Revista Fernández-Vega, nº21 SP

Page 1

Revista gratuita ¡Llévatela a casa! SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015

Nº 21

Magazine del Instituto Oftalmológico

F E R N Á N D E Z -V E G A

Un gran salto adelante: Instituto Universitario Fernández-Vega

La Luz de Ágatha Ruiz de la Prada

Alteraciones del vítreo. Síntomas para la detección precoz pág. 38

pág. 30

Proteger la piel del sol en verano está bien pero… ¿y los ojos? pág. 32


Un gran avance en investigación y docencia

Profesor Luis Fernández-Vega.

La puesta en marcha del Instituto Universitario Fernández-Vega, aprobada por el Gobierno de Asturias a propuesta de la Universidad de Oviedo, constituye un salto cualitativo y cuantitativo en la investigación oftalmológica y la docencia asociada a esta disciplina médica. Es también un gran reconocimiento al trabajo que en estos campos ha realizado la Fundación de Investigación Oftalmológica en los laboratorios y aulas radicadas en nuestro Instituto durante los últimos seis años, y pone de manifiesto el excelente trabajo llevado a cabo, que trasciende con mucho la intensa actividad clínica diaria y es muy infrecuente en el ámbito de la medicina privada. A partir de ahora, la conjunción de medios y esfuerzos, con el marchamo de calidad del Campus de Excelencia de la Universidad, permitirá asumir nuevos retos, acceder a más y mejor financiación y, en definitiva, progresar en el apasionante camino de la lucha contra la enfermedad con la que estamos comprometidos y a la que destinamos significativos recursos.

2

Editorial

De este importante logro damos cuenta en este nuevo número de Vega en el que, junto a las secciones habituales, publicamos un amplio reportaje sobre las alteraciones del humor vítreo y profundizamos en las ventajas de las lentes intraoculares en una gran variedad de patologías, así como en algunas de las últimas iniciativas de la Fundación Fernández-Vega en favor de los más desfavorecidos. Señalar, por último, que la creciente demanda de nuestros servicios en Madrid aconseja disponer de un espacio mayor en la capital para nuestra clínica auxiliar, por lo que en los primeros días del otoño nos trasladaremos a unas nuevas instalaciones en Príncipe de Vergara, de lo que informaremos cumplidamente a nuestros pacientes y amigos.


Quiénes somos El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) es un hospital monográfico de oftalmología. El apellido Fernández-Vega está ligado a la práctica de esta especialidad médica desde hace más de 125 años. Hoy por hoy, en el Instituto se dedican todos los esfuerzos a la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades que comprometen la visión. Hoy día las instalaciones del Instituto en Oviedo ocupan una superficie de unos 12.000 m2, donde trabajan alrededor de 200 personas. Cada año se atiende a más de 100.000 pacientes y se realizan 8.000 cirugías.

100.000 pacientes 8.000 cirugías

Para mantenerse a la cabeza en innovación y devolver así a la sociedad parte de lo recibido de sus pacientes, el IOFV ha impulsado la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), donde se realiza investigación biomédica traslacional en oftalmología y ciencias de la visión y que cuenta con la generosa colaboración de otras entidades y fundaciones comprometidas en la lucha contra la enfermedad.

Toda esta actividad genera una gran capacidad docente para profesionales de la salud dedicados a la visión (oftalmólogos, ópticosoptometristas, enfermeros y estudiantes de Medicina) que se materializa a través de diversos programas de pre y posgrado en colaboración con la Universidad de Oviedo. Además, el Instituto atiende a personas desfavorecidas a través de la Fundación Fernández-Vega, presente tanto en España como en misiones internacionales, de las que son buena muestra las llevadas a cabo en los últimos meses a Perú, Liberia y Camboya.

Quiénes somos

3


“High Deenition Vision”

Invisible

Reversible

Proteje tus ojos de los rayos UV

MIRA AL HORIZONTE Y PIENSA EN TODO LO QUE TE QUEDA POR VER

Más del 99% de pacientes satisfechos


REVISTA DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 OVIEDO T. 985 240 141 F. 985 233 288 www.fernandez-vega.com

Sumario

Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial: Atlántica Empresas Publicidad: SGANMEDIOS 678 684 457 Diseño: Eteria, Marketing y Comunicación D.L. AS 5668-2007

p. 6

Instituto Universitario Fernández-Vega • Constituido el Instituto Universitario Fernández-Vega

p. 9

Somos noticia • SECOIR 2015 • El dolor neuropático ocular es poco frecuente pero muy invalidante • El IOFV acogió el XI Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de Salud • Éxito del curso de actualización en glaucoma • “Hot topic” en ARVO • El Prof. Fernández-Vega recibe del Colegio de Médicos de Oviedo la medalla de oro y su nombramiento como Colegiado de Honor • Nueva sede de la Sociedad Española de Oftalmología • La FIO publica su memoria de investigación y docencia 2014 • El Instituto y la FIO serán benefactores en la actividad investigadora de la FINBA • Telefónica y la Fundación de Investigación Oftalmológica firman un acuerdo de colaboración • Compartiendo experiencia en el Foro Comunicación y Escuela • La clínica de Madrid se traslada

p. 24

Fundación Fernández-Vega • Segunda campaña oftalmológica en Ayacucho (Perú) • Nueva visita a Down Asturias • Revisión oftalmológica en la asociación Arbolar • Visita a las Siervas de Jesús de la Caridad • La mano invisible del Instituto • Convenio entre las Fundaciones Fernández-Vega y de la Orden de Malta

p. 32

Artículo médico • Alteraciones del Vítreo. La importancia de una detección precoz

p. 34

Divulgación oftalmológica • Cuidar los ojos en verano

p. 36

Artículo médico • La corrección del astigmatismo con lentes tóricas

p. 38

Nos ven con buenos ojos • “Ser libre está en tu naturaleza, como ser simpática o inteligente”

p. 40

Vamos a ver • La doctora Eva Villota responde a las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular

p. 42

Música • La Ópera de Oviedo, 68 años de historia

p. 44

Cruce de miradas • Russell Crowe

Sumario

5


A propuesta de la Universidad de Oviedo y una vez autorizado por el Gobierno de Asturias

Constituido el Instituto Universitario Fernández-Vega Su ámbito de actuación será, de forma prioritaria, la investigación y la docencia, y adscrito a la Universidad de Oviedo supone un importante reconocimiento al trabajo y la potencialidad de la Fundación de Investigación (FIO), ya que muchas de sus actividades serán canalizadas a través de la nueva entidad. Además, es el primero en Oftalmología y Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo y el único de carácter mixto público-privado. Uno de los laboratorios de la Fundación de Investigación Oftalmológica.

6

Instituto Universitario Fernández-Vega

Patio del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.


Supone un avance en un nuevo modelo de colaboración que impulsará de forma muy significativa las iniciativas que hasta la fecha se llevaban por separado.

Fachada del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

La Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), impulsada por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, en cuyas dependencias tiene sus laboratorios y sede, verá cómo muchas de sus labores docentes y de investigación se realizarán a partir de ahora en colaboración con la Universidad de Oviedo, bajo la denominación de Instituto Universitario Fernández-Vega, fórmula bajo la que se llevará a cabo el trabajo conjunto entre las dos entidades, tal como ha aprobado el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias a propuesta de la Universidad de Oviedo. El nuevo Instituto “supone un importante reconocimiento a la labor y trayectoria de nuestra Fundación, que nació en 2009 con un claro Impartirá objetivo: avanzar en el conocimiento formación a de las bases de las investigadores enfermedades que y a alumnos de causan ceguera y los cursos de alteraciones de la visión post-grado. para lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico”, explica el Prof. Luis Fernández-Vega, cuyo impulso e implicación ha resultado determinante en el resultado final. El Instituto Universitario Fernández-Vega es el primer instituto de estas características en Oftalmología y Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo y el único de carácter mixto público-privado, con todo lo que ello supone de avance en un nuevo modelo de colaboración que impulsará de forma muy significativa las iniciativas que hasta la fecha se llevaban a cabo por separado.

El ámbito de actuación del nuevo centro universitario se extiende fundamentalmente a los campos de la investigación y la docencia. En investigación, el nuevo Instituto “facilitará la interacción entre investigadores de la Universidad de Oviedo e investigadores de la FIO, permitiéndonos así tener mayor masa crítica al optimizar los recursos de las dos instituciones para desarrollar proyectos de más largo alcance y multidisciplinares mediante la colaboración entre investigadores básicos y clínicos, poder acceder a mayor financiación y acometer tareas que, para cada entidad por separado, iban a ser difíciles de abordar”, explica el profesor. En el campo de la docencia, por su parte, y continuando con la labor que ya desarrolla la FIO, el Instituto Universitario Fernández-Vega impartirá formación a investigadores y a alumnos de los cursos de post-grado (programas de doctorado y másteres). “Así, por ejemplo, los médicos que ya son oftalmólogos pueden formarse en lo que llamamos las altas especialidades (másteres en córnea, retina o glaucoma); los ópticos-optometristas, en Optometría Clínica; los enfermeros a los que les gusta el quirófano y las Ciencias de la Visión, en Enfermería Oftalmológica; y así muchos otros egresados en Ciencias de la Vida, de forma que se podrán acometer programas oficiales y abordar la internacionalización de los mismos”, concluye el profesor. Señalar, por último, que con la puesta en marcha de la nueva entidad se garantiza que las iniciativas que se acometan tendrán el marchamo de calidad de la Universidad de Oviedo y su Campus de Excelencia Internacional.

