Este libro presenta dos estudios sucesivos llevados adelante, a partir de 2005, por un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República de Uruguay en acuerdo con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, en donde se aplicó un abordaje ecosistémico para prevenir y controlar dicho vector en las ciudades de Montevideo y Colonia del Sacramento, y posteriormente en Salto. Los resultados y recomendaciones surgidos resultan auspiciosos sobre la conveniencia de aplicar este enfoque innovativo al tratamiento de este importante problema de salud pública.
Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay
No obstante los esfuerzos realizados en numerosos países, la progresión en el número de casos afectados por el dengue a nivel mundial permite afirmar que se está lejos de alcanzar una solución a este problema. Para superarlo, el conocimiento sobre el vector de esta enfermedad, el mosquito Aedes aegypti, debe integrarse a un abordaje que considere el total de componentes del sistema (eco-bio-socio-ambiental), y que se conciba y ejecute involucrando las instituciones y la población en acciones que contribuyan a una gestión ambiental saludable.
César Basso (Editor)
Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay
La investigación presentada en esta publicación es fruto de un proyecto apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca).
César Basso Editor
tapa.indd 2
20/05/2010 11:45:50