ditorial Editorial E
E
l próximo 17 de agosto se celebra el día del Médico Veterinario, una labor la de este profesional de gran sentido social, tanto en su desempeño en la crianza de animales de producción como en los de compañía. Es una lástima que su función ante la sociedad, se limita a “a quien cura perros y gatos”, lo cual, es sólo una rama de la profesión. Personalmente he visto que en algunas zonas de provincia altamente productoras de determinadas especies productivas (aves, cerdos o bovinos), el trato que se le tiene al “Médico” (como le llaman al veterinario), es de respeto y de consideraciones, buena parte de la sociedad de su región le guarda un lugar, se embulle en su actividad y le reconoce su lucha por producir alimento sano e inocuo para su consumo. Es decir, en esos lugares se le reconoce plenamente la dimensión de su profesión, situación que en algunos centros urbanos, su sociedad ignora por completo la participación del Médico Veterinario Zootecnista en la producción de los alimentos que ellos mismos consumen, y lo relega a “curador de perros”. Tal vez el gobierno Federal debería hacer una vez al año, sobre todo en agosto, una campaña para concientizar a la población de la labor de estos dignos profesionistas, y que estas instancias superiores les ofrecieran el apoyo necesario tanto a ellos como a los productores para poder obtener inmejorables producciones de alimento de origen animal, en vez de estarlo importando. Con el fin de que tanto la comunidad veterinaria como la sociedad, sepa cómo fue el inicio en nuestro país de esta noble profesión reproducimos del libro “Notas sobre la Historia de la Medicina Veterinaria en México”, y con autorización del autor, el MVZ. René César Frappé Muciño, un resumen del Decreto de la fundación de la primera Escuela de Veterinaria en México. “El Exmo. Sr. Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue: ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. Benemérito de la Patria, General de División, Caballero Gran Cruz de la Real
Día del MVZ. y distinguida Orden Española de Cárlos III, y Presidencia de la República Mexicana, á los habitantes de ella, sabed: Que en uso de las facultades que la Nación se ha servido conferirme, he tenido á bien decretar lo siguiente: Art. 1. Se establece una escuela de veterinaria agregada á la de agricultura, que existe en el colegio nacional de San Gregorio. Art. 2. Se destinan para los gastos de ambas escuelas, que llevarán el nombre de Colegio nacional de agricultura, los fondos siguientes: I. El sobrante de todos los bienes de parcialidades, después de cubiertos los gastos á que están afectos legalmente. II. El antiguo hospicio de San Jacinto, con los terrenos que se le puedan agregar. III. Los bienes pertenecientes al hospital de Naturales que se adjudicaron al colegio de San Gregorio. IV. Todos los otros bienes que en la actualidad posee el colegio de San Gregorio , después de cubiertos los gastos á que están afectos, llevándose de estos en lo particular, una cuenta por separado. Art. 20. Este colegio dependerá del ministerio de fomento, colonización, industria y comercio. Art. 21. Cesan las cátedras actuales de San Gregorio que no sean las de agricultura. Art. 22. Se derogan todas las leyes y disposiciones que estén en oposición con la presente. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio del gobierno nacional en Tacubaya, Agosto 17 de 1853 – Antonio López de Santa Ana- A D. Joaquín Velázquez de León”. Y lo comunica á V. para los efectos consiguientes. Dios y libertad. México, Agosto 17 de 1853. Firma al calce: D. Joaquín Velázquez de León y presenta el sello del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
BM Editores S.A. de C.V. editorialbme@prodigy.net.mx
»
Patrocinadores ALLTECH................................. 7
»
»
Colaboradores
• MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
ALLTECH (Distribuidor).... 63
• Dr. Fernando Hidalgo Y Terán Serralde.
ALLTECH ALLNEWS ............. 85
• Lic. Carlos Huerta.
AMENA.................................. 60
• Dr. Fredy Morales Trejo.
AMTEO................................... 115
• Dr. Salvador Vega y León.
AMVEB LAGUNA.................. 97
• Dr. Rey Gutiérrez Tolentino.
ANIMAL CARE....................... 19
• MVZ. Humberto Troncoso A.
ARANDA................................ 49
• Dr. Mario López Benavides.
ATISA...................................... 31
• Marina Alvarez Cisneros.
ATVET..................................... 71
• Dr. Francisco Héctor Chamorro Ramírez.
BIOMIN.................................. 41
• MVZ. Gerardo J. Villanueva C.
BOVINOS DE ALTURA......... 87
• Peña Betancourt Silvia Denise.
BROVEL.................................. 73
• Ing. Luis Ramón Martínez.
CIGAL...................................... 99
• Ing. Joel H. Velasco Molina.
CONASA................................. 105
• MVZ. Víctor M. Suzán Víctor.
DELAVAL................................ 17
• Ing. Raunel Ramírez Dominguezel.
DIAMOND V......................... 55
• pMVZ. Rubén García.
DSM........................................ 25
• MVZ. Perla M. Suzán Rivera l.
EL SASTRE.............................. 37
• Livas, C. Fernando.
ESTERIPHARMA................... 29
• Escárcega, J.F.
EVONIK.................................. 11
• Medeles, O.R.J.
WORLD DAIRY EXPO........... 90
• MVZ. David Silva Olvera.
FIORI....................................... 13
• Andrade Sulluchuco
FORO GANADERO............... 93
• Carnetec.com
FORO GANADERO............... 92
• Unión Nacional de Productores Pecuarios.
GISENA LAB........................... 67
• Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
IASA........................................ 59
En Portada
08
» 01 04 54 72 116 116
10 Mandamientos para el Mejor Ensilado. Secciones Fijas Editorial: Día del MVZ. Rincones de mi Memoria. Nuestros Valores: Mariscalía. Indicadores Económicos. Tendencias: Visión Actual.
72. Sección UNPP.
Breves.
Mercados: Precio de los Productos Bovinos.
MALTA.................................... 61 MIAVIT................................... 53 ORDOÑEZ.............................. 5 PECUARIOS.COM................. 117 PISA......................................... 43 PISA......................................... 69 PREPEC................................... 103 SENASICA.............................. 75 SENASICA.............................. 79 SENASICA.............................. 81 SICARNE................................ 111 SNIIM..................................... 119 SUSCRIPCIONES.................. 120 SYVA....................................... 35 US GRAINS COUNCIL.......... 47 VETOQUINOL....................... 23
Portada: BM Editores S.A. de C.V.
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR EDITORIAL
GERENTE COMERCIAL
DISEÑO
CREDITO Y COBRANZA
ADMINISTRACION
MVZ. Juan M. Bustos Flores juan.bustos@bmeditores.com Lorena Martínez Torres lorena.martinez@bmeditores.com
Ramón Morales Bello ramon.morales@bmeditores.com Raúl González García raul.gonzalez@bmeditores.com
Fernando Puga Rosales fernando.puga@bmeditores.com Karla Gonzáles Zárate karla.gonzalez@bmeditores.com
PORTADA MUYANG............................... 2a. LALLEMAND.......................... 3a. TORNEL.................................. 4a. BIOZOO.................................. DESP.
Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 • México D.F.,
Tels. (0155) 5688-7093 / Fax: (0155) 5688-2079 Qro. Tel. (01442) 228-0607
Contenido
Problemática por el Uso del Clenbuterol en Animales Destinados a la Producción de Carne en México.
»
06 15
Escuela de Ensilaje Alltech.
El Recuento de Células Somáticas.
Interiores
18
38 86 76
33 46 50 62
¿Cuál es el Costo y el Valor de los Recursos Humanos en una Empresa Lechera?
Relación del Bienestar del Ganado Lechero con la Calidad y Productividad de la Unidad de Producción Lechera.
78 101 102 24
Consumo Voluntario y Comportamiento Ingestivo en Bovinos Lecheros.
Mioglobina, Factor Principal del cual Depende el Color de la Carne. Nutrición del Ganado: Cobre.
110
El Veterinario Especialista en el Manejo de la Salud y Producción de los Bovinos. Grupo DESPPO Inaugura Sucursal Pacífico Norte. Utilización del Sustrato Gluconeogénico Lipofeed y una Levadura Viva sobre el Crecimiento de Toretes Suizo X Cebú Semiestabulados en el Trópico Seco Veracruzano. FSSC 22000. La Nueva Tendencia de la Inocuidad Alimentaria.
La Contaminación por Aflatoxinas en el Maíz Procedente de los Estados de Morelos, Hidalgo, Estado de México y el D.F. Efecto del Uso de Procalcivit y Amivit en Becerros para Disminuir el Impacto Negativo a la Llegada al Corral de Engorda. Resultados Obtenidos en la Aplicación de un Producto Homeopático como Coadyuvante en el Control de Garrapatas Boophilus spp., en Bovinos del Rancho San Miguel Ixtapan, Propiedad del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Parte II.
Entorno Ganadero, es una publicación especializada en la ganadería de BM Editores, SA. de CV. Revista de distribución bimestral apareciendo los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-120811111000-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14316. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11889. Domicilio de la publicación y distribución: Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Imprenta: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Entorno Ganadero, cuenta con un tiraje de 6,000 ejemplares que son distribuidos entre productores, directores de empresas, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos especializados en producción ganadera, asesores externos, nutriólogos, industria proveedora de insumos y servicios, sector gubernamental, y universidades e institutos de enseñanza superior.
Puede consultar nuestro aviso de privacidad en www.bmeditores.com
Rincones de mi Memoria MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
D
Mariscalía:
e entre los recuerdos más antiguos que sobreviven en mi memoria, resuena el golpe del martillo en el yunque y el choque de los cascos en el empedrado. Y es que muy cerca de la casa paterna existía un “banco de herrar” con un herrero grande, panzón con la cara enrojecida por el fuego de la fragua y justificando su apodo de “El diablo”, con su imprescindible yunque, el fogón que avivaba un enorme fuelle de cuero, sus herramientas: grandes tenazas, pujavante, martillo, escofinas, cuchillas, etc. Un delantal de cuero y gruesos guantes de lo protegían de los movimientos de los caballos a herrar, del calor de las herraduras. Después supe que la herrería es una de las artesanías clásicas como la carpintería, la talabartería, la panadería y otras (el herrador es un herrero especializado). En los años 20’s del siglo pasado, la “Mariscalía” (Herrería) figuraba en plan de estudio de los estudiantes de Veterinaria. En la escuela de San Jacinto, existía un tablero con modelos de herraduras terapéuticas. En la casa de mis abuelos guardaban las herramientas de mi bisabuelo Miguel de la Rosa que fue un herrador de los caballos y mulas de las carreteras de la Fábrica de tabiques y loza “San Isidro” que extraía barro del hoyo donde después hicieron la plaza de toros México, en Mixcoac. Mariscalía es el nombre de esta actividad en el Ejercito Mexicano. Recuérdese que en estos tiempos, casi todos los veterinarios se dedicaban a atender equinos. Otros pocos se iniciaban en ganado bovino lechero, como: Daniel Ortíz Berumen, Luís Santamaría, Daniel Mercado García, Cuauhtémoc Carbajal, Antonio Martínez Barragán, etc. Los aristocratizantes: Juan Gómez Piña en la colonia Roma y Carlos Malvido en las Lomas de Chapultepec, atendían perros y gatos. Los especialistas en aves: Manuel Olvera y Ernesto Bächtold, vendrían después. Se considera que el herrador es un ayudante del veterinario para resolver problemas ortopédicos como claudicaciones y problemas intrínsecos del casco. La veterinaria ha evolucionado y seguirá, pero la mariscalía continuará mientras haya caballos para herrar.
4
Entorno Ganadero
Escuela de
Alltech
S
Ensilaje
iguiendo con su lineamiento de capacitación al cliente y al sector ganadero en general, Alltech, empresa líder en nutrición, salud y bienestar animal organizó el evento: “Escuela de ensilaje 2013”, el cual se llevó a cabo en 4 ciudades productoras de ganado lechero: Aguascalientes, Querétaro, Torreón y Delicias, Chihuahua, contándose en cada sede con la presencia de más de 90 asistentes en promedio, entre los cuales se encontraban ganaderos, MVZ, Ingenieros, responsables de explotaciones ganaderas y estudiantes. Para dicho evento se contemplaron, dos aspectos muy importantes, por un lado la visión práctica mediante visitas a explotaciones ganaderas y por otro la técnica mediante la impartición de conferencias como: • Manejo de forrajes de calidad y buenas prácticas para obtener mejores resultados, impartida por Chuck Grimes. • Importancia del análisis de las heces: el impacto del ensilaje, expuesta por Gordon Marley. El contenido técnico de cada exposición se basó en proyectar la investigación que caracteriza a Alltech y llevarla al campo, en donde se ha comprobado su valor al obtener resultados positivos que hacen de la explotación ganadera un negocio más rentable y eficiente, y en este caso en específico se habló de las ventajas y beneficios que la adición del producto Sil All 4x4 puede brindar a su ensilaje y a sus animales, y por ende favorecer la producción lechera en cuanto a calidad y cantidad. Posterior a cada conferencia se contó con una sesión de preguntas y respuestas, en donde la participación de los asistentes fue nutrida y pudieron expresar sus dudas, mismas que fueron aclaradas oportuna y adecuadamente. El compromiso de Alltech ante sus clientes fue cubierto mediante la impartición de información de calidad, actualizada y presentada de manera práctica para ser utilizada en las ganaderías de producción lechera nacionales, siguiendo su filosofía de usar productos naturales que ayuden a una mejor producción animal siendo amigables con el medio ambiente y finalmente en beneficio del consumidor. Nota: si está interesado en recibir la información de dichas presentaciones vía e.mail solicítelas al e.mail: mflores@alltech.com
6
Entorno Ganadero
Extraído de "10 mandamientos para el mejor ensilado” (Revista Infortambo, Argentina)
E
l investigador Leandro Abdelhadi plantea los puntos claves a tener en cuenta antes, durante y después de la confección del ensilado exitoso. Todos saben que el ensilaje es un método de conservación que resulta de la fermentación microbiana de un forraje o grano con humedad suficiente. Por tratarse de una fermentación y no de un proceso de respiración, porque se produce en ausencia de oxígeno, se obtienen productos ácidos –básicamente ácido láctico– que permiten la preservación del forraje en el tiempo.
10
Mandamientos para el Mejor Ensilado
Pero, ¿cómo lograr un silo de calidad, perdurable? El medico veterinario Leandro Abdelhadi, quien realiza investigaciones en el área de conservación de reservas forrajeras para la compañía Alltech, líder en salud y nutrición animal, ha planteado en diversos encuentros con productores el decálogo de la empresa para la confección de un silo de calidad. Dividiendo en una decena de pasos claves, destaca la importancia de abarcar los tres momentos –antes, durante y después– que conforman el proceso integral de ensilaje. “Para mí, los mandamientos no se limitan exclusivamente al proceso de ensilado en sí. Hay muchos procesos involucrados y empiezan ya en el momento en que uno define el tipo de reserva que se va a utilizar”, destacó el veterinario.
DEFINIR EL TIPO DE ENSILAJE “El tipo de ensilaje a confeccionar dependerá del planteo productivo en el que nos toque trabajar. Si somos productores lecheros, con pastos de altísimo contenido proteico, buscaremos un tipo de ensilaje. Lo mismo si se tratara de un planteo de carne o de feedlot, donde la reserva no sólo constituirá la dieta base sino que realizará un aporte específico”. Para Abdelhadi, esto es un aspecto que hay que tener muy en claro, y para ello basta preguntarse: ¿busco sólo una fuente de fibra o un recurso energético que me resuelva una carencia puntual? ¿Necesito de un ensilaje proteico porque es mi limitante o preciso resolver dos aspectos problemáticos en un mismo ensilado? Una vez definido el tipo de ensilaje que se ha de producir, será el momento de elegir el material para hacerlo.
8
Entorno Ganadero
ELEGIR EL MATERIAL A UTILIZAR Para conocer qué materiales están disponibles en una zona en particular se debe consultar información local confiable. Si uno evalúa distintos materiales de sorgo para ensilaje, de una misma campaña, el rango de producción medida en materia seca por hectárea es muy amplio, con materiales que pueden producir entre 10 y 18 toneladas. “Esta dispersión implica que el costo de hacer cada uno no va a ser el mismo”, asintió Abdelhadi. Para el consultor no interesa sólo "producción" sino "producción por calidad". “No necesariamente los materiales más productores son los de mejor calidad. En definitiva, la elección del cultivo a ensilar dependerá de lo que uno busque”. Para el veterinario, lo fundamental radica en no basarse en promedios porque cuando uno mira los rangos, las dispersiones son muy grandes. Conjuntamente se debe buscar, tanto en el caso del maíz como del sorgo, una adecuada proporción de grano en el rendimiento. “Además de tener un material altamente digestible, ensilar con una adecuada cantidad de materia seca es sinónimo directo de tener una menor producción de efluentes. Hay que tener en cuenta que cuanto más húmedo, más agua se pierde, acarreando consigo nutrientes de alta calidad disponibles para el animal”, sostuvo el experto. Cualquier análisis económico conduce a que llevar agua al silo implica no sólo un costo extra en el flete del campo al bunker, sino también del bunker al comedero y una limitación del consumo de materia seca por parte del ganado.
HACER UN SEGUIMIENTO DE LA SIEMBRA Definido el tipo de ensilaje a confeccionar y elegido el material adecuado, la labor de siembra no aparece como una cuestión menor. Controlar la profundidad y distribución de semillas, utilizando la sembradora que corresponda y trabajando a la velocidad adecuada, son puntos determinantes en el éxito o fracaso de un ensilado. “Si la máquina
no realiza un trabajo correcto, empiezan a aparecer espigas heterogéneas, con menores concentraciones de aceite y proteína”, sostuvo el veterinario. “Ya en este punto estamos condicionando la cantidad y calidad del futuro silo”. La siembra también influye en la estructura de la planta. En el caso de la soya, independientemente de la variedad con la que se trabaje, sembrarla a 70 centímetros (cm) entre líneas implica una recolección más dificultosa que a 19,5 cm. “A mayor distancia se hace una maraña complicada de ser agarrada por la máquina porque tenemos vainas insertadas muy cerca del suelo. Y si se pierde vaina, se pierde rendimiento”, enfatizó el disertante. Otro aspecto importante en la planificación de la siembra es el tratamiento de las malezas. Aunque simplificado en el caso del maíz por los variados paquetes tecnológicos disponibles hoy en el mercado, sigue siendo una limitante para el cultivo de sorgo. Mientras el uso de herbicidas y el cerramiento del surco a través de la reducción de la distancia entre hileras aparecen como opciones válidas y suficientes para el maíz, en el sorgo se debe pensar además en el uso de antecesores libres de gramón, una de las plagas más críticas para ese cultivo. “Si no existe un paquete de agroquímicos potente como para contrarrestar determinada infestación, las malezas no sólo condicionarán las proporciones de ese cultivo sino que traerán problemas a la cosechadora. El operador deberá levantar automáticamente la altura de corte con la consiguiente pérdida de material”, advirtió Abdelhadi. Trabajar con mayores alturas de corte es posible, siempre que existan condiciones de alta humedad y temperatura que favorezcan la rápida descomposición e incorporación del rastrojo al suelo.
PRECISAR EL MOMENTO DE CORTE SORGO: ¿Cuál es el mejor momento para ensilar sorgo?
Si se evalúa el avance de la madurez de este cultivo por
10
Entorno Ganadero
el avance de la madurez del grano, puede advertirse que el grano aumenta progresivamente su concentración de almidón, lo que incrementa la materia seca total de la planta y, por ende, la digestibilidad de esos materiales. El momento óptimo para ensilar sorgo sería, entonces, aquel en el que el promedio de los granos se encuentra en estado pastoso. En este punto, sin embargo, el veterinario se mostró flexible. “Si tenemos certeza de que estaremos trabajando con un buen procesamiento de ese grano, durante el ensilado, es preferible irse al extremo de mayor cantidad de almidón. Si por el contrario, no hay seguridad de ello, conviene trabajar entre estado lechoso y pastoso donde el grano tiene mayor contenido de humedad”, advierte.
MAIZ: Al igual que el sorgo, el maíz aumenta la concen-
tración de hidratos de carbono en el grano al avanzar en su ciclo. “En un estado inicial, vegetativo, podemos tener plantas muy digestibles –producto de una fibra de muy buena calidad– pero con mucha agua y muy poco almidón. Como la espiga es la responsable de gran parte del rendimiento, el cultivo es mucho menos productivo”, señala. A medida que avanza en su madurez, las hojas se van secando y la lignina va empezando a tener un papel cada vez más protagónico en la estructura fibrosa de la planta. "Pero ¿qué ocurre? –interrogó Abdelhadi. A pesar de la
Estado
pérdida de calidad de la planta no se evidencian cambios en la digestibilidad debido a que el llenado de los granos actúa como compensador”. El momento óptimo para ensilar maíz es, entonces, el de media línea de leche, en donde aún se cuenta con una planta de buena calidad y suficiente proporción de almidón en ese rendimiento”.
SOYA: En el caso de la soya es posible trabajar, como en la
alfalfa, en el estadio de diez por ciento de floración –aproximadamente R2 a R3– con corte y pre-oreo, o en estados más avanzados. En R6 o R7, la planta empieza a transformarse en una estructura mucha más fibrosa, con menos agua, pero con un interesante contenido proteico (15 a 16 por ciento), gracias al llenado de sus vainas. El rendimiento en este momento es exactamente del doble que en R3.
MONITOREAR EL PICADO
El proceso de ensilado en sí, se inicia en este punto. Aspirar a un tamaño de picado fino más homogéneo, que permita una adecuada compactación y exclusión del oxígeno debe ser la meta perseguida por todo productor. “Cuanto mayor es el tamaño de picado, menor la cantidad de kilogramos de materia verde por metro cúbico de material a ensilar y, por ende, más aire atrapado. Un ambiente aeróbico favorece el proceso de respiración, menor fermentación, y múltiples de madurez del cultivo, pérdidas que es preciso evitar”, recalcó el veterinario. ya que un material más verde será Pero, ¿de qué depende hacer generalmente más fácil de compactar. un buen picado? La velocidad del rollo colector, el filo de cuchillas, el estado de madurez de cultivo y una buena definición de “qué queremos” son algunas de las variables a controlar. Para Abdelhadi, como productores se debe tener más diálogo con el contratista y más control de lo que se está haciendo. Y eso es realmente costo cero.
INOCULAR EL MATERIAL A ENSILAR En la medida que se avanza en el proceso de ensilaje, distintos grupos de bacterias actúan sucesivamente sobre el sustrato forraje. “Nos inte-
12
Entorno Ganadero
resa que no actúen las bacterias intrínsecas del cultivo, heterofermentadoras, sino aquellas productoras de ácido láctico que bajan rápidamente el pH del material, favoreciendo la estabilidad del silo. Esos microorganismos homofermentadores son, justamente, los que incluyen los inoculantes”, explicó el disertante. Un inoculante lo que hace es aumentar la producción láctica, con menor consumo de azúcares –y nutrientes en general–, optimizando el silo en cantidad y calidad. En el caso de un silo de soya, la inoculación aumenta entre un tres y cuatro por ciento la digestibilidad del forraje. Pero como ocurre con otros insumos agrícolas, su sólo uso no produce milagros. “Si el silo no está bien confeccionado no mejoramos nada, solamente tratamos de perder menos”, indicó el orador, como corolario al sexto mandamiento.
COMPACTAR EL SILO La diferencia entre un silo bien compactado y uno mal compactado puede tener una variación del seis por ciento en la digestibilidad del forraje conservado. El estado de compactación del mismo dependerá de múltiples factores: • estado de madurez del cultivo, ya que un material más verde será generalmente más fácil de compactar, • en del tipo de cultivo porque la soya, por ejemplo, es un cultivo de fácil compactación y no del tipo de ensilaje. “El secreto es eliminar el oxígeno que fomente el desarrollo de levaduras, con las consiguientes pérdidas en el silo”, concluyó Abdelhadi.
SELLAR EL SILO Un silo sin tapar, un mixer cargado para el día siguiente, puede significar “tirar por la borda” todo un meticuloso trabajo de ensilaje. “Hicimos todo bien pero hay que sellar el material. Si no se tapa se puede perder, en los primeros noventa centímetros, alrededor del 30 por ciento de la materia seca que se ensila”, advirtió el veterinario, sin dar lugar a dudas.
14
Y las opciones son diversas: desde ladrillos, nylons, cubiertas y lonas plásticas hasta inhibidores de levaduras que se pulverizan sobre la superficie del silo, con óptimos resultados en su conservación.
EXTRACCIÓN Y MANEJO DE LA CARA EXPUESTA El tamaño y tasa de extracción del silo confeccionado debe ir directamente correlacionado al número de vacas que se han de alimentar. Eso implica una planificación previa. “Una extracción pareja −independientemente del método que se utilice− y un buen manejo y mantenimiento de la cara expuesta es lo que tenemos que lograr si aspiramos a un silo perdurable en el tiempo. Si el material superficial está en mal estado y va a parar a los comederos, termina bajando la digestibilidad de la dieta total del animal, afectando el consumo. A eso hay que agregar la posibilidad de los efectos secundarios que ciertos compuestos tóxicos puedan ocasionar”, advirtió.
CONSERVAR EL SILO EN EL TIEMPO No conservar un silo adecuadamente puede causar problemas en su uso. La exposición a la acción del aire favorece el desarrollo de ciertos microogranismos que consumen los nutrientes del forraje, predisponiendo al desarrollo de hongos y producción de metabolitos tóxicos para las vacas. Debe tenerse en cuenta también la vida útil de los materiales que constituyen el silo: una bolsa, por ejemplo, tiene que hacerse para el período de utilización pero no durar más de dos años. Entorno Ganadero
El recuento de
E
células somáticas
Dr. Mario Lopez Benavides
Gerente de Servicio Técnico y Pruebas Clínicas
Portafolio Calidad de Leche y Salud Animal
DeLaval
n la industria lechera, el conjunto de células somáticas (y su cuantificación, el recuento de células somáticas, RCS), ha sido usado como un buen indicador de mastitis, la inflamación de la glándula mamaria. Estas células del sistema inmune, cuya función es la de vigilar y de actuar en caso de infección, se han usado por varias décadas como un buen indicador del estado de salud de la vaca. En la leche bovina normal, y cuando no existe inflamación, el RCS está compuesto primordialmente por macrófagos (∼80%), seguido por poblaciones de glóbulos blancos (también llamados leucocitos). La mayoría de estos leucocitos son los linfocitos (∼15%), y en mínimas proporciones por glóbulos blancos polimorfonucleares (<5%). Generalmente cuando la vaca está libre de infección, el RCS es <100,000 células/ml.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
15
Cuando existe infección, las células inmunes actúan rápidamente. La infección ocurre cuando una bacteria supera las barreras naturales de protección del pezón y entra a la glándula mamaria. En esta instancia, el microorganismo invasor se encuentra en un medio ideal para colonizar y multiplicarse. Los macrófagos, haciendo alusión a su nombre griego, son los encargados de fagocitar (comer) estos organismos y evitar que su población aumente. Este proceso se conoce con el nombre de inmunidad innata. Su trabajo es sumamente importante, ya que aunque quizás los macrófagos no sean capaces de eliminar por completo una invasión microbiana, sí son capaces de promover el proceso de inflamación. La actividad de estas células conlleva a la secreción y reconocimiento de sustancias químicas por otras células, las cuales a su vez desencadenan la inmunidad celular adquirida. El proceso de inflamación es una alarma para el organismo. En este momento, se desencadenan mecanismos que permiten que poblaciones celulares del sistema inmune entren a la glándula mamaria desde la sangre. El objetivo es claro, identificar y eliminar lo más rápido posible al enemigo. Cuando hay inflamación, la proporción de células inmunes en la leche se incrementa en forma exponencial. Fácilmente, el RCS puede pasar de 100,000 células/ml a >1’000,000 células/ml en cuestión de pocas horas. Las proporciones de células también varían enormemente durante esta etapa. En su mayoría (>90%), las células son neutrófilos (parte del grupo de los glóbulos blancos polimorfonucleares). Este grupo de células es más especializado en su función de reconocer y de fagocitar los elementos foráneos. Dependiendo de la eficacia de la respuesta inmune y del tipo de microorganismo, el RCS puede volver a su estado normal en cuestión de horas o días. Cuando el RCS es moderado, i.e. >200,000-400,000 células/ml, se considera que existe mastitis subclínica, y se asume que hay inflamación debido a una infección bacteriana. En un estado subclínico, no hay
16
un cambio físico evidente en la leche, pero la vaca sí puede ser una fuente de contagio hacia otra si no es identificada adecuadamente. La mastitis clínica, en cambio, se caracteriza por cambios visibles en la leche. Lo más usual en estos casos es tratar a la glándula mamaria con antibióticos para apoyar a la vaca en su lucha para eliminar al patógeno. Un RCS de este tipo de casos será usualmente >1’000,000 celulas/ml y es fácilmente distinguible por los ordeñadores. Es importante resaltar que existe una asociación muy fuerte entre el
La infección
ocurre cuando una bacteria supera las barreras naturales de protección del pezón y entra a la glándula mamaria. aumento en RCS y calidad y producción de leche. En pocas palabras, un alto RCS es sinónimo con pérdidas en calidad de leche, pérdidas en producción de leche y pérdidas asociados con los gastos de tratamiento. Es por eso que es importante monitorear en forma precisa cambios en RCS, tanto a nivel de hato como a nivel de vaca. Existen varias formas de medir el RCS. Algunos métodos son más antiguos y poco exactos (ejemplo California Mastitis Test), mientras que otros son más precisos y a la vez prácticos de usar (ejemplo DeLaval DCC). Otros sistemas permiten que el RCS se pueda medir mientras la vaca se ordeña, requiriendo poca intervención humana. Estas herramientas ayudan a que el nivel de compromiso que el ganadero tenga con la salud de la vaca y las metas de calidad de leche por hato se cumpla apropiadamente. Sin embargo, como objetivo específico, el ganadero debe tratar de identificar aquellas vacas que pueden estar en estado subclínico y evitar llegar a un estado clínico o crónico, y tener protocolos establecidos para actuar con rapidez. Entorno Ganadero
Relación del
Bienestar del Ganado Lechero con la Calidad y Productividad de la Unidad de Producción Lechera
Marina Alvarez Cisneros Directora de Desarrollo COFOCALEC. Correo: desarrollo@cofocalec. org.mx Directora de Verificación del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC). Correo: deverificacion@megared. net.mx Correo: cofocalec@megared. net.mx www.cofocalec.org.mx
18
Con el objeto de continuar abordando los puntos descritos en el PROY-NMX-F-730-COFOCALEC-007, Sistema Producto Leche - Alimentos - Lácteos - Prácticas de higiene recomendada para la obtención de leche, en el presente artículo se presenta lo relacionado con el punto de “Ganado”.