Instituto Universitario Fernández-Vega

7



SECOIR 2015 Un equipo de once doctores del Instituto Oftalmológico Fernández‑Vega participó en el congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR) que, bajo la presidencia del Dr. José F. Alfonso, coordinador científico del IOFV, cumplía el pasado mes de mayo su trigésima edición. En esta ocasión, el congreso tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, en el auditorio Alfredo Kraus. El encuentro, con un programa científico meticuloso, extenso y cuidado, fue testigo de más de cien presentaciones, ponencias y colaboraciones del IOFV, entre las que destacaron la comunicación "Resultados del implante bilateral de la lente

Algunos de los representantes del Instituto en SECOIR.

El Prof. Fernández-Vega, en el medio de la foto, con la distinción de presidente de honor. A su izquierda el Dr. Ferreruela y a su derecha el Dr. Alfonso.

intraocular difractiva de foco único elongado" (Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Dr. José Ignacio Blázquez, Dra. Begoña Baamonde, Prof. Fernández-Vega y Dr. José F. Alfonso), premiada como la mejor de la sesión sobre lensectomía y lentes intraoculares. Además, también fue reconocida la comunicación libre "Segmentos de anillo intraestomales tipo Ferrara en la corrección terapéutica y refractiva del queratocono paracentral con ejes topográfico y comático perpendiculares”, presentada por el Dr. Fernández‑Vega Cueto. Asimismo, el Prof. Luis Fernández-Vega recibió un galardón como presidente de honor de esta Sociedad.

El Dr. Fernández-Vega Cueto-Felgueroso también recibió un reconocimiento por su comunicación.

Somos noticia

9


El dolor neuropático ocular es poco frecuente pero muy invalidante GESOC 2015 Esta es una de las conclusiones de los expertos que se dieron cita en Oviedo en la XIII Reunión de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), que abogaron por el tratamiento multidisciplinar de este importante problema de la superficie ocular, objeto de estudio del encuentro. “A veces es necesario tomar medidas que ya se adoptan en especialidades como Medicina Interna, en Unidades de Dolor o con tratamientos con psicofármacos”, explica el doctor Jesús Merayo, de la Universidad de Oviedo y del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, coordinador también de la reunión del GESOC. Y es que el dolor neuropático ocular o, lo que es lo mismo, el dolor asociado no a un estímulo nocivo sino a un funcionamiento incorrecto de las vías sensoriales es un factor muy invalidante para aquellas personas que lo sufren. A juicio de los más de 200 expertos nacionales e internacionales, se trata de un tipo de dolor poco frecuente, pero que altera de forma muy importante la calidad de vida e incluso de visión de quien lo padece. “¿Se imaginan el sufrimiento que causa, por ejemplo, un dolor de muelas o una quemadura en la piel? ¿Pueden intuir lo que le pasaa los músculos del brazo cuando se cortan los nervios por un traumatismo?”, ilustró el Dr. Merayo. “Pues trasladen esto a una zona de la superficie ocular, la córnea, que tiene 200 receptores sensitivos más que la piel o 50 más que la pulpa dental”. De ahí que destaque como una

10

Somos noticia

de las principales novedades del encuentro que “por primera vez en un encuentro científico, se analizaron de forma multidisciplinar los diferentes aspectos relacionados con el dolor neuropático ocular, para lo cual contamos con la ayuda de importantes expertos nacionales e internacionales que nos permitieron conocer el abordaje desde otras especialidades”, afirma.

Avances en el tratamiento El doctor Merayo los resume en tres puntos: • Terapias dirigidas a dianas de la superficie ocular. • Tratamientos regenerativos (nuevas lágrimas artificiales y colirios) a base de plaquetas de la sangre del propio paciente. • Tratamientos compuestos de factores de crecimiento que actúan como una película o trampa para que dichos factores no se escapen de la córnea y permanezcan más tiempo en la superficie ocular. A lo largo del encuentro, presentaron las investigaciones desarrolladas en los últimos años junto con el Instituto de Neurociencias de Alicante y hablaron de nuevos fármacos para abordar la sequedad ocular, entre otras presentaciones, como en la que avanzaron las investigaciones que se están llevando a cabo con nuevas lágrimas artificiales y los colirios derivados de las plaquetas de la sangre del propio paciente, entre otros estudios. y haciendo un colirio que se puede industrializar. “Los llevamos usando en el Instituto los cuatro últimos años y ya se beneficiaron casi 4000 pacientes. La idea es que se pueda usar de la misma manera y con la misma forma de preparación en toda España”, concluye.



El IOFV acogió el XI Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de Salud Alrededor de 150 periodistas especializados en comunicación de salud se dieron cita en abril durante tres días en la capital ovetense, con el tratamiento de la información durante la crisis del ébola como debate de fondo de las jornadas. Fotografía de Fco. Núñez Arcos

Los participantes, delante del Instituto.

12

Somos noticia


El IOFV, concienciado de la importancia de la comunicación en el ámbito de la salud, cedió sus instalaciones para el desarrollo del congreso. Además, el director médico, el Prof. Luis Fernández-Vega, pronunció el discurso inaugural donde, tras dar casi una clase magistral de oftalmología para informadores, aseguró que el primer Luis Fernández-Vega “no se creería algo así”. “Hace más de 100 años – recordó- mi bisabuelo abrió una pequeña consulta; hoy estamos acogiendo un congreso de periodismo

especializado en salud con 150 comunicadores en el Instituto Oftalmológico que lleva su apellido”. Dentro de la misma sesión de apertura, el consejero de Sanidad del Gobierno asturiano, Faustino Blanco, expuso las líneas generales de su departamento y se sometió luego, durante más de una hora, a las numerosas preguntas de los participantes, quienes además de las sesiones propias del congreso tuvieron ocasión de familiarizarse con una entidad de vanguardia en el tratamiento oncológico como es

el IMOMA, Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias.


Éxito del curso de actualización en glaucoma El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega acogió los pasados días 24 y 25 de abril el Curso de Actualización en Glaucoma. Dirigido por los Dres. Pedro Pablo Rodríguez Calvo e Ignacio Rodríguez Uña, reunió a casi doscientos oftalmólogos, algunos de ellos procedentes de fuera de España, en torno a un programa que hizo un repaso a las últimas novedades en el tratamiento de una patología considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. Muchos fueron los avances presentados por la comunidad oftalmológica, entre los que destacan los descubrimientos relacionados con la morfología y funcionamiento del nervio óptico, así como las investigaciones realizadas por la Fundación de Investigación Oftalmológica, ligada al IOFV, sobre los fundamentos genéticos del glaucoma y las nuevas estrategias de neuroprotección que abren la puerta a un futuro tratamiento personalizado de esta enfermedad. Los Dres. Rodríguez Calvo y Rodríguez Uña, con el Prof. Fernández-Vega y el Dr. Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.

Los especialistas coincidieron en destacar la importancia de un diagnóstico precoz, para lo que sin duda son de gran utilidad técnicas como la campimetría, la tomografía de coherencia óptica (OCT), las fotografía de la capa de fibras nerviosas de la retina y el HRT. Como novedades más recientes, destacaron las técnicas de imagen que permiten una mejor visualización del nervio óptico y un estudio más detallado del anillo neurorretiniano y las técnicas colorimétricas que permiten obtener información sobre la hemoglobina en la papila del nervio óptico. El bloque centrado en el tratamiento del glaucoma fue uno de los más activos. En lo que al tratamiento médico se refiere, los ponentes destacaron el amplio desarrollo de los nuevos fármacos sin conservantes, así como la nueva puerta que recientemente se ha abierto a futuras terapias basadas en la neuroprotección. Por otro lado, en las charlas de tratamiento quirúrgico se mostraron excelentes vídeos sobre diversas técnicas (múltiples variantes de la trabeculectomía, esclerectomía profunda no perforante, implante de diferentes dispositivos de drenaje y las novedosas técnicas de cirugía mínimamente invasiva y canaloplastia), que dieron lugar a amplias e interesantes discusiones por parte de los expertos. El broche lo puso el curso de casos clínicos, en el que gracias a la colaboración conjunta de los panelistas se pudieron resolver casos especialmente complejos de diagnosticar o tratar. A las dinámicas discusiones entre los moderadores y los miembros de los paneles se sumaron las inquietudes de los asistentes que utilizaron el sistema de mensajería instantánea, muy activo durante todo el curso.

14

Somos noticia


“Hot topic” en ARVO Esta distinción es otorgada a seis de cada cien comunicaciones enviadas.

Los investigadores Almudena Íñigo y Omar González.

