ditorial Editorial E 16 Aniversario de BME
B
M Editores nació ante la necesidad de forjarse un sendero para seguir desarrollándonos profesionalmente. En 1997 reconociendo que la única posibilidad de continuar en esta noble profesión de comunicador especializado en el medio pecuario era autoemplearse, se decidió crear BM Editores, con las revistas intituladas “Los Porcicultores y su Entorno” y “Los Avicultores y su Entorno”, las cuales nacieron ante el reto de competir en un mercado que entonces, tal vez, estaba sobreofertado de esta clase de servicios y productos, lo cual definitivamente hizo que nuestros inicios se tornaran más difíciles, incluso ásperos por diversas circunstancias. Sin embargo, con el tiempo nuestra propuesta fué encontrando un nicho en el gusto de los lectores y de los anunciantes, lo que provocó que una vez pasado el primer lustro de vida de la empresa, y ante la solicitud de algunos de nuestros patrocinadores, tomara forma nuestro tercer título “Entorno Ganadero”. Con mucho esfuerzo, dedicación, profesionalismo y honestidad (y no pocos “raspones”), y con el gran apoyo de un excelente grupo de personal en las diversas tareas diarias de la empresa, y con un prestigio ganado a pulso, hemos arribado este mes de octubre a nuestro 16avo. Aniversario. Nuestro éxito está basado en la preferencia de los lectores ante la calidad de nuestros contenidos que están fundamentados en la excelente investigación de fieles colaboradores, gran parte de ellos reconocidos y prestigiados investigadores en los tres grandes sectores pecuarios en que nos desenvolvemos. Pero también hemos brindado nuestras páginas a la colaboración de autores quizás no tan conocidos pero sí suficientemente capacitados en el sector, y quienes también han aportado la calidad de sus conocimientos. También ha sido pilar fundamental la preferencia que nos han demostrado nuestros patrocinadores, quienes consideran a nuestras revistas
r! ecto s l oa I n f ormand
como el vehículo ideal para llegar en forma eficiente a sus clientes ya establecidos y a los potenciales, así como a sus amigos y colaboradores, autoridades del medio y Asociaciones especializadas. Hoy, 16 años después de nuestras primeras ediciones publicadas, hemos podido con el apoyo de todos los mencionados lanzar nuestros ejemplares número 95 en Los Porcicultores y su Entorno, y en Los Avicultores y su Entorno, y la edición 62 de Entorno Ganadero, títulos que ya han encallado en el gusto del Sector. En un país en donde en los últimos tres años han desaparecido 884 mil empresas de distintos sectores productivos según cifras del INEGI, -en donde lamentablemente esa inercia de cierres se llevó consigo a la mayoría de las empresas que ofertaban nuestros mismos servicios y productos-, representa una gran oportunidad poder decir, “ESTAMOS DE PIE Y CON MUCHO ENTUSIASMO DE SEGUIR ADELANTE CON EL MISMO RELATIVO ÉXITO”, para ello, primero seguiremos en la búsqueda continua para lograr mejoras en nuestras revistas, y en segundo lugar, ofrecer nuevos proyectos que irán de acuerdo al desarrollo de las tecnologías de la comunicación, que en cuanto estén totalmente fundamentados, los daremos a conocer. Ha sido un gran honor haber contado durante estos 16 años con esta gran e importante gama de colaboradores, con la preferencia de nuestros patrocinadores y con la aceptación de tantos y conocedores lectores. También hacemos extensivo nuestros agradecimientos a todas aquellas Asociaciones, Confederaciones, Uniones, y a las agrupaciones de ganaderos y especialistas en diversas especies pecuarias, que nos han permitido desarrollar nuestra labor durante congresos y convenciones. A todos Ustedes… Gracias, muchas gracias, por habernos acompañado durante nuestra existencia en estos primeros 16 años.
BM Editores S.A. de C.V. editorialbme@prodigy.net.mx
»
Patrocinadores ALLTECH................................. 49
»
• Dr. Fernando Hidalgo Y Terán Serralde.
AMVEB LAGUNA.................. 111
• Lic. Carlos Huerta.
AMVERAJ............................... 113
• MVZ. Humberto Troncoso A.
ANIMAL CARE....................... 19
• MVZ. Víctor M. Suzán Víctor.
ATISA...................................... 41 ATVET..................................... 101 BIOMIN.................................. 31 BOVINOS DE ALTURA......... 107 BROVEL.................................. 29 CONASA................................. 119
• Ing. Raunel Ramírez Dominguezel. • pMVZ. Rubén García. • MVZ. Perla M. Suzán Rivera l. • Nelson Huerta Leidenz, Ph.D. • José Manuel Samperio, MSc. • Ing. Joel H. Velasco Molina. • M.V.Z. Gerardo J. Villanueva C. • MVZ. EPA:B. MMVZ. Alejandro Bailón Blanco.
DELAVAL................................ 17
• MVZ. MSc. Arturo F. Olguín y Bernal.
DIAMOND V......................... 7
• MVZ. Antonio Martínez Loeza.
DSM........................................ 25
• Hans Bernd von Hebel
EL SASTRE.............................. 37
• Blanco, O. Miguel Angel.
ESE.......................................... 55
• Ricardo G.I.D.
ESTERIPHARMA................... 53
• Escalante C.N.Y.
EVONIK.................................. 11 FIORI....................................... 13 GISENA LAB........................... 75 IASA........................................ 67 IASA PRECONGRESO........... 69 INST MVZ DE YUCATAN...... 123 MALTA.................................... 87
08
»
• MVZ. Carlos Marín Bautista.
01 04 54 73 112 127
• MVZ. Luis Javier Ramírez de Loza.
• Posadas Manzano Eduardo.
• Peña, B.S.D. • Rodríguez, R. S. G.
• Francisco Alejandro Alonso Pesado. • Beatriz Acevedo Rivera.
• Gretel Iliana Gil González.
MIAVIT................................... 59
• J.V. González-Martín.
ORDOÑEZ.............................. 5
• L. Elvira.
PISA......................................... 43
• N. Pérez Villalobos.
PISA......................................... 77
• Unión Nacional de Productores Pecuarios.
PREPEC................................... 93
• Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
PRONABIVE........................... 105
En Portada
• MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
ALLTECH (Distribuidor).... 83
ARANDA................................ 47
»
Colaboradores
Wagyu: La Mítica Raza del Japón. Secciones Fijas Editorial: 16 Aniversario de BME. Rincones de mi Memoria. Nuestros Valores: El Libro de Texto. Indicadores Económicos. Tendencias: Visión Actual. Sección: Redefiniendo a la Mastitis… y su Impacto Económico. Las Mastitis Tóxicas y las Vacas Rebajadas.