U
no de los objetivos que persigue o debe perseguir una explotación lechera es que la leche sea producida por vacas sanas y en un ambiente favorable, sin embargo, es necesario precisar lo que se entiende por vaca sana. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la define como: “El estado o condición de equilibrio entre los factores intrínsecos y extrínsecos en los animales, que determinan el comportamiento fisiológico y productivo en las actividades de cualquier especie animal”, por lo tanto la salud de la vaca se asegura cuando existe equilibrio entre ella y su entorno. La salud de la vaca es un factor crucial para garantizar la seguridad sanitaria de la leche producida y es, además, un componente del bienestar animal, entendiendo por esto último como la aplicación de prácticas adecuadas en la explotación lechera tendientes al cuidado de los animales. El bienestar del ganado lechero se asocia principalmente con el buen estado del hato y éste se alcanza cuando: 1. Los animales están libres de hambre, sed y mala nutrición; 2. Los animales están libres de incomodidades; y 3. Los animales están libres de enfermedades y lesiones.
Entorno Ganadero
1
. Para asegurar que el ganado lechero no pasa hambre, sed y que no está desnutrido, se aplican las prácticas de alimentación, ya que una alimentación correcta permite la producción de leche, sanidad y reproducción del ganado lechero. Las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos nutritivos, los cuales varían de acuerdo al peso vivo, nivel de producción y momento de la lactancia en que se encuentran. Todos estos aspectos deben ser considerados para formular una ración óptima, en la que se considera una cierta proporción de forraje y concentrado.
En los últimos años se ha registrado una especialización de los profesionales en la alimentación del ganado lechero, lo cual ha resultado en una evolución significativa en la materia. No obstante, existen normas básicas para el manejo de la alimentación del ganado lechero que continuarán observándose, entre ellas: a) Considerar las características del animal (peso, volumen de producción, estado de lactancia, etc.); b) Características del alimento que reciben; c) Efectos del manejo a que están sometidas las vacas; y d) Efecto de las condiciones climáticas sobre el ganado lechero y sobre el alimento. Además, y no menos importante, recordar que la vaca es un rumiante y que en el sistema digestivo de la vaca se encuentran microorganismos que son los responsables del aprovechamiento del alimento ingerido, es por ello que cuando se alimenta una vaca se debe tener claro que se debe nutrir a los microorganismos presentes en su sistema digestivo.
20
Los nutrientes necesarios para la alimentación del ganado lechero son los carbohidratos (hidratos de carbono), las grasas (lípidos), las proteínas, minerales, vitaminas y agua. Los alimentos para las vacas se dividen, para fines prácticos, en dos grandes grupos: (1) Forrajes (verdes o conservados, secos) y (2) Concentrados; caracterizándose los primeros por las grandes cantidades de fibra que contienen en relación a los concentrados; Los forrajes, además, juegan un papel importante en la alimentación de la vaca, ya son una fuente de nutrientes de calidad, son esenciales para la alimentación de los microorganismos del rumen, son básicos para que la vaca rumie y regulan el pH del rumen. De acuerdo con esto, la proporción forraje-concentrado en la dieta de la vaca debe estar diseñada de tal forma que no provoque trastorno digestivos que repercutan en su salud y en la calidad de la leche. La cantidad y calidad del agua son fundamentales para las funciones corporales vitales, tales como la regulación de la temperatura corporal, la digestión, el metabolismo y la excreción, así como la producción de leche, considerando que una vaca adulta consume aproximadamente 120 litros de agua por día. En la alimentación del ganado lechero y las buenas prácticas agrícolas no son independientes, por lo que es muy importante tener el control de la calidad de los insumos que se utilicen, ya sean producidos en la propia unidad de producción lechera o adquiridos de manera externa. Este control es básico para garantizar la salud del animal, asegurar una nutrición adecuada y tener la certeza de que la calidad de la leche no será afectada por la contaminación de los alimentos por plagas, químicos (medicamentos, plaguicidas, fertilizantes), físicos (clavos, alambres, agujas, etc. ), microbiológicos (bacterias) y toxicológicos (hongos). Queda claro que la responsabilidad de la producción, manejo, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el ganado lechero no es exclusiva del productor de leche sino de todos los que intervienen en la cadena de insumos, cada uno con lo que corresponde a su ámbito de competencia.
2
. Para asegurar que el ganado lechero cuenta con el confort necesario, se debe tener claridad en lo siguiente: las vacas cómodas comen más y producen más, sus ubres estarán más limpias y sanas, y los índices reproducEntorno Ganadero
tivos serán mejores por la falta de estrés. Normalmente, cuando se habla de falta de confort en el ganado lechero se relaciona con el área de alojamiento, de manera específica las camas, sin embargo, la comodidad de la vaca se genera desde el momento en que el animal sabe que será ordeñado, por lo que el manejo debe ser tranquilo; La forma en que es llevada a la ordeña es decisiva para tranquilidad de la vaca, y se debe procurar evitar la mezcla de vacas de diferentes corrales en el apretadero. El apretadero debe mantenerse, ventilado e iluminado, en tanto que la sala de ordeño debe estar diseñada de tal forma que la vaca se sienta segura al ingresar, con suficiente espacio, y libre de ruidos extraños o gritos del personal pues afecta la eyección de la leche. En este sentido, se recomienda mantener fuera de la sala de ordeño a animales domésticos o cualquier otra especie animal que sea una fuente potencial de incomodidad o molestia para el ganado lechero. Por otra parte, la ubicación de los comederos y bebederos en los corrales debe estar libre de obstáculos y peligros, por ejemplo hoyos, piedras, alambres, lodazales entre otros. Es importante recordar que la vaca reconoce entre 70 y 120 miembros de su especie, cualquier agrupamiento mayor genera problemas cotidianos de jerarquía. Para asegurar que el ganado lechero se encuentra cómodo es indispensable la observación (inspección) de las vacas, vaquillas y becerras, y poner atención en su condición corporal, sus movimientos y postura, su rumia, al estado del pelo, de la piel, de los ojos, de las orejas, de la cola, de las patas y de
las pezuñas. No hay que olvidar que los signos de mala salud de una vaca incluyen la apatía, la falta de apetito, la reducción repentina de la producción de leche, la ausencia de rumia, secreción de las fosas nasales o de los ojos, saliva excesiva, tos persistente, inflamación de articulaciones, cojera y alteraciones intestinales. Asimismo, se deberá prestar atención a la presencia de parásitos externos, al estado de las deyecciones y al consumo de alimentos y agua. Una vaca se pasa de 5 a 9 horas rumiando, de 5 a 9 horas descansando y toma agua de 1 a 4 veces por día.
3
. Para que los animales estén libres de dolores, enfermedades y lesiones se debe disponer de un programa sanitario efectivo que permita, además, la revisión frecuente de los animales, y que los caminos, patios, área de ordeño sean construidos y mantenidos de tal forma que se reduzca al mínimo la incidencia de cojeras. Se deben evitar los procedimientos y prácticas que puedan causar dolor innecesario a los animales. Las vacas son animales gregarios, es por ello que los procedimientos de manejo que se utilicen no deberán interferir innecesariamente su actividad social. En cuanto a la sanidad del ganado lechero es importante prevenir la introducción de enfermedades en la explotación, capacitar al bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
21
personal, disponer de un programa eficaz de administración sanitaria del hato, utilizar sólo medicamentos autorizados y dosificados de acuerdo con las recomendaciones del Médico Veterinario. Para prevenir la introducción de enfermedades a la explotación se deben adquirir sólo animales de los que se tenga la certeza de que están libres de las mismas. Además se debe limitar el acceso de personas y animales silvestres a la explotación, y sobre todo contar con un programa de control de plagas (por ejemplo, roedores e insectos). En el control de los animales del hato es indispensable el uso de un sistema de identificación que permita que los animales sean reconocidos individualmente, desde su nacimiento hasta su muerte o venta, desarrollar programas sanitarios eficaces, enfocados en la prevención, y sobre todo que estos programas respondan a las necesidades de la explotación en función con su entorno local, regional y nacional. Contar con un programa de sanidad eficaz también involucra actividades como la revisión regular de los animales para detectar la presencia de enfermedades, mantener aislados a los animales enfermos y separar la leche procedente de animales en tratamiento, y mantener registros con el historial sanitario de los animales. Finalmente, la formación adecuada del personal involucrado en la operación de la unidad de producción de leche es clave en la obtención de buenos resultados, especialmente en lo que se refiere al manejo del hato. En este sentido, se debe invertir el tiempo y los recursos suficientes para asegurar que todo el personal está suficientemente capacitado para desarrollar sus tareas. EJERCICIO: Con la finalidad de que autoevalúe su explotación lechera en lo que a ganado se refiere, se presenta el siguiente cuestionario. Asigne 100 puntos si su explotación lechera cubre el requerimiento.
22
PUNTOS No. ESPECIFICACIÓN 100 0 1. El personal que labora en la explotación lechera está capacitado en las tareas que debe realizar. 2. Cuenta con la siguiente información: origen, calidad, raciones y utilización de los alimentos del ganado lechero. 3. Los alimentos para el ganado son almacenados de manera segura, evitando su contaminación física, química y biológica. 4. Cuenta con un control de primeras entradas- primeras salidas en los alimentos que suministra al ganado lechero. 5. Cuenta con un sistema de identificación del ganado, desde que nace hasta que muere o es vendido. 6. Cuenta con un programa de vacunación y desparasitación para el hato. 7. Cuenta con inscripción en la campaña contra brucela y tuberculosis. 8. Se trata a las vacas durante el periodo de secado. 9. Se desecha a los animales con infecciones crónicas. 10. Cuenta con un control en la aplicación de medicamentos. 11. Los animales enfermos se identifican y aíslan. 12. Se utilizan pruebas diagnósticas para la detección de mastitis. 13. Cuenta con registros de pruebas diagnósticas para la detección de mastitis. 14. Adquiere sólo animales de las que conoce su situación sanitaria. 15. Controla el ingreso de animales de otras especies a la explotación lechera, como perros, gatos, cerdos, aves de corral, entre otros. 16. Cuenta con un programa de manejo para la detección de enfermedades del ganado lechero. 17. Los productos veterinarios que utiliza están reconocidos por la SAGARPA. 18. La leche que contiene calostro, se separa del resto. 19. La leche procedente de vacas enfermas, tratados con fármacos, se separa del resto. 20. Los productos veterinarios se almacenan en lugares seguros: sin humedad, sin luz directa, en su frasco original, fuera del alcance de los animales, de niños o de personal no autorizado para su manejo. 21. Elimina de manera segura los desechos de los medicamentos veterinarios, así como los materiales desechables (jeringas, agujas, sondas, catéter y otros). 22. Cuenta con un programa para el control de plagas (moscas, mosquitos, arañas, roedores, entre otros). 23. Los animales de su explotación lechera están sanos: vacas en producción, vacas secas, vaquillas y becerras. 24. Su explotación lechera cuenta con bienestar animal. Una vez concluida la evaluación sume los puntos y divídalos entre 24. Si el resultado es superior o igual a 80 puntos, significa que su explotación lechera, en términos generales, cumple con el punto 6.4 Ganado del PROY-NMX-F-730-COFOCALEC-2007, Sistema Producto Leche - Alimentos - Lácteos - Prácticas de higiene recomendada para la obtención de leche.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
•
CHURCH, D.C. 1997. Bases científicas para la nutrición y la alimentación de los
• • • •
CÓRDOBA, B.L.F. 1997. Reproducción aplicada en el ganado bovino lechero. Trillas.
•
animales domésticos. Acribia.
JIMÉNEZ Z.M. 1999. La etología aplicada a la ganadería. Veterinaria Argentina. KAUFMANN, W. 1976. Fisiología digestiva del ganado vacuno. Acribia.
MEDINA C. 2000. Medicina productiva en la crianza de becerras lecheras. Noriega Editores.
REBHUN, WC. 1999. Enfermedades del ganado.
Entorno Ganadero
Mioglobina, Factor Principal del cual Depende el Color de la Carne Introducción
Dr. Francisco Héctor Chamorro Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Profesor investigador Tel. : 54837000 Correo: mvzchamorro@yahoo.com.mx
La calidad de un producto se define por los atributos que el consumidor percibe como deseables a primera vista. En el caso de la carne, el color es una de las características más importantes, ya que influye en la aceptabilidad del producto en general y es definitivo en la decisión de compra. Funciona como medida visual de frescura y calidad. La mioglobina es la molécula responsable del color debido a su presencia en la carne y a los cambios que presenta al ser expuesta al oxígeno. Su estructura se modifica generando cambios en la refacción de luz y por lo tanto produce cambios en la coloración de la carne. Es importante conocer a fondo los procesos que se suscitan en la mioglobina para mejorar la estabilidad del color y mantener la apariencia de frescura en la carne. Los factores que determinan el color de la carne son dos: Las reacciones redox de la mioglobina y la cantidad de mioglobina presente en el músculo. Por otra parte, la estabilidad del color se puede afectar debido a muchas circunstancias muy variadas; que pueden ser de origen intrínseco y extrínseco. Por lo tanto, ya que el color de la carne funciona como medida visual de frescura y calidad, y a fin de que se produzca carne de calidad consistente es necesario establecer estrategias para mantener las características de color en estado deseable. Así, es importante mencionar que solamente se puede lograr cuando hay una comprensión de los factores que varían el color de la carne.
Importancia del color de la carne De acuerdo con Mohan (2009) en el caso de la carne, el color es una de las características más importantes, ya que influye en la aceptabilidad del producto. El consumidor asocia este atributo con el sabor, la ternura, la sanidad, el tiempo de almacenamiento, e incluso con el valor nutricional (Zohu., 2010). Wilmer et al., (2010) mencionan que el color es el aspecto primordial que los consumidores evalúan como indicador de calidad por encima de otras como el precio, del mismo modo Oyagüe (2007) menciona que si el consumidor considera que el color es inaceptable el resto de los atributos pierde importancia.
24
Entorno Ganadero
El color de la carne permite la detección de ciertas anomalías o defectos de calidad e inocuidad que puedan presentar los alimentos, es decir, que el consumidor utiliza las variaciones de color como indicador de frescura y sanidad (Tapp, et al., 2011), características que pueden modificarse durante el almacenamiento, lo cual sigue influyendo en la aceptación del consumidor (Girolami et al, 2012).
porte a las mitocondrias, lo que proporciona al músculo un suministro continuo y eficiente del oxígeno. La demanda de oxígeno aumenta o disminuye según la actividad de los músculos y por lo regular es superior en los músculos más activos de las extremidades de soporte (Girolami et al., 2012).
Factores de los cuales depende el color de la carne La cantidad de mioglobina presente en la carne, que se refleja como la saturación de color rojo y el estado químico de la mioglobina, afectado por el potencial óxido-reducción, que se ve reflejado como el tono del color, son los principales factores de los cuales depende el color. Los dos factores pueden ser observados mediante colorimetría utilizando el sistema CIEL* a* b*. Para la determinación de la cantidad de mioglobina se utiliza el valor a* (tendencia al rojo) que representa al eje rojo – verde y para estimar el estado químico de la mioglobina se utiliza el valor b* (tendencia al amarillo) que representa al eje amarillo – azul. Existe además un tercer factor que es determinado por el valor (L*) que determina el grado de luminosidad de un color y se determina en una escala que se extiende del negro absoluto al blanco absoluto (Onega et al., 2003), la luminosidad está relacionada con el estado, tamaño y posición de las fibras musculares ya que de ello depende el grado de reflexión y absorción del espectro luminoso, además de la presencia de agua, en sus tres posibles estados (libre, contenida y ligada; Oyagüe, 2007).
Mioglobina. En 1932 se demostró que la hemoglobina y la
mioglobina presente en el músculo son diferentes (Suman., et al 2009) y que poseen espectros de absorción similares, pero la mioglobina es el pigmento dominante en la carne debido al proceso de desangrado previo que elimina la hemoglobina. La mioglobina es una proteína sarcoplasmática que se compone de 153 aminoácidos y tiene un peso molecular aproximado de 18 k Da. Se compone de un grupo prostético; la globina, y un centro que tiene un grupo hemo, responsable del color ya que al poder ligarse con otras moléculas le confiere propiedades de oxidación y reducción (Mohan., 2009) y le permite desempeñar papeles distintos de almacenamiento de oxígeno asumiendo diferentes sub estados de conformación, siendo "alostérica" (Yasunori et al., 2008). La mioglobina es importante ya que permite el almacenamiento a corto y largo plazo de oxígeno y facilita su trans-
26
Cantidad de mioglobina presente en el músculo.
Como se mencionó en el párrafo anterior las concentraciones de mioglobina difieren de acuerdo al tipo de músculo, incluso en algunas áreas dentro del mismo, así mismo la diferencia en la concentración de mioglobina se da por efecto de la especie, raza y edad. Ejemplo de esto, es la carne de cordero que es más roja que la carne de cerdo, por otra parte la carne de animales más viejos es más roja porque la concentración de mioglobina aumenta a medida que aumenta la edad. En general, los músculos rojos (oxidativos) tienen más mioglobina y son más oscuros que los músculos blancos (glicolíticos). La actividad del músculo también es importante para determinar la cantidad de mioglobina presente en él. El ejercicio estimula la formación de mioglobina que se traduce en más color rojo. Por ejemplo: El músculo extensor Carpi radialis, cuya función es de movimiento tiene un contenido de mioglobina de 12 mg/g, mientras que el músculo Longissimus dorsi tiene un contenido de 6 mg/g (Oyagüe, 2007). Además de la edad, especie animal y función muscular, la alimentación es un factor importante en la determinación del color de la carne, ya que a medida que aumenta la cantidad de Fe+ en la dieta de 10 a 100 microgramos en ración aumenta el color rojo. También el contenido de Entorno Ganadero
proteína se correlaciona positivamente con la cantidad de mioglobina (Oyagüe, 2007).
Estados químicos de la mioglobina. Deoximioglobina
son bajas, siendo de color marrón-pardo. Cuando hay presencia de metamioglobina en más del 20% en la superficie, dos de cada tres consumidores rechazan la carne (Díaz, 2001). Este fenómeno de color se observa en carne que ha sido almacenada por un periodo largo en presencia del oxígeno, por ejemplo en un anaquel expuesto al oxígeno en el supermercado.
o mioglobina reducida de color rojo púrpura, se encuentra en el interior de la carne donde la presión parcial de oxígeno es baja; subsiste tras la muerte por la propia actividad reductora del músculo (Díaz, 2001). Este tipo de estado se Factores que afectan la puede observar con claridad en las carnes que han sido estabilidad del color empacadas al vacío. Cuando la disponibilidad de oxígeno es alta, la deoximioEl cambio de color a marrón por la presencia de metamioglobina se transforma a oximioglobina dando un color rojo globina se produce bajo condiciones específicas internas: la brillante en la carne. Por el contrario, si la tensión de oxígeno actividad de la enzima reductasa metamioglobina, la tasa es baja, ocurre una reacción de oxidación y se forma metade consumo de oxígeno y tipo de músculo, y por condiciomioglobina dando a la carne un color marrón. Las reacciones nes externas: la maduración post mortem, y el mencionadas son reversibles y están en relamétodo de embalaje (Mohan, 2009), la ción con la presión parcial de oxígeno, exposición a la luz. la penetración de oxígeno en el músculo y la taza de consuReducción de la metamo de oxígeno (Girolami mioglobina. El sistema et al., 2012). reductor de metamiogloOximioglobina o bina mejor caracterizamioglobina oxigenado es el NADH-citocroda se forma cuanmo b5 reductasa. El do la deoximiopapel de este sistema globina se pone es reducir la metaen contacto con mioglobina fisiolóel aire, oxigenangicamente inactido al pigmento, va a su forma activa esta característi(mioglobina). El citoca se observa en la cromo b5 reductasa superficie de la carne se mantiene activa en fresca; tiene un color cantidades suficientes de rojo brillante y es el color NADH, sin embargo durandeseado por el consumite la conversión del músculo en dor (Díaz, 2001). Este tipo de carne, la actividad enzimática conticolor se observa quince minutos núa y la disponibilidad de NADH se va después de sacar la carne de un empaque al vacío. A lo largo del procesamiento y comercialización de la El cambio de color a marrón por la presencia de carne, ésta se puede llegar a oxidar a metamioglobina se produce bajo condiciones rojo púrpura y luego a café rojizo por oxidación paulatina de la oximiog- específicas internas: la actividad de la enzima reductasa metamioglobina, la tasa de consumo de oxígeno y lobina (Oyagüe, 2007). Metamioglobina se forma por tipo de músculo, y por condiciones externas: la maduraexposición prolongada de la oximioción post mortem, y el método de embalaje globina al oxígeno o directamen(Mohan, 2009), la exposición a la luz. te desde la mioglobina reducida cuando las presiones de oxígeno bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
27
agotando por lo tanto, afecta significativamente el color de la carne. La decoloración debida a la presencia de metamioglobina se puede reducir y retardar por efecto de las reservas de NADH post mortem y que este sustrato, reducirá la metamioglobina que ya ha sido formada (Kim et al, 2009).También se puede adicionar lactato para mejorar la estabilidad del color de carne fresca. El lactato proporciona capacidad antioxidante superior y aumenta la actividad reductora de la mioglobina mediante la elevación de la concentración de NADH (Mohan et al., a2010).
Oxidación de la mioglobina. La mioglobina exhibe
una afinidad muy elevada por el oxígeno, (se halla saturada ya en un 50% cuando la presión de oxígeno es de 1 a 2 mm Hg y en un 95% cuando la presión es de 20 mm Hg). Sin embargo, cuando se da lugar a una forma desoxigenada de mioglobina, el resultado es un color morado o lila, que es el color de la carne recién cortada o envasado al vacío. Cuando hay un ligando en la sexta posición se da como resultado la oximioglobina lo cual da lugar al deseado color rojo brillante, pigmento de la carne fresca, lo cual también es llamado “Blooming”. La oxigenación es una reacción extremadamente importante para la carne, sin embargo, la tasa de oxigenación es dependiente de la presión parcial de oxígeno y la temperatura (temperaturas menores facilitan la oxigenación) de la carne. La deoximioglobina y la oximioglobina pueden sufrir una oxidación no enzimática espontánea: el grupo hemo (Fe2 +) pierde un electrón y se encuentra en su forma oxidada (Fe3 +), dando lugar a la metamioglobina, pigmento que da el color obscuro a la carne o como suele llamarse: decoloración de la carne. La deoximioglobina es más susceptible a la oxidación que la oximioglobina. La presencia de moléculas del oxígeno en el grupo hemo prostético induce un cambio conformacional que estabiliza la estructura electrónica de la oximioglobina y evita o retrasa la oxidación de la oximioglobina.
Tasa de consumo de oxígeno y presión parcial de oxígeno. El color rojo brillante de la carne se deter-
mina por la tasa de oxigenación de la deoximioglobina y la penetración del oxígeno en la superficie de la carne. La presión parcial de oxígeno en la superficie de la carne, la tasa de difusión del oxígeno, el consumo de oxígeno por las enzimas musculares, y la temperatura del producto son los determinantes primarios. El consumo de oxígeno en las mitocondrias disminuye hasta después de las 96 horas de almacenamiento, esto quiere decir que la deman-
28
da de oxígeno sigue siendo vital. Una caída en el pH de 6.86 a 5.7 a las 144 horas de almacenamiento, parece ser el factor principal de una reducción en la tasa de consumo de oxígeno, las mitocondrias son capaces de llevar a cabo la fosforilación oxidativa siempre y cuando el pH no caiga por debajo de 5.5 (Mohan, 2009). Efectivamente la tasa de consumo de oxígeno parece estar relacionada con la respiración celular posmortem, cuando ésta disminuye, se altera la cadena mitocondrial de transporte de electrones dando como resultado una disminución en la actividad reductora de metamioglobina. Es por ello que el aumento del pH o la temperatura también aumentan la absorción de oxígeno por el tejido. Un aumento de pH 5.6 a 7.2 produce un aumento de la captación de oxígeno muscular (Mohan, 2009). Por lo tanto es comprensible que la mioglobina tienda a ser más susceptibles a la oxidación a un pH más bajo.
Penetración de oxígeno en el músculo. Cuanto más
profunda es la capa de oximioglobina más tiempo tarda la metamioglobina para aparecer en la superficie y afectar el tono y la decoloración de la carne (Mohan, 2009). Entre más baja la tasa de consumo de oxígeno más baja la tasa de penetración (Mohan, 2009). En este punto es de vital importancia mencionar porqué la forma en que es cortada la carne afecta el color. La orientación de la fibra al momento del corte de la carne, interactúa con el grado de oxigenación de la mioglobina y por tanto tiene efecto en el color resultante. Cortar filetes donde la orientación de la fibra es perpendicular da lugar a una mayor concentración de miofibrillas y la concentración de pigmentos es potencialmente superior en comparación con los filetes en donde la orientación de la fibra es paralela, lo cual sugiere que la orientación de la fibra afecta el estado químico de la mioglobina. La orientación de la fibra en conjunto con el tipo de envasando y el tempo de visualización afecta el color, el contenido de pigmento total y el estado químico de la mioglobina (Mohan et al., b2010). La exposición del tejido al oxígeno depende de la orientación de las fibras, esto es fundamental cuando se sabe que el consumo de oxígeno altera la penetración de oxígeno en el músculo, cuando hay una penetración profunda de oxígeno en el músculo, se produce una conversión más lenta de oximioglobina a metamioglobina, y cuando es poco profunda la penetración de oxígeno en el músculo, se produce un deterioro rápido de color de la carne. Además, la capacidad de la carne para detener la capa de metamioglobina para que no avance a la superficie de la carne se hace más lenta con una mejor capacidad de reducción de la metamioglobina, debido a las implicaciones Entorno Ganadero
mencionadas, se puede decir que la orientación de la fibra afecta el consumo y la penetración de oxígeno en la carne, filetes con orientación de la fibra perpendicular son más estables y con mayor color por oximioglobina que los filetes donde la orientación de las fibras era paralela (Mohan et al., b2010).
Interacción con otros metabolitos. La oxidación de lípidos y la
oxidación del pigmento en la carne probablemente están interrelacionados. La interacción de la mioglobina con los aldehídos, productos de la oxidación de lípidos en la carne, disminuye la estabilidad y la reducción de la oximioglobina, aunado a esto la deoximioglobina es un catalizador potente de la oxidación lipídica en el músculo.
Proceso de maduración. Duran-
te el proceso de maduración de la carne se producen cambios en la estabilidad de la acción reductora de la metamioglobina, se incrementa el consumo de oxígeno y es posible que se aumente la penetración del oxígeno. Además existe mayor cantidad de lípidos oxidados. Estos cambios sin duda provocan cambios en el color de la carne volviéndose de un tono más marrón conforme va aumentando el tiempo de maduración. La maduración en seco produce mayor tasa de oxidación de la mioglobina, mientras que un proceso de maduración en húmedo disminuye la tasa de oxidación ya que se realiza empacada al vacío. De este modo es importante que la maduración de la carne se lleve a cabo en condiciones de temperatura controlada por debajo de 10°C y/o en condiciones de vacío. Para mantener eficiente la maduración de la carne es importante desarrollar programas de control de proce-
30
so considerando los principales factores internos que afectan la estabilidad del color, así como el correcto manejo de las condiciones de proceso y manipulación de la carne para efectuar cortes de forma tal que se contrarresten estos factores, generando así una mejor y más eficiente estabilidad del color.
Embalaje de la carne. Si bien es cierto que el color de la carne depende de la
cantidad de mioglobina en el músculo, también depende de su estado de oxigenación. Es por esto que durante el proceso de obtención y procesamiento de la carne, el empaque juega un papel importante en la conservación del color ya que durante este proceso la mioglobina en carne puede interactuar en mayor o menor grado con el oxígeno durante su exposición en anaquel o conservación. En la actualidad existen dos principales tipos de envasado disponibles para contrarrestar los efectos de la oxigenación y mantener estable el color de la carne.
El empaque al vacío. Es un método que impide la interacción de la mioglobina con el oxígeno, ya que la carne se empaca en una película de tres capas de co-extrusiones de acetato de vinilo de etilo / cloruro de polivinilideno / acetato de etilo vinilo, que tienen una permeabilidad de O2 lo cual reduce la exposición prolongada de la carne al oxígeno, esto minimiza las reacciones de deterioro oxidativo, y reduce el crecimiento de bacterias aeróbicas, causantes de pigmentos (Ozlem., et al 2011). Del mismo modo el sellado del empaque se realiza en condiciones de vacío que permite disminuir la presión parcial del oxígeno eliminando todas aquellas moléculas de oxígeno que están libres sin interactuar con mioglobina. Esto evita la oxidación y provoca la presencia de una forma más estable y constante de deoxymioglobina. La presencia de esta molécula provocará que el color de la carne se torne púrpura, un color poco atractivo para el consumidor. Sin embargo, el color rojo brillante que es el deseable en la carne se restablece una vez que la carne es retirada del empaque y se permite la oxigenación que permite la oxidación de mioglobina. Este método de empaque puede realizarse para conservar la carne en refrigeración y congelación durante periodos prolongados si se conserva el empaque sin rupturas y sin defectos de sellado. Y se realiza sobre todo para empacar cortes primarios que serán transportados para su posterior proceso. Entorno Ganadero
El empaque en atmósfera modificada. Se utiliza ampliamente en productos cárnicos (cortes al detalle; carnes molidas, albóndigas) almacenados a temperaturas de refrigeración. Uno de los propósitos del envasado en atmósfera modificada es estabilizar el color. Considerando que el oxígeno es necesario para mantener la mioglobina en forma oxigenada. Aunque el uso de una alta concentración de oxígeno puede prolongar la estabilidad del color mediante la promoción de la formación de oximioglobina, el aumento de la concentración de CO2 en empaques en atmósfera modificada pueden originar una disminución de la estabilidad debido a la oxidación y la pérdida de enrojecimiento por la formación de metamioglobina. Las altas concentraciones de oxígeno (50-70%) son eficaces en el mantenimiento y la prolongación de la rojez de la carne, pero también conducen a la disminución de la estabilidad lipídica ya que presencia de oxígeno aumenta la velocidad de oxidación de los lípidos, provocando cambios indeseables en el color y el sabor. (Zhou., et al 2010).
