"Estrategias de intervención arquitectónica en la rehabilitación del patrimonio industrial"

Page 1

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Seminario de investigación Semestre primavera 2014

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. Experiencias en la conservación de los valores arquitectónicos del Patrimonio Industrial: El caso de España.

ESTUDIANTE Fernando Contreras Orellana PROFESOR GUÍA Claudia Torres Gilles


Escrito por: Fernando Contreras Orellana, 2014. inactiv0@hotmail.com Fecha de entrega: Diciembre 2014 Impreso en: Santiago, Chile. Imagen de portada: Museo Nacional de la Ciencia y la TĂŠcnica de CataluĂąa. http://flickr.com


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Seminario de investigación Semestre primavera 2014

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. Experiencias en la conservación de los valores arquitectónicos del Patrimonio Industrial: El caso de España.

Estudiante Fernando Contreras Orellana Profesor guía Claudia Torres Gilles


A mi familia y amigos por el apoyo incondicional. A Pascuala por motivarme y acompañarme siempre. A mi profesora Claudia Torres por su excelente guía y ayuda en esta investigación. A Rafael García, profesor de la ETSAM que aumentó mi interés por el Patrimonio Industrial. Y a todos quienes fueron parte de proceso. Gracias Totales!


“Están paradas esperando a las manos que decidan hacer andar, la neblina las rodea y las oxida y ya piensan en petrificar...” Los Prisioneros, “Muevan las industrias”, 1986.


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 1.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA.

09

1.2.- DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN. 1.2.1.- Problema y pregunta de investigación. 1.2.2.- Objetivos.

10 10 11

1.3.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

12

1.4.- CAMPO DE ACCIÓN Y ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN.

14

2. MARCO TEÓRICO.

15

2.1.- APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 2.1.1.- Patrimonio Cultural: la evolución y valoración de la herencia cultural. 2.1.2.- Patrimonio Industrial: el testimonio de las actividades productivas en la humanidad. 2.1.3.- Arqueología Industrial: la disciplina científica al rescate de los valores de la industria. 2.1.4.- Reconocimiento y preocupación internacional por el Patrimonio Industrial.

16 16 17 19 20

2.2.- DESDE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL AL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 2.2.1.- Arquitectura Industrial, la concepción del espacio de producción. 2.2.2.- Paisaje Industrial, la imagen colectiva del conjunto industrial en el entorno. 2.2.3.- Evolución histórica de la Arquitectura Industrial.

22 22 23 23

2.3.- REACCIONES PARA EL RESCATE DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 2.3.1.- Conceptos generales referentes a la recuperación del Patrimonio Industrial. 2.3.2.- Evolución de las acciones sobre el Patrimonio Industrial. 2.3.3.- Algunos ejemplos de reciclaje en el Patrimonio Industrial.

28 28 29 32

3. VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE CASOS.

6

08

35

3.1.- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO. 3.1.1.- Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España. 3.1.2.- Carta de Cracovia y Carta de Nizhny Tagil. 3.1.3.- Acta I Congreso Internacional de Investigación sobre Paisaje Industrial. 3.1.4.- Documento académico: “Proyectar sobre Proyectos.”

36 36 38 40 42

3.2.- DEFINICIÓN DE VARIABLES TEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS. 3.2.1.- La Memoria. 3.2.2.- La Contextualización. 3.2.3.- El Uso.

44 44 45 46


3.2.4.- La Integridad. 47 3.2.5.- La Técnica. 49 4. EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL.

50

4.1.- DEFINICIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO 4.1.1.- El caso de España. 4.1.2.- Criterios de selección de los casos de estudio. 4.1.3.- Clasificación tipológica de los casos de estudio.

51 51 51 52

4.2.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO. 4.2.1.- Caixaforum Madrid: Ex Central Eléctrica del Mediodía. 4.2.2.- Centro de Ocio y Cultura: Ex Alhóndiga Municipal de Bilbao. 4.2.3.- Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña: Ex Vapor Aymerich, Amat i Jover. 4.2.4.- Museo Nacional de la Energía: Ex Central Térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada. 4.2.5.- Caixaforum Barcelona: Ex Fábrica Casaramona. 4.2.6.- Centro de Creación Contemporánea: Ex Matadero Municipal de Madrid. 4.2.7.- Biblioteca y Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Fábrica de Cervezas “El Águila”. 4.2.8.- Campus Tecnológico de la Universidad Castilla-La Mancha: Ex Real Fábrica de Armas de Toledo.

53 54 58 62 66 70 74 78 82

4.3.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y COMPARACIÓN DE LOS CASOS. 4.3.1.- Sistema de análisis comparativo. 4.3.2.- Análisis comparativo. 4.3.3.- Reflexiones del análisis comparativo.

86 86 87 96

5. CONCLUSIONES FINALES. 97 5.1.- TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL.

98

5.2.- POSIBLES ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA APLICABLES AL CONTEXTO NACIONAL.

100

5.3.- CONCLUSIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

102

6. BIBLIOGRAFÍA. 104

7


01 INTRODUCCIĂ“N

Ex molino de trigo en Talcahuano, Chile Fuente: Pascuala Beckett

8


1.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA. Actualmente en Chile existe una baja preocupación por la conservación y recuperación del Patrimonio Industrial nacional, lo que queda en evidencia por la escasez tanto de normativas, como de planes de acción que den cuenta de la importancia del Patrimonio Industrial para la memoria del país. Esto se debe principalmente a la falta de una cultura del patrimonio, que internacionalmente es considerada como factor de identidad, poseedor de valores culturales universales, testigo vivo de la historia y herramienta potencial para el desarrollo económico de una sociedad (TICCIH, 2003). Este es un tema de alta importancia, para la planificación urbana debiéndose tener en consideración prioritaria por los entes responsables, dado que la no actuación y total falta de una acción de salvaguarda y protección al Patrimonio Industrial, resulta en –básicamente- la pérdida de este; como hemos sido testigos hasta ahora. Podemos decir que este hecho afecta al país, a la cultura, a la imagen de ciudad, y principalmente a la memoria de las personas, que siempre es frágil en cuanto a la historia. Es así como, la industria, es considerada como la fuente de todo mal y de todo bien, llegando a ser la auténtica protagonista de la transformación de la ciudad (Rossi, 1966). Es por esto que dentro del amplio espectro de clasificaciones del Patrimonio, el Industrial es uno de los que nos permite comprender de mejor manera los procesos históricos de una cultura productiva. Muchas áreas industriales obsoletas, que en otra época fueron zonas importantes de expansión para el desarrollo económico de una localidad, hoy se encuentran descontextualizadas dentro de una ciudad a la que ya no parecen pertenecer, en muchos casos, deterioradas por falta de mantenimiento, abandonadas o incluso en estado de ruina.

01 INTRODUCCIÓN

El gran auge de estos sectores productivos se originó a nivel global, con la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, lo que cambió totalmente la manera de vivir en el mundo hasta ese momento. Esto continua por mucho tiempo, sin embargo como todo proceso histórico mundial llega a su fin. Esta crisis fue un proceso de declive denominado como desindustrialización, el cual hizo que la arquitectura industrial tomara un carácter efímero marcado por la rápida obsolescencia de los procedimientos tecnológicos (Sobrino, 1998), trasladando las industrias a la periferia, dejando como gran consecuencia, la pérdida de espacios que formaban parte del tejido urbano de las ciudades y una serie de estructuras arquitectónicas de carácter industrial en pleno abandono. Surge a finales del siglo XX la necesidad de revitalizar aquellos espacios industriales, buscando poner en valor dichas estructuras fabriles existentes, a través de un cambio en la funcionalidad de los elementos y de una intervención contemporánea. De este modo la rehabilitación del Patrimonio Industrial ha permitido la aplicación –en la mayoría de los casos- de nuevos usos que se adapten a las demandas de la sociedad optimizando los recursos y potenciando su utilización, manteniendo así, viva la memoria industrial para la ciudadanía. De este modo acciones como esta dan cuenta de un proceso de adaptación, de renovación del lugar, a las nuevas exigencias del tejido urbano, lo que en el caso de Chile aún está en deuda y a tiempo de realizarse.

9


1.2.- DIRECTRICES DE LA INVESTIGACIÓN. 1.2.1.- PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

Frente a la inevitable degradación y deterioro de los espacios de la industria por una falta de reconocimiento de sus valores para la sociedad, se plantea la necesidad de una recuperación del Patrimonio Industrial. Principalmente, con la intención de lograr entregar un nuevo ciclo vital que permita su reutilización, ya sea con un similar uso al original o bien un cambio de este, pero con la necesidad de devolverle los valores que ha perdido con el paso del tiempo y abandono.

De lo anterior se plantea la siguiente interrogante para el desarrollo de la investigación:

Dentro del contexto nacional, se reconoce un bajo interés por la recuperación del Patrimonio Industrial a pesar de la importancia y fuerte rol que tuvo y tiene en nuestro país, viéndose esto en una falta tanto de legislación sobre el tema, como en los medios prácticos y técnicos de cómo abordarlo. Por lo que las interrogantes se hacen presente al momento de querer actuar frente al Patrimonio Industrial.

1.2.2.- OBJETIVOS.

Sin embargo en Europa, países como Inglaterra y Francia son los pioneros de la acción en el Patrimonio Industrial, con la incorporación de la arqueología industrial como nueva disciplina, la arquitectura ha podido ir ligándose directamente a esta, con un rol en la recuperación de los espacios industriales. También, desde hace unos años España -el cual posee un variado espectro de tipologías de Patrimonio Industrial y casos emblemáticos que logró recuperar- está actuando en la rehabilitación de industrias abandonadas. Nuestro país que igualmente posee un variado y similar abanico de industrias en deterioro, debiese observar cómo la experiencia internacional actúa en la rehabilitación de su Patrimonio Industrial y cómo podría ser asimilado a nuestro contexto, considerando como activo referente y con excelentes resultados en esta área a Europa.

Objetivos específicos:

10

¿Cuáles son las estrategias de intervención que permiten rehabilitar los espacios industriales, conservando los valores arquitectónicos de este Patrimonio?

Objetivo General: •

Reconocer las estrategias de intervención en los proyectos de rehabilitación que permitan conservar los valores arquitectónicos del Patrimonio Industrial.

Definir las variables de análisis que permitan evaluar las estrategias desarrolladas en los casos de Rehabilitación del Patrimonio Industrial.

Analizar comparativamente los casos de referentes, de rehabilitación de Patrimonio Industrial en la experiencia internacional, a modo de comprender su resultado final y su real aporte a la recuperación de los espacios industriales.

Definir estrategias de intervención factibles que se puedan aplicar en la recuperación del Patrimonio Industrial en el contexto nacional.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


1.3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se llevará a cabo mediante el estudio de casos ejemplares analizados mediante métodos de análisis cualitativos y comparativos, los que permitirán limitar y especificar el estudio, evaluando en la investigación a nivel internacional la experiencia en rehabilitación del Patrimonio Industrial. Parece acertada la elección de la experiencia internacional en la recuperación del Patrimonio Industrial por poseer ejemplos de ello, además de mantener un constante estudio sobre el tema. Por último, en la investigación se considerarán conclusiones propositivas que determinarán las posibles estrategias de la intervención arquitectónica aplicables al contexto nacional. Como proceso metodológico, la investigación se realizará en cinco fases: I. Marco teórico: contará con la definición de conceptos generales necesarios para la comprensión de Patrimonio Industrial, antecedentes históricos que contextualicen desde sus origines hasta el estado actual a nivel internacional y local, explicación y estado del arte de las acciones que se llevan a la práctica para la recuperación del Patrimonio Industrial. Todo se llevará a cabo por medio de una revisión bibliográfica de libros y catálogos publicados, revistas, documentos y publicaciones oficiales on-line con información competente para la investigación. II. Determinación de variables de análisis: se buscará la determinación de variables que permitan un estudio y análisis enfocado en la rehabilitación del Patrimonio Industrial, así se podrá tener una base clara para someter a estudio los casos elegidos. Se llevaran a cabo por medio de una comprensión de instrumentos legales internacionales como son la Carta de Cracovia 2000 “Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido”, la Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial (2003), ponencias de Congresos Internacionales sobre Patrimonio Industrial y publicaciones de investigaciones 01 INTRODUCCIÓN

académicas y científicas en el área. III. Sistematización de los elementos de análisis: luego de obtenidas las variables de análisis, es necesario definir y organizar cada uno de estos elementos. Dentro de ello, se requiere establecer los aspectos especialmente relacionados y característicos del Patrimonio Industrial. Se elaborará una ficha que permita la presentación de cada uno de los casos, además de una pauta de evaluación mediante las variables obtenidas. IV. Estudio de casos de la experiencia internacional: se refiere a la recopilación de información existente para el análisis de los casos seleccionados, referentes a la rehabilitación del Patrimonio Industrial. Para acotar el campo de estudio se ha seleccionado una muestra de casos españoles, debido a que actualmente presenta una experiencia pertinente en acción práctica e investigativa de esta área. Además posee una serie de casos que son altamente estudiados como referentes en la rehabilitación del Patrimonio Industrial no solo en España. Presenta una base instrumental a nivel nacional para la acción frente al Patrimonio Industrial y una muy activa investigación respecto a las intervenciones para la recuperación de los espacios industriales. Incluyendo a esto, la experiencia personal de haber visitado, recorrido y fotografiado algunos de los casos a estudiar. V. Análisis e interpretación de resultados: a partir del estudio de los casos internacionales, se realizará un análisis de los resultados obtenidos bajo la acción de las variables determinadas en el punto II. Con el fin de identificar de qué manera la acción rehabilitadora -en los casos estudiados- plantea ciertas estrategias de intervención arquitectónica para la recuperación del Patrimonio Industrial. VI. Conclusiones propositivas: se buscará definir los lineamientos, a partir de la experiencia internacional, que pueden ser aplicados en la recuperación de patrimonio industrial en nuestro contexto nacional. 11


1.4.- CAMPO DE ACCIÓN Y ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN. Para desarrollar la investigación es necesario definir cuál será el campo de estudio que permitirá abarcar el tema del Patrimonio Industrial. Con anterioridad se explicó que se abordará mediante el análisis de algunas experiencias internacionales sobre rehabilitación. Los casos de estudio elegidos son europeos, principalmente por la vasta investigación y proyectos desarrollados en estos países, dentro de ellos se elegirá España como país referente en este tema, ya que ha logrado sistematizar, coordinar investigaciones y ejecutar proyectos de rehabilitación de Patrimonio Industrial de gran relevancia. La elección se debe a que España actualmente presenta una experiencia pertinente en lo que respecta a la acción práctica e investigativa en el área de recuperación del Patrimonio Industrial. Esto debido a que principalmente a que durante la época de Industrialización, España tuvo un importante auge y desarrollo industrial en diversas áreas productivas repartidas por su territorio, posteriormente, con el paso de los procesos históricos algunas de aquellas industrias y paisajes industriales se vieron abandonadas y destruidos.

Si bien, España aún está en proceso de investigación y descubrimiento de sus elementos pertenecientes al patrimonio industrial, ya cuenta con una serie de casos que han servido en gran parte para el estudio de la rehabilitación del Patrimonio Industrial a nivel internacional. Por lo antes mencionado, por la existencia de documentación e investigaciones en nuestro idioma natal y por la experiencia personal de haber conocido un poco más el funcionamiento de la enseñanza sobre el Patrimonio Industrial, en esta investigación, España es considerada el campo de estudio en esta área como referente para Chile.

Como la corriente europea por la recuperación del Patrimonio Industrial ya estaba imperando en el siglo XX, este país se unió activamente a ella, entendiendo la importancia de los elementos industriales para la clara comprensión y documentación de aquel periodo clave en la historia de la humanidad. Otro aspecto importante en su elección, es que en 2001 se establece el “Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España”, lo que incluía la definición de los valores del patrimonio industrial además de la descripción de un plan director enfocado en la metodología para la conservación y recuperación de los bienes industriales de España. Este plan ha servido como una base para la creación de inventarios a nivel nacional, con el fin de identificar cuáles son aquellos elementos del patrimonio industrial a conservar; los “100 elementos del Patrimonio Industrial en España”.

12

Fig. 1: Puente de Vizcaiya (colgante de Portugalete), Bilbao.

Fuente: elabocación propia

Construido en 1891, fue el primer puente transbordador construido en el mundo de estructura metálica. Fue considerado desde el primer momento como el arco del triunfo de la naciente civilización industrial. Desde el 2007 es declarado Patrimonio Mundial (UNESCO)

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


02 MARCO TEÓRICO

Estación de energía Battersea de Londres, Inglaterra Fuente: http://blog.archpaper.com/

13


2.1.- APROXIMACIONES A LA COMPRESIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL 2.1.1.- PATRIMONIO CULTURAL: LA EVOLUCIÓN Y VALORACIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL.

A comienzos del siglo XIX, este concepto estuvo principalmente relacionado al manejo de términos referentes a los monumentos, bienes o antigüedades de una cultura. Con el tiempo, se han incorporado, paulatinamente, categorías que han requerido una nueva conceptualización del Patrimonio, permitiendo así, la extensión de su concepto. Según lo planteado por la UNESCO en la convención de México del año 1982: “El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.” (UNESCO, 1982) De lo anterior, se comprende; qué es lo que podría ser considerado como Patrimonio Cultural, sin embargo es en la Introducción de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural en México de 1999, en donde se expresa cuáles son los valores que presenta este Patrimonio: “Registra y expresa largos procesos de evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo no solo actual sino futuro.” (ICOMOS, 1999) Así, la definición de Patrimonio Cultural ha logrado una ampliación trascendental en el último tiempo, de manera que asimila el Legado Cultural como concepto primordial, en donde la incorporación de los denominados patrimonios 14

especiales -como son el patrimonio arqueológico, patrimonio etnográfico, patrimonio industrial y patrimonio bibliográfico y documental entre otros- han contribuido para ampliar el reconocimiento. Por lo que dentro de esto, a los valores históricos y culturales que permiten comprender el legado del hombre con su actividad productiva, se le ha denominado como Patrimonio Industrial.

d

Fig. 2: Chichén Itzá, México.

Fig. 3: Valparaíso, Chile.

Fuente: http://mayantravel.net/

Fuente: http://www.anajnu.cl/

Ambos casos son ejemplos de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, los cuales aportan un legado cultural que merece ser preservado. Acogido Chichén Itzá en 1988 y Valparaíso en 2003.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


2.1.2.- PATRIMONIO INDUSTRIAL: EL TESTIMONIO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA HUMANIDAD.

Habiéndose ya establecido una definición para Patrimonio Cultural y que el Patrimonio Industrial es parte de este, es necesario comprender el término Industrial como lo relativo a la Industria, por lo que básicamente la RAE define Industria como: “Maña y destreza o artificio para hacer algo”; “Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales”; “Instalación destinada a estas operaciones”; “Suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país o de parte de él.” (RAE, 2014) Por tanto, de manera simple se entiende como todo aquel Patrimonio que habla de los procesos y actividades que tienen como finalidad la producción, también de aquellos espacios construidos para este fin y el conjunto integral de los espacios industriales. Ahora bien, aun se hace difícil entender a qué elementos se puede considerar como parte de este patrimonio industrial. Respecto a ello, la Carta de Nizhny Tagil del 2003, como instrumento internacional sobre Patrimonio Industrial busca establecer la explicación a dicha interrogante: “El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.” (TICCIH, 2003) Desde la Arquitectura el Patrimonio Industrial se plantea entonces, como un muy amplio grupo que da espacios para todas aquellas manifestaciones arquitectónicas, referidas a los procesos industriales; la extracción, la transformación, la producción, la gestión y el transporte, 02 MARCO TEÓRICO

incluidas las infraestructuras requeridas para estas funciones. Por lo que incorpora tanto las instalaciones mismas de la producción, como las maquinas utilizadas. Además incluye lo relativo al transporte y comunicación y sus infraestructuras, las viviendas obreras y lo público relacionado a la producción, incluso aquellos sitios que fueron afectados por el proceso de extracción de materias primas o instalación de las fábricas. Dentro de esto, el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España, con actualización en 2011, organiza estos elementos por los siguientes sectores de la industria: “Textil; agroalimentaria; del corcho, la madera y el mueble; del papel y las artes gráficas; de la piel y el calzado; minería y actividades extractivas; siderúrgica, metalúrgica y talleres mecánicos; química; de la construcción, cerámica y vidrio; naval; del juguete; extracción y distribución de agua; energía: gas, electricidad y petróleo; transporte (ferrocarril, carretera, marítimo, aéreo y público urbano); comunicaciones (telégrafos, correos y teléfonos); urbanismo industrial, vivienda y equipamiento social; y otros elementos representativos, vinculados o asociados a cada sector, desde el amplio punto de vista del ciclo de producción.” (PNPI, 2001)

Fig. 4: Central hidroeléctrica Grandas de Salime. Fuente: http://turismoasturias.es Esta central hidroeléctrica es uno de los más valiosos elementos de patrimonio industrial.

