural del evento como presidentes de la SEO y Secoir.
Mesa inaugural de Facoelche 2015.
El Prof. Fernández-Vega recoge el galardón.
Además, el Prof. Fernández-Vega fue galardonado con un reconocimiento por parte del anfitrión del encuentro “por el constante apoyo del Instituto Fernández-Vega a este proyecto a lo largo de tanto tiempo”. Entre otras intervenciones, el Prof. Fernández‑Vega impartió la charla especial “Selección de lentes multifocales por criterios biométricos”, y el doctor Alfonso contó en el encuentro “La grada solidaria”, la labor nacional e internacional que realiza la Fundación Fernández-Vega con colectivos desfavorecidos. Al congreso acudieron también los doctores Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso e Ignacio Rodríguez Uña.
Somos noticia
13
Los expertos se dan cita en el Instituto para analizar las novedades en cirugía de catarata y prescibia El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega acogió en noviembre un encuentro organizado por ALCON en el que se dieron cita destacados especialistas para tratar las últimas novedades en cirugía de cristalino, un campo en el que las innovaciones tecnológicas han evolucionado mucho en los últimos años.
“Se operan al año alrededor de 400.000 cataratas”. Algunos de los participantes, ante las instalaciones del Instituto.
Una razón para ello es que las cataratas son la principal causa de ceguera evitable en el mundo, afectando a 18 millones de personas además de provocar una visión deficiente en varios millones más. Por este motivo, se realizan anualmente casi 22 millones de cirugías de catarata, lo que la convierte en una de las intervenciones más comunes en todo el mundo.
14
Somos noticia
Una de las innovaciones técnicas más reseñables para los expertos es, según analizaron en el encuentro, el láser de femtosegundo, que ha contribuido a “facilitar todo el proceso quirúrgico de las cataratas, dando una mayor seguridad en todos los pasos de la intervención, por lo que permite minimizar las complicaciones”, aseguró el director del Instituto y presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, el Prof. Luis Fernández-Vega.
Afirmación apoyada por el director médico del Centro de Oftalmología Barraquer, el Dr. Rafael Barraquer, que concretó los grandes avances de la cirugía de cataratas “en dos líneas: la rehabilitación, con el hito fundamental de los implantes de lentes intraoculares, y la seguridad en la técnica quirúrgica, ligada a una reducción progresiva del tamaño de las incisiones y al progreso de la tecnología en los sistemas quirúrgicos para extraer las cataratas. En ambos casos -añadió- el láser de femtosegundo ha aportado una precisión y versatilidad antes desconocidas”. Por su parte, el jefe del servicio de Oftalmología del Hospital
Universitario Donostia y director médico de Begitek Clínicas Oftalmológicas, el Dr. Mendicute, insistió en la idea de la minimización del riesgo asociado al factor humano, lo que ayuda a realizar un mayor número de procedimientos y a “solucionar situaciones extremas, ya que permite acceder a las estructuras intraoculares con una precisión micrométrica”. En el caso de España, “se operan al año alrededor de 400.000 cataratas”, explicó el Prof. Luis Fernández-Vega, por lo que la importancia de estos avances resulta fundamental. A este respecto, el director médico de Alcon en España y Portugal, el Dr. Xavier Puig, reiteró el
compromiso de su compañía por seguir trabajando para poner al servicio de los profesionales toda su capacidad de innovación “con el fin de desarrollar las tecnologías más pioneras en el campo de la cirugía ocular”.
Pregón de Navidad de la Asociación Belenista de Oviedo “Un canto realista, sonoro y positivo a la esperanza”. Así quiso el Prof. Luis FernándezVega que fuera el pregón de Navidad que pronunció para la Asociación Belenista de Oviedo a finales de diciembre. Porque “lo piden las fechas y lo reclaman los tiempos”; “porque parece que nos acechan malos vientos, porque las noches son más largas y espesas y porque a todos el sentido común parece decirnos que mejor es algo que nada o poco”. Unos tiempos de “desencanto y confusión” en los que, sin embargo, quedan motivos para la esperanza, “con “lo piden las tal de que la buena voluntad de los fechas y lo hombres se imponga, reclaman los incluso, a las buenas razones”. tiempos” El director médico del Instituto mostró su absoluta confianza en el poder de la Navidad, una época que “suscita –hasta en los menos fervorosossentimientos tan benéficos y fraternales que contribuir a pregonarla supone un gran honor”, agradeció. Y se apoyó en los grandes. En Cervantes. En Palacio Valdés. En Giovanni Papini. En Filón de Alejandría. En Nicolas Chamfort. Y en Jean Paul Sartre, máximo exponente del existencialismo que, sin embargo, plasmó en su “Barioná” la esperanza traída por el Niño de Belén. “En esta posmodernidad histórica que vivimos –cultura de los sucedáneos, de las afirmaciones teóricas y prácticas sobre la muerte de Dios, del declinar de los valores que cimentaron la sociedades significativo que, con alguna frecuencia, en los mismos que predican el vacío o la nada se observen cosas sorprendentes y paradójicas que parecen casar mal con sus ideas”, señaló.
16
Somos noticia
Y es que para el Prof. Fernández-Vega, la Navidad no tiene fronteras, es fiesta de todos e incluso tiene muchas similitudes con su quehacer diario, puntualizó. “Nuestra misión y oficio es poner luz en los ojos cansados o enfermos, apostar siempre por la luz y hacer todo lo posible por conseguirla”. Fotografía: Miki López.
“Nuestra misión y oficio es poner luz en los ojos cansados o enfermos, apostar siempre por la luz y hacer todo lo posible por conseguirla”.
El rey de Arabia Saudí, en el Instituto El nuevo rey de Arabia Saudí, Salman Bin Abdulaziz Al-Saud, visitó el Instituto en agosto de 2006, aquejado de una enfermedad que le hacía perder progresivamente la visión.
El monarca, con Luis y Álvaro Fernández-Vega en el Instituto.
Tras consultar con los mejores especialistas del mundo, el entonces príncipe y gobernador de Riad acudió al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega siguiendo la recomendación de su amigo el Rey Don Juan Carlos, donde fue atendido por el director médico, el Prof. Luis Fernández-Vega.