Control de procesos de empaque Del mismo modo que es importante conocer las causas que originan el cambio de color en la carne (cantidad y estado de la mioglobina), es igualmente importante mantener condiciones adecuadas de producción (Manejo de la alimentación animal, elección de la especie y Manejo animal apropiados). Establecer tanto en las unidades de producción como en los establecimientos de procesamiento, distribución y venta de la carne programas de control de proceso, garantizará el manejo de la carne de tal forma que se conserven las características de color más estables, evitando cambios severos que afecten la calidad del producto. Esto llevará a la disminución de defectos de color y evitará el rechazo de producto por parte del consumidor. Es importante contar con un servicio de asesoría para establecer Programas de Control de Proceso que permitan realizar el procesamiento de la carne de forma eficiente y mejorar la productividad de las empresas.
Conclusiones El color es un indicador de calidad, frescura y salubridad de una carne para los consumidores. Defectos en el color de la carne ocasionan que los demás atributos sensoriales dejen de ser importantes. El color de la carne depende de dos factores: Contenido de mioglobina y estados químicos de la mioglobina. Es necesario contar con asesoría especializada para la instrumentación de programas de control durante el procesamiento y empaque de la carne para mantener mejor eficiencia en la estabilidad del color de la carne.
32
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA • Díaz, M. Características de la canal y de la carne de corderos lechales manchegos. Correlaciones y ecuaciones de predicción. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. España. • Franco, D., Esperanza Bispo, Laura González, José Antonio Vázquez, Teresa Moreno. 2009. Efecto de acabado y tiempo de envejecimiento en los atributos de calidad de la carne de lomo de vacas de desecho HolsteinFresian. Meat Science. (83)3, páginas 484-491. • Girolami, A., Fabio Napolitano, Daniela Faraone, Ada Braghieri. 2012. Medición del color de la carne utilizando un sistema de visión por ordenador. Meat Science. (93). Pages 111-118. • Kim, Y., HS Yang, SB Smith, JE Sawyer, JW Savell, 2009. Estabilidad de color y características bioquímicas de los músculos de la especie bovina cuando mejoradas con L-o D-lactato de potasio en altos niveles de oxígeno atmósferas modificadas Meat Science (82)2, páginas 234-240. • Mohan, A. 2009. Myoglobin redox form stabilization: role of metabolic intermediates and nir detection. An abstract of a dissertation submitted in partial ful_llment of the requirements for the degree Doctor of philosophy. Food Science. Kansas State University. Manhattan, Kansas. • aMohan, MC Hunt,, TJ Barstow., TA Houser, C. Bopp, DM Hueber. 2010. Efectos de la orientación de las fibras, la mioglobina forma redox, y el almacenamiento post-mortem sobre las mediciones NIR oxímetro de tejido de carne longissimus músculo, Meat Science. (84)1, páginas 79-85. • bMohan, MC Hunt, TJ Barstow, TA Houser, S. Muthukrishnan, 2010. Efectos de la malato, lactato y piruvato en la estabilidad de la mioglobina redox en homogeneizados de tres músculos bovinos. (86) 2. Páginas: 304-310. • Onega E. 2003. Evaluación de la calidad de carnes frescas: aplicación de técnicas analíticas, instrumentales y sensoriales. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. España. • Oyagüe, M. 2007. Estabilidad del color de la carne fresca. Nacameh. (1)1. Páginas: 67-74. • Suman, S., P. Joseph, Li a, L. Steinke b, M. Fontaine. 2009. Primary structure of goat myoglobin. Meat Science (82), páginas 456–460. • Tapp, W. Yancey JW and JK Manzana. 2011 ¿Cómo es el instrumental para medir el color de la carne? Meat Science (89) 1, páginas 1-5. • Warner R. PL Greenwood, W Pethick, DM, Ferguson. 2010. Efectos genéticos y ambientales en la calidad de la carne. Meat Science. (86) 1. Páginas 171-183. • Wilmer S. Sepúlveda, María T. Maza, Luis Pardos. 2010. Aspects of quality related to the consumption and production of lamb meat. Consumers versus producers. Meat Science 87, páginas: 366–372. • Zhou, G. XL Xu , Liu B. 2010. Tecnologías de conservación de la carne fresca - Una revisión. Meat Science (86) 1. Páginas 119-128.
Entorno Ganadero
Bobino con anteojeras, lesión típica durante el desarrollo por deficiencia de cobre.
Nutrición del Ganado:
E
Cobre
l Cobre de símbolo “Cu”, número atómico 29, de coloración rojiza, es dúctil, maleable y buen conductor de la electricidad, puede encontrarse en la naturaleza en su estado puro, “nativo”. Se conoce desde épocas prehistóricas pues se han encontrado objetos de este metal en las ruinas de muchas civilizaciones antiguas, algunas datan 10,000 años a. de C. Fue la isla de Chipre, a medio camino entre Grecia y Egipto, por mucho tiempo el país del cobre por excelencia, hasta el punto de que los romanos llamaron al metal “aes cyprium” o simplemente “cyprium” y “cuprum”, de donde proviene su nombre. En 1928 fue reconocido como un nutriente esencial para animales, aunque ya se utilizaban sus compuestos con propósitos medicinales desde el 400 a. de C. Interacciona con: Molibdeno (Mo), Azufre (S), Fierro (Fe), Cobalto (Co), Selenio (Se), Zinc (Zn), Aluminio (Al), Mercurio (Hg), Cadmio (Cd), que pueden actuar como sus antagonistas cuando están presentes en mayores cantidades de las requeridas en la dieta.
M.V.Z. Gerardo J. Villanueva C. Asesor y fabricante de premezclas Zapopan, Jalisco, México. Correo: mineraleselsastre@ hotmail.com
METABOLISMO: La absorción de Cu en los bovinos se realiza en intestino delgado, en el ovino hay una absorción importante en intestino grueso. El transporte está a cargo de la albúmina plasmática, la mayor parte se lleva al hígado donde se almacena, las metalotioneínas son las proteínas que retienen al Cu y otros minerales en el hepatocito, y éste lo dosifica para la síntesis de gran número de enzimas, también se encuentra abundantemente en cerebro y pelo. bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
33
La excreción es por medio de las heces, a través de la bilis principalmente, secreciones pancreáticas, muy pequeña proporción en la orina, y por el sudor se pierden cantidades insignificantes. El metabolismo del Cu se comporta de manera semejante entre las diferentes especies de rumiantes domésticos, con excepción de los borregos, que tienen una alta predisposición a sufrir intoxicación, esto se debe a que su capacidad de síntesis de metalotioneínas en hígado es baja, y al saturarse; el resto del Cu ingerido se comporta como tóxico.
FUNCIONES EN EL ORGANISMO: El Cu es indispensable durante el metabolismo de Fe. Necesario para la formación de hemoglobina, proteína encargada de transportar oxígeno, de los pulmones a todos los tejidos del cuerpo. Interviene en la formación de elastina, proteína necesaria como componente de la aorta y el resto del aparato cardiovascular y piel. En la formación de mielina a cargo de la integridad del SNC (cerebro y médula espinal). En la producción de colágeno, proteína importante en el desarrollo de huesos cartílagos y tendones. La producción de melanina indispensable para la formación y pigmentación de pelo y lana. Éstas entre otras importantes funciones.
REQUERIMIENTOS:
El requerimiento de Cu para ganado de carne: en desarrollo, engorda, gestación o lactancia es de 10 ppm (NRC 1996). Para ganado lechero; 10 a 20 ppm. Y para ovinos es de 7 a 11 ppm, de la materia seca (MS) consumida.
La deficiencia de Cu o “hipocuprosis”, es la segunda carencia mineral más frecuente en bovinos en pastoreo en el mundo, después de la de fósforo. El requerimiento de Cu aumenta en presencia de cantidades considerables de cualesquiera de sus antagonistas, los más comunes de ellos son: Mo, S y Fe. La absorción de Cu disminuye en presencia de ácido fítico y Zn, ácido ascórbico y Fe, o la existencia de pH alcalino. Acompañarlo de aminoácidos favorece su absorción. Los animales jóvenes tienen una capacidad de absorción mayor que los adultos y sus reservas son mayores (normalmente el hígado del R.N. cuenta con reservas suficientes).
DEFICIENCIA: La deficiencia de Cu o “hipocuprosis”, es la segunda carencia mineral más frecuente en bovinos en pastoreo en el mundo, después de la de fósforo. La hipocuprosis provoca principalmente severas pérdidas económicas. Los síntomas que manifiestan clínicamente la carencia son: Apetito depravado, despigmentación del pelo, y caída de éste en forma característica alrededor del ojo (anteojeras, durante el desarrollo), desprendimiento del pelo con facilidad, disminución de la condición corporal, anemias, inmunodepresión, diarreas. Y en condiciones extremas; lesiones osteoarticulares, cojeras y fracturas espontáneas en terneros, y muerte súbita en animales adultos. Las crías de ovejas deficientes presentan ataxia enzootica. Sin embargo, las mayores pérdidas productivas comienzan antes de hacerse evidente la carencia, causando menor ganancia diaria de peso en animales en crecimiento, menor resistencia a infecciones, baja producción de leche y problemas reproductivos como: baja fertilidad por ausencia de calores, presencia de quistes ováricos y retenciones placentarias.
Severa deficiencia de Cobre.
34
Entorno Ganadero
TOXICIDAD: El nivel máximo tolerable es 100 ppm en bovinos y 25 ppm en ovinos, aunque estos niveles dependen de las cantidades de Mo y S, así como del resto de los antagonistas del Cu presentes en la dieta. Los síntomas más frecuentes son: trastorno evidente del estado general, debilidad, depresión, letargo, dolor abdominal (vientre "agalgado"), salivación, rechinamiento de dientes, lo más característico es una marcada ictericia y hemoglobinuria (orina de color café). Además, los animales presentan eritropenia y leucocitosis con neutrofilia, dolor cólico, heces pastosas de color verdoso, marcha insegura, sufren espasmos y parálisis; a veces hay flujo nasal hemorrágico, los animales mueren a las 12 a 48 h de comenzados los signos, a la necropsia se observa un hígado friable y con abundante pigmento biliar, lo que le confiere un color amarillo ocre o pardo-caoba, y lo más característico; unos riñones tumefactos, de superficie jaspeada y de color muy oscuro con brillo metálico. Además se puede encontrar un bazo aumentado de tamaño y con predominio de la pulpa esplénica roja, así como hemorragias epicárdicas, endocárdicas y pleurales.
PREVENCIÓN Y CONTROL: Esta deficiencia es muy común en animales que pastan en forrajes con menos de 4 ppm de Cu en la MS (deficiencia primaria), o con contenidos altos de alguno(s) de sus antagonistas (deficiencia secundaria), también es común que ocurra cuando los niveles de Cu son alrededor de 5 ppm y los de Mo mayores que 3 ppm en el forraje que consumen, o sea una relación < 2:1. También es probable cuando el ganado consume aguas duras (altas en sulfatos). Para la prevención y control de este problema se recomienda la adición de Cu en un complemento alimenticio mineralizado, o la inyección subcutánea cada 3 meses, de gluconato de Cu.
Las sales de cobre se emplean en agricultura, normalmente para prevenir micosis, y en la práctica veterinaria, para el tratamiento del gabarro, por eso la intoxicación por Cu es relativamente frecuente. En otros casos las intoxicaciones son debidas a la sobre dosificación de algunos preparados de Cu, orales o parenterales. También puede ser debida al consumo de plantas que contienen mucho cobre, por ser rico el suelo, o por que son capaces de acumularlo. Influye la proporción relativa entre el Cu y el Mo de las plantas. En los años de sequía el girasol suele acumular mayores niveles de Cu. La intoxicación puede ser debida a la contaminación industrial, en las proximidades de fundiciones de cobre. Por contaminación de las aguas de bebida al haber estado en contacto con tuberías o depósitos de este mineral, o en forma natural al pasar el líquido junto a yacimientos de Cu nativo. Para prevenir la intoxicación; niveles altos de Fe y Zn en la alimentación disminuyen el riesgo. Trabajando con borregas, observaron que al suplementar con Mo o Mo y S en la dieta, existió una disminución de las reservas hepáticas de Cu. NOTA: Para lograr los mejores rendimientos en el ganado, es muy importante que el Cu se encuentre en los niveles óptimos, en su alimentación, y para ello es indispensable conocer en qué cantidades está presente al igual que sus antagonistas.
FUENTES NATURALES: Pollinaza y cerdaza. Girasol, pasta de soya, cereales, leguminosas forrajeras y algunos pastos. El contenido de éstas, varía de acuerdo a las tierras de cultivo.
OTROS USOS: Pesticidas agrícolas, fungicidas, promotor de crecimiento en pollos y cerdos, tratamiento químico de aguas, tuberías
FUENTES CONCENTRADAS: FUENTE
CONCENTRACIÓN
DISPONIBILIDAD
Sulfato cúprico
25 %
Alta
Cloruro cúprico
37.2 %
Carbonato cúprico Nitrato cúprico Óxido cúprico
53 %
Intermedia
33.9 %
Intermedia
80 %
Alta
Baja
NOTA: Antes de añadir cualquiera de estas fuentes concentradas, conviene analizar en el laboratorio el contenido real de cobre en sus dietas o forrajes.
36
Entorno Ganadero
de cobre para agua y gas, cables eléctricos, cables telefónicos, monedas, esculturas, campanas, soldadura de alta resistencia, latón, bronces, joyería, etc.
TIPS: Los ovinocultores en general tienen la creencia de que: “el cobre es tóxico para los ovinos”, en muchos casos eso los hace víctimas de la deficiencia. El consumo de Cu es tan importante para la explotación de los ovinos como para cualquier otra especie, lo que varía son sus niveles de requerimiento y toxicidad.
“CONSULTE A SU MEDICO VETERINARIO” BIBLIOGRAFÍA:
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ENCICLOPEDIA EN CARTA 1999 FISIOLOGIA VETERINARIA Erich Kolb 1976. EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA, cuarta edición, 1993. Diccionario de medicina MOSBY océano edición 1995. FUNDAMENTOS DE NUTRICION ANIMAL COMPARATIVA, A. Shimada Nutriment Requeriments of Beef Cattle, National Research Council, 1996 MINERALES PARA RUMIANTES EN PASTOREO EN REGIONES TROPICALES, 1984 L.R. McDowell, J.H. Conrad, G.L. Ellis y J.K. Loosli. SALT AND TRACE MINERALS FOR LIVESTOCK, POULTRY AND OTHER ANIMALS, Salt Institute 1993. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales, D.C. Church, W.G. Pond, K.R. Pond, 2002. LECTURAS RECOMENDADAS: SALUD Y NUTRICION, lo que usted debe saber Roche. INTERNET: http://www.clia.org.mx/cliadocs/8novsel.htm INTERNET: http://www.ecolombia.com/acovez24284_algunas14.htm INTERNET: http://www.dietaweb.it/minerali2esp.html INTERNET: http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/ spv21/sinmarcos/elementos/i.html INTERNET: http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/agua_y_minerales/60-minerales_en_la_alimentacion_vacunos.htm INTERNET: http://64.28.93.111/p222.html INTERNET: http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre#Caracter. C3.ADsticas_principales INTERNET: http://www.fcv.unlp.edu.ar/centros-lab-inst/ cedive/temas/intoxicacion.php INTERNET: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/ a2001/rvmv32n4/rvm32407.pdf INTERNET:http://www2.sag.gob.cl/Recursos-Naturales/ criterios_calidad_suelos_agricolas/pdf/4_metales_pesados_salud.pdf INTERNET: http://www.colvet.es/infovet/nov99/ciencias_v/ articulo1.htm INTERNET: http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/agua_y_minerales/43-microminerales.htm
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
37
Problemática por el Uso del
Clenbuterol en Animales Destinados a la Producción de Carne en México
Dr. Fredy Morales Trejo Lab. de Análisis Instrumental del Depto. de Producción Agrícola y Animal UAM-Xochimilco Tel. 5483 7000 ext. 3054 Correol: fmorales@correo.xoc. uam.mx Dr. Salvador Vega y León Profesor Investigador Titular del Depto. de Producción Agrícola y Animal UAM-Xochimilco. Dr. Rey Gutiérrez Tolentino Profesor Investigador Titular del Depto. de Producción Agrícola y Animal UAM-Xochimilco.
38
Introducción Los agonistas β-adrenérgicos (también conocidos como β-agonistas) tienen efectos, estructura química y propiedades farmacológicas similares a las catecolaminas epinefrina y norepinefrina (también llamadas adrenalina y noradrenalina, respectivamente, de aquí la raíz de la palabra adrenérgico) (Figura 1). Las sustancias adrenérgicas pueden estimular una respuesta (agonistas) o inhibir una respuesta (antagonistas) a nivel de los receptores que se encuentran en las células. Así, los agonistas β-adrenérgicos estimulan una respuesta de los receptores celulares β, mimetizando la actividad de la adrenalina (FAO/WHO, 1997; Lueso y Gómez, 1990). Entre los β-agonistas, el grupo de los agonistas β2-adrenérgicos es el más importante. La actividad biológica de este grupo se atribuye al anillo aromático, que puede ser sustituido con grupos hidroxi, halógenos, aminas, hidroximetilos, ciano o sus diferentes combinaciones. La sustitución química (especialmente halógenos) conectado al anillo aromático afecta
Entorno Ganadero
FIGURA 1. Estructura química de varias fenetanolaminas agonistas β-adrenérgicos.
significativamente la magnitud promedio de excreción de los agonistas β2-adrenérgicos en mamíferos, así como su afinidad por unirse al receptor, por ejemplo el cloro en la estructura del clenbuterol (CLB). Con el paso del tiempo, se desarrollaron generaciones posteriores de β-agonistas con diferencias estructurales que resultan en vida media de eliminación más corta, es decir, actividad más corta y baja acción oral potencial en animales para la producción cárnica, como zilpaterol, ractopamina, salbutamol, cimaterol, terbutalina, mabuterol ,entre otros (Pleadin et al., 2012). Respecto a la aplicación de β-agonistas sintéticos en animales para la producción de carne (zilpaterol y ractopamina, específicamente), así como también las posibles consecuencias adversas que pueden resultar del uso de estas sustancias, las opiniones de los científicos y de la legislación establecida en algunos países difieren significativamente, por ejemplo la Unión Europea, China y Rusia prohíben su uso, mientras que Japón, Corea del Sur, EUA, Canadá y México, entre otros, se permite su
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
empleo. El nuestro es de los pocos países que permiten el uso de esas dos sustancias en la engorda de ganado bovino y porcino, respectivamente. De acuerdo a estudios toxicológicos individuales, no se han dado a conocer efectos nocivos significantes en la salud humana y animal, siempre y cuando se respeten las dosis anabólicas prescritas y los respectivos tiempos de retiro antes del sacrificio. El zilpaterol puede ser usado con propósitos anabólicos en ganado vacuno en África del Norte y México, y el uso de ractopamina se permite en 21 países durante la engorda de cerdos. Los β-agonistas aparecen en el mercado bajo diversos nombres comerciales, como Spiropent/Ventipulmin (clenbuterol), Paylean (ractopamina) y Zilmax (zilpaterol).
39
Generalidades y efectos fisiológicos del clenbuterol El clenbuterol (CLB) (4-amino-α[(tert-butilamino)metil]3,5 alcohol diclorobenzil) es un agonista β2-adrenérgico sintético. Posee efectos fisiológicos similares a los esteroides anabólicos, que promueven el crecimiento de tejido muscular y la reducción de la grasa corporal, por lo que es usado ilegalmente en dosis superiores al recomendado para uso terapéutico, actuando como agente de repartición para ganar ventaja competitiva en algunos animales productores de carne, como bovinos, borregos y cerdos. En todas las especies, la sustancia se distribuye ampliamente en los tejidos y la excreción es predominantemente vía la orina como clenbuterol no metabolizado (Kuiper et al., 1998).
Modificaciones en la canal y en la calidad de la carne Existen estudios que establecen que con la aplicación de clenbuterol se ha logrado aumentar el porcentaje de proteína cárnica y reducir el contenido de grasa cerca de 40%, mediante la estimulación de la síntesis de proteínas (inhibición de proteólisis) y degradación de grasa (lipólisis). A pesar de que las diferen-
cias en el peso vivo no son significativas, el rendimiento de la canal aumenta debido al incremento del tejido magro en la relación magro/grasa, causado por la hipertrofia muscular. Las principales modificaciones que se manifiestan en la carne de animales tratados con clenbuterol, son: a) la menor terneza debido a la disminución de la grasa intramuscular (marmóreo) resultando en el endurecimiento del músculo; b) el oscurecimiento de la superficie de los cortes (menor cantidad de mioglobina oxigenada) y c) se afecta la capacidad de retención de agua, ya que con la disminución del nivel de glucógeno muscular en animales tratados con clenbuterol, la caída del pH postmortem no alcanza valores tan bajos como en los no tratados, por lo que existe mayor carga neta y por tanto, mayor cantidad de agua inmovilizada (Lueso y Gómez, 1990).
Aplicación de clenbuterol con fines terapéuticos y anabólicos Los β2-agonistas son sustancias químicas que han sido usadas por más de tres décadas para usos terapéuticos en medicina humana y veterinaria en el tratamiento de bronquitis crónica, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y asma, ya que relaja las vías respiratorias, expandiéndolas y haciendo más fácil la respiración, así como
CUADRO 1. Niveles de clenbuterol reportados en brotes de intoxicación humana.
Fuente
Año
Clenbuterol (µg/kg)
1991
375-500
1997
500
Hígado de ternera
España (135 personas)
1990
Hígado de ternera
España
1995
Italia
1997
Hígado de ternera Hígado de ternera Carne de bovino Carne de bovino
Carne de bovino
Francia (22 personas) España Italia
1998
Italia
2000 2003
Referencia
161-291
(Martínez-Navarro, 1990)
19-5395
(Salleras et al., 1995)
450
(Brambilla et al., 1997)
1140-1480
(Brambilla et al., 2000)
800-7400 1420
(Pulce et al., 1991)
(Bilbao et al., 1997)
(Sporano et al., 1998)
Hígado de ternera
Portugal
Portugal
2005
1400-300
(Barbosa et al., 2005)
Hígado de porcino
China
2001-2007
No reportado
(Lai et al., 2007)
Hígado y carne de bovino
40
País
(Ramos et al., 2003)
Entorno Ganadero
agente tocolítico en animales En México, como en muchos países, se prohíbe e incluso como una droga que el uso de clenbuterol como promotor de mejora el desempeño en atletas crecimiento en animales destinados al consumo (FAO/WHO, 1997). Existen investigaciones que humano, sin embargo continúan presentándose indican que el uso del clenbucasos de intoxicación. terol, cuando es administrado como fármaco de forma terapéumuchos productores las incluyeran, a veces indiscriminadatica y bajo prescripción veterinaria, representa un riesgo mente, en la dieta de sus animales, impactando negativamínimo para el consumidor. Sin embargo, su uso ilegal en mente en la salud humana. La administración prolongada de animales como anabolizante para aumentar la cantidad de dosis anabólicas promotoras de crecimiento de clenbuterol músculo puede dar lugar a graves intoxicaciones. En algunos al ganado, pueden conducir a la acumulación de residuos países, el clenbuterol sólo puede ser usado con propósitos en el hígado como tejido comestible, lo cual puede inducir terapéuticos para obtener acción broncolítica y tocolítica a una reacción farmacotoxicológica en los consumidores. en bovinos y equinos en dosis de 10-20 µg dos veces al día, lo cual es 5-10 veces menor que la dosis anabólica (Kuiper Intoxicación alimentaria debido et al., 1998). Debido a la posible utilización del clenbuterol a residuos de clenbuterol para fines terapéuticos, con el objetivo de controlar el posible uso indebido de tales anabólicos, la Comisión del Codex Aunque los efectos tóxicos de los residuos de clenbuterol se han Alimentarius recomienda límites máximos residuales (LMR) descrito como leves, la FDA considera inaceptable cualquier para bovinos y equinos de 0.2 µg/kg en músculo y grasa, efecto indeseable en los humanos. Es posible que las personas 0.6 µg/kg en hígado y riñones, y 0.05 µg/L para leche de tratadas con agentes adrenérgicos o quienes son sensibles vaca (CAC/MRL, 2012). a estas drogas, puedan ser afectados más severamente por residuos de clenbuterol que las personas normalmente sanas. En México, como en muchos países, se prohíbe el uso de clenbuterol como promotor de crecimiento en animales destinados al consumo humano, sin embargo continúan presentándose casos de intoxicación. El uso ilegal del clenbuterol en la producción animal ha causado severos envenenamientos por ingestión de alimentos contaminados y el cuadro de intoxicación normalmente se presenta de una a seis horas posterior a su ingestión. Se debe considerar además que aunque parte del clenbuterol administrado se excreta o metaboliza, hay una cantidad muy importante que queda retenida en el organismo, sobre todo en la retina (donde se encontrarán las mayores concentraciones), en hígado y en menor cantidad en músculo de los animales tratados. Por tanto el consumo de vísceras procedentes de animales tratados de forma descontrolada con elevadas cantidades de clenbuterol, presentan un En 1988 su uso se generalizó como “agente de repartición” mayor riesgo de envenenamiento que la carne. Aunado a al emplearse como promotor de crecimiento de animales esto, investigaciones científicas indican que los métodos de de engorda en dosis anabólicas (muy superiores a las dosis procesamiento térmico dados a la carne comúnmente (cociterapéuticas), provocando un incremento significativo en miento, horneado, freído y preparación en microondas) no la masa corporal magra y un decremento en la cantidad de pueden inactivar o remover significativamente la concengrasa corporal, mejor aprovechamiento de los alimentos y tración de residuos acumulados en los tejidos de animales por ende un aumento en el crecimiento de los animales, expuestos a dosis de clenbuterol, excepto bajo condiciones además de modificar las características organolépticas de de procesamiento extremos (Pleadin et al., 2012). la carne. El conocimiento de estas “bondades” condujo a que
42
Entorno Ganadero
En la década de los 90’s, se reportaron diversos casos de intoxicación ocurridos en Europa que implicaron el consumo de carne e hígado (principalmente) contaminados con residuos de clenbuterol, y aunque cabe señalar que no se reportaron muertes en estos brotes, las personas fueron hospitalizadas con síntomas reversibles como incremento en el ritmo cardiaco, tremores musculares, dolor de cabeza, nausea, fiebre y escalofrío. Los casos registrados de alimentos con presencia de clenbuterol se presentan en el Cuadro 1. Estos casos presentaron concentraciones de clenbuterol superiores al LMR establecido por el Codex Alimentarius. Existen reportes recientes de varios casos de brotes de intoxicación alimentaria debido a la presencia de residuos de clenbuterol en China, con miles de personas afectadas. Incluso se tiene conocimiento de un caso de fallecimiento en 2006 debido a la ingestión de hígado de porcino con la presencia de este fármaco (Lai et al., 2007). En México se han dado a conocer casos muy importantes mediáticamente sobre la presencia de clenbuterol en productos cárnicos, sin embargo no existe información sobre la concentración del β-agonista implicada en ellos. Gran parte de los análisis que se llevan a cabo en la inspección gubernamental, se basan únicamente en pruebas cualitativas de inmunoensayo. El alimento que más comúnmente se ha relacionado con los casos de contaminación en México es el hígado de bovino (70%). Los casos sospechosos de intoxicación por clenbuterol requieren de vigilancia médica y es importante que las personas afectadas sean valoradas en cuanto comienzan las manifestaciones ya que aunque generalmente su evolución es benigna, aquellas personas que presenten problemas cardiacos el desenlace pudiera ser fatal.
Situación actual en México A pesar de que la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) han negado que en el país exista un problema generalizado con el uso de clenbuterol y que el consumo de carne es seguro, lo cierto es que la adición de este β-agonista por parte de algunos productores de ganado continúa siendo una realidad, tal como es reportado por diversas fuentes periodísticas (El Universal, 2013; La Jornada,
44
2013). El requerimiento de carne con menor contenido de grasa, especialmente por consumidores en algunos estados del Centro y Occidente de México, promueve el uso de clenbuterol en algunos centros de producción, de manera que la inclusión continúa. La aplicación de estas sustancias en el ganado de carne resulta en mejores propiedades sensoriales para este mercado, con menores porciones de grasa tanto intramuscular como de cobertura y mayor proporción de tejido muscular. Dado que la carne y vísceras de bovino son parte de la dieta del mexicano, se han establecido acciones preventivas que intentan desalentar a los productores en el uso de clenbuterol en la engorda de ganado. Sin embargo, de acuerdo a resultados obtenidos recientemente (Morales et al., 2013), es una realidad que el uso ilegal de esta sustancia durante el crecimiento del animal sigue siendo una práctica común por parte de algunos productores. Las muestras analizadas en este trabajo presentaron concentraciones de clenbuterol en hígado de bovino comercializado en la Ciudad de México, desde 3.9 hasta 185.3 µg/kg, que son similares o menores a la mayoría de los valores reportados en algunos casos documentados de envenenamiento alimenticio en varios países, cuyas concentraciones se dan en el Cuadro 1. Los niveles de clenbuterol en algunas muestras de hígado de bovino encontradas en esta investigación alertan de un probable problema de salud pública en la Ciudad de México debido al uso masivo de este β-agonista empleado para engordar ganado.
