Prácticas de biología y geología

Page 1


Laboratorio de biología y geología (2º edición)

Autores: © Amparo Benadero © Juan José Gomis ISBN: 978-84-9948-460-0 e-book v.1.0

ISBN edición en Papel: 84-8454-437-0 Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33 C/. Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87 C/. Decano, 4 – San Vicente (Alicante) www.gamma.fm gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o siste ma de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.


Laboratorio de Biología-Geología (Versión actualizada)

Amparo Benadero García-Morato Juan José Gomis Sánchez


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7 BLOQUE 1. TÉCNICAS GENERALES NO ESPECÍFICAS.................. 11 1. CONOCIMIENTO GENERAL DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA .................................................................11 2. INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL MÁS COMÚN DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA (DIBUJOS Y CLASIFICACIÓN) ....................................................15 MANIPULACIÓN DE APARATOS E INSTRUMENTOS......................26 3. PRACTICAS CON MATERIAL VOLUMÉTRICO ..........................26 4. UTILIZACIÓN DE DIFERENTES APARATOS DE MEDIDA ..........................................................................................28 MÉTODO CIENTÍFICO. CONCEPTO DE VARIABLES .......................32 5. EJEMPLOS TEÓRICOS PARA LA IDENTIFICA-CIÓN DE VARIABLES.....................................................................................32 6. MÉTODO CIENTÍFICO: LECTURA DE UN TEXTO ..................35 REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SENCILLAS SIGUIENDO EL MÉTODO CIENTÍFICO. .....................................................................41 7. ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS EN FUNCIÓN DE DIFERENTES VARIABLES ..................................41 8. CRECIMIENTO DEL MOHO SOBRE PAN HÚMEDO................44 MÉTODOS INDIRECTOS ........................................................................47 9. LA CAJA NEGRA ...........................................................................47 BLOQUE 2. TÉCNICAS EN MICROBIOLOGÍA ................................... 49 MANEJO DE LUPA Y MICROSCOPIO ................................................. 51 10. OBSERVACIÓN CON LUPA BINOCULAR (estereomicroscopio).........................................................................51 11. OBSERVACIÓN CON MICROSCOPIO .......................................54 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO .........................................56 12. PREPARACIÓN DE CALDO COMÚN..........................................56 13. PREPARACIÓN DE AGAR NUTRITIVO .....................................58 14. SIEMBRA E INCUBACIÓN ...........................................................59 15. PREPARACIÓN DE UN MEDIO SABOURAUD..........................61 16. EL ANTIBIOGRAMA .....................................................................63 TINCIONES ...............................................................................................65 17. TINCIÓN SIMPLE...........................................................................65 18. TINCIÓN DE YOGUR ....................................................................67 19. TINCIÓN DE GRAM.......................................................................68 20. TINCION DE ESPORAS .................................................................70


OBSERVACIÓN EN VIVO DE ALGAS MICROSCÓPICAS, PROTOZOOS Y OTROS MICROORGANISMOS ..................................71 21. OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE UNA GOTA DE AGUA SUCIA .......71 PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS......................................................72 22. ANALISIS DE TIERRA ..................................................................72 23. ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE LA LECHE..........................74 24. OBSERVACIÓN DE HONGOS MICROSCÓPICOS.........................75 BLOQUE 3. TÉCNICAS EN BOTÁNICA................................................. 83 25. EPIDERMIS DE CEBOLLA Y PÉTALOS DE FLOR....................83 26. OBSERVACION DE AMILOPLASTOS ........................................85 27. DETECCION DE LA PRESENCIA DE ALMIDON EN LAS HOJAS VERDES (parte A)..............................................................86 28. DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LAS HOJAS VERDES (parte B) ..............................................................88 29. OBSERVACION DE CLOROPLASTOS........................................89 30. OBSERVACION DE CROMOPLASTOS.......................................90 31. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE MITOSIS EN LAS CÉLULAS DE RAIZ DE CEBOLLA ..............................................91 32. EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS .........................................................................93 33. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL INSTITUTO.............................................................................95 BLOQUE 4. TÉCNICAS EN ZOOLOGÍA .............................................. 103 34. OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DEL CORAZÓN DE UN CORDERO (o cerdo)......................................................................103 35. ESTUDIO DEL CARACOL TERRESTRE ...................................105 36. ESTUDIO DEL GUSANO DE SEDA ...........................................110 37. ESTUDIO DEL SALTAMONTES ................................................114 38. LAS COCHINILLAS DE LA HUMEDAD ...................................118 39. LOS PECES....................................................................................120 BLOQUE 5. TÉCNICAS EN BIOQUÍMICA .......................................... 125 40. AZÚCARES REDUCTORES (GLUCOSA)..................................125 41. AZÚCARES NO REDUCTORES (SACAROSA) ........................128 42. POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN) ..................................................130 43. IDENTIFICACIÓN DE GLUCOSA, SACAROSA Y ALMIDÓN EN ALIMENTOS ............................................................................131 44. PROTEINAS ..................................................................................133 45. ENZIMAS.......................................................................................135


BLOQUE 6. TÉCNICAS EN GEOLOGÍA .............................................. 137 ESTUDIO DE MINERALES...................................................................137 46. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DE LOS MINERALES E IDENTIFICACIÓN DE LOS MISMOS.........................................................................................137 47. EL MAPA TOPOGRÁFICO ..........................................................143 ANEXOS...................................................................................................... 151 MEDIOS DE CULTIVO.......................................................................151 COMO HACER UN FILTRO DE PAPEL ...........................................152 PREPARACIÓN DE REACTIVOS .....................................................153 CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS.....................................155 HONGOS (Reino Fungi).......................................................................157 PROTOZOOS .......................................................................................159 PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS......................................................161 RECORTABLES ..................................................................................162



INTRODUCCIÓN El 5 de julio de 1995, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicó el currículo de la asignatura optativa El laboratorio de Biología y Geología, programada para los cuatro cursos de ESO, con posibilidad de seleccionar bloques de contenidos de manera independiente unos de otros. Dentro de este currículo se encuentra incluido nuestro guión de trabajo, que más que un libro de texto, supone una selección de contenidos de varios bloques, de manera que aunque dirigido fundamentalmente al segundo ciclo de la ESO, puede perfectamente ser utilizado en el primer ciclo, dependiendo del criterio del profesor. LOS AUTORES

7


Introducción

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

8

Adquirir una idea global de los procedimientos y técnicas más comunes utilizadas en un laboratorio de Ciencias.

Conocer, manejar y valorar el material más habitual utilizado en un laboratorio de Ciencias.

Utilizar correctamente los aparatos de medida y expresar los datos en las unidades adecuadas.

Adquirir un vocabulario técnico y científico, comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito.

Construir tablas de valores y realizar e interpretar gráficas.

Emitir hipótesis para resolver un problema, proponer y llevar a cabo investigaciones sencillas para verificar dichas hipótesis y extraer conclusiones de las investigaciones.

Identificar las variables en una experiencia.

Elaborar informes de las actividades realizadas, contrastando las informaciones recogidas de diversas fuentes.

Inferir la utilización de una técnica determinada utilizada en una práctica, en otra diferente.

Aprender a manejar cualquier producto con prudencia y precaución.

Respetar todas las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Adquirir hábitos de trabajo en grupo, planificando y realizando en equipo actividades científicas, valorando las aportaciones de todos y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

Comprender de manera no exhaustiva los procesos fisiológicos en las plantas, tales como la fotosíntesis.

Adquirir un conocimiento básico de la anatomía y comportamiento de algunos animales invertebrados.


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

BLOQUES DE CONTENIDOS:

BLOQUE 1. TÉCNICAS GENERALES NO ESPECÍFICAS 1.- Conocimientos generales sobre el laboratorio de Biología-Geología. 2.- Manipulación de aparatos e instrumentos. 3.- Método Científico. BLOQUE 2. TÉCNICAS EN BIOLOGÍA 4.- Microbiología. 5.- Estudio de vegetales. 6.- Estudio de animales. BLOQUE 3. TÉCNICAS EN GEOLOGÍA 7.- Estudio de minerales. 8.- Mapas topográficos

9



BLOQUE 1. TÉCNICAS GENERALES NO ESPECÍFICAS CONTENIDOS: • • •

Conocimiento general de un laboratorio de Biología - Geología. Manipulación de aparatos e instrumentos. Método científico.

1. CONOCIMIENTO GENERAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

UN

CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO El laboratorio es un lugar de trabajo que ha de reunir unas características especiales según las funciones a las que esté destinado. Existen unas condiciones generales para cualquier laboratorio como son: • •

• • • •

Una ubicación adecuada a su finalidad. Por ejemplo: un laboratorio de Biología marina deberá estar cerca del mar. Instalaciones para la provisión de agua, gas y electricidad. Igualmente para la calefacción, el desagüe y la ventilación. Una ventilación que evite las corrientes de aire, ya que pueden perjudicar no sólo el material de estudio sino también al personal que trabaja en el laboratorio. Un banco fijo que permita la estabilidad de aparatos para medidas de precisión o de aparatos cuyo movimiento puede desajustarlos. Mesas para el trabajo del alumno o alumna. Una iluminación adecuada. Botiquín.

NORMAS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA EN EL LABORATORIO Normas de seguridad La principal norma de seguridad se basa en el propio comportamiento de la persona que trabaja en el laboratorio. Si bien es necesario que el laboratorio cumpla 11


Técnicas generales no específicas

unas normas mínimas que aseguren el trabajo de los que lo utilizan. Nosotros vamos a tratar las precauciones más importantes a tener en cuenta.

Protección de los ojos

Los ojos son particularmente susceptibles de lesionarse de modo permanente por las sustancias corrosivas y por los fragmentos que saltan, por ello se recomienda la utilización de gafas o pantallas protectoras al realizar experimentos que puedan comportar peligro. Cuando se realicen experimentos peligrosos se deberán seguir cuidadosamente todas las instrucciones, y se tendrá sobre todo cuidado en no dañar a los vecinos. Así, por ejemplo, cuando se caliente un tubo de ensayo se debe hacer calentando suavemente a lo largo del tubo y dirigir la boca hacia un lado donde no haya ninguna persona, además de utilizar unas pinzas de madera para sostenerlo. Cualquier accidente se pondrá en conocimiento inmediato del profesor, y todas las heridas en los ojos habrán de someterse lo antes posible a observación médica.

Sustancias químicas tóxicas

La mayor parte de los productos químicos con que se trabaja son más o menos venenosos. Es obvio que jamás debe probarse ninguno de ellos, a menos que específicamente se aconseje hacerlo. Hay, sin embargo, otros modos más sutiles de envenenarse, y uno de ellos consiste en respirar vapores tóxicos. Por ello, hay que tener cuidado de trabajar en una cámara o vitrina con ventilación cuando las instrucciones así lo indiquen. Incluso sustancias tan comunes como el tetracloruro de carbono, el benceno y el mercurio son tóxicos y potencialmente peligrosos. Evítese, pues, la exposición prolongada a estos líquidos o a los vapores que los acompañan. Puesto que el calentamiento favorece la vaporización, es claro que los citados líquidos, como cualquier otro que sea tóxico solo debe calentarse dentro de una vitrina. A veces se aconseja comprobar el olor de una sustancia. El modo adecuado de hacerlo consiste en echar hacia la nariz un poco de vapor agitando la mano por encima del recipiente que contenga el líquido, pero nunca inhalarlo directamente. Un posible riesgo de intoxicación, que se descuida con frecuencia, es la contaminación por medio de las manos. Algunos venenos se absorben rápidamente a través de la piel (el benceno, entre otros), y todos ellos pueden adherirse a las manos y, finalmente, terminar en la boca. Luego de haber estado expuestas a las sustancias peligrosas, las manos deben lavarse restregándolas concienzudamente, y también se debe adquirir la costumbre de lavarlas antes de abandonar el laboratorio. 12


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Como normas generales para la utilización de productos químicos, deben tenerse en cuenta las siguientes: • • • • • • •

Emplear cantidades pequeñas de reactivos. Diluir los ácidos volcando el ácido poco a poco sobre el agua, nunca al revés. Si se derrama un ácido u otro producto químico corrosivo se debe lavar inmediatamente con agua. Al manipular productos químicos peligrosos debe usarse gafas protectoras. Cuando así se indique, debe usarse la campana de ventilación. Los sólidos y papeles que se desechen deben colocarse en un recipiente apropiado. Nunca se deben echar fósforos, papel de filtro o sólidos poco solubles al fregadero. Antes de sacar un producto químico de su recipiente, se debe uno asegurar de que se trata del producto químico deseado leyendo dos veces su rótulo correspondiente. Los productos químicos sobrantes no deben devolverse a los recipientes originales. No debe colocarse ningún objeto en los frascos de reactivos, con excepción del cuentagotas del que pueden estar provistos.

Precauciones esenciales

Se han de seguir, siempre, las instrucciones con el mayor cuidado. No deben realizarse experimentos no autorizados, y cuando sea preciso alterar o añadir algo nuevo al material asignado habrá de consultarse primero al profesor y obtener su permiso para hacerlo.

Otras normas a tener en cuenta

En caso de utilizar gas hay que asegurarse que este se queda cerrado una vez se ha usado. Los mecheros y los recipientes con líquidos calientes se han de mantener alejados de la pila y situados al fondo de la mesa. Es muy importante mantener la limpieza y el orden en el laboratorio, tanto en la mesa de trabajo como en las manos, por ello, una vez finalizado el trabajo se ha de recoger y limpiar el material utilizado dejando la mesa en condiciones para su próxima utilización. NUNCA SE DEBE FUMAR EN EL LABORATORIO.

13


Técnicas generales no específicas

Limpieza del material de vidrio En el laboratorio biológico, el material de vidrio de uso común (tubos de ensayo, vasos de precipitados, cristalizadores, etc.) puede tenerse limpio y en perfecto estado para su uso, lavándolo simplemente con agua corriente y dejándolo escurrir. Sin embargo, cuando se han utilizado reactivos o colorantes líquidos que contengan polvos en suspensión, el material se debe poner dentro de un recipiente para enjuagarlo con agua corriente y quitar las partículas adheridas con escobillones o pinceles, según sea necesario. Después se coloca en agua jabonosa que se debe preparar con trozos de jabón corriente o con detergente, en una proporción de un gramo por litro. Actividad 1 Realiza una lectura del texto de esta unidad, preguntando primero a los compañeros del grupo de trabajo sobre los párrafos o palabras que no comprendas y posteriormente aclara con el profesor o profesora todo aquello no hayas entendido Actividad 2 Haz primero un resumen del texto en tu cuaderno y posteriormente un póster donde se indiquen las normas de seguridad más importantes y como se ha de realizar la limpieza del material utilizado.

14


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL MÁS COMÚN DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍAGEOLOGÍA (DIBUJOS Y CLASIFICACIÓN) OBJETIVOS • •

Reconocimiento del material más utilizado en un laboratorio de Ciencias Naturales. Conocimiento de sus aplicaciones.

¿Qué podemos encontrar en un laboratorio de Ciencias Naturales? A continuación te damos una relación de elementos que compondrían un laboratorio de Ciencias Naturales, teniendo en cuenta que no siempre se dispone de todos ellos. No se considera el mobiliario. ►

Colecciones de ejemplares naturales • • •

Colecciones de animales: Cajas entomológicas. Frascos con ejemplares en líquido conservante.

• •

Colecciones de plantas: Herbarios.

Colecciones de rocas y minerales

Material para las salidas al campo • • • •

Mochilas de Campo. Instrumentos para la recogida de muestras, para la observación in situ, para medir. Prensa para las plantas. Cuaderno de campo.

Láminas murales sobre temas de Ciencias

Instrumentos para la observación •

Lupas, cuenta hilos, Lupas Binoculares o estereomicroscopios y Microscopios ópticos y petrográficos.

15


Técnicas generales no específicas

• • • ►

Productos químicos • •

• • •

Estufas de cultivo. Autoclave. Placas petri y medios de cultivo. Tubos de ensayo.

Material complementario • • • • • • •

16

Balanzas, termómetros, dinamómetros...

Elementos para el estudio de microorganismos • • • •

Estuches de disección: contiene: agujas enmangadas, alfileres histológicos, bisturí, lanceta, navaja histológica, pinzas de disección acodadas y rectas y tijeras de disección de punta fina y punta roma. Extendedor de insectos. Cubeta de disección. ........................

Aparatos de medida •

Probetas, pipetas, buretas, matraces...

Material de disección •

Colorantes para tinciones. Reactivos químicos.

Instrumentos de vidrio para la medición de volúmenes •

Preparaciones microscópicas. Porta objetos y cubre objetos para la realización de preparaciones. Acuarios, Vivarios y Terrarios. Germinadores de semillas.

Microtomos. Mecheros. Soportes metálicos, anillos de soporte, pinzas... Destilador de agua. Gradillas para tubos de ensayo. Estufas de incubación. Cuadernos de fichas de prácticas.


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

• •

Material de limpieza. ……………………

Autoclave

Actividad 1 Coloca en su lugar correspondiente los nombres de cada uno de los materiales de laboratorio representados en los dibujos de las láminas. Actividad 2 Utilizando la información proporcionada por tu profesor o profesora identifica los diferentes materiales colocados sobre tu mesa y haz un dibujo de los mismos.