15


A lo antes mencionado, el Plan establece que todos aquellos bienes industriales son clasificados en cuatro tipos: • “Elementos aislados por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes, pero que por su valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc., sean testimonio suficiente de una actividad industrial a la que ejemplifican. • Conjuntos industriales en los que se conservan todos los componentes materiales y funcionales, así como su relación; es decir constituyan una muestra coherente y completa de una determinada actividad industrial. • Paisajes industriales donde se conservan visibles en el territorio todas las componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales relacionadas. • Sistemas y redes industriales para el transporte del agua, energía, mercancías, viajeros, comunicaciones, etc., que constituyan por su articulación compleja y sus valores patrimoniales un testimonio material de la ordenación territorial, de la movilidad de personas, ideas o mercancías o del arte de construir la obra pública del periodo contemporáneo.” (PNPI, 2001)

Sin embargo, además de todo lo antes mencionado, el Patrimonio Industrial presenta un valor más allá de los elementos tangibles. Este valor, queda establecido en la 17ª Asamblea General de ICOMOS del 2011, en conjunto con el TICCIH: “El patrimonio industrial revela una conexión profunda entre el entorno cultural y natural, mientras que los procesos industriales –ya sean antiguos o modernos – dependen de fuentes naturales de materias primas, energía y redes de transporte para producir y distribuir productos a mercados más amplios. Comprende activos fijos y variables, además de dimensiones intangibles como el conocimiento técnico, la organización del trabajo y de los trabajadores. Lo anterior, sumado al complejo legado social y cultural que dio forma a la vida de las comunidades y provocó cambios organizacionales en sociedades enteras y el mundo en general.” (TICCIH & ICOMOS, 2011) De este modo, el Patrimonio Industrial se hace interesante porque significa un muy variado espectro de elementos patrimoniales y su valor es medido conceptualmente con unos nuevos parámetros. Por lo mismo es que se establece un paradigma en el concepto de patrimonio, lo que ha significado una costosa aceptación de la sociedad. Así, surge la necesidad de difundir y dejar en evidencia sus valores, y evitar su inminente pérdida, por lo que el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España, establece que “…el patrimonio de la industrialización, con elementos frágiles y vulnerables, y en ocasiones incomprendidos, debe ser considerado como un nuevo bien cultural representado e interpretado a través de una lectura actualizada, integrada y científica”. (PNPI, 2001)

Fig. 5: Battersea Power Station. Fuente: http://archdaily.net La Central Eléctrica Battersea de Londres, fue considerada un ícono de la industrialización británica. En la imagen de época se puede apreciar en pleno funcionamiento, demostrando sus monumentales dimensiones e impacto al tejido urbano de la ciudad.

16

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


2.1.3.- ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL: LA DISCIPLINA CIENTÍFICA AL RESCATE DE LOS VALORES DE LA INDUSTRIA.

La conformación del Patrimonio Industrial, establecida por el edificio o bien inmueble, las maquinarias o artefactos, el paisaje rural o urbano de la industria, lo documentado y los testimonios de las actividades productivas, permiten la incidencia de varias disciplinas, del tipo científico, histórico y artístico. Por lo que surge una metodología dedicada a estudiar estos elementos y sus valores, la denominada Arqueología Industrial.

proceso histórico, todo desde la materia cultural. Además logra establecer una base de conocimientos que permiten comprender la realidad de un objeto de estudio, iniciado con la industrialización y terminado en el instante en que los medios tecnológicos actuales se dejen de lado. De este modo, los elementos industriales adquieren un valor comparado a muchos otros elementos de la historia que desde hace tiempo ya contaba con dicho reconocimiento.

La primera definición para esta disciplina se remonta a Inglaterra, en 1964, en manos de Kenneth Hudson, quien propuso como su finalidad “el descubrimiento, la catalogación y el estudio de los restos físicos del pasado industrial, para conocer a través de ellos, aspectos significativos de las condiciones de trabajo, de los procesos técnicos y de los procesos productivos”. (Hudson, 1964)

Por tanto, el Patrimonio Industrial, gracias a esta disciplina, logra asegurar un interés, eficaz identificación, comprensión y conservación de los bienes industriales que han sido víctimas del abandono y deterioro como productos de los nuevos avances, tecnologías, y de los cambios en las nuevas demandas de la sociedad.

Ahora bien, según la RAE, Arqueología: “Es la ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.” (RAE, 2014) Así, entendemos a qué remite la Arqueología, pero su relación con lo industrial queda de mejor manera expresado en la Carta de Nizhny Tagil: “La arqueología industrial es un método interdisciplinario para el estudio de toda evidencia, material o inmaterial, de documentos, artefactos, estratigrafía y estructuras, asentamientos humanos y terrenos naturales y urbanos, creados por procesos industriales o para ellos. La arqueología industrial hace uso de los métodos de investigación más adecuados para hacer entender mejor el pasado y el presente industrial.” (TICCIH, 2003) La Arqueología Industrial, se encarga de estudiar los aspectos de la arquitectura, la técnica, la sociedad y la antropología en las acciones referidas al proceso industrial y el cómo estas actividades suceden y se relacionan con el 02 MARCO TEÓRICO

Fig. 6: Pintura “cottonoplis” 1840. Fuente: http://avpiop.com Cottonopolis es el nombre que recibió la ciudad de Manchester, Inglaterra. Fue considerada la metrópolis de la producción algodonera en plena revolución industrial. En esa época esta era una imagen muy común en las ciudades más industrializadas, por lo mismo este país es cuna de la arqueología industrial.

17


2.1.4.- RECONOCIMIENTO Y PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL.

El Patrimonio Industrial debido a su importancia para la memoria del reciente pasado de industrialización mundial, requiere de una identificación, investigación, salvaguarda y difusión. De este modo es que surgen asociaciones internacionales que velan por la protección de su valor y la detención de su desaparición: UNESCO (United Nations Educacional, Scientific and Cultural Organization). Siendo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se encarga de guiar a las culturas hacia un desarrollo propio, más eficaz, por medio de sus valores y recursos, cuyo fin es propiciar la evolución de las naciones, buscando mantener su diversidad e identidad cultural. Si bien la UNESCO tiene un preocupación por el Patrimonio Cultural de manera integral, será en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, donde se establecerá la protección de algunos casos relevantes referidos –no expresamentea Patrimonio Industrial, como ocurrió con las Minas de Sal de Wieliczka en Polonia (Fig. 7) inscritas en 1978, siendo reconocido mundialmente como el primer caso de Patrimonio Industrial. (Pizzi & Valenzuela, 2008) Además desde el 2006, dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, se encuentran 44 sitios de Patrimonio Industrial, entre ellos las oficinas salitreras de Humberstone (Fig. 8) y Santa Laura en el norte y el Campamento Minero de Sewell (Fig. 9), ambos sitios industriales nacionales. (ICOMOS, 2006)

Fig. 6: Minas de Sal de Wieliczka en Polonia. Fuente: http://sonferrer.org Capilla de St. Kinga, una impresionante sala de 54 metros de longitud que cuenta con una exquisita decoración realizada sencillamente a base de sal. Fig. 7: Minas de Sal de Wieliczka en Polonia. Fuente: http://sonferrer.org Capilla de St. Kinga, una impresionante sala de 54 metros de longitud que cuenta con una exquisita decoración realizada sencillamente a base de sal.

Fig. 8: Oficina salitrera Humberstone.

Fig. 9: Campamento minero de Sewell.

18

Fuente: http://visitchile.com

Fuente: http://tectonicablog.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ICOMOS (International Council on Monuments and Sites). Es el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, asociada a la UNESCO. Por lo establecido en la Carta de Venecia en 1964, se materializa su creación un año después. Su misión es “promover la conservación, la protección, el uso y la mejora de los monumentos, conjuntos de edificios y sitios.” (ICOMOS, 1964) Ademas de ello, “ICOMOS es el Consejo Consultivo del Comité del Patrimonio Mundial de la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO.” (ICOMOS, 2014) Se encarga de dar las bases en teoría, métodos y tecnologías referentes a asegurar la salvaguarda y puesta en valor de los monumentos. El Patrimonio Industrial es una de las categorías que cae bajo sus objetivos, la cual es aconsejada en esta área por el TICCIH. TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage). Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, que desde finales de la década de los 80, es una organización mundial consultora de ICOMOS, que a su vez asesora a UNESCO –en la nominación del Patrimonio Mundial-, respecto a Patrimonio Industrial que debiese entrar en la Lista del Patrimonio Mundial. Se fundó en el I Congreso Internacional sobre la Conservación de los Monumentos Industriales, de Ironbridge en 1973 y desde esa fecha, cada 3 años se realizan Congresos Internacionales, consolidando su aporte y discusión sobre el tema. (TICCIH, 2014) Esta institución plantea sus objetivos como: “Promover la cooperación internacional en la preservación, la conservación, la investigación, la documentación, la investigación, la interpretación, y la promoción de la educación del patrimonio industrial. Este amplio campo incluye los restos materiales de la industria -los polígonos industriales, edificios y arquitectura, instalaciones,

02 MARCO TEÓRICO

maquinaria y equipo -, así como la vivienda, los asentamientos industriales, paisajes industriales, productos y procesos, y la documentación de la sociedad industrial.” (TICCIH, 2014) El TICCIH es el encargado de identificar y proteger aquellos elementos patrimoniales referentes a la historia de las tecnologías, sociedades, culturas y arquitecturas de la industria. Esto ha sido llevado a cabo, gracias a que en la Asamblea General en Rusia, se estableció la Carta de Nizhny Tagil Sobre el Patrimonio Industrial (2003), -en colaboración con ICOMOS- que ha servido como base para la conservación de este patrimonio. Posterior a ello se han establecido Los Principios de Dublin (2011), que expresa los principios para la Conservación de sitios, estructuras, áreas y paisajes de Patrimonio Industrial y la Declaración de Taipei para el Patrimonio Industrial de Asia (2012), que define los objetivos de TICCIH y los miembros regionales de Asia para conservar y preservar el patrimonio industrial de Asia. (TICCIH, 2014)

Fig.10: Logo UNESCO. Fuente: http://unesco.org

Fig. 11: Logo ICOMOS. Fuente: http://international.icomos.org

Fig. 12: Logo TICCIH. Fuente: http://ticcih.org

19


2.2.- DESDE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL AL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 2.2.1.- ARQUITECTURA INDUSTRIAL, LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO DE PRODUCCIÓN.

En el amplio campo del Patrimonio Industrial, primeramente se identifican los espacios arquitectónicos como el símbolo de la industria. Es por eso que al comienzo, fueron categorizados como monumentos patrimoniales debido a sus valores estéticos y a todo lo que en su interior se había llevado a cabo. Posterior a ellos se identificó igual valor a los demás elementos industriales, máquinas, paisajes, etc., sin embargo es indudable el valor de la Arquitectura Industrial como icono de la industrialización. Si nos basamos en la semántica de las palabras, podríamos considerar como Arquitectura Industrial a cualquier construcción o edificio fundado para la industria. Según el catalán Félix Cardellach, ingeniero industrial y arquitecto: “La arquitectura industrial es aquella que tiene una finalidad distinta a la monumental, una finalidad explotativa, industrial […]. La arquitectura monumental es una pétrea manifestación de las Bellas Artes, al paso que la industrial es la viva y actual expresión del Comercio, manifestada en hierro y demás materiales fabricados.” (Cardellach, 1909)

Fig. 13: Central Tejo de Lisboa. Fuente: http://blogspot.com Notable ejemplo de arquitectura industrial en Portugal. Edificio de 1930, actualmente es el Museo de la Electricidad de Lisboa.

20

Es decir, Cardellach establece que la Arquitectura Industrial es la máxima representación de las tecnologías y materiales existentes en la época que se presenta, sin importar cuál sea su tipo de producción y extracción de materias primas. La Arquitectura Industrial, según I. Aguilar, “se plantea como una rama del arte de la construcción que engloba todas las tipologías edilicias derivadas de la industrialización, industrias productivas, industrias extractivas, industrias energéticas, industrias del transporte y de las comunicaciones, equipamientos técnicos colectivos, infraestructuras y obra pública.” (Sánchez, 2012) Así, hasta hoy se logra tener una amplia definición de Arquitectura Industrial, permitiendo además considerar como partes de ella, las estaciones de transporte, espacios comerciales, almacenes, puentes, mercados, viviendas obreras, depósitos, etc. Julián Sobrino, es claro en establecer que las construcciones industriales tienen un grupo de valores tecnológicos, arquitectónicos, sociológicos y paisajísticos, lo que permite en ellas, comprender no solo la evolución e incorporación de las técnicas constructivas –materiales y estructuras-, de los procesos de innovación tecnológica –ordenación espacial en planta y altura- y de la secuencia de estilos que pertenecen a la historia, sino además su estructura económica, ya sea por los procedimientos técnicos empleados como del rol que tuvo el modelo energético elegido como condicionante del espacio. (Sobrino, 1996, p. 9) Además de ello, la Arquitectura Industrial nos entrega un importante testimonio sobre la propia organización industrial de la fábrica, la que nos ayuda a entender de qué forma se dieron las relaciones de trabajo en un momento histórico específico o el sistema de orden interno de la producción en relación a la circulación de las personas, las mercancías o los productos terminados.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


2.2.2.- PAISAJE INDUSTRIAL, LA IMAGEN COLECTIVA DE LA INDUSTRIA EN EL ENTORNO.

Se establece como Paisaje Industrial al conjunto o agrupación de fábricas y espacios productivos, que conforman una imagen singular e industrial. Son el reflejo de toda actividad productiva establecida en el territorio, son por tanto paisajes artificiales, sitios que han sido intervenidos por la acción humana. Este paisaje puede establecerse de dos formas, según dónde esté ubicado: la concentración de edificios productivos al pie de los sitios mineros, junto a puertos o en zonas donde es posible tener acceso a las materias primas y recursos naturales, lo que permite un desarrollo productivo in situ, se denomina paisaje industrial rural. La otra agrupación de fábricas que se encuentra favorecida por la dotación de infraestructuras de transporte, conectividad y comunicaciones, y un mayor número de disponibilidad de mano de obra en un entorno mayormente construido, se establece como paisaje industrial urbano. (Sanchez, 2012) A medida que se fue estableciendo una consolidación y presencia de los espacios industriales en el territorio, se gestó un inminente desarrollo de la ciudad a su alrededor. La demanda de trabajo y mano de obra por su parte, requirió de infraestructuras y transportes. Por tanto la correspondencia entre ciudad e industria se fortalece, permitiendo la creación de barrios obreros y otros equipamientos en lugares donde al comienzo eran periféricas y posteriormente se insertaron dentro de la propia trama urbana. Independiente del entorno rural o urbano, los conjuntos industriales permitieron una configuración representativa de la época productiva, en donde los elementos particulares de la industria y asociados a las fábricas, como son las chimeneas, las torres, los estanques y los silos entre otros, aportaron una estampa al paisaje, pasaron a ser parte de la imagen del contexto en que se ubicaban y por tanto una configuración integral de un paisaje industrial. 02 MARCO TEÓRICO

Fig. 14: Pintura de 1953 “Paisaje Industrial”, de Laurence Stephen Lowry. Fuente: http://blogspot.com

2.2.3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL.

I.

Antecedentes del periodo preindustrial.

Al remontarnos a la Antigüedad, es posible encontrar edificaciones específicas íntimamente relacionadas con las actividades productivas. Sin embargo, no es posible entender estas construcciones como Arquitectura Industrial, debido a que eran en su mayoría de carácter artesanal, las cuales formaban parte de edificaciones ya existentes, o se construían en base a modelo de viviendas e incluso palacios. Los procesos de fabricación, durante este periodo, eran realizados por las mismas personas, haciendo la labor de manera artesanal y cuya fuente de energía eran la fuerza propia o de animales. Los avances tecnológicos de este periodo son explicados por Rafael García en el epílogo del libro “La Fábrica como Arquitectura”, de Gillian Darley (2003), donde establece

21


que dentro de las primeras construcciones que aparecen, probablemente la más notoria era el almacén, el que nació naturalmente por la necesidad de manejar los excedentes y abastecimientos de las primeras ciudades. (García, 2010, p. 197) En un posterior avance de las tecnologías, se posibilitó el uso del agua y el viento como fuerzas motrices, que inicialmente fueron de la mano con las actividades de molienda (Fig. 15). Para García, el fuego es el segundo elemento utilizado en el avance de los procesos industriales. Es necesario en la metalurgia, para la obtención de los primeros metales, en las conocidas edades del cobre, bronce y hierro; en donde ya a finales de la Edad Media se conocerían prácticamente todos los metales tradicionales, excepto del acero y de los que podrían caer en la categoría de alta tecnología (Fig. 16). (García, 2010, p. 208-210) Este progreso se logra mediante el horno como dispositivo, que además sirvió para el desarrollo industrial del vidrio y la cerámica, previo a la Revolución Industrial.

Fig. 16: Horno de metalurgia, en edad media.

Fuente: http://encyclopediapictura.com

II. Industrialización, las revoluciones de las industrias y las tecnologías. García establece que durante el siglo XVIII se produjo la consolidación de las industrias creadas por iniciativa real –manufacturas reales-, que se encontraban sintonizadas con las ideas de la Ilustración. En este periodo fue donde se construyeron los primeros establecimientos fabriles a gran escala. (García, 2010, p. 211-213)

Fig. 15: Molinos de viento en Sistán, Irán.

22

Fuente: http://tectonicablog.com

La invención de la máquina de vapor, en Inglaterra a finales del siglo XVIII, propicia la aparición la máquina de hilar a vapor, y con ello las grandes fábricas relacionadas a la industria textil, provocando una revolución en lo textil y a su vez una revolución en la industria. Posteriormente la disociación de la industria con la localización de las materias primas, se ve en una aproximación a las ciudades, estableciendo suelos y núcleos industriales. Por este movimiento de fábricas, se buscó una facilidad en el traslado de las materias y productos de la industria, lo que hizo necesario un medio de transporte eficaz en ello, surgiendo así el ferrocarril, como símbolo de la Revolución

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


Industrial, y con ello la aparición de la arquitectura ferroviaria (Fig. 17). En este punto es cuando ya se ha dado inicio a la Arquitectura Industrial.

Fig. 18: Fábrica de Chocolates Menier.

Fig. 17: Embarcadero Atocha 1860, Madrid.

Fuente: http://geotren.es

A finales del s. XVIII y principios del s. XIX, las construcciones industriales ya se dejan ver, principalmente relacionadas a la industria textil británica. Ya en 1877, en Francia se establece el primer edificio con una estructura integral de acero (Fig. 18), la Fábrica de Chocolates Menier de Jules Saulnier. (Sánchez, 2012) En este punto del siglo XIX, la industria es el principal motor en el crecimiento económico mundial, esto se ve en la imagen urbana de las ciudades, rodeada en gran parte, de complejos fabriles y sus chimeneas como producto del nuevo paisaje industrial. Durante el s. XIX e inicios del s. XX, el inminente desarrollo de las ciudades producto de la industria, estableció la creación de una arquitectura en apoyo a la población, como son los mataderos, y los mercados de abastecimiento entre otros. Es acá también donde aparecen nuevos sistemas constructivos, tecnologías y materiales que permitieron un mayor desarrollo en esta arquitectura, llevando a la creación de amplios y diáfanos espacios al servicio de los procesos industriales. 02 MARCO TEÓRICO

Fuente: http://wikipedia.org

El material que más destaca en esta época fue el hierro, que permitió introducir, además de aportes en la estructura de los edificios, aspectos decorativos en ellos y posteriormente la expresión artística en la industria. El hormigón es el otro material que revoluciona la arquitectura a principios del s. XX, ya que permite un mayor trabajo de carga en una menor sección, además de lograr amplias luces en un menor número de apoyos. (Sánchez, 2012) El desarrollo de estas y otras nuevas tecnologías lograron que la arquitectura industrial tuviera una imagen más trabajada en su estética, siendo aprovechada por las industrias con una finalidad publicitaria, lo que hasta antes era impensado. Durante este periodo, otros avances fueron la creación de los paisajes industriales y de las viviendas obreras, estas últimas nacen fuertemente como tipología dentro de la arquitectura industrial (Fig. 19), las que se agrupan en barrios obreros a los alrededores de las instalaciones fabriles, que se complementan con la construcción de todo tipo de servicios para sus habitantes –a modo de política de desarrollo social-, logrando formar grandes conjuntos y barrios obreros adjuntos a las industrias.

23


Fig. 19. Conjunto de viviendas obreras Priest’s Mill, Polonia Fuente: http://historiasztuki.com.pl

La Arquitectura Industrial fue también proyectada por los maestros del Movimiento Moderno, son ejemplos Peter Behrens -con la creación de la emblemática Fábrica de turbinas de AEG (Fig. 20) de 1909 en Berlín- , Albert Kahn –gran aporte en la industria automotriz, como es la Planta de Highland Park para Ford (Fig. 21) de 1910 en Detroity Walter Gropius –que proyectó en 1911 y se terminó en 1925, la Fábrica de hormas Fagus (Fig. 22) en Alfeld, considerada desde el 2011 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO-, todo ellos plasmaron un antes y un después en el diseño de las construcciones industriales.

Fig. 21. Planta Highland Park Ford.

Fig. 22. Fábrica de hormas Fagus.

Fuente: http://genesis2scale.com

Fuente: http://archrecord.construction.com

Ya en los años 50 comienza el establecimiento de polígonos industriales, en donde las fábricas se congregan como conjuntos, esta vez con un suelo planificado para ellas y alejadas de las ciudades. Desde acá a los años 70 esta tipología prevalecerá como modelo en la industria. Fig. 20. Fábrica de turbinas AEG.

24

Fuente: http://wikiarquitectura.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


III.

Desindustrialización, el éxodo de las industrias.

Con la crisis del petróleo de 1973, la década de los 70 da paso a la caída de la economía mundial, que afectó directamente el manejo de la producción, materias primas y recursos energéticos. Los grandes conjuntos industriales originados por el capitalismo industrial, se vieron afectados por esta crisis, principalmente en los sectores de mayor esplendor en la industrialización; siderurgia y textil. (González & Matés, 2006) En esta desindustrialización, los sectores productivos tuvieron grandes pérdidas en su economía, lo que provocó por un lado; la desaparición de las industrias -ante un inminente cierre de las fábricas- producto de las medidas de reestructuración industrial tomadas y la incompatibilidad con los nuevos planteamientos urbanos; por otro lado, el éxodo de las industrias desde las ciudades a zonas periféricas, lo que dejó visible un alto número de antiguas fábricas en abandono -algunas siendo demolidas por las nuevas necesidades de la ciudad y otras simplemente olvidadas por la falta de mantención-, convirtiéndose en recuerdo y patrimonio de la era de industrialización.

IV.

Periodo actual, la nueva revolución tecnológica.

En la década de los 90, comienza el auge de los denominados edificios inteligentes –los que poseen una red integrada electrónica e informatizada que permite regular las instalaciones- como respuesta a la nueva sociedad informática y tecnológica. (Sánchez, 2012) Hasta ahora, las tecnologías han logrado un gran avance y parece no detenerse, principalmente estas nuevas instalaciones fabriles incorporan de mejor manera la sostenibilidad en sus diseños y su relación con el medio ambiente y los recursos energéticos.