Sección UNPP.
Mercados: Precio de los Productos Bovinos.
ROYAL FARMS....................... 63 SENASICA.............................. 65 SENASICA.............................. 89 SENASICA.............................. 95 SNIIM..................................... 127 SUSCRIPCIONES.................. 125
Portada: Rancho Las Luisas Wagyu
SYVA....................................... 35 US GRAINS COUNCIL.......... 85 VETOQUINOL....................... 23
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR EDITORIAL
GERENTE COMERCIAL
PORTADA
DISEÑO
CREDITO Y COBRANZA
ADMINISTRACION
MUYANG............................... 2a. LALLEMAND.......................... 3a.
MVZ. Juan M. Bustos Flores juan.bustos@bmeditores.com Lorena Martínez Torres lorena.martinez@bmeditores.com
Ramón Morales Bello ramon.morales@bmeditores.com Raúl González García raul.gonzalez@bmeditores.com
Fernando Puga Rosales fernando.puga@bmeditores.com Karla Gonzáles Zárate karla.gonzalez@bmeditores.com
TORNEL.................................. 4a. BIOZOO.................................. DESP.
Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 • México D.F.,
Tels. (0155) 5688-7093 / Fax: (0155) 5688-2079 Qro. Tel. (01442) 228-0607
Contenido
Tratamiento Quirúrgico de Hernias Umbilicales en Bovinos Mediante el Uso de Material Protésico.
»
06 16
21 26 32 34 44
61
Desempeña la US Meat Export Federation un Papel Preponderante en la Promoción del Consumo de la Carne Roja de EEUU.
61
Mitos con Respecto a la Carne Americana. Cadena de Frío, del Campo a la Mesa.
Servet Presenta Guía de Atención al Parto de la Vaca.
¿Cuál es el Costo y el Valor de los Recursos Humanos en una Empresa Lechera?
76
79
Uso y Eficiencia de Inmunoglobulinas IgY Específicas como Programa Preventivo en la Presentación de Diarrea en Becerras Lactantes Holstein. Zoetis® Participa en el XXXVII Congreso Nacional de Buiatría.
XXIX Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero “CIGAL 2013”.
Presentación de la Página Web “Departamento de Zootecnia” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.
Nutrición del Ganado: Selenio.
78 48 51
Domine la Brucelosis del Ganado Bovino.
Interiores
38 102
Lanzamiento del Global 500 de Alltech Pro Calci-Vit. Favorece un Buen Inicio de Lactación en Vacas de Alta Producción.
84 94
116
Merial Lanza un Producto en el Mercado Veterinario Mexicano para Bovinos. Zactran, la Elección ExZacta para el CRB. La Importancia del Uso Correcto del Material Desechable en el Manejo Clínico y la Bioseguridad en Explotaciones Bovinas. Situación de la Producción y Consumo de Leche en México. Resultados Obtenidos en la Aplicación de un Producto Homeopático como Coadyuvante en el Control de Garrapatas Boophilus spp., en Bovinos del Rancho San Miguel Ixtapan, Propiedad del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Parte II. Relación entre la Dieta y Algunos Trastornos Fisiológicos en el Periparto del Ganado Lechero.
Entorno Ganadero, es una publicación especializada en la ganadería de BM Editores, SA. de CV. Revista de distribución bimestral apareciendo los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-120811111000-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14316. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11889. Domicilio de la publicación y distribución: Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Imprenta: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Entorno Ganadero, cuenta con un tiraje de 6,000 ejemplares que son distribuidos entre productores, directores de empresas, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos especializados en producción ganadera, asesores externos, nutriólogos, industria proveedora de insumos y servicios, sector gubernamental, y universidades e institutos de enseñanza superior.
Puede consultar nuestro aviso de privacidad en www.bmeditores.com
Rincones de mi Memoria MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
El Libro de Texto.
T
imeo homo unus libris. (Temed al hombre de un sólo libro): Tomas de Aquino. Aunque en la edad media cuando vivió Santo Tomas no habría muchos libros para elegir. Lo que el fundador de la filosofía escolástica advertía, era que las personas ignorante y de criterio estrecho no son dignos de fiar.
Galeno
Claudio Bourgelat abogado francés creó las escuelas de Veterinaria en Lyon y Alfost en Francia.
Jean Baptiste Auguste Chauveau. Escribió el libro de texto de anatomía. Descubrió el Clostridium chauxei del carbón sintomático
4
"El libro de texto es lo más obsoleto en educación". "Cada maestrillo tiene su librillo". "El libro se vuelve clásico cuando merece una pasta dura". Estas y muchas otras cosas se han dicho acerca del libro de texto de muchas asignaturas. El libro de texto más notable es el de Galeno que dominó muchos siglos hasta que Vesalio en el renacimiento, hizo disecciones humanas y señaló sus errores. En veterinaria, los primeros libros fueron escritos por Claudio Bourgelat, el fundador de las escuelas en Lyon y Alfort en Francia. En mis tiempos de estudiante, predominaba la Anatomía de Chauveau y después la de Sisson. La patología y terapéutica de los animales domésticos de Hutyra Marek Manninger era considerada la biblia del veterinario. Fue desplazada por el de Blood Henderson y otros, después de los Dunne, el de Biester y Scwarte, y de los 52 autores para ganado bovino de la A.M.V.A. de E.U.A. por especie. Algunos maestros recomiendan estudiar solamente los artículos de las revistas especializadas. El Dr. Kaeberle, mi maestro de Inmunología en la Iowa State University. E.U.A., nos recomendaba leer esos artículos con sentido crítico y no tomarlas como el “Gospell” (Evangelio), porque su vigencia puede ser corta. El libro de texto y su cómplices, los de consulta, tienden a desaparecer. El golpe mortal lo han dado el internet y demás sistemas electrónicos. Bibliotecas enteras donde las ideas están aprisionadas en las páginas de los libros, serán liberadas en microfilms y pantallas de computadora u ordenadores. ¿Qué hubiera pensado Guttenberg, inventor de la imprenta si viviera?