Nace el Canal OftalmologíaTV El Instituto Fernández‑Vega, en colaboración con MedicinaTV, ha puesto en marcha OftalmologíaTV, un proyecto didáctico sobre oftalmología que ya está en la Red.
Consta de cuatro decenas de vídeos sobre todo tipo de patologías, dudas y consejos relacionados con la salud visual. Los doctores y doctoras del Instituto son los encargados de explicar cada semana una nueva temática en un vídeo de aproximadamente dos minutos de duración que se puede ver tanto en MedicinaTV como en las plataformas digitales del Instituto, ya sea Facebook, Twitter o su página web.
www 18
Somos noticia
La aplicación móvil del Instituto, ahora también en inglés La aplicación EyeVega ya es bilingüe. Desde ahora, los pacientes y amigos del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega podrán disfrutar tanto en español como en inglés de una aplicación pensada por y para el paciente, que recoge las preguntas más frecuentes de nuestros visitantes, de modo que puedan obtener sus respuestas de la forma más rápida y entretenida posible.
La descarga de la app EyeVega es completamente gratuita.
Desde EyeVega pueden acceder a la información más relevante sobre el Instituto (ubicación, equipo médico, historia…), así como pedir cita. Y también cuenta con un atlas oftalmológico donde podrán consultar cualquier duda en torno al mundo de la Oftalmología. Además, se ha desarrollado una funcionalidad que permite, a modo de juego, revisar la visión con los test de chequeo visual más comunes. La descarga de la app EyeVega es completamente gratuita y está disponible tanto para IOS (Iphone, Ipad) como para Android, en teléfonos y tablets. Y ahora, también en inglés.
Somos noticia
19
La Fundación Fernández-Vega comprueba la tensión ocular de 400 personas en el Día Mundial del Glaucoma El pasado 12 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Glaucoma, la Fundación Fernández-Vega instaló una carpa en el centro de Oviedo en la que llevaron a cabo más de 400 revisiones de la tensión ocular.
20
Somos noticia
Los Drs. Rodríguez Uña y Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, durante una de las revisiones en el Día Mundial del Glaucoma.
Con esta iniciativa, la Fundación da continuidad a El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, a través esta actividad, que ya lleva desarrollando varios de su Fundación de Investigación Oftalmológica, años, con el objetivo de concienciar a la sociedad dedica parte de sus recursos a la investigación de la importancia de las de esta enfermedad. revisiones periódicas para Precisamente, el pasado 6 El Instituto una detección precoz de de marzo un equipo del una patología que supone Instituto recibió, durante el Oftalmológico ya la segunda causa de X Congreso de la Sociedad Fernández-Vega, ceguera en el mundo. El Española de Glaucoma, hecho de que el más común un premio por el artículo a través de su de los tipos de esta dolencia científico “Comparative Fundación de no presente síntomas hasta proteomic study in serum Investigación encontrarse ya en un estado of patients with primary muy avanzado provoca que open-angle glaucoma Oftalmológica, más del cincuenta por ciento and pseudoexfoliation dedica parte de de afectados en países glaucoma”. Publicado el desarrollados y del noventa año pasado, ha obtenido sus recursos a la en zonas subdesarrolladas investigación de esta el tercer Premio THEA‑SEG desconozcan que padezcan de Investigación en enfermedad. esta enfermedad. Oftalmología 2014 a las mejores publicaciones. Por ello, un equipo compuesto por el Dr. Ignacio Los encargados de presentarla fueron el Rodríguez Uña, los optometristas Alberto Barros, Prof. Fernández-Vega y el Dr. Pedro Pablo Manuel Álvarez, Henar Morchón y Elena Alonso y Rodríguez Calvo, entre otros. las secretarias Silvia Alonso y Carmen Miranda se desplazó en el Día Mundial del Glaucoma hasta Tercer Premio THEA‑SEG la carpa situada en las inmediaciones del Teatro de Investigación en Campoamor, por la que pasaron más de 400 Oftalmología 2014 a las personas a revisar su tensión ocular de forma rápida, sencilla y gratuita. mejores publicaciones.
Somos noticia
21
La vida sin cataratas ...y sin astigmatismo. Hoy en día, existe una solución real a la hora de afrontar la cirugía de la catarata con astigmatismo. Las lentes intraoculares actuales permiten corregir el astigmatismo proporcionando una nítida visión a media y larga distancia sin necesidad de gafas. Su oftalmólogo le asesorará sobre las opciones disponibles.
©2014 Novartis Material revisado en marzo de 2014. SG/IOL/IOLGE/AD/140310/ES
Lo + 2.0
La actividad del Instituto en Redes Sociales es grande y sus seguidores, cada vez más abundantes. A través de Facebook y de Twitter compartimos la actualidad sobre la vida en el Instituto, en la Fundación Fernández-Vega y en la FIO, curiosidades sobre oftalmología y noticias relacionadas en general. Esto es lo que más les ha gustado a nuestros seguidores desde la publicación del último número de Vega.
Lo + 2.0
23
La Fundación en Camboya Victoria Cueto‑Felgueroso Botas Directora de la Fundación Fernández-Vega
Camboya. Su nombre evoca una tierra de templos budistas, de soleados arrozales y paisajes exóticos... Y si le sumamos a todo ello el nombre de Kike Figaredo todo se transforma adquiriendo otra dimensión. La grandeza del compromiso, la motivación que produce la ayuda humanitaria. 24
Fundación Fernández-Vega
Enrique Figaredo y el equipo de la Fundación Fernández-Vega. Junto a ellos, “Sombrita”.
Este era el fin que tenía la quinta “expedición” de la Fundación Fernández‑Vega a Camboya; concretamente, ayudar, revisando la vista de los que lo necesitasen, en la Prefectura de Monseñor Kike Figaredo en Battambang. Hace cinco años germinó la idea. En el mes de octubre pasado se pergeñó el grupo. Lo formarían, en esta ocasión, el profesor Fdez.-Vega Sanz, su hijo Luis Fdez.-Vega Cueto-Felgueroso y el jefe de optometristas de la clínica, Javier Lozano. El viaje tuvo lugar en el mes de diciembre, aprovechando los días de vacaciones del puente de la Inmaculada.