Fig. 24. Bodega Protos de Vinos, Valladolild. Obra contemporánea de arquitectura industrial de Richard Rogers, 2004. Fuente: http://plataformaarquitectura.cl

Fig. 23. Industria abandonada en Buenos Aires. Fuente: http://eldiariodetandil.com Un fuerte proceso de desindustrialización convirtió aquellas grandes industrias en construcciones totalmente olvidadas. Imagen como está se repiten hasta hoy en las ciudades, a la espera de su recuperación.

02 MARCO TEÓRICO

25


2.3.- REACCIONES PARA EL RESCATE DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL 2.3.1.- CONCEPTOS GENERALES REFERENTES A LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL.

En el desarrollo de esta investigación se mencionarán y utilizarán algunos conceptos generales que son necesarios definir para facilitar la comprensión sobre la acción frente al Patrimonio Industrial.

(ICOMOS, 1964) Esta forma de conservación permite la permanencia de los bienes culturales, para lo cual es necesario un amplio conocimiento histórico, artístico, científico, de materiales, etc., del objetivo a intervenir.

CONSERVACIÓN: se considera internacionalmente como una de las acciones básicas frente a la intervención del Patrimonio Cultural. La Carta de Cracovia 2000, define que “la conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados”. (UNESCO, 2000) Es fin de la conservación prolongar y asegurar la permanencia tanto del objetivo mismo como de los materiales que está compuesto. Se encuentra totalmente relacionada con acciones como la mantención y consolidación.

RECUPERACIÓN: es una de las actuaciones que se emplean sobre un objetivo para interrumpir su desgaste o restituir su funcionalidad. La recuperación es definida por I. González-Varas como “la readquisición y revalorización de un bien cultural que se encontraba temporalmente abandonado, degradado o privado de su funcionalidad; de este modo alude a los métodos que posibilitan que un objeto histórico nacido en otro contexto satisfaga las necesidades contemporáneas mediante su reutilización”. (González-Varas, 2008, p. 544)

INTERVENCIÓN: para este concepto, I. Solá-Morales, se refiere a intervención como “cualquier tipo de actuación que es posible hacer en un edificio o en una arquitectura. La modalidad de intervención incluye la protección, preservación, restauración, renovación, etc. Y todas esas posibles acciones pueden ser designadas con ese término general de intervención.” (De Solá-Morales, 1982) De esta manera, es considerada como una acción tangible sobre un objetivo, para su diagnóstico, restauración, rehabilitación o reparación, por lo que requiere una investigación e información respecto al edificio que intervendrá. RESTAURACIÓN: esta acción va de la mano con la conservación para la salvaguarda del patrimonio. Su definición es establecida por la Carta de Venecia como “una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos.”

26

REHABILITACIÓN: en lo que a Patrimonio Industrial se refiere, la rehabilitación es una de las acciones más empleadas para su conservación y salvaguarda. A esto, I. González-Varas lo define “sinónimo de recuperación y significa por tanto, la readquisición del bien cultural que se encontraba temporalmente abandonado, degradado o privado de su funcionalidad.” (González-Varas, 2008, p. 545) Es por eso que esta intervención –en el campo arquitectónico- está orientada tanto a la mejora de la funcionalidad, como a la recuperación y restauración de las estructuras físicas, sociales y económicas del bien, cuya finalidad es reintegrar el elemento originado en otro contexto, al que las necesidades contemporáneas requieren, posibilitando su reutilización. REUTILIZACIÓN: para González-Varas, “se trata de un término para aludir a la utilización renovada de un edificio mediante su adaptación a las exigencias de uso contemporáneas, pero restando su carácter y valores históricos”. (González-Varas, 2008, p. 549) La reutilización en el Patrimonio Industrial, es la acción de volver a usar el bien, ya sea con el restablecimiento de su función original o con un uso distinto.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


RECICLAJE: como efecto de reciclar, la RAE lo define como “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar.” “Someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de este”. (RAE, 2014) Esto, visto desde el campo arquitectónico, se refiere a la acción que permite entregar un nuevo ciclo vital, a un bien. Generalmente se relaciona a una intervención directa, con posibilidad de cambio de uso. Si bien algunos de los conceptos definidos se presentan como si fueran sinónimos entre sí (reutilización y reciclaje), tanto restauración como rehabilitación son intervenciones arquitectónicas que permiten la conservación en el tiempo de los bienes industriales. Cuyo objetivo puede ser llevado a cabo mediante las otras acciones definidas. Referido al Patrimonio Industrial, es sin duda la rehabilitación la principal intervención empleada para su recuperación, ya sea mediante la instauración del uso original o uno nuevo totalmente distinto. 2.3.2.- EVOLUCIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL.

Gran parte de las fuerzas productivas -minería, metalurgia, siderurgia y textil entre otras- que tuvieron cabida en la Revolución Industrial del s. XIX, se vieron fuertemente reemplazadas y renovadas por efecto de la Desindustrialización durante los años 70 del s. XX, lo que además provocó la desaparición, abandono y traslado de grandes espacios productivos en las ciudades, dando paso tanto a un cambio en la fisonomía del tejido urbano, como en la forma de vida de las personas. Pasado un largo tiempo de esta condición, surge el interés por conservar y salvaguardar aquellos vestigios de la Industrialización. A finales del s. XIX, en Europa, el estudio del Patrimonio Industrial y el interés por conocerlo comienza a relacionarse directamente con el desarrollo de museos

02 MARCO TEÓRICO

técnicos ligados a las construcciones industriales, cuyo fin era el estudio y conservación de máquinas y otros elementos referentes a la industria. a. Turismo, como patrimonio industrial.

proyección

y

difusión

del

La conversión del patrimonio industrial en un recurso económico y cultural, es en gran parte lograda gracias al Turismo que posibilita la trascendencia del legado patrimonial y lo acerca a las personas. En el siglo XX, tanto el fenómeno turístico de los años 60, como la posterior desindustrialización de los años 70, origina un interés en el Patrimonio Industrial como recurso turístico, lo que permite a la vez una proliferación en iniciativas de conservación y salvaguarda de este patrimonio. Se comienza con la creación de catálogos y museos de la industria y minería, para continuar con los primeros ecomuseos franceses y británicos, todos ellos como fuertes y dinámicos símbolos de la actividad turística. (Homobono, 2006-7, p. 6) El cambio en el concepto de aquellos vestigios y ruinas industriales a un bien cultural ha despertado un atractivo turístico. Lo que se ve expresado en las visitas tanto de museos específicos de la industria como en las mismas instalaciones fabriles en desuso. Su turismo permite la puesta en valor de su respectivo patrimonio y la conexión con las huellas de la revolución industrial, lo que puede convertir el emplazamiento productivo en un ícono de su región o nación. (Homobono, 2006-7, p. 7-8) b. Las prácticas de musealización industrial como alternativa. Son múltiples las alternativas para la protección y uso de los vestigios de la industrialización, que permiten concretar su puesta en valor. Una de ellas es el museo técnico, al que J. Homobono, define como “un contenedor del patrimonio

27


de este referente, una representación metafórica de identidades y culturas, y un eficaz instrumento de valoración y activación patrimonial, cuya eficacia se mide por su capacidad de comunicar a los usuarios los significados que intenta transmitir”. (Homobono, 2006-7, p. 9) Los museos industriales modernos aparecen desde 1960, acompañado del surgimiento de la Arqueología Industrial, del interés por el Patrimonio Industrial, el conocimiento de su obsolescencia y el posterior auge turístico.

en 1909 por el arquitecto Luis Muncunill, considerada una de las edificaciones industriales más hermosas de Europa. (Álvarez-Areces, 2005)En él se estableció el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Cataluña, cuya finalidad es garantizar la conservación, el estudio y la difusión del proceso de industrialización y de los bienes considerados Patrimonio Industrial de Cataluña. El museo contiene una serie de exposiciones además de dar a conocer sus instalaciones y los espacios energéticos de la industria textil a la que perteneció.

En 1968, se crea el primero de los museos especializados en la difusión e interpretación de los vestigios industriales, el Ironbridge Gorge Museum (Fig. 25), en Reino Unido, considerado uno de los sitios donde inició la Revolución Industrial, ya que allí se fundió hierro con carbón por primera vez. (Sánchez, 2012) Además en ese lugar en 1973, se realizó la I Conferencia Internacional Sobre el Patrimonio Industrial, cuyo resultado fue la creación del TICCIH. Durante el mismo año 1973, se logró la recuperación de unos espacios industriales abandonados en Le Creusot y Montceau-les-Mines (Fig. 26) de Francia. Sector fuertemente dañado por la crisis de la minería y siderurgia, sin embargo dicho lugar pudo ser rehabilitado, lo que permitió introducir la figura del eco-museo en gran parte de Europa. (Álvarez-Areces, 2005) Para el museólogo francés Georges-Henri Rivière, “un ecomuseo es un instrumento que el poder político y la población conciben, fabrican y explotan conjuntamente. […]Un espejo, donde la población se contempla para reconocerse…” (Rèviere, 1980) El ecomuseo no necesita trasladar los elementos a exhibir, sino más bien los deja in-situ, permitiendo así a los visitantes un recorrido más interpretativo de los paisajes industriales. En España, en 1983 el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña adquiere el inmueble de industria textil Vapor Aymerich, Amat i Jover (Fig. 27) diseñada 28

Fig. 25. Ironbridge, Reino Unido.

Fig. 26. Ecomuseo de Le Creusot y Montceau.

Fuente: http://stjohnssevenoaks.com

Fuente: http://montceau.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


La reconversión del Patrimonio Industrial es también una de las oportunidades para su conservación, generalmente previa restauración y reutilización para nuevos fines, ya sea comerciales, culturales o residenciales, etc. Cuando la conservación del inmueble es buena, la reutilización es más conveniente que construir denuevo, especialmente si su finalidad es rehabilitar la construcción como un equipamiento. Para D. Sánchez existen cuatro tipos de acciones frente a la Reutilización del Patrimonio Industrial: • Fig. 27. Vapor Aymerich, Amat i Jover.

Fuente: http://triangle.cat

La puesta en valor y la reutilización son acciones muy importantes a la hora de detener la destrucción y desaparición del Patrimonio Industrial. Las construcciones industriales requieren de un trato específico principalmente por las características de sus estructuras, su localización, su distribución de los espacios y sus plantas. Estos aspectos entre otros, han permitido establecer cuál es el tipo de intervención y de usos posibles frente al Patrimonio Industrial. Son múltiples las experiencias de reutilización y casi todas pasan por la musealización. Se convierte en la forma más amplia de conservar y usar un patrimonio de importante valor sin el carácter de pieza única. (Pardo, 2004, p. 15) Sin embargo, no cualquier construcción industrial puede ser reconvertida en museo ni ecomuseo. No solo de manera contemplativa puede ser aprovechado el Patrimonio Industrial, sino que además entrega la oportunidad de una recuperación, a veces musealizada y en otras utilizando su espacio físico, por otros posibles usos compatibles con sus características, urbanísticas, espaciales y formales, y además conforme a las necesidades sociales. (Homobono, 2006-7, p. 15)

02 MARCO TEÓRICO

• •

Permanencia de la actividad industrial: Esto puede ser con o sin intervenciones en los edificios. Musealización o espacio expositivo: Es posible encontrar gran variedad de casos, tanto de museos industriales, como de otras temáticas. Mixtura industrial-expositiva: Sucede en industrias donde una parte de la instalación opera con la producción y otra como espacio expositivo de su propia historia o modos de producción. Usos distintos al original y diferentes al museo: Se refiere a la transformación de una industria a una dotación de equipamientos.

Dentro de la última categoría señalada, se pueden clasificar los usos que son posibles de otorgar según los objetivos a potenciar y hacía qué público estará enfocado: “cultural (expositivo, educativo y turístico), social (educativo, hospitalario, centros sociales), terciario (administrativo, hotelero), ocio-deportivo, comercial y residencial.” (Sánchez, 2012)

29


2.3.3.- ALGUNOS EJEMPLOS DE RECICLAJE EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL.

Desde los años 90 del s. XX, se da inicio a las más representativas experiencias de puesta en valor y reutilización del Patrimonio Industrial, principalmente en Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal, Italia y España entre otros.) y algunos casos en América (Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Chile, etc.). Es por esto que dentro del amplio espectro de casos posibles para ejemplificar la acción de reciclaje, a continuación se presentan cuatro casos emplemáticos: dos internacionales, uno por su relevancia mundial y el otro por un uso utilizado distinto al museo técnico; y dos nacionales, por la sutileza de la intervención y por los ambiciosos resultados que se esperan obtener respectivamente. Entre los casos internacionales, un ejemplo es la Tate Modern de Londres. En su origen fue la Central de Energía de Bankside (Bankside Power Station), construido en 1963 y obra del arquitecto Giles Gilbert Scott, quien diseño el edificio como un gran elemento arquitectónico de ladrillos con estructura metálica (Fig. 28). Actualmente alberga el nuevo Museo Nacional Británico de Arte Moderno y Contemporáneo, inaugurado el año 2000. La respetuosa y sutil intervención de los arquitectos Herzog y De Meuron en la fábrica, consta de tan solo la adición de dos plantas acristaladas (Fig. 29); la sala de turbinas interior se convierte en un gran hall de entrada; y la fachada se restaura manteniéndose casi intacta. Además de la intervención arquitectónica interior, se crea una plaza abierta que conecta con la pasarela diseñada por Norman Foster y Anthony Claro, lo que permite una conexión entre las orillas del río Támesis. (Arnet, 2013) Esta intervención se ha convertido en el caso más reconocido de rehabilitación del Patrimonio Industrial.

30

Fig. 28. Vista exterior Tate Modern.

Fuente: http://flickr.com

Fig. 29. Vista interior Tate Modern.

Fuente: http://wikimedia.org

Otro caso para destacar, es la transformación de los Gasómetros de Viena en nuevos espacios para ocio y vivienda (Fig. 30). Estos cuatro elementos abandonados en 1984 y recuperados el 2001 por la intervención de Nouvel, Copo Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer, destacan por ser un particular caso de reutilización del Patrimonio Industrial a partir de una mixtura en los usos. Para Holzbauer y Wehdorn, la intervención se hace a partir de la dotación de un uso residencial a los edificios; el primero vacía el

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


espacio central para ubicar las circulaciones verticales, el segundo anexa las viviendas escalonadamente por el perímetro de la estructura, incluyendo un patio en su interior (Fig. 31). Por su parte Coop Himmelb(l)au, conserva uno de los gasómetros, al que adhiere un nuevo elemento con fines residenciales a modo de escudo en una parte de la fachada. Finalmente la propuesta de Jean Nouvel es la incorporación de un centro comercial que unifica interiormente estos cuatro gasómetros, permitiendo estructuras a la vista mediante el uso de vidrios y transparencias en el conjunto. (Arnet, 2013) De este modo esta propuesta además de recuperar las construcciones, permite la reparación del tejido urbano dañado por el abandono del edificio.

Fig. 30. Conjunto de gasómetros de Viena.

Como un ejemplo en el ámbito nacional, se encuentra la Estación Mapocho de Santiago, inaugurada en 1913, la cual perteneció al anillo de hierro de la ciudad y sirvió para facilitar el transporte de mercancías entre Valparaíso y la capital, condición que duró hasta 1987 con su cierre y posterior desuso de la estación de ferrocarril. En los años 90, se establece su recuperación con un uso cultural, en donde la intervención se centra en la edificio como elemento aislado. La propuesta del equipo de Teodoro Fernández y otros arquitectos reconvierten los antiguos andenes en paseos; los estacionamientos se habilitan como plaza de la cultura, lugar donde actualmente se concentran las personas (Fig. 32). (Arnet, 2013) Así en el año 1994 con una intervención de carácter sutil y muy cuidada se establece el Centro Cultural Estación Mapocho (Fig. 33), desaprovechando gran parte los recursos de las estructuras ferroviarias como elementos de valor en el edificio, más bien parece ser una adaptación de la estación para su nuevo uso.

Fuente: http://pristina.org

Fig. 32. Exterior Estación Mapocho. Fig. 31. Interior de gasómetro residencial.

02 MARCO TEÓRICO

Fuente: http://dondequieroir.com

Fuente: http://wiener-gasometer.at

31


Fig. 33. Interior Estación Mapocho.

Fuente: http://catalogodiseno.com

Por último, se destaca la actual intervención de la industria textil Manufactura Chilena de Algodón Yarur S.A. (MACHASA) de Santiago, construida en 1938 por el arquitecto Alberto Cruz Eyzaguirre. Se diseñó la rehabilitación de sus instalaciones para la nueva sede de la compañía televisiva Chilevisión (CHV) y otros usos complementarios en el 2008 por los arquitectos Elton+Léniz, luego de más de 20 años de abandono. La propuesta plantea la reconversión del conjunto textil en una ciudad de las telecomunicaciones, estableciendo relaciones entre espacios de televisión, radio, cine y facultades de comunicación y ciencias de la información. Los arquitectos plantean la conservación de gran parte de las estructuras originales (Fig. 34), la utilización de subterráneos existentes como estacionamientos, además de la renovación de todos los perímetros del edificio (Fig. 35), conservando en general su expresión original. (PA, 2014) Al establecer su ejecución en el 2015, esta intervención pretende la sutura del tejido urbano dañado producto de su deterioro.

32

Fig. 34. Interior Machasa.

Fuente: http://eltonleniz.clcom

Fig. 35. Exterior Machasa.

Fuente: http://eltonleniz.cl

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE CASOS

Depósito de agua Canal Isabel II, Madrid. España. Perteneciente a los “100 elementos del Patrimonio Industrial de España” Fuente: http://flicrk.com/

33


3.1.- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO. Dentro de los objetivos de esta investigación, está el someter a un análisis los casos españoles de rehabilitación del Patrimonio Industrial a elegir. Por lo que es necesario establecer cuáles son las variables para dicho estudio. Para la determinación de los elementos de análisis, se plantea la utilización de cuatro fuentes bibliográficas de las que se extraerán aquellas ideas relevantes a la investigación: Cartas internacionales referidas a la conservación e intervención del Patrimonio Industrial; Actas de congresos sobre el Patrimonio Industrial; Plan Nacional del Patrimonio Industrial español; documentos académicos referidos a la intervención sobre el Patrimonio Arquitectónico.

3.1.1.- PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ESPAÑA.

El primer punto importante es la determinación de los valores del Patrimonio Industrial que debiesen ser conservados y recuperados idealmente en un proyecto de rehabilitación. Para ello el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España (PNPI, 2001), con actualización en 2011, establece que hay tres criterios de valorización frente a un bien industrial: •

Valor Intrínseco, que se hace cargo del valor testimonial, la singularidad y/o representatividad tipológica, la autenticidad e integridad del bien industrial.

Valor Patrimonial, que incluye lo histórico, lo social, lo artístico, lo tecnológico, lo arquitectónico y lo territorial.

Valor de Viabilidad, que ve la posibilidad de una actuación integral, el estado de conservación, las gestión y mantenimiento, la rentabilidad social y la situación jurídica de los elementos pertenecientes al patrimonio industrial.

Si bien un proyecto integral de rehabilitación de patrimonio industrial consta tanto de una parte de gestión como una de intervención, el valor de viabilidad va más de la mano con el plan de desarrollo del proyecto (gestión), mientras que el valor intrínseco y el valor patrimonial son los que mejor se relacionan con la intervención dentro del proyecto de rehabilitación de Patrimonio Industrial. Por lo que esta investigación se enfocará en la comprobación de dichos valores intrínsecos y patrimoniales en los casos a estudiar.

34

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


EL TODO DEBE CONSERVAR

LAS ACCIONES

PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

VALORES INTRÍNSECOS

VALORES PATRIMONIALES

PLAN DE GESTIÓN

VALORES DE VIALIDAD

Fig. 36. Esquematización resumen sobre la composición del “proyecto de rehablitación del patrimonio industrial” según el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España. Fuente: elaboración propia.

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

35


3.1.2.- CARTA DE CRACOVIA Y CARTA DE NIZHNY TAGIL.

La elección de estos documentos internacionales se debe a que son una base de recomendaciones sobre la actuación frente al patrimonio construido y Patrimonio Industrial respectivamente. La Carta de Cracovia sobre principios para la conservación y restauración del patrimonio construido (UNESCO, 2000), en el apartado “Diferentes clases de patrimonio edificado” establece algunas acciones a considerar frente al patrimonio. Dentro del punto 6 que habla sobre “la intención de la conservación de edificios históricos y monumentos”, es posible extraer dos ideas: • Mantener la autenticidad e integridad del bien. • Dotar de un uso apropiado al lugar. Del punto 7 referido sobre “la decoración arquitectónica, esculturas y elementos artísticos” se puede establecer lo siguiente: • Preservar los valores artísticos dentro del proyecto. • Garantizar una acción integral en el bien patrimonial. Por último, el punto 10 de la carta de Cracovia se refiere a “las técnicas de conservación del patrimonio construido”, por lo que dos nuevas ideas son planteadas: • Respetar la función original y compatibilizar los valores arquitectónicos. • Considerar la mantención y eventual reversibilidad de la intervención. La Carta de Nizhny Tagil sobre Patrimonio Industrial (TICCIH, 2003) dentro de su apartado 5 “mantenimiento y conservación”, establece nueve puntos referentes a criterios de intervención del patrimonio industrial, de los cuales se pueden extraer las ideas principales planteadas en cada uno de ellos:

36

• • • • • • • • •

Mantener la integridad funcional del bien industrial tanto como sea posible. Conocer profundamente los propósitos originales del sitio industrial. Evitar prioritariamente la descontextualización del sitio industrial. Compatibilizar los nuevos usos del sitio industrial con el uso original o principal como sea posible. La reutilización de edificios industriales contribuye a la sostenibilidad. Procurar la reversibilidad de las intervenciones en el sitio industrial. Evitar en gran parte caer en la reconstrucción como intervención en el sitio industrial. Mantener bajo registro la memoria de las personas involucradas en la industria. Promover la difusión de los registros realizados para la intervención.