Una de las comunicaciones presentadas por la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) en el congreso ARVO en Denver (Colorado, EE.UU.) ha resultado seleccionada como “Hot Topic” por tratarse de una investigación “novedosa e innovadora”. Esta distinción es otorgada a seis de cada cien comunicaciones enviadas e implica que la presentada por la FIO será publicada en diversos medios.

La comunicación, titulada “Effects of aging on neurochemical properties of mouse corneal cold sensory neurons, changes in morphology in their afferents projections and implications in basal tear secretion”, fue presentada por el grupo de superficie ocular de la FIO y realizada por los investigadores Almudena Íñigo, Ignacio Alcalde, Omar González, Juana Gallar, Jesús Merayo y Carlos Belmonte. El Annual Meeting de ARVO es el encuentro profesional más importante en el mundo de la Oftalmología.


El Prof. Fernández-Vega recibe del Colegio de Médicos de Oviedo la medalla de oro y su nombramiento como Colegiado de Honor El profesor Luis Fernández‑Vega recibió el pasado 26 de junio el título de Colegiado de Honor con Diploma de Oro que concede el Colegio de Médicos de Asturias, un reconocimiento con el que su junta directiva quiso valorar de manera especial sus relevantes méritos profesionales y personales “como digno representante de una familia de honda raigambre en la medicina asturiana”. El director médico del Instituto Fernández-Vega se mostró muy agradecido por esta distinción, que aseguró le “responsabiliza aún más en el ejercicio de la profesión y en la modesta colaboración que pueda prestar al Colegio”, además de sentirse especialmente orgulloso por el hecho de que su abuelo, Luis Fernández-Vega Valvidares, ya presidiera hace años la institución que ahora le otorga su reconocimiento. El Prof. Fernández-Vega señaló también la buena posición de Asturias en el terreno médico, con

entidades a la vanguardia de la medicina como el Hospital Universitario Central de Asturias, el Centro Médico, el IMOMA, el IUOPA, la FINBA y el propio Instituto que dirige, con cerca de 200 profesionales en plantilla que atienden más de 100.000 consultas anuales y hacen posible alrededor de 8.000 cirugías, siempre con una marcada tendencia a la súper especialización y una apuesta decidida por la investigación y por una atención al paciente que les permita seguir trabajando por la excelencia.

El Prof. Fernández-Vega recibe la medalla de oro de manos del presidente del Colegio de Médicos, el Dr. Braña.

PETICIÓN DE ENVÍO DE REVISTA Si desea recibir la revista Vega en su domicilio, sin coste alguno, por favor cumplimente los datos que se solicitan a continuación y hágalos llegar, a través del correo, al Instituto Oftalmológico Fernández‑Vega, 34 · 33012, Oviedo. NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIÓN Nº CÓDIGO POSTAL

PISO LOCALIDAD

LETRA PROVINCIA

También puede ser solicitada a través del e-mail revistavega@fernandez-vega.com Los datos personales facilitados serán tratados conforme a la Ley Ogánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con la máxima confidencialidad, y para utilización exclusiva del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Le recordamos su derecho de acceso, modificación y cancelación de los mismos de acuerdo con la normativa vigente.


Nueva sede de la Sociedad Española de Oftalmología El Prof. Luis Fernández-Vega fue el encargado de inaugurar la que es la primera sede en propiedad de la Sociedad Española de Oftalmología. Como presidente de esta sociedad, ya por cuarto año, el profesor destacó que no quería terminar su mandato “sin ver hecha realidad una de las ideasfuerza” de su programa: “disponer, por vez primera, de un espacio físico permanente para el diálogo” de los asociados que posibilite “hacer un trabajo más eficiente y acorde a las circunstancias actuales”. A este respecto, el Prof. Luis FernándezVega apostilló que, si bien “formamos parte de una sociedad centenaria, también de una sociedad que contemporiza con las necesidades del momento y que mira hacia las que tendremos mañana".

Un espacio físico permanente para el diálogo de los asociados.

El Prof. Fernández-Vega, durante su intervención.

Por todo ello, el presidente de la SEO se mostró orgulloso de contar con un espacio que calificó de “broche de oro” y “legado” para la próxima junta, fruto no de un esfuerzo individual, sino del trabajo de sus predecesores, “recogido y ampliado por nosotros y que continuará, a partir de septiembre, con los responsables de la nueva directiva”.

La nueva sede, broche de oro y legado. El Prof. Fernández-Vega con el Prof. Barraquer y el Prof. García Sánchez.

Somos noticia

17


La FIO publica su memoria de investigación y docencia 2014 La Fundación de Investigación Oftalmológica ha publicado su memoria anual correspondiente a 2014, en la que recoge los distintos proyectos de investigación y docencia desarrollados durante el pasado ejercicio.

A lo largo de más de un centenar de páginas se muestran los resultados tanto de la actividad propia como de la llevada a cabo a través de acciones de colaboración con otros centros, y que han sido publicadas en las revistas científicas de mayor impacto de su área de conocimiento, así como han sido objeto de divulgación en los foros de mayor prestigio nacional e internacional. Además, la íntima relación de la FIO con la actividad clínica del Instituto permite actividades como la investigación de biomarcadores para el diagnóstico y tratamiento precoz de enfermedades como el glaucoma o el queratocono y la investigación en neuroprotección para conocer mejor los mecanismos de daño retiniano y su progresión en las enfermedades responsables de más casos de ceguera.

18

Somos noticia

Una memoria que evidencia la consolidación ejercicio a ejercicio de un proyecto que nacía hace tan solo seis años y que sigue cumpliendo sus objetivos fundacionales: profundizar en las bases fisiopatológicas de las enfermedades para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías que causan ceguera y alteraciones visuales, así como generar una alta capacidad de formación de futuros investigadores.

Si desea acceder a la memoria completa, puede hacerlo a través de http://fio.fernandez-vega. com/publications/fundacionde-investigacion-oftalmologicamemoria-2014


El Instituto y la FIO serán benefactores en la actividad investigadora de la FINBA El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) han suscrito un convenio con la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias (FINBA) por el que las tres instituciones se comprometen a colaborar en la presentación y ejecución de proyectos, así como en todos aquellos ámbitos relacionados con el diseño, la formación y la promoción en el campo de la investigación e innovación biosanitaria o cualquier área de interés común en el espacio autonómico, nacional e internacional.

El consejero de Sanidad y presidente del patronato de la FINBA, Faustino Blanco, y el Prof. Luis Fernández-Vega, presidente de la Fundación de Investigación Oftalmológica y director médico del Instituto, explicaron durante la firma que las tres entidades cooperarán estrechamente en actividades que contribuyan a promover la investigación biomédica de alta calidad, impulsar proyectos en materia de investigación biosanitaria y velar por la ética en la investigación e innovación.


Telefónica y la Fundación de Investigación Oftalmológica firman un acuerdo de colaboración

Ambas instituciones trabajarán conjuntamente en la investigación en terapias avanzadas e ingeniería tisular para crear córneas artificiales, llevada a cabo en el Instituto Fernández-Vega.

De izqda. a dcha.: el investigador de la FIO Omar González; Francisco de Bergia, director de Asuntos Públicos de la Presidencia de Telefónica; el Prof. Fernández-Vega; el Dr. Jesús Merayo; Gonzalo Macías, gerente del Instituto; y la investigadora Almudena Íñigo, durante un recorrido por la Fundación.

20

Somos noticia


Francisco de Bergia y el Prof. Fernández-Vega sellan el acuerdo con un apretón de manos.

La córnea es la parte transparente del ojo con forma de vidrio de reloj, el tejido que permite que las imágenes lleguen enfocadas a la retina. Si este tejido pierde la transparencia, se produce una ceguera corneal. La pérdida de transparencia puede ser producida por accidentes, quemaduras, infecciones, cirugía o degeneración del tejido. Para que la córnea conserve su Cada año se donan en España transparencia es necesario un alrededor de 5.000 córneas. sistema muy activo de bombeo En torno al 37% de las mismas de agua, y esta función le se desestiman, bien corresponde a la por problemas del más interna La investigación capa donante (21%), de la misma, en terapias bien durante el el endotelio procesamiento (79%), avanzadas corneal. “Gracias de la FIO está lográndose sólo una a esta ayuda –resaltó el cantidad aproximada encaminada a de 3.200 trasplantes. producir córneas director médico La investigación en artificiales en el del Instituto, terapias avanzadas el Prof. Luis laboratorio. de la FIO está Fernández-Vegaencaminada a trabajaremos para sustituir sólo la capa producir córneas artificiales en enferma del paciente, con el el laboratorio, del mismo modo objeto de ahorrar los escasos que se hace ya con la piel y con tejidos de donantes para el cartílago. “Lo que buscamos –explica el Dr. Jesús Merayo, director de Investigación de la Fundación de Investigación Oftalmológicaes desarrollar la estructura biológica que sirva de soporte para alojar y vehicular las células cultivadas que regenerarán la parte de la córnea dañada, con el objetivo final de que los pacientes con ceguera corneal puedan recuperar la visión”.

otras patologías y para poder personalizar el andamiaje o vehículo y así evitar rechazos”. El compromiso de Telefónica con la salud es una constante desde hace más de diez años, cuando creó un departamento de I+D especifico. Desde entonces no ha dejado de destinar recursos y profesionales para que su unidad de eHealth posicione a Telefónica como la telco Digital líder del sector socio-sanitario, con soluciones innovadoras y desarrollo de nuevos servicios de gran potencial. Pero la compañía siempre ha sido consciente de que para recorrer ese camino debía rodearse también de los mejores socios para poner en marcha sus proyectos. Esta alianza con la FIO abre un nuevo camino, ya que con ella Telefónica se involucra por primera vez en la investigación oftalmológica de la mano de los mejores profesionales.