Fuimos recibidos con una sorpresa: una misa cantada y bailada por los niños camboyanos de la parroquia de Ta-Hem que nunca olvidaremos. La iglesia lucía en lo más alto la Cruz de la Victoria, tan nuestra, tan asturiana. Junto a la devoción, el júbilo más sincero de todos y cada uno de los participantes. Parroquia de Ta-Hem, con la Cruz de la Victoria.
Estábamos llenos de ilusión por el estimulante proyecto y agradecidos por brindarnos la oportunidad de atender y ayudar a personas sin recursos, muchos de ellos mutilados por las minas antipersonas. El sacerdote Kike Figaredo lleva luchando desde hace 30 años, sin conocer el descanso, para que las familias camboyanas que sobrevivieron a la dictadura de los jemeres rojos (1975-1980) restauren sus vidas y sus sueños. Viajamos cargados de maletas repletas de instrumentos oftalmológicos, gafas de variadas graduaciones y medicamentos. En este bagaje no podían faltar golosinas y globos para los niños, pues la En este ciencia hay que sazonarla, de bagaje no vez en cuando, con algo de podían faltar alegría.
golosinas y globos para los niños.
Por fin llegamos, después de 24 horas de interminables vuelos, a Battambang, ciudad situada al noroeste de Camboya, que impresiona en un primer vistazo por sus extensiones de arrozales, de singulares árboles y por unos paisajes propios del pincel de un pintor impresionista.
Y llegó la hora de llevar a cabo la tarea a la que el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega se había comprometido. Unos 450 camboyanos pasaron por la consulta en esos días de trabajo intensivo donde se revisó la vista, se graduó y se realizaron pequeñas intervenciones a aquellas personas que lo necesitaban. La jornada empezaba las ocho y finalizaba a las siete de la tarde con una hora para comer que a veces se convertía en media. Y podemos decir, unánimemente, que aparecieron ante nuestros ojos, en aquel dispensario improvisado, unos seres humanos inolvidables, rebosantes de agradecimiento y dotados de una bondad y alegría que pronto se convertiría en enseñanza y aprendizaje para cada uno de nosotros.
Fundación Fernández-Vega
25
Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso mira un fondo de ojo.
No olvidaremos a Toi, el chico al que una mina antipersona le destrozó una pierna y al que el profesor Fdez.-Vega le examinó las cicatrices de la metralla. Su silla de ruedas era su mayor tesoro para desplazarse por aquellos lugares.
Podría enumerar muchos personajes únicos de aquella querida Misión. Personas especiales como también lo eran los voluntarios. Jimena Alonso, encargada del dispensario y asturiana, se volcó en ayudarnos con su dominio Tampoco a de la lengua Estos jóvenes Sombrita, camboyana a casi ciega y interpretar las aparcaron sus sordomuda, necesidades carreras, sus recogida por de aquella familias y sus Kike Figaredo gente. Junto y este año a ella, Jaime diversiones más contenta Rubio, Irene para prestar que unas Rehberger, una inestimable Lorenzo castañuelas porque Zabala… Todos labor. oftalmólogos estupendos. ovetenses Estos jóvenes le habían llevado a Camboya aparcaron sus carreras, sus unas gafas rosas que familias y sus diversiones para compensaban sus 17 dioptrías prestar una inestimable labor. de hipermetropía. Con qué La formación que adquieren al entusiasmo cogía de la mano realizar estas tareas en valores a Luis Fdez.-Vega, hijo, y en humanidad no es fácil de cuando este le revisaba la adquirir por lo que tiene de vista y levantando su mano privilegio. hacía la señal de victoria. Su agradecimiento no se puede pagar con nada.
26
Fundación Fernández-Vega
Los días pasaban volando. En el último, la consulta oftalmológica se trasladó a la fábrica textil de “la Paloma”. Este lugar es uno de los últimos proyectos de Monseñor Figaredo donde trabajan más de 60 personas confeccionando ropa que se exporta a distintos países. Los camboyanos estaban encantados por tener un salario y una ocupación que les ayudaba a mantener a sus familias. Muchos de ellos, discapacitados en sillas de ruedas y con problemas en la vista, pasaban por el improvisado dispensario situado en un almacén anexo a la fábrica con el fin de corregir, curar o revisar sus ojos. A medida que las gafas se iban agotando, así como los colirios y demás medicamentos cuyos envasen reposaban en las repentizadas papeleras, crecía nuestro “enganche” hacia la Prefectura de Kike. También nuestra melancolía por saber que el tiempo tocaba a su fin y teníamos que regresar.
Pienso que las cosas que nos suceden en la vida nos pueden pasar desapercibidas o, por el contrario, calar en nuestro interior. Si estas últimas nos llevan a la sorpresa y además nos transforman, se convierten, para siempre, en experiencias únicas e inolvidables. Así lo hemos sentido todos y cada uno de los componentes de la 5ª expedición del Instituto Fdez.-Vega este diciembre de 2014. Vienen a mi memoria, para finalizar, unas palabras que en la Grecia antigua pronunció Pericles y bien pudieran ser de aplicación a todas las formas de ayuda a nuestros semejantes. Son estas: “utilizad vuestra sabiduría, vuestro éxito y vuestra riqueza como un medio para la acción, no como motivo de jactancia”. Luis Fernández-Vega y su hijo saludan a una paciente.
Desde Oviedo, regresamos a menudo con la imaginación a Camboya. A Batambang y a Ta-hem… a aquellas caras de felicidad de los niños corriendo y jugando… a la generosidad de Kike Figaredo y de aquellos que le ayudaban… a todas las personas a las que la familia Fernández-Vega revisó los ojos y a los que quedaron pendientes para la próxima ocasión. CHUM RI-ED LIE… Adiós… Hasta pronto… Y gracias de todo corazón por vuestra eterna sonrisa y por haberos conocido.
“Utilizad vuestra sabiduría, vuestro éxito y vuestra riqueza como un medio para la acción, no como motivo de jactancia”. Javier Lozano realiza una graduación.
Fundación Fernández-Vega
27
En la Asociación de Síndrome de Down de Asturias y Residencial Balbona El pasado 16 de enero, un equipo de la Fundación Fernández-Vega se trasladó a la Asociación de Síndrome de Down de Asturias para realizar un total de 24 revisiones completas de la vista. Los doctores Dagoberto Almanzar e Ignacio Rodríguez Uña y los optometristas Pedro Estévez y Borja Martínez trabajaron, con la intensa colaboración de los trabajadores de la Asociación y de las familias de los pacientes, hasta entrada la noche, detectando especialmente altas graduaciones de astigmatismo. Se trata de la primera vez que la Fundación colabora con estos pacientes, si bien se espera que pase a ser una colaboración fija en el futuro.