Entorno Ganadero
Servet Presenta
a c a V a l e d o t r a a de Atención al P
Guí
S
Formato: 17 x 24 cm Número de páginas: 88 Número de imágenes: 200 ISBN: 978-84-92569-55-7 Para más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 -pedidos@grupoasis.com - http://tienda.portalveterinaria.com
6
ervet, “la Editorial de los Veterinarios”, ubicada en Zaragoza, España, responde a preguntas sobre cómo calcular la fecha estimada del parto de una vaca o cuándo se requiere asistencia profesional en la obra Guía de atención al parto de la vaca. Los autores ofrecen las claves principales que desvelan cuestiones de referencia en esta materia de un modo ameno, fácil y sencillo. En esta original guía se pueden encontrar los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta durante la gestación, el parto y el posparto para resolver satisfactoriamente este trascendental momento, evitar las distocias y mejorar las posibilidades de supervivencia de los terneros. “Esta Guía de atención al parto de la vaca es un libro asequible, pero completo y exhaustivo, que explora a fondo todos los aspectos relacionados con el parto de la vaca, de forma didáctica y aplicativa. A pesar de que tenemos partos continuamente en nuestras granjas, muchas veces no reciben la atención que merecen, cuando realmente nos encontramos ante un hecho del que depende en gran medida el rendimiento y la economía de la explotación. Desde conocer los factores que predisponen a la distocia (el parto problemático), pasando por su prevención y el manejo de la vaca durante la gestación, las bases fisiológicas del parto y los problemas que se pueden encontrar, hasta la actuación en el posparto con la vaca y su ternero recién nacido, este libro plantea las cuestiones más importantes de manera fácil y responde con sencillez a las preguntas que nos surgen”.
Entorno Ganadero
Wagyu
La Mítica Raza del Japón
E
Rancho Las Luisas Wagyu http://lasluisas.com
8
stos afortunados bovinos son masajeados diariamente por hermosas mujeres vírgenes mientras acompañan su alimento con cerveza y música clásica. O por lo menos, esto es lo que nos han hecho creer. Gracias a un par de videos en internet, o peor aún, a un centenar de reporteros desinformados y poco profesionales, se han embriagado las verdaderas virtudes de esta raza de bovinos, que sin lugar a duda, produce la mejor carne del mundo. Del abuso de todas estas aberraciones y falsedades, resultan 3 víctimas principales: el que la come, el comercializador y el productor, en ese tenor, los mitos ya hubieran acabado con la raza. Pero ¿por qué es hoy la raza de bovinos que más interés genera tanto en productores como en consumidores al rededor del mundo? ¿Por qué se le considera una experiencia gastronímica inolvidable? ¿Por qué la gente está dispuesta a pagar un sobreprecio? Aquí es cuando las verdades arrasan con los mitos, ponen en su sitio a los reporteros desinteresados y premian a los productores concienzudos y respetuosos de la raza. Y finalmente, la verdad da lugar a esa relación fiel e inquebrantable entre el comensal y la mejor carne del mundo. Un amante de carne la consume por una sencilla razón: la disfruta. Le da placer, y en esa búsqueda placentera hay una gran variedad de satisfactores. La sensación de plenitud, de bienestar, y tal vez la ocasión de festejar y compartir. Pero paralelamente, también participan los satisfactores exclusivamente sensoriales. Y es aquí donde se desvela la primera gran verdad sobre la raza Wagyu: Terneza, jugosidad y sabor, son los satisfactores más importantes para cualquier consumidor de carne. Son universales, y están íntimamente ligados a lo que los japoneses llaman “shimofuri”- su vocablo para definir el marmoleo-. Ese veteado tan fino de grasa entreverada en el músculo que le da a la carne una apariencia de mármol rojo cereza con vetas de nieve blanca. Esa es la característica primordial de la raza Wagyu. La segunda característica más preciada es mucho más compleja y menos conocida, pero también va íntimamente relacionada con el genoma de la raza Wagyu. Se trata de la disposición genética de producir la enzima responsable de biosintetizar ácido oléico, un ácido
Entorno Ganadero
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
9
graso monoinsaturado del grupo Omega, a partir del ácido esteárico, un ácido graso saturado. Esto descrito muy simplistamente significa que la raza Wagyu puede procesar muchos de los ácidos grasos saturados que produce y convertirlos en monoinsaturados, lo que conlleva a una relación típica de 2:1 (monoinsaturados vs. saturados). Sin afán de complicar las cosas, esto se traduce en un producto más sano con grasas estructuralmente similares a las que encontramos en el aceite de oliva y el aguacate, y que están clínicamente reconocidas como buenas para la salud. Contribuyen a un mejor funcionamiento cardíaco y gástrico. Y por si fuera poco, el ácido oléico se derrite a mucho menor temperatura que el esteárico, contribuyendo a la exquisita jugosidad y sabor que caracteriza a la carne Wagyu.
HISTORIA DEL WAGYU El Wagyu es la raza de bovinos nativa de Japón. Wa – literalmente se refiere a algo japonés, y Gyu – significa res; por lo tanto Wagyu significa simplemente res japonesa. Se dice que el ganado llegó al archipiélago japonés en el siglo V a. C. de la península de Corea, aunque algunos autores mencionan que ya existía ganado en Japón desde hace 30,000 años, incluso antes de que se poblara el archipiélago. Ambas teorías son difíciles de comprobar por falta de documentación. Sin embargo, lo que sí quedó registrado, fue que en el año 675 d. C. se prohibió el consumo de carne de animales mayores (res, cerdo y caballo) de acuerdo a las enseñanzas Budistas, por lo que el ganado sólo se criaba para el trabajo en el campo. La filosofía de perfeccionamiento de los nipones pronto los llevó a seleccionar al ganado más vigoroso, que tuviera un mejor desempeño en las labores del campo. Algunas regiones se concentraron en su fuerza de tiro y otras en su capacidad de carga, por lo que se fueron acentuando ciertos razgos de la raza dependiendo de la zona de crianza. En la prefectura de Hyogo, cuya capital actual es Kobe, predominaban los arrozales y ahí era crucial la fuerza de tiro. Desde entonces, aquellos afortunados agricultures, sin saberlo, estaban seleccionando para
10
Entorno Ganadero
marmoleo. Esa grasa intramuscular era la responsable de dar a los animales ese vigor, fuerza y resistencia necesarios para labrar el campo. A finales del siglo XIX, en la era Meiji cuando Japón abrió sus puertas a Occidente, se importó ganado de Europa con la falsa idea de que aquellas razas más corpulentas iban a tener un mejor desempeño en las tareas del campo. Además con la influencia occidental, empezó a aceptarse el consumo de leche y carne en Japón, aunque no fue sino hasta muchos años después que fuéron aceptadas como prácticas comúnes por el pueblo nipón. Pardo Suizo, Simmental, Devon, Shorthorn, y Ayrshire fueron algunas de las razas que llegaron a Japón, pero no para quedarse por mucho tiempo. Los agricultores que empezaron a cruzar su ganado con estas nuevas razas, consistentemente coincidían en que los animales no rendían lo mismo en el campo, eran más masa que vigor. Y lo más importante, que su carne no era tan buena. En menos de 20 años perdieron popularidad, y los japoneses buscaron revertir el daño al volver a las líneas puras de Wagyu. Con ese fin, en 1910 se cerraron las fronteras de Japón a la importación de ganado extranjero y se acató la orden imperial de hacer una selección más intensiva de su ganado para recuperar las características originales del Wagyu. Pero fue hasta finales de la segunda guerra mundial que se tecnificó el campo en Japón y el ganado quedó exclusivamente para consumo humano. Aquí vino entonces otra orden imperial, pero esta vez dirigida a seleccionar el ganado únicamente por sus atributos alimenticios. Algunas prefecturas se concentraron en el intenso marmoleo que caracteriza la raza, mientras otras en cualidades maternas o rendimiento de canal. De aquí que se derivaron las distintas líneas geneticas que hoy conforman al Wagyu. Entre las principales están la Okayama, Hiroshima, Tottori, Kedaka, Shimane, Itozakura y Tajima representando al Kuro-
12
ge Wagyu (Wagyu de capa negra o Wagyu Negro) y Kochi y Kumamoto, representando al Akaushi Wagyu (Wagyu de capa marrón o Wagyu Rojo).