En estas dos cartas estudiadas, existen ideas que se repiten entre ambas y que permiten una posible unificación de las acciones sobre los bienes industriales. De estas pueden recogerse algunas variables que logran resumir dichas acciones de la intervención arquitectónica en el Patrimonio Industrial, ellas son: la integridad, que incluye lo relacionado a lo espacial, estético y arquitectónico; el uso, debido a la correcta decisión y establecimiento de la nueva función del inmueble; la técnica, referido a las decisiones constructivas y/o materiales utilizados, que posibilitan la mejor comprensión del edificio; la contextualización, abarcando la relación del sitio como un conjunto en lo urbano o como elemento aislado, además del concepto de paisaje industrial; y la memoria, como una principal base de la historia y reconocimiento de lo edificado.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


CARTA DE CRACOVIA

CARTA DE NIZHNY TAGIL

Mantener la AUTENTICIDAD e INTEGRIDAD del lugar

Mantener la INTEGRIDAD FUNCIONAL del bien industrial tanto como sea posible Conocer los PROPOSITOS ORIGINALES del sitio industrial

Dotar de un USO APROPIADO al lugar

MEMORIA

Preservar los VALORES ARTÍSTICOS dentro del proyecto

CONTEXTUALIZACIÓN

Garantizar una ACCIÓN INTEGRAL en el bien patrimonial

USO

Respetar la FUNCIÓN ORIGINAL y compatibilizar VALORES ARQUITECTÓNICOS

INTEGRIDAD

Compatibilizar los NUEVOS USOS del sitio industrial con el uso original como sea posible Contribuir a la SOSTENIBILIDAD con la reutilización de edificios industriales Procurar l a REVERSIBILIDAD de las intervenciones Evitar caer en la RECONSTRUCCIÓN como intervención en el sitio

TÉCNICA Considerar la MANTENCIÓN y una eventual REVERSIBILIDAD de la intervención

Evitar prioritariamente la DESCONTEXTUALIZACIÓN del sitio industrial

Mantener bajo registro la MEMORIA de las personas involucradas en la industria Promover la DIFUSIÓN de los registros realizados para la intervención

Fig. 37. Esquematización resumen sobre la determinación de cinco variables a partir del análisis de la Carta de Cracovia y Carta de Nizhny Tagil. Fuente: elaboración propia.

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

37


3.1.3.- ACTA I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE PAISAJE INDUSTRIAL.

Dentro de este congreso realizado el 2011 y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla; Santiago de Molina Rodríguez como representante de la Universidad San Pablo CEU y Silvia Colmenares Vilata representante de la Universidad Politécnica de Madrid expusieron un tema denominado “Estrategias de Reconversión de la Arquitectura Industrial” (De Molina & Colmenares, 2011), el cual plantea un listado con nueve acciones posibles más significativas de los últimos años empleadas en el reciclaje de edificios industriales; “llenar, vaciar, limpiar, evocar, artealizar, localizar, borrar, camuflar y ampliar”. Sin embargo solo siete de ellas se pueden reconocer más expresamente dentro de la intervención arquitectónica en el bien industrial, de este documento se puede extraer las siguientes ideas: •

• •

38

Llenar: esta acción en un edificio industrial implica un automático cambio de uso. Esto se ve principalmente en las construcciones que por esencia buscaban ser llenadas, los silos. Vaciar: el vacío es siempre irreal como estrategia de rehabilitación, ya que es común la tendencia a llenarlo. Esta acción de vaciado permite el uso del edificio en base a patrones contemporáneos. Limpiar: una correcta higiene del edificio, permite despojarlo de todos aquellos elementos que le impiden mostrarse como es. Evocar: la decisión principal es dejar intacto lo original, aquello que antes era residual es considerado ahora como el foco de la intervención. Se busca rememorar la historia del edificio y ponerla en valor. Localizar: los lugares de la industria hablan de la historia misma de la ciudad. La ubicación de la industria no es solo un terreno para construir, sino que para reconstruir la memoria.

Borrar: la estrategia de eliminar sistemáticamente o la simple demolición del edificio, son acciones que resultan insanas para la memoria si de ocultar y disimular las huellas de la industria se trata. Ampliar: esta acción plantea la arquitectura como una herramienta para establecer continuidades y diálogos en el tiempo. Se subraya y dialoga lo antiguo con lo nuevo.

Por lo explicado en estas siete acciones, es posible asociar las que pertenecen a una misma temática, tal como se realizó en las Cartas estudiadas. Tanto llenar, ampliar y vaciar son acciones que se relacionan directamente con el nuevo uso que se otorgará al inmueble. A su vez limpiar, ampliar , vaciar, llenar y borrar pueden se asociadas como intervenciones que afectan la integridad del edificio. Además de ello, borrar y evocar responden directamente a lo relacionado con la memoria de lo construido. Como adición a lo anterior, ampliar y evocar son también acciones que responden a las decisiones de la técnica dentro de la intervención. Por último, lo que respecta a localizar y evocar, es posible ligarlo al contexto, sea como conjunto o sitio específico.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ACCIONES M ÁS UTILIZADAS E N EL RECICLAJE DE EDIFICIOS INDUSTRIALES

LLENAR MEMORIA

VACIAR

LIMPIAR

EVOCAR

CONTEXTUALIZACIÓN

USO

LOCALIZAR INTEGRIDAD

BORRAR TÉCNICA

AMPLIAR

Fig. 38. Esquematización resumen sobre la relacion entre las cinco variables determinadas (memoria, contextualización, uso, integridad, técnica) y las acciones más utilizadas en el reciclaje de edificios industriales (Acta I Congreso Internacional de investigación sobre Paisaje Industrial). Fuente: elaboración propia.

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

39


3.1.4.- DOCUMENTO ACADÉMICO: “PROYECTAR SOBRE PROYECTOS.”

El documento para el Taller de Rehabilitación Arquitectónica en la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, realizado por el arquitecto y profesor Mario Ferrada en 2011, trata sobre “algunos aspectos a considerar en el proyecto de intervención sobre preexistencias arquitectónicas y urbanas”. (Ferrada, ,2011) Dentro del apartado “Criterios y límites de intervención” se plantea un resumen de ocho puntos referidos a la experiencia en la intervención sobre las preexistencias: •

Integridad-unicidad: se establece que la intervención tiene que garantizar la integridad como un conjunto en aspectos arquitectónicos, estructurales, técnicos y funcionales.

Autenticidad: supone evidenciar la originalidad en lo constructivo, estético y lo material. De esta manera se pueden hacer visibles aquellas potencialidades no explotadas.

Eficiencia proyectual: plantea la idea de sacar el mayor provecho posible a los valores arquitectónicos y urbanos de la preexistencia a intervenir, incluyendo el ámbito social, cultural y energético, permitiendo así desarrollar el proyecto de manera más sustentable.

Diferenciación entre lo existente y lo intervenido: es importante el hecho de dejar en manifiesto las diferencias entre las épocas diversas, dando cuenta de la intervención contemporánea sobre la anterior. Debe ser posible lograr una integridad entre lo estético, funcional, espacial y constructivo.

Optimización funcional y de capacidades instaladas: existe la posibilidad de lograr la preservación del bien arquitectónico mediante la incorporación de nuevos usos compatibles, que permitan la prolongación del ciclo vital del inmueble para su posterior reintegración a la sociedad y a la ciudad.

40

Reversibilidad: la principal finalidad es prevenir las inadecuadas intervenciones, otorgando la posibilidad de recuperar su estado previo, permitiendo una posterior intervención en el inmueble o una respuesta más correcta a lo requerido por los valores del edificio.

Integración urbano-territorial y paisajística: la integración del inmueble al contexto como intervención, puede servir como una respuesta a la demanda de las situaciones y fenómenos que ocurren en la ciudad actual.

Participación: dentro de las estrategias de intervención en preexistencias, debiese ser considerado un proceso inclusivo de opinión y experiencias por parte de los interesados, de manera que vean se identificados en ella.

Los criterios de intervención expuestos por el arquitecto Mario Ferrada también responden a las temáticas anteriormente establecidas, de manera que es posible relacionar cada una de estas acciones con los dichos temas. En el asunto ligado al uso, se incluye la optimización funcional y de capacidades instaladas. Lo que respecta a la integridad, se recoge el punto de integridad-unicidad, autenticidad y reversibilidad y además diferenciación entre lo existente y lo intervenido. Para la técnica se pueden asociar los puntos de eficiencia proyectual y diferenciación entre lo existente y lo intervenido y tambien optimización funcional y de capacidades instaladas. En el contexto se incluye la integración urbano-territorial y paisajística. Por último, la participación puede contribuir a la creación y conservación de la memoria.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


CRITERIOS Y LÍMITES DE INTERVENCIÓN PARA LA INTERVENCIÓN SOBRE PREEXISTENCIAS

INTEGRIDAD - UNICIDAD AUTENTICIDAD

MEMORIA

EFICIENCIA PROYECTUAL CONTEXTUALIZACIÓN

DIFERENCIACIÓN ENTRE LO EXISTENTE Y LO INTERVENIDO OPTIMIZACIÓN FUNCIONAL Y DE CAPACIDADES INSTALADAS REVERSIBILIDAD INTEGRACIÓN URBANO-TERRITORIAL Y PAISAJÍSTICA

USO

INTEGRIDAD

TÉCNICA

PARTICIPACIÓN

Fig. 39. Esquematización resumen sobre la relacion entre las cinco variables determinadas (memoria, contextualización, uso, integridad, técnica) y los “criterios y limitaciones de intervención sobre preexistencias (Proyectar sobre proyectos). Fuente: elaboración propia.

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

41


Según lo anterior, el estudio de cada una de las fuentes bibliográficas (Plan Nacional del Patrimonio Industrial de España, Cartas de Cracovia y Nizhny Tagil, Acta I Congreso Internacional de Investigación sobre Paisaje Industrial y Proyectar sobre Proyectos) permite establecer ciertas variables temáticas que recopilan aquellas características y patrones importantes considerados dentro de la conservación del Patrimonio Industrial. Estas variables ayudarán a comprender de qué manera la intervención arquitectónica de rehabilitación, en cada uno de los casos a elegir, responde a la conservación de los valores intrínsecos y patrimoniales del inmueble industrial. Las temáticas identificadas, según los aspectos anteriormente mencionados son: la Memoria, que reúne lo referido a los valores intangibles de su actividad y que se debiesen conservar; la Contextualización, referida a la relación entre el entorno y el inmueble industrial, además de éste con sus propios elementos; el Uso, como aspecto que permite la incorporación de una actividad que entrega un nuevo ciclo vital al inmueble para su reutilización; la Integridad, variable más mencionada dentro de las fuentes y que considera la unicidad de todos los elementos pertenecientes al conjunto industrial; y la Técnica, que recopila aquellas características referidas a los materiales, sistemas estructurales, condiciones preexistentes y considerados en la intervención.

42

MEMORIA

TÉCNICA

CONTEXTUALIZACIÓN

INTERVENCIÓN DE REHABILITACIÓN

INTEGRIDAD

USO

Fig. 40. Esquema: Pentágono de variables a considerar en la intervención arquitectónica de rehabilitación del Patrimonio Industrial, para la conservación de sus valores. Fuente: elaboración propia.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


3.2.- DEFINICIÓN DE VARIABLES TEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS. Las cinco variables determinadas (memoria, contextualización, uso, integridad y técnica), pueden prácticamente ser relacionadas como temáticas al amplio concepto de Patrimonio Arquitectónico. Por esto, es importante que en cada una de ellas se establezcan las particularidades que poseen estas variables respecto al Patrimonio Arquitectónico Industrial. La definición de las variables, permitirá establecer los límites existentes en cada una de las temáticas, en lo referido al Patrimonio Industrial. Además, cada una de ellas contará con categorías que indicarán los aspectos específicos que se busca evaluar en la intervención arquitectónica, incluyendo las posibles respuestas que pueden encontrarse dentro de los casos de estudio.

3.2.1.- LA MEMORIA. Este factor, no menos importante en relación a los otros, plantea la relevancia de los valores de la historia perteneciente a los elementos del Patrimonio Industrial. Por ello, a diferencia de las demás temáticas, la memoria del edificio se convierte en el medio que evoca el pasado industrial. La preservación de este factor más bien intangible, es posible de realizarse con acciones tan sencillas como la decisión de resaltar algún elemento del edificio que se haya identificado como “rico” en recuerdos. Por esto se hace importante tener un vasto conocimiento en lo referente al valor histórico tanto del edificio como de los elementos que lo componen, de manera tal que se evite cualquier intervención que resulte equívoca y termine por borrar las huellas de la industria. La recuperación de la memoria del edificio además puede ser realizada mediante la reconstrucción de las experiencias y relatos de las personas ligadas al sitio, ya que el valor patrimonial no solo se expresa en el 03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

edificio por si solo como arquitectura sino que también cuando actúa como elemento referente para la identidad de una sociedad. La memoria puede dividirse en las siguientes categorías: A. Alusión a la memoria industrial: se refiere a la capacidad entregada por el edificio para recordar o evocar el pasado industrial del que fue parte, esto debiese ser posible independiente del uso que se haya establecido para su recuperación. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. La intervención hace referencia al “proceso productivo” del inmueble. Respuestas posibles: i. Insuficiente: no cumple con la alusión necesaria para identificar el proceso productivo del inmueble. ii. Regular: cumple con la alusión a la industria de forma parcial, ya sea de manera interior o exterior del inmueble. iii. Suficiente: es posible identificar tanto interior como exteriormente el proceso productivo del inmueble. B. Participación social: además de la existencia de toda documentación y antecedentes que hablen de la historia industrial del edificio, los relatos y las experiencias personales permiten una presencia humana y una identificación con la memoria del inmueble. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Interés e identificación de las personas por el inmueble de carácter industrial.

43


Respuestas posibles: i. Interna: existe un vínculo e identificación de aquellas personas que trabajaron o fueron parte del proceso productivo del inmueble. ii. Externa: existe un vínculo y organización de personas ajenas al proceso productivo de la industria. iii. Comunitaria: existe un vínculo por parte de la comunidad en el entorno y vecinos con ell inmueble. 3.2.2.- LA CONTEXTUALIZACIÓN. En esta temática se busca verificar la relación integral entre el sitio industrial con su entorno. Para ello se debiese tener en cuenta todas aquellas situaciones y fenómenos que afectan a la ciudad. Si bien los espacios industriales se encuentran localizados en sitios específicos que con anterioridad fueron los mayores polos productivos de una zona, hoy están a la espera de una intervención que sea capaz de permitir su reintegración al territorio. Además, es posible encontrar la particularidad del valor contextual de la industria, como es la conformación del paisaje industrial en el que se encuentra inmersa. La relación del edificio con el contexto es posible abordarla mediante escalas de acción. Por lo anterior, la intervención puede ser empleada como un activador urbano o estar centrada en el elemento de manera aislada. La contextualización puede dividirse en las siguientes categorías: A. Relación urbana: en este nivel la acción del elemento industrial puede ser abordada como pieza útil para la reactivación de una zona, principalmente por el deterioro desde la industrialización, sea o no

44

el caso, la intervención debe velar por devolver el edificio a la trama urbana. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Integración del inmueble al entorno como “regenerador urbano”. Respuestas posibles: i. Insuficiente: el inmueble no se integra a su entorno urbano o bien es parte de un conjunto aislado en un entorno rural. ii. Suficiente: el inmueble solo se integra al entorno al que pertenece por una condición de uso o escala compatible al lugar. iii. Óptima: el inmueble se integra al entorno al que pertenece y además participa como regenerador urbano en el lugar. B. Paisaje Industrial: independiente de la ubicación en un entorno urbano o rural, la relación tanto entre el edificio y los elementos industriales establece una imagen homogénea del conjunto industrial que debiese ser mantenida como uno de sus valores. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Relación entre edificio y sus elementos industriales para la conservación del “proceso productivo” como conjunto. Respuestas posibles: i. Insuficiente: no logra una relación entre los elementos que identifiquen el inmueble como parte del conjunto industrial. ii. Suficiente: si bien se presenta la relación entre los elementos, no es posible identificar claramente los procesos productivos con la imagen de paisaje industrial.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


iii. Óptima: los elementos logran conservar la imagen productiva de paisaje industrial. C. Nuevo hito urbano: en este caso se considera la opción de que el inmueble industrial posterior a su rehabilitación, se convierta en un nuevo referente urbano, un hito en lo espacial, funcional o mediático para el entorno al que pertenece, adquiriendo un rol protagónico que antes de su recuperación no poseía. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. El inmueble como “hito urbano”. Respuestas posibles: i. Arquitectónico: el inmueble se convierte en un hito de acuerdo a sus características espaciales, formales y de escala, en relación al entorno. ii. Funcional: el inmueble se convierte en un hito principalmente por las funciones que se desempeñan en él, en relación al entorno. iii. Mediático: el inmueble se convierte en un hito principalmente por la alta difusión y carácter mediático, en relación al entorno. 3.2.3.- EL USO. Se considera uno de los factores más relevantes en lo que a rehabilitación como intervención respecta. La reutilización del edificio permite la posibilidad de entregarle un nuevo ciclo vital basado en la decisión de un correcto uso según sea el caso, lo que también repercutirá directamente en cómo debiesen ser las características espaciales que se requieren para este. Es posible la acción de rehabilitar para retomar el uso industrial o establecer uno nuevo, de cualquier modo, lo importante es que la opción tomada sea la más compatible con el inmueble y ayude a la preservación de sus valores. Para esto, es importante

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

tambien tener en consideración quien se encargará de gestionar (entidad pública, privada, o mixta) la recuperación del inmueble. Por ejemplo: la elección de un uso residencial o cultural, implicará el método de intervención en el edificio y cada una buscará satisfacer sus propias necesidades espaciales, por lo mismo es importante comprender el cómo debe elegirse el uso nuevo en este caso y de qué manera no alterar la lectura del edificio industrial. El uso puede dividirse en las siguientes categorías: A. Tipos de usos: la elección de un uso adecuado debe primordialmente considerar tanto los valores del inmueble mismo como de las necesidades que busca suplir su reciclaje, considerándolo un aporte para el entorno al que pertenece. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Mantención o cambio en la actividad industrial como uso en el edificio. Respuestas posibles: i. Se mantiene algún tipo de actividad industrial. ii. Se cambia la actividad industrial. b. Uso elegido para la rehabilitación del edificio. (opciones a partir de los usos más comunes empleados y de los casos de estudio) Respuestas posibles: i. Museístico. ii. Cultural. iii. Residencial. iv. De educación. v. Corporativo.

45


B. Elementos asociados a la producción industrial: la arquitectura industrial además del inmueble productivo está asociada a elementos pertenecientes al conjunto mismo que fueron parte fundamental del proceso productivo, en ocasiones destacan por sobre la estructuras del inmueble. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Existencia de elementos asociados al inmueble industrial. (opciones a partir de los elementos más comunes y de los casos de estudio)

elementos

en

la

Respuestas posibles: i. No aplica: no presenta elementos o bien, han sido perdidos por su deterioro. ii. Conservación: hay una conservación de dichos elementos, pero no se utilizan dentro de la rehabilitación del inmueble. iii. Rehabilitación: hay una recuperación de dichos elementos, son reutilizados para la rehabilitación del inmueble. C. Gestión en el uso del inmueble: se considera importante saber cuál es el tipo de institución que invierte y sostiene para la recuperación y 46

Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Tipo de gestión que tiene la rehabilitación del inmueble. Respuestas posibles: i. Pública. ii. Privada. iii. Mixta. 3.2.4.- LA INTEGRIDAD.

Respuestas posibles: i. Viviendas obreras. ii. Chimenea. iii. Depósito de agua. iv. Silo. v. Torre. vi. Horno. vii. Túneles. viii. Máquinas. b. Conservación de dichos rehabilitación del edificio.

mantenimiento del inmueble industrial.