Exploración ocular en Residencial Balbona.
Dos momentos de la visita a la Asociación de Síndrome de Down.
Además, el 3 de noviembre los doctores Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Dagoberto Almanzar e Ignacio Rodríguez Uña, junto con las optometristas Elena Alonso y Elena del Val y Abraham Álvarez, de mantenimiento, se desplazaron al centro de atención a mayores Residencial Balbona, a diez minutos de Oviedo, donde llevaron a cabo una jornada de trabajo en la que revisaron la vista de 40 mayores.
Fundación Fernández-Vega
29
La Retinosis Pigmentaria, en el punto de mira Es una enfermedad genética poco frecuente que, a día de hoy, no cuenta con un tratamiento específico. Sin embargo, ya se están desarrollando importantes líneas de investigación. El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega trabaja en varias de ellas.
Dr. Álvaro Fernández-Vega.
30
Artículo médico
La retinosis pigmentaria tiene carácter hereditario y a menudo puede provocar cataratas a una edad temprana, complicaciones maculares como el edema macular quístico o las membranas epirretinianas e, incluso, llevar a la ceguera. Desgraciadamente, hoy en día esta patología no tiene posibilidad de tratamiento, pero sí es posible abordar muchas de sus complicaciones. En este punto hizo hincapié el Dr. Álvaro Fernández-Vega, director de la Unidad de Retina y Vítreo del Instituto, el pasado 28 de septiembre, con motivo de la celebración del Día Internacional de esta enfermedad, que la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España, FARPE, conmemoró bajo el lema “Ver es nuestra ilusión. Potenciemos la investigación”.
Retinografía de una retinosis pigmentaria.
Y es que es esta vía, la de la investigación, la que ha posibilitado que se estén desarrollando importantes líneas de trabajo en diferentes aspectos de la patología que pueden ser útiles a medio plazo. El Instituto es uno de los centros que trabaja activamente en este propósito.
que solo los pacientes que tienen la retina externa totalmente dañada, es decir, aquellos que padecen ceguera completa (un pequeño porcentaje de quienes padecen retinosis pigmentaria), son susceptibles de recibir este tratamiento. Otra línea de investigación que está dando los primeros pasos se basa en los trasplantes celulares.
“En el caso concreto de nuestra Fundación de Investigación 25.000 españoles Oftalmológica (FIO), uno de los afectados pocos centros privados de EuroLa retinosis pigmentaria es la pa que se dedica a investigación causa más frecuente de degeocular, estamos trabajando en neración de la retina de carácter el desarrollo de medidas neurohereditario. Se caracteriza por protectoras que permitan evitar una pérdida inicial de visión el deterioro de determinadas periférica que, en algunos casos, células de la retina. Sabemos puede convertirse en una visión que algunos estímulos, como el parecida a si se estuviera mirancomponente azul de la luz solar, do a través del cañón de una son perjudiciales para estas céluescopeta, y finallas y pueden favomente en ceguera. recer la progresión La retinosis En esta patología de la enfermedad. pigmentaria es se produce una A partir de aquí, investigamos qué la causa más destrucción grade algunas de tipo de sustancias frecuente de dual las células de la reo qué tipo de prodegeneración tina, progresando tecciones pueden de este modo la hacer que no se de la retina enfermedad. Uno deteriore la retina”, de los síntomas explica el Dr. Álva- de carácter iniciales es la mala ro Fernández-Vega. hereditario. visión en condiciones de penumbra o poca luz. Junto a esto, el Instituto también investiga la genética de la enferSe calcula que esta enfermedad medad y trabaja en el tratamienheredo-degenerativa de la retina to de la retinosis pigmentaria afecta en España a cerca de mediante la implantación de un 25.000 personas, de los cuales dispositivo electrónico, o chip, una cuarta parte acabará con delante de la retina que suplanceguera funcional. Aunque la ta la función de las células que edad de aparición de esta paestán dañadas por la enfermetología es variada, los primeros dad y que permite estimular síntomas suelen manifestarse electrónicamente las células habitualmente en la segunda que están vivas, generando una o tercera década de la vida. La sensación visual de contrastes. ceguera nocturna o, lo que es Respecto a esta última línea de lo mismo, una lenta capacidad investigación, el doctor explica
para adaptarse a la oscuridad es a menudo el primer síntoma de esta enfermedad. Los afectados tienen dificultades para ver de noche o en sitios poco iluminados y les cuesta distinguir correctamente formas y objetos. También tienen dificultades para calcular las distancias o coger objetos en movimiento. Posteriormente, van perdiendo gradualmente el campo visual lateral. La evolución de esta patología es lenta y silenciosa, tardando en acudir al oftalmólogo hasta 15 años, por término medio, desde que se inician los primeros síntomas de ceguera nocturna. No es una única enfermedad, sino un conjunto de patologías oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. En ocasiones se asocia con otras enfermedades o síndromes, como son los defectos de audición, sordera, (síndrome de USHER). “Hay muchos tipos de retinosis pigmentarias, dependiendo del gen que condiciona su desarrollo, por lo que la evolución de cada una de ellas es diferente y puede ser también distinta su progresión en diferentes miembros de la misma familia afectada por este patrón hereditario”, concluye el doctor Fernández-Vega.
Artículo médico
31
Ojos de ametrino Una piedra bruta Bénédicte de ametrino – Parnaudeau variedad del cuarzo resultado obtuvo la de la fusión de segunda la amatista y posición en la el citrino-, una categoría de idea en mente y una mezcla de “Sparkle”. pasiones. Fueron los ingredientes necesarios para que Bénédicte Parnaudeau, paciente del Instituto Fernández-Vega, diseñara una obra de joyería merecedora de un segundo premio en un concurso internacional. Concretamente, el IV Premio Antonio Negueruela, donde quedó finalista con “El ojo del poeta”, una obra en la que están presentes experiencia como gemóloga, su afición por el diseño de joyas y su fascinación por los ojos.