Acciones implementadas para evitar el uso ilegal de clenbuterol en México. De acuerdo a la NOM-064-ZOO-2000, está en vigor la prohibición del uso de clenbuterol con fines de promoción de crecimiento en ganado bovino, por lo que su uso es autorizado exclusivamente con fines terapéuticos sólo para animales que no son destinados para el consumo humano y como agente tocolítico para vacas. Por su parte, el artículo 456 de la Ley General de Salud endurece las penas contra el uso de sustancias tóxicas (como el clenbuterol), a fin de desincentivar el uso de éstas y combatir este problema de salud pública. La Ley Federal de Sanidad Animal establece en los artículos 171 al 175, sanciones de 3 a 7 años de prisión y de 10,000 a 50,000 días de salario mínimo vigente de multa para quienes realicen Entorno Ganadero
acciones como el ingreso al territorio nacional de productos y animales, almacenamiento, comercialización y suministro de este tipo de productos prohibidos por la Ley, exponiendo la salud de la población con el uso de éstas. Se han monitoreado rastros Tipo Inspección Federal (TIF) y municipales por parte de personal de Sagarpa y la SSA, con el fin de detectar la existencia de clenbuterol y mantener la carne contaminada alejada de los canales de comercialización. A fin de controlar el uso ilegal de estas sustancias en animales para carne, también se analizan muestras de material biológico (orina, hígado, sangre, músculo) tomados durante la engorda de animales, por parte de personal operativo de ambas Secretarías. Es importante continuar con la vigilancia y control, y sobre todo detectar establecimientos clandestinos, que pudieran estar sacrificando animales con la presencia de esta droga. Por otra parte, existe el programa de Proveedor Confiable (Libre de clenbuterol) implementado desde 2007 por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (SENASICA), que mediante lineamientos específicos promueven la certificación de los productores para declararlos como hatos libres de clenbuterol y garantizar a los LITERATURA CITADA
1. Barbosa, J., Cruz, C., Martins, J., Silva, J.M., Neves, C., Alves, C., Ramos, F. and Da Silvera, M.I. 2005. Food poisoning by clenbuterol in Portugal. Food Addit Contam. 22(6): 563-566. 2. Bilbao, G.J., Hoyo, J.J.F., Lopez, J.M., Vinuesa, S.M., Perianes, M.J., Muñoz, M.P. and Ruiz, G.J. 1997. Clenbuterol poisoning – Clinical and analytical data on an outbreak in Mostoles, Madrid. Rev Clin Esp. 197(2): 92-95. 3. Brambilla, G., Cenci, T., Franconi, F., Galarini, R., Macri, A., Rondoni, F., Strozzi, M. and Loizzo, A. 2000. Clinical and pharmacological profile in a clenbuterol epidemic poisoning of contaminated beef meat in Italy. Toxicol Lett. 114: 47-53. 4. CAC/MRL 2-2012. Codex Alimentarius Commission. Maximum Residue Limits for Veterinary Drugs in Foods. Updated as at the 35th session of the Codex Alimentarius Commission. 5. El Universal. 2013. Hallan carne con clenbuterol en Hidalgo, provenía de Edomex. 6 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.eluniversaledomex. mx/home/nota36127.html 6. FAO/WHO. 1997. Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Monographs prepared by the Forty-
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
compradores que la carne que consuma esté 100% libre de él. Sin embargo, esta certificación no es obligatoria y por los costos de producción sin clenbuterol los propios productores aseguran que no es una opción completamente factible. Con estas acciones se ha provocado que algunos productores ganaderos eviten enviar al faenado a animales con residuos del fármaco. Sin embargo, se requiere monitorear periódicamente los lugares de introducción y comercialización de productos cárnicos, con especial atención a los centros de acopio de mayor concentración de estos productos en los estados de la República Mexicana, mediante el muestreo de la carne y vísceras.
Conclusiones Por el riesgo que conlleva, no sólo en el desprestigio de los deportistas y los industriales, sino en la manifestación de los síntomas propios del β-agonista en toda la población consumidora y que pone en peligro su salud, urge la necesidad de establecer métodos de análisis rápidos y adecuados que permitan asegurar la inocuidad de los alimentos y evitar las consecuencias de salud pública y socioeconómicas que repercuten negativamente en el comercio y sanidad de los animales.
seventh meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Food and Nutrition Paper 41/9. 7. Kuiper, H.A., Noordam, M.Y., Van Dooren-Flipsen M.M., Schilt, R. and Roos, A.H. 1998. Illegal use of β-adrenergic agonists: European Community. J Anim Sci. 76: 195-207. 8. La Jornada. 2013. Reportan en Hidalgo 56 personas intoxicadas por clenbuterol. 24 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam. mx/ultimas/2013/05/24/14220843reportan-en-hidalgo-56-personas-personas-intoxicadas-por-clembuterol 9. Lai W, Xu Y., Fung DYC, Xiong Y.. 2007. Development of a lateral-flow assay for rapid screening of the performance-enhancing sympathomimetic drug clenbuterol used in animal production; food safety assessments. Asia Pac J Clin Nutr. 16(Suppl 1): 106-110. 10. Lueso-Sordo M.J., Gómez-Berzal M.A. 1990. β-agonistas - Cómo afectan a la composición de la canal y la calidad de la carne. Mundo Ganadero. 7:70-78. 11. Martínez-Navarro, J.F. 1990. Food poisoning related to the consumption of illicit β-agonists in liver. Lancet. 336: 1311. 12. Morales-Trejo F., Vega y León S., EscobarMedina A., Gutiérrez-Tolentino R. (2013).
13.
14.
15.
16.
17.
Application of high performance liquid chromatography-ultraviolet detection to quantification of clenbuterol in bovine liver samples. J Food Drug Anal. En prensa. Pleadin J., Vulić A., Perši N. 2012. βadrenergic agonists: substances with anabolic effect in animals for meat production. MESO: prvi hrvatski časopis o mesu. 14(1): 80-87. Pulce, C., Lamaison, D., Keck, G., Bostvironnois, C., Nicolas, J. and Descotes, J. 1991. Collective human food poisonings by clenbuterol residues in veal liver. Vet Hum Toxicol. 33: 480-481. Ramos, F., Cristino, A., Carrola, P., Eloy, T., Silva, J.M., Castilho, M.C. and Noronha, M.I. 2003. Clenbuterol food poisoning diagnosis by gas chromatography-mass spectrometric serum analysis. Anal Chim Acta. 483: 207-213. Salleras, M., Dominguez, A., Mata, E., Taberner, J.L., Moro, I. and Salva, P. (1995). Epidemiologic study of an outbreak of clenbuterol poisoning in Catalonia, Spain. Public Health Rep. 110(3): 338-342. Sporano, V., Grasso, L., Esposito, M., Oliviero, G., Brambilla, G. and Loizzo, A. (1998). Clenbuterol residues in non-liver containing meat as a cause of collective food poisoning. Vet Hum Toxicol. 40(3): 141-143.
45
La Contaminación por Aflatoxinas en el Procedente de
Maíz
los Estados de Morelos, Hidalgo, Estado de México y el D.F.
Resumen Peña Betancourt Silvia Denise Laboratorio de Toxicología UAM-Xochimilco. Correo: s.denisepena@gmail.com
En México la contaminación por aflatoxinas en el maíz fue detectada por primera vez en 1990, veinte y dos años después su presencia continúa siendo un riesgo a la salud y al medio ambiente, a pesar del desarrollo de nuevas variedades de maíz híbrido de mayor rendimiento, vigor y resistencia a las plagas. En este estudio se presentan los resultados de la contaminación por aflatoxinas en 21 muestras de maíz procedentes de diversos genotipos y de 3 estados Mexicanos. Las muestras fueron colectadas en los Estados de Hidalgo (11), Morelos (3), Estado de México (3) y Distrito Federal (5). Se utilizó la técnica de inmunoensayo enzimático para el análisis de aflatoxinas. Todos los maíces presentaron aflatoxinas en una media de 5.26 ng g 1, un rango de 1.2 a 13.5 ng g 1. Los maíces mejorados con un contenido promedio de 4.92 ng g 1 y los maíces criollos con una media de 5.6 ng g 1. El maíz mejorado procedente del Estado de Morelos, presentaron la mayor contaminación por aflatoxinas (7.5 ng/g). Se concluye que no todos los maíces híbridos mejorados presentan una mayor resistencia a los hongos fitopatógenos y a la síntesis de aflatoxinas.
Introducción La protección del agua, suelo, las plantas y los seres vivos (humanos y animales), frente a posibles daños producidos por la presencia de contaminantes en el medio ambiente, como son las aflatoxinas, es parte de una nueva cultura agrícola y pecuaria en México.
46
Entorno Ganadero
tres muestras de maíz comercial. En 2009 se colectaron La planta de maíz es susceptible a la contaminación del estado de Morelos dos híbridos de maíz comerciales por aflatoxinas que son producidas por hongos microsproporcionados por el INIFAP Ecatepec y en el 2010, se cópicos patógenos del género Aspergillus flavus, cuya adquirieron las muestras de maíz del Distrito Federal. presencia en campo se favorece en suelos contaminados por insectos y por temperaturas cálidas < 25°C. Las aflatoxinas constituyen un riesgo a la salud pública y medio ambiente ya que si se encuentran en niveles superiores a los permitidos por la legislación nacional, constituyen una amenaza para la salud pública (Duarte y Villamil, 2006), y si se encuentran dentro de los límites permitidos, afecta su calidad e inocuidad tanto en el grano como en los productos derivados, como el silo ya que reducen su valor nutritivo y comercial (Rizzi y col, 2003). En México la contaminación de maíz por aflatoxinas, Todas las muestras se deshidrataron hasta un contenido fue observada por primera vez en un cargamento procedente de 10% de humedad, las cuales fueron cribadas y molidas del Estado de Tamaulipas, ocasionando la pérdida de varios hasta su pulverización. miles de toneladas (Peña y Durán, 1990). Posteriormente continuaron los trabajos sobre la contaminación de maíz DETECCIÓN DE AFLATOXINAS para consumo humano y en alimentos balanceados para TOTALES POR ELISA consumo animal en los estados de Guadalajara, Sonora, Hidalgo y Distrito Federal, principalmente. El total de muestras de maíz fueron analizadas para aflaLa hibridación natural de la planta de maíz, ha dado excetoxina B1, usando la técnica de inmunoensayo enzimátilentes resultados al incrementar el contenido de proteína, una mayor adaptación a la altura y resistencia a plagas de insectos como el taladro, entre otros. En el 2001, 30 tipos de maíz CUADRO 1. Contenido promedio de aflatoxinas en trece genotipos híbrido se sembraron en 70,000 ha en 20 de maíz (Zea mays L.). estados de la República Mexicana.
Materiales y Métodos COLECTA DE MUESTRAS DE MAÍZ En septiembre de 2007, se colectaron once mazorcas de maíz en el estado de Hidalgo, provenientes de semillas de maíz comercial de dos empresas transnacionales. En 2008, se colectaron del Estado de México
48
Tipo de maíz
Procedencia
Promedio µg kg (ppb)
nativos
D.F.
5.60
híbridos mejorados
Hidalgo
5.12
híbridos mejorados
Morelos
7.3
híbridos mejorados
Estado de México
5.5 Entorno Ganadero
co (ELISA). El kit comercial Ridascreen Fast aflatoxin, contiene lo necesario para el análisis de 48 muestras, cuyo procedimiento se describe brevemente: se pesaron 5 g de cada muestra por duplicado y se realizó una extracción metanólica 70%, se aplicaron 50 ul en cada pozo de la microplaca de titulación y se aplicaron volúmenes iguales de conjugado enzimático, se agitó y se incubó durante 10 min a temperatura ambiente, al finalizar se realizaron dos lavados y se añadió el cromóforo para incubar por 5 min en oscuridad, posteriormente se paró la reacción y se midió la absorbancia a 450 nm. La absorbancia es inversamente proporcional a la concentración de aflatoxina B1 detectada.
Resultados Y Discusión Todos los híbridos de maíz presentaron aflatoxinas en una media de 5.26 ng g 1, un rango de 1.2 a 12 ng g 1. Los maíces mejorados con una media de 4.92 ng g 1 y un rango de 1 a 12 ng g y los maíces criollos, una media de 5.6 ng g 1. Los híbridos de maíz procedentes de Morelos fueron los que presentaron mayor contenido de aflatoxinas (7.5 ng g), seguido de los maíces mejorados del estado de México y los de Hidalgo con el menor contenido de aflatoxinas (3.5 ng g 1). Los niveles detectados de aflatoxinas variaron según el lugar de procedencia debido al clima probablemente, ya que como se pudo observar el estado más cálido (Morelos) fue el más contaminado, además de su genotipo
Conclusiones El 100% de los maíces evaluados presentaron contaminación por aflatoxinas en un nivel aceptable por la legislación nacional, siendo el lugar de procedencia el factor de mayor impacto para su incremento. Por lo que no todos los maíces presentaron la misma resistencia al ataque de hongos patógenos en campo. BIBLIOGRAFÍA • Duarte V.S., Villamil J. L. 2006. Micotoxinas en la Salud pública. Revista de salud pública vol. 8 supl. 1 Bogota. • Peña B S. D. y C Durán de B. 1990. Efecto tóxico de las Aflatoxinas en la dieta. Ciencia y Desarrollo, Conacyt Vol XVI, No 94, 61 a 70 1990. • Rizzi L., Simioli M., Roncada P. 2003. Aflatoxin B1 in feed for layin hens effects on egg quality, mycotocxins residues in livers J. of Food Protection 66, 860-865.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
49
Efecto del Uso de PROCALCIVIT Y AMIVIT en Becerros para Disminuir el Impacto Negativo a la Llegada al Corral de Engorda
Ing. Luis Ramón Martínez Departamento Técnico Miavit México Correo: rmartinez@comsamiavitmexico.com.mx
50
H
oy en día la engorda de ganado en corral en México en estados como México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, entre otros, ha tomado importancia en carácter socio-económico de los productores pecuarios. Situación que se ha complicado y ha generado búsqueda de estrategias en la que el productor pierda lo menos posible y pueda mantener un margen de ganancia adecuado, lo anterior no sólo depende de la calidad genética sino de la condición en la que se trasladan y en cómo se disminuye el impacto del cambio del potrero al corral de engorda, el diseño de estrategias para disminuir la pérdida de peso en las primeras semanas de engorda, que representa entre el 5 y el 15%. Lo anterior significa pérdida de ganancia de peso y dinero desde el potrero hasta las primeras semanas de engorda, situación que obliga a buscar opciones que disminuyan el impacto negativo, además de tener en contra el incremento de las materias primas. Las consecuencias de pérdida está dado por factores como, tiempo de traslado, condiciones del traslado (manejo y estrés causado), Fiebre de embarque, si hubo preparación adecuada en los corrales de acaparamiento, la temperatura, hora de carga, etc. Por lo anteriormente descrito se plateó la siguiente prueba teniendo como objetivo tener opciones que permitan disminuir el impacto de pérdida de peso durante la adaptación, buscando dar apoyo a los Ganaderos y engordadores se probaron dos productos (PROCALCIVIT y AMIVIT) con la intención de dar a los animales soporte para un inicio
Entorno Ganadero
aceptable en los corrales de engorda del Sr. R. Rodríguez, ubicado en Teotihuacán, Estado de México, los becerros fueron comprados en Matehuala, San Luis Potosí, teniendo un viaje de aproximadamente 11 horas, fueron 120 becerros de cruzas Cebú – Pardo Suizo, la engorda inició el 8 de abril.
Descripción de los productos: El PROCALCIVIT, un producto que da energía y vitalidad, ya que contiene Vitamina E, Nicotinamida, Propinonato, Propa-
nodiol, Calcio, Sodio, entre otros componentes que favorecen el buen desempeño del rumen y favorece el aprovechamiento de los nutrimentos de los alimentos ofrecidos. Este producto fue dado directamente vía oral a cada becerro a razón de 1 ml por cada kilogramo de peso vivo. El AMIVIT un complejo nutricional que se ofrece vía agua de bebida por sus componentes está desarrollado para favorecer el consumo de alimento, da energía a través de la dextrosa que contiene, aminoácidos, vitaminas del complejo B, Carnitina, sodio, potasio, entre otros componentes.
Procedimiento: Se recibieron los becerros alrededor de las 4 pm del día 7 de abril de 2013, donde se pesaron a la recepción obteniendo lo siguientes datos:
Variables
Número animales
P. carga SLP
P. arribo México
Transporte 1
60
15,360 kg
13,977 kg
Transporte 2
60
16,980 kg
15,546 kg
Lo anterior nos proporciona la pérdida de peso durante el traslado:
Variables
Pérdida peso traslado
% Pérdida
Transporte 1 (corral 1)
1,383
9.00%
Transporte 2 (corral 2)
1,434
8.44%
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
51
promedio se aplicó 230 ml por becerro (Toma única y se repitió a los 8 días en 6 becerros que se notaban débiles), al igual que el tratamiento común en los corrales de engorda, desparasitación, vitaminas, para ambos corrales. Los becerros se pesaron a los 15 días después de la recepción para hacer un corte parcial en el arranque de engorda.
Después de un traslado de 11 horas la merma fue en promedio de 8.7%. Se definieron los corrales quedando de la siguiente manera: Corral 1: tratamiento común + PROCALCIVIT + AMIVIT. Corral 2: control, sólo tratamiento común. Al momento de la recepción en ambos corrales se les proporcionó agua ad-libitum, avena achicalada y alimento recepción, para el corral 1 se le dio desde el momento de la descarga AMIVIT en el agua de bebida a razón de 1 ml por litro de agua (Se proporcionó por 5 días tomas continuas). Al día siguiente por la mañana se aplicó al Corral 1 PROCALCIVIT a razón de 1 ml por kilogramo de peso vía oral, en
Resultados: Las estrategias que se utilicen en la engorda de ganado para evitar mermas y favorecer la ganancia de peso a un bajo costo siempre tendrán repercusiones positivas en los animales, no se tuvo ninguna baja en estos corrales, pero sí algunos becerros que se observaron débiles durante la adaptación de estos 15 días.
Pesaje 15 dias post-inicio de engorde:
Variables
Peso recepción
Peso 15 días
Transporte 1 (corral 1)
13,977 kg
14,535 kg
Transporte 2 (corral 2)
15,546 kg
14,529 kg
Variables
Peso ganado
% Diferencia
Transporte 1 (corral 1)
558 g
+ 3.99%
Transporte 2 (corral 2)
- 1,017 kg
- 6.54%
De acuerdo a lo anterior los resultados son los siguientes:
De acuerdo a los datos observados se tiene que el Corral 1 se mantiene y se incrementa el peso a la recepción, mientras tanto en corral 2 la ganancia es negativa.
Conclusiones Al proporcionar PROCALCIVIT y AMIVIT a los becerros
de engorde favorece una recuperación más rápida y hace que los animales inicien pronto el consumo de alimento de una manera superior al corral 2.
52
A pesar de que el aplicar el PROCLACIVIT requiere más tiempo que los tratamientos comunes bien vale la pena aplicarlo de una manera adecuada y con paciencia. Si consideramos los datos anteriores en el corral 2 y anexamos la ganancia del corral 1, el ganadero dejó de ganar $47,250 pesos, por la pérdida sufrida duran-
te el periodo de adaptación, considerando un precio de compra de $30 pesos/kg de becerro.
La inversión para tratar los 60 becerros del corral 1 fue de $5,210 pesos, lo que sugiere una excelente tasa de retorno de la inversión generada. Entorno Ganadero
Tendencias Visión Actual
INTRODUCCIÓN
Lo que la ciencia de la economía ha explicado sin claridad el sentido común lo esclarece perfectamente al señalar que “la crisis es la suma de las restas”. No habrá reactivación económica ni solución a problemas estructurales mientras se mantenga el mismo sistema financiero a nivel mundial. Los gobiernos están implementando estrategias para reactivar sus economías sin que se esperen resultados en el corto plazo. Los estímulos por parte de los Bancos Centrales de las principales economías como Estados Unidos, Europa, Japón, China, continúan haciendo las veces de un respirador artificial. Pero todavía faltan acciones para ir “restando las restas”, es decir que se eliminen las políticas, estrategias y esquemas que llevaron a los países a vivir en condiciones no sustentables gastando más de lo que generaban. El camino de regreso es largo y no estamos exentos de encontrar nuevas “burbujas económicas” que lo hagan más tortuoso. A) En la Zona Euro después de implementar “Planes de Rescate” para países como Irlanda, Portugal, Grecia, se está llegando a la conclusión que no han sido la solución para dichos países ya que sus problemas continúan y solamente están cubriendo sus compromisos de pago de corto plazo. El Fondo Monetario Internacional por lo pronto ya reconoció su error en el caso de Grecia donde las condiciones de desempleo, desconfianza de los inversionistas y deterioro de la economía son evidentes a pesar de los préstamos que le otorgaron. B) Se observa mucha actividad entre los países para lograr acuerdos comerciales con el fin de reactivar sus economías. China ha mantenido por dos años una estrategia de comprar empresas, marcas y realizar inversiones en infraestructura en otros países, todo ello en la búsqueda de satisfacer su demanda interna de productos y servicios. C) La estrategia de programas de austeridad combinados con mayores impuestos está demostrando que causa más daño de lo que soluciona. La presión social empieza a crecer y seguramente se deberá flexibilizar. El último caso se está presentando en Brasil que después de ser un ejemplo de economía emergente en crecimiento su esquema se agotó y los ciudadanos están exigiendo menos pago de impuestos y mejores servicios. D) En Estados Unidos el Banco Central (FED) emitió declaraciones sobre el fin de los estímulos a la economía causando efectos adversos en los mercados financieros que reaccionaron en forma muy anticipada. Una consecuencia clara fue la depreciación de las divisas relacionadas con el dólar, como fue el caso del peso mexicano.
Para México el escenario económico se turbó ante las declaraciones de la FED de retirar los estímulos a la economía de Estados Unidos. Los indicadores más importantes son:
Lic. Carlos Huerta Suárez Consultor Tel. 461 609-2569 Email: carloshs@prodigy.net.mx
54
A) El Banco de México tiene acumulados $166,376 millones de dólares en las reservas internacionales al día 21 de junio. En forma acumulada en el año han aumentado solamente $2,860 millones de dólares principalmente por una disminución en el volumen de petróleo exportado y la baja en su precio. B) El peso ha mostrado en las últimas semanas una gran debilidad en paridad frente al dólar llegando a cotizarse en su nivel más alto en $13.41 pesos por dólar. El pronóstico para el cierre de año se mantiene en $12.30 por dólar. Al inicio de julio el tipo de cambio mantiene una tendencia a la baja. C) En el primer trimestre del año se tuvo un crecimiento de 0.8% proyectando las autoridades un crecimiento del PIB anualizado de 3.1%. Los analistas estiman que el crecimiento se ubicará entre 3.4 y 3.6%. D) La producción de petróleo en el mes de mayo cayó a 2.510 millones de barriles diarios siendo el menor nivel de los últimos dos años. Las exportaciones también disminuyeron ubicándose en 1.029 MBD. Los ingresos petroleros han sido menores por la disminución en el volumen vendido, el precio por debajo del año previo y la valoración del peso en los primeros meses del año. Entorno Ganadero
E) La reforma energética y hacendaria quedaron pendientes para el segundo semestre del año después de las elecciones. El entorno político continúa entorpeciendo el posible avance en el crecimiento económico. F) En forma acumulada de enero a mayo el gobierno reportó un superávit fiscal de $162,500 millones de pesos debido a menores gastos y mayores ingresos presupuestarios. Los ingresos fiscales registraron un crecimiento real de 6.8% frente al mismo período del 2012.
Tres granos a la vez, con tendencias de precios a la baja. En los contratos de noviembre y diciembre los tres granos, frijol de soya, trigo y maíz ya muestran una clara tendencia a la baja generada por una mayor superficie sembrada en Estados Unidos y un desarrollo favorable en las cosechas por el factor clima. Contrariamente los precios de los granos en el corto plazo están siendo soportados por los bajos inventarios en el actual ciclo agrícola. En la siguiente gráfica de los contratos para NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DEL 2013 podemos apreciar las tendencias que han tenido los tres granos durante el presente año: Los comentarios relevantes para el sector pecuario al respecto son: A) El frijol de soya incrementó su precio al inicio del ciclo llegando a $13.50 USD por bushel y ha bajado a $12,50 USD por bushel debido a factores fundamentales positivos. Por su parte el trigo después de alcanzar el nivel de $8.25 B) USD por bushel el precio regresó a $6.71 USD por bushel y se mantiene una clara tendencia a la baja.
C) En el maíz el precio subió hasta $6.00 USD por bushel manteniendo una tendencia a la baja que ubica el precio en $5.11 USD por bushel. Todavía podemos esperar nuevos descuentos si el clima se mantiene favorable. D) La relación entre maíz y trigo regresó a una situación típica en la cual el trigo tiene un mayor precio al convertir los futuros en toneladas métricas. Considerando el reporte de USDA sobre superficie sembrada en el nuevo ciclo agrícola 2013/14 que es de 97.4 millones de acres, con estimaciones de acres cosechadas en 89.1 millones y un rendimiento de 156.5 bushel por acre, el volumen de cosecha podría ser de 354.198 millones de toneladas que al sumarle el inventario final del ciclo actual nos arroja una oferta total de 364.367 millones de toneladas. Se espera una demanda de 326.405 millones de toneladas lo cual da como resultado un inventario final de 47.961 millones de toneladas para el nuevo ciclo agrícola representando un porcentaje de uso de 14.7% equivalente a 53.6 días de consumo. El inventario final sería el mayor de los últimos años.
VISIÓN DEL MAÍZ La gráfica del precio de MAÍZ para el contrato de DICIEMBRE DEL 2013 muestra una tendencia a la baja generada por factores fundamentales favorables al tener una mayor superficie sembrada y buen clima. En el 2012 las condiciones de sequía se presentaron en el mes de junio y provocaron un alza en el precio de $130.00 USD por tonelada en tan sólo un mes. Les presentamos una gráfica con la tendencia del precio en este año (2013), el próximo año (2014) y en dos años anteriores:
56
Entorno Ganadero
La información más relevante para el maíz sería: A) Del nivel más alto que registró el precio en $229.00 USD por tonelada ha disminuido a $201.15 USD por tonelada considerando solamente futuros sin bases. B) Respecto del precio que se tenía el año pasado en la misma fecha se tiene un descuento de $47.75 USD por tonelada. En la gráfica se observa que en el año previo ya estaba subiendo el precio por el impacto de la sequía. C) Las ventas de exportación registran un volumen acumulado de 17.934 MTM representando un 53.9% por debajo del ciclo anterior. Con una mayor producción en la nueva cosecha se necesitará un precio más competitivo contra las ofertas de grano en otras regiones del mundo para lograr exportar 33.022 MTM que está estimando USDA.
VISIÓN DE LA PASTA DE SOYA
De acuerdo al informe emitido por USDA el día 28 de junio sobre superficie sembrada se reporta un total de 77.7 millones de acres sembrados con frijol de soya, 600 mil acres adicionales a lo estimado el día último de marzo. La producción esperada es de 93.133 MTM siendo el mayor volumen de los últimos años. Considerando el inventario final del actual ciclo se tendría una oferta total de 96.943 MTM. Se está proyectando una demanda de 88.832 MTM siendo los rubros más importantes la molienda interna con 46.130 MTM y las exportaciones con 39.463 MTM. El inventario final sumaría 8.112 MTM con un porcentaje de uso de 9.1% que cubre la demanda para 33.3 días. Las cosechas en Sudamérica a pesar de que generaron excedentes superiores a 22.0 MTM para ofrecer al mercado de exportación con precios más competitivos que los ofrecidos por Estados Unidos, no lograron presionar el mercado de futuros.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento del precio de la pasta de soya del contrato de DICIEMBRE 2013 durante este año y tres años anteriores: Los comentarios que podemos hacer son: A) El precio de la pasta de soya ha mantenido un gran soporte durante todo el año debido a los bajos inventarios de 3.402 MTM proyectados para el actual ciclo agrícola. B) La producción adicional de frijol de soya que se obtuvo en Sudamérica está cubriendo parte de la demanda mundial con problemas de logística en Brasil y resistencia en Argentina de los productores por el control de divisas. C) El precio actual sin considerar bases se ubica en $412.25 USA por tonelada estando $40.55 USD por debajo del registrado el año pasado en la misma fecha. Es posible que veamos nuevos descuentos conforme avance el desarrollo de la nueva cosecha.
57
VISIÓN DEL TRIGO
El TRIGO en la gráfica muestra una clara tendencia A LA BAJA. A pesar de que el cultivo de trigo de invierno en Estados Unidos registró índices productivos negativos. Los inventarios en Estados Unidos se mantienen en buen nivel y ya iniciaron las cosechas de trigo en otras regiones del mundo como en Ukrania y el este de Europa lo cual aumentará la disponibilidad a nivel mundial. Simultáneamente se está sembrando en varios países como Canadá, Argentina, Brasil, China y Australia. En la siguiente gráfica vemos el comportamiento del precio correspondiente al contrato de DICIEMBRE en este año 2013 y tres años anteriores: El precio del trigo tiene un PRECIO MAYOR de $35.00 USD por tonelada respecto del nivel registrado el año pasado en la misma fecha. Durante el presente año se ha mantenido una tendencia a la baja. Consumidores pecuarios en Estados Unidos y en otras partes del mundo están optando por trigo para sus fórmulas de alimento balanceado.
En México terminaron las cosechas de trigo del ciclo otoño invierno 2012/13 con buenos resultados en el noroeste y bajos rendimientos en el centro del país debido a las heladas que se presentaron durante el desarrollo de los cultivos.