Somos noticia

21


Compartiendo experiencia en el Foro Comunicación y Escuela “Si estás bien formado, tienes ideas, capacidad de trabajo y espíritu de sacrificio, se pueden hacer muchas cosas en España y en el mundo”. Con estas palabras animó el Prof. Luis Fernández-Vega a los alumnos del Instituto Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, a apostar por desarrollar sus capacidades lo mejor posible en cualquier escenario, sin necesidad de tener que desplazarse a las grandes ciudades para poder triunfar.

El Prof. Fernández-Vega, con varios alumnos del centro y Leticia Álvarez, del diario El Comecio, en representación de la organización del Foro.

Como hizo él. Como demuestra su propia experiencia vital y profesional, que compartió con los estudiantes en el marco del VII Foro Comunicación y Escuela, una iniciativa que persigue acercar a los alumnos a personalidades de la sociedad asturiana para que conozcan de primera mano su trayectoria y tomen ejemplo de su obra.

22

Somos noticia

Catedrático de Medicina, jefe de Oftalmología del HUCA y director del Instituto Oftalmológico Fernández‑Vega, el profesor contestó a todas las preguntas que le plantearon los jóvenes asistentes durante más de una hora, en la que mostraron especial interés en conocer cómo se llega a ser un referente internacional y en satisfacer curiosidades como la posibilidad de una cura para la ceguera o por qué muchos oftalmólogos siguen utilizando gafas.


La clínica de Madrid se traslada Lo que comenzó hace siete años en la Plaza del Marqués de Salamanca 9, en Madrid, para facilitar revisiones y primeras exploraciones a potenciales pacientes del Instituto en Oviedo, ha tenido tal crecimiento que aconseja, para seguir manteniendo los tradicionales índices de calidad y fiabilidad, disponer de instalaciones más amplias en las que la comodidad sea también una variable a tener en cuenta.

De esta forma, previsiblemente, en los primeros días del otoño la actual clínica de Marqués de Salamanca se trasladará a Príncipe de Vergara 131, donde en casi 1.000 m2 los pacientes seguirán recibiendo la tradicional atención que caracteriza al Instituto Oftalmológico Fernández‑Vega. De todo ello se facilitará cumplida información.


Segunda campaña oftalmológica en Ayacucho (Perú) Tomás Parra Oftalmólogo del Instituto Fernández-Vega

Con la experiencia de la primera campaña, que realizamos hace dos años, el equipo oftalmológico de la Fundación Fernández-Vega formado por la diplomada en Óptica y Optometría Henar Morchón y el oftalmólogo Dr. Tomás Parra emprendió a finales de abril el largo viaje hacia Perú, atendiendo así la solicitud que las madres Dominicas del Rosario de Ayacucho, con la madre Covadonga al frente (Campomanes, Asturias, 1922), habían planteado a la directora de la Fundación, Victoria Cueto-Felgueroso Botas. 24

Fundación Fernández-Vega


La expedición exigió meses de preparativos para reunir material médico y quirúrgico, gafas graduadas y de sol, y los medicamentos necesarios, colirios, lágrimas artificiales y medicamentos para las enfermedades de la retina. El Dr. Tomás Parra examina a un paciente.

Después de un montón de horas de avión, recibimos la cariñosa y entrañable bienvenida en Ayacucho de las Dominicas, con la madre Covadonga de nuevo en primera fila a sus 93 años, además de la Junta Directiva de la Fundación ACOVAPERÚ, fundada por la madre Covadonga para fines sociales. Un ligero desayuno y directamente al Hospital Regional de Ayacucho para empezar el trabajo. Cada día consultamos unos 50/60 pacientes, la mayoría personas que carecen de casi todo lo necesario. La mayor parte de ellos no tienen gafas, se les gradúa para lejos y para cerca y se les entrega un vale que luego canjean por las gafas. Los pacientes padecen de ojo seco, conjuntivitis crónica y pterigium con gran

frecuencia. A todos ellos se les entrega el vale con la medicación prescrita que luego canjean, por supuesto de forma gratuita. Este aspecto de la campaña tiene gran importancia, pues los medicamentos y las gafas son muy caros en Perú y no están al alcance de estas personas. En Ayacucho hay gran cantidad de horas de sol al año y la altitud de la ciudad es de casi 2.800 metros con un clima Este peculiar muy seco. Este peculiar ambiente de los Andes ambiente de los produce gran cantidad Andes produce de alergias oculares y gran cantidad de enfermedades por la alergias oculares exposición a la radiación y enfermedades UV del sol: cataratas, por la exposición pterigium, ojos secos,

a la radiación UV del sol.

conjuntivitis crónicas y degeneración macular. Por ello, también se distribuyen gran cantidad de gafas de sol con filtro UV, lágrimas artificiales y antioxidantes oculares con luteína, que es el aspecto preventivo de la campaña.

El equipo de la Fundación fue acogido con mucho cariño por el pueblo de Ayacucho.

El segundo día recibimos a los pacientes de Huanca Sancos, comunidad andina a tres horas en coche de Ayacucho. Tienen en-

Fundación Fernández-Vega

25


Días de mucho trabajo, que merece la pena cuando se ven los logros alcanzados y la satisfacción de gente que no tiene casi nada. fermedades oculares más graves y severos problemas de visión, pues esta comunidad está más aislada y más dificultades para acceder a la atención médica especializada. Al final de la jornada nos reunimos con sus representa ntes municipales para detallarles los problemas visuales detectados y sus posibles soluciones.

La optometrista Henar Morchón atiende a una niña.

Los días siguientes continuamos con trabajo intenso mañana y tarde, para ver a casi 60 pacientes diarios, hasta el día 29, que se había destinado para cirugía en el Hospital Regional de Ayacucho. Se habían programado tres pacientes con cataratas avanzadas y uno con un pterigium que invadía hasta el eje pupilar. La técnica quirúrgica de las cataratas tiene que ser extracapsular, hoy día ya en desuso en los países Un momento de una cirugía.

26

Fundación Fernández-Vega


desarrollados, debido a que no disponen de aparatos para realizar técnicas más avanzadas, pero el resultado es más que satisfactorio porque el paciente recupera la visión. El 29 por la tarde visita al centro oftalmológico que han construido las madres Dominicas en Ayacucho, que ya está casi terminado y está destinado para rehabilitación de discapacitados visuales y en un futuro como centro oftalmológico, y que nos da una idea de la enorme preocupación de la madre Covadonga por las personas con problemas visuales. En la misma parcela han construido un obrador de panadería ya en funcionamiento, con su propia marca registrada y unas instalaciones modernas, completamente equipado y que funciona para formar a jóvenes de la zona. Como despedida de la gente de Ayacucho nos llevamos el recuerdo de días de intenso trabajo, el agradecimiento sincero de estas personas

Se revisó la visión a más de 50 pacientes diarios.

tan necesitadas, la gran labor que realizan las Madres Dominicas y la belleza de los Andes y de la ciudad con su hermosa Plaza de Armas y las torres de sus numerosas iglesias y campanarios que parecen decirnos “hasta pronto”.


Nueva visita a Down Asturias El viernes 12 de junio se realizó una nueva visita –la segunda del año- a la Asociación Down Asturias. Esta vez, un equipo de la Fundación formado por doctores, optometristas y personal de mantenimiento acompañaron a la directora de la misma, Victoria Cueto‑Felgueroso Botas. Durante toda la tarde se revisó la visión a 18 pacientes en lo que ya se ha convertido en una colaboración fija de la Fundación Fernández‑Vega. “Estamos sorprendidísimos con la labor que realizan en Down Asturias y esperamos colaborar con ellos en todo lo que esté en nuestras manos”, aseguró la directora de la Fundación a Inés Fernández, presidenta de la Asociación Síndrome de Down.

Victoria Cueto-Felgueroso Botas, directora de la Fundación (centro) e Inés Fernández, presidenta de la Asociación Síndrome de Down (derecha), junto a una paciente y su madre.

Revisión oftalmológica en la asociación Arbolar Un equipo de cuatro personas se trasladó el pasado viernes al barrio de El Natahoyo, en Gijón, para revisar la visión de quince pacientes. El Dr. Ignacio Rodríguez, los optometristas Alberto Barros y Manuel Prada, y Abraham Álvarez, de mantenimiento, trabajaron junto al servicio de asociados y familiares de Arbolar a lo largo de toda la tarde.