“Creo que el ojo es el reflejo del alma. Y no solo en los humanos. A mí me apasionan los animales. Si miras los ojos de un elefante no se puede dudar ni un segundo de su inteligencia, fuerza y serenidad”, explica Bénédicte Parnaudeau, que se operó hace casi dos años de la vista en el Instituto. “Tenía
32
Arte
un piedra bruta de ametrino y se me ocurrió hacer con ella un ojo de dos colores, amarillo y morado, aprovechando la particularidad cromática de esta gema, que solo se encuentra en una mina del mundo, en Bolivia. Me gustaba mucho y quería intentar hacer un ojo con ella. Fue toda una sorpresa conseguir
el segundo puesto, así que se lo conté al Dr. Alfonso, que fue quien me operó”.
Con “El ojo del poeta” ha conseguido reconocimiento, pero ni es la primera obra ni será la última. Seguirá compaginando su formación como gemóloga y su trabajo como profesora ayudante del Instituto Gemológico Español con el diseño y la fabricación de joyas, en las que no faltan alusiones a los ojos. Los premios Antonio Negueruela persiguen homenajear al que fuera pionero en la comercialización y difusión de las gemas de color en España y favorecer la renovación del diseño de joyas y la difusión del
“Creo que el ojo es el reflejo del alma. Y no solo en los humanos. A mí me apasionan los animales. Si miras los ojos de un elefante no se puede dudar ni un segundo de su inteligencia, fuerza y serenidad”. conocimiento y el encanto de este tipo de piedras. Bénédicte Parnaudeau obtuvo la segunda posición en la categoría de “Sparkle”, que premia el diseño y la talla de gemas de color
en función de la dificultad, perfección en la ejecución, originalidad y aprovechamiento de propiedades ópticas del material.
La
importancia
de una sonrisa
Apenas se les ve por los pasillos de consultas, salvo con aquellos que han sufrido algún tipo de accidente y que suelen llegar a través de las mutuas, para los que son su primer contacto antes de ver al oftalmólogo. Sin embargo, están ahí, prestando sus conocimientos y su sonrisa al servicio del cirujano y del paciente. Porque la mayor parte del tiempo el equipo de enfermeros del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega lo pasa en quirófano. Prestando una labor asistencial al cirujano y una cara amiga a aquel que pone su salud ocular en nuestras manos. Una cara amiga y unas palabras cercanas, accesibles a todo el mundo. “A veces los pacientes salen nerviosos de la consulta del cirujano, llegan a quirófano y te preguntan lo mismo que les acaban de explicar. No se trata de repetírselo, sino de allanar el camino. Porque también es contigo con quien hablan después de la cirugía. Y en la cura del día siguiente. Ahí también llevamos a cabo una labor de intermediación, de algún modo, entre el lenguaje oftalmológico y el lenguaje de la calle, que con los
34
Nuestros departamentos, uno a uno
nervios se nota más”. Avelino Ojanguren lleva en el departamento 14 años. Tantos, que cuando el ahora coordinador de Enfermería entró en el Instituto solo conformaban el equipo tres enfermeros y se les pedía que tuvieran cursos de quirófano. Las cosas han cambiado mucho desde entonces. Ahora once profesionales integran la plantilla, de la que también forma parte Raquel Ramos en la clínica de Madrid y a la que hay que sumar dos más procedentes del Máster de Enfermería Oftalmológica que se desarrolla en el Instituto desde hace cuatro años, en colaboración con la Universidad de Oviedo. Porque lo que también ha cambiado es la tecnología, la informática, los láseres… y la formación adecuada específica es tan vital como difícil de conseguir. Por eso ahora la formación parte del propio Instituto. “Cada año seleccionamos a dos enfermeros que están en convenio con la Universidad de Oviedo y les formamos durante nueve meses, de tal manera que en los dos últimos ya podemos comprobar si saben hacer lo que se necesita. Eso permite, por ejemplo, que sea una Cada año chica del master del seleccionamos a año pasado, María dos enfermeros García Villamil, la que esté cubriendo la que están en baja por maternidad convenio con de una compañera, María Requejo, la Universidad por ejemplo. La de Oviedo y habíamos formado les formamos nosotros, así que era durante nueve perfecto”, explica meses. Ojanguren. Natalia González lo está cursando este año. Cuando en octubre aterrizó en el Instituto no sabía de ojos,
“Vienes contenta a trabajar”.
Velando por el sueño de los pacientes pero eso no duró mucho. “Este es un sitio de referencia a nivel mundial y los alumnos pasamos por todos los ámbitos, así que estoy muy contenta. Además, ves al paciente desde que llega hasta que sale y tienes un trato cercano con él”, asegura esta joven, que destaca el “excepcional ambiente” del departamento. Un aspecto en el que coincide todo el equipo. “Vienes contenta a trabajar”, sintetiza Elena González, que cumple ya una década en el departamento. “Si se quiere algo relajado, no es la opción, pero es un trabajo muy bonito, en el que todo se mueve mucho y tienes que estar actualizándote en todo momento. Desde el Instituto te lo facilitan, pero tienes que querer seguir formándote, seguir aprendiendo”, aclara. Porque casi todos hacen de todo. Quirófano, polo anterior, cataratas, instrumentar y preparar, lásik… Y hay que estar al día. “Si tuviera que elegir, probablemente me quedaría con el lásik, pero la verdad es que me gusta todo lo que hago”, reflexiona Tamara Fernández. A lo largo de sus ocho años de experiencia en el centro ha trabajado en todos los campos. Tratar la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo mediante una técnica ambulatoria, explicarle al paciente qué hacer cuando llegue a casa, dar altas, proporcionar instrumental al doctor, ser enfermero circulante… “Las opciones son muchas, y todas me encantan”. Y aunque todos coinciden en que hace falta tolerar bien el estrés para llevar a cabo su trabajo, saber priorizar y tener las ideas muy claras, el esfuerzo merece la pena. Sobre todo cuando le quitas la venda del ojo a un paciente y se emociona porque vuelve a ver. Adriana Gómez lo sabe porque le ha pasado, y asegura que el momento no puede ser más reconfortante. Sobre todo, si puedes compartirlo, y eso en el departamento no es un problema. Porque lo mejor es el ambiente. El trabajo en equipo. La unidad entre los compañeros. “Trabajamos para ello, porque un buen ambiente de trabajo es vital para todos: para los pacientes, para los compañeros, para el Instituto… Reforzando los puntos buenos se trabaja mejor y, al final, se trata de ofrecer el mejor servicio al paciente a primera hora del día y a última hora de la tarde”, asevera Ojanguren.