17


Técnicas generales no específicas

MATERIAL DE LABORATORIO (DIBUJOS) LÁMINA 1

18


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

LÁMINA 1 • • • • • • •

Dispositivo para microproyección Microscopio monocular Calibre o pié de rey Balanza granatario Balanza de precisión Lupa binocular Balanza electrónica

19


Técnicas generales no específicas

LÁMINA 2

20


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

LÁMINA 2 • • • • • • • • • • • • • •

Pipeta Escobillones Pipeta de 10 ml. Embudos de vidrio Matraz erlenmeyer Embudo de porcelana Vaso de precipitados Probeta Gradilla con tubos de ensayo Pinzas de madera Espátula Bureta Matraz aforado Cuentagotas

21


Técnicas generales no específicas

LÁMINA 3

22


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

LÁMINA 3 • • • • • • • • • • • •

Cámara húmeda Manga para capturas acuáticas Extendedor de insectos Cámara de narcosis con su tapa Plancha de disección Manga para plancton Cubeta de disección Caja entomológica Manga para captura de insectos Pipeta para captura de animales acuáticos Cubeta Caja para mariposas

23


Técnicas generales no específicas

LÁMINA 4

24


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

LÁMINA 4 • • • • • • • • • • • • • •

Trípode Soporte de tinciones Vidrio de reloj Asa enmangada Placa petri Rejilla Pinzas Cubreobjetos Portaobjetos Aro Base o soporte con columna Mechero de alcohol Nuez doble Espátula

25


Técnicas generales no específicas

MANIPULACIÓN DE APARATOS E INSTRUMENTOS

3. PRACTICAS CON MATERIAL VOLUMÉTRICO OBJETIVOS • • • • •

Distinguir entre estimación y medida. Manejar adecuadamente el material volumétrico más común de un laboratorio. Utilizar de forma correcta las medidas de volumen. Dar las medidas con su error correspondiente. Reconocer la precisión de los diferentes instrumentos utilizados.

MATERIAL • • • • • • •

Probeta graduada. Vaso de precipitados. Matraz erlenmeyer. Matraz aforado. Pipeta graduada. Tubo de ensayo. Bureta.

Actividad 1 Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y lo rellenas Capacidad máxima Probeta Vaso de precipitados Matraz erlenmeyer Matraz aforado Pipeta Bureta

26

División mínima

Dibujo


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Responde en tu cuaderno a las siguientes actividades: Actividad 2 Supón que estás haciendo un experimento y te piden que prepares un volumen de 340 ml. de una sustancia determinada. ¿Qué recipientes utilizarías para que la medida fuese lo más exacta posible? Y si te pidiesen 7 cc. ¿Cómo lo medirías? Actividad 3 La probeta debe estar vertical, no inclinada. ¿Por qué? En la imagen ¿Qué lectura es la correcta: A o B? ¿Por qué? ¿En qué unidades están graduadas las probetas? ¿Qué relación existe entre un centímetro cúbico (cc) y un mililitro (ml)? Actividad 4 Coge un tubo de ensayo y llénalo de agua casi hasta el borde. Haz primero una estimación aproximada del volumen de agua que contiene y lo anotas. Después vacía el agua en la probeta de menor capacidad y lee el valor de agua medido. Por último escribe la diferencia entre tu estimación y tu medición. ¿Podrías decir que diferencias hay entre estimar y medir? Cita algún ejemplo. Actividad 5 Delante de tu profesor/profesora pipetea en un tubo de ensayo las siguientes cantidades: - 3 ml. - 7 cc. - 0,009 l. Anota el volumen total obtenido.............

27


Técnicas generales no específicas

4. UTILIZACIÓN DE DIFERENTES APARATOS DE MEDIDA OBJETIVOS • • • •

Distinguir entre estimación y medida. Efectuar adecuadamente las pesadas y las medidas de longitud. Dar las medidas con su error correspondiente. Reconocer la precisión de los diferentes instrumentos utilizados.

MATERIAL • • • •

Diferentes tipos de balanzas Cinta métrica Regla milimetrada Calibre o pie de rey

PROCEDIMIENTO Utilizar los diferentes instrumentos de medida para realizar las siguientes actividades: Actividad 1 a. Mide con el metro la altura de la mesa de trabajo y anota el resultado en tu cuaderno. b. Mide las dos longitudes de una hoja de papel DINA-4 y escribe las medidas especificando la precisión del instrumento de medida utilizado. c. Mide la longitud de los lados de un cubo de metal. a

Actividad 2 Calcula el área de: a. La hoja de tamaño DINA-4. b. Calcula la superficie de las caras del cubo. Actividad 3 Utilizando el calibre: a. Mide el diámetro interior de un tubo de ensayo. Después mide el diámetro exterior y el fondo 28


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

b. Mide el diámetro de una esfera de metal con el calibre y anota el valor obtenido en tu cuaderno c. Calcula el volumen de la esfera y del cubo: Volumen esfera: 4/3πr3.

2r

Volumen cubo: a3

Actividad 4 Utilizando las balanzas: a. Mide la masa del cubo, de la esfera y de los objetos que te indique tu profesor/a. b. Pesa, también 100 ml de agua pura, 100 ml de aceite y 100 ml de etanol. Anota en tu cuaderno las medidas obtenidas en un cuadro como el que tienes a continuación. OBJETO

MASA. En sus unidades correspondientes

Precisión de la balanza

cubo esfera 100 ml agua 100 ml aceite 100 ml etanol NOTA El error de una medida está en función de la precisión del instrumento de medida utilizado. Ejemplo: queremos utilizar 3,0 ml. de agua destilada y disponemos de 2 pipetas, una (A) de 5 ml. con una precisión de 0,1 ml. y la otra (B) es de 20 ml. y su precisión es de 1ml. La expresión del error en la pipeta (A) es de 3 ± 0,1ml. (3,1 ó 2,9). Para la pipeta (B) será 3 ± 1 ml. (4 ó 5). Debemos utilizar la pipeta (A) de 5 ml. Actividad 5 a. Calcula de nuevo el volumen del cubo y la esfera, utilizando el principio de Arquímedes. Llena una probeta con agua y sumerge el objeto, mide el volumen de agua desplazado (equivale al volumen). Compáralo con los resultados anteriores. b. Halla la densidad del cubo y la esfera utilizando la fórmula: masa/volumen. c. Por último, averigua el material del que están constituidos los objetos en función de la densidad que presentan.

29


Técnicas generales no específicas

Actividad 6 a. Calcula la densidad del agua pura, del aceite y del etanol. b. En un vaso con alcohol (etanol) añade aceite muy despacio y después el agua. Observa lo que ocurre y descríbelo. EJERCICIOS En las siguientes cuatro cuestiones marca la respuesta correcta: escribiendo el razonamiento realizado. 1. La masa aproximada de una moneda de 2 euros es: a. b. c. d.

0,1 g. 200 g. 0,009 kg. 0,95 kg.

2. Su grosor aproximado es: a. b. c. d.

0,9 cm. 0,28 cm. 0,5 dm. 0,03 mm.

3. La superficie aproximada de una hoja DIN4 es: a. b. c. a.

0,06 m2 400 mm2 25 cm2 0,06 cm2

4. El volumen aproximado de una cinta de vídeo es: a. b. c. a.

50 cm3 9 ml 0,480 dm3 0,01 dm3

5. Necesitamos una cantidad de 6,25 g. de una determinada sustancia. Indica que aparato necesitas para medir esa cantidad y que precisión debe tener. 6. Para realizar una medida de longitud con una precisión de décimas de centímetro (0,1cm.), señala de la lista que tienes a continuación el instrumento de medida que escogerías: a. b. c. d. 30

Un calibre o pie de rey Una regla milimetrada Una balanza electrónica Un metro centimétrico


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

7. Sabiendo que las siguientes medidas están mal expresadas, escribe en tu cuaderno las mismas de forma correcta Medida incorrectamente expresada (g.) Ejemplo: 39,40 54,07 22,3 45 12,2 14,7

Precisión de la medida

Medida correcta

± 0,1 (décimas de g.) ± 0,1 (décimas de g.) ± 0,01 (centésima de g.) ± 0,1(décimas de g.) ± 0,5 (mitad de g.) ± 1 (unidades de g.)

39,4 ± 0,1

31


Técnicas generales no específicas

MÉTODO CIENTÍFICO. CONCEPTO DE VARIABLES

5. EJEMPLOS TEÓRICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES "LAS VARIABLES" Un aspecto muy importante en una investigación es saber relacionar dos ó más variables. Pero ¿Qué es una variable?- Como su nombre indica, es algo que puede cambiar, y cuyo cambio puede ser observado. TIPOS DE VARIABLES: Variables independientes - Son aquellas variables que cambia el investigador para averiguar si, al alterarlas, se producen cambios en otras variables. Variables dependientes - Son las variables que toman valores distintos, en función de los cambios que se da a la variable independiente. Variables controladas - Son aquellas que el investigador mantiene fijas a lo largo de la experiencia para que no alteren los valores que toma la variable dependiente y éstos se deben exclusivamente a la variación de la independiente. Es importante tener en cuenta que no es la naturaleza de las variables lo que determina que sean dependientes, independientes o controladas, sino el papel que se les asigna en cada investigación Ejemplo: Se investiga sobre el crecimiento de los vegetales en relación con la mayor o menor cantidad de luz. Se toman tres plantas de igual tamaño; se colocan en tres tiestos iguales con la misma tierra y se riegan durante varios días con la misma cantidad de agua. Cada planta se coloca en un lugar con diferente cantidad de luz. Durante varios días se va midiendo el crecimiento de los tres vegetales para ver cual crece más. ►

Variable que se maneja y varía -- cantidad de luz -- VARIABLE INDEPENDIENTE

32


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed. ►

Variable que toma valores distintos en función de la cantidad de luz -- crecimiento de la planta -- VARIABLE DEPENDIENTE

Variables que se mantienen constantes

-- tierra (tipo, cantidad...), agua (volumen, clase, temperatura…) características del tiesto -- VARIABLES CONTROLADAS

33


Técnicas generales no específicas

EJERCICIO SOBRE VARIABLES Varios grupos de alumnos están estudiando la influencia de diversos factores en el crecimiento de una planta, y cada grupo trabaja de forma distinta: Grupo A: Ha preparado cuatro macetas con el mismo tipo y cantidad de tierra, y plantado en cada una de ellas una misma especie de planta, y las han colocado todas en la misma repisa del laboratorio. Cada dos días las riegan, siempre de la misma forma: a la primera no le ponen agua, la segunda con 5 ml., la tercera con 10 ml., y la cuarta con 15 ml. Durante diez días miden y anotan el crecimiento en altura de cada una de las plantas. Grupo B: Dispone de tres macetas iguales con tres plantas idénticas. Colocan una en la terraza, otra en el interior de la habitación y otra en un invernadero. Todas con la misma orientación. Usan el mismo tipo de tierra, riegan las tres macetas por igual, y durante una semana miden el crecimiento de las plantas. Grupo C: Han colocado en una repisa del laboratorio cuatro macetas iguales de una misma planta y les han añadido 0,5 g. de abono cada una, utilizando diferentes fertilizantes. A todas les añaden diez ml. de agua, y durante un tiempo miden las alturas que han alcanzado cada una.

Actividad Realiza en tu cuaderno un cuadro (como el de la figura) e indica en cada caso las diferentes variables Variables independientes GRUPO A

GRUPO B

GRUPO C

34

Variables dependientes

Variables controladas


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

6. MÉTODO CIENTÍFICO: LECTURA DE UN TEXTO OBJETIVO Identificar en un texto los pasos del método científico. MATERIAL Texto sobre las investigaciones de Ignaz Semmelweis Ignaz Semmelweis (1 de julio 1818, 13 de agosto 1865) fue el médico húngaro que demostró que la fiebre puerperal era contagiosa, y que su incidencia se podía reducir drásticamente con medidas de higiene como lavarse las manos por parte de los médicos. Hizo su descubrimiento en 1847 mientras trabajaba en la planta de maternidad del hospital Lying-in de Viena. Su falta de éxito para convencer a otros médicos tuvo un resultado trágico. Sin embargo, fue finalmente reivindicado. Semelweis se percató de que el número de casos de fiebre puerperal era mucho mayor en una de las salas que en la otra. Después de probar varias hipótesis, vio que el número de casos se reducía drásticamente cuando los médicos se lavaban las manos cuidadosamente antes de tratar a una embarazada. El riesgo era especialmente alto si habían estado en contacto con cadáveres antes de tratar a las mujeres. El germen de la teoría de la enfermedad aún no se había desarrollado en la época, así que Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal era causada por algún “material cadavérico” desconocido. PROCEDIMIENTO Leer el texto siguiente: …Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió a contrastación. Una opinión .ampliamente aceptada atribula las olas de fiebre puerperal a “influencias epidémicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosférico cósmico-telúricos”, que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de so35


Técnicas generales no específicas

breparto. Pero, ¿cómo -argüía Semmelweis- podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba al hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no seria tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se hablan visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de “parto callejero” era más bajo que el de la División Primera. Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera. Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.

En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las sesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División.

36


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas más altas.

Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la división Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad" no decreció en la División Primera.

37


Técnicas generales no específicas

A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían de espaldas; en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó. Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se habla descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la "materia cadavérica" que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de 38


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos sólo de un modo superficial, de que éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda. En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja en ésta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres.

La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de "parto callejero": a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección. Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común 39


Técnicas generales no específicas

de madre e hijo, lo cual, en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba sana. Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasi6n, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la/fiebre puerperal podía ser producida no sólo por materia cadavérica, sino también por “materia pútrida procedente de organismos vivos”. (sic) Actividad Responde a las siguientes cuestiones: 1. Haz una lista con todas las palabras que no conozcas. Busca su significado en el diccionario e intenta separar los términos generales (lenguaje habitual) de los específicos (lenguaje científico). 2. Haz un resumen del texto intentando expresar la idea fundamental del mismo. 3. Señala en el texto tres hipótesis. Elige una y di a partir de que datos se formula dicha hipótesis. 4. Distingue entre constantes y variables. 5. ¿Qué importancia tiene en las investigaciones de Semmelweis la división segunda? ¿Cómo utiliza los datos de ésta en sus investigaciones? 6. ¿De qué forma amplia Semmelweis su última hipótesis? 7. Busca en la bibliografía ejemplos de descubrimientos donde la casualidad tuvo mucho que ver. 8. ¿Qué entiendes tú, ahora, por lo que en el texto se expresa como “materia cadavérica”? 9. Intenta dar alguna razón de por que se tardó tanto en conocer la existencia de los microorganismos. 10. Lo que acabas de leer tiene relación directa con las condiciones actuales de esterilidad en los hospitales. Explica con ejemplos como se tiene en cuenta la -asepsia- en los mismos.

40


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SENCILLAS SIGUIENDO EL MÉTODO CIENTÍFICO.

7. ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS EN FUNCIÓN DE DIFERENTES VARIABLES OBJETIVOS • • •

Identificar las diferentes variables en una experiencia concreta. Aprender a realizar el diseño para una investigación concreta y sencilla. Saber extraer conclusiones de los resultados de la investigación.

MATERIAL • • • • • • • • • • •

Plantas recién germinadas Macetas Fertilizantes Tierra Abono Agua Regla milimetrada Pipeta Balanza Vaso de precipitados Vidrio de reloj

PROCEDIMIENTO VARIABLE DEPENDIENTE:

- Crecimiento en longitud de la planta -

Trabajaremos con tres variables y estableceremos para cada uno de ellos una variable independiente distinta: ►

Variable independiente: Volumen de agua utilizado en el riego. GRUPOS A

Variable independiente: Tipo de fertilizante o abono.

GRUPOS B

Variable independiente: Especies vegetales distintas.

GRUPOS C

41


Técnicas generales no específicas

Cada grupo debe saber: • • • • • •

Que variables deben mantener constantes durante la experiencia. Realizar el diseño de la actividad. Emitir alguna hipótesis sobre lo que puede ocurrir. Montar el dispositivo necesario para la realización de la práctica. Tomar anotaciones de lo que va ocurriendo a lo largo del tiempo y contrastarlo con sus ideas iniciales. Extraer conclusiones del experimento.

OBJETIVO ESPECÍFICO Se pretende investigar la relación entre el crecimiento de la planta y la variable

Actividad 1.

Planteamiento de la investigación

Contesta a las siguientes cuestiones: a. ¿Cuál será la variable independiente en esta investigación? b. ¿Cuál será, entonces la variable dependiente? c. ¿Qué variables debemos mantener controladas? Actividad 2.

Material

Haz una relación con el material que necesitas para tu investigación. Elabórala a partir de la lista que se te ha dado. Actividad 3.

Hipótesis inicial

Explica el proceso que vas a seguir y los resultados que a priori esperas obtener. Actividad 4.

Desarrollo de la experiencia - recogida de datos

Realiza la experiencia después de haber consultado con tu profesor o profesora. Toma nota en tu diario de los cambios (realizando las medidas necesarias) que se van experimentando.

42


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad 5.

Tabla de datos

Una vez finalizada la experiencia, ordena los datos recogidos en tu diario colocándolos en una tabla. Actividad 6.

Construcción de la gráfica

Construye una gráfica sobre papel milimetrado con los datos reflejados en la tabla, utilizando el eje de las abscisas para representar el tiempo (X) y el de las ordenadas para el crecimiento de las plantas (Y). Utiliza colores distintos para representar las diferentes curvas de crecimiento. Actividad 7.

Conclusiones

Elabora tus conclusiones y contrástalas con tu hipótesis inicial

43


Técnicas generales no específicas

8. CRECIMIENTO DEL MOHO SOBRE PAN HÚMEDO OBJETIVOS • • •

Identificar las diferentes variables en una experiencia concreta. Aprender a realizar el diseño para una investigación concreta y sencilla. Saber extraer conclusiones de los resultados de la investigación.

MATERIAL • • • • • • •

Trozos de pan de diferentes clases Balanza Vidrio de reloj Espátula Frigorífico Estufa de cultivo Frascos de vidrio

PROCEDIMIENTO VARIABLE DEPENDIENTE: Crecimiento de moho (consideraremos tanto el tamaño que puedan alcanzar los mohos como la variedad de especies que aparezcan). Se trabajará con cuatro variantes de la investigación. Estableceremos cuatro grupos distintos de trabajo utilizando cada uno de ellos una variable independiente distinta. Variable independiente: Temperatura (frigorífico, estufa y banco de laboratorio). En este caso todos deben estar tapados para controlar la luminosidad.