LA LLEGADA DEL WAGYU A AMÉRICA En 1976 llegan los primeros 4 toros Wagyu de Japón a EEUU. Transcurren 17 años para que se dé la segunda exportación: 2 toros y 3 vacas. Desde entonces hubo 8 exportaciones más, después de la última, en el 2001, Japón cierra sus fronteras y prohibe la exportación de genética Wagyu. Esta decisión no fue gubernamental, fueron las excesivas presiones de los criadores japoneses que obligaron a su gobierno a reaccionar y adoptar la medida. Los ganaderos nipones que se vieron envueltos en las exportaciones de ganado fueron expulsados de la Asociación de Ganaderos de Japón y son vistos como traidores por sus colegas. Esto es fácil de entender cuando la raza Wagyu es considerada un “kokuho” o tesoro nacional, a la par que su cerámica y su arte gráfico sobre papel. Son aproximadamente 210 animales los que componen la base genética que existe fuera de Japón. Parte de ellos son de capa negra (Kuroge Wagyu) y la otra parte de capa marrón (Akaushi Wagyu). Dentro de las líneas que representan al
Entorno Ganadero
Wagyu negro, llegaron a EEUU casi todas ellas. Las principales son Tajima, Shimane (Fujiyoshi) y Kedaka (Tottori).
RAZGOS Y PROTOCOLO PRODUCTIVO DEL WAGYU Los razgos productivos del Wagyu son fáciles de identificar. Es una raza mediana, cornada, y cuya principal característica es la calidad de su carne. El rendimiento de sus canales es excelente y su principal atributo, el intenso marmoleo, es de muy alta heredabilidad. Su bajo peso al nacimiento es otra de sus virtudes productivas al minimizar los problemas de parto. Resulta una raza ideal para cruzar con cualquier otra raza si se busca incrementar la calidad de canal y minimizar los problemas de distocia. Su alta y temprana fertilidad tambien la destacan sobre otras razas. Los machos tienen una intensa líbido desde antes del año de edad y son altamente productivos desde su juventud. El Wagyu ha demostrado ser una raza altamente adaptable a diferentes ambientes climáticos. En general son de temperamento extremadamente dócil, de fácil manejo y de alto desempeño en la engorda intensiva. Hoy en día se produce Wagyu en varios países fuera de Japón, como EEUU, Australia, Chile, Argentina, Brazil, México, Canadá, Costa Rica, la Unión Europea, China, etc. Todo esto podría indicar que es la raza ideal para cualquier ganadero en el mundo, pero cuando conocen el estricto protocolo de producción del Wagyu muchos deciden dar la media vuelta. Sin embargo, la única manera de alcanzar la calidad de canales que se logran en Japón, y por lo tanto alcanzar el
14
sobreprecio que el mercado está dispuesto a pagar por esta carne, es siguiendo al pie de la letra el protocolo japonés. Todo inicia con la verificación genotípica de los animales que se utilicen en cualquier programa reproductivo. La verificación del parentesco y de la línea genética que se utilice es crucial para estimar los resultados después de un largo y laborioso proceso. El uso de tecnologías reproductivas como la inseminación artifical y la transferencia de embriones es un estandard en la raza. La recopilación obligatoria de datos productivos como peso al nacimiento, a los 200, 400 y 600 días tal vez no sea suficiente para desanimar a los ganaderos profesionales, es cuando se toca el tema de la nutrición cuando la mayoría tira la toalla. De entrada los animales se engordan por un periodo entre 450 y 600 días sin el apoyo de estimulantes de crecimiento ni antibióticos añadidos al alimento. Los novillos Wagyu se sacrifican típicamente entre los 29 y 34 meses de edad, una gran diferencia con el protocolo tradicional que considera el
Entorno Ganadero
sacrificio entre los 15 y 17 meses, y la engorda que en casos extraordinarios dura 180 días como máximo. Además el protocolo japonés exige que la calidad de los alimentos sea verificada. En ningún momento se podrán utilizar subproductos de origen animal como la pollinaza. La dieta debe ser 100% vegetariana, libre de hormonas y antibióticos, y suministrada en corrales techados de baja densidad, en donde los novillos Wagyu tengan acceso a sol o sombra, y agua fresca a placer. Todo esto parecería un mero capricho oriental, pero tiene su razón de ser. Y es que los japoneses han descubierto que el peor enemigo del marmoleo es el estrés, y un corral descubierto, un bebedero o un comedero en donde los animales tengan que luchar por un espacio significaría tirar todo el esfuerzo por la borda. Como diría el Sr. Shogo Takeda, probablemente el criador de Wagyu con más experiencia en el mundo, esbozando una sonrisa: “El 60% de la calidad del Wagyu se debe a su genética y el 40% a su crianza, o a veces al revés”.