Integración de Cabueñes, pero también a otras personas con desventaja intelectual y sus familiares que tiene como objetivos la realización de iniciativas para la integración social y el apoyo a las familias, y, como en este caso, la mejora en la salud y la calidad de vida. Arbolar y la Fundación ya han colaborado otros años, con gran éxito de aceptación y participación del programa, que en esta ocasión ha contado con la inscripción de 29 personas, atendidas en dos sesiones.

La asociación Arbolar es una entidad que agrupa a 52 socios, usuarios, padres, madres y tutelados del Centro Residencial de Apoyo a la El Dr. Rodríguez Uña revisa la vista de una paciente.

28

Fundación Fernández-Vega


Visita a las Siervas de Jesús de la Caridad A finales de mayo, el Dr. Rodríguez Uña y la optometrista María Rueda se trasladaron al centro de Oviedo, en concreto al convento de las Siervas de Jesús de la Caridad, para hacer revisiones oftalmológicas a todas sus residentes en el marco de una iniciativa que tendrá continuidad en los próximos años con objeto de colaborar con una orden que presta un importante servicio social a personas y colectivos desfavorecidos en la capital del Principado. Esta acción asistencial se enmarca dentro del programa de actuación de la Fundación Fernández‑Vega, entre cuyos fines incluye la prestación de servicio oftalmológico a colectivos con algún tipo de dificultad.

Una religiosa del convento ovetense, a punto de comenzar la revisión con el Dr. Rodríguez Uña.


La mano invisible del Instituto Detrás de cada obra local de la Fundación Fernández‑Vega hay un trabajo de logística impecable. Los encargados de ello son Abraham Álvarez, Serafín Antón y Marco Díaz, del equipo de mantenimiento del Instituto. Ellos se encargan de todo el montaje y ayudan a doctores y optometristas a explorar a pacientes con movilidad reducida y/o desventajas psíquicas. También ellos cargan y conducen la furgoneta de la Fundación, en la que llevan lámpara de hendidura, autorrefractómetro, tonómetro, oftalmoscopio binocular, octotipos, caja de lentes… Todo para graduar a los De izquierda a derecha, Serafín Antón, Marco Díaz y Abraham Álvarez, con la furgoneta de la Fundación. pacientes, determinar su agudeza visual, medir su tensión ocular y llevar a cabo una adecuada exploración del segmento anterior y del fondo de ojo. Muchos kilómetros y mucho trabajo detrás de cada acción de la Fundación Fernández-Vega.


Convenio entre las Fundaciones Fernández-Vega y de la Orden de Malta La Fundación Fernández-Vega y la Fundación Hospitalaria de la Orden de Malta en España (FHOME) han firmado un acuerdo-marco por el que compartirán experiencias complementarias para sus respectivos fines. En particular, podrán suscribir convenios de colaboración de ámbito nacional o internacional en programas sanitarios o intervenciones quirúrgicas de oftalmología. Como primer proyecto dentro de este acuerdo marco, un equipo de oftalmólogos y optometristas del Instituto Oftalmológico FernándezVega se desplazará a las instalaciones del centro Sanatorio Marítimo de Gijón para realizar revisiones oftalmológicas a sus residentes. En el caso de que en estas revisiones

Jaime Churruca y Azlor de Aragón, presidente de la FHOME, y el Dr. Álvaro Fernández‑Vega, subdirector médico del IOFV, en la firma del acuerdo.

se detectaran patologías La Fundación Fernández‑Vega oculares que precisen de una aglutina la labor social y de intervención quirúrgica, la mecenazgo de la familia Fundación Fernández-Vega, Fernández-Vega con el fin de después de valorar cada humanizar la atención sanitaria caso, facilitará operar incluso fuera al paciente sin coste de España, con Revisiones e alguno. el objetivo intervenciones de facilitar quirúrgicas sin el acceso a La Fundación Hospitalaria coste alguno. de la Orden de Malta servicios y en España promueve prestaciones distintas actividades sociales, oftalmológicas a personas y benéficas y asistenciales de la colectivos desfavorecidos, así Orden en nuestro país. Para su como promover la prevención, desarrollo y ejecución cuenta, formación y concienciación de forma estable, con un equipo sobre las patologías oculares. de voluntarios encargados de llevarlas a cabo.

Fundación Fernández-Vega

31


Alteraciones del Vítreo La importancia de una detección precoz El humor vítreo puede llegar a jugar malas pasadas. Si entra dentro de la normalidad ver pequeñas moscas volantes, no es buena señal que estos elementos se transformen en telarañas, hollines o puntitos diferentes a lo acostumbrado. Esas alteraciones pueden indicar que algo no va bien y desembocar en problemas tan severos como el desprendimiento de retina. Por ello, conocer sus síntomas y poder identificarlos a tiempo resulta fundamental para evitar consecuencias de gravedad, advierte el subdirector médico del Instituto, el Dr. Álvaro Fernández-Vega, que acerca en las próximas líneas las principales claves para detectar a tiempo posibles alteraciones que puedan desembocar en problemas mucho más severos.

Dr. Álvaro Fernández-Vega.

“Es fundamental que la gente conozca los alteraciones no son anómalas, sino que es normal síntomas del desprendimiento del vítreo, ya que todos los veamos en esas condiciones y en que puede alertarnos de un posible desgarro algunas personas pueden ser molestos por su retiniano, primer paso para un desprendimiento densidad, sobre todo en pacientes miopes. Los de retina”, advierte el Dr. Álvaro tienen en la misma proporción hombres y mujeres. Fernández‑Vega. Pero ¿qué es el vítreo? ¿Cuál es su función y cuáles los síntomas que ¿Cuándo empieza a deben ponernos sobre aviso de algo El humor vítreo es un gel no va bien? ser un problema?

transparente

El problema llega cuando pierde la El humor vítreo es un gel formado por transparencia. En algunas ocasiones transparente formado por colágeno, colágeno, ácido el humor vítreo puede dejar de ser ácido hialurónico y un 99% de agua hialurónico y un transparente, impidiendo entonces que rellena la cavidad de dentro 99% de agua que que las imágenes lleguen a alcanzar la del ojo. La luz y las imágenes lo rellena la cavidad retina: Por ejemplo, cuando se produce tienen que atravesar para poder llegar a la retina, donde se produce de dentro del ojo. una hemorragia en el interior del ojo que lo tiñe de sangre, o cuando se proel proceso de la visión. Tiene un duce una inflamación del ojo que opacifica el vítreo volumen de unos cuatro mililitros, proporciona con los productos de esta inflamación. En estas sisoporte estructural al globo ocular y ofrece un tuaciones, existe una cirugía sofisticada, que se llacamino transparente para que la luz y las imágenes ma vitrectomía (Figura 1), que nos permite eliminar alcancen la retina. En la gente joven está adherido el humor vítreo opaco: En esta cirugía se conecta a la retina que a su vez tapiza por dentro toda la el globo ocular a una bomba que infunde suero al superficie del fondo del ojo. interior del ojo a una presión constante, para que el ojo no se colapse, mientras retiramos el gel vítreo Pero este gel contiene en su interior con un aparato que lo corta y lo aspira. Para poder condensaciones y puntos opacos, que el paciente ver el interior del ojo a través de un microscopio, lo percibe como moscas volantes o gusanos, y que iluminamos con una fibra óptica. se observan mejor contra fondos claros. Estas

32

Artículo médico


¿Pero cómo saber cuándo operar y cuándo no? Esta cirugía está justificada en casos de opacidad significativa del humor vítreo, pero no lo estaría simplemente para quitar las moscas volantes, pues los riesgos no compensan los beneficios, asegura el Dr. Álvaro Fernández-Vega, que indica que tampoco existe en estos momentos ningún tratamiento médico efectivo que pueda eliminar estas condensaciones banales del humor vítreo. Cabe señalar también que el humor vítreo no se regenera una vez eliminado con la vitrectomía, pero el suero introducido en el interior del ojo es sustituido finalmente por humor acuoso que produce el propio ojo. También puede ser necesario retirar el gel vítreo, por ejemplo, en pacientes diabéticos afectos de retinopatía diabética severa, en los que vasos sanguíneos anormales crecen en la superficie posterior del vítreo produciendo hemorragias y desprendimientos de retina.

Evolución con el paso de los años Con la edad, el humor vítreo se va haciendo más líquido, y este líquido se acumula en lagunas dentro del propio gel. Con esta pérdida de volumen del gel, aparecen fuerzas contráctiles: al contraerse el gel vítreo, acaba por separarse de la pared del fondo del ojo (de la retina) en su parte posterior, pero nunca en la parte de delante, pues la unión a la retina en esa zona anterior es muy fuerte. “Esto es un proceso

normal de envejecimiento del vítreo, por lo que nos ocurrirá a todos en algún momento”, aclara el Dr. Fernández-Vega. Ahora bien, en el transcurso de esta separación puede no ocurrir ningún problema, que es lo más frecuente, o bien el humor vítreo puede tirar de la retina, causando problemas, bien a nivel de su adherencia en la parte posterior, la zona de máxima visión central de la retina, que llamamos la mácula (Figuras 2, 3 y 4) o bien en la parte de delante, en la retina más anterior.