Variable independiente: Sales disueltas en el agua (cloruro sódico, fosfato potásico, sal de hierro...)

Variable independiente: Tipos de pan (integral, bombón, normal)

Cada grupo debe saber: Que variables deben mantener constantes durante la experiencia. Realizar el diseño de la actividad. 44


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Emitir alguna hipótesis sobre lo que puede ocurrir. Montar el dispositivo necesario para la realización de la práctica. Tomar anotaciones de lo que va ocurriendo a lo largo del tiempo y contrastarlo con sus ideas iniciales. Extraer las conclusiones del experimento

OBJETIVO ESPECÍFICO Se pretende investigar la relación entre el crecimiento de los mohos en un trozo de pan y ................................................................................................................. Actividad 1 Contesta a las siguientes cuestiones: a. ¿Cuál será la variable independiente en esta investigación? b. ¿Cuál será, entonces la variable dependiente? c. ¿Qué variables debemos mantener controladas? Actividad 2 Haz una relación con el material que necesitas para tu investigación. Actividad 3 Explica el proceso que vas a seguir y los resultados que a priori esperas obtener. Actividad 4 Realiza la experiencia después de haber consultado con tu profesor o profesora. Toma nota en tu diario de los cambios que se van experimentando. Actividad 5 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno para ir anotando los datos que vas obteniendo a lo largo de la experimentación.

45


Técnicas generales no específicas

variable independiente ......................

variable independiente ......................

variable independiente ......................

A los dos días A los cuatro días A la semana A las dos semanas

Actividad 6 Elabora tus conclusiones y contrástalas con tu hipótesis inicial.

46

variable independiente ......................


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

MÉTODOS INDIRECTOS En la siguiente práctica te planteamos una actividad para que comprendas que no siempre existe una forma directa de obtener datos sobre lo que deseamos estudiar.

9.

LA CAJA NEGRA

OBJETIVOS • • •

Ser capaces de elaborar un guión de trabajo. Saber tomar nota de las actividades que se van realizando, de forma que sea útil posteriormente. Aprender a emitir hipótesis a partir de los datos obtenidos.

MATERIAL • •

Una caja cerrada con algo en su interior Aparatos de medida y otros instrumentos

PROCEDIMIENTO Realizar las siguientes actividades con una caja cerrada !QUE NO SE PUEDE ABRIR! y cuyo contenido se desconoce y se quiere averiguar. Antes de que se entregue la caja realizar la primera actividad: Actividad 1 Propón un guión de trabajo, donde indiques (por métodos indirectos) que podrías hacer para definir las características del contenido de la caja y elabora en tu cuaderno una lista como la tabla que tienes a continuación con los posibles aparatos de medida o de otra índole que podrías utilizar, así como todas las acciones que puedas hacer con la caja, sin romperla, abrirla o estropearla. Ten en cuenta que una vez que se te entregue la caja sólo podrás escribir en tu cuaderno las respuestas a las acciones que previamente habías formulado, y utilizar los aparatos que habías pedido (siempre que estén a vuestra disposición en el laboratorio).

47


Técnicas generales no específicas

Aparatos de medida

Acciones

Actividad 3 Ahora se te da la caja y trabajas con ella como habías indicado, anotando en una tabla todos los datos obtenidos de tus observaciones. Escribe también el resultado de la utilización de los diferentes aparatos o instrumentos. Acción realizada con la caja

Resultado obtenido

Actividad 4 Ordena toda la información obtenida, y analízala. Ya puedes obtener conclusiones que te permitirán describir lo mejor posible, la composición, forma, tamaño, consistencia, etc., de lo/s objeto/s contenido/s en la caja. Forma: Tamaño respecto a la caja: Número de elementos: Tipo de sonido que produce: Forma del movimiento: Peso: Olor: ....................... Actividad 5 Por último, se retiran las cajas y se te da una lista de posibles objetos que pueden contener. Escoge entre ellos el objeto o los objetos que más se ajusten a tu descripción.

48


BLOQUE 2. TÉCNICAS EN MICROBIOLOGÍA Microbiología. Reinos: Monera, Protista y Fungi ACTIVIDAD PRELIMINAR 1 Proyección de la cinta de video: La vida en el 118 de Green Street (emitida por Televisión Española) u otra similar (“Mundos microscópicos” o “Una familia bajo el microscopio”)

PRE-TEST: 1. ¿Qué son los microorganismos? 2. ¿Están vivos o muertos? 3. ¿Dónde podemos encontrarlos? 4. ¿Cómo los describirías? 5. ¿Se mueven?, ¿Cómo lo hacen? 6. ¿Son beneficiosos o perjudiciales para las personas? 7. Si no hubiera instrumentos como lupas y microscopios, ¿los podrías ver? 8. ............................................ ACTIVIDAD PRELIMINAR 2 Limpieza del material Es muy importante en Microbiología que todo el material que se utilice esté limpio, debido a los problemas de contaminación que la suciedad puede ocasionar. Todo el material sucio, especialmente los medios de cultivos que se han sembrado y no se utilizan, deben recogerse en recipientes adecuados para evitar la contaminación del laboratorio y personal del mismo. El material ya usado debe ser esterilizado en un autoclave o en una olla a presión. Una vez estéril, se lava con detergente, se enjuaga, se pasa por agua destilada y se deja secar a la temperatura ambiente o calor suave.

49


Técnicas en Microbiología

El material de vidrio: portas y cubreobjetos, pipetas... una vez que han sido lavados de forma adecuada se sumergen en mezcla crómica durante 24-48 horas. Transcurrido este tiempo se lavan con agua destilada y se secan para su posterior uso. Para limpiar las placas Petri primero se desprende el medio sólido que contienen y a continuación se lavan con agua y detergente, se enjuagan con agua destilada y se dejan secar en posición invertida. Igual procedimiento se sigue para la limpieza de los tubos de ensayo, en este caso ayudándose de un escobillón. En caso de usarse placas petri deshechables (de plástico) han de ser esterilizadas antes de tirarlas Para limpiar las pipetas previamente debe sacarse el algodón de su boquilla y después se introduce en formaldehído al 1 por mil o mezcla crómica durante 24-48 h., se enjuaga con agua destilada y se seca a calor suave. El material manchado con colorantes se limpia con alcohol clorhídrico o mezcla crómica diluida y se enjuaga con agua destilada.

50


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

MANEJO DE LUPA Y MICROSCOPIO

10. OBSERVACIÓN CON LUPA BINOCULAR (ESTEREOMICROSCOPIO) OBJETIVO Manejar con soltura la lupa binocular y aprovechar sus ventajas en la observación de diversos elementos biológicos o geológicos. Características del estereo microscopio. En el estereomicroscopio la visión es por reflexión, lo que permite ver los objetos naturales. Es un aparato que tiene una amplia capacidad de movimiento, lo que le permite observar pequeños animales en su medio ambiente. El alumno o alumna debe utilizar la lupa binocular o estereomicroscopio para observar pequeños detalles, en todas direcciones, o estudios morfológicos, tanto animales como vegetales. MATERIAL • •

Lupa binocular Objetos para observar: invertebrados, sal, musgo, rocas, minerales, arena, etc.

PROCEDIMIENTO Manejo del estereomicroscopio Pasos a seguir: 1. Colocar la placa de contraste, de color tal que realce más la observación. 2. Situar el objeto en el círculo de la placa de contraste. 3. Moviendo los cuerpos de los oculares buscar la distancia adecuada 4.

para observar.

5. Si quiere observarse algo a lo largo de la platina, aflojar el mando de bloqueo.

51


Técnicas en Microbiología

Uso de los accesorios: a) Microacuario-Vivario Se fija sobre los orificios de la platina. Si se emplea como pequeño acuario, no es preciso colocar la tapa. La forma arqueada del acuario permite un amplio campo de observación.

b) Dado de observación. Es un cubo de plástico en el que fácilmente se puede clavar un alfiler, lo que permite ver distintos planos de un objeto: insecto, hoja, flor, etc., sin necesidad de tocarlos con la mano.

52


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

c) Placas de contraste. Para dar mayor realce a la observación se han previsto: un vidrio esmerilado y placas de color (negra, blanca, rosa y verde).

Actividad Observa a través de la lupa binocular y describe (puedes hacer un dibujo) aquellos materiales que te suministre el profesor o profesora.

53


Técnicas en Microbiología

11. OBSERVACIÓN CON MICROSCOPIO OBJETIVO Enfocar y manejar correctamente el microscopio. MATERIAL • •

Preparaciones microscópicas Microscopio

PROCEDIMIENTO Indicaciones previas: El microscopio es un instrumento delicado, no olvides lo siguiente: Siempre se debe coger el microscopio por el brazo y colocar en su base la otra mano. Cuando solo haya un microscopio por grupo, éste nunca debe moverse, siendo los componentes del grupo los que deben turnarse para observar la preparación. Cuando termines de utilizar el microscopio, deja colocado siempre el objetivo de menor aumento. Guarda el microscopio en su estuche. Instrucciones para enfocar la preparación: 1. Colocar el espejo o girar el mando de iluminación de manera que mirando por el ocular se vea el campo iluminado. 2. Situar sobre la platina la preparación, de forma que coincida con la apertura. 3. Mirando lateralmente, usar el macrométrico, para bajar el tubo hasta que el objetivo de menor aumento casi toque la preparación o llegue al tope. 4. Mirando por el ocular girar despacio el macrométrico, de manera que el tubo se mueva hacia arriba, hasta que se vea con claridad la preparación 5. Mover la preparación hacia la izquierda, luego hacia la derecha, hacia delante y hacia atrás, fijándose hacia donde se mueve la preparación. 6. Girar el revolver para cambiar a un objetivo de mayor aumento, se notará que se ha colocado en el lugar debido cuando llegue a un tope. Enfocar. ¿Cómo, es el área de observación, mayor o menor?

54


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad Describe y dibuja las preparaciones que hayas observado. Indica siempre el número de aumentos al que haces las observaciones

55


Técnicas en Microbiología

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

12. PREPARACIÓN DE CALDO COMÚN OBJETIVO Obtención de un medio de cultivo para bacterias aerobias. Pregunta previa: ¿Para qué necesitamos un medio de cultivo? MATERIAL • • • • • • • • • • • •

Mechero de gas. Trípode y rejilla o base con columna y aro soporte Balanza. Embudo. Filtro. Vaso de precipitados. Varilla de vidrio. Matraz erlenmeyer. Extracto de carne Cloruro sódico Albúmina Agua destilada

PROCEDIMIENTO •

Debemos preparar lo siguiente: → 50 ml. de agua destilada. → 25 ml. de extracto de carne (caldo). → 0,5 g. de cloruro sódico. → 1 g. de albúmina.

Seguiremos los pasos siguientes: • Pesar, medir y colocar todos los componentes en el vaso de precipitados salvo la albúmina.

56

Mezclar y filtrar pasándolo al matraz erlenmeyer (ver dibujo)

Calentar removiendo hasta que hierva unos minutos


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Dejar enfriar y añadir la albúmina removiendo hasta disolverla.

Tapar el matraz con una toronda de algodón o tapón de goma.

Actividad Realiza un preparado de medio común siguiendo las instrucciones indicadas en el procedimiento. Reservar o proseguir con la actividad siguiente

57


Técnicas en Microbiología

13. PREPARACIÓN DE AGAR NUTRITIVO OBJETIVO Obtener un medio de cultivo donde puedan crecer bacterias para su posterior estudio. MATERIAL • • • • • • •

Trípode y rejilla o base con columna y aro soporte. Placas petri El caldo común Agar Varilla de vidrio Mechero de gas Balanza

PROCEDIMIENTO Calentar a fuego suave el caldo y cuando comience a calentarse añadir un 2% de agar, removiendo para evitar la formación de grumos y mantener al fuego hasta que empiece a hervir y verterlo muy despacio sobre las placas petri (se pueden llenar dos o tres placas) Actividad Calcula la cantidad necesaria de agar para que sea un 2% y llena dos placas petri siguiendo el procedimiento.

58


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

14. SIEMBRA E INCUBACIÓN OBJETIVO Iniciar el crecimiento bacteriano en el medio preparado previamente. Pregunta previa: ¿Para que hacemos una siembra en el medio de cultivo? MATERIAL • • • •

Estufa de cultivo. Agua contaminada. Asa enmangada. Mechero de alcohol

PROCEDIMIENTO Una vez preparadas las placas petri, 1. Esterilizar el asa de siembra 2. Introducir el asa en el agua contaminada 3. Realizar una siembra en estría, de la población bacteriana que se quiera cultivar. Se pueden seguir dos procedimientos: a. Realizar una estría ocupando toda la superficie de la placa (figura 1) b. También se puede realizar una división de la placa en tres sectores y sembrar en estría en cada uno de ellos sin volver a tomar de la muestra. Con este método se consigue hacer una dilución progresiva de la muestra inicial para una mejor observación (figura 2) 4.

Figura 1

Figura 2

59


Técnicas en Microbiología

Volver a esterilizar el asa después de su uso. 5. Posteriormente introducir las placas en una estufa y fijarla a 37º C.

NOTA La asepsia es fundamental. Procuraremos trabajar sobre el mechero de gas, cuando estemos realizando operaciones que supongan un riesgo de contaminación. Si no se dispone de estufa de incubación, se puede utilizar algún lugar caldeado que mantenga una Tª próxima a la óptima (37ºC). Actividad Anota los cambios que se van realizando en las placas, indicando los colores de las colonias, el tamaño y el número de colonias bacterianas nuevas que van apareciendo en el transcurso de los días.

60


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

15. PREPARACIÓN DE UN MEDIO SABOURAUD OBJETIVO Obtener un medio de crecimiento de hongos que favorezca su observación posterior. MATERIAL • • • • • • • • • • • • • •

Trípode con rejilla o base con columna y aro soporte Vaso de precipitados. Filtro Placas petri Balanza Matraz erlenmeyer Embudo. Varilla de vidrio. Mechero o bombona de gas. Vidrio de reloj Probeta Albúmina Glucosa Glicerina

PROCEDIMIENTO 1. Se debe preparar lo siguiente: → → → →

1g. de albúmina. 0,5 g. de glicerina (una gota). 1 g. de glucosa. 50 ml. de agua destilada.

2. Mezclar todos los componentes en un vaso de precipitados y filtrarlo. 3. Medir el volumen filtrado en una probeta y pasarlo de nuevo al vaso de precipitados (previamente lavado). 4. Calcular el 2% de agar del volumen medido y una vez pesado añadírselo a la solución. 5. Calentar el medio hasta el punto de ebullición sin dejar de remover con la varilla de vidrio. 6. Llenar las placas petri con el medio obtenido. 61


Técnicas en Microbiología

7. Cuando el medio se haya enfriado abrir las placas al aire y mantenerlas así durante diez minutos. 8. Tapar nuevamente las placas e introducirlas en la estufa de cultivo a 37ºC.

Estufa de cultivo

Actividad Realiza todo el proceso siguiendo los pasos del procedimiento y responde a las siguientes cuestiones en tu libreta de trabajo: 1. ¿Este medio es semejante al de la práctica anterior? 2. ¿Cuál crees que puede ser la causa?

62


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

16. EL ANTIBIOGRAMA OBJETIVO Comprobar el efecto inhibidor de diferentes antibióticos sobre un cultivo bacteriano. MATERIAL • • • • • • •

Cultivo de bacterias en placas petri. Cápsulas de diferentes tipos de antibiótico. Tubos de ensayo. Pipetas de 5 ml. Papel de filtro. Agua destilada. Pinzas finas.

PROCEDIMIENTO 1. Marcar tres tubos de ensayo con los números 1, 2 y 3. Poner en el primer tubo 10 ml. y en los otros dos 9 ml. de agua destilada. 2. Abrir la cápsula de antibiótico y verter su contenido en el tubo 1. Agitarlo para que se disuelva bien. 3. Con la pipeta, sacar 1ml del tubo 1 y añadírselo al tubo 2. Agitarlo para que se disuelva bien. 4. Con la pipeta, sacar 1 ml del tubo 2 y agregárselo al tubo 3. Agitarlo para que se disuelva bien. 5. Cortar tres trozos (de un cm.) de papel de filtro, uno redondo, otro cuadrado y otro triangular. 6. Con las pinzas mojar el papel redondo en el tubo 1 y ponerlo en la placa petri con el cultivo bacteriano. 7. Con las pinzas humedecer el papel cuadrado en el tubo 2 y ponerlo en la placa petri con el cultivo bacteriano. 8. Con las pinzas impregnar el papel triangular en el tubo 3 y ponerlo en la placa petri con el cultivo bacteriano. 9. Colocar la placa petri en la estufa de cultivo, a unos 37º C y después de 24 – 48 horas, observar los resultados.

63


Técnicas en Microbiología

NOTA Procura al mojar el papel de filtro y colocarlo en la placa petri hacerlo con cuidado para que no se contamine. Actividad Contesta a las siguientes cuestiones: a. Qué dilución de antibiótico resulta la más eficaz, la 1, la 2 o la 3. ¿Cuál puede ser la razón? b. Haz un dibujo de la placa petri indicando el diámetro del halo de inhibición obtenido.

64


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

TINCIONES

17. TINCIÓN SIMPLE OBJETIVO Favorecer la observación microscópica de microorganismos. Pregunta previa: ¿Qué ventajas para la observación tiene hacer una tinción? MATERIAL • • • • • • • • •

Placa petri con colonias bacterianas Azul de metileno. Cubeta (se puede utilizar un cristalizador o bien una cámara de narcosis). Paralelas (soporte para tinciones) Pinzas de madera Mechero de alcohol o de gas. Asa enmangada. Portaobjetos y cubreobjetos. Microscopio.