En Rancho Las Luisas, nos sentimos orgullosos de contar con la asesoría del Sr. Shogo Takeda tanto en mejoramiento genético, como en crianza y alimentación de nuestros animales. También estamos orgullosos de ser los introductores del ganado Wagyu 100% puro al país así como el protocolo japonés de producción. Nuestra base genética es de las más amplias del mundo, ya que contamos con descendientes directos de los principales animales que salieron de Japón, entre los que destacan Itozurudoi, Itohana 2, Itomichi ½, Itoshigefuji, Mitsuhikokura, Michifuku, Haruki II, Fukutsuru 068, Hirashigetayasu 001, Itomoritaka 002, Kitateruyasudoi 003, Sanjirou, Shigeshigetani y Yasufuku Jr., entre otros. Gracias a una alianza estratégica con el Dr. Charles Looney, fundador y director de OvaGenix, utilizamos tecnología de bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
punta en todos nuestros programas reproductivos. Desde el 2012 producimos un excedente de embriones de alta calidad genética, que hoy en día comercializamos a los ganaderos mexicanos y extranjeros que deseen incursionar en el maravilloso mundo del Wagyu. Otro gran mérito de Rancho Las Luisas es la introducción al país de la tecnología japonesa denominada “Mirror Type Carcass Camera” desarrollada por el Prof. Keigo Kuchida de la Universidad de Obihiro, en Hokkaido, Japón. Este equipo consta de una cámara digital de muy alta resolución diseñada para fotografiar el corte de la canal entre la 6ta y 7ma costilla. La imágen es analizada por un programa que evalúa el porcentaje de grasa intramuscular o marmoleo, el área del ribeye, la fineza del vetado, el color del músculo y el lustre y claridad de la grasa, todos estos, razgos determinantes en la calificación que determina la clasificación japonesa de calidad de carne, la más completa y compleja del mundo. Este equipo de vanguardia, posiciona a Rancho Las Luisas como el único productor de ganado en México capaz de utilizar con absoluta precisión la escala de clasificación japonesa. Sin duda, la cámara no sólo servirá para la clasificación exacta de nuestro producto, sino también como una invaluable herramienta para el mejoramiento genético, al detectar los animales con mejor desempeño. Hoy en día somos los primeros y únicos criadores, engordadores y distribuidores de ganado Wagyu 100% puro y cruzas al 50 y 75 por ciento. Nuestra carne se comercializa directamente a una selecta cartera de clientes entre los que destacan el Hotel Four Seasons México, Hyatt Regency (antes Nikko), Sud 777, Suntory, Shu, Merotoro, Ixkati, Nicos, The Capital Grille, Butcher & Sons, Jin San, Gloutonnerie, entre muchos otros clientes alrededor de toda la República Mexicana. Además existen dos portales de venta directa al público: una tienda boutique en Av. de la Paz #40 (Plaza Versalles) en San Angel, al sur de la Ciudad de México; y una tienda virtual en donde puedes hacer tu compra desde la comodidad de tu casa u oficina. Te invitamos a gozar de esta delicadeza que sorprenderá a los paladares más exigentes.
15
Desempeña la US Meat Export Federation un Papel Preponderante en la Promoción del Consumo de la Carne Roja de EEUU. “La US Meat Export Federation es una federación sin fines de lucro que agrupa todos los segmentos o eslabones de la cadena de carne roja de res, de cerdo y de borrego en Estados Unidos con fines de promoción de su consumo, y de brindar una imagen corporativa importante en el extranjero”, expresa en entrevista el Dr. Nelson Huerta, Director de Servicios Técnicos de US Meat Export Federation México.
C
omenta que la USMEF es considerada la federación más integrada verticalmente ya que tiene representación de todos los eslabones, y aunque cada uno con sus propios intereses, todos están bajo el consenso de que es necesario integrarse verticalmente para colocar sus producto de buena calidad en el exterior. “Estados Unidos tiene un gran consumo de carnes rojas pero aun así necesita colocar sus excedentes en el exterior”, afirma. La federación agrupa a todos los participantes de la cadena de suministro, y cuenta con asociaciones estatales y federales de productores de animales (ganaderos y porcicultores), los desarrolladores y los engordadores, participa la industria empacadora, la de sacrificio, los rastros y la industria procesadora, productores de grano, de soya, compañías de la industria farmacéutica veterinaria, incluso también hay agentes que sirven como “brookers” que no son empacadores o empresas de agro negocios. “La diversificación de la membresía es bastante grande, no sólo el eje central de la cadena conforma los diferentes eslabones, sino lo que llamamos nosotros el “closter” externo que provee insumos a esa cadena. Todas esas cadenas de agregados de valor se han interesado en participar en USMEF porque ven que la carne que pueden poner en el exterior genera dividendos para la sustentabilidad
16
de la producción estadounidense”, afirma el Dr. Huerta. El directivo comenta también que en México US Meat tiene más de 20 años desarrollando un importante papel en la promoción del consumo de carne, realizando en ocasiones campañas genéricas para promover el consumo, incluso de carnes sin destino de origen, “por ejemplo, ahorita tenemos una campaña para promover el consumo de cerdos sin decir que es americano, simplemente decir que el cerdo es bueno, pero por supuesto el principal interés de los agremiados es que promovamos el consumo de carne estadounidense”. Esta oficina en México se encarga además de mantener la excelente relación que existe con los importadores mexicanos y para llevarla a cabo desarrolla una serie de actividades relativas al área de tiendas de autoservicio, de hoteles y de restaurantes. Igualmente se trabaja en la vinculación con empresas importadoras, procesadoras y distribuidoras desarrollando promociones que ayuden a elevar las ventas de carne de Estados Unidos en México. El Dr. Huerta explica que la forma en que USMEF califica las carnes para darle su aval para su mercadotecnia, es la producción de carne de la más alta calidad a nivel mundial, “sin embargo, cuando hablamos de calificación tenemos que entrar en un proceso que llaman clasificación o grada-
ción de carne que administra el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el cual tiene la sección de mercadeo agrícola que la conforman una serie de clasificadores apostados en las diferentes plantas de manera voluntaria, quienes clasifican a las reses por su calidad y también por su rendimiento, esa clasificación sirve para proveer un lenguaje común de mercadotecnia. Definitivamente es una herramienta muy útil para la mercadotecnia de la carne dentro y fuera de Estados Unidos”.