El riesgo de un desprendimiento de retina Si la separación y la tracción se producen en la parte más anterior del ojo, puede producirse una rotura retiniana, que de no ser tratada a tiempo, haciendo una soldadura con láser alrededor de la misma, conduciría a un desprendimiento de retina. Por esta razón el Dr. Álvaro Fernández-Vega califica de fundamental que la gente conozca los síntomas del desprendimiento del vítreo, ya que pueden alertar de un desgarro retiniano, primer paso para un desprendimiento de la retina. Y si bien ver cuerpos flotantes entra dentro de la normalidad, no lo es el cambio brusco de estos elementos. “La gente lo comunica como que ‘estaba viendo mis moscas de siempre, y bruscamente comencé a ver telarañas, hollines, puntitos, diferentes de lo que veía previamente’”, explica el subdirector médico del Instituto, que añade que generalmente se acompaña además de visión de luces o relámpagos.

Ese cambio brusco en los cuerpos flotantes es lo que puede avisar de que se ha producido un desprendimiento del vítreo. Aunque la posibilidad de que se rompa la retina en ese momento es baja y la mayor parte de la gente no va a tener roturas retinianas, al tratarse de una patología tan grave como un desprendimiento de retina es obligatorio hacerse una revisión oftalmológica inmediata ante los primeros síntomas.

FIGURA 1 Línea de infusión

Iluminación Vitrectomo con corte y aspiración

FIGURA 2 Sección de una retina normal. Se ve la adherencia del humor vítreo al centro de la retina posterior (fóvea macular). Adherencia del humor vítreo Retina

FIGURA 3 Sección de una retina con adherencia anómala del humor vítreo causando tracción de la retina posterior y alteración de la misma.

FIGURA 4 Sección de una retina posterior con la formación de un agujero macular por tracción.

Artículo médico

33


Cuidar los ojos en verano

El problema llega a la hora de escoger entre la variada oferta que, más allá de las ópticas, llena los escaparates y hasta los mercadillos ambulantes en la época estival. “Hay que elegir bien las gafas de sol y tener clara su importancia más allá de la estética, porque nos van a ayudar a protegernos de los rayos ultravioletas, muy nocivos para las distintas estructuras oculares; para la córnea, para el cristalino y para la retina”, explica el Dr. Carlos Lisa. “En estas estructuras podemos tener problemas de queratitis, inflamación de la córnea, cataratas prematuras y degeneraciones maculares asociadas con esa exposición excesiva al sol”.

Por fin llegó el verano y, con él, el para muchos ansiado sol. A estas alturas, la mayor parte de la sociedad está concienciada de la necesidad de tomar medidas para proteger la piel de una excesiva Pero entonces, ¿cuáles exposición son las características Es preferible no solar; sin embargo, una gafa ideal? utilizar nada antes de no existe la Lo más importante misma noción de que usar gafas de sol es que cuente con filtros para proteger al la conveniencia de mala calidad. máximo de la radiación de proteger ultravioleta, que tenga una oscuridad media, que proteja tanto de la luz los ojos de los que entra de frente como de la que lo hace por los rayos ultravioleta y para laterales y, sobre todo, evitar el cristal de plástico, ello, además de no mirar ya que puede no solo no proteger de la radiación directamente al sol, ni ultravioleta, sino resultar perjudicial para la salud ocular. siquiera los días nublados, no hay mejor aliado que Tanto es así, asegura el Dr. Lisa, que resulta unas buenas gafas de sol. preferible no utilizar nada antes que usar unas La Organización Mundial de la Salud recomienda tomar medidas para proteger ojos y piel a partir de un índice de radiación ultravioleta superior a 3, una cifra que en España, por ejemplo, se sobrepasa la mayor parte del tiempo. De ahí que los profesionales de la salud ocular recomienden utilizar gafas del sol durante todo el año, si bien la intensidad de la luz y, por tanto, el riesgo, es mayor en verano que en invierno.

34

Divulgación oftalmológica

gafas de sol de mala calidad. “La razón es sencilla: generalmente, los cristales de plástico sí filtran la luz visible, pero no filtran ningún tipo de radiación ultravioleta, con lo cual cuando las ponemos se va a producir una dilatación de la pupila que va a hacer que entre más radiación ultravioleta dentro del ojo que si la pupila estuviera cerrada, por lo que es más posible que se produzcan lesiones que, aunque en el momento no nos demos cuenta, en el futuro puedan dar la cara y ser ya irreversibles”.


Desde la infancia Pero las gafas de sol no solo son para los adultos. De hecho, un alto porcentaje de la radiación solar perjudicial para la vista se absorbe antes de cumplir los 18 y, al igual que en la piel, es acumulativa. De ahí la importancia de acostumbrar a los más pequeños a utilizar medidas protectoras. “En el caso de los niños es especialmente importante el uso de gafas de sol, ya que sus estructuras oculares son más transparentes, más sensibles que en las personas adultas, por lo que los rayos ultravioletas van a ser más nocivos para ellos”, recalca el Dr. Lisa.

También conviene tomar especiales precauciones si se va a exponer a situaciones extremas, donde la reflexión de la luz pueda ser mayor. Es el caso, por ejemplo, de los deportes acuáticos o actividades de nieve. En esos casos, resulta recomendable utilizar el mayor filtro. “El nivel 4 es el que más protege y el que estaría indicado en este tipo de situaciones, en las que también sería conveniente utilizar filtros con espejo, ya que son los que más nos van a proteger de los rayos ultravioletas”, informa el Dr. Lisa. Para los que no practiquen este tipo de actividades, el nivel de protección requerido no es tan grande, pero eso no implica que

no se preste especial atención a determinadas franjas horarias o hábitos más cotidianos. Y para muestra un botón: según datos de la OMS, entre las diez de la mañana y las dos de la tarde se recibe el 60 por ciento de la radiación ultravioleta diaria. Y para los amantes de la playa, otro dato curioso: la arena blanca refleja hasta el 15 por ciento de la radiación solar.


La corrección del astigmatismo con lentes tóricas

Los Dres. Carlos Lisa y Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.

El astigmatismo es un defecto refractivo que provoca visión borrosa y distorsionada, y afecta hasta al 26 por ciento de la población española(1). En el caso de los pacientes que se someten a una cirugía de catarata, la incidencia del astigmatismo superior a 1,5 dioptrías llega hasta el 30 por ciento(2).

Este defecto de refracción se debe, con mayor frecuencia, a una curvatura irregular de la córnea y tiene como principal consecuencia una visión borrosa y distorsionada que disminuye la agudeza visual en objetos próximos y lejanos.


¿Cuál es la situación del astigmatismo en la población española? ¿Y entre los afectados de catarata? Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso: En todo el mundo se estima que entre un 20 y un 30 por ciento de la población tiene astigmatismo. Y en España se hizo un estudio en mayores de 60 años que informaba de que solo un 10 por ciento de los pacientes no tenía astigmatismo y un 20 por ciento lo tenía de manera significativa, es decir, superior a 2 dioptrías. Es un defecto de refracción frecuente, pero también corregible. Dr. Lisa: La incidencia de astigmatismo significativo - igual o mayor de 1’5 dioptrías - en nuestro país se encuentra en torno al 25 por ciento de la población, por lo que es una de las patologías oculares más frecuentes junto con la miopía y la presbicia. Dado que no es una enfermedad que progrese con el paso de los años, su prevalencia no difiere en aquellos pacientes con catarata. ¿Es posible corregir el astigmatismo durante una operación de cataratas? Dr. Lisa: Efectivamente, el astigmatismo puede ser corregido de manera eficaz durante la cirugía de cataratas. Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso :No sólo es posible, sino que es uno de los objetivos que tenemos cuando realizamos estas cirugías. ¿Cómo se hace? ¿Qué tecnologías y materiales entran en juego? Dr. Lisa: El astigmatismo viene determinado por la morfología de la córnea, la cual puede estar

más curvada en un meridiano que en otro, provocando que las imágenes se enfoquen sobre la retina de forma distorsionada y afectando tanto a la visión de lejos como a la de cerca.

digitales que nos ayudan intraoperatoriamente a colocar la lente en la posición correcta. Asimismo, los biometros para los cálculos de lentes intraoculares son cada vez más exactos.

Esto puede ser corregido mediante la realización de incisiones corneales capaces de modificar dicha curvatura o mediante el uso de lentes intraoculares tóricas, que llevan incluida la corrección del astigmatismo.

Dr. Lisa: Las últimas tecnologías nos han ayudado a ser más eficaces y precisos en el diagnóstico y tratamiento de estos defectos de graduación. Prácticamente podemos corregir cualquier grado de astigmatismo con una alta tasa de éxito.

Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso: Las lentes intraoculares tóricas permiten corregir astigmatismos de hasta 12 dioptrías y para astigmatismos bajos usamos las propias incisiones por donde introducimos la lente de la catarata para corregirlos. ¿Es habitual que los pacientes pregunten por este tipo de corrección de los defectos refractivos?