PROCEDIMIENTO 1. Colocar sobre un porta objetos, previamente limpio, una gota de agua. 2. Con un asa enmangada, previamente flameada a la llama, rascar una colonia bacteriana de las que habrán crecido en la placa petri y coger una pequeña cantidad, extendiéndola sobre la gota de agua. 3. Secar a la llama (siempre sobre la llama, nunca dentro de la llama). 4. Añadir 2 ó 3 gotas de Azul de Metileno sobre la extensión y esperar unos 10 minutos. 5. Lavar con agua y secar a la llama (no eches el agua directamente encima de la preparación). 6. Observar al microscopio a 40x.

65


Técnicas en Microbiología

NOTA. Para observar al microscopio, acercar primero el objetivo a unos 3 mm. de la preparación, después mirar por el ocular y enfocar con el mando micrométrico. Actividad 1. ¿Has podido enfocar el microscopio con facilidad? 2. ¿Cuál ha sido la razón? 3. ¿Observas varios microorganismos distintos? 4. Dibújalos y describe su forma

66


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

18. TINCIÓN DE YOGUR OBJETIVO Observación del lactobacillus bulgáricus y estreptococcus del yogur. Pregunta previa: ¿Por qué tiene bacterias el yogur? MATERIAL • • • • • • • • •

Yogur. Cubeta (se puede utilizar un cristalizador o bien una cámara de narcosis). Paralelas (soporte para tinciones). Mechero de alcohol o de gas Pinzas de madera Asa enmangada Azul de metileno Portaobjetos y cubreobjetos Microscopio

PROCEDIMIENTO 1. Colocar sobre un portaobjetos, previamente limpio, una gota de agua. 2. Con un asa enmangada, previamente flameada a la llama, coger una PEQUEÑÍSIMA cantidad de yogur y extenderla sobre la gota de agua. 3. Secar a la llama (SIEMPRE SOBRE LA LLAMA, NUNCA DENTRO DE LA LLAMA). 4. Añadir 2 ó 3 gotas de Azul de Metileno sobre la extensión y esperar unos 10 minutos. 5. Lavar con agua y secar a la llama. 6. Observar al microscopio a 40x.

NOTA. Para observar al microscopio, acercar primero el objetivo a unos 3 mm. de la preparación, después mirar por el ocular y enfocar con el mando micrométrico. Actividad Realiza la práctica siguiendo el guión y dibuja lo observado, especificando el número de aumentos utilizado. 67


Técnicas en Microbiología

19. TINCIÓN DE GRAM OBJETIVO Conocimiento de la tinción de clasificación más elemental de las utilizadas en el estudio de bacterias. MATERIAL • • • • • • • • • • • •

Solución de lugol. Fucsina diluida. Alcohol-acetona. Violeta de Genciana. Microscopio. Colonias bacterianas. Portaobjetos y cubreobjetos. Pinzas. Cubeta. Soporte para tinciones. Asa enmangada. Mechero de alcohol.

PROCEDIMIENTO Este método sirve para diferenciar los dos grandes grupos de microorganismos: gram positivos y gram negativos, según tomen o no el colorante de Gram. Las primeras retienen el colorante violeta de genciana sin decolorarse por los reactivos diferenciadores que se aplican en la técnica de tinción. Las bacterias clasificadas en el grupo de las Gram negativas pierden la violeta de genciana cuando se las somete a la diferenciación, pero retienen el colorante fucsina que se aplica al final de la técnica de tinción. 1. Extender, secar y fijar, como se ha indicado en la tinción simple. 2. Teñir con violeta de genciana durante 2 minutos. 3. Lavar con agua abundante y aplicar la solución de lugol durante 1 minuto. 4. Lavar con agua y decolorar con alcohol-acetona durante unos segundos. 5. Lavar con agua y añadir fucsina diluida durante 2 minutos. 6. Lavar con agua, secar lentamente y colocar un cubreobjetos. 7. Observar al microscopio a 40x y describir lo que se ve.

68


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

NOTA Si se dispone de objetivo de inmersión, a 100x, añadir una gota de aceite de inmersión antes y después de colocar el cubre. Actividad Realiza la práctica y contesta en tu cuaderno a las siguientes preguntas: ¿Cómo son los microorganismos que observas? ¿Son Gram + o Gram - ? ¿A qué crees que puede ser debido? Es posible que si no se ha utilizado una placa con colonias definidas, aparezcan varios microorganismos distintos y que la observación resulte simultáneamente Gram + y Gram -.

69


Técnicas en Microbiología

20. TINCION DE ESPORAS OBJETIVO Observación de esporas en algunas bacterias (algunas bacterias poseen esporas que les proporcionan mayor resistencia). MATERIAL • • • • •

Portaobjetos y cubreobjetos Asa enmangada Papel de filtro Solución acuosa al 5% de verde de malaquita Solución acuosa al 25% de fucsina básica

PROCEDIMIENTO 1. Colocar una gota de agua sobre el portaobjetos. Recoger una pequeña cantidad de muestra con el asa enmangada y extenderla sobre la gota de agua. 2. Secar y fijar la preparación a la llama del mechero (al calor de la llama, NUNCA DENTRO DE LA LLAMA). 3. Colocar un trozo de papel de filtro que tenga el tamaño justo de la extensión y agregarle unas gotas de verde de malaquita. 4. Calentar la preparación hasta que salga vapor (NO DEBE HERVIR EL COLORANTE) y dejarla durante 10 minutos. 5. Lavar con agua destilada. 6. Añadir unas gotas de fucsina básica durante 2 minutos. 7. Lavar, secar y observar con el objetivo de inmersión. Actividad Haz la práctica y dibuja lo observado

70


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

OBSERVACIÓN EN VIVO DE ALGAS MICROSCÓPICAS, PROTOZOOS Y OTROS MICROORGANISMOS

21. OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE UNA GOTA DE AGUA SUCIA OBJETIVO Apreciar la cantidad de microorganismos que puede haber en el agua de poca calidad higiénica. Pregunta previa: ¿De dónde proceden los microorganismos del agua de una infusión? MATERIAL • • •

Agua de charca o preparada de una infusión Microscopio Portaobjetos y cubreobjetos

PROCEDIMIENTO 1. Tomar una gota de muestra utilizando el cuentagotas, depositarla sobre un portaobjetos y colocar encima un cubreobjetos. 2. Observar al microscopio, primero a 20x y después a 40x. NOTA Procurar que el agua contenga restos de materia orgánica o agregados de algas donde normalmente se ocultan muchos de los protozoos o rotíferos que pueden observarse. Actividad Con la ayuda de información intenta identificar los microorganismos observados

71


Técnicas en Microbiología

PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS

22. ANALISIS DE TIERRA OBJETIVO Reconocer la presencia de colonias de AZOTOBACTER en la tierra. MATERIAL • • • • • • • • •

Tierra orgánica Placas petri (cuatro por grupo) Cristalizador Espátula Probeta Vaso de precipitados (100 ml) Glucosa Carbonato cálcico Bifosfato potásico

PROCEDIMIENTO 1. Preparar 100 ml. de agua y añadirle 1 g. de glucosa, disolver y reservar. 2. Colocar 100 g. de tierra en el cristalizador y añadirle 20 ml. del agua con glucosa. Remover hasta conseguir una pasta lo más homogénea posible. 3. Dividir con la espátula la tierra en cuatro partes y colocar un cuarto de la tierra (25 g. aproximadamente) en la primera placa. Añadirle agua glucosada hasta que la textura de la pasta sea moldeable y con la superficie alisada. Cerrar y marcar. 4. A la segunda placa agregarle un gramo de carbonato cálcico mezclado con agua hasta conseguir la textura adecuada. 5. A la tercera añadirle 0,5 gramos de fosfato bipotásico también mezclado con unos 5 ml. de agua o la necesaria para homogeneizar el medio. 6. A la cuarta placa añadir a la vez un gramo de CaCO3 y 0,5 de bifosfato con agua. 7. Incubar en estufa a 28º C, durante 4 ó 5 días.

72


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad Observación de los resultados: → Si en la primera placa (tierra + glucosa) no hay crecimiento y si que hay en la segunda (tierra + glucosa + carbonato cálcico), nos indica que la tierra carecía de Ca. → Si en la primera placa no hay crecimiento, pero si aparecen colonias en la tercera (tierra + glucosa + fosfato bipotásico), nos indica que la carencia era de fósforo → Si en la primera placa hay crecimiento pero hay más colonias en las otras 3 placas, indica que había una carencia parcial de elementos en la tierra. → Si no hay crecimiento en ninguna placa, nos indica que hay ausencia de Azotobacter.

73


Técnicas en Microbiología

23. ANÁLISIS LECHE

MICROBIOLÓGICO

DE

LA

OBJETIVO Estudiar la calidad de la leche MATERIAL • • • •

Tubos de ensayo Pipetas de 1 y 10 cc. Leche caducada pero con el envase cerrado y leche no caducada con envase abierto, a temperatura ambiente durante unas horas. Solución acuosa de azul de metileno al 1:30.000

PROCEDIMIENTO 1. Colocar 10 ml. de leche del tipo A en un tubo de ensayo y 10 ml. del tipo B en el otro tubo de ensayo. 2. Añadir 1 ml. de azul de metileno diluido en cada tubo y moverlos para que se mezcle bien. 3. Incubar a 37ºC. 4. Observar cada 10 minutos y anotar los resultados. Actividad Determinar la calidad de la leche siguiendo las siguientes normas: → Leche de mala calidad. Se decolora en menos de 2 horas. Contiene unos 3 millones de microorganismos/ml. Si se decolora en menos de 30 minutos, contiene más de 100 millones de microorganismos/ml. → Leche de regular calidad. Se decolora en menos de 6 horas, pero en más de 2 horas. Contiene menos de 3 millones de microorganismos / ml. → Leche de buena calidad. Tarda más de 6 horas en decolorarse. Contiene menos de 100.000 microorganismos/ml.

74


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

24. OBSERVACIÓN DE HONGOS MICROSCÓPICOS OBJETIVO Observación de hongos al microscopio. MATERIAL • • • • • •

Microscopio Aguja enmangada Cubre y portaobjetos Cultivo de hongos Glicerina Azul de metileno

PROCEDIMIENTO 1. Tomar una pequeña parte de micelio y colocarla sobre un portaobjetos. 2. Añadir una gota de glicerina y colocar un cubreobjetos, procurando que no queden burbujas de aire. 3. Tomar otra pequeña parte de micelio pero en esta ocasión teñirla con azul de metileno y esperar unos 10 minutos. 4. Lavar con agua y secar a la llama. 5. Observar al microscopio. Actividad Realiza la práctica e intenta identificar los hongos ayudándote de los dibujos que tienes a continuación. Anota las diferencias observadas entre la preparación realizada con glicerina y la realizada con el azul de metileno.

75


Técnicas en Microbiología

76


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

77


Técnicas en Microbiología

78


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

79


Técnicas en Microbiología

80


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

CUESTIONES DE RECAPITULACIÓN 1. ¿Por qué utilizamos estufa de cultivo en Microbiología? 2. ¿Qué relación crees que puede existir entre los microorganismos y la necesidad de conservación en frío (frigorífico) de los alimentos para el consumo humano? 3. ¿Qué finalidad tiene la utilización de diferentes tipos de tinciones? 4. ¿Por qué flameas el asa de siembra antes y después de utilizarla? 5. ¿Qué diferencias hay entre preparar una siembra en agar nutritivo y preparar un medio Sabouraud? 6. De las bacterias con las que has trabajado indica cuales pueden ser patógenas (perjudiciales), cuales beneficiosas y cuales inocuas (inofensivas). 7. ¿Cuál es la finalidad de la tinción de Gram? 8. ¿Qué tipos de microorganismos se pueden encontrar en una muestra de agua procedente de una charca? 9. ¿Que entiendes por los siguientes términos: asepsia, esterilización, siembra? 10. Si quieres saber si el agua de una playa está contaminada. ¿Qué procedimiento utilizarías? ¿A que piensas que se pueda deber la posible contaminación de una playa? 11. Se dice que un alimento está estropeado, pasado o podrido cuando cambia sus propiedades organolépticas (olor, sabor, color). Explica la relación que existe entre esa situación y los microorganismos estudiados.

81



BLOQUE 3. TÉCNICAS EN BOTÁNICA 25. EPIDERMIS DE CEBOLLA Y PÉTALOS DE FLOR OBJETIVO Observar la estructura de las células de la epidermis de la cebolla. Así como de otras estructuras. MATERIAL • • • • • • • • •

Cubeta (o cristalizador) Paralelas (soporte) Pocillos Pinzas finas Mechero de alcohol (o gas) Porta y cubreobjetos Pinzas de madera Microscopio Cebolla, pétalos de flores: pensamientos, alegría, petunias…

PROCEDIMIENTO A) 1. Cortar una pequeña parte de cebolla (unos 5mm) y colocarla con unas pinzas en un pocillo con agua. 2. Después de un par de minutos, depositar una porción muy fina en un portaobjetos y fijarla calentándola al calor de la llama. (NO LO INTRODUZCAS EN LA LLAMA, PUEDE ROMPERSE). 3. Cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio a 20x y 40x. 4. Identificar lo que se vea y dibujarlo. B) 1. Repetir los puntos 1 y 2 del apartado A y seguir el procedimiento: 2. Añadir unas gotas de azul de metileno y dejarlo actuar durante unos 15 minutos. 3. Lavarlo con agua y secarlo al calor de la llama. 83


Técnicas en Botánica

4. Colocar un cubreobjetos y observar al microscopio a 20x y 40x. C) Cortar finos fragmentos de diferentes pétalos y extender cada uno de ellos sobre un portaobjetos y ponerle un cubreobjetos Actividad Identifica lo que veas y dibújalo.

84


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

26. OBSERVACION DE AMILOPLASTOS OBJETIVO Observar en las células vegetales los amiloplastos. MATERIAL • • • • • •

Porta y cubreobjetos Escalpelo Pinzas finas Un trozo de patata Solución diluida de lugol Microscopio

PROCEDIMIENTO 1. Con un escalpelo, raspar muy ligeramente la superficie de un corte de patata y depositar lo obtenido en un portaobjetos. 2. Añadir unas gotas de lugol y colocar un cubreobjetos.

Actividad Observa al microscopio, identifica los amiloplastos y dibuja lo observado.

85


Técnicas en Botánica

27. DETECCION DE LA PRESENCIA DE ALMIDON EN LAS HOJAS VERDES (PARTE A) OBJETIVO Demostrar que el proceso de fotosíntesis produce almidón en aquellas zonas donde hay clorofila. Fundamento: El almidón toma color azul en presencia de solución de Lugol (yodo). MATERIAL • • • • • • • •

Vasos de precipitados Hoja de hiedra variegada Pinzas Placas Petri Alcohol 90º C Solución diluida de Lugol Mechero de gas Soporte

PROCEDIMIENTO 1. Tomar una hoja de hiedra variegada y dibujar la silueta de la misma. Marcar en el dibujo la zona verde de la hoja. 2. Introducir la hoja en un vaso de precipitados con agua destilada y calentar durante unos 10 minutos. 3. Sacar la hoja con unas pinzas y colocarla en un vaso de precipitados con alcohol y calentarlo al baño María durante unos 5 minutos (hasta que la hoja se decolore). 4. Una vez decolorada la hoja, sacarla y lavarla bien con agua y depositarla en una placa Petri. 5. Cubrirla con una solución diluida de Lugol durante 5 minutos. 6. Lavar nuevamente la hoja y dibujar nuevamente la silueta de la hoja, indicando la parte coloreada.

86


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad Compara los dos dibujos de la hoja (antes y después de la práctica) y contesta a las siguientes cuestiones: a. ¿Qué consecuencia se saca al comparar los dos dibujos? b. ¿De qué color tiñe el Lugol las áreas de las hojas que eran de color verde? c. ¿Qué nos indica esta coloración? d. ¿Por qué las áreas blancas de las hojas no se tiñen con el Lugol? e. ¿Por qué es necesario hervir las hojas en alcohol?

87


Técnicas en Botánica

28. DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LAS HOJAS VERDES (PARTE B) PROCEDIMIENTO 1. Recortar un trozo de cartulina oscura dándole la forma que se prefiera. Fijarlo al haz de una hoja (parte más coloreada) y mantenerlo así varios días (al menos 3 ó 4). 2. Transcurrido este tiempo cortar la hoja y seguir el procedimiento de la práctica anterior, proceder a extraer los pigmentos fotosintéticos hasta que se decolore la hoja. 3. Una vez decolorada la hoja, lavarla con agua y depositarla en una placa petri con lugol diluido, esperar un par de minutos y observar los resultados. Actividad a. Dibuja el resultado obtenido en la hoja. b. Explica de manera razonada lo que ha sucedido en la práctica.

88


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

29. OBSERVACION DE CLOROPLASTOS OBJETIVO Observar los cloroplastos en células fotosintéticas. Fundamento Los cloroplastos deben su color verde al pigmento clorofila. La forma y tamaño de los cloroplastos varía de una planta a otra. En algas generalmente son ovalados. MATERIAL • •

Algunos fragmentos de algas Portaobjetos y cubreobjetos

PROCEDIMIENTO 1. Colocar sobre un portaobjetos una pequeña parte de filamento de alga. 2. Añadir una gota de agua y tapar con un cubreobjetos. Actividad Observa al microscopio y dibuja lo observado.