Este tema es relevante, porque establece los valores del Patrimonio Industrial que debiesen ser preservados. Se busca que la intervención vele por mantener la totalidad arquitectónica del edificio como un conjunto dentro de lo posible, integrando valores en lo funcional, artístico, espacial, estructural, etc. De esta forma, servirá para analizar todas aquellas acciones que alteren de buena o mala manera la naturaleza del inmueble patrimonial. Por ejemplo: una intervención que opte por la liberación total o parcial de elementos arquitectónicos primarios y secundarios para obtener una mejor calidad espacial; la decisión de mantener en su mayoría los cerramientos del edificio a modo de una fachada-cáscara; la adición de elementos nuevos con un lenguaje contemporáneo para satisfacer las necesidades del uso y el cómo se relaciona con lo antiguo. La integridad puede dividirse en las siguientes categorías: A. Espacio industrial: en lo que respecta al proceso industrial, el diseño del espacio debía cumplir las características de eficiencia funcional para desarrollar las actividades productivas en él, por lo que una

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


posterior intervención debería evitar perder sus valores. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Intervención del espacio industrial, recurso de vaciar, llenar o ampliar. Respuestas posibles: i. Vaciado ii. Ampliado. iii. Llenado. b. Conservación de la morfología funcional del espacio industrial. Respuestas posibles: i. No altera: la intervención no altera la morfología funcional del espacio productivo en el inmueble. ii. Parcialmente: la intervención altera parcialmente la morfología funcional del espacio productivo en el inmueble. iii. Altera: la intervención altera altamente la morfología funcional del espacio productivo en el inmueble. B. Envolvente: a diferencia de otros edificios, los industriales no suelen caracterizarse por estar asociados a una belleza arquitectónica exterior sino más bien, son una respuesta a lo funcional. La fachada era el elemento arquitectónico en donde generalmente los arquitectos dejaban parte de su sello artístico. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Intervención en la fachada del inmueble. Respuestas posibles:

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

i. Mínima: hay una restauración mínima en la fachada del inmueble, conservando gran parte de su morfología original. ii. Parcial: hay una restauración parcial en la fachada del inmueble, se ha intervenido medianamente su morfología original. iii. Total: la morfología de la fachada se interviene de tal manera que ya no trabaja como elemento funcional dentro del inmueble. C. Elementos arquitectónicos: existe un lenguaje propio del edificio, a partir de los elementos arquitectónicos que lo conforman, estableciendo su comprensión como un solo cuerpo, de manera que una indebida intervención en ellos podría afectar irreversiblemente sus valores. Por lo que una posible restauración de ellos puede ser necesaria para su preservación en el tiempo. Aspectos que se debiesen considerar: a. Conservación de los elementos arquitectónicos significativos del inmueble industrial. Respuestas posibles: i. Total: hay una conservación mayoritaria de los elementos arquitectónicos significativos. ii. Parcial: hay una conservación relativa de los elementos arquitectónicos significativos. iii. Nula: no hay conservación de los elementos arquitectónicos significativos. D. Agregación de elementos: es importante establecer cómo se percibe la relación entre los elementos preexistentes del inmueble y los contemporáneos integrados posteriormente. Además de ello, la agregación de los elementos puede establecerse en distintos niveles según su escala de intervención en el inmueble. 47


Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Percepción de la relación entre elementos preexistentes y contemporáneos del inmueble. Respuestas posibles: i. Se diferencian: la relación entre los elementos preexistentes y contemporáneos se percibe por una diferenciación entre ellos. ii. Se mimetizan: la relación entre los elementos preexistentes y contemporáneos se percibe por una mimetización entre ellos. b. Nivel de adición de elementos contemporáneos en el inmueble industrial. Respuestas posibles: i. Micro: se agregan elementos a una menor escala en el inmueble. Refuerzo de elementos, terminaciones, etc. ii. Media: se agregan elementos a una mediana escala en el inmueble. Reemplazo de estructuras, partes del inmueble, etc. iii. Macro: se agregan elementos a una mayor escala en el inmueble. Nuevas naves, edificios adjuntos, etc. 3.2.5.- LA TÉCNICA. No siempre está expresamente considerada como tal, lo que no la hace menos importante. Se convierte en la acción de tomar las correctas decisiones en la intervención, para lograr la sostenibilidad misma del proyecto de rehabilitación. La técnica en la recuperación del patrimonio puede ser determinante en el logro o no de los resultados esperados, principalmente en algo aparentemente simple como la elección de los materiales

48

compatibles con el edificio para una intervención contemporánea. Se hace importante saber tomar provecho de los valores arquitectónicos que el edificio posee. Además, un correcto estudio de los elementos originales del inmueble, posibilitará también la decisión de cuáles son los sistemas constructivos más adecuados para él. De este modo puede lograrse una armónica relación entre lo nuevo y lo propuesto. La técnica puede dividirse en las siguientes categorías: A. Modelo estructural y constructivo: una importante decisión al momento de intervenir un edificio industrial, es identificar cuál es, cómo funciona y el estado de conservación de su modelo estructural. De manera que se pueda establecer la intervención a realizar frente al modelo estructuralconstructivo preexistente, ya sea la liberación total o parcial de éste o bien su restauración. El estudio de dicho modelo estructural indicará el tipo de acción a realizar y por tanto, cuál será la utilización de este en la rehabilitación del inmueble. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Utilización de modelo estructural preexistente y la intervención realizada en dichos elementos. Respuestas posibles: i. Total: se reutiliza totalmente el modelo estructural preexistente dentro de la intervención del inmueble. Se hace una restauración total del sistema estructural, no requiere uno nuevo. ii. Parcial: se refuerza el modelo estructural preexistente dentro de la intervención del inmueble. Se hacen las acciones de liberación parcial y restauración parcial del sistema estructural.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


iii. Nula: el modelo estructural preexistente no tiene una función estructural dentro de la intervención del inmueble. Se hace una liberación total del sistema estructural, reemplazándolo por uno nuevo. E. Optimización de recursos técnicos existentes: debiese establecerse además de lo constructivo, una compatibilidad entre las condiciones técnicoenergéticas del edificio para lograr en la intervención una mejor realización de las actividades relacionadas al acondicionamiento pasivo y habitabilidad del lugar, buscando procurar un desarrollo sustentable de este. Aspectos que se debiesen cuestionar: a. Acondicionamiento y habitabilidad intervención del inmueble.

en

la

Respuestas posibles: i. Optimiza: mejora las condiciones existentes en el inmueble. ii. Incorpora: renueva las condiciones existentes en el inmueble. Agrega un sistema activo de acondicionamiento.

03 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE LOS CASOS

49


04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

El primer edificio industrial construido por Antoni Gaudí, en 1882. Rehabilitación de la nave “Cooperativa La Obrera Mataronense” en Mataró, Barcelona Fuente: bassatgaudimataro.cat

50


4.1.- SELECCIÓN DE CASOS DE ANÁLISIS. 4.1.1.- EL CASO DE ESPAÑA.

Como se explicó anteriormente en “campo de acción y estudio de la investigación”, España es el país elegido como referente de experiencia internacional en la rehabilitación del Patrimonio Industrial. Dentro de las actuales 19 Comunidades Autónomas de España, está presente un gran número de elementos relacionados al proceso productivo durante la época de industrialización, que son testigo de las singularidades existentes dentro del Patrimonio Industrial español. Lo más destacado en su investigación y conservación por este patrimonio, está el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España, herramienta que se preocupa por la gestión, conservación y restauración del patrimonio industrial al mismo tiempo que sirve para establecer las líneas prioritarias de investigación en criterios, métodos y técnicas de conservación y restauración de dicho patrimonio. Se ha fomentado un interés y desarrollo de material específico para esta área, conviertiendo así a España en un nuevo referente además de los casos europeos (Inglaterra y Francia) ya conocidos.

4.1.2.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS CASOS.

Dentro de la variada gama de casos de rehabilitación de Patrimonio Industrial en España, la selección se debe a los siguientes criterios: •

y empleados en la rehabilitación de inmuebles industriales. Esto posibilitaría mayores opciones al momento de someter al análisis evaluativo de cada caso. •

Organización del conjunto industrial: dentro del conjunto industrial, existe una relación entre los elementos pertenecientes al proceso productivo. Lo considerado como inmueble industrial puede estar organizado en base a un sistema de naves industriales o como un edificio industrial aislado dentro de su entorno.

Ubicación: otro punto importante para la selección fue la ubicación dentro de España, procurando que se localizaran en al menos 5 comunidades autónomas distintas (Madrid, País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha). Además de la posible ubicación del inmueble en un entorno rural o urbano.

Experiencia personal: se considera como criterio la posibilidad de haber visitado, fotografiado y recorrido algunos de los casos de estudio (Caixaforum Madrid y Barcelona, Matadero de Madrid y Alhóngida Bilbao), lo que permite tener la experiencia de conocer dichos casos de rehabilitación.

Información existente: todos los criterios anteriores requieren de las posibilidades que entrega la información existente en cada uno de los casos. Como son ejemplos internacionales emblemáticos, información publicada en internet y el contacto con las instituciones a cargo se hace fundamental en la elección de los casos.

Uso actual: se consideró dentro de los criterios de selección el uso actual del inmueble. Para ello era importante que hubiera una cierta diversidad en el tipo de uso implementado en la rehabilitación (centro cultural, de ocio, museo, campus universitario, biblioteca), basado en los usos más recurrentes

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

51


4.1.3.- CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LOS CASOS DE ESTUDIO.

Dentro de las características que poseen los inmuebles industriales seleccionados, surge un aspecto particular que permite una clasificación según su tipología. El conjunto industrial fue diseñado para desempeñar de la manera más óptima y eficiente posible la actividad productiva que en él pudiera desarrollarse. En donde es primordial establecer una relación entre cada uno de los elementos pertenecientes a la actividad industrial según sea el caso. De acuerdo a esto, es posible establecer 2 tipologías dentro de los inmuebles industriales según cómo se organiza el conjunto productivo dentro del territorio:

funciones productivas a cada una de las naves. Por lo general posee algunas naves que presentan espacios de gran altura para sus actividades. La expansión de las naves en el territorio establece el tamaño y la escala que este conjunto industrial. Dentro de los casos elegidos se encuentran: • Caso 4: Ene. Museo de la energía • Caso 5: Caixaforum Barcelona • Caso 6: Matadero Madrid • Caso 7: Biblioteca regional Joaquín Leguina • Caso 8: Campus tecnológico de Toledo

Edificio aislado: se refiere al tipo de inmueble industrial que consta principalmente de una nave, pudiendo ser 2 o más pero unificados como “un gran edificio”, -siendo en la mayoría de los casos- de más de una planta (lo que permitía el desarrollo de actividad industrial en distintos niveles) o con espacios de gran altura según las necesidades del proceso productivo. Generalmente la escala de este tipo de conjunto industrial abarca el tamaño completo de la manzana en donde se ubica. EDIFICIO AISLADO

Dentro de los casos elegidos se encuentran: • Caso 1: Caixaforum Madrid • Caso 2: Alhóndiga Bilbao • Caso 3: MNACTEC

SISTEMA DE NAVES

Fig. 41. Esquematización sistema de agrupación del conjunto industrial Fuente: elaboración propia.

Sistema de naves: se refiere al tipo de inmueble industrial que consta de 2 o más naves distribuidas con un espacio entre ellas que suple las necesidades requeridas por el proceso productivo. En general la distribución de las naves establecía un proceso sistemático que otorgaba distintas

52

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


4.2.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO. 4.- León

2.- Bilbao

Edificio aislado 1. Caixaforum Madrid. 2. Alhóndiga Bilbao. 3. MNACTEC.

Sistema de naves 4. Ene. Museo de la energía 5. Caixaforum Barcelona. 6. Matadero Madrid. 7. Biblioteca regional Joaquín Leguina. 8. Campus tecnológico de Toledo.

3.- Tarrasa

Asturias Cantabria

PAÍS VASCO

Galicia

La Rioja

CASTILLA Y LEÓN

Navarra

Aragón

CATALUÑA

MADRID Islas Baleares

6.- Madrid

CASTILLA LA MANCHA

Extremadura

Comunidad Valenciana

Región de Murcia Andalucía

5.- Barcelona 8.- Toledo Fig. 42. Clasificación en tipología según “cómo se organiza el conjunto industrial” y la ubicación de los casos de estudio dentro de las comunidades autónomas de España. Fuente: elaboración propia.

1.- Madrid

Islas Canarias

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

7.- Madrid

53


4.2.1.- CAIXAFORUM MADRID: EX CENTRAL ELÉCTRICA DEL MEDIODÍA.

Fig. 41. Exterior Caixaforum Madrid

54

Fuente: flickr.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


CAIXAFORUM MADRID

CASO 01 - EDIFICIO AISLADO Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

CENTRAL ELECTRICA DEL MEDIODÍA

CAIXAFORUM MADRID Uso

FÁBRICA DE ELECTRICIDAD

CENTRO CULTURAL Propietario

JOSÉ BATLLE (privado)

FUNDACIÓN “LA CAIXA” (privado) Año

1900

2003-2008 Arquitecto

JESÚS CARRASCO Y ENCINA

HERZOG & DE MEURON Superficie

Central eléctrica del Mediodía, 1916

fuente: http://aq.upm.es

2.000 m2

8.000 m2

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo

1900

Nuevo uso

Rehabilitación del edificio

Protección de las fachadas

“La Caixa” adquiere el edificio

1952

1997

2001

aprox. 1910

Ubicación N

2003-2008 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

CASO

1

fuente: obrasocial.lacaixa.es

fuente: flickr.com

fuente: flickr.com

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: obrasocial.lacaixa.es

55


CAIXAFORUM MADRID: EX CENTRAL ELÉCTRICA DEL MEDIODÍA. La ex Central Eléctrica de Mediodía (1900) luego de casi un siglo en desuso, alberga desde el año 2008, el actual centro cultural CaixaForum Madrid dedicado principalmente a la muestra de exposiciones temporales. Su actividad se incorpora al denominado “triángulo del arte” (Museo del Prado, Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía) en el Paseo del Prado de Madrid. (Fernandez, 2010) La rehabilitación del edificio fue realizada por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron. La intervención considera principalmente el vaciado total del inmueble, conservando solamente la fachada que destaca por sus muros de ladrillo típico de la arquitectura industrial madrileña de la época (Fernandez, 2010). La envolvente del edificio sostenida por una macro estructura interior totalmente contemporánea, actúa como una piel de ladrillo que se mantiene suspendida en el aire, debido a la sustitución del antiguo zócalo inferior de granito por una estructura de apariencia más bien etérea.

Fig. 42. Planta nivel 0 (acceso)

Fig. 43. Detalle constructivo.

La intervención logra cuadruplicar la superficie original del edificio, con decisiones como doblar su altura con dos niveles contenidos en una nueva piel de acero cortén que busca dialogar por semejanza con los colores de las cubiertas de las construcciones vecinas, además con la creación de otros dos niveles (salas y auditorio) enterrados bajo el nivel 0 del edificio. (García, 2014) El gesto de “levitar”, que logra el edificio, sobre la planta de acceso permite la creación de una gran plaza pública abierta hacia los cuatro costados, buscando extender su accesibilidad e integrarse al entorno urbano que la rodea. Existen siete niveles dentro del edificio: estacionamiento y acceso de servicio (nivel -2); salas, taller de conservación, bodega, foyer y auditorio (nivel -1); plaza pública y acceso principal (nivel 0); vestíbulo, cafetería y tiendalibrería (nivel +1); sala de exposiciones (nivel +2); sala de exposiciones y mediateca (nivel +3); restaurantes y oficinas (nivel +4). (La Caixa, 2014)

56

ADICIÓN INFERIOR

Fig. 44. Corte transversal

Fuente planimetrías: es.wikiarquitectura.com

ADICIÓN SUPERIOR

ADMINISTRACION RESTAURANTES EXPOSICIÓN

PREEXISTENCIA PLAZA CUBIERTA ADICIÓN INFERIOR

Fig. 45. Esquemas: partido general - distribución del programa

EXPOSICIÓN VESTIBULO ACCESO AUDITORIO ESTACIONAMIENTO

Fuente: elaboración propia

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL

CASO MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

1

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

INCORPORA

57


4.2.2.- CENTRO DE OCIO Y CULTURA: EX ALHÓNDIGA MUNICIPAL BILBAO.

Fig. 46. Exterior Alhóndiga Bilbao

58

Fuente: flickr.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALHÓNDIGA BILBAO

CASO 02 - EDIFICIO AISLADO Imagen histórica

Situación ORIGINAL

Situación ACTUAL Nombre del edificio

ALHÓNDIGA MUNICIPAL DE BILBAO

ALHÓNDIGA BILBAO Uso

ALMACÉN DE VINOS Y LICORES

CENTRO DE OCIO Y CULTURA Propietario

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (público)

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (público) Año

1906-1909

2001-2010 Arquitecto

RICARDO BASTIDA

PHILIPPE STARCK Superficie

Alhóndiga estado original, 1980

43.000 m2

fuente: http://blogspot.com

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo

Ubicación Nuevo uso

N

Declarado Bien de Interés Cultural

1999 1906-19092

1970

001-2010 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

CASO

2

fuente: alhondigabilbao.com

fuente: flickr.com

fuente: blogspot.com

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: elaboración propia

59


CENTRO DE OCIO Y CULTURA: EX ALHÓNDIGA MUNICIPAL BILBAO. La ex Alhóndiga Municipal de Bilbao (1906) fue diseñada y construida originalmente para almacén de vinos y licores. La constante renovación de su entorno durante el siglo XX, provocó que en el año 2001 se buscara la rehabilitación del edificio, terminándose nueve años después, reutilizado el espacio para dar lugar al actual centro de ocio y cultura Alhóndiga Bilbao. (AB, 2014) La rehabilitación del edificio fue realizada por el arquitecto y diseñador francés Phillipe Starck y su equipo. Dentro de las estrategias utilizadas para la intervención destaca el vaciado del inmueble, con un posterior llenado del edificio mediante tres cajas temáticas contenidas entre sus límites, cuyo programa ocupa aproximadamente ¾ de la superficie total (caja deportiva: gimnasio, vestuario, piscina cubierta; caja cultural: mediateca y biblioteca; y la caja del ocio), el ¼ restante es utilizado como un amplio vacío interior que actúa como punto de encuentro y relaciones entre los visitantes. (García, 2014) De esta manera, la intervención opta por la conservación de las cuatro fachadas y la primera crujía del edificio. Además considera el uso de la cubierta del edificio sobre las cajas, albergando una piscina y un restaurante con terraza al aire libre. De los objetivos planteados por Starck, destaca el querer devolver el espacio industrial a la comunidad bilbaína, provocando una relación interior del edificio con su entorno urbano. Libera el nivel 0 levantando las tres cajas a 3 metros de alto (sostenidas por 43 pilares metálicos esbeltos, revestidos cada uno por una columna, todas distintas entre sí), esto genera un espacio interior que permite la conexión visual con los espacios exteriores del edificio mediante tres accesos de la Alhóndiga. (Arana, 2014) Toda la intervención interior por decisión del arquitecto se contrapone al exterior original del edificio, ya que por fuera se mantiene con una fachada restaurada de comienzos de siglo XX, mientras que interiormente es un espacio totalmente contemporáneo.

60

Fig. 47. Planta nivel 1, distribución de las cajas temáticas y vacío interior

Fig. 48. Sección transversal.

Fuente planimetrías: skyscrapercity.com

SOLARIUM Y SERVICIOS CAJA CULTURAL

CAJA DEPORTIVA

CUBIERTA DE PISCINA

TERRAZA

PISCINA GIMNASIO

MEDIATECA CAJA DEL OCIO PREEXISTENCIA

ESPACIO INTERIOR

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Fig. 49. Esquema: partido general “cajas temáticas” - distribución de programa. Fuente: elaboración propia

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL

CASO

2

PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

INCORPORA

61


4.2.3.- MUSEO DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA DE CATALUÑA: EX VAPOR AYMERICH, AMAT I JOVER.

Fig. xx. Exterior mNACTEC

62

Fuente: blogspot.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


MNACTEC

CASO 03 - EDIFICIO AISLADO Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

VAPOR AYMERICH, AMAT I JOVER

MUSEO NAC. CIENCIA Y TECNOLOGIA CATALUÑA Uso

FÁBRICA TEXTIL

MUSEO Propietario

SOCIEDAD AYMERICH, AMAT I JOVER (privado)

GENERALIDAD DE CATALUÑA (público)

Año

1907-1909

1983-1992 Arquitecto

LLUÍS MUNCUNILL

MARGARIT, BUIXADER ENTRE OTROS Superficie

Vapor Aymerich 1920

fuente: http://xtec.cat

11.000 m2

22.000 m2

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo

Ubicación Nuevo uso

N

Generalidad de Cataluña adquiere el inmueble

1983 1907-1909

1976

1983-1992 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

fuente: mnactec.cat

fuente: flickr.com

fuente: flickr.com

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: blogspot.com

63

CASO

3


MUSEO DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA DE CATALUÑA: EX VAPOR AYMERICH, AMAT I JOVER. La ex fábrica textil Vapor Aymerich (1907) es considerada uno de los símbolos más bellos de la arquitectura industrial de España. Por casi 70 años acogió el proceso de transformación de la lana, desde la entrada en mechones hasta la salida en tejidos. Luego de 7 años en desuso, desde el año 1983 comenzó el proceso de rehabilitación de la fábrica, culminando el año 1992 con la inauguración del actual Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. (mNACTEC, 2014) La rehabilitación del edificio fue realizada por los arquitectos españoles Joan Margarit, Carles Buxadé y su equipo. La intervención considera principalmente la conservación de la chimenea de 42 metros de altura y la restauración total del edificio, donde destaca la cubierta con 161 bóvedas catalanas sostenidas por 300 pilares de hierro colado lo que conforma la estructura principal del inmueble. (TICCIH, 2014) La propuesta de los arquitectos es realizada a partir de las exigencias planteadas por las necesidades del programa, donde se toman decisiones como: Primero, la construcción de una nueva planta bajo la nave del Museo (lo que amplia casi al doble la superficie original de este), idea clave para la realización del proyecto. Se potencia este sótano con la creación de un patio central, espacio de doble altura que desde cualquier punto deja en manifiesto la existencia del sótano, el cual se caracteriza por permitir apreciar sin interrupciones visuales las bóvedas de la cubierta. Segundo, la recuperación de las fachadas de la fábrica con sus ventanas preexistentes para no perder su imagen original, permitiendo una perfecta relación de las oberturas con el funcionamiento interior del museo. Y tercero, la antes mencionada restauración de las bóvedas de la cubierta, incluyendo los lucernarios que se optimizan para lograr una más efectiva iluminación cenital y la eliminación de todo elemento añadido posteriormente que entorpeciera la correcta lectura del edificio industrial. (TICCIH, 2014)

64

Fig. 50. Planta general

Fuente: mnactec.cat

CLIMATIZADORES

AULAS

CALDERAS AUDITORIO BIBLIOTECA CARBONERAS

EXPOSICIONES

Fig. 51. Planta baja. nivel sótano del inmueble.

LUCARNAS

BÓVEDAS CATALANAS

PILARES DE HIERRO

REFUERZO DE ESTRUCTURA

Fuente: mnactec.cat

PLANTA NIVEL 0 VACIÓ CENTRAL

Fig. 52. Esquema seccion del inmueble.

PLANTA SÓTANO

Fuente: elaboración propia.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

CASO

3

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

INCORPORA

65


4.2.4.- MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA: EX CENTRAL TÉRMICA DE LA MINERO SIDERÚRGICA DE PONFERRADA.