Cuando llega la noche y sus compañeros abandonan el centro, Vanesa Aller cruza las puertas del Instituto para empezar su jornada. Es la enfermera encargada del turno de noche, la que se queda con los pacientes que por una razón o por otra han de quedar hospitalizados y hace de su salud y seguridad su principal objetivo. Es la veterana del departamento. Este verano hará quince años que se unió a la plantilla del Instituto, cuando eran apenas tres enfermeros y desde luego no existía una farmacia hospitalaria en el centro. “En estos quince años el Instituto ha evolucionado muchísimo, desde el número de pacientes, el personal o la manera de abordar las patologías oculares con las nuevas tecnologías. Incluso el manejo de la medicación en planta ha cambiado mucho en los últimos años, de la mano de los cambios en el propio mercado de la farmacología y de los tratamientos postquirúrgicos. Por eso es vital que estemos en constante formación”, explica Vanesa. Aplicación de tratamientos postquirúrgicos, de las enfermedades crónicas del paciente, administración de fármacos, curas, aclaraciones, explicaciones, ánimos y consejos… Sus labores son múltiples y variadas, sobre todo porque aúnan el tratamiento de patologías de la visión con la parte más humana, la de los miedos o los nervios del paciente y sus circunstancias. Sin embargo, al final, su misión se resume en pocas palabras: “velar por el paciente desde que ingresa en la unidad hasta que se le da el alta con el sello de calidad que caracteriza al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega”.
Nuestros departamentos, uno a uno
35
Jesús Merayo Lloves. Profesor de Oftalmología de la Universidad de Oviedo y director de Investigación de la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
¿Merece la pena invertir en investigación básica y traslacional? ¿Qué aporta la investigación privada en las empresas? ¿Merece la pena? El Dr. Jesús Merayo, investigador principal de la FIO, ha analizado este asunto recientemente para la revista de Sanidad de El Economista en un artículo que resumimos en las siguientes líneas. Estudiar las bases de las enfermedades que comprometen la visión para poder acercar los resultados lo más pronto posible a la actividad médico-quirúrgica de los oftalmólogos. Con este objetivo nace en 2009 la Fundación de
36
Investigación
Investigación Oftalmológica que, en solo cinco años de vida, ha publicado más de 40 trabajos de investigación, se han realizado dos patentes y se ha ayudado a poner al servicio de los pacientes dos productos que ya están en el mercado. Uno de ellos es una prótesis que evita el trasplante de córnea a los que sufren una determinada patología; el otro, un colirio regenerativo del que sólo en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) se benefician 800 pacientes cada año. Además, se ha consolidado una actividad docente por medio de ocho programas de formación de alta especialización para los profesionales de la oftalmología y ciencias de la visión, un programa de formación continuada y un sistema de formación de investigadores. Todo ello, merced a la relación entre investigadores básicos, traslacionales y clínicos, el acuerdo marco de investigación y docencia con la Univesidad de Oviedo y su relación con el entorno biotecnológico.
La relación entre investigadores básicos, traslacionales y clínicos facilita que los problemas del día a día de la consulta puedan ser transmitidos al laboratorio y los hallazgos de la investigación, transferidos a la clínica. Pero, ¿cómo beneficia esto a la empresa que ha promovido la FIO de forma directa? De distintas formas. Por una parte, el Instituto devuelve así a la sociedad parte de lo que ésta le ha dado, garantizado una prevención y atención médico‑quirúrgica de excelencia gracias a la constante innovación y a la trasferencia de los resultados de la investigación y de la formación continuada.
Por otro lado, tener oftalmólogos, optometristas, enfermeros, biólogos, matemáticos o estudiantes de formación profesional permite conocer, seleccionar y ofrecer a los mejores la oportunidad de formar parte de nuestro equipo, con lo que se garantiza la renovación generacional de la institución. También nos permite contar con antiguos alumnos en varios centros de España y del extranjero que nos ven como hospital de referencia donde se puede dar solución a pacientes con problemas complicados. ¿Merece, entonces, la pena la investigación privada en las empresas? Rotundamente sí. Para ofrecer nuevos productos para el mismo mercado, para abrir nuevos mercados, para canalizar a los emprendedores internos... A través de distintas sinergias con el entorno más próximo, la empresa obtendrá sin duda beneficios directos e indirectos a corto y medio plazo.
Investigación
37
“No me gusta el <todo va bien>, sino el <todo puede ir mejor>” Luis del Olmo, periodista. Fue en su adolescencia cuando Luis del Olmo (Ponferrada, 1937) se enfrentó a un micrófono por primera vez. Desde entonces y hasta hoy, esta voz nos ha trasladado los movimientos mundiales más relevantes, nos ha presentado a personas que han cambiado el devenir de la Historia y nos ha enseñado, con su aguzado ojo analítico, a ver el trasfondo de cada acontecimiento. Hacemos un breve repaso de su carrera, de sus inquietudes, de cómo ve pasado, presente y futuro quien, después de más de 12.000 programas, se ha ganado a pulso el título de eterno protagonista de la radio española.
“Si hemos llegado hasta aquí es porque trabajamos sin descanso y nos armamos de paciencia”. 38
Nos ven con buenos ojos
¿Siempre quiso dedicarse a la radio? Como nacido en tierra minera, estudiaba para ingeniero de minas, pero comencé a realizar entrevistas para la emisora de Ponferrada y comprendí que eso era lo que más me gustaba. Recuerdo que iba a la estación a buscar famosos que iban en el tren de Madrid a Galicia para hacerle algunas preguntas y la satisfacción que me producía cuando luego las escuchaba en la radio hizo que abandonara todo lo demás. ¿Cuál ha sido la entrevista más difícil? Tal vez la última que le hice a Santiago Carrillo. Ese día no estaba de muy buen humor y cuando le pregunté por lo de Paracuellos, en vez de responder como otras veces, me mandó al infierno. La frase sonó terrible en la radio. ¿A quién le gustaría entrevistar una y mil veces? Sin duda alguna, a la Reina Sofía. He hablado en la radio con ella brevemente, pero me he quedado con el deseo de hacerle una entrevista en profundidad. Como personaje es interesante; como persona es ejemplar.