En USMEF le dan mucho significado al marmoleo de la carne ¿cuál es la importancia de la presencia de este factor? “Muy importante, marmoleo es uno de los dos factores que determinan la clasificación o el grado de calidad de la carne roja, en el caso de carne de bovinos se ha demostrado científicamente que el veteado de grasa intramuscular que llamamos marmoleo al momento de la cocción se derrite y deja bolsas de aire, pero además esa grasa derretida se mezcla con el agua de la carne y hace como un caldo que estimula las glándulas salivales y se percibe que es muy jugosa. Por otra parte las bolsas de aire que se formaron hacen que la facilidad de masticación sea mayor, lo que provoca que se conciba o perciba que es una carne tierna Entorno Ganadero
y suave. El USDA determina tres grados de calidad en la carne de res, los cuales se refieren a la cantidad de marmoleo que existe en el corte de carne. A mayor grado de marmoleo, mayor grado de calidad y suavidad del corte. El “Select” es el grado de calidad más sencillo, el grado intermedio es el “Choise”, y el “Prime” es el de mayor grado de calidad”.
¿Cómo conseguir un nivel óptimo de marmoleo? “A través de varios factores; uno es la raza del animal, vale la pena decir que el marmoleo es la grasa que se deposita por último en el cuerpo del animal, para lograr eso hay que tener unas razas propensas a acumular marmoleo, por ejemplo, las razas cebuina no son propensas a depositar marmoleo, por eso es que son calificados como de menor calidad que las razas europeas, entre las cuales particularmente destaca el Angus que tiene una gran facilidad de depositar marmoleo. Por otro lado está “el gran secreto” que es una dieta alta en granos, en energía, que hace que obviamente el animal prácticamente se ponga obeso y logre depositar esa grasa importante o noble en su cuerpo”.
Además de protegerse los derechos de los animales buscando un sacrificio humanitario con un buen manejo durante el faenado, también se busca con ello obtener la mejor calidad de la carne, ¿es así? “Es importante lo que has dicho por que el bienestar no solamente beneficia para hacer un sacrificio humanitario, es que si nosotros somos crueles o le provocamos algún estrés al animal durante el faenado, eso se va a reflejar en la calidad de la carne, y por ende, en el interés de los ganaderos y de los procesadores, hay que evitar las prácticas de crueldad porque eso va en contra de los beneficios y de toda la economía”.
La carne que ustedes avalan utiliza la tecnología del empacado al alto vacío para su traslado a sus diferentes destinos ¿qué ventajas se obtienen al aplicarla en el producto? “Muchas ventajas, cuando el animal es sacrificado y una vez que se quitó la piel y las vísceras, en ese momento la carne de la canal pierde las protecciones naturales de las defensas del cuerpo del animal, y es cuando se pone en exposición al ambiente donde existen muchas bacterias, entonces esa “desnudes” es prácticamente cubierta con empaque plástico y por lo tanto no se contamina con factores externos de contaminación. La segunda función es que un empacado al alto vacío donde existe una succión muy potente de todo el aire del interior del paquete, excluye totalmente el oxígeno, el cual es un factor vital para la mayoría de las bacterias porque son seres vivos y lo necesitan para vivir, al excluirlo estás prácticamente eliminando la fuente de supervivencia de muchas de las bacterias, de esa manera se logra un producto más inocuo y con más duración de vida de almacenamiento y vida en el anaquel. Una vez que llegan los productos de carnes empacadas al alto vacío de Estados Unidos a los diferentes supermercados de México, y al momento que se abre el paquete para poder cortar las piezas cambiándoles
18
el plástico por la charola con otro plástico que es permeable al oxígeno, ahí ya cesó la función del empaque al vacío”.
¿Qué significa detalladamente preservación en frío de la carne roja? “Hay dos sistemas, la refrigeración y la congelación, desde tiempos antiquísimos se sabe que el frío preserva las carnes y cualquier otro producto alimenticio, el frío y prácticamente la congelación es el método de preservación por excelencia; cuando hay problemas de cadenas de frío los industriales prefieren congelar la carne que les sirve como una especie de colchón para en caso de algún faltante por abuso en el mercado. Si hay una ruptura en la cadena de fríos, por lo menos el hecho de estar congelados lo hace preservar mejor. Es importante subrayar que la congelación tiene que saber hacerse, en el caso de la carne tiene que haber una congelación muy rápida con altas velocidades de aire con temperatura bajo cero, de preferencia a -30 o -40ºC para que forme unos cristales microscópicos que no dañen la integridad celular del producto a la hora de descongelar y que haya desjugues, todo lo contrario, la descongelación tiene que ser muy lenta y en refrigeración para que el producto no tenga daños y pérdidas en la calidad. Normalmente en nuestras plantas se congela a -30 o -40°C y luego se pasa a una cámara de congelación de -18ºC, una vez que se logró la congelación deseada, somos particularmente los más interesados en que esa cadena de frío se mantenga no solamente en el producto que llega hasta la frontera porque es nuestra responsabilidad, sino que lo haga después de la frontera hasta que llega al centro de acopio o al centro de comercialización. A través de seminarios a los inspectores de aduana siempre les enfatizamos la importancia de mantener la cadena de frío, ya que puede romperse en un andén de plataforma de inspección de aduana que no tenga refrigeración. La refrigeración es simplemente usar el frío pero a temperaturas más altas que la congelación, la normativa mexicana reza que no debe bajar de 4ºC, porque a partir de esa graduación empieza el crecimiento de bacterias que pueden ser responsables del deterioro del producto y por ende de problemas de salud pública. Pero nosotros recomendamos con base a la experiencia que se tiene con el manejo de la carne, es que científicamente ésta no se congela a 0º como el agua, sino que se congela a una temperatura bajo cero, alrededor de -1.5ºC, o sea que si lo pudiéramos mantener a 0º la carne no se congela y está en una refrigeración óptima, así llega la mayor parte de la carne a México. Al principio del TLCAN no había la logística y se traía mucha carne congelada, hoy día la carne congelada de Estados Unidos apenas constituye un tercio del total de volúmenes de exportación hacia México, o sea que el otro 66% son carnes refrigeradas, empacadas al vacío”.
¿Cómo se deben de realizar adecuadamente los procesos de congelación y enfriamiento de la carne para una preservación correcta? “Primero siguiendo la normatividad, en el caso de refrigeración la normativa mexicana y de muchos otros países es que Entorno Ganadero
no supere los 4ºC para refrigeración, en esto hay que capacitar al personal de cualquier empresa, supermercado, al ama de casa también, porque lamentablemente muchas de las enfermedades producidas por alimentos se causan por descuidos en el hogar o en el restaurante, entonces, si no existe un plan de capacitación y de cumplimiento de la norma es cuando aparecen los problemas. Nosotros tenemos un gran problema en México que es el mercado informal, en los tianguis existe un mercado que vive realmente fuera de la norma, entonces la Secretaría de Salud tendría que hacer grandes esfuerzos para poder normar esa posición a la intemperie y a temperatura ambiente de la carne. Lamentablemente somos un país en desarrollo donde convive un sistema informal que no cumple las normas con el sistema formal de los agremiados que hacen las cosas como es debido”.