Fig. 50. Exterior Ene. Museo de la Energía

66

Fuente: impulso.es

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ENE. MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA

CASO 04 - SISTEMA DE NAVES

Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

CENTRAL TÉRMICA DE LA MSP

MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA Uso

CENTRAL TÉRMICA DE CARBÓN

MUSEO Propietario

MINERO-SIDERÚRGICA DE PONFERRADA (privado)

FUNDACIÓN CIUDAD DE LA ENERGIA (público)

Año

1919

2009-2011 Arquitecto

JORGE SUAREZ Y TONY VILANOVA (IMPULSO) Superficie

15.548 m2 (6.000 m2 edificados)

Central térmica de Ponferrada, 1970 fuente: http://diariodeleon.es

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo

Victorino Alonso adquiere el inmueble

1980 1919

1973

Ubicación Nuevo uso

Victorino Alonso cede el inmueble al estado

Premio a la conservación del patrimonio cultural

1989

2012

N

2009-2011 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

fuente: flickr.com

CASO

4

fuente: flickr.com

fuente: flickr.com

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: impulso.es

67


MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA: EX CENTRAL TÉRMICA DE LA MINERO SIDERÚRGICA DE PONFERRADA. La antigua Central Térmica de la minero-siderúrgica de Ponferrada (1919) fue la primera termoeléctrica de España, encargada del abastecimiento de energía para la localidad de Ponferrada, León. Luego de más de 50 años en actividad, la central estuvo cerca de 36 años en desuso, lo que en el 2009 quedó atrás por un ambicioso proyecto de recuperación del edificio, convirtiéndose en el actual Museo Nacional de energía. (Ene, 2014) El proyecto de rehabilitación fue realizado por el equipo de arquitectos e ingenieros IMPULSO. La propuesta se caracteriza por la capacidad de recuperar las cuatro construcciones de valor existentes que conforman el conjunto de la central térmica. El principal foco de la intervención es la real compresión del inmueble industrial, por lo que toda acción realizada se enfoca en el propio edificio y sus máquinas, logrando una excelente intervención de las estructuras, tal que fue ganadora del premio Europa Nostra (nobel de la restauración). (Impulso, 2014) Evocar el pasado minero-energético de la central es una de las principales decisiones y estrategias considerada por los arquitectos. La intervención realizada sobre el muelle de carbones, habilita el edificio como parte principal para el inicio del recorrido expositivo del museo, permitiendo la compresión global del funcionamiento de la central. Además de ello, gracias a la rehabilitación en la Nave de Calderas y Sala de Turbinas, es posible evocar los momentos de la activa producción de energía con carbón en estos espacios. Incluso cuenta con una intervención paisajística exterior para establecer una relación entre los elementos del conjunto industrial. (Impulso, 2014) Una gran decisión en la intervención del edificio fue la conservación y mantención de las maquinas originales y principales pertenecientes a la central térmica, lo que permite una peculiar y atractiva reflexión sobre funcionamiento del espacio y proceso industrial. 68

4

1

3 2

6

5

Fig. 53. Planta esquemática de Ene. Térmica Museo de la Energía. y distribución de los espacios.

1. Exposición (nave de turbinas) 2. Exposición (nave de calderas) 3. Cafetería y oficinas (primera central) 4. Museo de la energía a carbón (muelle de carbones) 5. Chimenea principal 6. Servicios Fuente: elaboración propia.

Fig. 54. Sección. Vista Sala de Turbinas

Fuente: impulso.es

Fig. 55. Elevación, Ene Térmica Museo

Fuente: impulso.es

Fig. 56. Elevacion, Muelle de carbones

Fuente: impulso.es

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

CASO

4

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

INCORPORA

69


4.2.5.- CAIXAFORUM BARCELONA: EX FÁBRICA CASARAMONA.

Fig. xx. Exterior Caixaforum Barcelona

70

Fuente: flickr.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


CAIXAFORUM BARCELONA

CASO 05 - SISTEMA DE NAVES Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

FABRICA CASARAMONA

CAIXAFORUM BARCELONA Uso

FÁBRICA TEXTIL

CENTRO CULTURAL Propietario

CASIMIR CASARAMONA (privado)

FUNDACIÓN “LA CAIXA” (privado) Año

1910

2000-2002 Arquitecto

JOSEP PUIG I CADAFALCH

ISOZAKI, ASARTA, LUNA Y BRUFAU Superficie

Fábrica Casaramona, 1920

fuente: http://blogspot.com

3.000 m2

8.000 m2

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo

Ubicación Nuevo uso

N

“La Caixa” Declarado Restauración adquiere el monumento del edificio histórico edificio

1963 1910

1920

1976

1994 2000-2002 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

fuente: obrasocial.lacaixa.es

CASO

5

fuente: flickr.com

fuente: elaboración propia

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: elaboración propia

71


CAIXAFORUM BARCELONA: EX FÁBRICA CASARAMONA. La antigua Fábrica Casaramona de textiles (1910) fue la encargada de elaborar mantas y toallas de algodón durante 10 años. Posterior a su cierre permaneció 80 años en desuso, por lo que su rehabilitación en el 2000 e inauguración en 2002 alberga el actual centro cultural CaixaForum Barcelona pensado principalmente para la ciudadanía, esta vez con una nueva función social, cultural y educativa. (La Caixa, 2014) En el proyecto de rehabilitación del edificio colaboraron los arquitectos de renombre internacional Arata Isozaki, Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau. La recuperación del edificio se realiza en dos etapas: la primera intervención considera principalmente la restauración de las naves industriales, siendo utilizadas como pabellones para las exposiciones y muestras temporales, teniendo así que optimizar sus recursos de iluminación para lograr las necesidades requeridas. La otra acción realizada es la ampliación del edificio, la cual se logra mediante la construcción de un nivel subterráneo que fue anteriormente intervenido, de esta manera es posible doblar su superficie original. (García, 2014) En ambos casos se identifica una intervención altamente compatible con lo preexistente, permitiendo la conservación de los valores arquitectónicos del edificio industria. Además de las intervenciones dentro del edificio existente, se plantea un diseño exterior del espacio, el cómo se ingresa a la fábrica. Esta acción es tomada por el arquitecto japonés Isozaki, quien diseña el acceso al edificio mediante un gran patio blanco, destinado a sala para programas de actividades al aire libre. El patio está encargado de actuar como receptor del flujo de público y de la luz del día, con el fin de extenderla por toda la zona del vestíbulo. El lenguaje arquitectónico utilizado se inspira en el Pabellón de Mies Van der Rohe, ubicado en las cercanías. Un último elemento diseñado es la escultura “tetsuju” (árbol de hierro) al comienzo del recorrido, construida en acero y vidrio, que evoca la Cataluña modernista por su gran manejo de la técnica de los productos en hierro. (La Caixa, 2014) 72

Fig. 57. Planta nivel subterráneo.

Fig. 58. Sección del subterraneo.

Fuente: wordpress.com

Fuente: wordpress.com

NAVES RESTAURADAS (SALAS DE EXPOSICIÓN Y MUESTRA PERMANENTE)

SÓTANO NUEVO (MEDIATECA Y AUDITORIO) JARDIN SECRETO

PATIO INFERIOR

VESTIBULO ACCESO PRINCIPAL

Fig. 59. Esquema Partido General.

Fuente: elaboración propia.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

CASO

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

5

INCORPORA

73


4.2.6.- CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA: EX MATADERO MUNICIPAL DE MADRID.

Fig. xx. Exterior MataderoMadrid

74

Fuente: elaboración propia.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


MATADERO MADRID

CASO 06 - SISTEMA DE NAVES Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

MATADERO Y MERCADO DE GANADOS DE ARGANZUELA

MATADERO MADRID

Uso

MATADERO MUNICIPAL

CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Propietario

AYUNTAMIENTO MADRID (público)

AYUNTAMIENTO MADRID (público) Año

1908-1928

2005-2007 Arquitecto

LUIS BELLIDO

GARCÍA, FRANCO, ARREGUI ENTRE OTROS Superficie

Naves de degüello, garaje y depósito de agua, 1918

fuente: http://espinillo.org

165.415 m2 (total)

183.600 m2 (86.500 m2 edificados)

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo Se construye último almacén (actual invernadero)

Nuevo uso

N

Declarado Primera rehabilitación “Bien de interés de las naves cultural”

1980

1940 1908-1928

Ubicación

1970

1997 2005-2007 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

fuente: mataderomadrid.org

CASO

6

fuente: flickr.com

fuente: elaboración propia

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: mataderomadrid.org

75


CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA: EX MATADERO MUNICIPAL DE MADRID. El antiguo Matadero y Mercado Municipal de Ganados de Arganzuela (1928) estaba constituido por cuarenta y ocho edificios dedicados a realizar las funciones de matadero industrial y mercado de ganado en Madrid hasta 1970, cuando cerró. Desde el año 2007, alberga el actual centro de creación contemporánea Matadero Madrid. (MM, 2014) La intervención en Matadero Madrid contó con diversos arquitectos para su realización, ya que este gran espacio requería equipos multidisciplinares para la experimentación y la producción artística, con aproximadamente 180.000 m2 de superficie total, ofrece cada pabellón de su construcción una programación y servicios relacionados con un determinado ámbito cultural. (Artium, 2014) La recuperación del conjunto se realizó mediante 8 rehabilitaciones: el Espacio Intermediae, rehabilitado por Arturo Franco; el espacio Naves del Español, desarrollado por Emilio Esteras entre otros profesionales; la Central de Diseño, proyectada por José García; la Nave 16, llevada a cabo por Carnicero, Vírseda y Vila; la Nave de la Música, recuperada por Langarita y Navarro; la Cineteca, proyecto de Churtichaga y De la Quadra; la Casa del Lector, realizado por Antón García; por último la Calle y Plaza Matadero, desarrollada por García, Rubio y Porras. (MM, 2014) En el total de las intervenciones realizadas, se identifica una arquitectura que logra un correcto diálogo entre los elementos preexistentes y los agregados. En cada uno de sus espacios es posible percibir rastros de aquella memoria industrial referida al proceso productivo del matadero. Se logra establecer una relación entre una imagen exterior conservada y un interior que demuestra un dominio de la técnica y los nuevos materiales contemporáneos.

76

12

11

5c

6

5a

5b

10

8

8

9 7

4

3

1

2

8

nave de las planimetrias

Fig. 60. Planta esquemática de Matadero Madrid y distribución de los espacios. 1. Vestíbulo, 2. Intermediae, 3. Exposición, 4. Central de diseño, 5. Navel del Español (a. Café Teatro, b. Sala 1, c. Sala 2), 6. Nave de la música, 7. Cinetéca, 8. Casa del Lector, 9. Calle Madero, 10. Plaza Matadero, 11. Depósito, 12. Nave 16. Fuente: elaboración propia.

Fig. 61. Planta Cineteca

Fuente: plataformaarquitectura.com

Fig. 62. Sección Cineteca

Fuente: plataformaarquitectura.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

MEDIA

MACRO

CASO

6

OPTIMIZA

PARCIAL

TOTAL

INCORPORA

77


4.2.7.- BIBLIOTECA Y ARCHIVO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: EX FÁBRICA DE CERVEZAS “EL ÁGUILA”

Fig. xx. Exterior Biblioteca Joaquín Leguina

78

Fuente: flickr.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


BIBLIOTECA REGIONAL JOAQUÍN LEGUINA

CASO 07 - SISTEMA DE NAVES

Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

FABRICA DE CERVEZAS “EL ÁGUILA”

BIBLIOTECA REGIONAL JOAQUÍN LEGUINA Uso

FÁBRICA CERVEZERA

ARCHIVO Y BIBLIOTECA REGIONAL Propietario

AUGUSTO COMAS Y BLANCO (privado)

COMUNIDAD DE MADRID (público) Año

1912-1914

1995-2003 Arquitecto

EUGENIO JIMENEZ, LUIS SAINZ

EMILIO TUÑON Y LUIS MORENO Superficie

Fábrica Casaramona, 1920

fuente: http://blogspot.com

11.000 m2

40.000 m2

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo Ampliación sucesiva del inmueble por L. Sainz

1915 1912-1914

Ubicación Nuevo uso

N

Comunidad de Madrid adquiere el inmueble y llama a concurso

1994

1935 1985

1995-2003 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

fuente: blogspot.com

CASO

7

fuente: flickr.com

fuente: bibliotecademadrid.org

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: bibliotecademadrid.org

79


BIBLIOTECA Y ARCHIVO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: EX FÁBRICA DE CERVEZAS “EL ÁGUILA” La antigua Fábrica de Cervezas “El Águila” (1914) estaba constituida por un conjunto de diez edificios agrupados por adición, donde sirvió para la fabricación de la cerveza hasta 1985. Con un periodo de 9 años en desuso, en 1994 es declarada bien de interés cultural, mismo año en que se convoca un concurso nacional para su reutilización, convirtiéndose así en el actual Archivo y Biblioteca Regional de Madrid (2003), centro documental para la conservación, custodia y difusión del patrimonio histórico cultural. (Sánchez, 2014) La rehabilitación del conjunto fue realizada por la oficina española Mansilla y Tuñón Arquitectos. La intervención considera la liberación de toda la fachada norte y oeste, conservando la parte sur y este por tratarse de los edificios de mayor valor y calidad. Junto a ellos se adiciona una nueva arquitectura, manteniendo el perímetro de la antigua configuración, con la intención de no romper con la imagen preexistente de la manzana. De esta forma, el Archivo es un 70% de planta nueva y 30% rehabilitado, mientras que la Biblioteca se encuentra en el edificio de mayor calidad arquitectónica rehabilitado un 70% y una nueva planta de 30%. (García, 2014)

Fig. 63. Planta Conjunto Biblioteca Regional

Fuente: wordpress.com

La intervención se basa en tres intenciones: valorar los espacios intermedios donde se producen las intalaciones; valorar la condición intersticial de las partes, usando el vació; y que las estrategias definan lo referido a sistemas constructivos y la relación entre elementos. Dentro de las decisiones técnicas, el edificio nuevo fue construido en hormigón blanco, con una doble piel incluida mediante elementos de aluminio y vidrio como edredón térmico, mientras que la rehabilitación de los edificios conservados se realiza respetando la materialidad y el espacio propio de la construcción preexistente. (García, 2014)

Fig. 64. Sección transversal Conjunto Biblioteca Regional

NAVES CONSERVADAS

EDIFICIOS NUEVOS

Fuente: wordpress.com

CENTRO CULTURAL ARCHIVO REGIONAL BIBLIOTECA REGIONAL

Fig. 65. Esquemas intervención y distribución del programa.

80

Fuente: elaboración propia

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

CASO

7

INCORPORA

81


4.2.8.- CAMPUS TECONOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA: EX REAL FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO

Fig. xx. Patio Campus Tecnológico de Toledo

82

Fuente: flickr.com

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


CAMPUS TECNOLÓGICO DE TOLEDO

CASO 08 - SISTEMA DE NAVES

Situación ORIGINAL

Imagen histórica

Situación ACTUAL Nombre del edificio

REAL FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO

CAMPUS TECNOLÓGICO DE TOLEDO Uso

FÁBRICA DE ARMAMENTO

CAMPUS UNIVERSITARIO Propietario

MINISTERIO DE DEFENSA (público)

UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA (público) Año

1780

1998-1999 Arquitecto

FRANCISCO SABATINI

DIEGO PERIS Superficie

Fábrica de armas de Toledo, 1972

fuente: http://uclm.es

50.000 m2 (total al inicio)

250.000 m2 (50.000 m2 edificados)

Línea temporal de gestión del edificio Inactivo

Activo

Nuevo uso

N

Ayuntamiento adquiere el inmueble y lo cede a UCLM

Llega a una superficie de 220.000 m2

1916 1780

Ubicación

1997 1996

1998-1999 Imágenes exteriores

Imágenes interiores

fuente: diegoperis.com

CASO fuente: blogspot.com

fuente: flickr.com

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

fuente: diegoperis.com

83

8


CAMPUS TECONOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA: EX REAL FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO La ex Real Fábrica de Armas (1780) con más de 200 años de historia, forma parte de la memoria de la ciudad de Toledo. Con su cierre definitivo en el año 1996, el Ayuntamiento de Toledo compra la fábrica y cede su uso a la Universidad de Castilla-La Mancha, que comienza desde 1998 la rehabilitación de los edificios para albergar al actual Campus Universitario Tecnológico de Toledo. (UCLM, 2014) El proyecto de rehabilitación ha sido realizado por el arquitecto español Diego Peris. Las intervenciones se han planteado desde el respeto a la arquitectura tradicional, manteniendo el carácter industrial del conjunto, conservando los trazados urbanos y su relación con el río. Además se implantan sistemas con criterios de sostenibilidad ambiental, creando instalaciones no contaminantes y edificios de alta eficiencia térmica desde el punto de vista energético en el conjunto industrial. Los antiguos taller de la fábrica se han rehabilitado como aulas, biblioteca universitaria, instalaciones deportivas y laboratorios de investigación. (Sánchez, 2014)

DPTOS. ACADÉMICOS SERVICIOS COMUNES AULAS LABORATORIOS EQUIPAMIENTO DEPORTIVO INSTALACIONES GRALES. nave de las planimetrias

Fig. 66. Esquema distribución de programa, planta general

Fuente: elaboración propia

Fig. 67. Planta nave de servicios comunes.

Fuente: elaboración propia

Fig. 68. seccion nave de servicios comunes + chimenea

Fuente: elaboración propia

El uso universitario (educacional) ha establecido una nueva relación entre el conjunto industrial y la ciudad: un espacio abierto para su específica actividad universitaria y que acoge actividades de los colectivos de la ciudad. La intervención logra que la universidad se convierta en elemento dinamizador de su entorno. El conjunto industrial, ahora rehabilitado y con nuevos usos, define una nueva relación con la ciudad y con el territorio próximo. El número de usuarios ha aumentado, multiplicándose por tres respecto de su etapa industrial y las características de su actividad definen una relación abierta con el exterior. (Sánchez, 2014) La nueva funcionalidad abre las relaciones de esta instalación más allá del entorno del que llegan sus alumnos y profesores.

84

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


ALUSIÓN A LA MEMORIA INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN HACE REFERENCIA AL “PROCESO PRODUCTIVO” DEL INMUEBLE

INSUFICIENTE

REGULAR

SUFICIENTE

COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERÉS E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL INMUEBLE DE CARÁCTER INDUSTRIAL.

INTERNA

EXTERNA

RELACIÓN URBANA

INTEGRACIÓN DEL INMUEBLE AL ENTORNO COMO “REGENERADOR URBANO”

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

PAISAJE INDUSTRIAL

RELACIÓN ENTRE EDIFICIO Y SUS ELEMENTOS INDUSTRIALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL “PROCESO PRODUCTIVO” COMO CONJUNTO

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

ÓPTIMA

ARQUITECTÓNICO

FUNCIONAL

NUEVO HITO URBANO

EL INMUEBLE COMO “HITO URBANO”

MANTENCIÓN O CAMBIO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO USO EN EL EDIFICIO TIPOS DE USOS USO ELEGIDO PARA LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

EXISTENCIA DE ELEMENTOS ASOCIADOS AL INMUEBLE INDUSTRIAL ELEMENTOS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA CONSERVACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS EN LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

GESTIÓN EN EL USO DEL INMUEBLE

ESPACIO INDUSTRIAL

MEDIÁTICO

SE MANTIENE

SE CAMBIA

MUSEÍSTICO

DE EDUCACIÓN

CULTURAL

CORPORATIVO

RESIDENCIAL

VIVIENDAS OBRERAS

TORRE

CHIMENEA

HORNO

DEPÓSITO DE AGUA

TÚNELES

SILO

MÁQUINAS

NO APLICA

CONSERVACIÓN

REUTILIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN QUE INVIERTE EN LA REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE

PÚBLICA

PRIVADA

MIXTA

INTERVENCIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL, RECURSO DE VACIAR, LLENAR O AMPLIAR

VACIADO

LLENADO

AMPLIADO

NO ALTERA

PARCIALMENTE

ALTERA

MÍNIMA

PARCIAL

TOTAL

NULA

PARCIAL

TOTAL

CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPACIO INDUSTRIAL

ENVOLVENTE

INTERVENCIÓN EN LA FACHADA DEL INMUEBLE

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS PREEXISTENTES Y CONTEMPORÁNEOS DEL INMUEBLE

SE DIFERENCIAN

ADICIÓN DE ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS SEGÚN SU ESCALA EN EL INMUEBLE INDUSTRIAL.

MICRO

MEDIA

MACRO

MODELO ESTRUCTURAL-CONSTRUCTIVO

UTILIZACIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL PREEXISTENTE Y LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN DICHOS ELEMENTOS

NO HAY

PARCIAL

TOTAL

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS EXISTENTES

CONDICIONAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE.

SE MIMETIZAN

AGREGACIÓN DE ELEMENTOS

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

OPTIMIZA

INCORPORA

CASO

8


4.3.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS Y COMPARACIÓN DE LOS CASOS. 4.3.1.- SISTEMA DE ANÁLISIS COMPARATIVO

86

CAMPUS TECNOLÓGICO

BIBLIOTECA JOAQUÍN LEGUINA

EJEMPLO DE CUADRO COMPARATIVO RESPUESTAS POSIBLES A EVALUACIÓN

ASPECTOS QUE SE DEBIESEN CUESTIONAR

Para lo anterior, se presentara el comparativo de los resultados obtenidos según las categorías de las cinco variables (memoria, contextualización, uso, integridad y técnica) determinadas en el punto “definición de variables temáticas para en análisis de los casos”. Los casos se ordenan según la presentación establecida anteriormente (Caixaforum Madrid, Alhóndiga Bilbao, Ene. Museo de la Energia, MNACTEC, Caixaforum Bacerlona, Matadero Madrid, Biblioteca Joaquín Leguina y Campus Tecnológico) por las dos tipologías determinadas según su organización como conjunto (edificio aislado en rojo y sistema de naves en azul) Así, se podrá obtener una interpretación simultánea de los resultados obtenidos en cada uno de los casos. Ver cómo los ocho casos se comportan bajo una misma interrogante de respuesta única y también cómo un mismo caso presenta más de una acción en comparación con los demás.

MATADERO MADRID

CAIXAFORUM BARCELONA

MNACTEC

ENE. MUSEO DE LA ENERGIA

ALHÓNDIGA BILBAO

Los resultados expresaran, entre otras cosas, cuáles son las intensidades (pudiendo ser óptima, suficiente, regular o insuficiente, según sea el caso) de las acciones consideradas en la intervención de los inmuebles; de qué forma las decisiones de la intervención impactan (niveles considerados como mínimo, parcial o total) en la conservación de los valores del inmueble; y también en algunos casos, el posible desarrollo de ciertas opciones de manera simultánea (presencia de no sólo un elemento asociado al inmueble o de acciones como vaciado, llenado y ampliado el mismo tiempo).