89


Técnicas en Botánica

30. OBSERVACION DE CROMOPLASTOS OBJETIVO Observar los cromoplastos en células vegetales. Fundamento: En las plantas hay una serie de pigmentos, las carotinas y las xantofilas, además de la clorofila, aunque normalmente están enmascarados por esta. En algunas raíces o frutos, como el tomate, se manifiesta la coloración rojiza gracias a estos pigmentos.

MATERIAL • • • • •

Porta y cubreobjetos Escalpelo Pinzas Tomate maduro o zanahoria Microscopio

PROCEDIMIENTO 1. Con ayuda de un escalpelo, separar una pequeñísima parte de pulpa de tomate. (la zona más consistente) 2. Depositar la muestra sobre el portaobjetos, colocar encima un cubre y presionar levemente. Actividad Observa al microscopio y dibuja lo observado.

90


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

31. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE MITOSIS EN LAS CÉLULAS DE RAIZ DE CEBOLLA OBJETIVO Observar las diferentes fases de la mitosis en células en división celular. MATERIAL. • • • • • • • • • • • • • • •

Cebolla con raíces recientes (o un ajo) Tijeras y escalpelo Orceína A Orceína B Mechero de alcohol Cristalizador Microscopio Portaobjetos y cubreobjetos Pinzas de madera Soporte de tinciones (o paralelas) Vidrios de reloj Pinzas de punta fina Tijeras Papel de filtro Vaso de precipitados

PROCEDIMIENTO 1. Llenar un vaso de precipitados (o utilizar un recipiente como el de la figura) con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con palillos de forma que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de varios días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento. 2. Con unas tijeras cortar la punta de una raíz reciente de una cebolla, unos 2-3 mm a partir del extremo. 3. Colocar la raíz en un vidrio de reloj y cubrirla con orceína A 4. Llevar el vidrio de reloj a la llama de un mechero de alcohol hasta que empiece a salir vapor (no debe hervir) y mantenerlo durante unos 8 minutos. 91


Técnicas en Botánica

5. A continuación añadir una gota de orceína B y dejar actuar durante un minuto. 6. Con las pinzas de punta fina, colocar la raíz en un portaobjetos, taparla con un cubreobjetos. Colocar encima unas tiras de papel de filtro para eliminar el resto de colorante y presionar, con cuidado de no romperlo, con la base de la pinza de madera con el fin de aplastar ligeramente la preparación. 7. Observar la preparación al microscopio. NOTA: La orceína A reblandece las membranas celulares y la B completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión del meristemo de la cebolla. Actividad 1. Describe lo que observas y dibuja las estructuras que reconozcas. 2. ¿cuántos cromosomas hay en cada célula? 3. ¿Por qué se utilizan los extremos de las raíces para observar la mitosis?

92


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

32. EXTRACCIÓN Y SEPARACION PIGMENTOS FOTOSINTETICOS

DE

OBJETIVO Extraer los pigmentos fotosintéticos. Fundamento: Los cloroplastos contienen varios pigmentos, como clorofila a, clorofila b, carotina y xantofila que se disuelven de manera diferente en alcohol. Los pigmentos más solubles se desplazan a mayor velocidad por el papel de filtro. MATERIAL • • • • • • • • • • • •

Soporte con columna Nuez doble Pinzas (dibujo) Mortero Embudo con papel de filtro Alcohol de 90º Tubo de ensayo grande (o vaso de precipitados) Aro (dibujo) Tijeras Papel de filtro Mechero de gas Espinacas ( o bien hojas verdes de otras plantas)

PROCEDIMIENTO 1. Poner un recipiente con agua a calentar, y cuando hierva introducir unas hojas de espinacas durante 2 minutos. 2. Colocar en un mortero las hojas de espinaca. 3. Añadir 50 cm3. de alcohol y triturar sin golpear el mortero. 4. Filtrar

93


Técnicas en Botánica

5. Colocar el líquido obtenido del filtrado en un tubo de ensayo grueso (o bien en un vaso de precipitados) 6. Cortar una tira de papel de filtro y sujetarla en la pinza introduciéndola en el vaso de precipitados hasta que toque el líquido. (Montaje de la figura) 7. Dejar en reposo durante 24 horas y observar el resultado.

Actividad Dibuja en tu cuaderno un rectángulo (como el de la figura) y representa las bandas correspondientes a cada pigmento.

Dirección de desplazamiento de los pigmentos

Responde a las siguientes cuestiones: a. ¿Por qué empleamos alcohol para obtener el líquido problema? b. ¿Qué pigmentos son más abundantes? c. ¿Qué pigmentos se disuelven mejor en el alcohol?

94


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

33. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL INSTITUTO OBJETIVO Obtener una descripción detallada de diferentes especies arbóreas Introducción. Al observar una zona de bosque podemos distinguir cuatro tipos de vegetación claramente diferenciadas: árboles (estrato arbóreo o alto), arbustos (estrato arbustivo o medio), plantas (estrato herbáceo o bajo) y lianas que saliendo del suelo llegan al estrato superior. Un árbol es una planta leñosa que tiene, como mínimo, unos cinco metros de altura, con un solo tallo principal llamado tronco. MATERIAL • • • • •

Árboles (mejor si presentan flor y/o fruto) Cinta métrica Lupa o cuentahílos Guía para la observación de árboles Fichas

Actividad Realiza la descripción de cuatro árboles del Instituto o de los alrededores, utilizando la guía siguiente y escribiendo la información en un modelo de “ficha de observación” como el situado al final de esta práctica. Guía para la observación de árboles. Cálculo aproximado de la altura. Aunque hay diversos métodos puedes utilizar en siguiente: pide a un compañero que se coloque bajo un árbol, de pie junto al tronco. Aléjate un poco, para poder ver el árbol entero y calcula cuántas veces cabe tu compañero en él. Multiplica el resultado por la altura de tu compañero y tendrás aproximadamente la altura del árbol.

95


Técnicas en Botánica

Forma de la copa. a. b. c. d. e. f.

Redondeada Fusiforme Cónica con ramas ascendentes Cónica con ramas descendentes Aplanada en forma de parasol Irregular

El tronco. ► ► ► ► ► ►

Grosor Aspecto de su corteza Color Sensación al tacto Presencia de nudos o grietas Flexibilidad

Las ramas ► ► ► ► ►

Grosor ¿De donde salen? A ras del suelo De la parte superior del tronco A lo largo del tronco

Disposición de las yemas a. b. c. d. e.

96

Alternas Una en cada nudo formando diversas hileras a lo largo del tronco Opuestas Adheridas al tallo Separadas del tallo


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Las hojas ►

Haz Envés

Color del haz y del envés

► Número de piezas del limbo Simple Compuesta (contar el número de foliolos)

NOTA: Si la hoja es compuesta, las siguientes características se referirán a sus foliolos

Ejemplo: Hoja compuesta de jacaranda mimosifolia (jacarandá) Hojas compuestas, bipinnadas, de hasta 50 cm de longitud, con pinnas de 25-30 pares de folíolos pequeños de forma ovaloblonga, de color verde-amarillento

Forma del limbo a. b. c. d. e. f. g.

Cordiforme (forma de corazón) Acicular (forma de aguja) Lanceloada Ovalada Elíptica Rombal Triangular

97


Técnicas en Botánica

Contorno del limbo a. b. c. d.

Entera Dentada Dividida Lobulada

Podemos observar otros contornos como: ondulados, aserrada, hendida…. ►

Tamaño de la hoja si es simple o de los foliolos si es compuesta

Presencia o ausencia de pecíolo Peciolada Apeciolada o sésil

Disposición de los nervios a. b. c. d.

Ejemplo: Características de la hoja de prunus cerasifera (ciruelo mirobolano). Es una hoja simple, ovalada por su forma, de borde aserrado, peciolada y penninervia

98

Penninervia Palminervia Paralelinervia Uninervia


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Disposición a lo largo de la rama a. b. c. d.

Dos hojas en cada nudo (opuestas). Más de dos hojas por nudo (verticiladas). Una hoja en cada nudo formando dos hileras a lo largo de la rama (alternas). Una hoja en cada nudo formando muchas hileras a lo largo de la rama.

Ejemplo: Cercis siliquastrum (cercis o árbol del amor) Hojas alternas a lo largo de la rama.

Otras características: Presencia de pelos, espinas, etc. Consistencia Asimetría

La flor ►

Disposición Aisladas En grupos (tipo de inflorescencia)

Tamaño

99


Técnicas en Botánica ►

Simetría Respecto a un eje Respecto a un plano Asimetría

El cáliz Número de sépalos Color Libres o soldados (dialisépala o gamosépala)

La corola Número de pétalos Color Libres o soldados (dialipétala o gamopétala)

Presencia de verticilos sexuales Androceo y gineceo (hermafrodita) Androceo o gineceo (unisexual)

Estambres Número Libres o soldados Iguales o desiguales

Los carpelos Número Libres o soldados Ovario súpero o ínfero

Flores dialipétalas y hermafroditas

El fruto Tamaño Color Tipo

Estambres libres

100

Estambres soldados


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

El fruto ► ► ►

Tipo Tamaño Color

Ejemplo de frutos: Tipuana speciosa (tipa, tipuana): Fruto en sámara de unos 47 cm de longitud, indehiscente, conteniendo 1-3 semillas rojizas.

Cercis siliquastrum (cercis,árbol del amor): Siliquastrum significa con fruto en siliqua (tipo de fruto en forma de vaina con tabiques entre cada semilla). Legumbre de color marrón-rojizo, de 6-10 cm de longitud, conteniendo numerosas semillas parduscas. El fruto permanece en el árbol durante bastante tiempo.

Jacaranda mimosifolia (jacaranda): Fruto leñoso, dehiscente, plano, en forma de castañuela, conteniendo gran cantidad de semillas pequeñas, aladas. El fruto permanece bastante tiempo en el árbol.

101


Técnicas en Botánica

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre científico:..........................................................Nombre común................................ Altura

Tronco Ramas

Forma de la copa

Dibujo del aspecto general del árbol

Densidad del follaje

Grosor

Características de la corteza (color, textura, presencia de grietas......)

Grosor

Disposición de las ramas con respecto al tronco En caso de poder observarlas indicar su disposición

Yemas Color del Haz:....................... Hojas

Nº de piezas del limbo (simple o compuesta)

Forma del limbo o de los foliolos

Contorno del limbo o de los foliolos

................................ Disposición de Los nervios

......................... Disposición a lo largo de la rama

............................ ............................. Otras características (presencia de pelos, espinas....)

Envés.................... Presencia o ausencia Del peciolo ............................... Disposición Tamaño

Flor

Fruto

........................... Simetría

Tamaño de la hoja o de los foliolos

............................... ................................................................. Cáliz (color, nº de sépalos y Corola (color, nº de pétalos y característicaracterísticas) cas)

.................... ................. ........................ .......................................... ........................................................ Presencia de verticilos Estambres Carpelos sexuales ................................. .............................................................. .................................................................... Tamaño

Color

Tipo (realiza un dibujo)

102


BLOQUE 4. TÉCNICAS EN ZOOLOGÍA 34. OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DEL CORAZÓN DE UN CORDERO (O CERDO) MATERIAL • • • •

Cubeta de disección Estuche de disección Sondas de color rojo y azul Corazón de cordero o cerdo

PROCEDIMIENTO A. Observación del funcionamiento del corazón. 1. Colocar un trozo de sonda azul en los vasos por los que entra o sale sangre venosa (pobre en oxígeno) al corazón. 2. Verter un chorro de agua por la sonda colocada en la aurícula derecha. Observar y anotar los resultados. 3. Colocar un trozo de sonda roja en los vasos por los que entra o sale sangre arterial (rica en oxígeno) al corazón. 4. Verter un chorro de agua por alguna de las sondas colocadas en la aurícula izquierda. Actividad Observa y anota los resultados. Esquema de un corazón de mamífero B. Disección del corazón. 1. Colocar el corazón con la parte dorsal sobre la cubeta de disección. 2. Realizar, con las tijeras o el bisturí, un primer corte desde la arteria aorta hasta el ventrículo izquierdo, paralelamente al tabique interventricular. 3. Hacer una segunda incisión por la arteria pulmonar hasta el ventrículo derecho. 4. Localizar las válvulas sigmoideas y las auriculoventriculares. 103


Técnicas en Zoología

5. Comparar el grosor, la capacidad y la estructura interna de los dos ventrículos. Actividad Utilizando el dibujo que tienes a continuación indica los nombres de las diferentes partes del corazón

104


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

35. ESTUDIO DEL CARACOL TERRESTRE OBJETIVO Conocer la morfología y comportamiento de los caracoles. MATERIAL • • • • • • • • • • •

Lupa binocular Frasco con agua Placa petri (u otro cristal transparente) Papel secante Trozo de hilo o cuerda Dos varillas con soporte Una hoja de afeitar Alcohol etílico Sal Azúcar Diversos alimentos: harina, lechuga, zanahoria, galleta,...

Los caracoles son muy abundantes en jardines y huertas, siendo el más corriente el "caracol de las huertas " (Helix aspersa), que tiene la concha de color marrón oscuro con líneas más claras. Se pueden criar fácilmente, manteniendo el terrario húmedo, a una temperatura de unos 15º C y con una limpieza frecuente. Se alimentan de vegetales (Hojas de lechuga, espinacas, zanahorias, trigo, avena, etc.), pudiendo causar graves desperfectos en los cultivos de huerta.

Huevo

105


Técnicas en Zoología

PROCEDIMIENTO Utilizando como guión las siguientes preguntas elaborar un texto con toda la información que se pide. ¿Cómo es un caracol terrestre? Para poder observar su cuerpo, se debe utilizar un ejemplar vivo, en movimiento. Si los caracoles que se van a observar están en reposo, se pueden colocar sobre una pequeña capa de agua.

Actividad 1 Observa los caracoles y responde a las siguientes cuestiones: ► ¿Qué color tiene el cuerpo de caracol? ¿Cómo se mueve? ¿Está húmedo o seco? ► La cabeza ¿se diferencia claramente del cuerpo? ¿Cuántos tentáculos tiene? ¿Son iguales? Observa con una lupa el extremo de un tentáculo largo, verás un ojo. ► ¿Qué sucede cuando tocas los tentáculos del caracol? Mira a un caracol cuando esté comiendo, ► ¿Donde tiene la boca? ¿Que forma tiene la abertura bucal? El resto del cuerpo que sobresale de la concha es el pie. ► ¿Qué forma tiene? ¿Tiene la piel lisa o rugosa? ¿Para qué utiliza el pie un caracol? Dentro de la concha se encuentran los órganos o vísceras del caracol. Notarás que la concha está enrollada en espiral, pero 106


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed. ►

¿Está enrollada de derecha a izquierda (como las agujas del reloj) o al revés? ¿Qué alimentos prefieren los caracoles?

Actividad 2 Si a un grupo de caracoles les proporcionas varios tipos de vegetales y otros alimentos (pan, galletas, etc.), podrás investigar acerca de sus gustos y responder a las siguientes preguntas: ► ¿Prefieren algún alimento determinado? ¿A todos los caracoles les gusta más el mismo alimento, o cada ejemplar tiene sus gustos particulares? ¿Cómo se mueve el caracol? Actividad 3 Coloca un caracol sobre un cristal plano transparente. Mira al animal a través del vidrio, por debajo, y examina cómo se desliza. Responde ► ¿Qué observas en la parte del pie? ¿Cómo se produce el movimiento de un caracol? El rastro que deja un caracol al caminar es el mucus. ► ¿Qué aspecto tiene? ¿Para qué sirve? Haz pasar caracol sobre un cristal liso y sobre un papel secante ► ¿Cuando produce más mucus? ¿Puede avanzar sobre harina? ¿Tiene el mucus el mismo color y aspecto en todas las superficies? Coge un caracol y ponlo sobre el filo de una cuchilla de afeitar. ► ¿Es capaz de caminar? ¿Por qué no se hace ningún corte? Coloca un hilo extendido entre dos objetos y un caracol en uno de los extremos. ► ¿Es capaz de atravesarlo sin caerse? ¿Cómo se sostiene en el hilo?

107


Técnicas en Zoología

¿Pueden distinguir diferentes sustancias? Actividad 4 Cuando un caracol se esté moviendo sobre una superficie lisa (un plato, un cristal, etc.), traza delante de él, dos líneas, la primera con agua y la segunda con alcohol. Contesta: ► ¿Qué hace el caracol al llegar a la línea del agua? ¿Y cuando llega a la otra? Repítelo con otros caracoles. ► ¿Qué conclusiones sacas? Pon una pequeña barrera formada por azúcar delante de un caracol en movimiento. ► ¿Qué hace el animal al acercarse? ¿Llega a tocarla? Coge otro caracol diferente y coloca delante de él una barrera de sal. ► ¿Qué ocurre? Repite la experiencia con otros caracoles ► ¿Qué sucede? IMPORTANTE: sobre el cuerpo del caracol NO ECHES NUNCA las sustancias que vayas a investigar, pueden lesionarlo e incluso matarlo.

108


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

¿Tienen desarrollado el sentido del tacto? Actividad 5 Arráncate un cabello y toca un tentáculo del caracol. ► ¿Qué sucede? Deja que el caracol repose un rato y pasa el pelo por diferentes partes de su cuerpo. ► ¿En qué zona del cuerpo es más sensible? Utiliza ahora un bolígrafo o un lápiz. ► ¿Cómo reacciona el animal? ¿Alguna zona es insensible al contacto?

109


Técnicas en Zoología

36. ESTUDIO DEL GUSANO DE SEDA OBJETIVO Conocer la estructura y el comportamiento de las larvas y mariposas de la especie Bómbix mori. El gusano de seda es la larva (u oruga) de un insecto que pertenece al orden de los LEPIDÓPTEROS. El nombre científico de esta mariposa es Bombix mori.