¿Hay diferencia al usar este tipo de métodos de conservación en diferentes tipos de carne? “Es prácticamente lo mismo en todo tipo de carne roja, el problema es que en el país confundimos carne caliente recién faenada en el rastro con carne fresca, y eso es sólo algo cultural, tenemos que aprender a concebir la carne fresca como la carne refrigerada o la carne congelada. El USDA define que una carne fresca, es carne bien refrigerada, carne congelada o aquella que ha sufrido un proceso mínimo de molido o marinado, pienso que hay que trasladar esa definición a México. Además la norma que habla de 4°C debería ponerse más estricta y bajar de 4, si es posible a 0° o a 2°C para preservar la vida útil, preservar la inocuidad, porque aquí estamos hablando de dos cosas simultáneas, una es la vida comercial del producto y otra es la inocuidad, ambas son realmente vitales”.
Hábleme de tiempos de vida útil, almacenamiento con congelación o con refrigeración. “A nadie le interesa tener almacenada por años una carne porque si no rota el producto no hay dinero. Normalmente en Estado Unidos en el caso por lo menos de la carne de cerdo no dura más de 6 meses en inventarios congelados porque no pagan, pero si se tuviera una condición de emergencia ese producto perecedero duraría 3 ó 5 años en una buena temperatura de congelación. En lo comercial no debe durar más de 6 meses congelado, en el hogar la congelación que tenemos en los refrigeradores es para mantener el producto que ya fue congelado por la industria, así que ahí debe durar menos, podemos hablar cuando mucho de unos tres meses. Cuando sale una carga de cualquier planta de carnes empacadas al vacío en un trasporte con termoquín refrigerado mantenida a -4ºC, llega perfectamente en dos o tres días a un supermercado, donde se distribuye en aproximadamente dos días más cuando el tablajero abre el paquete y empieza a rebanar para poner las charolas en el anaquel, se le da una vida útil normalmente de tres días con buena temperatura, incluso con la temperatura a 0°C puede durar hasta cinco días, una vez que el ama de casa la lleva a su refrigerador, este producto se debería consumir en los próximos dos días. Cuando se trate de
20
carne molida que es un producto más perecedero, este período de tiempo se acorta notablemente ya que es un producto que es delicado y hay que consumirlo rápidamente”.
En México buena parte de la sociedad piensa que comer carne recién faenada es comer carne fresca, también piensa que comprando en los mercados públicos se adquiere carne fresca. ¿Estamos hablando entonces de mitos? “Hoy día el producto no llega con la celeridad que había en los pueblos, donde del rastro iba directamente a la carnicería, actualmente tenemos un país más organizado, por lo menos en las grandes urbes. Pero, lo importante es decir que carne caliente no puede ser carne fresca porque no ha sido transformado el músculo en carne, el músculo no muere cuando se muere el animal, sigue viviente con ciertos procesos químicos y tiene que llegar a una acidificación para que pueda decirse que el músculo se convirtió en carne, ya que mientras la carne esté caliente la gente estará comiendo en realidad músculo. Eso dice mucho del punto de vista nutricional y organoléptico porque una carne caliente probablemente es que sea muy dura”.
¿Por qué debería el consumidor comprar carne promovida por la US Meat? “Primero, yo no soy de los que digo que hay que comprar carne US Meat. Actualmente en México con el TLC se produce carne de buena calidad, por ejemplo, el cerdo producido en granjas tecnificadas, puede ser de igual calidad que el producido en Estado Unidos. Sin embargo, nosotros contamos con el apoyo de un ente que es el USDA, realmente el hecho de tener una clasificación avalada por ellos que tienen mucha credibilidad en el público consumidor de los Estados Unidos es una ventaja. Hoy en día aquí en México se puede comer la mejor carne de Estado Unidos porque solamente entran animales con 30 meses de edad o menos. Además, se puede decir que la carne americana sufre dos procesos de inspección, la que se realiza en plantas por los veterinarios del USDA y la inspección de los veterinarios, agrónomos y demás profesionales de México que están trabajando en los puntos de aduanas en la frontera. Entonces, inocuidad y calidad son los factores más decisivos para convencer de que la carne de Estados Unidos vale la pena comprarla”.
Y más ahora que está muy establecido el concepto inocuidad. “Algo que es de suma importancia, después de tantos problemas de diarreas, tantos problemas de bacterias nuevas, si no hay inocuidad no se puede triunfar en el mercado nacional ni internacional, y en ese sentido también México ha progresado mucho y por eso es que exporta a Corea, a Japón, al mismo Estados Unidos, porque ya hay una homologación de los servicios de aseguramiento de la inocuidad con éste último país”. Entorno Ganadero
Mitos
con Respecto a la Carne Americana En este artículo el autor aclara algunos de los mitos que se han arraigado en el consumidor sobre la carne exportada a nuestro país desde los Estados Unidos, así como desmitifica información sobre su conservación, su consumo, su traslado, el uso de hormonas y clenbuterol, y sobre la relación costobeneficio. La carne americana no es fresca.