NUESTRA VISIÓN
En el ámbito macroeconómico las condiciones de México se mantienen en una zona favorable aunque durante los meses de mayo y junio se recibió un impacto desfavorable en la paridad cambiaria. Igualmente se han tenido resultados adversos en el sector de la construcción por los cambios en la normatividad de Infonavit que dejó a las empresas con reservas territoriales excedentes y los bancos acreedores les reclamaron el pago de sus créditos. También se está teniendo un efecto negativo con la menor producción de petróleo y el menor precio respecto del 2012. En lo referente al negocio pecuario en México hacemos las siguientes consideraciones: A) Los costos de producción de alimento balanceado se mantienen estables favorecidos por la oferta de grano nacional pero con un impacto negativo al subir la paridad cambiaria. Las cosechas nacionales de sorgo, maíz blanco y trigo prácB) ticamente se están terminando. En Tamaulipas se perdió más del 50% de la cosecha debido a la sequía que se tuvo en los meses de marzo y abril.
58
C) Con la compra de Smithfield por parte de una empresa China tendrá un efecto en la relación de oferta y demanda de cerdo en el país ya que se espera que en el mediano plazo se exporte carne de cerdo a China. México firmó el Acuerdo Comercial “Alianza del Pacífico” D) con Colombia, Perú y Chile. Continúan los trabajos para alcanzar una desgravación de los productos y servicios que se intercambian los países miembros. Para el 2014 se espera que se incorpore Costa Rica. Los precios de productos pecuarios muestran distintas E) tendencias: el huevo ajustó su precio a la baja por mayor oferta, el cerdo continúa ajustándose al alza impulsado por el mercado internacional, el pollo se mantiene ante la baja en la oferta y el ganado en pie también mantiene su precio. F) Los mercados de futuros están presionados a la baja por una mayor superficie sembrada y las buenas condiciones de los cultivos. El maíz tiene una evaluación de 65% con buena excelente contra 56% del año anterior. En el frijol de soya también la evaluación está en 65% contra 53% del año previo. Entorno Ganadero
te Par
II
Resultados Obtenidos en la Aplicación de un Producto Homeopático como Coadyuvante en el
Control de Garrapatas Boophilus spp., en Bovinos del Rancho San
Miguel Ixtapan, Propiedad del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).
E
MVZ. Victor M Suzán Victor* Empresas representadas Laboratorios HERMO de México y Alternativas Terapéuticas Veterinarias. Correo: multisuma2010@ hotmail.com. Ing. Raunel Ramirez Dominguezel pMVZ García Ruben MVZ Perla M. Suzán Rivera l
62
n una primera parte de este artículo publicada en nuestra edición 58, pudimos ver que las infestaciones por garrapata Boophilus spp. en bovinos es uno de los principales problemas que enfrenta la ganadería mundial en zonas de clima tropical y subtropical. Las pérdidas económicas causadas por esta parasitosis son incalculables y pueden ser directas (anemia de animales infectados, falta de desarrollo, merma en su productividad) e indirectas al trasmitir enfermedades como anaplasmosis y babesiosis. Además los riesgos para la salud pública que conlleva, gastos en la compra de garrapaticidas y medicamentos, restricciones para la movilización interna y exportación de ganado en pie y daño al medio ambiente, entre otras. En México, los esfuerzos Oficiales por controlar esta plaga cumplen más de 40 años y se han basado en el uso de ixodicidas químicos con diferentes grados de toxicidad y residualidad ambiental. En 1975 inicia una campaña de control aplicándose organofosforados en baños de inmersión, con buenos resultados algunos años, generándose posteriormente poblaciones de garrapata Boophilus spp. resistentes a esta molécula (1,2). Más adelante se autorizó el uso de piretroides sintéticos y su eficacia se perdió en pocos años, generando una resistencia muy fuerte también en moscas. El plagui-
Entorno Ganadero
cida más empleado en la actualidad son las Amidinas, y de igual forma, a partir del año 2001 se detectan más ranchos con baja o nula sensibilidad a este principio activo (3, 4, 5, 8). También se ha utilizado la ivermectina al 4% como recurso de control y su futuro no es muy promisorio. Últimamente se autorizó el uso de inhibidores de la quitina (fluazurón) aplicado pour on y hasta el momento no se han reportado casos de baja sensibilidad a este principio activo, es eficaz pero costoso. De igual forma, se ha utilizado una vacuna (GAVAC), cuyo protocolo de aplicación es muy estricto y debe combinarse con baños e ivermectina, por lo que no ha tenido demanda en el mercado Nacional. El casi abandono Gubernamental del proyecto oficial de control (NOM-019-ZOO-1994), el dejar toda la responsabilidad en el criterio del productor, la diversidad de productos autorizados y su libre acceso en el mercado ha provocado poblaciones de garrapatas con resistencia múltiple, esto también ha sido ocasionado por la falta de asesoría por parte de los laboratorios fabricantes lo que generó un pésimo uso de sus productos en campo, y la falta de compromiso, orientación, criterio y exigencia por parte de los ganaderos, entre otros. La FAO (2003) indica que no se dispondrá jamás del antiparasitario resistente a la resistencia, y que si se llegara a investigar una nueva molécula, tendrá también algún grado de toxicidad, residualidad en productos pecuarios, riesgos a la salud por manejo inadecuado del producto, afectación al
medio ambiente, y tristemente después de algún tiempo de uso y mal uso, tendrá el mismo fin que sus antecesoras (5). El presente trabajo forma parte de un estudio en campo mucho más amplio realizado con el propósito de valorar la eficacia y duración del efecto terapéutico de un producto inyectable de origen homeopático (GIM 3220) como coadyuvante en el control de las parasitosis por garrapatas del género Boophilus spp. en bovinos de varios Estados de la República Mexicana, principalmente en explotaciones con problemas diagnosticados de resistencia o poblaciones no sensibles a uno o varios ixodicidas. En la anteriormente referida primera parte del artículo, se analizaron los objetivos del estudio, que fue demostrar en condiciones de campo la eficacia y duración del efecto terapéutico del producto homeopático GIM 3220 en el control de infestaciones por garrapata Boophilus spp. no sensible a organofosforados y piretroides sintéticos en los bovinos del Rancho San Miguel Ixtápan, propiedad del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), y de esta manera fortalecer una propuesta diferente para el control de las parasitosis por garrapata en México y sus graves repercusiones económicas. También se estableció el material y los métodos, indicando que el trabajo inicia en el mes de Mayo y concluye en Septiembre, meses de altas temperaturas y humedad, condiciones que favorecen la proliferación del ectoparásito.
CUADROS 1. Total de teleoginas al inicio de la prueba.
64
Entorno Ganadero
CUADROS 2: Total de teleoginas a los 30 días de iniciada la prueba.
Se emplearon 51 bovinos adultos de la raza Suizo Americano, Suizbu y Beefmaster, se incluyeron animales gestantes y en producción láctea. Fueron divididos al azar en dos lotes: 24 animales en tratamiento y 27 fueron controles. Se tomaron muestras y se determinó el género presente en la explotación, se valoró el Grado de Infestación (GI) contando el número de teleoginas de 4 mm o más presentes en todo un costado de los animales (X2) y se obtuvo el promedio del lote. El protocolo consistió en la aplicación
de dos dosis del producto con intervalo de 30 días. GIM 3220 es un producto de origen homeopático registrado ante SAGARPA como coadyuvante en el control de garrapatas con la clave Q-0527-010, se trata de un producto Natural inyectable. En esta segunda y última entrega, se hará referencia a los resultados de este estudio, así como su discusión, y la Literatura Citada.
CUADROS 3: Total de teleoginas a 60 días de iniciada la prueba.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
65
CUADROS 3: Total de teleoginas a 60 días de iniciada la prueba.
RESULTADOS: El género Boophilus spp. presente en el Rancho fue determinado por el Departamento de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM. El GI al inicio de la prueba se consideró bajo para ambos grupos, ya que ninguno de los animales incluidos presentó un número de teleoginas por arriba del umbral de baño estipulado (cuadros 1). La presencia de fases inmaduras sobre los animales se consideró baja.
En la revisión a los 3 días no se observaron lesiones en el sitio de aplicación ni signos adversos atribuibles al producto en ninguno de los animales tratados. La revisión a los 30 días y segunda aplicación del GIM 3220 (27 de Junio) mostró que todos los animales de ambos grupos presentaron un GI por abajo del umbral de baño (cuadros 2). La infestación por fases inmaduras tanto en animales controles como en tratados se valoró como baja. La revisión a los 60 días de iniciada la prueba (27 de Julio) mostró que el 55% de los animales del grupo control
CUADROS 4: Total de teleoginas a los 90 días de iniciada la prueba.
66
Entorno Ganadero
CUADROS 5: Total de teleoginas a 120 días de iniciada la prueba.
ya presentaban infestaciones por arriba del umbral estipulado, siendo el promedio de estos animales de 37.85 y el GI promedio del grupo fue 26.96. Por lo anterior, el grupo completo recibió el primer baño de aspersión con amitraz el día 7 de Agosto. Por otro lado, ninguno de los animales tratados rebasó el umbral y mantuvieron un GI promedio de 11.33 teleoginas (cuadros 3). La infestación por ninfas se valoró media. La revisión a los 90 días (27 de Agosto) muestra que los animales control presentan una carga promedio por debajo del umbral (12.61), pero es debido a que recibieron un segundo baño el 21 de Agosto, 6 días antes de la revisión. Tres de los animales del lote control (11%) presentaron conteos por arriba del umbral (31.3), aun después del baño. En el grupo tratado no se observó ningún animal con presencia de teleoginas por arriba del umbral, mante-
niendo un promedio de 10.33 por animal (cuadros 4). La infestación por fases inmaduras se consideró media en ambos grupos. La última revisión a los 120 días (27 de Septiembre) muestra que el grupo control, a pesar de haber recibido un tercer baño el día 7 de Septiembre y un cuarto el día 21 del mismo mes, presenta una carga promedio ligeramente por arriba del umbral (20.88) y 11 de los 27 animales (40.7%) presentaron 32 teleoginas promedio entre ellos (cuadros 5). En los animales tratados se mantuvo un GI promedio por abajo del umbral (14.75) durante toda la prueba. Sin embargo, al término de la misma 3 animales (12.5%) mostraron ya conteos por arriba del umbral, con un promedio entre ellos de 28 teleoginas (cuadros 5). La infestación por fases inmaduras se consideró media.
GRÁFICA 1. Lecturas mensuales de ambos lotes.
68
Entorno Ganadero
GRÁFICA 2: Revisiones semanales lote control y aplicación de baños.
En esta última lectura, se programó otro baño 8 días después de concluida la prueba para el total de animales del grupo control y los 3 tratados que rebasaron el umbral. Se corroboró la inocuidad del producto GIM 3220, ya que no se presentó reacción adversa o lesión en ninguno de los animales tratados, independientemente de la edad, periodo de gestación o estado fisiológico de los mismos. Se comprobó la eficacia del GIM 3220 en el control de garrapatas Boophilus spp. al mantener el lote tratado con una infestación promedio por debajo del umbral durante los 120 días programados para la prueba (Gráfica 1). El grupo control recibió cuatro baños con amitraz en el mismo lapso (Gráfica 2). Los resultados de las revisiones semanales para determinar el momento oportuno de aplicación de baños se presenta en las gráficas 2 y 3. Se comprueba que el GIM 3220 aplicado en dos ocasiones con intervalo de 30 días tiene un efecto terapéutico promedio de cuatro meses, coincidiendo con lo observado en la mayoría de los casos. Lo anterior nos permite asegurar que en zonas de alto riesgo en el País, tres aplicaciones dobles (cada 120 días) nos permitirían tener un programa de control efectivo por un año. Se comprobó que la utilización del GIM 3220 como coadyuvante en el control de garrapatas Boophilus spp. en el ganado bovino, permite reducir marcadamente la presión de selección sobre las colonias del parásito al ampliarse marcadamente el intervalo entre baños y permitir la aplicación de baños selectivos. GRÁFICA 3: Revisiones semanales lote tratado.
70
Se comprueba la eficacia del GIM 3220 como alternativa de control en explotaciones que presentan poblaciones de garrapata con baja o nula sensibilidad a uno o varios pesticidas químicos utilizados en la actualidad. La aplicación del GIM 3220 permite establecer un programa de control viable, ya que no genera resistencia parasitaria y afecta la fase adulta de la garrapata, logrando con el tiempo reducir las poblaciones resistentes en las zonas afectadas. Por otro lado, al dosificarse individualmente en base al peso de los animales, se evitan subdosificaciones o intoxicaciones por mal manejo del ixodicida en campo. Además, se elimina el riesgo a la salud de los aplicadores de pesticidas, se avanza considerablemente en la inocuidad de la carne y leche, y se reducen los daños al medio ambiente.
DISCUSIÓN:
Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman lo observado en la gran mayoría de los animales tratados en explotaciones de diferentes Estados de la República, lo que demuestra que el GIM 3220 es una excelente alternativa en el control de las infestaciones por garrapatas del género Boophuilus spp. en el ganado bovino. Se confirma que el producto permite ampliar notoriamente el intervalo entre baños, reduciendo la frecuencia de uso de pesticidas y con ello la presión de selección sobre las poblaciones de garrapatas. Por lo anterior, el GIM 3220 coadyuva positivamente limitando los riesgos de generación de resistencia. De igual forma se corrobora la eficacia del producto en el control de poblaEntorno Ganadero
ciones que ya manifiestan baja o nula sensibilidad a uno o varios garrapaticidas utilizados actualmente en México. Es indiscutible que se requiere investigar mucho más sobre el mecanismo de acción del GIM 3220, la respuesta que genera en el animal tratado, su posible efecto sobre la oviposición, eclosión y viabilidad de larvas, etc. Sin embargo, consideramos que lo más importante son los resultados obtenidos en condiciones de campo, que es donde se padece el problema y valorar los beneficios que evidentemente se aportan a la ganadería nacional. Recordemos que además de su eficacia en la reducción de las infestaciones por Boophilus spp. resistentes a ixodicidas, el GIM 3220 es un producto 100% natural, 100% atóxico, 100% inocuo, no genera resistencia parasitaria, es compatible con los otros métodos de control, es de fácil manejo y económico. Consideramos indispensable que las instancias oficiales encargadas del control de esta costosa plaga, los fabricantes de garrapaticidas y los ganaderos, que al final son los
LITERATURA CITADA
1. Rodríguez Vivas, Rosado Aguilar, Basto Estrella. Manual Técnico para el Control de Garrapatas en el Ganado Bovino. FMVZ-UAY, CENID-PAVET, INIFAP; SENASICA. Pub. Tec. No. 4 Oct. 2006. 2. Fragoso Sánchez. Control de la Garrapata, Viejos Problemas Nuevas Soluciones. DGSA, CONASA, SAGARPA. (en línea) veterinaria.uat.edu.mx/ 3. García V. Garrapatas que Afectan al Ganado Bovino y Enfermedades que Transmiten. CENID-PAVET-INIFAP. (en línea) biblioteca.inifap.gob.mx:8080/. 4. Fernández R. Garrapatas bajo Control Biológico. CENID-parasitología veterinaria-INIFAP (en línea) hypatia.morelos.gob.mx/indexX2. 5. Alonso D., Rodríguez V., Fragoso S., Rosario C. Resistencia de las Garrapatas Boophilus microplus a los Ixodicidas. Arch. Med. Vet. Vol. XXXVIII. N°2, 2006, pp. 105-113.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
más afectados, contemplen seriamente que las opciones químicas y su constante mal manejo no han logrado el objetivo de controlar eficazmente las infestaciones por la garrapata Boophilus spp. en México por más de 40 años. Que mientras más se utilice indiscriminadamente un ixodicida, más riesgos se corren de generar resistencia a éste. Que en el futuro próximo no se contará con nuevas moléculas químicas. Que incrementar las concentraciones o mezclar las moléculas disponibles en el mercado sólo magnificará los problemas de resistencia actuales, aumentará el riesgo de intoxicación en los humanos, afectará seriamente a la inocuidad alimentaria y al medio ambiente. Es urgente que se analicen las estrategias de control contenidas en el ACUERDO OFICIAL, que se fomente y apoye la investigación y desarrollo de nuevos productos y métodos que permitan al fin, tener resultados positivos en el control de uno de los mayores enemigos de la ganadería Nacional, del abasto de proteína de origen animal y del bolsillo del productor.
6. Rodríguez V. Respuesta Inmunológica contra Garrapatas. Biotecnología Aplicada. Elfos Csientiae. ISSN: 0684-4551. Vol.17, Núm. 4, 2000, pp. 215-220. 7. Estudio FAO. Resistencia a los Antiparasitarios: Estado Actual con Énfasis en América Latina. Producción y Sanidad Animal. 157 ISSN 1014-1200. 8. Soberanes C., Santamaría V., Fragoso S., García V. Primer Caso de Resistencia al Amitraz en la Garrapata del Ganado Boophilus microplus en México. Tec. Pec. Méx. 23002; 40b (1): 81-92. 9. Rosario C., Domínguez G., Ortíz E., Martínez I. Estrategias para el Control de la Garrapata Boophilus microplus y la Mitigación de la Resistencia a los Pesticidas. (en línea) veterinaria.UAT.edu.mx./ 10. P. Junquera. Garrapatas Boophilus en el ganado Bovino: biología, prevención y control. (en línea) www.parasitipedia.net. 11. Bautista G. Interacciones Artrópodo-Respuesta Inmune del Huésped. Ciencia Veterinaria 4-1987 87/130.
71
Boletín “Escenario Ganadero” en Entorno Ganadero
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS
PANORAMA SEMANAL DEL MAÍZ
Los analistas de Agri Tendencias y Servicios señalaron que por ahora los participantes del mercado estarán expectantes del reporte del jueves 11 de julio de oferta y demanda del USDA, y del clima durante la etapa de polinización del maíz, que es básica. Agregaron además que el mercado se encuentra sobre vendido. Esta semana (1-5 de Julio) los futuros de maíz presentaron posiciones mixtas; el contrato más cercano, el de julio presentó una ligera ganancia de 0.81% o 5.50 USc, mientras que el contrato de diciembre tuvo una pérdida de 3.9% o 21.50 USc. El lunes los futuros de maíz cerraron a la baja, martes al alza, miércoles y viernes mixtos; el jueves no hubo operaciones en el mercado por la celebración en EUA, de su independencia. Los analistas de FC Stone señalaron que con un pronóstico de clima benigno hasta mediados de julio, el mercado regresó el viernes de las festividades del 4 de julio dispuesto a vender el maíz de diciembre en niveles no vistos desde noviembre de 2010. Los pronósticos de clima señalan que habrá lluvias beneficiosas la semana que comienza el 8 de julio, con temperaturas normales y una situación neutral de El Niño prevaleciendo durante el verano. No hay que olvidar que en las últimas dos semanas de julio se llevará a cabo la mayor parte de polinización del maíz, periodo en que el clima es muy importante. Sin embargo, se piensa que de lograrse una producción buena en EUA, los inventarios se recuperarán y los precios podrían bajar a partir de que inicie la cosecha. Se debe tomar en cuenta que en los EUA se está obteniendo mucho trigo de invierno de baja calidad que será destinado al sector pecuario y que hará también competencia al maíz.
PANORAMA DEL GANADO VACUNO La semana de referencia (1-5 de Julio), los futuros de bovino presentaron la mayor parte ganancias. El lunes cerraron al alza; el martes, miércoles y viernes mixtos; el jueves no hubo operación en el mercado por la celebración en EUA del día de su independencia y por lo mismo en la semana el volumen de operación fue poco ya que muchos participantes del mercado se tomaron el viernes para tener el puente largo. De acuerdo con los especialistas de Agri Tendencias y Servicios, los factores que dan soporte a los precios por ahora son los mejores indicadores económicos en EUA y que se espera que la producción tenga una baja en los siguientes meses, ya que de manera estacional es en este periodo cuando se presentan alzas en la producción. El reporte de ventas de exportación del vienes mostró que en la semana terminada el 27 de junio, las ventas de carne de res de EUA fueron de 12,400 toneladas métricas, nivel menor que el promedio de las últimas 4 semanas de 13,700. En lo que va del año, las ventas para exportación han alcanzado las 425.5 toneladas, esto es 17.2% menos que el año anterior. Los cortes grado Choice llegaron a $196.34 mientras que los cortes Select llegaron a $187.73 dólares.
72
GANADEROS Empacadoras de carne y engordadoras de ganado, en conjunto criadores y organizaciones financieras han puesto en marcha un programa que busca impulsar el desarrollo de proveedores. El "programa maestro," llamado Desarrollo de Proveedores, consiste en brindar asesoría, capacitación y asistencia técnica a los ganaderos productores de becerros, en él participan empresas como Corrales Santa Cecilia, junto con la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Dicho programa cuenta en una primera etapa con un presupuesto aproximado de 80 millones de pesos que FIRA destina al financiamiento y asesoría de los criadores de becerro, y para acceder a ellos, los ganaderos deberán firmar convenios con las empresas engordadoras, indicó Álvaro Ley López, presidente de Corrales Santa Cecilia, empresa dedicada a la engorda y sacrificio de ganado. Fuente: Reforma 22/07/2013 Entorno Ganadero
MEDIDAS EN IRAPUATO CONTRA COMPRA DE RESES ALIMENTADAS CON ANABÓLICOS En Guanajuato se han instaurado acciones para evitar que ingresen reses y ganado vacuno alimentado con anabólicos y sustancias prohibidas como el clembuterol. Se desconoce cuántos animales tienen este problema. Así lo confirmó el encargado del despacho de la delegación de la SAGARPA en Guanajuato, Silverio Rojas Villegas, quien destacó que existe fuerte vigilancia para EVITAR que de otros estados se introduzcan ilegalmente vacas o toros que hayan sido alimentados con sustancias anabólicas que son dañinas a la salud del ser humano. Indicó que hasta el momento no han detectado casos de este tipo pero para evitarlo existe una fuerte coordinación entre SAGARPA, Gobierno estatal y los comités de fomento y protección pecuaria, que son un organismo auxiliar de sanidad animal así como la Cofepris, para sancionar a quien haga uso indebido de esas sustancias. Fuente: El Sol de México 2013-07-23.
MÉXICO: ACUSAN PRODUCTORES LECHEROS PÉRDIDAS DE $6 MILLONES DIARIOS Los productores de leche del estado de Chihuahua pierden 6 millones de pesos diarios a causa de la caída de los precios, lo cual ha sido motivado por la importación de lácteo en polvo, aseguró el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz. Como consecuencia de la sequía y la falta de subsidios de los gobiernos, en los últimos dos años el sector lechero del país ha perdido cerca de 150 mil millones de pesos en utilidades. Esto ha motivado que medio millón de productores dejaran el giro lechero y se fueran a otras actividades agrícolas, agregó. Pese a que Chihuahua es el quinto productor nacional de leche, el mercado se ha contaminado con importaciones de sobrantes de desechos lácteos rehidratados que finalmente se venden en México como leche, aseguró. Explicó que este “engaño para el consumidor” parte de los acuerdos entre los industriales y las grandes cadenas comerciales, lo que se ve reflejado en los altos índices de obesidad y daños nutricionales de los mexicanos. Mencionó que los productores han sido rechazados por Sagarpa, Economía y Salud, por lo que buscarán una reunión con el presidente de México Enrique Peña Nieto. Fuente: www.diario.mx 05/07/2013.
PODRÍAN BAJAR 15% EXPORTACIONES DE GANADO Pese a la recuperación que podrían traer las lluvias a la producción de ganado bovino en el país, este año México podría presentar una disminución del 15% en las exportaciones de ganado en pie y producto terminado, reconocieron dirigentes de organizaciones. En entrevista con El Financiero Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional Organizaciones Ganaderas (CNOG), señaló que pese a que en los 3 últimos años de sequía habría disminuido en 1.3 millones el hato ganadero, la producción está garantizada para abastecer el consumo nacional. Por su parte Álvaro Ley, del Consejo de Vigilancia de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), señaló que las lluvias generan grandes expectativas para la producción, luego de que en los últimos años se ha registrado un reducción del 20% en las engordas a nivel nacional. Fuente: El Financiero 2013-07-23.
74
MÉXICO: A PESAR DE LA SEQUÍA, LA INDUSTRIA LECHERA LAGUNERA ES DE PRIMER NIVEL Fernando Zatarain Hernández, secretario general de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos de Leche (AMVEB), destacó que la industria lechera de la región lagunera es nacional e incluso internacionalmente de primer nivel y de gran producción, ya que cuenta con un volumen elevado de cabezas de ganado lechero y genera producto de calidad importante, en base a esto, a pesar de la situación que impera en la región con la sequía, sería muy complicado que llegara a desaparecer la actividad lechera en este sector, ya que La Laguna ha demostrado ser muy eficiente en la producción lechera. En un radio de 35 kilómetros aproximadamente, se cuenta con más de 400 mil vacas lecheras en la región, un volumen que difícilmente se encuentra en otro lugar, aun en algunos lugares de Estados Unidos donde se tiene también alta producción. La Comarca Lagunera y concretamente el municipio de Gómez Palacio, en Durango, es el número uno a nivel nacional en volumen de ganado lechero, así como en producción de leche. Incluso, debido a todas estas ventajas es que el semen en la región se consigue más barato que en lugares como Estados Unidos, Francia o Canadá y es precisamente por la logística, porque se abaratan los costos de producción y le aplican el valor al producto. Además se destaca también que la región lagunera ha sido por años, uno de los principales clientes de empresas internacionales de equipos de ordeña, esto propiciado a que la región es una potencia importante en cuanto a la producción del lácteo y sus derivados no sólo en el país, sino también es reconocida a nivel internacional por su calidad. Zatarain Hernández comentó que las políticas de la industria no son las mejores y existen muchas injusticias que perjudican a los productores, especialmente a los pequeños, lo cual también está afectando en general a la generación de leche al no aprovecharse al máximo todas las ventajas. Aseguró que deberían trabajar de mejor manera en la región para poder beneficiar más a los productores, sin embargo, es una situación que se da por las políticas que manejan las empresas de gran magnitud en la Comarca Lagunera. Destacó que la labor de su gremio dentro de la ganadería lechera es apoyar a los ganaderos para lograr una mayor eficiencia en los procesos de producción, manteniendo en óptimas condiciones a los animales. Noticias de El Sol de la Laguna Fuente: http://www.lecherialatina.com 08/07/2013
Entorno Ganadero
r lo a V l e y o st o C l e s e l á u ¿C
a n u en s o n a m u H s o rs u ec R s lo de Empresa Lechera? Por Ing. Joel H. Velasco Molina Asesor Técnico de ABS México, S.A. de C.V. www.absmexico.com.mx
76
E
s del dominio general que los Recursos Humanos en una lechería de siempre han jugado un papel preponderante; sin embargo no siempre hallamos el que se haya mentalizado que la actual empresa lechera moderna requiere de gente capacitada, muy motivada, bien remunerada, y que guste de lo que hace. De entada cobra sentido que sea aclarado el significado de las palabras “costo” y “valor”, que aparecen en el intitulado de este artículo, en razón de que de cuando en vez se manejan como sinónimos. El costo se define como la cantidad que se paga por las cosas; mientras que el valor es una cualidad, grado de utilidad o aptitud de las cosas. Pero en tratándose de que son personas las que forman el Recurso Humano, más bien podría definirse el valor, como la cualidad física, intelectual o moral de alguien. Desde el punto de vista de un empleador en general, y el de una empresa lechera en particular, una pregunta que a menudo se hace y se antoja interesante es ¿Cuánto debo pagar por la mano de obra?; mas, para mi gusto, una mejor pregunta, más inteligente, sería ¿Cuánto me cuesta una mano de obra barata? Y aquí me permito traer a la luz, de nueva cuenta, las palabras costo y valor. El ahorro mal entendido en el no pagar (el costo) equitativamente al capital humano de una empresa lechera lleva implícito, casi siempre, un resultado financiero no proyectado Entorno Ganadero
(negativo), toda vez de que quien acepta el desempeño de un trabajo mal remunerado, seguramente en su mayoría, no cuenta con las aptitudes ni las actitudes requeridas para el cumplimiento de su encomienda; esto es, su capacidad y responsabilidad son de poco valor.
1. 2. 3.
¿Cuánto cuestan los tiempos ociosos de los empleados que esperan órdenes, que no saben tomar iniciativas, o son deshonestos u holgazanes? ¿Cuánto cuesta la constante capacitación de personal, a resultas del abandono y continuo flujo (rotación de personal) en el trabajo? ¿Cuánto cuesta el no llevar y analizar la información pertinente sobre los procesos productivos? ¿Cuánto cuestan los errores en la alimentación de los animales (rubro que representa, con mucho, el mayor costo en la producción de un litro de leche: entre el 60 y 70%)?
4.
5.
¿Cuánto cuesta la falta de supervisión en la bioseguridad de la vacada y en el hato de reposición, y su mortalidad? ¿Cuánto cuesta la ineficiencia en hallar vacas en celo y/o no dejar gestantes a las inseminadas? ¿Cuánto cuestan los malos manejos en la aplicación de una tecnología reproductiva? ¿Cuánto cuesta la ausencia o deficiencia del monitoreo de los partos, por cuanto hace a la mortalidad de crías y/o secuelas patológicas en éstas y de sus madres? ¿Cuánto cuesta la morbilidad y mortalidad en las becerras en crecimiento?
6. 7.
8.
9.
Todos estos gastos, las más de las veces no cuantificados, y tantos otros más, resultado de la incapacidad (falta de aptitudes), o la negligencia y mala fe (actitudes negativas) del Recurso Humano, estaremos de acuerdo en que constituyen un gravamen muy alto para la salud financiera de la empresa que, infortunadamente, muchas veces hay que pasan inadvertidos. Por otra parte, los anteriores cuestionamientos, deben hacernos reflexionar sobre la responsabilidad que se le asigna a un Recurso Humano que, en una buena parte de las veces, ha recibido poca o ninguna capacitación para ejercer las diversas labores de su trabajo. Por tanto, retomando lo que antes señalé, de que la empresa lechera moderna precisa de gente capacitada, muy motivada, bien remunerada, y que guste de su trabajo, considero que no sería ocioso en que se hiciesen las siguientes preguntas:
1.