MATERIAL • • • •

Gusanos de seda Hoja de afeitar Hojas de morera Lupa

PROCEDIMIENTO Elaborar un texto que describa todas las características de los gusanos de seda. Se pueden utilizar las diferentes cuestiones de las actividades como guión de trabajo. ¿Cómo son los gusanos de seda? Actividad 1 Observa un gusano y responde a las siguientes cuestiones: ► ►

110

¿Cómo es el cuerpo de las orugas? ¿En cuántos segmentos está dividido su cuerpo?


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed. ► ► ► ► ► ► ►

¿Es dura o blanda la cabeza? ¿Es duro o blando el cuerpo del gusano de seda? ¿Está cubierto de pelos o púas? ¿Cuántas patas presenta? ¿Cómo son? ¿En qué se diferencian las patas delanteras de las traseras? ¿Distingues unos orificios a ambos lados de cada uno de los segmentos? Son los orificios respiratorios. ¿Qué mide de largo? (si puedes repite la medida otro día)

Ofréceles hojas de morera y observa algunos ejemplares comiendo. ► ¿Cómo comen? ► Periódicamente los gusanos de seda dejan de comer y permanecen inmóviles hasta que realizan una MUDA de su cubierta externa. ► ¿Observas alguna muda en tus gusanos? ► ¿Cómo se producen? El capullo de seda. Actividad 2 Fíjate en la construcción del capullo de seda y contesta a las siguientes preguntas: ► ¿Puedes ver por qué parte del cuerpo del gusano sale el hilo de seda para formar el capullo de seda? ► Observa el hilado del gusano. ► ¿Lo hace en círculos o en vaivén?

111


Técnicas en Zoología

Etapa puparia. Actividad 3 Abre, CON MUCHO CUIDADO, uno de los capullos por uno de los costados (puedes utilizar una hoja de afeitar) y responde: ► ¿Qué aspecto presenta la pupa? ¿Se parece a la oruga? ► ¿Tiene patas? ¿Y alas? Toca suavemente el cuerpo de la pupa. ► ¿Observas alguna reacción al roce? ¿Cuál?

Insecto adulto o mariposa Actividad 4 ► ► ► ► ► ► ► ► ►

112

¿Como es la cabeza?, ¿es grande o pequeña en relación al tamaño total del cuerpo? ¿Tiene antenas? ¿Cuántas? ¿Cómo son? ¿Cómo es el tórax de la mariposa? ¿Cuántas alas tiene? ¿Vuelan estas mariposas? ¿Cómo son las patas? ¿Cuántas tiene? ¿Cómo caminan estas mariposas? ¿En que patas se apoyan? ¿El abdomen es duro o blando? ¿Está dividido en segmentos o anillos? ¿Se alimentan de algo? ¿De qué?


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

¿Cómo se distinguen las mariposas machos de las hembras?

Los machos tienen los colores más vivos que las hembras. Las antenas de los machos tienen un color más claro.

Las hembras tienen el abdomen mayor que el de los machos.

Actividad 5 ¿Cómo se produce la fecundación del macho a la hembra? ¿Que partes del cuerpo se unen en la cópula? Tras la cópula, las hembras realizan la puesta de huevos. ► ¿Las hembras ponen los huevos juntos o separados? ¿Cuántos huevos puede poner una hembra? Pocos días después, las mariposas mueren ► ¿Cuánto tiempo ha durado la vida de estas mariposas? ►

Los machos tienen unas pinzas en el extremo del abdomen para sujetar a la hembra durante el acoplamiento.

113


Técnicas en Zoología

37. ESTUDIO DEL SALTAMONTES OBJETIVO Conocer la estructura y el comportamiento de los saltamontes. La clase Insectos es la más amplia, próspera y variada del reino animal. Son primariamente organismos terrestres; algunas especies viven en agua dulce, y una minoría de ellos se adaptó a vivir en las ostas entre mareas. Se clasifican en 20 a 25 órdenes, cada uno de los cuales constituye un exponente de adaptación a una gama cada vez más amplia de hábitat y ambientes. El saltamontes es un insecto, perteneciente al orden de los Ortópteros. MATERIAL • • •

Lupa binocular Trozo de hilo o cuerda Varilla con soporte

PROCEDIMIENTO Para investigarlo se debe utilizar un animal anestesiado previamente con cloroformo o éter (introduce un algodón empapado en el frasco). ¿Cómo es un saltamontes? Actividad 1. Observa, toca el saltamontes y contesta a las siguientes cuestiones: ► ¿Su cuerpo es duro o blando? ► ¿Qué color tiene? ¿Es igual por todo el cuerpo? Como cualquier insecto el saltamontes tiene el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. ► ¿Que forma tiene la cabeza: redondeada, triangular,...? ► ¿Cuántas antenas tiene? ¿Están formadas por una sola pieza o por muchas unidas? ► ¿Cuántos ojos observas? ¿Son grandes o pequeños? Fíjate en el saltamontes mientras come. ► ¿Mueve el aparato bucal? ¿Es masticador o chupador? El tórax está dividido en tres partes: protórax (parte delantera), mesotórax (parte media) y metatórax (parte posterior). 114


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

¿Cuántas patas tienen los saltamontes? ¿Están formadas por una sola pieza o por varias? ► ¿Tiene alguna pata más desarrollada que las otras? ¿Cómo utiliza el saltamontes estas patas? ► ¿Cómo se mueve caminando o a saltos? ► ¿Cuántas alas tiene? ¿Como son las delanteras: duras o blandas, rectas o curvadas? ¿Y las traseras? El Abdomen ► ¿Es corto, largo? ¿Cuántos anillos o segmentos distingues? En el primer anillo del abdomen, detrás de las patas traseras, se encuentra el tímpano del oído. ►

¿Cómo distinguir los machos de las hembras?

También se pueden distinguir los machos y las hembras fijándose en el extremo del abdomen

El abdomen de los machos acaba hacia arriba y el de las hembras acaba hacia abajo.

115


Técnicas en Zoología

Actividad 2. ►

¿Cómo son los ejemplares de tu grupo? ¿Cómo es el ciclo vital de un saltamontes?

Dura aproximadamente un año. Después del apareamiento la hembra realiza la puesta de huevos, de los cuales salen unas larvas, sin alas y poco desarrolladas, que después de varias mudas, llegarán a ser adultos.

Actividad 3 Responde: ► ¿Pasan por una metamorfosis sencilla o complicada? ¿Por qué?

¿Vuelan los saltamontes?

Actividad 4. Ata un hilo alrededor del tórax del saltamontes, entre el primer y el segundo par de patas, procurando no apretarlo demasiado para que no sufra ningún daño. ► Tirando del hilo, levanta al insecto unos 10cm. ► ¿Que ocurre? ¿Intenta volar? 116


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed. ► ► ► ►

Apóyalo otra vez en la mesa. ¿Qué sucede con las alas? ¿Qué posición tienen las patas cuando está en el aire? ¿Y las antenas? ¿Mueve el abdomen?

NO PROLONGUES ESTA EXPERIENCIA PARA NO HERIR AL ANIMAL.

117


Técnicas en Zoología

38. LAS COCHINILLAS DE LA HUMEDAD OBJETIVO Conocer la estructura y el comportamiento de las cochinillas de la humedad. Forman parte de la fauna del suelo. Pertenecen al grupo de los Crustáceos. En nuestros campos se encuentran varias especies de cochinillas, la más corriente es la Armadillium vulgare, fácil de identificar porque se enrolla formando una bola. MATERIAL • • • •

Cochinillas de la humedad Recipiente de vidrio o plástico con papel de filtro humedecido Tubo de ensayo ancho Papel de aluminio

PROCEDIMIENTO Elaborar un texto descriptivo de las cochinillas utilizando como guía las cuestiones de las actividades ¿Cómo es la cochinilla de la humedad? Actividad 1 Examina una cochinilla con una lupa. ► ¿Cómo es su cuerpo? ¿Que forma tiene? ► ¿Cuánto mide aproximadamente? ► ¿Cuántos segmentos presenta? ¿Todos los ejemplares tienen el mismo número? ► ¿Distingues claramente la cabeza? ¿Cuántas antenas tiene? ¿Están formadas por una pieza o por varias? ► ¿Tiene ojos? ¿Cuántos distingues? ¿Cómo son? ► ¿Cuántas patas tiene una cochinilla? ¿Están formadas por una sola pieza o por varias? ¿Todas las patas son semejantes?

118


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad 2 Observa como caminan las cochinillas, ► ¿Se mueven rápidamente o con lentitud? ► ¿Influye la humedad en las cochinillas? Actividad 3 Utiliza un recipiente de cristal o plástico (si no tienes, puedes utilizar la mesa). Pon un trozo de papel humedecido y coloca varias cochinillas al lado en una zona seca. ► ¿Qué ocurre? ¿Cuántas cochinillas se mueven hacia la parte húmeda? Las cochinillas que han elegido la zona húmeda ► ¿Se ponen encima o debajo del papel mojado? Espera unos cinco minutos y levanta con cuidado el papel mojado. ► ¿Cómo están colocadas las cochinillas? ► ¿cómo actúan las cochinillas ante la humedad? Actividad 4 Coge un tubo de ensayo y coloca en su interior un trozo de papel secante húmedo. Mete una cochinilla en su interior y tapa la parte final del tubo con papel de aluminio. ► ¿Cuanto tiempo permanece la cochinilla en la zona del tubo a la que le da la luz? Repite la experiencia con otras cochinillas. ¿Qué ocurre? ► ¿Qué conclusiones sacas? ¿Influye la luz en las cochinillas?

119


Técnicas en Zoología

39. LOS PECES OBJETIVOS Conocer la anatomía externa e interna de los peces e identificar las especies comestibles más comunes. Bajo el nombre genérico de peces se agrupan un grupo de vertebrados que tienen en común ser acuáticos, estar recubiertos de escamas y presentar extremidades en forma de aletas. Tienen un cuerpo adaptado al medio presentando una forma hidrodinámica que les permite reducir al mínimo la resistencia al avance en el agua. MATERIAL • •

Lámina de peces comestibles Clave para su identificación

PROCEDIMIENTO Utilizar los documentos (dibujos de la anatomía interna y externa) para realizar las actividades. Actividad 1 Busca la información para identificar los órganos correspondientes a la organización interna del pez de la figura siguiente:

120


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad 2 Reconoce los peces comestibles de las láminas siguientes, utilizando la clave de identificación. Características del pez

121


Técnicas en Zoología

122


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

123


Técnicas en Zoología

124


BLOQUE 5. TÉCNICAS EN BIOQUÍMICA 40. AZÚCARES REDUCTORES (GLUCOSA) OBJETIVO Investigar la presencia de glucosa en determinadas soluciones, aprovechando su poder reductor. MATERIAL • • • • • • • • •

Gradilla para tubos de ensayo Baño María Mechero de gas Pipeta Espátula Glucosa Soluciones A y B de Fehling Amoníaco Nitrato de plata al 10%

Fundamento Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos, como la glucosa, es la de poseer poder reductor que se debe a la presencia de grupos OH libres. Este poder reductor puede ponerse de manifiesto de varias formas: Frente a las sales de cobre, ya que merced al mismo, el ión cúprico (Cu++) se reduce por ganancia de un electrón, pasando a ión cuproso (Cu+): Cu++ + 1 e- → Cu+ La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato de cobre (CuSO4) de color azul, que pasa a óxido de cobre (Cu2O) de color rojizo que tiende a precipitar. El reactivo utilizado es el llamado licor de FEHLING, que consta de dos soluciones separadas que se mezclan en el momento de usarlo. Mediante sales de plata, en cuyo caso lo que se reduce es la plata, por ganancia de un electrón, quedando así en estado libre: Ag+ + 1 e- → Ag Se utiliza para esta reacción el nitrato de plata, manifestándose la acción reductora porque la plata libre que se desprende, se deposita formando un espejo de plata.

125


Técnicas en Bioquímica

PROCEDIMIENTO Reducción del cobre por la glucosa: 1. Colocar en un tubo de ensayo 2 cc de glucosa diluida (ya preparada en un frasco) 2. Utilizando el frasco cuentagotas, añade 5 gotas de Fehling A y 5 gotas de Fehling B 3. Marca el tubo de ensayo de tu grupo y caliéntalo al Baño María. 4. Colorea estos tubos con los resultados obtenidos

Antes de calentar

Después de calentar

Reducción de la plata por la glucosa: 1. Coloca en un tubo de ensayo 2 cc de glucosa diluida (la misma de la experiencia anterior) 2. Añade 10 gotas de nitrato de plata y 10 gotas de amoniaco. Agita para que se mezcle bien. 3. Marca tu tubo de ensayo y caliéntalo al Baño María. 4. Observa lo que sucede y anótalo.

126


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad Responde el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué ocurre cuando una solución de glucosa se mezcla en caliente con el licor de Fehling? ¿Qué indica esta reacción? 2. Los enfermos de diabetes eliminan glucosa por la orina, ¿cómo se podría diagnosticar esta enfermedad? 3. ¿Qué se forma al calentar una solución de glucosa con nitrato de plata y amoníaco? ¿A qué se debe el fenómeno?

127


Técnicas en Bioquímica

41. AZÚCARES NO REDUCTORES (SACAROSA) OBJETIVO Investigar la acción de una solución con azúcares no reductores como la sacarosa. MATERIAL • • • • • • • • • •

Gradilla con tubos de ensayo Baño María Mechero de gas Pipeta Espátula Sacarosa Soluciones A y B de Fehling Almidón soluble Solución de ácido clorhídrico al 10% Solución diluida de lugol al 50%

Fundamento Los disacáridos como la sacarosa que no poseen grupos OH libres, no son reductores, por tanto la reacción con el licor de Fehling es negativa. Sin embargo, si utilizamos un ácido (como el ClH) en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa). PROCEDIMIENTO 1. Pon en dos tubos de ensayo, 2 cc de sacarosa diluida (frasco ya preparado) en cada uno. 2. En uno de los tubos de ensayo añade 5 gotas de Fehling A y 5 gotas de Fehling B. Marca el tubo y ponlo a calentar al Baño María. 3. En el otro tubo pon 5 gotas de acido clorhídrico y caliéntalo durante 2-3 minutos. Déjalo enfriar y ponle 5 gotas de Fehling A y cinco gotas de Fehling B. Marca el tubo y ponlo a calentar al Baño María. 4. Observa lo que ocurre y anótalo.

128


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

5.

Colorea los tubos con los resultados obtenidos

Sacarosa + Fehling

Sacarosa + ClH + Fehling

Actividad Responde: 1. ¿Qué ocurre al calentar una solución de sacarosa con el licor de Fehling? 2. ¿Qué ocurre si la solución de sacarosa es tratada previamente con ácido clorhídrico? 3. Explica lo que indican ambos resultados

129


Técnicas en Bioquímica

42. POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN) OBJETIVO Determinar la presencia de almidón en determinadas soluciones Fundamento El polisacárido almidón está formado por la unión de amilopectina (80-90%) y amilosa (10-20%). Esta última se colorea de azul en presencia de yodo, ya que lo absorbe en frío. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción con el Fehling es negativa. PROCEDIMIENTO 1. Coloca en un tubo de ensayo 2 cc de solución de almidón (frasco ya preparado). 2. Añade 4 gotas de lugol y observa lo que ocurre. 3. Marca el tubo y caliéntalo al Baño María. Observa lo que ocurre. 4. Deja enfriar el tubo y observa lo que ocurre. 5. Colorea estos tubos con los resultados obtenidos

Antes de calentar

En caliente

Al enfriarse

Actividad Responde a las siguientes cuestiones: 1. 2. 3. 4. 130

¿Qué ocurre cuando una solución de almidón se trata con lugol? ¿Qué ocurre cuando se calienta el tubo? ¿Y cuando se deja enfriar? Explica a qué se deben estos cambios


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

43. IDENTIFICACIÓN DE GLUCOSA, SACAROSA Y ALMIDÓN EN ALIMENTOS OBJETIVO Determinar la presencia de azúcares conocidos como glucosa, sacarosa o almidón en determinados alimentos comunes. MATERIAL • • • • • • • • • • • • • •

Gradilla para tubos de ensayo Baño María Mechero de gas Pipeta Espátula Cuchillo Mortero Papel de filtro Uva Harina Patatas Azúcar Soluciones A y B de Fehling Solución de Lugol

Fundamento Sirviéndonos de las dos prácticas anteriores como testigo, vamos ahora a determinar la presencia de glucosa, sacarosa y almidón en distintos alimentos de origen vegetal. PROCEDIMIENTO 1. Tritura 2 ó 3 granos de uva en un mortero y añade 20 ml de agua destilada. Filtra y recoge el resultado en dos tubos de ensayo. 2. Raspa un trozo de patata y dilúyelo en 20 ml de agua destilada. Filtra y recoge el resultado en dos tubos de ensayo. 3. Prepara dos tubos de ensayo y diluye un poco de harina en agua destilada (4-5 cc) en cada uno de ellos. 4. Prepara dos tubos de ensayo y diluye un poco de azúcar en agua destilada (4-5 cc) en cada uno de ellos. 131


Técnicas en Bioquímica

5. Añade a uno de los tubos de cada muestra 5 gotas de Fehling A y 5 de Fehling B. Marca los tubos y ponlos a calentar al Baño María. Anota los resultados. 6. Añade al otro de los tubos de cada muestra 5 gotas de lugol. Anota los resultados.