ORDEN DE LOS CASOS

CAIXAFORUM MADRID

En esta etapa se realiza un análisis comparativo entre los casos de Rehabilitación de Patrimonio Industrial anteriormente presentados y evaluados. El análisis de los resultados obtenidos se resumirá mediante unos gráficos elaborados como herramienta que facilite dicha interpretación.

CANTIDAD DE CASOS

1

2

5

CATEGORÍAS SEGÚN LA VARIABLE DE ANÁLISIS

EVALUACIÓN DE LOS CASOS

Fig. 69. Esquema sobre sistematización de los casos

TIPOLOGÍA DEL CONJUNTO Fuente: elaboración propia

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


4.3.2.- ANÁLISIS COMPARATIVO.

MEMORIA Alusión a la memoria industrial. 1

2

5

Fig. 70. Gráfico comparativo “la intervención referencia al proceso productivo” Fuente: elaboración propia.

De los ochos casos estudiados, en cinco de ellos la intervención hace referencia al proceso productivo de manera suficiente, de los cuales cuatro son del tipo “sistema de naves”. De los tres casos restantes, en sólo uno y del tipo edificio aislado la intervención se considera como insuficiente. Otros dos casos presentan una intervención regular. Por lo anterior, se puede interpretar que en los casos pertenecientes al “sistema de naves” tienen una intervención que al menos interior o exteriormente hace referencia al “proceso productivo” del inmueble. Esto podría deberse a que dicha tipología presenta una imagen de “proceso productivo” que es más difícil de disociar en una intervención, por la relación existente entre sus elementos.

Participación social. 2

7

2

Fig. 71. Gráfico comparativo “interés de las personas por el inmueble industrial” Fuente: elaboración propia.

Como tendencia, se da que en siete de los ocho casos estudiados existe un interés por el inmueble, de carácter externo principalmente. En lo que respecta al interés interno se da en dos casos, precisamente en aquellos que cuentan con un grupo de ex trabajadores ligados a la actual conservación de la memoria de los inmuebles. Referido a un interés comunitario, también son dos los casos que debido a su alta frecuencia de visitantes por su labor pública, ha permitido un interés por la población cercana y vecina al inmueble. Además de lo anterior es posible identificar tres casos en donde se ve una simultaneidad de interés, entre lo externo con lo interno o lo comunitario.

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

87


CONTEXTUALIZACIÓN Relación urbana. 1

3

4

Fig. 72. Gráfico comparativo “integración del inmueble al entorno como reactivador urbano” Fuente: elaboración propia.

Mayoritariamente, los casos presentan una cierta integración del inmueble al entorno. De los ocho caos, al menos un 50% son integración óptima y un 37% de los casos son suficiente, lo que podría considerarse como un punto importante dentro de la intervención. El caso restante presenta una integración insuficiente del inmueble como activador urbano, principalmente por ser un conjunto industrial aislado en un entorno rural. En este punto no es posible determinar si existe un cierto patrón que permita relacionar la tipología del conjunto industrial con la integración del inmueble a su entorno, ya que la muestra de los casos es dispersa.

Paisaje industrial. 2

1

5

Fig. 73. Gráfico comparativo “relación entre el inmueble y sus elementos industriales para la conservación del proceso productivo del conjunto” Fuente: elaboración propia.

88

Dentro de los ocho casos, cinco presentan una relación óptima entre edificio y los elementos del conjunto. Por otro lado, son dos casos los que se evalúan como insuficiente, justamente aquellos casos que presentan una intervención aparentemente más radical en el inmueble. En este caso es posible interpretar que en aquellos inmuebles industriales pertenecientes al tipo “sistema de naves”, se logra mantener al menos una relación regular entre los elementos del conjunto. En lo que respecta a los “edificios aislados”, según los casos no es posible determinar que se establezca la relación entre los elementos, más bien dependerá de la intervención realizada.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


Nuevo hito urbano. 6

4

5

Fig. 74. Gráfico comparativo “el inmueble como hito urbano” Fuente: elaboración propia.

En este punto de evaluación, todos los casos se convierten en un hito para su entorno. Primeramente se identifican seis de los ochos casos que responden a más de una referencia. Entre ellos un 50% son hitos en lo arquitectónico-mediático, mientras que un 13% es compatible con las tres referencias (arquitectónico, mediático y funcional). Los dos casos restantes del total, presentan solo su referencia en lo funcional. De lo anterior se puede extraer la importancia existente en la imagen arquitectónica que logra una intervención y la capacidad de difusión y reconocimiento que debiese tener un edificio industrial recuperado, estos dos aspectos son totalmente compatibles entre sí, lo que permite un reconocimiento como hito del inmueble en su entorno.

USO

Tipos de usos. 0

8

Dentro de la muestra de casos elegidos, en todos se tomó la decisión de cambiar la actividad industrial del inmueble por una nueva. Sin importar su ubicación o su tipología, el cambio de uso es una de las estrategias más comunes dentro de las intervenciones de recuperación de espacios industriales.

Fig. 75. Gráfico comparativo “mantención o cambio de la actividad industrial” Fuente: elaboración propia.

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

89


2

5

0

1

0

Según los casos estudiados, la muestra que más se repite respecto al uso elegido para la rehabilitación es el cultural, en cinco de los ocho casos. Por lo anterior, es más bien la intervención arquitectónica la que permitirá su habilitación con este fin, ya que para este tipo de uso las tipologías del conjunto industrial no son relevantes. Dentro de los casos estudiados, no se encontraron usos residenciales ni corporativos, puesto que en general se plantea el uso cultural como aquel que posibilita una mayor universalidad de usuarios, principalmente por tener un carácter más público. Esto permite que aquellos inmuebles del tipo cultural sean a la vez lo más visitados y reconocidos.­

Fig. 76. Gráfico comparativo “uso elegido para la rehabilitación del inmueble” Fuente: elaboración propia.

Elementos asociados a la industria. 0

3

1

1

1 0

0

2

De los ocho casos, seis presentan al menos un elemento adicional al inmueble. Tres de ellos (sistema de naves), sólo poseen un elemento, en cambio los dos restantes, presentan chimeneas y máquinas dentro de su conjunto. En ambos, la decisión de conservar las máquinas fue parte de la estrategia que considera mantener los “valores productivos” de la industria por medio de aquellos elementos que facilitan la comprensión del proceso productivo, lo que permite potenciar el uso museístico elegido en ambos casos. De los ocho casos estudiados, dos de ellos no poseen elementos asociados al inmueble, ambos pertenecientes al tipo edificio aislado justamente en aquellos cuya intervención se percibe más drástica en comparación a las demás. Elementos como viviendas obreras, túneles y hornos no es posible encontrar dentro de los casos elegidos para el estudio.

Fig. 77. Gráfico comparativo “existencia de elementos asociados al inmueble industrial” Fuente: elaboración propia.

90

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


2

5

3

Fig. 78. Gráfico comparativo “conservación de dichos elementos en la rehabilitación” Fuente: elaboración propia.

Seis de los ocho casos presentan al menos la conservación de sus elementos asociados, además tres de ellos logran una reutilización de los elementos, aquellos casos que presentan tanto chimenea como máquinas y silos. En aquellas intervenciones, las chimeneas son solo conservadas, en cambio las máquinas se reutilizan, principalmente como estrategia para evocar la importancia de ellas en el proceso productivo y como testimonio histórico del inmueble industrial y los silos son reutilizados como depósito de libros para la biblioteca. En los dos casos faltantes esto no aplica debido a que no poseen elementos adicionales al inmueble.

Gestión en el uso del inmueble. 4

2

2

Fig. 79. Gráfico comparativo “tipo de institución que invierte en la rehabilitación” Fuente: elaboración propia.

Dentro de los casos, la mitad considera una institución del tipo pública para su mantenimiento. De los restantes, dos poseen una gestión privada, mientras que los otros dos casos poseen una inversión del tipo mixta, ya que de esta manera logran tener un mayor acceso a variados sistemas de financiamiento, lo que ha permitido un correcto desempeño en la labor social de ambos casos. Por tanto, existe mayoritariamente una inversión pública en las intervenciones, lo que a su vez se complementa por la finalidad y uso que se cumple el inmueble recuperado.

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

91


INTEGRIDAD Espacio industrial. 2

4

7

Fig. 80. Gráfico comparativo “intervención del espacio industrial; vaciar, llenar o ampliar” Fuente: elaboración propia.

5

2

1

Considerando estas tres acciones como las más recurrentes en la recuperación de inmuebles industriales, siete de los ocho casos toman la decisión de ampliar, en lo que ha superficie se refiere, ya que el uso elegido en cada caso lo requirió. En cambio, el único caso que no amplia, pero sí llena, lo hace debido a que la superficie que posee es totalmente suficiente y a su vez la mayor entre los casos, por tanto suple las necesidades espaciales de su nuevo uso, como campus universitario. Según los resultados de los casos elegidos, se interpreta que aquellos inmuebles pertenecientes al tipo sistema de naves, no plantean un vaciado en su espacio industrial, lo que permite una posible conservación de los valores espaciales del inmueble. Por último, llama la atención que nuevamente dos casos plantearon el uso de los tres recursos en una misma intervención, lo que confirma que ambos casos consideran una acción más radical en el edificio, partiendo por vaciarlo interiormente, volviendo a llenarlo con arquitectura contemporánea y por tanto permitiendo una ampliación de su superficie hacia la requerida.

En este punto, cuatro casos de los pertenecientes a la tipología “sistema de naves”, logran no alterar la morfología funcional. Solo uno de los casos, altera en gran parte la morfología funcional del espacio, se debe principalmente a que el tipo de intervención empleada cambia la configuración del espacio productivo, tanto exterior como interior del inmueble. Por último, es importante señalar que siete de los ocho casos consideran importante como estrategia la conservación de la morfología funcional dentro de la intervención de rehabilitación del inmueble.

Fig. 81. Gráfico comparativo “conservación de la morfología funcional del espacio industrial” Fuente: elaboración propia.

92

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


Envolvente. 6

1

1

Dentro de los ochos casos, seis de ellos logran recuperar la envolvente del inmueble, mediante una intervención mínima. De los restantes, uno realiza una intervención total en la fachada, mientras que en el faltante, la intervención en la fachada es del tipo parcial. Esto habla de la importancia en la conservación de al menos los valores exteriores del inmueble. Todos los casos del tipo “sistema de naves” logran una conservación de dichos valores producto de su intervención.

Fig. 82. Gráfico comparativo “intervención en la fachada del inmueble” Fuente: elaboración propia.

Elementos arquitectónicos. 1

2

5

Entre los casos, cinco logran una conservación total de los elementos arquitectónicos. Una vez más este patrón se repite mayormente en los casos del tipo “sistema de naves”. Hay un único caso en que la conservación de los elementos se hace nula. Incluyendo los dos casos con resultado parcial, suman siete las intervenciones que consideran esta estrategia como importante dentro de aquellas que permiten la consolidación y permanencia de los valores arquitectónicos en el inmueble.

Fig. 83. Gráfico comparativo “conservación de los elementos arquitectónicos significativos del inmueble industrial” Fuente: elaboración propia.

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

93


Agregación de elementos. 3

5

Fig. 84. Gráfico comparativo “percepción de la relación entre los elementos prexistentes y contemporáneos del inmueble” Fuente: elaboración propia.

0

3

5

Mayoritariamente, en los casos se considera la acción de mimetizar la nueva intervención con lo preexistente, estableciendo una clara relación entre dichos elementos. En cambio, los tres casos restantes optan por una diferenciación de los elementos; los del tipo “edificio aislado” debido a una intervención que obliga una total incorporación de nuevos elementos, mientras que el restante logra una compatibilidad de los elementos a pesar de agregarlos por diferenciación.

En cinco de los ocho casos, se opta por una adición a escala macro, lo que se ve principalmente reflejado en la ampliación de la superficie, ya sea en el llenado del edificio, en la construcción de un nivel subterráneo y en adicción de nuevas naves complementarias a las existentes. Los tres casos restantes, agregan elementos a una escala media, ya que buscan el refuerzo y reemplazo en algunas estructuras, por deterioro principalmente. Entre los casos no hay una adición de elementos a nivel micro de meras terminaciones y refuerzos básicos, más bien se opta por intervenciones de una escala mayor.

Fig. 85. Gráfico comparativo “nivel de adición de elementos contemporáneos en el inmueble” Fuente: elaboración propia.

94

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


TÉCNICA Modelo estructural-constructivo. 1

5

2

Fig. 86. Gráfico comparativo “utilización del modelo estructural preexistente y la intervención realizada en dichos elementos” Fuente: elaboración propia.

Dentro de los casos estudiados, en cinco de ellos la muestra que más se repite es una utilización parcial, ya que en aquellos inmuebles se realiza la liberación parcial de las estructuras originales, y su vez una restauración también a un nivel parcial. De los tres casos restantes, en uno de ellos no hay utilización del modelo estructural preexistente debido a una liberación total de aquellos elementos para la intervención, por tanto hay una incorporación de una nueva estructura portante. En cambio, los dos casos restantes son aquellos que presentan una utilización total de las estructuras preexistentes, para ellas se consideró una restauración total del inmueble, estableciendo ambos casos como intervenciones más conservacionistas. En este punto, mayoritariamente los inmuebles del tipo “sistema de naves” tienen una intervención parcial, en cambio las del tipo “edificio aislado” oscilan entre las tres posibles acciones.

Optimización de recursos técnicos existentes. 5

3

Fig. 87. Gráfico comparativo “acondicionamiento y habitabilidad en la intervención” Fuente: elaboración propia.

Mayoritariamente, en los casos se realiza una optimización de las condiciones existentes en el inmueble, por lo que no requirieron de sistemas agregados o complementarios, sino más bien se mejoró lo actual. En cambio los tres casos restantes optan por la incorporación de un nuevo sistema de acondicionamiento, en este caso se hace totalmente consecuente, debido a que en aquellos tres inmuebles es donde se interviene en gran cantidad lo existente; haciéndose vaciado de los elementos en dos casos y en el otro caso hay una adición en mayor escala de elementos nuevos.

04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

95


4.4.- REFLEXIONES DEL ANÁLISIS COMPARATIVO. Tras el análisis de 8 casos emblemáticos en España sobre Rehabilitación del Patrimonio Industrial, es posible establecer ciertas reflexiones basadas en el análisis comparativo anteriormente explicado. Pudiendo determinarse algunas características comunes entre casos, patrones de intervenciones empleadas en las rehabilitaciones.

La reactivación y mantención de estos edificios presenta una cierta inclinación hacia la inversión pública, pudiendo deberse a la finalidad cultural de la rehabilitación. En lo referido al uso del inmueble, mayoritariamente los conjuntos industriales conservan elementos significativos asociados a su actividad, los cuales no siempre se reutilizan.

Por lo anterior, se presentan las siguientes reflexiones en lo que respecta a la evaluación de cada una de las cinco variables determinadas:

IV. La Integridad se presenta como la variable que mantiene la unicidad entre los elementos espaciales, funcionales, estéticos, característicos y constructivos relacionados al proceso productivo. Dentro de esto, al evaluar la integridad del espacio industrial, se observa que en la mayoría de las situaciones se amplía la superficie del inmueble. Esta particularidad destaca, ya que los conjuntos industriales presentan generalmente grandes superficies para el desarrollo de sus actividades, pese a ello, en los nuevos proyectos se aumenta su superficie. Esto puede deberse a que el nuevo uso elegido busca un alcance masivo, o bien, a que el uso sea tal, que la intervención altere su imagen industrial, por tanto requiera una adición de nuevos elementos, lo que se vería reflejado en el aumento de su superficie.

I. La Memoria queda representada como aquella variable referida a los valores intangibles del proceso productivo en el inmueble, por tanto requiere de importantes signos que deben ser reconocidos (en el edificio o en las personas) para su preservación. Es una variable mayoritariamente presente en los casos, considerándose importante toda alusión posible a la memoria industrial. En general se aprecia que existe una mayor valoración social respecto de la industria por parte de personas externas a la fábrica que de quienes fueron parte activa o testimonio vivo de ella II. La Contextualización es la variable que permite establecer la relación existente entre el conjunto industrial y su entorno. Para ello, el inmueble industrial rehabilitado presenta mayoritariamente un rol regenerador dentro del territorio, reactivándolo en comparación a su estado original, lo que permite la identificación de este como un nuevo hito en el entorno. Además de ello, esta variable considera importante la relación de unicidad entre todos los elementos pertenecientes al paisaje industrial. III. El Uso se entiende como la primera variable a considerar, al momento de enfrentarse con el inmueble industrial, ya que indicará cuál será la finalidad de dicha intervención. Respecto al tipo de uso, en la totalidad de los casos, se realiza un cambio de la actividad industrial, orientándose principalmente en la línea de lo cultural.

96

V. Por último, dentro de la Técnica se logran identificar las características estructurales originales del inmueble, que responden a los requerimientos espaciales del proceso productivo. En la mayoría de los casos, esto se concibe en un edificio de planta única, conformado por una envolvente que funciona como cerramiento y estructura portante, lo que permite un amplio y diáfano espacio industrial interior, gracias a los sistemas de pilarización encargados de sostener la cubierta del inmueble. Estas características hacen que el espacio tenga un carácter flexible y a la vez dinámico para intervenir, puesto que la mayoría de los casos considera la utilización de este modelo estructural dentro de la rehabilitación. Así, se aprecia en el común de las situaciones, una restauración mayoritaria de los elementos y una optimización en el acondicionamiento y habitabilidad del inmueble industrial.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


05 CONCLUSIONES FINALES

Centro Cultural Matucana 100. Santiago, Chile. Fue sede de la Dirección del Abastecimiento del Estado (DAE) Fuente: voyageaddicted.com/ 04 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL 97


5.1. TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL. Este seminario ha seguido desde el comienzo la línea de que el Patrimonio Industrial en Chile, no presenta la preocupación e interés que debiese tener para una sociedad que ha visto su desarrollo fuertemente influenciado por los procesos industriales llevados a cabo principalmente durante el siglo XX.

La investigación permitió identificar ciertas características comunes entre los casos. Por tanto se logró determinar tres tipos de intervenciones realizadas según el nivel de impacto logrado en los valores arquitectónicos del conjunto industrial rehabilitado y el nivel de innovación de la propuesta contemporánea realizada:

Por esto, se consideraron como referentes casos europeos, específicamente españoles, por presentar un coherente desarrollo entre la identificación y catalogación de los elementos del patrimonio industrial con la realización de proyectos de recuperación de espacios industriales. Efectivamente, estos casos elegidos presentan características y patrones que pueden ser reconocidos como estrategias de intervención para la conservación de los valores arquitectónicos del Patrimonio Industrial.

I. INTERVENCIÓN RESPETUOSA.

De acuerdo a lo anterior, las estrategias de intervencion que permiten recuperar espacios industriales son explicadas en las conclusiones finales, en dos partes: tipos de intervenciones en el Patrimonio Arquitectónico Industrial; y posibles estrategias de intervención arquitectónica aplicables al contexto nacional. Además se incluyen las conclusiones generales sobre el proceso de investigación y los objetivos planteados.

INNOVADORA

POCO

Dentro de los casos estudiados, hay dos que caen en esta categoría, Caixaforum Madrid y Alhóndiga Bilbao. Se consideran casos poco respetuosos principalmente porque en el primero de ellos, la intervención arquitectónica no logra conservar los valores de la memoria referidos al proceso productivo del inmueble, mientras que en el otro caso, la conservación es solamente regular. El paisaje industrial es otro punto donde se presenta una acción radical, ya que ambos casos tienen una insuficiente relación entre el edificio y los elementos industriales que conforman el conjunto. La integridad en los dos casos se ve fuertemente alterada por el tipo de intervenciones, en ambos se vacía, se llena y amplia el espacio industrial, lo que obliga a una alta adición de elementos nuevos, diferenciados en su diseño respecto de los preexistentes para lograr una imagen contemporánea en la intervención. Es posible pensar que el tipo de edificio aislado, es más propenso a cambiar la morfología de los valores industriales tratándose el inmueble como un elemento sin relación con otros, al contrario del sistema de naves. La innovación de ambos casos, se identifica principalmente porque son propuestas arquitectónicas altamente contemporáneas, capaces de demostrar un alto dominio de las técnicas y materiales actuales. El hecho de tener un uso cultural, implica, tomar la decisión de tener una imagen arquitectónica reconocible e identificable, de manera que su público se sienta atraído a visitarle.

98

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


Este tipo de intervenciones presentan un punto en común, los arquitectos del proyecto son de alto reconocimiento, quienes suelen llevar a cabo acciones de alto impacto, lo que termina convirtiendo estas abandonadas industrias en grandes lienzos sobre los cuales pintar el nuevo uso. Da la impresión que se busca resaltar estos edificios, principalmente en lo mediático y además en hacer notar la innovación y rehabilitación, que en estos casos termina por mutilar el edificio, ya que suprimen elementos de la fachada, se deforma el volumen original y se vacía interiormente el espacio productivo, eliminando toda fuente existente de los valores industriales del edificio. II.

INTERVENCIÓN INNOVADORA RESPETUOSA.

En esta categoría se encuentran tres casos, Matadero Madrid, Biblioteca Regional Joaquín Leguina y Campus Tecnológico. Estos casos presentan una gran acción contemporánea en su rehabilitación, pero a su vez permiten aunar innovación con memoria industrial, estableciendo una relación más bien equilibrada. Se consideran respetuosos primeramente porque los tres casos logran conservar tanto interior como exteriormente la imagen industrial del proceso productivo. Si bien el caso de la Biblioteca Regional, según el análisis, tiene puntos de evaluación en los que se consideran parcial o regular la conservación de la integridad (morfología funcional y elementos arquitectónicos significativos), logra una eficiente relación y convivencia entre los adicionados al inmueble. Los otros dos casos conservan altamente sus estructuras y elementos preexistentes, en cambio la Biblioteca plantea la liberación de algunas partes del conjunto lo que no le resta importancia a los elementos conservados. Cabe destacar que los tres casos son del tipo sistema de

05 CONCLUSIONES FINALES.

naves, por tanto presentan grandes conjuntos repartidos en extensas superficies, lo que puede considerarse como un importante factor para lograr una intervención respetuosa, ya que la cohesión existente entre los elementos industriales del conjunto es tal que no se hace fácil disociarla, a diferencia del tipo edificio aislado. La intervención se hace innovadora ya que a pesar de tener un carácter respetuoso con los valores industriales, la técnica utilizada también presenta sistemas y materiales contemporáneos. El hecho de que los tres casos tengan una actividad distinta (centro cultural, biblioteca y campus universitario), significa que para innovar no solo se requiere un uso cultural específico, sino más además bien se necesita un conocimiento de la técnica por parte de quien interviene. Todas estas acciones logran quizás uno de los principales objetivos de una rehabilitación acorde a la época, conservar dentro de lo posible, aquellos aspectos que son importante para la preservación de la memoria industrial del edificio y además no caer solamente en restauraciones exteriores del inmueble, sino que también, en ser capaz de utilizar las técnicas contemporáneas para satisfacer las necesidades requeridas por los usos. III. INTERVENCIÓN INNOVADORA.