¿Es una operación complicada para el paciente? Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso: La cirugía de cataratas es una operación que, en general, no suele ser complicada para el paciente. A los cirujanos nos lleva más tiempo la preparación, la elección de la lente, el cálculo… pero para el paciente, en la mayoría de los casos, es una cirugía sencilla sin mucho riesgo.

Dr. Lisa: Es una cuestión habitual, ya que los pacientes cada vez son más conscientes de sus problemas oculares y se interesan por el origen de dicho astigmatismo y la manera de corregirlo.

Dr. Lisa: Coincido con el Dr. Fernández Vega, y es que en la gran mayoría de intervenciones la corrección del astigmatismo no implica un mayor riesgo quirúrgico para el paciente.

Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso: Así es, ya que el paciente busca cada vez más una cirugía premium en la que quedar emétrope, es decir, que no tenga que necesitar gafas para ninguna distancia la mayor parte de la jornada.

¿El paciente recupera completamente su visión?

¿Qué han aportado las últimas tecnologías a este tipo de intervenciones? Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso: Además de las ya mencionadas lentes tóricas, existen marcadores

Dr. Fernández-Vega CuetoFelgueroso: Sí, el paciente podrá ver igual de bien que antes, cuando llevaba gafas, pero sin la necesidad de llevarlas. Dr. Lisa: A día de hoy, lo habitual es que se consiga corregir toda la graduación y que, por tanto, el paciente recupere completamente la visión si no existe otro problema asociado.

(1) Roberto Muñoz, Marcos. ‘Corrección de astigmatismo con Lente intraocular tórica en pacientes con catarata’, 2011. p. 52. (2) Vanmarsenille D, Conem, C. Vandoorslaer, N. Vision Needs Monitor 2012.

Artículo médico

37


Ágatha Ruiz de la Prada

“Ser libre está en tu naturaleza, como ser simpática o inteligente” A poco que nos documentemos sobre Ágatha Ruiz de la Prada, la palabra libertad sale por todas partes: en su obra, en sus deseos, en su imagen y su actitud. Esta diseñadora y empresaria madrileña ha conseguido llegar a los confines de la Tierra con una marca tan rotunda e inconfundible como su personalidad, en la que intentamos adentrarnos a través de esta entrevista.

38

Nos ven con buenos ojos


¿Qué o quiénes inspiran a Ágatha Ruiz de la Prada? Durante toda mi vida el arte contemporáneo ha sido mi principal fuente de inspiración. Picasso siempre ha sido mi ídolo. ¿En qué situación se encuentra la moda en España? La moda española se encuentra en un momento interesantísimo. Somos el país líder en "fast fashion" y espero que eso repercuta aún más en los diseñadores independientes. Ha creado una marca reconocible en todo el mundo, ha realizado desfiles por todo el planeta (hasta en Uzbequistán), ¡ha creado una colección de puertas blindadas! Ha expuesto en museos, le imitan y, más allá de eso, influye en las líneas de enormes diseñadores clásicos. ¿Con qué parte de su trabajo se suele sentir más feliz? ¿Se marca retos? Lo que evito es la monotonía, me entusiasma hacer cosas constantemente distintas. También me encanta poner mi sello en nuevos objetos y productos, crear mi pequeño microcosmos Ágatha. ¿Qué se requiere para llegar a ser tan libre? ¿Hay algún rincón en el que se cohíba, algún ámbito en el que no se atreva a hacer o decir lo que quiere? El ser libre está en tu naturaleza. Como el ser simpática o como el ser inteligente. Me imagino que tus primeros años tienen en eso, como en todo, una influencia extraordinaria. A veces estoy calladita, pero si me preguntan, por supuesto que digo lo que pienso. Y no hay ningún sitio en el mundo donde no me atreva a ir con mi ropa.

Dice usted que sus grandes virtudes son la paciencia y la fe en sí misma. ¿Puede poner un ejemplo vital donde le hayan ayudado? Triunfar en la moda y triunfar en España ha sido en todo momento una batalla. Pero al final lo he conseguido. Por supuesto me han ayudado y mucho en todo momento. En una entrevista maravillosa de 1984, Paco Umbral le describe como “un Oscar Wilde femenino”. ¿Qué libro le gustaría haber escrito? “En busca del tiempo perdido”, de Proust. Usted es uno de los iconos de la movida madrileña. ¿Qué música le gusta? ¿Cómo elige la banda sonora de sus desfiles? Me gusta recordar y hacer homenaje a esa época irreverente. Mi oído se ha quedado en los 80. ¿Qué le gustaría que le gustase pero no hay manera? No entiendo la música electrónica de las nuevas generaciones, me cuesta distinguir la melodía de ese ruido desgarrador. Cósimo, el barón rampante de Italo Calvino, vivía en los árboles, se hacía su propia ropa, era aristócrata, devoraba libros, conocía a gente de todas partes… ¿Viene de ahí el nombre de su hija? Viene más bien por Cósima Wagner, la gran musa de los músicos, siempre quise que mis hijos me salieran músicos…

se acaba de incorporar la quinta generación. Su hija, Cósima, también ha empezado a trabajar a su lado. Para usted, ¿cuál es el secreto para conseguir sacar lo mejor de un tándem familiar en la vida laboral? Es admirable lo que habéis conseguido en el IOFV. Yo sueño con conseguirlo también. Es uno de mis grandes retos en este momento. Sé que va a ser híper difícil, pero con la familia la paciencia es algo natural. El secreto va a estar en la paciencia. Usted es paciente del Instituto, se ha operado en Oviedo. ¿Cómo ha resultado la experiencia? Fantástica, en una semana estaba perfecta. Jamás imaginé que sería tan fácil. ¿Cómo sería un ojo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega diseñado por Ágatha Ruiz de la Prada? Probablemente fucsia y con ojos multicolores saliendo de todas las paredes. ¿Le veremos pronto por Asturias? Cuando traiga al resto de mi familia a arreglarse los ojos.

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega es, como sabe, una institución de larga tradición familiar. De hecho,

Nos ven con buenos ojos

39


Dra. Eva Villota

La doctora Eva Villota responde a las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular

Soy miope, tengo 45 años y muchas moscas volantes. Estoy preocupada porque me molestan y tengo miedo de que me hagan perder vista. Los cuerpos flotantes o moscas volantes son unas pequeñas manchas que muchas personas ven moviéndose en su campo visual, especialmente cuando miran un fondo liso como, por ejemplo, una pared o el cielo. Se trata de diminutos trocitos de sustancia gelatinosa que se forman en el humor vítreo, el líquido transparente que llena el interior del ojo. Lo que percibe la visión son las sombras que los cuerpos flotantes proyectan en la retina.

40

Vamos a ver

Generalmente son de poca importancia y son muy frecuentes en los miopes altos, porque en estos pacientes el vítreo degenera a una edad más temprana y de una manera llamativa. No se relacionan con patología ni hacen perder visión, salvo si el paciente percibe un cambio brusco de estas moscas volantes y se asocian a relámpagos o manchas fijas en el campo visual. No existe un tratamiento específico para eliminarlas. Se debe evitar seguirlas y enfocarlas y usar gafas de sol cuando exista mucha luz para que las moscas sean menos llamativas.


Tengo 65 años, peso 100 kilos y soy diabético desde hace 20 años. Me hacen reconocimientos periódicos porque los médicos dicen que la diabetes me ha afectado al ojo. Recientemente he tenido una hemorragia y me han dado láser; desde entonces no veo bien. Dicen que deben darme más láser, pero yo no quiero porque desde el tratamiento he perdido vista. ¿Qué debo hacer? ¿Existen otros tratamientos?

Tengo 69 años y me han diagnosticado degeneración macular seca en ambos ojos. Siempre he trabajado expuesto al sol y no he usado nunca gafas de sol. ¿Es posible que esto me haya afectado? ¿Qué puedo hacer para curar la enfermedad?

La degeneración macular es un envejecimiento precoz de la mácula, el centro de la visión. Su principal origen es la edad, aunque sí que se ha Cuando tenemos durante mucho tiempo un control relacionado con otros factores como el tabaquismo inadecuado de la diabetes, ésta acaba afectando y la exposición al sol. También existen factores a los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo. Los del genéticos que condicionan la aparición y la ojo, que son muy finos, son de los primeros en gravedad de la enfermedad. Tiene, por tanto, un lesionarse. Es muy importante mantener niveles origen multifactorial. La degeneración macular de azúcar por debajo de 150 mg/ml, evitar el asociada a la edad (DMAE) forma “seca” tiene un tabaco, así como mantener un peso adecuado, la desarrollo lentamente progresivo, de manera que tensión arterial controlada y los lípidos en sangre el paciente va adaptando las ayudas de baja visión en niveles correctos. Así nos aseguramos de que adecuadas en cada momento y su discapacidad la enfermedad no va a lesionar nuestros vasos, o es menor. No existe un tratamiento específico, lo hará de manera leve. Si el oftalmólogo ya nos pero la toma de complejos vitamínicos, ácidos ha detectado un daño en grasos omega 3 La doctora Eva Villota la retina que precisa láser, y antioxidantes seguramente estamos ante responde a las dudas de nuestros ralentiza su una fase muy avanzada pacientes sobre el cuidado de su evolución y la de la enfermedad. Se gravedad. salud ocular trata de la retinopatía diabética proliferativa, La DMAE no donde se forman vasos afecta la visión sanguíneos anormales o lateral (periférica). neovasos. Estos neovasos Esto significa que son muy frágiles y pueden nunca ocurre una sangrar o provocar un pérdida de visión desprendimiento de retina, completa. Este llevando a la ceguera trastorno ocasiona absoluta. Se sabe desde únicamente la hace más de 20 años pérdida de la que el láser previene visión central. la ceguera absoluta de En general, la los diabéticos, pero sí degeneración es verdad que pocos macular puede pacientes consiguen provocar que mejorías visuales. Normalmente son necesarias usted pierda su capacidad para leer, manejar un varias sesiones de láser para controlar los automóvil y reconocer caras a una distancia. Sin neovasos y su efecto no es inmediato, por lo embargo, la mayoría de las personas con esta que el riesgo de sangrado persiste varios meses enfermedad son capaces de realizar las tareas tras el tratamiento. Se suelen asociar inyecciones diarias sin demasiada dificultad. intraoculares de fármacos para controlar el “encharcamiento” de la retina o edema macular. Estas inyecciones consiguen en un porcentaje alto de pacientes -entre el 60 y el 70 por cientomejorías visuales.