Actividad 1. Indica si la reacción es positiva o negativa 2. ¿Qué conclusiones extraes de la práctica? Zumo uva Fehling

Lugol

Conclusiones

132

Harina

Azúcar

Patata


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

44. PROTEINAS OBJETIVO Poner de manifiesto ciertas propiedades específicas de las proteínas. MATERIAL • • • • • • • • •

Clara de huevo Gradilla de tubos de ensayo Mechero Vaso de precipitados Amoníaco Ácido acético Ácido nítrico Hidróxido sódico Sulfato cúprico

A. Coagulación de las proteínas Fundamento Las proteínas forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas o al ser tratadas con ácidos. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a la desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la molécula proteica destruyen sus estructuras secundarias y terciarias. PROCEDIMIENTO 1. Coloca en un tubo de ensayo 3cc de albúmina de huevo (clara). 2. Añade 3 gotas de ácido acético, marca el tubo y colócalo al baño María durante 5 minutos. 3. Observa lo que ocurre.

133


Técnicas en Bioquímica

B. Reacciones coloreadas específicas. Fundamento Hay determinadas reacciones específicas que identifican la presencia de proteínas por su color, como es el caso de: REACCIÓN DEL BIURET.

Las producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos libres, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (-CO, HN-) que se destruye al liberarse los aminoácidos. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja llamada biuret, que en contacto con una solución de sulfato de cobre (II) diluida, da una coloración violeta característica. PROCEDIMIENTO 1. Coloca en un tubo de ensayo 3 cc de albúmina de huevo diluida. 2. Añade 2 cc de hidróxido sódico (20%) y después 5 gotas de sulfato de cobre (1%) 3. Observa y anota el resultado. Actividad Responde el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué ocurre al calentar las proteínas con un ácido? ¿A qué se debe la coagulación de las proteínas? 2. ¿Qué coloración da la reacción del biuret? ¿A qué debe esta reacción? 3. ¿Cómo sabemos, una proteína desnaturalizada ha roto sus estructuras secundaria y terciaria? ¿Podrá dar la reacción del biuret? Razona la respuesta. 4. Si se ha realizado la reacción del biuret sobre un aminoácido como la glicocola, ¿será positiva o negativa? ¿Por qué?

134


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

45. ENZIMAS OBJETIVO Poner de manifiesto la acción hidrolítica de algunas enzimas sobre los principios inmediatos. MATERIAL • • • • • •

Gradilla con tubos de ensayo Mecheros de gas Almidón soluble Termómetro Soluciones A y B de Fehling Lugol

Fundamento La amilasa o ptialina actúa sobre el almidón produciendo su hidrólisis, en la cual se liberan azúcares reductores. Por otra parte el almidón se colorea de azulvioleta con el yodo (lugol). PROCEDIMIENTO 1. Prepara en una gradilla cuatro tubos de ensayo numerados como I, II, III y IV, colocando en cada uno de ellos 2 cc de almidón diluido. 2. Añade al tubo I cinco gotas de lugol. Anota el resultado. 3. Añade al tubo II cinco gotas de Fehling A y cinco gotas de Fehling B. Calienta al baño María y anota los resultados. 4. Coloca un poco de saliva en los tubos III y IV (para ello moja los dedos y deja escurrir la saliva por las paredes del tubo). Pon los tupos al baño María y mantenlo entre 30 y 35º C. Sácalos al cabo de unos 15 minutos y déjalos enfriar. 5. Añade al tubo III cuatro gotas de lugol y observa el resultado. 6. Añade al tubo IV cinco gotas de Fehling A y cinco gotas de Fehling B. Anota en resultado. 7. Anota los resultados obtenidos

135


Técnicas en Bioquímica

Actividad 1. Anota en el siguiente cuadro los resultados obtenidos, indicando si las reacciones con lugol y licor de Fehling son positivas o negativas. 2. ¿Qué conclusiones sacas? Resultados Tubo I. Prueba del lugol

Tubo II. Prueba de Fehling

Tubo III. Prueba del lugol

Tubo IV. Prueba de Fehling

136

Conclusiones


BLOQUE 6. TÉCNICAS EN GEOLOGÍA ESTUDIO DE MINERALES.

46. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DE LOS MINERALES E IDENTIFICACIÓN DE LOS MISMOS OBJETIVO Conocer las propiedades de los minerales mediante sencillos métodos de estudio. Para estudiar las propiedades ópticas nos basamos en la respuesta del mineral frente a un estímulo determinado: rayado, golpe, radiación solar, etc. Por otra parte, para estudiar las propiedades mecánicas nos basamos en la medición detallada del mineral. MATERIAL • • • • • • • •

Fragmentos de 15 minerales diferentes, designados por un código de números y letras Un cuchillo o navaja de acero y una lima de acero Una moneda o varilla de cobre Un trozo de vidrio Probetas Vaso de precipitados Balanza Documentación

PROCEDIMIENTO •

Se trata de determinar "de visu" los minerales, a través de sus caracteres organolépticos; para ello se va a estudiar cada una de dichas propiedades (color, raya, dureza...), para en último término rellenar una TABLA con todos los datos obtenidos.

Comparar la tabla elaborada con otra proporcionada por el profesor o profesora para deducir el nombre de cada uno de los minerales observados.

Otra opción para la identificación será la utilización de una clave de clasificación, donde aparecen reseñados los 15 minerales (y algunos más). Pero 137


Técnicas en Geología

hay que tener en cuenta que en la clave el número de datos es mucho menor que en las tablas. •

Cada grupo va a trabajar con 10 de los 15 minerales, distribuidos, éstos, en dos mesas (pares e impares), de forma que se trabaje 5 en la mesa par y el resto en la impar. Una vez que se haya acabado los 5 minerales de una mesa, se cambiará con los compañeros de la mesa complementaria. Una vez finalizado, entre todos se rellenará la TABLA, contrastando los resultados.

Actividad 1 Estudia cada una de las propiedades de los minerales de tu grupo y anota la información obtenida en tu cuaderno Estudio de la dureza Primero, definiremos DUREZA como la resistencia que oponen los minerales a ser rayados por otros. Se trata de ordenar los minerales según su dureza. Para ello vamos a seguir dos métodos complementarios. Utilizaremos como referencia la Escala de Mohs, que comprende 10 minerales en orden de dureza. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Talco Yeso Calcita Fluorita Apatito Ortosa Cuarzo Topacio Corindón Diamante

Ambos se rayan con la uña (1 y 2) Se raya con una moneda de cobre Se raya con navaja de acero Se raya con el vidrio Se raya con una lima de acero Estos minerales rayan al vidrio y dan chispas con el eslabón

Con los instrumentos situados en la parte derecha de la escala y con sus distintos valores de dureza, puedes analizar los minerales que se te presentan y conocer la dureza aproximada de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que sólo puedes estimar el intervalo de dureza en que está comprendido. Como método complementario para terminar de ordenarlos, considerando que un mineral es más duro que otro si raya a éste y no es rayado por él, utilizando sólo los cinco minerales y rayando unos con otros (con cuidado de no destrozarlos) trata de establecer un orden más preciso entre ellos del más blando al más duro. Anota en tu cuaderno la dureza de cada uno de los minerales estudiados.

138


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Color El color es una propiedad muy importante y que en algunos casos sirve para identificar rápidamente un mineral. Algunos minerales presentan un color constante, en otros varía según la dirección en que se observen, son los minerales tornasolados. En otras ocasiones el color varía debido a posibles impurezas que contengan. El color debe observarse siempre sobre una superficie fresca, ya que muchas veces las alteraciones de la superficie por oxidación, etc. pueden modificar el color propio del mineral. Entonces se puede hacer una raya con otro mineral mas duro.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, anota el color que presentan tus minerales. Raya del mineral Se denomina raya al polvo fino de un mineral, cuyo color es casi constante para una especie mineral determinada. Para averiguar el color de la raya utiliza la placa para rayar minerales o bien puedes frotarlo contra una porcelana sin vidriar, como la parte inferior de una cápsula de porcelana. También puede rayarse con otro mineral más duro que el considerado.

Anota, igualmente, el resultado en el cuaderno. Brillo Se denomina brillo al aspecto que ofrece un mineral al reflejar la luz en su superficie. Se diferencia entre brillo metálico y no metálico, considerando como brillo no metálico a todos aquellos minerales con raya blanca y generalmente incoloros o blancos (excepto si contienen impurezas); en éstos últimos se distinguen a su vez diferentes brillos: vítreo, adamantino, céreo, nacarado, resinoso, sedoso. Los minerales con poco o ningún brillo se denominan mates, como la bauxita y la sepiolita.

Especifica la forma de brillo que presentan tus minerales. Densidad Primero haces una estimación subjetiva de la densidad, para ello sopesa primero el mineral con la mano, estableciendo mentalmente la masa en relación al volumen, y considerando tres grupos: ► ► ►

Minerales de densidad elevada o muy pesados. Minerales de densidad media o pesados Minerales de densidad baja o ligeros. 139


Técnicas en Geología

Posteriormente y para contrastar el valor hallado de forma cualitativa, se halla la densidad real. Para obtener el valor de la densidad: primero calcula la masa del mineral utilizando la balanza y expresando la medida en gramos. Después calcula el volumen: para ello llena un vaso de precipitados de agua y enrasa a un determinado volumen marcado en el vaso, que sea aproximadamente dos tercios de su capacidad total. A continuación introduce el mineral y observa el desplazamiento sufrido por el nivel del agua, con la ayuda de una pipeta o cuentagotas vas vaciando el agua en una probeta hasta volver al nivel inicial. Mide el volumen de agua desplazado, anotando la medida. Expresa el resultado en cm3. Compara estos valores con los que has obtenido mentalmente, teniendo en cuenta que consideraremos los siguientes intervalos de correspondencia: ► ► ►

Densidad elevada correspondería a los valores superiores a 5. Densidad media de un mineral, corresponde al intervalo 3-5 Densidad baja corresponde al intervalo 1-3.

Anota el valor calculado de la densidad para cada uno de los minerales de tu mesa. NOTA Ten en cuenta que algunos minerales pueden ser solubles en agua. En estos casos tienes que efectuar la medida con rapidez. Otras propiedades Mira si alguno de tus minerales es atraído por un mineral. Si es así, se dice que presenta magnetismo. Puede que alguno tenga sabor salado, si es así, anótalo. Si colocando encima de un papel escrito, éste aparece doble, es que presenta birrefringencia. Si alguno de tus minerales presenta una forma geométrica muy determinada, también puedes apuntarlo. Y por último, anota cualquier otra peculiaridad que observes y que no haya sido descrita anteriormente.

140


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

Actividad 2 Ordena los datos obtenidos en una tabla como la que tienes a continuación: TABLA DE DATOS Código del mineral Nº mesa, letra

DUREZA

COLOR

COLOR DE LA RAYA

BRILLO

DENSIDAD

OBSERVACIONES

NOMBRE MINERAL

141


Técnicas en Geología

Actividad 3 Identifica los minerales utilizando la clave que tienes a continuación: CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MINERALES

CON BRILLO METÁLICO: ⇒ Color negro ó gris oscuro: ...... Magnético(es atraído por un imán) .................................. MAGNETITA No magnético: • •

Aspecto granuloso ............................................................GRAFITO Sin aspecto granuloso: o Raya más clara que el mineral................................BLENDA o Raya negra brillante ...............................................GALENA

⇒ De otro color ...... Raya roja ................................................................................OLIGISTO Raya negra: • En masas...................................................................CALCOPIRITA • En cubos ................................................................................ PIRITA

SIN BRILLO METÁLICO: ⇒ Transparentes ó translúcidos: Se rayan con la uña:

• Tiene sabor salado ............................................................... HALITA • Sin sabor salado........................................................................YESO No se rayan con la uña: • Raya al vidrio .....................................................................CUARZO • No rayan al vidrio: o Presenta elasticidad ......................................................MICA o No presenta elasticidad: ■ Coloreado .................................................... FLUORITA ■ Blanco o incoloro: – Con birrefringencia.............ESPATO DE ISLANDIA – Prismas pseudoexagonales. ................. ARAGONITO

⇒ Opacos ...... Se raya con la uña .......................................................................TALCO No se raya con la uña: • •

142

Normalmente coloreado con impurezas. Amorfo (isótropo) ................................................................ÓPALO Blanco o rosado. Anisótropo: o Se raya con el cuchillo. Pesado ........................... BARITINA o No se raya con el cuchillo. Ligero.......................... ORTOSA


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

47. EL MAPA TOPOGRÁFICO OBJETIVO Saber interpretar un mapa topográfico y tener unas nociones mínimas de orientación. Mapas Representan en un plano una parte de la superficie de la tierra. Esta representación es más reducida que la realidad. Escalas La escala de un mapa nos dice el grado de reducción que han sufrido las longitudes reales del terreno al llevarlas al mapa. La escala se representa mediante un quebrado o fracción, que indica en que medida es más pequeño el mapa que la zona de la superficie que representa. La proporción se indica como un 1 en el numerador, mientras que el denominador será el número de veces que la realidad es mayor Escala ⇒ E = Longitud medida sobre el plano /Longitud real sobre el terreno (l/L) Ejemplos de escalas: 1: 10.000 quiere decir que 1 cm. del mapa serán 10 000 cm. (100 m.) de la superficie. Entonces 1 Km. de la realidad equivale en el mapa a 10 cm. 1:25.000 ⇒ 1 cm. = 25 000 cm. (250 m); 1 Km. equivale a 4 cm. del mapa 1:50.000 ⇒ 1 cm. = 50 000 cm. (500 m);

1 Km. equivale a 2 cm. del mapa

La mayoría de los mapas suelen situar la escala y signos convencionales en la parte inferior del mapa, aunque esta localización puede variar. Para representar en el plano tanto los elementos naturales (Ríos, lagos...) como las construcciones realizadas por el hombre (casas, embalses, carreteras...) se emplean símbolos. Símbolos: La utilización de diferentes colores nos sirve para indicar lo que representan: El color azul representa el agua (mar, ríos, canales, lagos, pantanos....) El rojo: Carreteras, fronteras, núcleos urbanos... Verde: bosques, cultivos Marrón o siena: curvas de nivel Amarillo: carreteras especiales Negro: carreteras, edificios, ferrocarril, fronteras… 143


Técnicas en Geología

Las carreteras se representan en rojo, verde, amarillo, blanco en líneas paralelas. Esta representación por colores puede variar según el mapa que estemos utilizando. Formas de indicar el relieve en un mapa topográfico Se utiliza el tipo de representación denominado "Curvas de nivel" Una curva de nivel es una línea que une todos los puntos que tienen una misma altura. Las curvas de nivel no se cortan entre si, salvo que existan cuevas o una pared vertical que se representa con líneas superpuestas. La altitud de un punto se llama cota. En los mapas topográficos cada cinco curvas de nivel se representa una con el trazo más grueso, denominándose curva maestra. La diferencia de altitud entre dos curvas consecutivas se denomina equidistancia. La altitud correspondiente a cada curva de nivel se calcula conociendo el valor de una de ellas y la equidistancia. Si las curvas de nivel son cerradas indican la presencia de un relieve elevado (montaña, cerro, colina....) o una cuenca o depresión. En el caso de ser una elevación las curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota, ocurriendo al revés en las depresiones. Formas de relieve Collado: lugar más rebajado o depresión suave entre una línea de cumbres donde es fácil pasar de un lado a otro de la sierra. Cuando es largo y estrecho se le denomina Garganta; si es de fácil acceso, lo llamamos Puerto y lo denominamos Desfiladero cuando las laderas que lo flanquean tienen mucha pendiente y además es un paso profundo y estrecho. Llanura: superficie extensa con muy escasas elevaciones. Cubeta u hoya: depresión del terreno, debida a la erosión y previamente a la tectónica, rodeada de relieves más vigorosos. Colina: elevación de escasa altitud (menos de 300 m.) que destaca aisladamente del terreno que le circunda. Montaña: elevación del terreno, aislada o formando parte de un conjunto y con cumbres relativamente pequeñas en proporción a su base. Sierra: conjunto de montañas que se extienden en una sola dirección. Macizo: conjunto de montañas que se extienden en todas direcciones y forman una unidad. Cordillera: sucesión de sierras. Barranco: cauce hecho en el terreno por las aguas de lluvia, que permanece seco mientras no ocurre una lluvia torrencial. Loma: Pequeña elevación del terreno de forma alargada y roma en su parte superior. Si es de forma cónica se denomina Mogote. Cuando es de terreno peñas144


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

coso con laderas de mucha pendiente se denomina Cerro, y si se encuentra aislado Otero. Puntal: elevación del terreno en forma de punta. Escarpe: pendiente más pronunciada que las que la circundan. Si la pendiente es muy empinada próxima a la vertical lo llamamos abrupto. Vertiente: cada parte distinguible en la falda de una montaña. Línea de cumbres: línea que une los puntos más altos del relieve Línea divisoria de aguas: línea imaginaria que separa dos cuencas hidrográficas. Puede coincidir con la línea de cumbres. Vaguada: lugar de confluencia en su parte inferior de dos laderas opuestas y al que concurren las aguas procedentes de ellas. En ocasiones coinciden con collados o puertos. Las divisorias y las vaguadas son formas inversas. Entre dos divisorias hay una vaguada y entre dos vaguadas una divisoria. ¿Cómo orientarse en el campo? ►

SI DISPONES DE UNA BRÚJULA, haz las siguientes operaciones: Procurando que la brújula esté en posición horizontal (si está inclinada los valores no serán correctos) deja que la aguja se pare en un punto. El punto en el cual se detiene la aguja es el Norte. Mueve la brújula o el limbo (círculo graduado que rodea a la aguja) si es móvil hasta que coincida la aguja con la N (de norte). El extremo opuesto será el sur (S). A 90º a la derecha quedará el este (E) y a 90º a la izquierda quedará el oeste (O, aunque es frecuente utilizar la sigla inglesa W). La mayoría de las brújulas tienen también las direcciones intermedias (cada 45º). Entre N y E, se encuentra el noreste NE. Entre S y O el sudeste SE. Entre S y O el sudoeste SO y entre N y O el noroeste NO. Para favorecer la orientación y localización de una dirección, el limbo suele estar dividido en grados (los 360º de la circunferencia).