¿ Se está haciendo el mejor empleo de la inversión en el Recurso Humano?
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
Con esto en mente, sin duda que algo que habría que cuestionarse, es si el ahorro momentáneo con la contratación de mano de obra “barata”, no incidirá y causará estragos en la economía de la empresa lechera. Un análisis de lo que seguidamente aparece, mirado desde un punto de vista de pesos y centavos, a mi juicio ayudaría a aclarar la situación.
2. 3.
4.
10. ¿Cuánto cuesta que una vaquilla
no llegue a su primer parto a los 24 meses? ¿Cuánto cuesta el no llevar al cabo una ordeñabilidad adecuada, que repercute en mermas de la producción de leche y propicia la mastitis? ¿Cuánto cuestan los hurtos de medicamentos, equipos, materiales e incluso de animales? ¿Cuánto cuesta el personal conflictivo que hace difícil el ambiente de trabajo y origina problemas laborales? ¿Cuánto cuestan aquellas personas violentas que vuelcan sus odios y coraje en los animales? ¿Cuánto cuesta el que un empleado se accidente y/o muera?
11.
12. 13. 14. 15.
¿Se está tomando una completa ventaja de las capacidades de los empleados para crecer? ¿Se está llevando un consistente plan de capacitación del personal en las muy distintas labores de la lechería? ¿Son los salarios “moral” (motivacional) y “monetario” que se pagan los justos?
Apuesto diez contra uno que no faltarán quienes estén en desacuerdo y pensando que lo expuesto suena demasiado académico o utópico (irrealizable); pero en mis quehaceres profesionales de 53 años, y en los últimos 11 años como asesor de ABS México, en las principales cuencas lecheras de nuestro país, hemos sido testigos gustosos, de que los buenos resultados de no pocas empresas nacionales, han sido el fruto de haber adoptado políticas laborales de avanzada; no permitiendo que se oiga decir en sus empresas, aquel triste lema que se oye entre trabajadores, de que: “Hacen como que me pagan y yo hago como que trabajo”.
77
El Veterinario Especialista en el Manejo de la Salud y Producción de los Bovinos RESUMEN
PROF. DR. Fernando Hidalgo y Teran Serralde. MVZ, DMV, MVC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unam. Tel. 555-308-1340 Fax. 555-3083085 CEL. 555-217-745 E-mail: fhidalgo@prodigy.net.mx, Website: www.bovinosdealtura.com Catedrático del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Distrito Federal, A.C. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. Academia Veterinaria Mexicana, A.C. Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria, A.C. American Association of Bovine Practitioners. World Association for Buiatrics Medico Veterinario Certificado en Bovinos No. 206003 Medico Veterinario Responsable autorizado en Unidades de Producción, en el Área de Rumiantes con el No. MR-1112-09-012-01 Consultor Privado en Rumiantes:
El trabajo medico veterinario zootecnista en la dirección de salud de la ganadería bovina lechera y cárnica, ha cambiado durante los últimos años y cambiará más aún dramáticamente en el futuro cercano. Los consumidores y los medios de comunicación muestran la preocupación creciente sobre el bienestar animal, la seguridad de productos de origen animal y la traceabilidad de los productos animales. Los ganaderos lecheros tienen que producir bajo estrictas regulaciones a menudo caras y laboriosas. Los Médicos Veterinarios Zootecnistas deben adaptar sus conocimientos y habilidades a los nuevos desafíos y desarrollos del sector de la lechería. Los ganaderos de la lechería piden el apoyo hoy día en áreas que van más allá de las actividades clínicas: en protección del ambiente, bienestar animal, nutrición, genética, alimentación, dirección de la pradera, economía y dirección comercial. Los Médicos Veterinarios Zootecnistas de bovinos de leche y carne deben poder aconsejar en muchas áreas diferentes y asuntos; ése es el desafío a nuestra profesión. La programación dinámica ganadera sistema práctico y novedoso para programar sobre el control que se utiliza actualmente en explotaciones de ganado bovino productor de leche y carne, es un sistema de trabajo rutinario que se caracteriza por la agilidad y actualización de datos y el ahorro de tiempo en las operaciones de control en explotaciones de bovinos productores de leche y carne que consiste primordialmente de dos partes, la tarjeta individual y la programación anual del hato de las actividades fijas y capacitar al personal de las granjas. Las prácticas alimenticias crónicas inadecuadas repercuten en el estado general y metabolismo con desenlace fatal. En la práctica profesional se encuentran problemas clínicos de origen Alimentario que afectan al sistema digestivo en su primera parte (rumen y retículo) con inapetencia, falta de rumia, postración y deshidratación (enfermedades ruminales y metabólicos). El apareamiento correctivo va a depender de la raza lechera que los productores tengan, Holstein para grandes volúmenes, Jersey para alto porcentaje en grasa, y Pardo Suizo para alto % de proteína y para que sea rentable una operación lechera que tienen sus vacas que producir 6 lactancias, e instituir políticas de presión de selección para que sus vacas generación tras generación produzcan más y sean de mejor calidad racial, y siempre con un excelente mejoramiento genético y altamente rentables.
INTRODUCCION El trabajo veterinario en la dirección de salud de la lechería ha cambiado durante los últimos años y cambiará más aún dramáticamente en el futuro cercano. Los consumidores y los medios de comunicación muestran la preocupación creciente sobre el bienestar animal, la seguridad de productos de origen animal y la traceabilidad de productos animales. Los ganaderos tienen que producir bajo estrictas regulaciones a menudo caras y laboriosas. Los Veterinarios deben adaptar su conocimiento y habilidades a los nuevos desafíos y
78
Entorno Ganadero
desarrollos del sector de la lechería. Los granjeros de la lechería piden el apoyo hoy día en áreas que van más allá de las actividades clínicas: protección del ambiente, bienestar, nutrición, dirección de la pradera, economía y dirección comercial. Los practicantes de bovinos deben poder aconsejar en muchas áreas diferentes y asuntos, ése es el desafío a nuestra profesión.
WE-SELL FARM, MINERAL POINT, WI. USA
EL CONFORT EN LAS EXPLOTACIONES DE BOVINOS Con los Establos Libres con echaderos de arena, Sala de Ordeño con retiradores automáticos, los Sistemas de Ventilación, el Agua Fría, Suministro de adecuada Alimentación de la ración total mezclada y la Superficie del Suelo para el desgaste de pezuñas es la manera de agregar el confort a los animales, con todo éstos nosotros estamos seguros que las vacas en los nuevos ambientes pueden estar vivas, y se puede proteger de las enfermedades locales a los animales introducidos de otros países.
CHAROLÁIS GENETICS, SANT ETIENE, FRANCE.
La Conducta de las Vacas para Juzgar los Establos Libres.
Las opciones en la estabulación y dirección afectan la conducta, salud, longevidad y actuación de las vacas, y ganancia de una granja de la lechería. Miedo o frustración con su lugar de trabajo predisponen a una vaca a la conducta no deseada o anormal y riesgo de enfermedad. La conducta de la vaca y enfermedad son medidas de confort de la vaca. Enfermedades relacionadas para confortar incluyen las cojeras, lesiones
80
del cuello y corvejón, la mastitis, la fiebre de leche, la cetosis, y desplazamiento de abomaso. Las conductas: mientras están descansando, comiendo, caminando u ocupando los echaderos proporcionan la información adicional sobre el confort. Las interacciones positivas entre una vaca, su lugar de trabajo, y sus cuidadores llevan al bienestar bueno de la vaca, empleados felices, y una manada productiva.
Los Echaderos y el Comportamiento.
Obstrucciones que restringen a pararse normal y echarse o rasgos del establo que causan dolor, miedo, o frustración pueden producir la conducta no deseada o anormal. A través de su conducta, las vacas apuntan a rasgos del establo que les causan la incomodidad – las paredes, las tablas, las tuberías, el tipo de cama, sogas o ataduras de nylon en el espacio delantero necesitado para respirar y menear la cabeza. Otros Entorno Ganadero
Alta Brasil, Uberaba, Minas Giráis. BRASIL.
artículos de incomodidad incluyen echaderos estrechos, las camas cortas, las aperturas estrechas en las vueltas por lado, barras del cuello que son demasiado bajas o también cerca del trasero del establo, la tabla delantera alta, las restricciones altas, y falta de material de cama conveniente.
El Confort de las Vacas.
sus vacas de acuerdo al método estandarizado del 1 al 5 en la relación de la grasa corporal al tiempo de lactancia en que se encuentran. Calificación de la locomoción: califique la forma de caminar de sus vacas de acuerdo al método estandarizado de calificación 1 al 5, esto ayudará a identificar potenciales problemas antes que las vacas obviamente cojeen. Cómputo del Tiempo diario de las actividades de las vacas lecheras lactando. Checando estas 4 aéreas que nos dan informacionión valiosa de la salud de su hato que ayudará en la decisión de qué áreas de su operación lechera tienen que ser ajustadas y puedan ser mejoradas. Engrandeciendo el confort de las vacas mejorará su línea de vacas lecheras.
Las vacas deben tener suficiente alimento de calidad y agua, aire fresco, una área suave y limpia donde descansar y área de desplazamiento fácil, ahora esto es confort para las vacas, donde echarse y pararse en forma natural, es felicidad que las vacas no tengan: mastitis, pezuñas inflamadas, cuellos rojos e inflamación Alta Europe. Gernwerd, THE NEDERLANDS. en los corvejones que nos indiquen problemas de confort en las vacas. El confort de las vacas no es un producto o una herramienta ya que éstas pasan en el establo las 24 horas, 7 días a la semana y la influencia de las variaciones de las estaciones del año.
Concluimos que Deberemos Usar los 4 Criterios Principales para el Juzgamiento del Confort de las Vacas:
Los signos y síntomas: viéndolos, escuchándolos, sintiéndolos y juzgándolos para saber si las vacas son saludables o no. Calificando a la condición corporal: califique a
82
Entorno Ganadero
Alps in Schwyz, SUIZA.
Tirol, Innsbruck, AUSTRIA.
EN LA PRACTICA VETERINARIA LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA GANADERA DE LOS BOVINOS Es un Sistema práctico y novedoso para la programación y el control que se utiliza actualmente en explotaciones de ganado bovino productor de leche y carne. Es un sistema de trabajo rutinario que se caracteriza por la agilidad y actualización de datos y el ahorro de tiempo en las operaciones de control en explotaciones de bovinos productores de leche que consta primordialmente de dos partes:
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL HATO: DESCRIPCIÓN: La programación anual del hato es necesaria en la explotación para las actividades no rutinarias y da una valiosa ayuda para las operaciones: Sanitarias, de nutrición, de manejo y reproducción que deben efectuarse en actividades: diarias, bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
semanales, mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales y anuales, de las que no se puede prescindir de la participación del propietario y sus trabajadores a los que se les dará la responsabilidad de ciertas secciones de la explotación con sus respectivas anotaciones para llevar este control adecuadamente, la delegación de autoridad antes señalada debe sujetarse a ciertos principios de selección de personal para que el productor y los trabajadores presten la ayuda indicada y se responsabilicen con eficiencia de los animales. GRAFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL: En primer término, es necesario conocer cuáles son las operaciones a programas y si éstas se llevan a cabo en forma adecuada, para lo cual se debe enunciar cada una y otorgarle una clave para que la explicación sea correcta. A continuación, se exponen las operaciones que se realizan en algunas explotaciones de bovinos productores de leche y se enuncian las claves utilizadas, esto como un ejemplo para elaborar la primera parte de la programación: Descorne de las crías - Desc; Tatuaje de las crías – Tat; Parto (revisar postparto) – RPP; Puerperio (revisar) – Pue; Diagnóstico de Gestación- DG; Desparasitar - Desp; Revisar Kardex – RK, Prueba California – CMT; Vacunación contra Brucelosis – VB; Sangrado para prueba de Brucelosis – SB; Prueba de tuberculina – Tb; Muestras de heces para laboratorio – ECP; Baño garrapaticida - BG; Revisar producción láctea – RPL; Vacunación contra Leptospira – VL; Vacuna Triple - V3; Aplicar vitaminas ADE – ADE. Una vez definidas las claves y las operaciones correspondientes, se toma el calendario y se dividen los meses
83
RANCHO SAN ANTONIO JAMILTEPEC, OAXACA. MEXICO.
2. Método visual; consiste en la aplicación de la observación en la parte inferior del kardex el cual deberá colocarse en un archivero como se explica. El kardex además tendrá una mica para sostener la simbología utilizada que simplifique el método visual.
ACTIVIDADES DE MEDICINA VETERINARIA:
con sus semanas respectivas y se señala el día en que se efectúan las operaciones; graficándose un cuadro dividido en cuatro aéreas que significarían el mes con sus semanas anotándose en cada una de ellas las actividades y el día en que se efectúan.
POSICIONES NORMALES DE DESCANSO LARGO
CORTO
ANCHO
ESTRECHO
PROGRAMACIÓN INDIVIDUAL DEL ANIMAL POR EL MÉTODO VISUAL EN EL KARDEX DE ACTIVIDADES. El método visual para la programación y control mediante el kardex, consiste en un sistema que con una simple observación al archivero del kardex se puede conocer el estado general del hato y detectar a los animales con problemas reproductivos o efectuar operaciones rutinarias a realizarse, para conocimiento del administrador y medico veterinario a cargo de la explotación. 1. La tarjeta reproductiva; va a servir para el control de inventario pues cada animal deberá tener su tarjeta donde se escribirá su número de tatuaje, su fecha de nacimiento, identificación de su madre e identificación de su padre y después se pondrá a renglón seguido toda su información, o sea su historia o anamnesis de la becerra y se usará hasta que ella abandone la empresa y se marcará en ella las vacunaciones, enfermedades y tratamientos, calores, sus inseminaciones y montas naturales, su diagnóstico de gestación, su parto, identificación de la cría, y así sucesivamente, sus tratamientos y enfermedades hasta que salga de la explotación.
84
1. Bioseguridad, 2. Sanidad (control de parásitos), 3. Normas zoosanitarias: tuberculosis y brucelosis, 4. Medicina preventiva (vacunaciones), 5. Problemas de la nutrición (atención a la rumia, llenado del rumen y examen de las heces).
LA BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE PLAGAS 1.- BIOSEGURIDAD: a.- Entradas (vehículos y bicicletas) Virkon*s: 1.- tapetes sanitarios, 2.vados, 3.-aspersión. b.- personal. Cambiarse la ropa de trabajo: 1.ropa, 2.- zapatos / botas. c.- granja. 1.- aspersiones de creolina 5% (diario), parideros, pasillos, manga y corrales de trabajo, corrales adultas, corrales jóvenes, maternidad (partos), corrales de ordeña, sala de ordeña. d.- visitas. 1.- no venir de otra explotación (usar ropa limpia y zapatos). 2.- ponerse botas desechables y batas. 2.- CONTROL DE PLAGAS (INTERNAS Y EXTERNAS). a.- roedores (ratas y ratones). b.gatos (control natural: depredadores) y perros (naturales de los roedores). c.- moscas y mosquitos (tiras de papel pegamento). d.- cucarachas. e.- aves (no permitir nidos). f.- cabras, ovinos y bovinos. Entorno Ganadero
Los Echaderos y el Comportamiento
ESQUEMA DEL SISTEMA DE DESARROLLO DE LOS HATOS Conocer la empresa ganadera requiere de un panorama integral de los grupos de ganado, cómo se deben agrupar en una edad o condición similar para que su manejo favorezca el progreso, el crecimiento y la productividad de la explotación, y así integrar en los programas a los grupos de trabajo para el desarrollo integral de las actividades pero con la idea de un sistema de desarrollo integral de los Hatos.
LABORES ESPECIALIZADAS QUE DEBEMOS FORMAR LOS GRUPOS DE TRABAJO. El desarrollo de las actividades en las explotaciones pecuarias se requiere que se involucren todas las personas que interactúen en las labores de asesoría, dirección, gerenciales, administrativas y laborales (en grupos de trabajo). LOS 7 GRUPOS DE TRABAJO: Es necesario formarlos con personal previamente capacitados: 1. NODRIZAS – personal para la Crianza e Hidratación Permanente (en Lactancia) de Crías 2. PATEROS – despezuñadores. 3. Ordeñadores (MASTITIS) vigilancia del secado. Ordeñar y Sanitizar (Actividad diaria que no se debe quitar ni mover el personal). 4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (Bioseguridad) separar animales enfermos y sacar los muertos a la fosa sanitaria.
86
(Barrer, sacar basura y estiércol, limpiar y desinfectar) Virkon’s y Creolina. Tapetes. 5. PASTUREROS – ALIMENTADORES (Pastura y concentrado). Plan de nutrición. 6. CLÍNICA – ENFERMERÍAS (Actividad de 24 horas) Plan Clínico. 7. Servicios Generales, Especiales y Actividades programadas. I. Nutrición (Bebederos y Agua de Bebida). La nutrición (alimentación) se maneja por grupo de animales. Cada grupo debe ser atendido por el médico al que se le asigna. El médico titular es responsable de determinar la alimentación que debe tener cada grupo: A Crecimiento, desarrollo, lactancia y recién nacidos. Bovinos y vacas: Aureliano Ventura Islas, Ovinos: Daniel Alejandro Salinas. B.- Ordeña, prímalas, gestantes, secas, sementales. C El MVZ debe asegurar el abastecimiento de los insumos necesarios para la nutrición (Alimentación). 1.- Forrajes (Silo, Alfalfa en Silo y Achicalada, Rastrojo, Totomoxtle y Avena). 2.- Concentrado (Maíz, Soya [pasta, tostada, etc.], Avena, Cebada, Melaza, Sal Blanca, Minerales [Macros y Micros] y Vitaminas, Buffer: Bicarbonato de sodio 1.5%. II. Reproducción: (Caprinos, Ovinos y Bovinos) Incluye además la ordeña, y también se atienden por grupos: A.- Caprino, Ovinos y Bovino. a.- Gestar. b.- Diagnóstico de Gestación. (Vet.) Ovinos y caprinos. En Bovinos (Vet.). c.- Gestantes. d.Próximas a parto. e.- Parto (puerperio). f.- Recién paridas. Entorno Ganadero
g.- Crías (Libro de Altas) Caprinos y Ovinos. h.- Lactancia y Ordeña. i.- Secado.
6. Semestrales: a.- Desparasitar. b.- Vacuna clostridiasis. c.Vacuna Linfadenitis (Ovinos y Caprinos).
III. Clínica: Responsables todos los médicos, según el grupo que atiendan: A.- Bioseguridad Limpieza (Lavado), Desinfección y Sanitización (Virkon’s y Creolina). a.- Entrada Área Sucia, Baño de regadera, Área Limpia - Ponerse ropa y calzado limpio para pasar a las Granjas (De todo el personal que labora). b.- Limpieza Diaria de: Parideros, Lactancia, Ordeña, Corrales y Enfermería. B.- Sanidad (Clínica). a.- Síntomas, según lo que el animal manifieste (Hoja Clínica) (Pasan de inmediato a la enfermería para atención continua e inmediata). Revisión y normalización de los signos vitales (Sondas para hidratarlos). b.- Bajas y Muertes (se apunta en el Libro de Bajas).
7. Anuales: a.- Brucelosis: Responsable Dr. Hidalgo (ovino y bovino). b.- Tuberculosis: Responsable Dr. Hidalgo (caprinos ovinos y bovinos).
ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (CALENDARIO ANUAL DEL PLAN DE ACTIVIDADES FIJAS PROGRAMADAS). 1. Diarias: a. Bioseguridad como primera prioridad (incluye limpieza (lavado con detergente), desinfección (desinfectante Creolina y Virkon’s). Sanitización). b.- Localización (búsqueda de síntomas) de animales enfermos y Envío Inmediato a la Enfermería. (Normalizar signos vitales. c.- Alimentación, agua, ordeña, parideros, crías (calostro, ombligo, identificación (altas), bajas (venta y/o muerte). Poner Cadena de Lactancia. (Libro de Bajas). 2. Semanales: a.-Bioseguridad de corrales (Personal para cada corral). b.- Crías: descorne, pesaje, yatren, Vigantol, vacuna. c.- Cabras: desparasitar, calfon, propilen, vida plus. 3. Mensuales: a.- Copros (10% de cada lote), Coccidia (Muestras al laboratorio del 10%: parásitos: gastrointestinales, pulmonares, etc.). Ver Resultados para planear su tratamiento si es que es necesario.- Vacunación crías y gestantes, Doble, Triple (Clostridial), Vigantol. c.- Tatuaje (Libro de Altas) castración y descole a crías cruzadas de ovinos. d.- Diagnóstico de gestación, parto y control del puerperio. e.- Control de Producción: total diario, leche por cabra, planta y crías. g.- Secado. 4. Bimestrales: a.- Despezuñado (Cuchillas especiales y pediluvios). 5. Trimestrales: a.- Baño desparasitada. b.- Vacuna pasteurella. c.- Brucelosis: Responsable Dr. Hidalgo (caprinos). d.- Identificación con chip: Responsable Dr. Hidalgo. e.- Trasquilar.
88
LOS PROBLEMAS DE LA NUTRICIÓN, EN EL GANADO BOVINO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL, SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Las prácticas alimenticias crónicas inadecuadas repercuten en el estado general y metabolismo con desenlace fatal. En la práctica profesional se encuentran problemas clínicos de origen Alimentario que afectan al sistema digestivo en su primera parte (rumen y retículo) con inapetencia, falta de rumia, postración y deshidratación (enfermedades ruminales y metabólicos). En la actualidad están confundidos en la alimentación del ganado de cría, reproducción y producción, que se le debe dar un trato muy especial al aparato digestivo para que sea productivo y reproductivo por largos años. Con la alimentación del ganado bovino de engorda, esto se complica por los cambios en la micro flora y micro fauna del rumen. A las vacas de alto rendimiento lechero les sucede lo mismo, su adelgazamiento y muerte segura por no poder revertir su estado de salud debido a los cambios en el rumen. El Médico Veterinario actual deberá involucrarse en la alimentación de los bovinos y asignarles su nutrición de acuerdo a su fin zootécnico, reproductivo y productivo. Conocer las enfermedades del aparato digestivo y las enfermedades metabólicas que se provocan por una alimentación inadecuada, diagnosticarlas y darles el tratamiento terapéutico.
Patología de las Indigestiones.
La clasificación debe ser por la etiológica. La terapia se debe dirigir contra las causas y no sólo contra los síntomas, para ello es condición previa la aclaración diagnóstica de la etiología y la patogénesis de la enfermedad.
Alteraciones de la Digestión Retículo Ruminal por cambios en la Alimentación.
Los rumiantes necesitan días para los cambios en la alimentación, por lo que cualquier cambio brusco en la ración provoca alteraciones digestivas graves, y este peligro es mayor cuando el cambio es brusco en el aumento en las proporciones de proteínas e hidratos de carbono de fácil digestión, como ocurre después del parto. (Inactividad de la flora de los pre estómagos). Disminución del apetito y peso, baja Entorno Ganadero
producción de grasa en la leche, diarrea, síntomas de intoxicación, hay apelotonamiento del contenido de los pre estómagos y los pacientes tienden a alteraciones metabólicas como Acetonemia, Tetania y Paresia Puerperal, Hipocalcemia.
VACA VA AL TRATAMIENTO
Profilaxis.
Cuidadoso examen de la composición del alimento y nutrir adecuadamente a las vacas gestantes y lactantes, así como a todos los demás animales rumiantes. Administración continua de sustancias glucoplásticas. Al tener un rumen con buena Digestión Microbiana de celulosa, almidón y azúcares; se produce en los pre estómagos ácidos grasos volátiles (AGV): 60% = acético, 20% = propionico, 15% = butírico, resto = láctico, valérico, caprónico y fórmico, con ayuda de ellos (AGV) se cubre cerca de la mitad de los requerimientos energéticos de los rumiantes.
LA IMPORTANCIA DE LOS EXTREMOS BIOLOGICOS EN EL APAREAMIENTO CORRECTIVO DEL GANADO BOVINO LECHERO. Todos los ganaderos lecheros deberán tener sus metas de calidad de producción bien definidas para que el producto o los productos que ofrezcan al mercado los elaboren con la excelente calidad de leche en las mejores condiciones, esto es calidad como grandes volúmenes de leche, alto % de grasa, alto % de proteína, etc. Esto va a depender de la raza lechera que los productores tengan, Holstein para grandes volúmenes, Jersey para alto porcentaje en grasa, y Pardo Suizo para alto % de proteína y para que sea rentable una operación lechera que tienen sus vacas que producir 6 lactancias, e instituir políticas de presión de selección para que sus vacas generación tras generación produzcan más y sean de mejor calidad. Los ganaderos deberán seleccionar el grupo de sementales que cubran los requisitos impuestos en sus programas genéticos para producción y ya con esto, entonces echa esta selección se deberán pasar a la correctiva analizando las vacas y vaquillas en su conformación fenotípica en sus extremos biológicos para aparearlas con el semental que las complemente para que la descendencia sea superior dando la importancia a los extremos biológicos en el apareamiento correctivo del ganado bovino lechero. bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
A.- Es importante siempre tener en cuenta: Que para la producción de leche es importante la ubre. Para la movilidad del animal tener cuidado de las patas y pezuñas. La habilidad para reproducirse con el anca y el lomo. En el tren delantero se ve la fortaleza e histamina. La estatura para tener la ubre alta para menos lesiones. La cabeza en muy importante porque en ella refleja cómo es el animal. B.- CONCLUSIONES. La evaluación de las vacas en sus características descriptivas (rasgos) lineales nos servirán para aparear correctivamente dentro del rango de extremos biológicos. Cada vaca tiene Fortalezas y Debilidades, y debe ser apareada con los Toros que la complementen en su individualidad: Identifique los Rasgos Más Importantes de su Manada. Seleccione los Toros que Mejoren Uno o Más (No Necesariamente Todos). De estos Rasgos. Use un Sistema Complementario de Apareamiento para Aparear a cada Vaca o Vaquilla. C.- RECOMENDACIONES; Como usted decide cuál parte debe mejorar: sólo 1 ó 2 partes se mejoran en una generación en cada animal, es por eso que nosotros deberemos hacer énfasis en qué es lo que queremos corregir de cada vaca en particular, y qué deseamos mejorar o sobresalir en todo nuestro rebaño. De forma consistente siga mejorando los rasgos más importantes de sus vacas y mire los resultados acumulados por varias generaciones. Ningún toro es malo por más que tenga extremos biológicos muy marcados, deberemos recordar que hay
89
toros de limitado uso y toros de masivo uso, todo va a depender de su lineal, o sea, de sus Extremos biológicos que transmitan a su descendencia.
comida y los problemas de salud pública. Los veterinarios deben invertir en las nuevas habilidades y conocimiento para mantener su utilidad al granjero moderno de la lechería.
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
La educación veterinaria con respecto a la dirección de salud ganadera debe empezar con trabajo clínico animal individual que constituye la base de salud de los programas asesores para el hato. El practicante de bovino debe ver entonces más allá y considerar al hato como la unidad. Cada vaca enferma o grupo de vacas deben descubrirse lo bastante temprano para evitar pérdidas financieras o las tales pérdidas deben prevenirse en total, descubriendo y manejando factores de riesgo que contribuyen para detectar las enfermedades que ocurran. La salud del hato y programas de dirección de producción representan el primer nivel para perfeccionar la actuación en la granja de lechería. Deben considerarse expansiones más allá de eso, mientras comprendiendo ambos, la salud animal y el bienestar animal, así como la seguridad de BIBLIOGRAFIA
1. Aguilar V.A. y Colaboradores 1978. El sistema de Programación Dinámica Ganadera, Colaboración de Hidalgo y Terán S.F. Administración Agropecuaria: 308-314. 2. Aehnelt, E & et al. 1972. Buiatrik. Verlag M & H, Schaper-Hannover, Alemania. 3. Arie Brand, Cees A. M Peeters. 2008. Farm Management: ¿The “indivisible cow” in herd health Practices? Hungarian Veterinary Journal. Vol 130. Supplement I. in 25rd WBC. 20 – 24. 4. Baumgartner W. 2002. Present and future considerations concerning Bovine Medicine. Recent developments and perspectives in bovine medicine. Proc 22sd WBC: 1-5. 5. Blogget, Peter. 2003. El apareamiento de rasgos de salud y Longevidad. Comunicación Personal. 6. Cannas Da Silva, & .Noordhuizen J.P.T.M. et.al., 2006. The future of veterinarians in Bovine Health Management. In proceeding of the 24rd World Buiatrics Congress (Navetat & Schelcher, Editors), Nice, France, October. 28 – 33. 7. Corbett, R. 2008. Managing Feed Issues to Maximize Health and Productivity. Proceedings 41st Annual Convention, American Association of Bovine Practitioners. Charlotte, NC. USA. 8. DeLaval Staff. 2007. Cow comfort. Milk production, Library. 9. Dirksen, Gerrit. 2005. Medicina Interna y Cirugía del Bovino, volumen 1 y 2 / Gerrit Dirksen: Hans Dieter Grunder y Matthaeus, Stober.- 4ª ed.- Buenos Aires: Inter-Medica, 10. Gollnick NS, Klee W. 2004. A new veterinary medical graduate programme. The internship and Residencies of the European College of Bovine Health Management. Proc Société Française de Buiatrie. 11. Hidalgo y Terán S. F. 2002. La importancia de los extremos biológicos en el Apareamiento Correctivo del Ganado Bovino Lechero. Conferencia Magistral, XXVI Congreso Nacional de Buiatria AMMVEB, Acapulco, Guerrero. México. 12. Hidalgo y Terán, S.F., 2005. Problemas de la Nutrición del Ganado Bovino en la Práctica Profesional, Entorno Ganadero, Vol. 38, Pag. 4-12. 13. Hidalgo y Terán, F., 2006. Buildings for animal health are important in difficult Environments. POSTER Congreso Mundial de Buiatria, Nice, France. bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
En la realización de los programa se espera que los trabajadores, ganaderos, pasantes y veterinarios adquieran en clínica práctica, investigación clínica, enseñanza u otra especialización en la dirección de la salud y producción de los bovinos para que lo trabajen para el gobierno, organizaciones ganaderas, ganaderos independientes o industria. Esperamos que la calificación y el título “El Especialista Veterinario en la Dirección y Manejo de la Salud Bovina” se vuelva la referencia para la excelencia en esta disciplina. También se espera que pronto se tenga un Diplomado que se volverá un requisito previo para el trato de las posiciones académico clínico con la dirección de salud producción bovina, así como, siendo una calificación muy deseable en las prácticas de especialistas del Ganado. 14. Hidalgo y Terán, F., 2011. Rancho San Antonio, un gran proyecto, una gran Realidad. SUIZO, CARNE Y LECHE. Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro. MARZO-ABRIL. 15. Hidalgo y Terán, S.F., 2012. La Importancia de los Extremos Biológicos en el Apareamiento Correctivo del Ganado Lechero, Entorno Ganadero, Vol. 52, Pag. 62-72. 16. Hidalgo y Terán, S.F., 2012. La Programación Dinámica Ganadera en la Práctica Veterinaria de los Bovinos, Entorno Ganadero, Vol. 54, Pag. 94-102. 17. Hidalgo y Terán, S.F. 2013. El confort en las explotaciones de Bovinos. I Parte. Entorno Ganadero, Vol. 58, Pag. 78-88. 18. Hidalgo y Terán, S.F. 2013. El confort en las explotaciones de Bovinos. II Parte Entorno Ganadero, Vol. 59, Pag. 78-88. 19. Hulsen, Jan. 2007. Cow Signals. Vetvice. The Netherland. 20. Neil Anderson, 2003 La conducta de las vacas para juzgar los establos libres. Veterinary Science, OMAF, Fergus, Ontario. 21. Noordhuizen JPTM. 2004. Dairy - Herd Health and Production Management practice in Europe: State of the art” in 23rd WBC. 22.- Noordhuizen JPTM. 2008. Veterinary Management on Large Dairy Farms. Workshop and The Proceedings during the XXV World Buiatrics Congress. Budapest, Hungary. 3 – 39. 23.- Noordhuizen JPTM. & Cannas, J., 2008. Veterinary Herd Health & Production Management and Quality Risk Management programmes in dairy practice: what’s new? Hungarian Veterinary Journal. Vol 130. Supplement I. in 25rd WBC, 91 – 98. 24. Corbett, R. 2008. Managing Feed Issues to Maximize Health and Productivity. Proceedings 41st Annual Convention, American Association of Bovine Practitioners. Charlotte,NC. USA. 25. Rosenberger, G 1983.Enfermedades de los Bovinos.Tomo I y II. Editorial Hemisferio Sur, S.A. 26. Rosenberger, G.1994. Exploración Clínica de los Bovinos. 3. Ed. Editorial Hemisferio Sur, S.A. 27. Seren, E., 1966. Enfermedades de los Estómagos de los Bovinos. Tomo I Anatomia Topográfica, Fisiología. Tomo II Patología y Tratamiento. Editorial Acribia, España.