La Ópera de Oviedo, 68 años de historia Jaime Martínez González-Río Oviedo es una ciudad en la que la cultura musical es una de sus señas de identidad, siendo la ópera, quizás, la más característica, habiendo representaciones líricas desde el siglo XVII en la “Casa de Comedias”, situada en la plaza de El Fontán. A finales del siglo XIX se consideró la necesidad de un nuevo teatro, el cual fue aprobado por iniciativa municipal en 1876 y en su gestación e, incluso, denominación, tuvo un papel esencial el escritor y concejal Leopoldo Alas, “Clarín”, siendo inaugurado el Teatro Campoamor en septiembre de 1892 con la ópera Los hugonotes de Meyerbeer. Desde el inicio se caracterizó por presentar títulos y cantantes del máximo prestigio, a modo de ejemplo obras contemporáneas como I Pagliacci y Cavalleria Rusticana en 1896, La Dolores de Tomás Bretón dirigida por su autor en 1900, o La Bohème de Puccini en 1902, seis años después de su estreno. Hitos importantes fueron Lohengrin de Wagner cantado por Francisco Viñas, en 1908, Tristan und Isolde en 1921 con protagonistas Walter Kirchhoff y Elsa Bland, Aida y La Bohème por Hipólito Lázaro en 1926, con actuaciones de tenores como Lauri-Volpi, Miguel Fleta y un largo etcétera que demostraba la alta calidad de los espectáculos y la afición de la población. El teatro fue destruido en 1934 y tras el paréntesis de la guerra civil, y una vez reconstruido en 1948, por

42

Música

iniciativa del Ayuntamiento se programan unas Temporadas breves, coincidentes con las fiestas durante el mes de septiembre, con cinco títulos y una única función, consiguiendo para nuestra Temporada ser la segunda en antigüedad de España, después de la del Liceu de Barcelona. La Temporada inicial se inauguró con Manon, siendo interpretada por grandes divos de la época como Victoria de Los Ángeles, Giacinto Prandelli, Manuel Ausensi y Giuseppe Flamini, constituyendo, según los críticos, un gran éxito artístico a la que siguieron Aida, Lucia di Lammermoor, La Bohème, Tosca y Rigoletto, cantados, entre otros, por Mario del Monaco y Elisabetta Barbato. Se retomaba una tradición en la ciudad que se ha mantenido hasta la actualidad. Durante treinta años siguió siendo organizada por el Ayuntamiento y cantaron en Oviedo nombres míticos como Franco Corelli, Montserrat Caballé, Piero Cappuccilli, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Leo Nucci, Mirella Freni, Gianna d’Angelo, Juan Pons, José Carreras, Matteo Manuguerra…

El presidente de la Ópera de Oviedo, Jaime Martínez, con Plácido Domingo.


Teatro Campoamor, sede de la temporada operística ovetense.

En 1978, debido a la renuncia de continuar el Sondra Radvanovsky por su Norma en Oviedo y Ayuntamiento, se crea la Asociación Asturiana de Barcelona, o la coproducción con la Royal Opera Amigos de la Ópera que, con enorme dedicación House londinense de Peter Grimes como mejor y esfuerzo y a pesar de dificultades económicas, nueva producción o, también internacionalmente, logra mantener la alta calidad de la Temporada. El fue un placer ver nuestra producción, realizada 14 de diciembre de 2004 se convierte en Fundación por Emilio Sagi, Iphigenie in Tauride, cantada Ópera de Oviedo, profesionalizándose la gestión por Plácido Domingo en el Kennedy Center de económica y artística, y comienza un proyecto Washington en 2008. que representa la ópera como un hecho cultural próximo y abierto a la sociedad, marcándose como En ópera no son frecuentes personajes con problemas oftalmológicos; recuerdo la “quemadura objetivos, por un lado, la creación y diversificación de los ojos” a Sansón en el tercer acto de Samson de nuevo público, aumentando a cuatro funciones et Dalila, escrita por Camille Saint-Saens y la tuerta por cada título, proyecciones gratuitas en directo en pantalla gigante en Oviedo y pueblos de Princesa de Eboli, en el Don Carlos verdiano, pero la provincia, conferencias ello se compensa con la preciosa y espectáculos infantiles, historia de Iolanta, última ópera Premio Lírico 2013 introduciendo nuevos títulos, escrita por Piotr Tchaikovsky en a la mejor cantante participando en Opera Europa y 1892, que relata la historia de una de ópera Sondra Opera XXI con el fin de potenciar princesa ciega de nacimiento que la actividad operística y todo Radvanovsky por su al conocer su estado, y gracias al ello habiendo logrado mantener amor, un médico, supongo que Norma en Oviedo y el alto nivel de cantantes, José buen oftalmólogo, logra recuperar Barcelona. Bros, Stuart Skelton, Dolora la visión… Zajick, Carlos Alvarez, etc., junto a novedosas producciones escénicas y Finalmente, nuestra próxima Temporada coproducciones, y con la garantía de tener como 2015‑2016 comienza en septiembre con La colaboradores habituales a nuestro Coro de la Walkiria y con periodicidad mensual seguirán Ópera y las orquestas OSPA y OFIL con lo que se Nabucco, Las Bodas de Figaro, El Duque de Alba ha logrado reconocimiento nacional, por ejemplo y La Bohème. (www.operaoviedo.com). Animo al el Premio Lírico 2013 a la mejor cantante de ópera lector a acompañarnos. Muchas gracias.

Música

43


Russell Crowe Todos tenemos un cuñado como Russell Crowe. Y si no es un cuñado será un primo, un vecino de escalera o un amigo de la infancia. Es el tipo de persona a la que llamamos para mover unos muebles durante la mudanza, para que nos arregle un enchufe o, llegado el caso, para endosarle, sin esperar, un oscuro problema personal. En general, no confiamos mucho en su sensibilidad. A simple vista no parece una persona demasiado sofisticada. Al contrario, tiene ese aspecto monolítico de las antiguas estatuas, extraídas a golpe de escoplo de un único bloque de piedra berroqueña. Tal vez por eso inspira confianza: es sólido y firme, sin esas incómodas alteraciones emocionales que atribulan al hombre contemporáneo. Visto desde fuera, no parece aspirar a otra cosa que a ser lo que es, no como usted o como yo, que continuamente creemos estar llamados a más altos destinos personales, profesionales o amatorios (sin jamás alcanzar objetivos tan elevados, dicho sea de paso, lo que termina generando ciertas dudas sobre nuestro margen de mejora, cuando no una insuperable frustración personal).

Russell Crowe saltó a la fama interpretando a uno de esos individuos cuyo rudo escaparate niega cualquier posibilidad de trastienda. El oficial de policía Bud White es lo que denominaríamos un “noble bruto”, el tipo cuya única misión es aporrear al contrario hasta hacer de él un delincuente confeso. 44

Cruce de miradas

Mientras en el elenco de esa obra maestra del moderno cine negro que es LA Confidential abundan los que sobrevaloran su propia inteligencia, Bud tirará de insospechadas dotes deductivas para resolver un complejo caso de corrupción a gran escala y, de paso, quedarse con la chica, a la sazón una despampanante Kim Basinger. ¿Quién lo iba a suponer? De ahí en adelante, Crowe se ha ido labrando una carrera a base de personajes que se presentan de una pieza, pero que se empeñan en desmentir a Oscar Wilde cuando escribe “no hay una segunda oportunidad

para una primera impresión”. Un gladiador sudoroso, un matemático ensimismado, un patriarca de la Biblia o un lobo de mar de la armada británica: en todos los casos, el gesto es un cerrojo que, una vez abierto, permite rectificar primeras impresiones. No emita juicios precipitados. Y recuerde: igual que las criaturas a las que encarna Russell Crowe, quizá su cuñado, o su vecino, merezcan una segunda oportunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.