“Me he quedado con el deseo de hacerle una entrevista en profundidad a la Reina Sofía”.
¿Con qué momento histórico se queda? Para mí, el gran momento de la radio y de nuestras vidas fue el día que votamos la Constitución. Se puede decir que entonces estrenamos la democracia.
“El gran momento de la radio y de nuestras vidas fue el día que votamos la Constitución”. De los muchos premios que posee, ¿cuál es el que le hace más ilusión? El reconocimiento universitario. Siempre he dicho que la radio es la universidad del pueblo; por eso fue para mí un honor y un privilegio recibir el doctorado “honoris causa” por la Universidad Rey Juan Carlos. Ahora que está retirado, ¿a qué dedica el tiempo libre? Tengo muchas cosas que hacer. Mi tiempo lo dedico a dar conferencias sobre mi vida en la radio, a viajar y a charlar con mis nueve nietos. ¿Tiene nuevos retos por delante? Sí, vivir. ¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones que quieran seguir sus pasos? Que imiten a los de mi quinta. Si hemos llegado hasta aquí es porque trabajamos sin descanso y nos armamos de paciencia.
La radio es trabajo, trabajo y trabajo. Y mucha paciencia para esperar la oportunidad. ¿Cuál es el adjetivo que mejor le define? Inconformista. No me gusta el “todo va bien”, sino el “todo puede ir mejor”. Una película. “8 apellidos vascos”. Una película sencilla, sin pretensiones, pero muy efectiva. Un libro “El amor en los tiempos del cólera”. Una gran novela. Un actor o una actriz. Verónica Forqué. Un cantante Serrat. Siempre Serrat. Un autor Gabriel García Márquez. ¿Cómo ve la España de 2015 en términos de comunicación? A la vista de lo que está pasando, esto parece un culebrón con un final imprevisto. Y tal vez sorprendente. Como berciano, ¿qué relación tiene con Asturias? Muy fuerte. Soy medio asturiano. Mi padre nació en Avilés. Mi primera emisora profesional fue Radio Asturias. Y llevo asistiendo y retransmitiendo los 33 años de los Premios Príncipe de Asturias. ¿Y con los oftalmólogos Fernández-Vega? Siempre he tenido una buena amistad con la familia Fernández-Vega. Para mí es todo un lujo.
Nos ven con buenos ojos
39
Dr. Carlos Lisa
El doctor Carlos Lisa responde a las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular
Tengo 33 años y dolores de cabeza frecuentes desde hace tiempo, sobre todo al final del día. Al principio era suficiente con pastillas tipo ibuprofeno, pero a día de hoy no consigo calmar el dolor y sólo se me pasa si me echo en la cama y apago la luz. ¿Podría estar relacionado con la vista? Mi médico me ha recomendado ir al oftalmólogo, aunque yo siempre he tenido muy buena visión de lejos y de cerca.
40
Vamos a ver
Existe una enfermedad denominada astenopia acomodativa, caracterizada por dolor de cabeza periocular asociado en ocasiones a visión borrosa. Suele estar relacionado con el abuso de la visión de cerca (lectura prolongada, uso excesivo de ordenadores…) y es típica de pacientes hipermétropes o que presentan insuficiencia de convergencia. El problema es que el músculo ciliar responsable de la acomodación y la visión próxima está siendo sometido a un sobreesfuerzo que se traduce en dolor de cabeza sobre todo al final de la jornada. En su caso sería recomendable hacer una graduación bajo cicloplejia con el fin de descartar una hipermetropía latente.
En los últimos años he tenido úlceras de repetición asociadas al uso excesivo de lentes de contacto. Tengo 29 años y desde los 26 mi miopía de 4 dioptrías no ha aumentado. En una revisión me han dicho que tengo la córnea fina y que no me pueden operar con láser. ¿Existen otras opciones para evitar el uso de gafas y lentillas? ¿Cómo puedo mejorar la tolerancia a dichas lentillas?
Tengo 45 años y desde los 25 me ha ido aumentando progresivamente el astigmatismo y ha empeorado mi visión. Mi oftalmólogo me ha dicho que tengo la córnea irregular y que debo volver a revisión en seis meses porque puedo tener una enfermedad de la córnea. Lo que más me preocupa es que puedan heredarla mis dos hijos de 13 y 15 años. ¿Es esto frecuente?
La presencia de úlceras frecuentes en pacientes portadores de lentes de contacto indica que puede haber un uso abusivo de las mismas o que existe una enfermedad de base (blefaritis, ojo seco…) que desaconseje su utilización. En esos casos, en los que no esté indicada la cirugía con láser, existe la opción de corregir la miopía mediante el implante de una lente intraocular fáquica (ICL) que iría colocada por delante del cristalino y por detrás del iris. También es la técnica empleada en aquellos pacientes jóvenes que tienen un número elevado de dioptrías y quieren evitar el uso de gafas y/o lentillas.
Por lo que nos comenta parece tratarse de un Queratocono, una enfermedad que provoca una deformación progresiva de la córnea, generalmente a partir de los 15-20 años de edad. En los últimos estudios se habla de que entre el 10% y el 20% de los pacientes con queratocono tiene antecedentes familiares. A pesar de su no demasiado elevada incidencia, sería recomendable realizar una revisión oftalmológica a sus hijos, puesto que, a día de hoy, disponemos de instrumentos de medida que nos permiten realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad y así ser más eficaces en su prevención y posible tratamiento.
Tiradores de élite Troté mucho por la Europa occidental cuando fui más joven. Por Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Alemania y la antigua Checoeslovaquia trasegué unas cuantas cervezas: no las conté, pero no fueron pocas, aunque por entonces no lograron aumentar mi volumen. He tenido ante los ojos muchas “pint glass” (los vasos de pintas típicos de los pubs irlandeses), jarras, “steins” (esas insufribles jarras de cerámica decorada que usan en Alemania), flautas y copas de la dorada y espumante bebida y creo saber, pues, de lo que hablo.