91
C
Dr. Humberto Troncoso Altamirano Departamento de Nutrición Animal FMVZ-UNAM Correo: htroncoso@unam.mx
94
uando los animales son manejados bajo condiciones de estabulación o en confinamiento, o en corrales de engorda (y quizá en condiciones de zoológico), el grado de control que pueden ejercer sobre su dieta (ración), es tan limitada, que las dietas deben estar formuladas con base a sus requerimientos y el consumo de nutrientes. Los rumiantes en libre pastoreo son selectivos cuando escogen qué deben de consumir, y en general, seleccionaran una dieta de “mejor calidad” (elevada digestibilidad –energía-, contenido proteico, y otros compuestos secundarios, debe comprenderse así), que el promedio de plantas de la biomasa disponible. Los factores que influyen en la selección y consumo pueden ser vistos como relacionados a la naturaleza de los mismos animales, la naturaleza de las plantas y, el grado en el cual el sistema de manejo/alimentación permite el proceso de selección de la dieta/consumo a generar. Los animales rumiantes han evolucionado con un tracto gastrointestinal complejo constituido de compartimentos pregástricos que le permiten desarrollar la fermentación de alimentos fibrosos por acción de una microbiota alojada en éstos; lo que ha permitido que se forme una “simbiosis” entre esta población microbiana y el animal huésped. Estos pre-estómagos están bien inervados y generan señales, las cuales se ha pensado, ser importantes en el control del consumo voluntario. Los receptores de tensión, en la pared muscular del retículo y el rumen son de adaptación lenta y proveen una medición de distensión, mientras que los receptores epiteliales son de adaptación rápida y proveen información de la fibrosidad del alimento. Ellos están involucrados en el control de la motilidad de los pre-estómagos y el consumo voluntario del alimento en un intento de prevenir una distensión excesiva. Los receptores epiteliales son también sensibles a la naturaleza química del alimento y de la digesta, particularmente sensible a la acidez. Hay receptores mecánicos y químicos en el abomaso (estómago verdadero), y en el duodeno; también, hay receptores químicos en el hígado. Todos estos receptores están implicados en el control del consumo. Con alimentos fibrosos, de lenta digestión, el consumo de alimento es primariamente limitado por la distensión del rumen. Con alimentos de rápida digestión, los productos de la digestión juegan una importante participación en el control del consumo. Los ácidos grasos de cadena corta (acético, propiónico y butírico), son los principales productos de la fermentación microbiana, y su composición y concentración molar, en rumen, pueden alterar el consumo de alimento, así como la concentración de éstos en el torrente sanguíneo, pueden tener un efecto sobre el consumo de alimento. Lo anterior está afectado por los mismos fenómenos físico-químicos que se desarrollan en estos compartimentos y la acción osmótica entre la pared de estos pre-estómagos y la concentración de estos ácidos grasos en el torrente sanguíneo. Otros constituyentes del contenido ruminal que están implicados en el control del consumo voluntario son los compuestos nitrogenados y el ácido láctico; éste último cuando hay consumo apreciable de alimentos energéticos y ensilados. El omaso controla el flujo de la digesta hacia el abomaso; hasta ahora, poco se conoce cómo se lleva a efecto la acción del omaso en este proceso; lo mismo sucede con el abomaso. Los receptores mecánicos y químicos, también están presentes en las paredes del duodeno y del resto del tracto gastrointestinal; sin embargo, su participación en el control del consumo voluntario ha sido poco estudiado en rumiantes. El consumo voluntario de materia seca (CVMS), de forrajes por los rumiantes puede estar limitado por la distensión resultante del flujo restringido de la digesta a través del tracto gastrointestinal. La capacidad de los animales para el “llenado” depende del peso y el volu-
Entorno Ganadero
ConsumoVoluntario y
Comportamiento Ingestivo en Bovinos Lecheros
men del alimento que causa la distensión, y la velocidad de flujo de la digesta en el órgano en el cual ocurre la distensión. Por otra parte, la consistencia líquida del contenido del rumen (aproximadamente 12 a 18% de materia seca), es mantenida por la salivación continua, que además tiende a amortiguar el pH del medio, y por el agua de bebida; además de la difusión del agua entre el torrente sanguíneo y el rumen. Los rumiantes son capaces de ingerir rápidamente grandes volúmenes de agua, pero la absorción de agua desde el rumen normalmente es un proceso lento. La absorción de agua puede ser muy rápida cuando grandes volúmenes de agua son bebidos después de un período de deshidratación. El consumo de alimentos fibrosos reduce el consumo voluntario de los rumiantes a través de factores en una interacción compleja planta-animal. Los factores del animal están ampliamente valorados indicando algún control sobre la carga de la digesta en el rumen, y que sólo pequeñas partículas (<1 mm de tamaño), logran salir del rumen hacia el tracto posterior. Hay evidencia de que la retención de pequeñas partículas puede ser prolongada debido a que su paso del rumen hacia el retículo puede estar restringido por la flotabilidad y entrampamiento del alimento que flota en el rumen. La rumia y el masticado varían con el tipo de alimento; es mayor para los tallos de los forrajes que para las hojas y partes tiernas o jóvenes, y se incrementa con la edad de los forrajes. No está bien definida aún, a partir de estudios con animales, si la velocidad de pasaje y el consumo volunta-
96
rio están limitados más por el tiempo del desdoblamiento de las partículas mayores o por el impedimento de que las pequeñas partículas pasen del rumen. La digestión en el rumen disminuye la energía necesaria para la molienda física del alimento atrapado, pero esto no es fácilmente demostrable de que esto haga la diferencia en la eficiencia de la rumia. Las características anatómicas de las hojas y los tallos de las plantas vegetales, de gramíneas o leguminosas, de ambientes tropicales versus ambientes templados son determinados para valorar su influencia sobre los patrones y facilidad de desdoblamiento (degradación), y las características de la fibra de las partículas. Las estructuras epidérmicas y vasculares de las plantas y, la acción microbiana, determinarán el desdoblamiento (degradación), de los constituyentes de las plantas, los cuales son más fácilmente asimilables en las hojas de las leguminosas, y de pastos (gramíneas) templados de buena calidad, pero más lentos en las hojas de pastos (gramíneas) tropicales. En forma general, los tallos de las plantas requieren de un mayor esfuerzo del masticado para facilitar su deglución y el pasaje de partículas desde el rumen. Algunos componentes de tejidos vegetales entran, directamente, en la fracción de “finos” (muy pequeños); el resto (fibras vasculares aisladas o en forma compuesta), vienen siendo la porción de partículas mayores. La rumia es esencial para degradar estas pequeñas partículas. Los animales en pastoreo consumen un cúmulo de plantas, pero a menudo prefieren algunas y otras las evitan. Estas preferencias o aversiones son resultado de algunos
Entorno Ganadero
sentidos (factores sensoriales), del animal, como lo son: el tacto, el olor y el sabor, de gran importancia en los rumiantes. Las preferencias por comer son raramente una respuesta a un sólo factor, sino lo son a una mezcla o combinación de varios estímulos. De las plantas comestibles por los rumiantes, algunos factores físicos pueden afectar el consumo voluntario como lo son: el color, la textura, la estructura, contenido de humedad. Algunos factores químicos de las plantas son: el aroma (los olores), y el sabor principalmente. Estos factores pueden afectar el consumo voluntario de varias formas, a saber: la velocidad de consumo, el tamaño del bocado, la masticación, la rumia, y el flujo de la ingesta a través del TGI. La productividad de los rumiantes (explotados por el hombre), depende de su capacidad para consumir y extraer la energía utilizable a partir de alimentos disponibles. La fermentación pre-gástrica permite a los rumiantes extraer mucho más energía, a partir de los forrajes, que lo que pueden hacer las enzimas de los mamíferos y, convertir el nitrógeno no proteico en proteína microbiana con un elevado valor biológico. Sin embargo, el consumo voluntario de materia seca (CVMS), puede estar limitado para rumiantes consumiendo forrajes, como un resultado de la restricción del flujo de la digesta a través del tracto gastrointestinal (TGI). Se ha observado que el consumo puede variar inversamente con la capacidad de llenado de los forrajes, la cual es representada por la cantidad de fibra. Van Soest (1965), encontró que el CVMS de los forrajes, en ovinos, estuvo más altamente relacionado con la fibra neutro detergente (FND), que a otras características químicas de las plantas. Sin embargo, aun cuando la FND ha sido usada como la única característica del alimento para predecir el efecto de llenado de los forrajes, hay evidencia sustancial de que la FND no puede ser utilizada como la única referencia. Los efectos del llenado pueden variar con el tamaño de partícula, fragilidad de la partícula y, velocidad y grado de digestión (degradación) de la misma FND. El mismo criterio puede ser usado para bovinos, en particular en ganado productor de leche. Lo anterior puede observarse en el capítulo de este texto que versa sobre la importancia de la fibra en la alimentación del ganado lechero, que es donde muchos investigadores han trabajado para facilitar la comprensión de estos factores de fibra a partir del análisis de Van Soest. La predicción del consumo de materia seca, por consiguiente, no es sencilla. Factores relacionados a los animales, el alimento, manejo, instalaciones y el medio ambiente, influencian la regulación del consumo y son, por eso, importantes en la predicción del consumo voluntario. Cómo y cuáles factores, que han sido incluidos en la predicción del
98
consumo son discutidos. Por ejemplo, factores del animal como: raza, sexo, peso corporal, edad, pariciones, estado de lactación, producción de leche, preñez, condición corporal, estado nutricional y enfermedades; factores del alimento tales como dieta y composición química, digestibilidad, concentración energética, perfiles de degradación, velocidad de pasaje, forma física, conservación, contenido de materia seca de los alimentos (ensilados), y calidad de la fermentación, palatabilidad, valores de llenado; factores de manejo tales como: tiempo de acceso al alimento, frecuencia de alimentación, alimentación por tiempos versus dietas integrales, uso de agentes anabólicos, aditivos alimentarios, sales minerales o agentes alcalinizantes; factores de instalaciones tales como: animales atados al pesebre versus corrales de libertad, espacio vital y espacio de comedero; factores ambientales tales como: fotoperíodo y temperatura. A pesar de la gran cantidad de trabajos hechos alrededor de los métodos de predicción del consumo de forraje, persisten algunos obstáculos difíciles: - encontrar un sistema suficientemente general, - definir alimentos estándares, animales de referencia, y condiciones estándar de medición, - encontrar una buena clasificación de los alimentos permitiendo un criterio de predicción más exacto. Los sistemas de predicción serán mejorados por trabajos conjuntos sobre las técnicas de predicción y los mecanismos de regulación del consumo. Las siguientes conclusiones son hechas: los modelos deberán incluir, al menos, factores importantes del animal y de los alimentos. Los modelos deberán considerar si las vacas son primerizas o multíparas. Ninguno de los modelos es capaz de estimar con exactitud el consumo al inicio de la lactación. Los modelos que asumen un consumo constante por Kg0.75, pueden resultar carentes o sobrantes del llenado. Factores del alimento, el manejo y de las instalaciones, son inadecuados en la mayoría de los modelos. Los modelos de regresión a menudo cubren áreas limitadas de alimentación y son difíciles de promover, a menos que nuevos datos de experimentación puedan ser añadidos a los datos existentes. LITERATURA CONSULTADA. • •
•
Forbes JM and Barrio JP. Abdominal chemo and mechanosensitivity in ruminants and its role in the control of food intake. Exp. Physiol. 1992. 77(1): 27 – 50. Wilson JR and Kennedy PM. Plant and animal constraints to voluntary feed intake associated with fibre characteristics and particle breakdown and passage in ruminants. Aust. J. Agric. Res. 1996. 47:199 – 225. Allen MS. Physical constraints on voluntary intake of forages by ruminants. J. Anim. Sci. 1996. 74(12):3063 – 3075.
Entorno Ganadero
ECUACIONES DE PREDICCION DE CONSUMO DE MATERIA SECA (CMS) PARA VACAS LECHERAS EN PRODUCCION. CMS (kg MS/día) en general: CMS = [0.018 X Peso corporal (kg)] + [kg de leche corregida al 4%/3] Para recién paridas: CMS = [0.01641 X Peso corporal (kg)] + [0.1713 X kg de leche] + [4.534 X kg de grasa en la leche] Para lactación media y finalización: CMS = [0.0185 X Peso corporal (kg)] + [0.305 X kg de leche corregida al 4%] Fuente: http://agriculture.kzntl.gov.za/portal/Publications/ProductionGuidelines/DairyinginkwaZulunatal/ Otra más: CMS (% PV) = 4.048 – (0.00387 X PV [kg]) + (0.0584 X Kg de leche corregida al 4%) Fuente: http://animsc.agrenv.mcgill.ca/courses/450/topics9.pdf LECHE CORREGIDA AL 4% DE GRASA BUTÍRICA: LC 4% = 0.4 (KG DE LECHE) + 15 (KG DE GRASA EN LA LECHE). Fuente: http://manc.umd.edu/Abstracts2011/Erdman%20FCM_Efficiency LECHE CORREGIDA AL 3.5% DE GRASA BUTIRICA: LC 3.5% = 0.432 (KG DE LECHE) + 16.23 (KG DE GRASA EN LA LECHE). Referencia de ésta última: Feed efficiency of lactating dairy cows. www.ansci.umn.edu/dairy/topics/feed_efficiency.pdf
ECUACIONES DE PREDICCION DE CONSUMO DE MATERIA SECA (CMS) PARA BOVINOS EN ENGORDA INTENSIVA (CORRAL). Para hembras (hasta 480 kg de peso): CMS = Peso Vivo (kg)0.75 X 0.1135 – 0.6774 Para machos (hasta 480 kg de peso): CMS = Peso vivo (kg)0.75 X 0.12 – 0.6774 La ecuación original fue desarrollada para becerras Holstein, por Gaytan (1981). Troncoso, hizo una adecuación (arbitraria), a esta ecuación para someterla al cálculo para machos, que le ha funcionado bastante bien en su práctica profesional. Factores de conversión para energía dietética*: Energía Digestible (ED) (Mcals/kg) = 0.04409 X TND (%) Energía Metabolizable (EM) (Mcals/kg) = 1.01 X ED (Mcals/kg) – 0.45 Energía Neta para lactación (ENl) (Mcals/kg) = 0.0245 X TND (%) – 0.12 Fuente: http://www.nap.edu/books/0309069971/html/13.html * Si estos factores de conversión van a ser usados en los forrajes, es más preciso utilizar el TND de los forrajes a partir de las ecuaciones de Van Soest para ésto.
• • • •
100
Illius AW and Jessop NS. Metabolic constraints on voluntary intake in ruminants. J. Anim. Sci. 1996. 74(12):3052 – 3062. Mayland HF and Shewmaker GE. Plant attributes that affect livestock selection and intake. w w w. c n r h o m e . u i d a h o. e du / d o c u m e n t s / m ayl a n d . pdf?pid=74884&doc=1 Ingvartsen KL. Models of voluntary feed intake in cattle. Livestock production Science. 1994. 39:19 – 38.
• • •
Dulphy JP and Demarquilly C. The regulation and prediction of feed intake in ruminants in relation to feed characteristics. Livestock Production Science. 1994. 39(1):1 – 12. Ingvartsen KL. Models of voluntary food intake in cattle. Livestock Production Science 1994. 39:19 – 38. Gaytan GT. Alimentación de becerras de reemplazo en condiciones de confinamiento. En: Crianza de becerras Curso. Memorias. 1981. FMVZ. UNAM. México, D. F.
Entorno Ganadero
G
rupo Desppo SA de CV inauguró el pasado 14 de Junio su nueva sucursal Pacífico Norte en Ciudad Obregón, Sonora; la cual forma parte del plan de crecimiento de la empresa –con amplio reconocimiento en las regiones de Occidente, Centro y Sur-, y con la que se tendrá mayor presencia en el mercado veterinario del Noroeste del país. La empresa celebró la inauguración de las instalaciones ante un nutrido grupo de invitados con un programa que incluyó una serie de interesantes actividades. Primeramente el Padre Daniel bendijo las instalaciones, y ofreció emotivas palabras de buenos deseos a la nueva sucursal en aquella zona. Seguidamente se realizó la inauguración oficial con el corte de listón por parte de todo el personal de Grupo Desppo e invitados. Esto se llevó a cabo ante la presencia de todos los asistentes al evento de las importantes empresas de la región.
Posteriormente los asistentes ingresaron al salón para continuar con el programa dirigido por el MVZ. Agapito Portillo Cota, Gerente de la Zona Pacífico Norte, quien fungiendo como maestro de ceremonias y excelente anfitrión, procedió a presentar al presídium que fue conformado por los directivos de Grupo Desppo y de alianzas comerciales con que cuenta el corporativo; además de autoridades de la región, entre ellos el MVZ. Antonio Félix Gaxiola, Director de Grupo Desppo; Tec. Pec. Arturo Holguín Jaime, Director Comercial; Dr. Marco Torres, Gerente Técnico Aves; MVZ. Antonio Salazar, Gerente Técnico Cerdos, MVZ. Enrique Galaz, Directivo Grupo Desppo y Sr. Jorge Fontes, Representante de Ventas, así como el MVZ. José Buenrostro, Gerente Técnico de VICOR, -empresa con la cual se tiene una importante alianza comercial a nivel nacional-, y el
Grupo DESPPO Inaugura Sucursal Pacífico Norte
MVZ. Héctor Moisés Laguna, Presidente Municipal de Empalme, Sonora. Ya durante los discursos oficiales, el Dr. Héctor Moisés Laguna agradeció el apoyo que Grupo Desppo ha brindado para el sector pecuario y a la implementación de otros proyectos de relevancia vinculados con las instituciones educativas agropecuarias del municipio, deseándoles éxito a la nueva sucursal. Enseguida el Dr. Antonio Félix Gaxiola ofreció palabras de bienvenida y de agradecimiento a la concurrencia, dándole énfasis a la importancia productiva de esta zona del país, en la cual –comentó– la empresa que dirige apuesta a este proyecto de desarrollo y crecimiento con la instalación de esta oficina y almacén, lo que permitirá un mejor acercamiento con el sector y mejora en el servicio al cliente.
Por su parte el Tec. Pec. Arturo Holguín Jaime presentó una interesante reseña de la evolución de Grupo Desppo, desde sus inicios en 1998 hasta la fecha y la proyección del grupo a futuro, dando pasos firmes en programas de mejora continua, que permitan cumplir siempre con las normas de producción y exigentes auditorías en sus procesos, calidad, BPM, entre otros. Para el cierre del programa se presentó por parte del Dr. Alberto Herrera el tema
“Impacto del Liderazgo en los Costos de Producción”, donde abordó interesantes situaciones del manejo de las empresas a todos los niveles. Cabe hacer mención que dicha presentación el Dr. Herrera la presentó recientemente en España, con gran aceptación en aquel lugar. Después se realizó un convivio para todos los asistentes donde se ofreció una cena con música en vivo. En este excelente evento de inauguración, el cual sirvió a Grupo Desppo como acercamiento con los grupos o granjas de la zona para tener mayor imagen a futuro, se llevó a cabo una rifa cuyo premio consistía en el pago de la inscripción al próximo congreso de AMVEC 2013 a llevarse a cabo en Mazatlán, Sin., resultando ganador el MVZ. Elías Micovich de Granja Santa Cecilia.
Con información proporcionada por el MVZ. ANTONIO SALAZAR, Gerente Commodities, Marketing y Técnico de Desppo Industries.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
101
Utilización del Sustrato Gluconeogénico Lipofeed y una Levadura Viva sobre el Crecimiento de Toretes Suizo X Cebú Semiestabulados en el Trópico Seco Veracruzano Fernando Livas Calderón Profesor e Investigador en Nutrición de Bovinos de Carne. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Martínez de la Torre, Ver., México. E-mail: fern90@hotmail.com. Escárcega Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). FMVZ-UNAM. Martínez de la Torre, Ver., México. J.F Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). FMVZ-UNAM. Martínez de la Torre, Ver., México.
Introducción En el trópico húmedo y seco de Veracruz, los becerros son desarrollados del destete hasta lo que se denomina “media ceba” que es cuando los toretes alcanzan un peso de 380-400 kg, utilizándose la combinación del pastoreo directo de los forrajes y una complementación alimenticia nutricionalmente rica en proteína, energía y minerales cuya finalidad es incrementar la tasa de ganancia de peso, eficiencia alimenticia y reducir los ciclos de crecimiento de los animales a fin de enviar lo más rápido posible el ganado a los corrales de engorda o feedlots. En las fincas tropicales cuando no se utiliza una complementación alimenticia en el ganado bajo pastoreo, los ciclos de producción en el ganado son muy largos (15-16 meses), teniéndose bajas ganancias de peso (300400 g/día) por lo que los ganaderos recuperan el capital invertido a muy largo plazo1. Por lo anterior, es importante reducir los ciclos de crecimiento los cuales pueden disminuirse a 8-10 meses utilizando el sistema semiestabulado, evitando que los ganaderos se desca-
MVZ Rodolfo José Medeles Orozco Premezclas Energéticas Pecuarias. E-mail: prepeccenter@prepec. com.mx
102
Entorno Ganadero
Los sustratos gluconeogénicos se caracterizan por ser precursores de glucosa y glucógeno, además de excelentes formadoras de energía en forma de Trifosfato de Adenosin (ATP) durante la oxidación de la glucosa en la ruta glucolítica (glucolisis) como en el ciclo de Krebs (Leningher, 2007). pitalicen económicamente al vender sus toretes en ciclos largos volviéndose la actividad ganadera ineficiente y poco rentable (Livas, 2008). Una opción económica para los productores de toretes de media ceba en pastoreo, es el uso de promotores de crecimiento orientados a: 1). incrementar las ganancias de peso a un bajo costo, b). que no dejen residuos tóxicos en la carne o leche destinada al consumo humano y c). reducir los ciclos de crecimiento y engorda. Algunos de estos promotores que deben estudiarse más profundamente son los denominados sustratos gluconeogénicos y las levaduras vivas. Los sustratos gluconeogénicos pueden ser los aminoácidos, lactatos, propionatos y glicoles, los cuales aportan energía y son diferentes a las fuentes energéticas tradicionales como los granos de cereales, aceites y cebo. Los sustratos gluconeogénicos se caracterizan por ser precursores de glucosa y glucógeno, además de excelentes formadoras de energía en forma de Trifosfato de Adenosin (ATP) durante la oxidación de la glucosa en la ruta glucolítica (glucolisis) como en el ciclo de Krebs (Leningher, 2007). La molécula de ATP es un nucleótido que posee un alto potencial energético para las células y es un importante transferidor de energía necesario para realizar las funciones celulares del organismo así como para aportar una cantidad importante de energía neta de mantenimiento (ENm) y ganancia de peso (ENg); también incrementa el rendimiento productivo y reproductivo del ganado, mejora la eficiencia en la conversión alimenticia durante la finalización, teniéndose un menor costo sin causar estrés o enfermedades de tipo metabólico como sucede con el uso de los granos como el maíz o sorgo. En el caso de las levaduras vivas, estudios realizados por Rose (1987) y Newbold et al., 1996; 1998, han demostrado que al agregar levadura viva al fluido ruminal (in vitro), se reduce la presencia de oxígeno entre 46-89% generando un aumento en la población de microorganismos totales del rumen cercano al 30% lo que conlleva a una mejor utilización de
104
los alimentos, provocando un incremento en la producción de energía y proteína microbiana que oscila entre 10 y 20% (Williams et al. 1990), siendo la consecuencia directa de esta mejora un incremento en la producción de leche y/o carne entre el 5 y 8%. También el uso de levaduras vivas estimula de forma selectiva el crecimiento de las poblaciones de bacterias consumidoras de lactato (Megaspharera elsdenii y Selenomonas ruminantium) lo que reduce la presencia de ácido láctico, evitando las caídas muy pronunciadas del pH ruminal, lo que disminuye la incidencia de acidosis y por lo tanto los problemas digestivos, cojeras y los altos conteos de
FOTOS: FERNANDO LIVAS CALDERÓN EN VERACRUZ
FOTOS: FERNANDO LIVAS CALDERÓN EN VERACRUZ
células somáticas asociadas a esta causa en vacas lecheras. El impacto de las levaduras vivas sobre el comportamiento productivo de toretes en crecimiento bajo pastoreo tropical ha sido poco estudiado y los productores desconfían sobre su uso, especialmente cuando a los animales en crecimiento se les ofrece un complemento alimenticio para incrementar las ganancias de peso. Entorno Ganadero
Objetivos a). Comparar el efecto del sustrato gluconeogénico Lipofeed (1, 2 propanodiol) y una levadura viva de S. cerevisiae sobre las ganancias de peso y consumo de materia seca en toretes Suizo x Cebú bajo un sistema semiestabulado en el trópico seco de Veracruz, México y, b). determinar el costo-beneficio con ambos promotores de crecimiento.
vamente. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos de 20 animales cada uno quedando los tratamientos formados de la siguiente manera: TRATAMIENTO 1 (TESTIGO): pastoreo más complementación alimenticia al 1% del peso vivo/animal/día. FOTOS: FERNANDO LIVAS CALDERÓN EN VERACRUZ
Material y Métodos El estudio se desarrolló en la región centro-norte del estado de Veracruz, México, dentro de la finca “El Diamante” dedicada a la producción de toretes a “media ceba” (380-400 kg) para las engordas de bovinos en confinamiento. Dicha finca se localiza en el municipio de Vega de Alatorre, Ver. El Clima del área es tropical cálido-húmedo (Am) W” (e) con una estación seca bien definida de marzo-agosto, lluvias de agosto-octubre y una estación poco fría de noviembrefebrero. La temperatura media anual de 24°C y la precipitación pluvial media anual es de 1260 mm.
Tratamientos El estudio tuvo una duración de 120 días y se utilizaron 60 becerros encastados Suizo x Cebú destetados, con un peso y edad promedio 250 kg ± 14.5 kg y 14.0 meses respecti-
TRATAMIENTO 2: Pastoreo más complementación alimenticia al 1% de peso vivo/cabeza/día más 40.0 g de sustrato gluconeogénico (Lipofeed®)/animal/día mezclado en alimento o 4.0 kg de Lipofeed®/ton TRATAMIENTO 3: Pastoreo más complementación alimenticia al 1% de peso vivo/cabeza/día y 20.0 g de levadura viva/ animal/día mezclada en alimento.
Sistema de Pastoreo Los animales pastaron en 18.0 hectáreas establecidas con zacate Estrella de Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis) y divididas en 3 áreas de 6 ha cada una correspondientes a cada tratamiento estudiado; dichas áreas fueron subdivididas a su vez en 6 fracciones. El sistema de pastoreo fue rotacional intensivo con 4 días de ocupación por 20 días de descanso utilizándose una carga inicial de 1.85 UA/ha y final de 2.8 UA/ha, siendo la carga promedio de 2.32 UA/ha.