RESPETUOSA

POCO

Por último, en esta categoría entran los tres casos restantes, Ene. Museo de la Energía, MNACTEC y Caixaforum Barcelona. La renovación de una construcción industrial no debería significar que el edificio original no se considere dentro del proyecto, sino que es totalmente compatible innovar en la rehabilitación con la técnica existente, pero sin perder de vista la edificación original, siendo ella la protagonista y no la mera acción del arquitecto como personaje. 99


5.2.- POSIBLES ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA APLICABLES AL CONTEXTO NACIONAL. Se consideran respetuosos principalmente porque estas tres intervenciones tienen detrás una excelente restauración mayoritaria de sus estructuras y envolventes. Esto permite una amplia conservación de valores, tanto en lo referido a la memoria del proceso productivo como a lo relacionado con la integridad. Otro punto a considerar es la conservación de elementos asociados a la industria, existentes en los tres casos. Se da la particularidad que dos de ellos presentan chimenea y máquinas, siendo este último elemento reutilizado en ambos casos como estrategia para evocar al pasado, ya que permite traer a la memoria el desarrollo del proceso productivo allí realizado. Estos casos, si bien presentan un sobresaliente ejemplo de rehabilitación en sus estructuras e incorporan algunos elementos innovadores en su composición, no logran destacar por sobre el resto de la edificación industrial, manteniendo activa su memoria productiva mientras se disfruta de sus instalaciones contemporáneas. Uno de estos tres casos, es del tipo edificio aislado y anteriormente se vieron dos casos del mismo tipo con intervenciones totalmente opuestas, por tanto en este aspecto no se puede establecer que el tipo de conjunto se relacione con el modelo de intervención. Lo que sí es posible relacionar es el uso, ya que los tres casos tienen mucha relación entre sí, dos son museos y el otro es un centro cultural. Esto es bastante común en este tipo de intervención, debido a que el fuerte conservacionismo logrado por el arquitecto es aprovechado de tal manera que el edificio mismo se convierte en un elemento para mostrar.

100

Dentro de las estrategias de intervención reconocidas en los proyectos de rehabilitación del Patrimonio Industrial que permiten la conservación de los valores arquitectónicos, es posible concluir lineamientos que pueden ser considerados en la recuperación de patrimonio industrial en nuestro contexto nacional: I. ESTABLECER UN USO POSIBILIDADES DEL INMUEBLE.

ADECUADO

A

LAS

Al momento de decidir reutilizar un inmueble industrial, es importante considerar una nueva actividad compatible a las condiciones espaciales de este. Si bien en los casos estudiados, el uso fue establecido como premisa al momento de optar por la recuperación del edificio, es necesario encontrar un uso que no altere la configuración del inmueble industrial. Dentro de esto, según el tipo de actividad productiva que se haya desarrollado el conjunto industrial, este puede ser del tipo edificio aislado o sistema de naves, cada uno presenta distintas características de organización entre sus elementos, lo que efectivamente podría influir en el tipo de uso que se pretenda elegir. Una vez identificado el nuevo uso, la intervención arquitectónica debe ser conciliadora entre los intereses propuestos y los prexistentes. Por ejemplo, si el inmueble industrial posee un amplio y diáfano espacio interior, característico de su proceso productivo, la intervención no debería modificar dichas características espaciales con la incorporación de nuevos elementos que entorpezcan su lectura, ya que en caso contrario se alterarían los valores industriales y específicos del edificio. Para la factible realización y desempeño del uso que se determine, dentro de la intervención se debe considerar el tipo de institución pública, privada o mixta que gestionará todas las acciones referidas al proceso de

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


rehabilitación, a partir del estudio del caso, pasando por el proyecto de intervención arquitectónica y terminando con la mantención del edificio en el tiempo gracias a su nueva actividad. II. EL ROL DEL CONJUNTO INDUSTRIAL REHABILITADO COMO NUEVO AGENTE REGENERADOR DE SU ENTORNO.

La rehabilitación del patrimonio industrial, además de recuperar las estructuras y elementos que dieron cabida a la actividad productiva ya desaparecida, debe considerar la reintegración del conjunto industrial al territorio urbano o rural al que pertenece. Para ello, la intervención puede establecer al inmueble como un hito dentro de su entorno, pudiendo destacar por lo arquitectónico, lo funcional o lo mediático. Lo importante es recuperar aquellos conjuntos industriales (por lo general abarcan extensas superficies en el territorio) convertidos en grandes huellas urbanas producto de la desindustrialización. Por tanto, el hecho de entregar un nuevo ciclo vital a una construcción abandonada por años en la ciudad, produce una reactivación y regeneración del lugar. Por ejemplo, si la actividad que albergará el conjunto industrial es del tipo cultural, claramente será determinante como hito, ya que dicha actividad convoca una mayor universalidad de usuarios por tener un carácter más bien público, por tanto su rol dentro del entorno será totalmente de un activador del territorio. III. PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ELEMENTOS INDUSTRIALES ASOCIADOS AL INMUEBLE SI SON PARTE DEL CONJUNTO.

factible, la reutilización de aquellos elementos industriales significativos asociados al inmueble (si existen) y que cumplieron un rol activo dentro del proceso productivo que allí se desempeñaba. La mera presencia de estos elementos, ya sean chimeneas, silos, depósitos de agua y máquinas entre otros, serán de gran ayuda para lograr mantener la memoria industrial y comprender de mejor manera el desarrollo de la actividad productiva en el conjunto a rehabilitar. Por ejemplo: la función original de almacenaje de los silos, en uno de los casos es utilizado como depósito de libros para la biblioteca; las máquinas, si bien ya no realizaran su actividad productiva, son testimonio del funcionamiento de la fábrica y sirven como una muestra de la memoria industrial. IV. LOS RECURSOS DE VACIADO Y LLENADO DEBEN VELAR POR NO AFECTAR EL ESPACIO INDUSTRIAL.

Según lo estudiado, dentro de una variada serie de acciones posibles, el “Vaciar” y “Llenar” son las estrategias de rehabilitación que más afectarían las condiciones espaciales de un inmueble industrial. Por esto, no es recomendable optar por el vaciado como principal intervención, ya que libera mayoritariamente los elementos arquitectónicos que pueden ser considerados de valor en el inmueble industrial. El mismo efecto ocurre con el llenado de elementos contemporáneos, ya que comúnmente es la acción que se realiza posterior al vaciado. Sin embargo, es considerable su empleo en el caso que el inmueble industrial se encuentre en un alto deterioro y no cuente con gran parte de sus elementos. En este caso el vaciado y llenado del edificio serían válidos por su acción de querer preservar y conservar lo existente del inmueble industrial.

La intervención, además de centrarse en la recuperación del edificio principal o las naves que conformen el conjunto industrial, debe considerar la conservación, y si es 05 CONCLUSIONES FINALES.

101


V. PROCURAR QUE LA INTERVENCIÓN DEL INMUEBLE NO PIERDA LA IMAGEN INDUSTRIAL Y NI SUS VALORES ARQUITECTÓNICOS.

Cuando el inmueble industrial es considerado de alto valor arquitectónico, o bien presenta elementos singulares de la arquitectura industrial que requieren una restauración, la intervención debe velar por la conservación de dichas características, de manera que todo elemento contemporáneo adicional no le quite protagonismo o bien, no altere la correcta lectura del conjunto industrial. Para ello, con ayuda de las técnicas y sistemas constructivos contemporáneos existentes, se considera la opción de adicionar un nuevo nivel enterrado bajo la planta del inmueble industrial, de esta forma no se afecta la imagen del conjunto, camuflando la intervención y además esta acción permite aumentar considerablemente la superficie de la fábrica. Esta acción se facilita gracias a las condiciones estructurales que presentan los inmuebles industriales, principalmente una estructura liviana, por lo general de una planta que posibilita este tipo de intervención subterránea. Sin embargo, es importante tener las consideraciones necesarias en lo que respecta al factor sísmico, como principal agente natural (en la realidad nacional) que podría condicionar la rehabilitación, ya sea restringiendo o alterando las posibilidades de intervención en el inmueble. VI. LA INTERVENCIÓN DEBE LOGRAR LA UNICIDAD ENTRE LO PREEXISTENTE Y LO CONTEMPORÁNEO.

Si bien la intervención de rehabilitación tiende a adicionar elementos contemporáneos para lograr su realización, es importante que se haga visible la diferencia existente entre los distintos periodos del inmueble industrial,

102

dando cuenta de la intervención hecha sobre la original. Es importante que la intervención arquitectónica logre un correcto diálogo entre los elementos. Esto puede establecerse por ejemplo con la adición de los nuevos elementos, sin importar la escala en que se haga (terminaciones, refuerzos estructurales, nuevas naves, etc), debe ser totalmente compatible en lo estructural, estético, funcional, espacial y constructivo con lo preexistente, sin restarle el protagonismo e importancia a la edificación original.

Cada una de las estrategias mencionadas servirá como consideración al momento de enfrentarse a la rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico Industrial. Todas ellas son prácticamente factibles de aplicar en la recuperación de los espacios industriales dentro del contexto nacional, ya que se presentan como lineamientos genéricos obtenidos a partir de la muestra de casos elegidos.

5.3.- CONCLUSIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. Esta investigación se originó a partir de la inquietud personal sobre el Patrimonio Industrial y cómo aquellos casos internacionales reconocidos sobre la rehabilitación de estos espacios pueden servir como referentes para la aplicación en el contexto nacional. El desarrollo de este seminario fue ampliando los conocimientos referidos al patrimonio industrial, desde la comprensión de su definición hasta un bagaje por los procesos históricos de la arquitectura industrial, además de la incorporación y entendimiento de conceptos referidos a la intervención arquitectónica, personalmente no dominados.

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


Este proceso de investigación fue posible de ser realizado gracias a la metodología elegida, donde los métodos de análisis cualitativos y comparativos permitieron desarrollar correctamente el estudio de los casos de rehabilitación en los espacios industriales. La determinación de variables de análisis, a partir de fuentes bibliográficas referidas al tema, facilitó la búsqueda de aquellas temáticas que recogen las características y patrones importantes considerados dentro de la conservación del Patrimonio Industrial a nivel internacional.

en ese tema. Por lo que cabe destacar, que gran parte del análisis y evaluación, a partir de la ficha de variables, fue realizada mediante la observación de las imágenes y materiales de elaboración propia, encontrados en internet y facilitado por cada una de las instituciones responsables de la difusión de los inmuebles estudiados. Por tanto, es importante señalar que estos casos se presentan como una muestra dentro de los posibles casos existentes internacionalmente referidos a la rehabilitación del patrimonio industrial.

Teniendo conocimiento de la existencia de muchos otros casos, tanto en España como en otros países europeos, una muestra más amplia en la cantidad de los ejemplos habría permitido posiblemente reconocer más estrategias y consideraciones frente a la rehabilitación del Patrimonio Industrial. Sin embargo, la muestra de casos emblemáticos españoles elegida, permitió tener visión crítica respecto de las “intervenciones contemporáneas de rehabilitación de espacios industriales”, y así entender y evaluar la manera en que la experiencia internacional está actuando frente al patrimonio arquitectónico industrial. Para ello, se estableció un sistema comparativo de los casos y se complementó con el traspaso de los resultados obtenidos a gráficos, para facilitar la comprensión de los datos. De esta forma, se analizan simultáneamente los patrones comunes obtenidos en las acciones realizadas a cada uno de los casos, para determinar así cuales son las estrategias de intervención empleadas en ellos.

En esta investigación, se aprecia que tanto el objetivo general como los objetivos específicos se cumplieron. Ya que se ha logrado reconocer las estrategias de intervención en los proyectos internacionales de rehabilitación que permitan conservar los valores arquitectónicos del Patrimonio Industrial. Por tanto, se han podido definir lineamientos de intervención, factibles y aplicables como un aporte para la recuperación de dicho patrimonio en el contexto nacional.

En lo que respecta al desempeño de las fuentes de información, estas fueron limitadas. Principalmente al momento de seleccionar los casos de estudio, puesto que si bien existía un conocimiento previo de aquellos ejemplos emblemáticos de rehabilitación de patrimonio industrial y la experiencia personal de haber visitado algunos de ellos, existieron restricciones en el acceso a parte la información técnica necesaria para ahondar más

05 CONCLUSIONES FINALES.

Para finalizar, se hace importante señalar, que antes de intervenir dichos inmuebles, se debe establecer un proceso de identificación y conservación de los elementos pertenecientes al Patrimonio Industrial de Chile. Ojalá llevar a cabo esto con un principal interés desde el Estado, partiendo por el reconocimiento de dicho patrimonio hasta lograr una gestión posiblemente compartida entre el sector público y privado. Esto se convierte en el inicio de un gran desafío para nuestro país en lo que respecta a este patrimonio, sin embargo solo así se podrá pensar en una sociedad más consecuente y con un mayor conocimiento de su cultura industrial.

103


06 BIBLIOGRAFĂ?A

Museo Nacional Ferrioviario Pablo Neruda, Temuco, Chile. Ex maestranza ferroviaria de Temuco Fuente: museoferroviariotemuco.cl

104


LIBROS

ARTÍCULOS

Cardellach, F. (1909). La enseñanza de la construcción en las escuelas de ingenieros. En M. Silva, Técnica e ingeniería en España: El Ochocientos: de los lenguajes al patrimonio (pág. 43). Obtenido de http://goo.gl/nJY6Vf

Álvarez-Areces, M. (2005). Patrimonio Industrial y política cultural en el Marketing de ciudades y territorios. En D. Sánchez, Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico (2012). Gijón: Editorial Ábaco. Obtenido de http://goo.gl/SzVTL4

De Solá-Morales, I. (1982). Teorias de la intervención arquitectónica. En Montaner & Pérez, Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales (2003). Barcelona: Universitat Politénica de Catalunya. García, R. (2010). Arquitectura e industrial: tambien los primeros pasos. En G. Darley, La Fábrica como Arquitectura: Facetas de la construcción industrial (2003). Barcelona: Editorial Reverté. González & Matés. (2006). Historia económica de España. Barcelona: Editorial Ariel. Obtenido de http:// goo.gl/hUN5fo Hudson, K. (1964). Industrial Arqueology: an Introduction. En I. Aguilar Civera, El Patrimonio Arquitectónico Industrial Valenciano. Algunos ejemplos (pág. 154). Recuperado el Agosto de 2014, de http://roderic.uv.es/bitstream/ handle/10550/27244/155-192.pdf?sequence=1 Rèviere, G.-H. (1980). Dossier Ecomuseo. En UNESCO, Museum. Imágenes del ecomuseo (1985). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001273/127347so.pdf Rossi, A. (1966). Arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. Obtenido de https://cdn. anonfiles.com/1371314266698.zip

González-Varas, I. (2008). Convervación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. En D. Sánchez, Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico (2012). Madrid: Cátedra. Obtenido de http://goo.gl/SzVTL4 Homobono, J. (2006-7). El patrimonio industrial y sus activaciones: turismo, museos, ecomuseos y reutilización. Bilbao: Editoria Kobie. Obtenido de http://www.bizkaia.net/fitxategiak/04/ ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_12AC_EL%20 PAT R I M O N I O % 2 0 I N D U S T R I A L % 2 0 Y % 2 0 SUS%20ACTIVACIONES_%20TURIS.pdf Pardo, C. (2004). La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 7-32. Obtenido de http://publicacions.iec.cat/repository/ pdf/00000019/00000023.pdf Sobrino, J. (1998). La arquitectura industrial: de sala de máquinas a caja de sorpresas. Abaco. Revista de cultura y ciencias sociales, 1928. Obtenido de http://www.jstor.org/

Sobrino, J. (1996). Arquitectura industrial en España (1830-1990) (Segunda ed.). Madrid: Banco de crédito industrial.

06 BIBLIOGRAFÍA.

105


INVESTIGACIONES

DOCUMENTOS INTERNACIONALES

Aguilar, I. (2007). Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización. Cátedra Demetrio Ribes. Universidad de Valencia, 78. Obtenido de http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/ BienesCulturales/N7/12-Arquitectura_industria.pdf

ICOMOS. (1964). Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios. Obtenido de http://www.icomos.org/ charters/venice_sp.pdf

Arnet, V. (2013). Huellas industriales vistas de derecha a izquierda con lentes de aumento. Similitudes en las dos orillas del Atlántico. Revista electrónica DU&P Diseño Urbano y Paisaje, 10(26). Recuperado el agosto de 2014, de www.ucentral.cl/dup: http:// www.ucentral.cl/dup/DU&P_27_Arnet.pdf De

Molina & Colmenares. (2011). Estrategias de Reconversión de la Arquitectura Industrial. Actas I Congreso Internacional de Investigación sobre Paisaje Industrial. Sevilla. Obtenido de http:// oa.upm.es/12936/1/INVE_MEM_2011_108279.pdf

Ferrada, M. (2011). Proyectar sobre Proyectos: ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOBRE PREEXISTENCIAS ARQUITECTÓNICAS Y URBANAS. Obtenido de https://didacticaproyectual.files.wordpress. com/2011/08/proyectar-sobre-proyectosmfa-2011.doc Pizzi & Valenzuela. (2008). Patrimonio Arquitectónico Industrial: Una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad. De Arquitectura, 1213. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www. dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/ viewPDFInterstitial/28161/29862 Sanchez, D. (2012). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia. Universitat Politécnica de Valencia. Obtenido de http://goo.gl/SzVTL4

ICOMOS. (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural en México. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio. Obtenido de http://www.international. icomos.org/charters/tourism_sp.pdf ICOMOS. (2006). Sitios del Patrimonio Industrial en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Recuperado el Agosto de 2014, de http://international.icomos. org/18thapril/2006/whsites.htm ICOMOS. (2014). Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Recuperado en Agosto de 2014, de http:// www.esicomos.org/ PNPI. (2001). Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España. Actualización marzo 2011. Obtenido de http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRIMONIO_ INDUSTRIAL.pdf TICCIH & ICOMOS. (2011). Principios de Dublín. Principios conjuntos de ICOMOS-TICCIH para la Conservación de Sitios, Estructuras, Áreas y Paisajes del Patrimonio Industrial. Obtenido de http://www. revistaamericapatrimonio.org/cartas_recomenda/ principios_conjuntos_icomos_.pdf TICCIH. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Obtenido de http://international.icomos. org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París. Obtenido de http://whc.unesco.org/archive/ convention-es.pdf UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Obtenido de http://portal.unesco. org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_ sp.pdf/mexico_sp.pdf UNESCO. (2000). Carta de Cracovia 2000. Principios para la conservación y resturación del patrimonio construido. Obtenido de http://www.unesco.org/ culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_ carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf

106

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


RECURSOS EN LÍNEA AB. (2014). Alhóndiga Bilbao. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.alhondigabilbao.com/ Arana. (2014). Arana Arquitectos. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.aranaarquitectos.com/ proyecto-alhondiga-bilbao.aspx Artium. (2014). Artium, biblioteca y centro de documentacion. Recuperado en Noviembre de 2014, de http:// catalogo.artium.org/dossieres/4/metamorfosisarquitectonica/edificios/arquitectura-agricolaganadera/lonja-y-mercado/mat Ene. (2014). Ene. Museo Nacional de la Energia. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.enemuseo. org/index.php/es/el-museo Fernandez, M. (2010). Blog personal: “Arquitectura Espectacular”. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://arquitecturaespectacular.blogspot. com/2010/10/caixa-forum.html García, M. (2014). Proyectos 7/8. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://proyectos4etsa.wordpress.com/ category/03-rehabilitacion/arquitectura-industrial/

RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Recuperado en Agosto de 2014, de http://www.rae.es/ Sánchez, D. (2014). Blog personal: Patrimonio Industrial Arquitectónico. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://patrindustrialquitectonico.blogspot. com/2014/03/fabrica-de-cervezas-el-aguila.html TICCIH. (2014). 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.100patrimonioindustrial.com/Ficha. aspx?id=63 TICCIH. (2014). Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Recuperado en Agosto de 2014, de http://www.ticcih.es/ UCLM. (2014). Universidad Castilla-La Mancha. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.uclm.es/to/ arquitectura/campus.asp UNESCO. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Ciencias, la Educación y la Cultura. Recuperado en Agosto de 2014, de http://www.unesco.org/

Impulso. (2014). Impulso. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.impulso.es/trabajos. php?idioma=es&trabajo=14 La Caixa. (2014). Obra social “La Caixa”. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://prensa.lacaixa.es/ obrasocial/ MM. (2014). Matadero Madrid. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.mataderomadrid.org/ mNACTEC. (2014). Museo Nacional de la Ciencia y Tecnica de Cataluña. Recuperado en Noviembre de 2014, de http://www.mnactec.cat/centre_documentacio_ mediateca.php?i=3&idioma=1 PA.

(2014). Plataforma Arquitectura. en Septiembre de 2014, de plataformaarquitectura.cl/cl

06 BIBLIOGRAFÍA.

Recuperado http://www.

107


108


“Es preciso que la fábrica, que no es aún más que una especie de iglesia de catacumbas, se convierta en lo que fue la catedral, y que los hombres vean en ella, en lugar de los dioses, la fuerza humana en lucha contra la tierra…” André Malraux, 1934.

109


110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.