42
Gastronomía
En todas esas partes saben tirar con mimo la cerveza, un arte que exige, claro, alguna práctica y conocimientos pero que requiere sobre todo sosiego. Y pienso que los europeos, al menos del paralelo 45 hacia el Norte, somos (servidor por adopción) mayoritariamente sosegados. Por eso una caña de cerveza en cualquiera de esos países exige su tiempo desde que se pide hasta que llega a la mesa. Lo sabe el cliente y lo sabe el echador, por eso puede pasar tranquilamente de un cuarto de hora para arriba hasta que uno moja sus labios con la espuma. Y es que de espuma se trata, algo consustancial a toda caña que se precie: la cerveza o llega a la boca a través de una generosa corona de espuma o mejor que no llegue. Me lo dijo un día un gran profesional de la cosa: “la cerveza requiere su tiempo para tirarse, pero también para beberse. Si tardas demasiado en tirarla, pierde propiedades. Lo mismo pasa si tardas mucho en bebértela”. Y es que también hay que saber beberla: si se prolonga, se le van la mitad de los encantos. Lo más correcto parece dedicar unos cinco minutos al tiraje, una de cuyas misiones es que no nos llegue la caña con un exceso de gas carbónico, que nos hincharía y provocaría los correspondientes eructos. Yo entiendo que la buena caña debe servirse con una corona de espuma de dos dedos hasta el borde del vaso y otro dedo más por encima, de manera que, al beberla, la primera vez nos deje “bigote”. Ha de ser una espuma densa, de forma que, como me dijeron una vez en Barcelona, pueda mantener en la superficie una moneda pequeña, sin que se hunda.
“La cerveza requiere su tiempo para tirarse, pero también para beberse. Si tardas demasiado en tirarla, pierde propiedades. Lo mismo pasa si tardas mucho en bebértela”.
Es cierto que, a medida que se va bebiendo, el tamaño de la espuma mengua, pero una cosa es menguar y otra desaparecer, algo fundamental. Y ha de ir dejando los surcos de cada sorbo, las marcas del nivel anterior en la cara interna del vaso, eso que los expertos llaman brussels lace (encaje de Bruselas). Desde que vi –antes que bebí- mi primera Águila Negra en Asturias puedo garantizar que no me he encontrado con más allá de media docena de locales donde supieran tirar adecuadamente la cerveza. Se comprende que cuando un tirador tiene ante sí a una larga fila de consumidores que van a entrar a un espectáculo o cosa similar no pueda andar con miramientos. Pero no hay excusa cuando se está tranquilamente en un bar o en un pub sin una clientela desbordada. En Madrid, en Levante o en Cataluña no son raros los locales donde se ve la experiencia y la profesionalidad, pero no me duelen prendas en decir que por estos pagos queda esa asignatura pendiente, que conviene aprobar cuanto
antes a base de pegar los codos. Por el contrario, hay que felicitarse de que en los últimos años, cuando ya la elaboración de cerveza había cesado por completo en el Principado, hayan surgido unos cuantos jóvenes y no tan jóvenes que han sabido echar valor al asunto y han retomado una antigua práctica que aquí principió en el concejo de Valdés La Luarquesa, en 1878. Elaborar cerveza a escala no industrial –lo que llaman los ingleses el homebrewing- no resulta especialmente difícil ni costoso, aunque haya que echarle valor: es lo que están haciendo esos pocos que ya están acreditando marcas como Caleya, Mayuca, Cotoya, Vorágine, Noega o Deva, entre otras. Está claro que no pueden encontrase de momento en el súper o en la cafetería de la esquina. Confiemos en que un día no lejano sea posible. Eduardo Méndez Riestra Miembro del Colegio de Críticos Gastronómicos de Asturias
Jessica Chastain En su novela más reciente (El balcón en invierno), Luis Landero relata la ocasión en la que estuvo a punto de bailar con Sara Montiel. Eran los años 60 y Landero, el guitarrista del cuadro flamenco que ambientaba una abundante comitiva de artistas españoles en el festival de cine de Moscú. Cuenta Landero que, llevados por la euforia del fin de fiesta, y viendo entrar en la muy concurrida sala a la mismísima Sara Montiel, los del cuadro apostaron sobre quién de ellos se atrevería a sacarla a bailar. Entre bromas y veras, la cosa quedó en nada. Pero Landero, que por otra parte no era un joven especialmente lanzado, viendo que no tendría otra oportunidad como aquella, se acercó a la diva y, con sus mejores modales, le pidió el siguiente baile. No detallaré, por carencias de mi prosa, el gesto que la Montiel dedicó al petimetre. Landero aún recuerda la sensación de ridículo y las miradas compasivas que acompañaron su retirada por la pista de baile. Claro que, tanto tiempo después, aún puede narrar no sin orgullo lo de aquella velada moscovita en la que casi bailó con Sara Montiel. A lo largo de los últimos meses, la digna dirección de esta revista ha ido llenando mi carné de baile con las parejas más seductoras, y con todas me he atrevido a bailar. Algún pisotón he dado, por no hablar de las veces que he perdido el ritmo, pero creo que alguna pirueta de cierto mérito he conseguido trazar, siempre, todo hay que decirlo, gracias al talento singular de mis acompañantes.
Cuando apareció Jessica Chastain me quedé a media salida, sin atreverme a entrar en danza. Vasca por ancestros, estudiante de la Juilliard, vegana convencida y, por supuesto, pelirroja vocacional. 44
Cruce de miradas
Globo de Oro, candidata al Oscar, musa de perfumistas y dueña de un perro con tres patas. Se dice que, a sus 38 años, aún tiene que dar grandes momentos al séptimo arte. Pues bien, es todo lo que de ella puedo contar. Ni siquiera ha hecho falta que la diosa mire con desprecio al plumilla: no me he visto con fuerzas para sacarla a bailar. Tendré que hacer como Landero (y esta es la segunda parte de la historia): cuando Sara le dio calabazas, el audaz se inventó que por la otra puerta de la misma sala acababa de entrar Sofía Loren, y que la italiana sí accedió a bailar con él. Esa fue la fabulosa versión que difundió al volver a España. Yo me inventaré que mi baile fallido con Jessica Chastain se lo cedí galanamente a Julianne Moore. Pero eso mejor se lo cuento en un próximo número. Pachi Poncela.