Cuadro 1. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL COMPLEMENTO ALIMENTICIO UTILIZADO DURANTE EL EXPERIMENTO. INGREDIENTES
% RACIÓN
KG/TON
COSTO TOTAL $
Pasta de soya
5
50
350.00
Maíz molido Pollinaza
Grano seco de cervecería Minerales TOTAL
Porcentaje de proteína: Energía Metabolizable:
106
40 32
400 320
1,600.00 384.00
20
200
900.00
100%
10001000
$3,384.00
3
30
150.00
Energía neta de Mantenimiento (Enm): 1.2 Mcal/kg MS Energía neta de ganancia (Eng): 1.0 Mcal/kg MS
Entorno Ganadero
Manejo de la Complementación en Pastoreo El complemento alimenticio suministrado al ganado se ofreció diariamente a las 8:00 am, a razón del 1% del peso vivo y mensualmente se ajustó el consumo de cada tratamiento de acuerdo al peso promedio de cada lote experimental. La composición nutricional y precio por tonelada del complemento alimenticio se presenta en el cuadro 1.
de materia seca se estimó entre la cantidad ofrecida antes y después del pastoreo. También se realizaron determinaciones de la cantidad de proteína cruda disponible en el forraje de la pradera.
Análisis estadístico
Los resultados de ganancias diarias de peso FOTOS: FERNANDO LIVAS CALDERÓN EN VERACRUZ (GDP), pesos mensuales (PM), pesos finales (PF) y consumo aparente de materia seca (CMS) se sometieron a un ANDEVA para disePesajes de ganado ños completamente al azar y las medias de cada parámetro se compararon con la prueba de Tukey. Se realizó un pesaje inicial y posteriormente lo becerros se Determinación de costo pesaron mensualmente hasta el final del estudio respetande producción de 1.0 kg de carne do un ayuno de 6 horas.
Manejo sanitario Al inicio del estudio se colectaron individualmente muestras de heces para realizarles el análisis coproparasitoscópico correspondiente, observándose principalmente estrongilidos, por lo que se realizó una desparasitación interna en todo el ganado con ivermectina al 0.2% utilizando una dosis de 200 Mcg/kg de peso vivo, mientras que para el control de parásitos externos (garrapata, moscas y sarna) se utilizaron mensualmente baños con Amitraz al 12.5% (1.0 ml/ litro de agua). En cuanto al control sanitario los becerros se inmunizaron contra Derriengue o rabia paralítica usando la cepa Acatlán; también se inmunizaron contra las enfermedades Clostridiales (C. chauvoei, C. septicum, C. novyi, C. sordellii, C. perfringens).
Determinación de la disponibilidad forrajera y consumo aparente de materia seca en pastoreo Se realizaron estimaciones del consumo de materia seca aparente determinando la disponibilidad de forraje 3 veces/ mes en diferentes áreas de pastoreo (antes y después del pastoreo) mediante la técnica de rendimiento comparativo descrita por Haydock y Shaw (1975). El consumo aparente bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
El costo de producción de un kg de carne se determinó considerando los costos fijos (equipo con motor, cerco eléctrico, mano de obra e instalaciones) y los costos variables (animales, medicamento, fletes, promotores de crecimiento y alimento), restando al final del estudio los costos fijos y variables a los ingresos totales de kg ganados/tratamiento.
Resultados y Discusión En el cuadro 1, se presentan los índices productivos del ganado hasta los 120 días de estudio, observándose que los pesos iniciales para T1, T2 y T3 fueron de 247.7, 250.1 y 255.5 kg respectivamente (P>0.05) por lo que en ningún momento el peso inicial influyó sobre el peso final. También se observa que en el tratamiento 2 (ración con Lipofeed) existió una influencia positiva del sustrato gluconeogénico sobre el peso final siendo éste de 377.25 kg y existiendo diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) en comparación con T1 con 360.0 y T3 con 370.1 kg. En el mismo cuadro (1) se observa que las ganancias diarias de peso (GDP) se vieron fuertemente afectadas por el consumo diario del suplemento gluconeogénico Lipofeed, siendo para T1, T2 y T3 de 0.935, 1.060 y 0.955 kg respectivamente, siendo el T2 (Lipofeed) estadísticamente superior a T1 y T2 (P<0.05).
107
Cuadro 1. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE BECERROS SUPLEMENTADOS CON UN SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO Y UNA LEVADURA VIVA EN PASTOREO EN EL TRÓPICO. VARIABLES
TESTIGO (T1)
T2 LIPOFEED 30.0 G/ANIMAL/DIA
T3 LEVADURA VIVA
Peso Inicial (kg)
247.7a ± 14.0
250.1a ± 13.0
255.5a ± 17.0
Días de Prueba Peso Final (kg)
Diferencias de peso (kg)
Ganancia Diaria Peso (g/día)
Ganancia de Peso Acumulada por animal (kg)
120
120
120
360.0a ± 21.0
377.25b ± 20.0
370.1ª,b ± 26.0
935.8a
1.060
955.0a
112.3a
17.25
b
127.1b
7.15
114.6a
Ganancia de Peso/grupo (kg) 2,246a 2,542b 2,292a a, b: Literales diferente entre columnas son estadísticamente diferentes según la prueba de Tukey (P<0.05). *Precio/kg de carne en pie: $28.00 (15-07-13). Los resultados en las ganancias de peso con el uso del suplemento gluconeogénico, pudieron deberse a que el T2 (Lipofeed) tuvo un mayor aporte y flujo de energía tanto de mantenimiento (ENm) como de ganancia (ENg), lo que influyó en una mayor tasa de crecimiento. Al respecto, se sabe que el ganado que tiene limitantes en el consumo de energía como es el de pastoreo, presenta una mejor respuesta en las ganancias de peso cuando se suplementa con energía debido a que hay un mayor estímulo en la secreción de insulina, hormona del crecimiento (HC) y de la sustancia similar a la insulina (IGF-1) o Insulin Growth Factor la cual estimula fuertemente el crecimiento y desarrollo animal. En el caso de la levadura viva, a pesar de que colabora de forma importante en la estabilización del pH ruminal y mejora la producción de proteína bacteriana para ser digerida en el intestino, quizás la menor respuesta fue por la falta de una mayor concentración de energía metabolizable en el suplemento diario, lo que hace pensar que este promotor de crecimiento debe de ir acompañado de alguna fuente de energía. En cuanto a ganancia acumulada/animal, también se vio afectada positivamente en el T2 (Lipofeed) siendo ésta de 127.1 kg, mientras que en T1 y T3 fue de 112.3 y 114.6 kg respectivamente (P<0.05).
108
En la figura 1, se observa que el consumo de materia seca (CMS) para cada tratamiento evaluado fue muy similar siendo para T1, T2 y T3 de 9.1, 9.4 y 9.3 kg de materia seca/animal/día, no observándose diferencias estadísticamente significativas entre sí (P>0.05). El índice de conversión alimenticia o kg de forraje y suplemento consumido para producir 1.0 kg de carne en los mismos tratamientos fue de 9.7, 8.8 y 9.7 kg respectivamente, siendo el T2 estadísticamente diferente (P<0.05) a T1 y T3. Los resultados de conversión alimenticia indican que el tratamiento más eficiente fue el T2 lo cual comprueba que el consumo uniforme de energía diariamente mejora las ganancias diarias de peso en el ganado en pastoreo, pero además provoca un menor consumo tanto de forraje y complemento alimenticio, lo cual repercute en menores costos de producción para los ganaderos. Esta situación debe aprovecharla el productor para ser más eficiente en su explotación ganadera y así poder hacer más sustentable la actividad ganadera en su rancho.
Figura 1. CONSUMO DE MATERIA SECA Y TASA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Entorno Ganadero
Cuadro 2 ANALISIS ECONÓMICO DE BECERROS SUPLEMENTADOS CON UN SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO Y UNA LEVADURA VIVA EN PASTOREO EN EL TRÓPICO. VARIABLES Ingresos/animal ($) Egresos/animal ($)
Utilidad/animal ($) Ingresos/grupo ($)
Egresos/grupo ($)
Utilidad/grupo ($)
Costo de 1.0 kg carne ($)* Costo/kg de carne en pie: $28.00.
TESTIGO (T1) 3,144.40
2,600.00 544.40
62,888.00
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
2,800.00
2,750.00
3,559.00
3,209.00
759.00
459.00
71,180.00
64,180.00
56,000.00
55,000.00
22.02
23.15
24.00
10,888.00
En el cuadro 2, se presentan los principales aspectos económicos evaluados en el estudio, observándose que los ingresos/grupo para T1, T2 y T3 fueron de $62,888, $71,176 y $64,176, siendo el de mayor ingreso el T2 por el uso adicional del sustrato gluconeogénico Lipofeed. Los egresos fueron similares en T1, T2 y T3 con $52,000, $56,000 y $55,000, respectivamente, observándose que la mayor utilidad económica se presentó en el grupo donde se utilizó el sustrato gluconeogénico (T2) con $15,180.00, seguido del T1 con $10,888.00 y finalmente el T3 que fue de $9,180.00. Las utilidades presentadas en el estudio generalmente dependen de la tasa de eficiencia tanto en las ganancias de peso como en la conversión alimenticia y en este estudio los mejores índices de ganancia de peso fueron con el uso del Lipofeed. Las utilidades por animal más altas se presentaron con el T2 (Lipofeed) siendo de $759.00, seguidas del grupo testigo con $544.40 y finalmente con el uso de la levadura con $459.00
1. Livas C.F. 2008. Experiencias en producción de carne bovina bajo pastoreo en el trópico. Terceras Jornadas Bovinas. Departamento de Rumiantes. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F. 2. Leningher, A. L. 2002. Principios de Bioquímica. Ed. Omega, 4ª Ed. Madrid, España.
T3 LEVADURA VIVA
52,000.00
En Becerros Suizo X Cebu Suplementados Con Un Sustrato Gluconeogénico O Una Levadura Viva En El Tropico De Veracruz.
LITERATURA CITADA
T2 LIPOFEED 30.0 G/ ANIMAL/DIA
15,180.00
9,180.00
El costo de producción de 1.0 kg de carne más bajo se presentó en el T2 (suplementación de Lipofeed) con $22.02, seguido de T1 de $23.15 y finalmente el T3 con $24.00.
Conclusiones
1
Las Ganancias de peso, pesos acumulados/grupo e individuales fueron influenciadas positivamente por el sustrato gluconeogénico Lipofeed en los becerros en crecimiento. Los mayores ingresos económicos por animal y por grupo se observaron en el tratamiento suplementado con el sustrato gluconeogénico. Los resultados permitieron observar que el uso de energía adicional al ganado en pastoreo con fuentes diferentes a los granos (que son caros económicamente), como los sustratos gluconeogénicos permiten mejorar las ganancias de peso a un bajo costo y hacer más rentable y eficiente el negocio ganadero. El sustrato gluconeogénico Lipofeed es un suplemento alimenticio que puede añadirse en forma segura a las dietas de los becerros en crecimiento corrigiendo de esta forma el déficit energético de los forrajes tropicales, especialmente durante la época de sequía que es cuando los pastos presentan mayores deficiencias proteicas y energéticas.
2 3
4
3. Rose, A H 1987. Yeast Culture. A microorganism for all species: a theoretical look at its mode of action. En: Biotechnology in the Feed Industry. P. 113 -118. USA. 4. Newbold 1996. Manipulando el Rumen: una mirada de cerca los aditivos funcionales. En Biotecnología en la industria de la alimentación animal. México, Apligen. V.4, p. 41 - 53. Querétaro, Qro. México. 5. Newbold, C J; McIntosh, F M; Wallace, R J 1998. Changes in the microbial popu-
lation of a rumensimulating fermenter in response to yeast culture. Canadá. Journal Animal Science June 1998. v. 78 (2) p. 241-244. USA. 6. Williams, P E V; New bold, C J 1990. Rumen Probiosis: The Effects of Novel microorgams on rumen fermentation and rumiant productivity. In. Recent Advances in Animal nutrition 1990. W. Haresing and D. J. A. Cole, eds. Butterworths, p. 211-227. London.Z
109
FSSC 22000
La Nueva Tendencia de la Inocuidad Alimentaria La seguridad alimentaria es una preocupación mundial, no sólo por su importancia para la salud, sino también por su impacto en el comercio internacional.
Mvz. David Silva Olvera. Colegio de Médicos Veterinarios del Distrito Federal, AC. Correo: dmonte_cristo@yahoo.com.mx
110
D
e acuerdo con el World Health Report, 2008, las enfermedades trasmitidas por agua y alimentos, son causantes de la muerte de aproximadamente 2.2 millones de personas anualmente, de los cuales 1.9 millones son niños. Además el tema de la inocuidad está estrechamente relacionado con fenómenos globales como la sobrepoblación, la pobreza, disponibilidad y calidad del agua, seguridad alimentaria, comercio y turismo, entre otros. El avance tecnológico en el sector agropecuario, la globalización de la producción y el abastecimiento masivo del alimento han ocasionado que las cadenas alimentarias sean más extensas y complejas, aumentando el riesgo de incidentes y poniendo en riesgo la inocuidad alimentaria. La inocuidad se refiere a las características que reúne un alimento para no causar daño, ya que puede haber la existencia de peligros asociados en el momento de su elaboración, preparación, almacenamiento, transporte y consumo (ingestión por consumidores), esto significa que la introducción de peligros físicos, químicos y biológicos puede ocurrir en cualquier punto de la cadena, por lo que la inocuidad debe estar asegurada a través de combinación de esfuerzos de todas las partes involucradas que participan en todos los eslabones de la cadena alimentaria, cumpliendo con los más estrictos controles higiénico-sanitarios garantizando así, la nula posibilidad de contagio y diseminación de enfermedades transmitidas por alimentos, así como la introducción de sustancias tóxicas que puedan ocasionar algún daño en la salud humana y desde luego, repercutir en la salud pública. Por lo anterior, esto ha desencadenado que los productores de alimentos tengan la necesidad de buscar un certificado de seguridad, el cual, garantice y compruebe que se cumple con la normatividad vigente y las exigencias de los clientes posteriores a la cadena, esto aunado la incorporación de los requisitos en los diferentes sistemas de certificación que poseen las organizaciones minoristas.
Entorno Ganadero
La Certificación de Sistemas de Seguridad Alimentaria 22000 Mayor Mayor (FSSC 22000) es un sistema de calidad / competencia Información certificación sólido basado en Calidad las normas ISO, aceptado a nivel Alimentos internacional para la auditoría y la Certificación de la Seguridad Mayor Alimentaria en toda la cadena Mayor traslado Tecnología de suministro. La FSSC 22000 utiliza las normas existentes: Criterio Criterio ISO 22000, ISO 22003, así como Sanitario las especificaciones técnicas de Sanitario los PPR’s (Programa de Prerrequisitos) del sector, que fueron desarrolladas a través de una consulta amplia y abierta con un gran número de organizaciones afines. Éste sistema ha sido desarrollado para la certificación de sistemas de seguridad alimentaria de organizaciones que procesan o fabrican productos de ü Uso de las normas internacionales origen animal, productos vegetales perecederos, productos con una larga vida independientes ya existentes. útil, ingredientes alimenticios como aditivos, vitaminas y cultivos biológicos, ü ISO 22000, ISO 22003 y especifiasí como materiales para el envasado de alimentos. caciones técnicas para los PPR del También la FSSC incluye el transporte y el almacenamiento in-situ, si sector. ü Acreditación ISO/IEC 17021 (sobre los sistemas y procesos). ü Alcance amplio: fabricación de alimentos (desde el sacrificio de animales para abasto y alimentos para mascota incluidos). ü Aprobación y compromiso de las partes interesadas (industria, minoristas, ONG). ü Estrictas y exhaustivas auditorías de seguridad alimentaria. ü Reconocimiento mutuo de las organizaciones. ü Optimiza la trazabilidad en toda la cadena alimentaria. ü Ventaja competitiva en el mercado nacional e internacional. forma parte de la operación por ejemplo: curación de queso. Inclusive este ü Garantiza un control sobre la esquema de certificación es aplicable a todas las organizaciones del área de inocuidad de los productos. los alimentos, independientemente de su tamaño y complejidad.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FSSC 22000 ü Integra los elementos de seguridad alimentaria en todos los procesos. ü Enfoque de la cadena de suministro basado en las normas ISO. ü Aceptada por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) y la Cooperación Europea para la Acreditación (EA).
112
ALCANCE DE LA FSSC 22000 ü Productos perecederos de origen
animal (productos cárnicos, aves de corral, huevos, productos lácteos y pescado). Entorno Ganadero
PROGRAMA DE PRERREQUISITOS AUDITABLE DE LA ISO/TS22002-1 2009 BLOQUE
NOMBRE
REQUISITOS
4
Construcción y diseño de edificios
Medio ambiente y ubicación del establecimiento
5
Diseño de locales y áreas de trabajo
Patrones de diseño y tráfico interno, estructuras internas y mobiliarios, ubicación del equipo, instalaciones de laboratorio, locales, instalaciones móviles temporales y máquinas expendedoras, almacén de alimento, materiales de empaque, ingredientes y productos químicos
6
Agua, aire y energía
Suministro de agua, productos químicos para calderas, ventilación y calidad de aire, aire comprimido y otros gases, iluminación
7
Eliminación de desechos
Contenedores de residuos, gestión y eliminación de residuos, desagüe y drenaje
8
Limpieza y mantenimiento
Diseño higiénico, superficies en contacto con el producto, equipo de monitoreo y control de temperatura, limpieza de instalaciones utensilios y equipo
9
Gestión de los materiales comprados
Selección y evaluación de proveedores, requerimientos de entrada de materiales (materia prima, ingredientes y empaque)
10
Medidas de prevención de contaminación cruzada
Contaminación microbiológica, gestión de alérgenos, contaminación física,
11
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfección de herramientas, equipos e instalaciones, programa de limpieza y desinfección, sistema de limpieza en sitio, verificación de la eficacia de la desinfección
12
Control de plagas
Programa de control de plagas, prevención de accesos, anidamiento e infestación, monitoreo y detección, erradicación
13
Higiene personal e instalaciones
14
Servicios de aseo personal e higiene, comedores y áreas asignadas para ingerir alimentos, ropa de trabajo y protección, estado de salud, enfermedades y lesiones, aseo personal, comportamiento de personal
Retrabajo
Almacenamiento, identificación y trazabilidad, uso del retrabajo
15
Procedimiento de recuperación de producto
Requisitos para la recuperación de producto
16
Almacenaje
17
Requerimientos de almacenamiento, vehículos, medios de transporte y contenedores
Consumidor
Información para el consumidor
Defensa de los alimentos, biovigilancia, bioterrorismo
Control de accesos
18
ü Productos vegetales perecederos (fruta fresca y
zumos naturales, frutas en conserva, hortalizas frescas, verduras en conserva). ü Productos de larga vida de anaquel a temperatura ambiente (productos enlatados, galletas, aperitivos, aceite, agua potable, bebidas, pasta, harina, azúcar, sal).
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
ü Productos (bio) químicos para la fabricación de
alimentos (vitaminas, aditivos y cultivos biológicos) excepto medios técnicos y tecnológicos. ü Fabricación de materiales para el envasado de alimentos (contacto directo e indirecto con los alimentos).
113
La acreditación se obtiene mediante un organismo de acreditación asociado de la FSSC 22000 que cumpla la normativa para organismos de acreditación. Si bien, todos los organismos de certificación autorizados están obligados a cumplir los requisitos de este sistema, también están obligados a participar en consultas sobre la interpretación del sistema. Es importante señalar que sólo los organismos de certificación asociados a la Fundation for Food Safety Certification (Fundación para la Certificación de la Seguridad Alimentaria), la cual fue estructurada en el año 2004 en los países bajos, están autorizados para emitir certificados acreditados para FSSC 22000. Esta autorización se basa en un contrato entre la Foundation for Food Safety Certification y el organismo de certificación y requiere la acreditación de acuerdo a FSSC 22000. Al establecerse un contrato con la Fundación, los organismos de certificación acreditados estarán autorizados a proporcionar la certificación FSSC 22000. Cabe mencionar que la FSSC es propiedad de y está mantenida por la Foundation for Food Safety Certification. La fundación, entre otros:
ü Se centra en el desarrollo y el mantenimiento de
sistema de certificación e inspección de seguridad alimentaria. ü Promueve el uso internacional de esos sistemas de seguridad alimentaria. ü Proporciona servicios para respaldar la certificación de los sistemas de seguridad alimentaria. ü Ofrece amplia información sobre cuestiones de seguridad alimentaria.
OBJETIVOS DE LA FOUNDATION FOR FOOD SAFETY CERTIFICATION (FSSC) • Centrarse en el cumplimiento y en la adaptabilidad de las normas de seguridad alimentaria. • Enfocarse en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de certificación y de inspección para la seguridad alimentaria. • Proporcionar el uso internacional de estos sistemas de seguridad alimentaria. • Proporcionar servicios de apoyo para la certificación de sistemas de seguridad alimentaria. • Proporcionar información sobre cuestiones de seguridad alimentaria. Finalmente la FSSC 22000 tiene por objeto de convertirse en el proyecto de certificación de seguridad alimentaria independiente líder en el mundo dada la tendencia en la seguridad alimentaria.
BIOGRAFIA
• •
www.fssc22000.com
•
DRAFT PAS 220:2008 Prerequisite programmes on food safety
capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el Sistema
•
PAS 223:2011 Programas de prerrequisitos en inocuidad alimen-
Sistemas de Calidad e Inocuidad de los Alimentos. Manual de de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).
• • • •
114
FAO Roma 2002.
JETRO JAPAN EXTERNAL TRADE ORGANIZATION. Specifica-
tions and Standars for Foods, Food Additives, etc. under the
•
Food Sanitation Act (Abstractacs) 2008.
NORMA ISO 22000:2005 Sistemas de Gestión de la Inocuidad
de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.
ISO/TS 22004 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimen-
tos. Orientación para la aplicación de la Norma ISO 22000:2005.
•
for food manufacturing.
taria para el diseño y fabricación de envases de alimentos – Especificaciones.
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2861. Of2004. Sistema de
análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)Directrices para su aplicación.
Resolución Exenta No. 658 de 2006. Norma técnica para la
determinación de implementación del Análisis de Peligros y
de Puntos Críticos de Control (HACCP) en el establecimiento de Alimentos.
ISO/TS22002-1 Prerequisite programmes on food safety.
Entorno Ganadero
Breves del Sector Se Solicita Especialista en Marketing
Organización comercial agropecuaria busca un Especialista de Mercadotecnia para sus programas en México. Se requiere de persona con licenciatura en el ramo agropecuario, economía agropecuaria, mercadotecnia agropecuaria o área relacionada y con experiencia y habilidades en marketing incluyendo análisis de mercado y promoción. El candidato debe tener completo dominio del idioma Inglés tanto escrito como hablado (100%) y tener experiencia en paquetería de cómputo. Esta posición requiere de disponibilidad para viajar. Sueldo según aptitudes y experiencia. Interesados enviar CV en Inglés a jhernandez@grains.org.mx o aguerra@grains.org.mx
Ganaderos mexicanos se unen a demanda contra sistema de etiquetado en EE.UU
Intelitec Lanza al Mercado Identificadores para Borregos
Desde que llegó al mercado mexicano, una de las características de Intelitec, filial del Grupo Inteligensa, ha sido su constante innovación. Esta empresa, que se ha posicionado en el mercado mexicano como la alternativa en sistemas de identificación animal, presenta su más reciente novedad, los identificadores para borregos, también en su versión visual y electrónica.
Por Andre Sulluchuco en 01/08/2013
La Confederación Nacional de Organiz aciones Gan ade ras (CN OG) se uni ó a la dem and a judicial interpuesta el 8 de julio pasado en Wa shin gto n, EE.U U. con tra el sist ema de etiquetado de país de origen (CO OL, por sus siglas en inglés). La CNOG consideró que EE.UU. no ha cumplido con el fallo emi tido por la Organización Mundial del Comerci o (OMC) contra el COOL, determinando que este sistema de etiquetado discrimina al ganado mexicano. Agregó que EE.UU. debió haber cum plido el veredicto de la OMC el 23 de may o pasado, pero sólo pretende modificar la Reg la Final del Departamento de Agricultura (USD A), cuando debería también cambiar la Ley exp edida por el Congreso estadounidense. La Con federación sostuvo que la Regla Final "hace más marcada la discriminación en contra del gan ado mexicano, debido a que restringe las mezclas de carne obtenida de ganado nacido en México con la proveniente del nacido en la vecina nación". Por ello, la CNOG informó que se unió a la demanda interpuesta el 8 de julio ante cortes federales estadounidenses, con organizaciones como American Mea t Institute (AMI), American Association of Mea t Processors (AAMP), Canadian Cattlemen´s Ass ociation (CCA) y el Canadian Pork Council, entr e otras. Fuente: Carnetec.com
116
Esta nueva línea de identificadores para borregos fue lanzada durante la participación de Intelitec en el 5° Congreso Internacional del Borrego que se efectuó en Pachuca, Hidalgo, los días 1 y 2 de Agosto. El Gerente Corporativo de Identificación Animal para América Latina de Intelitec, Omar Pelcastre, destacó que la empresa está viviendo un importante momento de expansión ya que se están diversificando las líneas de producción debido a las exigencias del mercado latinoamericano. En ese sentido, Pelcastre señaló que además de los ya conocidos identificadores Intelitec para bovinos, actualmente están enfocándose en unas nuevas líneas de identificadores para cerdos, que lanzaron al mercado hace quince días en Colombia. “Estos identificadores para borregos, cumplen con los mismos estándares internacionales de calidad y tecnología que los de bovinos”, afirmó. Lo mejor de todo es que estos nuevos aretes para borregos conservan también las mismas ventajas de los aretes para bovinos, como su facilidad de aplicación, durabilidad, grabación láser, facilidad de lectura, entre otras. Los asistentes al Congreso del Borrego tuvieron la oportunidad de conocer de cerca todos estos beneficios, ya que los representantes de Intelitec estuvieron atendiéndolos personalmente en el stand de la empresa.
Entorno Ganadero
ABASTO DE
Carne de Bovino
EN EL D.F. y Zona Metropolitana. Julio 2013 VOLÚMENES DE INGRESO EN PIE En julio arribaron a los rastros de la zona conurbada del D.F. 27,620 cabezas, 20 por ciento más que el mes anterior (23,017 cabezas). En comparación con julio de 2012, se observó un incremento del 6 por ciento. Los estados que contribuyeron en mayor proporción con el abasto de ganado en pie fueron: Aguascalientes, Estado de México y Veracruz, los cuales embarcaron el 66 por ciento de la oferta total.
Ingresos de Ganado Bovino en Pie. Rastros de la zona conurbada al D.F.
PRECIO DEL GANADO EN PIE
En julio el ganado proveniente del Estado de Guerrero alcanzó la cotización más baja en promedio, ubicándose en $33.00/kg; el precio promedio más alto se registró en Tamaulipas, mismo que se ubicó en $37.00/kg. El precio promedio del novillo en rastro, tanto de corral como huasteco, registró un precio de $35.83/kg, es decir, hubo una baja del 1 por ciento con respecto al mes anterior (36.03). En relación con julio de 2012, tuvo un incremento del 8 por ciento al pasar de $33.04 a $35.83/kg.
OFERTA DE CARNE EN CANAL
Participación de los estados en la oferta de ganado en pie. Zona conurbada al D.F.
Precio promedio del ganado bovino en pie. Rastros de la zona conurbada al D.F.
En julio la oferta de carne en canal fue de 41,104 canales, 21 por ciento más que el mes anterior (33,912 canales) y un incremento del 1 por ciento que su similar de 2012 (40,573 canales).
PRECIO DE LA CARNE EN CANAL
En julio el precio promedio de la carne en canal caliente fue de $46.56/kg y el de las canales frías de $47.50/kg. El diferencial de precios entre ambos tipos de canales, obtenidas de novillos de primera, fue de 94 centavos más para el caso de la canal fría. Promediándose, se obtuvo un precio de $47.03/kg, 62 centavos menos que el mes de junio.
Precio promedio del ganado bovino en pie. Rastros de la zona conurbada al D.F.
CORTES AL MAYOREO
En julio el precio promedio de los cortes fue de $51.50/kg para el cuarto y $56.25/kg para la pata: en relación con el mes anterior, ambos subieron el primero $4.75 y el segundo $5.50.
SUBPRODUCTOS
En este séptimo mes, la piel en sangre se ofertó en $15.50/ kg en promedio y las vísceras a $6.50/kg. Con relación al mes anterior el primero bajó 50 centavos y el segundo quedó igual.
118
Entorno Ganadero
PRECIOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Precio Promedio de la carne en canal Rastros de la zona conurbada al DF.
Precio del ganado en pie Los reportes semanales publicados por el Market News Service (MNS), indican que en julio el precio promedio del ganado en pie, con un peso promedio de 1,250 libras, en cinco de las zonas productoras más importantes (Texas-Oklahoma, Colorado, Nebraska, Kansas, Iowa, Sur–Minnesota), durante el mes de julio registró una baja en los precios del 2 por ciento con respecto al mes anterior, al pasar de 2.70 a 2.65 dlls/kg. Al comparar el precio reportado por el MNS con el precio obtenido por el SNIIM en la zona metropolitana y tomando en cuenta la conversión peso-dólar de $12.77, se obtiene que el producto nacional, con calidad similar al estadounidense, está 16 centavos de dólar arriba.
Precio del ganado bovino en pie Nacional vs. Estadounidense, 2013
Precio de la carne en canal El precio promedio mensual de la canal en E.U.A., correspondiente al producto de calidad “Choice”, se ubicó en 4.00 dlls/kg (24 centavos menos que el mes anterior) y el de clasificación “Select” se ubicó en 3.75 dlls/kg (12 centavos menos que en junio); traducido a pesos equivalen a $51.08 y $47.89/kg, respectivamente. Estos precios comparados con la cotización de la canal nacional, de novillos de primera calidad, que se ubicó en 3.68 dlls/kg, se observa una variación de 7 centavos abajo en relación con la “Select”, y con respecto a la “Choice” está 32 centavos abajo.
bmeditores.com l AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013
Precio de la carne en canal
Nacional vs. Estadounidense, 2013
119