UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle
La
sintaxis del español Antonio Flores Quispe 2017
La sintaxis es el estudio
de la
combinatoria de las palabras y de los significados a los que dan lugar estas combinaciones. Se centra sobre todo en este aspecto combinatorio.
No interesa solo hacer un inventario de las clases y secuencias de palabras posibles sino sobre todo estudiar cรณmo
las
secuencias mรกs complejas se van formando a partir de las mรกs simples.
La mayoría de los enfoques sobre la sintaxis estudia no solo las unidades (simples o complejas) sino también los elementos que las combinan.
Dichos elementos combinatorios que construyen unidades cada vez más complejas se conocen como reglas, operaciones o computaciones sintácticas.
Tipos de sintaxis • La sintaxis tradicional y normativa • La sintaxis estructural • La sintaxis generativa
LA SINTAXIS TRADICIONAL Y NORMATIVA
Entiende dichas reglas como el resultado de convenciones cristalizadas de origen histรณrico determinado cuyo uso responde a factores sociales como el prestigio, la variaciรณn dialectal.
LA SINTAXIS ESTRUCTURAL
Se centra en
las unidades y sus relaciones con otros elementos por los que son sustituibles o conmutables (relaciones paradigmáticas) así como en las relaciones con otros elementos dentro del mismo constituyente o sintagma (relaciones
sintagmáticas).
LA SINTAXIS GENERATIVA
Toma la intuiciรณn combinatoria como pilar bรกsico, en tanto que se entiende que dichas operaciones sobre constituyentes son las que permiten a los hablantes
generar y entender las secuencias de una lengua.
La designación de generativa surge con la teoría lingüística desarrollada por Noam Chomsky. Este tipo de sintaxis es predominante en estudios sintácticos a
partir de la década
del setenta del siglo pasado.
En la actualidad, hay un acuerdo casi general sobre el hecho de que es tarea esencial de la sintaxis explicar lo que significan las
combinaciones de palabras.
Para hacerlo, debe establecer mecanismos especĂficos que nos permitan obtener el significado de las secuencias de palabras a partir del contenido de cada una de ellas, de la posiciĂłn que ocupan y de otras relaciones que las palabras establecen entre sĂ.
Los juicios de gramaticalidad
Para investigar qué procesos u operaciones están detrás de un determinado objeto se
utiliza como procedimiento de investigación el contraste de secuencias con respecto a la propiedad de gramaticalidad.
Una secuencia es gramatical cuando se
ha
construido de acuerdo con las
reglas o pautas de la sintaxis (del espaĂąol). Por contra, decimos que una secuencia es
agramatical cuando no se ha formado siguiendo dichas pautas.
No debe confundirse la gramaticalidad de una secuencia con su correcciรณn. Una secuencia es correcta si se ajusta a las pautas de uso
establecidas por una norma determinada.
Por ejemplo, tutear a una persona desconocida en una posiciĂłn de autoridad podrĂĄ violar la norma de uso de tĂş/usted, pero no da lugar a secuencias agramaticales. A veces lo que puede ser agramatical
en varios dialectos, puede resultar gramatical en otros.
Estos usos normativos vienen a veces dictados por la Real Academia EspaĂąola (RAE), las gramĂĄticas escolares o los manuales de estilo. A su vez estas instituciones u obras pueden basar el criterio normativo en un argumento de autoridad.
Por ejemplo: los autores clรกsicos son mรกs correctos que los que se pueden encontrar en las manifestaciones de la lengua escrita actual (en prensa, Internet, etc.).
Tampoco debe confundirse la gramaticalidad con la adecuación
en el contexto. Por ejemplo a la pregunta ¿Tienes dinero? puedo responder Mañana lloverá.
Esta respuesta es perfectamente gramatical, pero no serรก adecuada contextualmente como respuesta informativa apropiada a la pregunta,
aunque puede que lo sea como respuesta irรณnica.
Avances en el estudio de la sintaxis
La teoría sintáctica avanza en varios frentes. Por un lado se encuentran los desarrollos puramente teóricos en varios marcos o paradigmas sintácticos, así como en sus
conexiones con otros dominios como la morfología o la semántica.
Por otra parte, ha habido numerosos
avances en la aplicación de dichas teorías, sobre todo la propiamente
generativa, o en su refinamiento a partir de la consideración de datos de las lenguas románicas, del español y de sus dialectos.
Por último, dentro de la lingüística aplicada se toman numerosas generalizaciones sintácticas como punto de partida para estudiar la adquisición
y
desarrollo de las propiedades sintácticas, su variación en distintas variedades tanto geográficas como sociales, y también la implementación de herramientas de procesamiento, computación y enseñanza de la sintaxis.
Referencia
Gutiérrez-Rexach, J. (2016). Sintaxis. En Enciclopedia de lingüística hispánica. New York: Routledge