145


Técnicas en Geología

Flecha de dirección

SI NO DISPONES DE BRÚJULA, puedes orientarte por el sol, para lo cual debes hacer lo siguiente: Al mediodía (las 13,00 horas en horario de invierno, las 14,00 horas en horario de verano) el sol se encuentra aproximadamente en el sur. Al amanecer (7 a 8 horas) se encuentra el este. Al atardecer (18 a 19 horas) se encuentra en el oeste. Para obtener una estimación aproximada del Norte, es posible también utilizar un reloj de pulsera que tenga agujas. El método básico es el siguiente: orienta el reloj de forma que la aguja pequeña apunte en dirección al Sol. La bisectriz del ángulo formado por la aguja pequeña y el punto que marca las 12 horas (en Europa la 1, o las 2 si es hora-

146


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

rio de verano) señalará de Norte a Sur (figurara A); el Sur estará situado en la dirección del Sol, y el Norte en la dirección opuesta.

Un problema de este método es que se debe estar seguro de que la aguja señala exactamente hacia el Sol. Para mayor exactitud se utiliza un alfiler o cualquier otro objeto que se mantenga verticalmente sobre el centro del reloj, de modo que proyecte una sombra a lo largo de la aguja horaria (figura B) Eso significa que el reloj estará girado 180º respecto al método anterior y el Norte apuntará en dirección opuesta.

147


Técnicas en Geología

Actividad 1 a. Midiendo con una regla la distancia que hay entre dos puntos de un mapa nos da 9,5 cm. y nos dicen que esa distancia equivale a 2 Km. 375 m Averigua la escala del mapa utilizado b. Si entre dos poblaciones, situadas en la misma curva de nivel, hay una distancia de 1.875 m. y el mapa tiene una escala 1:25.000 ¿Cuanta separación habrá entre las mismas si lo medimos con una regla? Actividad 2 a. En este mapa topográfico, hay un cerro que tiene una altura equivocada. Búscalo e indica su altura real. b. Busca el cerro con mayor cota del mapa e indica su altura c. En el mapa hay un río. Indica con una flecha el sentido de la corriente. d. A dicho río llegan 3 afluentes. Márcalos e indica el sentido de las corrientes con flechas e. Di cuál es el valor de la equidistancia

148


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

149



Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

ANEXOS: MEDIOS DE CULTIVO Para el aislamiento, estudio y clasificación de los microorganismos, es necesario mantenerlos en un medio en el que disponga de las sustancias orgánicas e inorgánicas indispensables, para el normal desarrollo de su metabolismo. Debemos utilizar un medio de cultivo apropiado. Los medios de cultivo pueden ser: Medios líquidos. Son sustancias nutritivas disueltas en agua. Medios semisólidos. Se agrega a un medio líquido, agar, en concentraciones entre el 0,2 y el 0,5%. Medios sólidos. Se agrega a un medio líquido, agar en concentraciones entre el 1 y el 2%.

151


Técnicas en Geología

COMO HACER UN FILTRO DE PAPEL Para la realización de un filtro de papel se puede utilizar un trozo cuadrado rectangular de papel de filtro, se hacen dos dobleces y se recorta de forma que el tamaño del cono de papel de filtro, con relación al embudo utilizado, quede por lo menos un centímetro por debajo del borde del embudo. Para adaptar el papel de filtro al embudo se toman tres partes (de las cuatro dobladas) a un lado, y se deja una. A continuación se muestra en dibujos el proceso a seguir para construir el filtro.

152


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS ALCOHOL - ACETONA • •

Alcohol absoluto Acetona

90 ml. 30 ml.

AZUL DE METILENO • •

Azul de Metileno Agua destilada

1 g. 100 cc.

Mezclar, agitar y filtrar. FUCSINA BÁSICA FENICADA • • • •

Fucsina Ácido fénico Alcohol absoluto Agua destilada

1 g. 5 g. 10 ml. 100 cc.

Se disuelve la fucsina en el alcohol y se añade el ácido fénico. Se agita y se le añade el agua. Se deja reposar 24 horas y se filtra. FUCSINA FENICADA DILUIDA • •

Fucsina fenicada de Ziehl-Neelsen Agua destilada

10 ml. 90 ml.

LUGOL DILUIDO • •

Lugol Agua destilada

1 parte 2 partes

ORCEÍNA Solución madre • •

Ácido Acético glacial Orceína

55 cc 2g

Calentar hasta ebullición y con agitación durante 10 minutos. Dejar enfriar y añadir • Agua destilada 45 cc Filtrar ORCEÍNA A • •

Solución madre Ac. Clorhidrico 1 N

9 partes 1 parte 153


Técnicas en Geología

ORCEÍNA B • •

Solución madre Acido acético solución acuosa al 45%

1 parte 1 parte

VIOLETA DE GENCIANA •

154

Solución acuosa al 1%.

O sol. alcohólica saturada.


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS Las bacterias son microorganismos formados por una sola célula de tipo PROCARIOTA. Esta célula bacteriana se compone de: ■

La pared bacteriana, que aísla y protege a la bacteria. Algunas bacterias tienen una cápsula externa que las protege de los antibióticos y de los anticuerpos (defensas del organismo).

La membrana bacteriana, es muy parecida a la de la célula eucariota, aunque tiene unos pliegues llamados mesosomas con la función de producir energía.

El citoplasma bacteriano tan solo tiene unos orgánulos, los ribosomas, que se

encargan de fabricar proteínas ■

El ácido nucleico formado por una sola cadena de ADN en forma circular, se encuentra libre en el citoplasma.

Algunas bacterias tienen flagelos, que son estructuras alargadas que les permiten realizar movimientos. Por su forma pueden ser cocos (redondeados), bacilos (alargados), vibriones (forma de coma) y espirilos (forma de espiral):

155


Técnicas en Geología

Según su forma de nutrición pueden ser autótrofas (tienen clorofila y realizan la fotosíntesis) o bien ser heterótrofas, pudiendo en este caso ser simbióticas (asociadas a otro ser vivo), parásitas (produciendo enfermedades) o bien saprófitas (produciendo descomposiciones, sin perjudicar).

156


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

HONGOS (REINO FUNGI) Los hongos constituyen un grupo de seres vivos con características muy variadas, desde los unicelulares de tamaño microscópico hasta los pluricelulares que producen fructificaciones llamadas setas. Durante un tiempo se les incluyó dentro del reino Protistas, pero actualmente se agrupan dentro de un reino propio, el de los Hongos (o Fungi) Se conocen unas 80.000 especies, aunque se piensa que pueda haber muchas más, ya que pueden aparecer en cualquier sitio, y alimentarse de lo más variado. Como principales características podemos citar: •

Están formados por células eucariotas, con núcleo verdadero, que se agrupan formando unos filamentos llamados hifas que a su vez forman un entramado que recibe el nombre de micelio. Hay dos tipos de hifas, las septadas, con tabiques que separan a las células entre sí, o las no septadas (multinucleadas), sin tabiques que separen las células.

Las células de los hongos tienen una pared celular formada por celulosa o quitina.

Se reproducen por medio de esporas que pueden ser móviles o inmóviles, sexuales o asexuales. Muchos hongos producen esporas en estructuras microscópicas, mientras que las setas forman cuerpos fructíferos para liberarlas.

Son organismos heterótrofos con digestión externa y posterior absorción de los nutrientes. Según cómo se obtienen los nutrientes, podemos clasificar los hongos en: 1. Hongos saprófitos, que descomponen y reciclan la materia orgánica muerta que después podrá ser utilizada por los vegetales. (Ej. champiñón, trufas, etc.) 2. Hongos parásitos, que se alimentan de organismos vivos, principalmente vegetales, aunque también animales y, en algunos casos también humanos. 3. Hongos simbiontes, que se asocian con otros organismos y ambos obtienen beneficio. (Ej. líquenes, formados por simbiosis de un hongo y un alga)

157


Técnicas en Geología

Dentro del reino Fungi se distinguen cuatro grupos (filos): 1. Filo Quitriomicetos. Es el único grupo que presenta esporas flageladas. 2. Filo Zicomicetos. Presentan hifas sin tabiques. Aquí se encuentra por ejemplo en moho negro de pan (Rhizopus) 3. Filo Ascomicetos. Es el grupo con mayor número de especies. Entre ellas están muchos hongos parásitos de vegetales (oidio, cornezuelo, etc.) 4. Filo Basidiomicetos. En este grupo entran los hongos más conocidos como las setas.

158


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

PROTOZOOS Los protozoos son organismos eucariotas unicelulares de nutrición generalmente heterótrofa que habitan en todos los medios acuáticos, incluidos los líquidos internos de los organismos superiores. Pertenecen al Reino de los Protistas, junto con las algas. Atendiendo a la estructura celular, los protozoos están constituidos por una célula con características típicamente animal, con la excepción de algunos flagelados que tienen cloroplastos. En algunos ciliados, la célula presenta material genético en dos núcleos, macro y micronúcleo. La reproducción puede ser de diferentes formas: ►

Reproducción sexual. •

Conjugación. Consiste en el intercambio que realizan dos individuos de ADN del macro y el micronúcleo. Se da en algunos ciliados. • Gametos. Consiste en la producción de células con la mitad de cromosomas que se unen para dar lugar a un zigoto que contienen el número de cromosomas característica de la especie. Reproducción asexual. • • •

Escisión. La célula madre se divide por la mitad dando lugar a dos células hijas idénticas. Gemación. La célula madre forma en algún punto de su superficie una célula hija que suele tener un tamaño inferior al de la célula madre. Esporulación. La célula madre genera en su interior varios núcleos que dan lugar a las esporas, que son liberadas al romperse la membrana de la célula madre.

En cuanto a su clasificación, hay cuatro grupos: •

Clase Flagelados. Su característica principal es la presencia de flagelos, que son estructuras que permiten el desplazamiento del protozoo gracias a su movimiento vibrátil. Algunos como la Euglena presentan nutrición autótrofa. La reproducción suele ser por escisión longitudinal. Clase Ciliados. Se caracterizan por tener el cuerpo recubierto de prolongaciones finas y numerosas llamadas cilios. Presentan dos núcleos macro y micronúcleo. La nutrición es heterótrofa. La re-

159


Técnicas en Geología

• •

160

producción puede ser asexual por escisión transversal o sexual por conjugación. Clase Rizópodos. Se caracterizan por su movimiento por pseudópodos. Su nutrición es heterótrofa. La reproducción es asexual por escisión. Clase Esporozoos. Reciben el nombre debido a que se reproducen de forma asexual por esporulación. Son fundamentalmente parásitos.


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Entre los caracteres visibles de los vegetales, el más característico es el color, debido a la presencia de pigmentos que intervienen en la actividad fotosintética. Los pigmentos son compuestos químicos coloreados que absorben la luz solar a distinta longitud de onda. Se encuentran en los cloroplastos de las células vegetales. El color verde presente de manera generalizada entre los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos, la clorofila a y la clorofila b. Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas, en hojas, tallos, frutos e incluso raíces si están expuestas a la luz. En ocasiones observamos estructuras vegetales con colores amarillos, marrones o rojizos, que son debidos a la presencia de otros pigmentos amarillos y anaranjados. Son las xantofilas y los carotenoides, que aunque están presentes siempre, las clorofilas, más abundantes, enmascaran su presencia. En cuanto a su solubilidad, los pigmentos son insolubles en agua, pero son solubles en disolventes orgánicos, como el alcohol etílico y la acetona. A los disolventes que extraen simultáneamente todos los pigmentos de la hoja se les suele llamar extractantes. A los disolventes que presentan mayor afinidad con respecto a algunos pigmentos se les llama separadores. Con el método de la cromatografía con papel de filtro se realiza una separación de los pigmentos, basada en la distinta solubilidad de los pigmentos en el disolvente.

161


Técnicas en Geología

RECORTABLE: LA FLOR, ÓRGANO REPRODUCTOR Es el órgano reproductor de las plantas Fanerógamas, tanto en las Gimnospermas como en las Angiospermas. En ambas clases, se origina en las yemas florales y son hojas modificadas que en general presentan colores llamativos y variados, según las especies, y formas muy diversas. La flor está formada por verticilos florales dispuestos alrededor de un eje. Son los siguientes: pedúnculo, cáliz, corola, androceo y gineceo. Cuando la flor posee todas estas partes, es completa. Si le falta alguno, se dice que es incompleta. Hay flores que poseen sólo pistilos o gineceo (flores pistiladas); sólo estambres o androceo (flores estaminadas) o ambas estructuras (flores hermafroditas).

A-Cáliz 1. Pedúnculo floral 2. Receptáculo floral o Tálamo 3. Sépalos B-Corola 4. Pétalos C-Androceo o Estambre 5. Filamento 6. Antera 7. Tecas 8. Conectivo 9. Polen D-Gineceo o Pistilo 10. Estigma 11. Estilo 12. Carpelo 13. 0vario 14. Óvulo 15. Placentación Actividad Recorta y pega en el lugar que le corresponda todas las estructuras florales

162


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

RECORTABLE: ANATOMÍA DEL CORAZÓN El corazón es un órgano musculoso que constituye la bomba impulsora de la circulación sanguínea. A continuación tienes los nombres correspondientes a la anatomía interna del corazón 1. Pericardio 2. Músculo cardiaco 3. Tronco pulmonar 4. Tronco aórtico 5. Ligamento arterial 6. Arteria coronaria 7. Venas coronarias 8. Venas y arterias cardiacas 9. Aurícula derecha 10. Vena cava superior 11. Vena cava inferior 12. Ventrículo derecho 13. Arteria pulmonar 14. Arterias pulmonares 15. Venas pulmonares 16. Aurícula izquierda

17. Ventrículo izquierdo 18. Arteria aorta 19. Cayado de la aorta 20. Tronco braquicefálico 21. Carótida izquierda 22. Subclavia izquierda 23. Pared interventricular 24. Aorta dorsal 25. Desembocadura de la vena coronaría 26. Válvula tricúspide 27. Columnas, tendones y músculos papilares 28. Válvula sigmoidea de la arteria pulmonar 29. Válvula mitral o bicúspide 30. Válvula sigmoidea de la aorta 31. Endocardio 32. Miocardio

Actividad Recorta y pega las partes del corazón

163


Técnicas en Geología

RECORTABLE: ANATOMÍA DEL CARACOL TERRESTRE El caracol de huerta es un molusco gasterópodo que se caracteriza por la posesión de una concha oscura con líneas claras y un pie musculoso. Vive en lugares húmedos y segrega mucus para deslizarse. Tienen costumbres nocturnas y se multiplican por huevos que ponen en un hoyo, que practican en el suelo. A continuación tienes los nombres de los diferentes componentes de la anatomía del caracol. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Pie Concha Orificio genital Tentáculo táctil Tentáculo ocular Ojo Orificio respiratorio Ano Orificio excretor Glándula salival Aparato genital Glándula de la albúmina Vesícula seminal Vaina del pene Boca Diente

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

Rádula Collar nervioso con ganglios cerebroides Bulbo bucal Vasos sanguíneos Esófago Estómago Intestino Hepatopáncreas Oviducto Riñón Corazón Aurícula Ventrículo Pulmón Venas pulmonares

Actividad Recorta y pega las diferentes partes que forman el caracol

164


Laboratorio de Biología-Geología 2ª Ed.

RECORTABLE: EL SALTAMONTES Este insecto pertenece al orden de los Ortópteros. Tienen las siguientes características: Poseen dos pares de alas, unas membranosas y otras coriáceas que cubren las anteriores llamadas élitros, aparato bucal masticador. Patas posteriores modificadas para el salto. La metamorfosis es sencilla. A continuación tienes: •

Los nombres correspondientes a la anatomía del saltamontes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Cabeza Ojos simples (ocelos) Ojos compuestos Antenas Piezas bucales Palpos Protórax Mesotórax Metatórax Caparazón Trocánter Fémur Tibia Tarso Uñas Oído Estigmas Abdomen con anillos

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

Armadura genital Ano Alas membranosas Élitros (alas quitinosas) Aorta Ganglios cerebroides Collar esofágico Ganglios nerviosos Glándulas salivales Boca Esófago Buche Ciegos gástricos Tubo digestivo Tubos de Malpighi Recto Glándulas genitales Orificio genital

Los nombres que corresponden a la cabeza del saltamontes. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

0jo compuesto 0celo u ojo simple Antenas Labio inferior o labium Palpos labiales Músculos maxilares

7. 8. 9. 10. 11.

Labro Clípeo Palpos maxilares Maxilas Mandíbulas.

Actividad Recorta y pega las partes del saltamontes 165


Técnicas en Geología

RECORTABLE: EL PEZ Los Teleósteos son los peces más modernos, poseen radios esqueléticos en las aletas, aberturas branquiales cubiertas por un opérculo, lóbulos caudales simétricos y vejiga natatoria interna. A continuación tienes los nombres correspondientes a la anatomía del pez: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cráneo 0rbita Palatino Frontal 0ccipital Maxilar superior Maxilar inferior Cuadrado Arcos branquiales Cerebro Bulbo olfativo Coracoides 0móplato Clavícula Vértebras torácicas Costillas Vértebras caudales Primera aleta dorsal (Espinosa) Segunda aleta dorsal (Blanda) Aleta caudal Cintura pelviana Huesos interespinosos Aleta anal Aleta ventral Aleta pectoral

Actividad Recorta y pega las partes del pez

166

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Boca con dientes Lengua Faringe con branquias Branquias Esófago Estómago Ciegos pilóricos Intestino Hígado Vesícula biliar Ano Riñón Vejiga urinaria Vejiga natatoria Corazón Bulbo arterial Aurícula Ventrículo Aorta dorsal 0vario Abertura uro-genital Músculos Piel con escamas 0pérculo 0rificios nasales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.