E
sta es una confusión generada por la preferencia de muchos consumidores por “carne caliente”, es decir, proveniente de animales recién sacrificados en los rastros y mataderos sin cámaras de refrigeración. Consumir carne aun estando caliente y en expendios que no tengan refrigeración es peligroso ya que todavía no es el momento de consumirlas ni la carne reúne las condiciones ambientales recomendadas para asegurar la inocuidad al consumidor. La carne fresca no es la carne caliente; la carne verdaderamente fresca es aquella que se le ha dado el tiempo suficiente para que ocurran los cambios físico químicos normales, posteriores al sacrificio, que transforman el músculo en carne apta y sabrosa para el consumo. La carne fresca es aquella que, estando siempre en refrigeración, ha sido sometida a un proceso industrial mínimo, tal como es el molido, el marinado o el corte en piezas. Con esa definición en mente vemos que carne fresca es la que bajo adecuadas condiciones de higiene y manejo (como la refrigeración) conserva sus características no sólo nutricionales, sino también su olor, color, suavidad y sabor; a la par de resultar sana e inocua para el consumidor final. El resultado de su consumo de carne fresca será un platillo sano y delicioso. Cuando la carne importada de Estados Unidos viene en forma congelada, es que se ha sometido a un proceso de congelación moderno que le da mayor durabilidad. Como se nota en el hogar, si la carne fue empaquetada y congelada de manera adecuada, puede mantenerse mucho tiempo en estado congelado sin que sus características nutricionales y de sabor se vean afectadas. No obstante, debido a la gran demanda de producto es poco probable que la carne sea mantenida en congelación por mucho tiempo en la planta de origen antes de venderla a mercados foráneos. En países vecinos como México, la carne americana de hoy en día es un producto que gracias a la cercanía con Estados Unidos, y a una eficiente red y a un excelente manejo de distribución vendrá adecuadamente refrigerada y siempre contará con esa frescura que busca el consumidor bien informado.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
Nelson Huerta Leidenz, Ph.D. Director de Servicios Técnicos U.S. Meat Export FederationMéxico
21
"La carne americana no se revisa adecuadamente en frontera y se deja pasar productos en mal estado". La carne americana que entra al país sólo puede provenir de plantas certificadas, no sólo aprobadas por el Departamento de Agricultura de los Estados unidos (USDA) sino también por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA), y otros países centroamericanos. La intervención de dos gobiernos nos garantiza que la carne pasará por dos revisiones antes de llegar al consumidor. La primera inspección se da en la planta de origen (en EEUU) la cual es llevada a cabo por el Servicio de Inspección de Carnes y Aves del Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Durante el sacrificio y proceso del animal, se inspeccionan con los órganos de los sentidos todas las canales, órganos, nódulos linfáticos y otros tejidos, además de realizarse un monitoreo para el control de riesgos microbiológicos como las bacterias Salmonella spp. y E. coli. Este último monitoreo de bacterias y otros peligros se hace obligatoriamente en todos los rastros y plantas procesadoras de carne de EEUU aplicando el Control de Peligrosos y Puntos Críticos de su Control (sistema llamado “HACCP” por sus siglas en inglés). El HACCP es el mismo sistema aplicado por la NASA para garantizar la inocuidad de alimentos consumidos por los astronautas en el espacio. Al llegar a la frontera o puerto, la carne es nuevamente revisada e inspeccionada por profesionales de distintas ramas agropecuarias, debidamente entrenados y certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México o del país que corresponda. Existen normas oficiales que señalan muy enfáticamente las “Especificaciones y procedimientos para la verificación zoosanitaria”. En los países importadores también se siguen los lineamientos de normas para el “Control de residuos tóxicos en carne, grasa, hígado, y riñón de animales de abasto”. Durante la primera inspección en los Estados Unidos, cualquier producto que presente un riesgo potencial a la salud del consumidor es eliminado y en el caso de la segunda inspección en frontera o puerto, el cargamento puede ser devuelto o destruido.
22
"La carne contiene residuos tóxicos, hormonas y Clenbuterol". USDA lleva a cabo un programa nacional de control de residuos tóxicos en el cual el FSIS busca la presencia de 100 compuestos diferentes desde hormonas, promotores del crecimiento, hasta pesticidas y antibióticos en 50,000 canales al año, cuando se detecta el uso indebido de alguna de estas sustancias no sólo se toman medidas legales en contra del establecimiento sino que el producto puede ser retirado de la cadena comercial. Es importante notar que como se mencionó anteriormente, toda la carne importada es monitoreada por SENASICA para impedir el riesgo de residuos tóxicos, además de que los ganaderos americanos son conscientes de que no sólo se enfrentan ante repercusiones legales si la carne de sus animales contiene residuos tóxicos, sino también un descenso en sus utilidades al disminuir el consumo de carne debido a la publicidad negativa; todo esto asegura que los ganaderos sean conscientes de su responsabilidad en la cadena reproductiva. El Clenbuterol está prohibido terminantemente para cualquier uso en los EUA. Aunque los efectos tóxicos de los residuos de Clenbuterol han sido descritos como ligeros, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) considera que todos los efectos no intencionales en humanos son inaceptables. El consumidor de carne estadounidense bien sea en EUA, México o cualquier otro país donde ésta se distribuya, puede estar seguro que la misma está libre de contaminación con Clenbuterol. A partir de una alerta en 1991, el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura anunció que condenaría carne que resultara positiva a residuos de Clenbuterol. Durante ese año y en los años subsiguientes las pruebas en hígados y orina de animales sospechosos en ferias ganaderas (donde se habían presentado casos aislados) han sido negativas a Clenbuterol lo cual apoya las acciones de aplicación de la ley. Los EUA cuentan con un sistema estricto de prevención y control para evitar que el Clenbuterol sea utilizado en los animales de abasto. Los EUA cuentan con el llamado Programa Clenbuterol. FSIS es responsable por el aseguramiento de que la carne sea segura e inocua, salubre y adecuadamente etiquetada. FSIS trabaja en cooperación con FDA, que está obligada a asegurar la inocuidad de todos los demás productos y es responsable de la regulación de fármacos y alimentos para animales. Para proteger la salud pública el FSIS y la FDA toman acciones para hacer cumplir la prohibición total del uso del Clenbuterol. Mientras el FDA toma las acciones regulatorias pertinentes en contra de personas involucradas en el uso o distribución de ClenbuEntorno Ganadero
terol, FSIS conduce pruebas en carne e hígados de bovino en búsqueda de residuos ilegales para ayudar a mantener carne contaminada fuera de los canales de consumo del producto. FSIS y FDA coordinan sus hallazgos con el Departamento de Justicia, que maneja la persecución de violadores de la Ley Federal. A la misma vez FSIS y FDA trabajan con otras organizaciones para educar a la comunidad agropecuaria acerca de las preocupaciones en materia de salud pública y los riesgos legales implicados.
"La carne de USA es cara y grasosa". Los avances que se han logrado en la corpulencia del animal gracias a la crianza selectiva han resultado en animales que tienen menor grasa corporal que los criados hace algunos años, un ejemplo es el cerdo del cual un corte como es el lomo tiene el mismo contenido graso que la pechuga de un pollo. La carne de res americana presenta ocho grados del llamado “marmoleo”, es decir la grasa presente dentro del músculo (intramuscular). Se le dice marmoleo ya que esta grasa visible recuerda a las vetas blancas (del mármol) en el fondo rojo de la carne cruda. El marmoleo, junto con la edad del animal determina qué tan jugosa, suave y paladeable será la carne. La grasa de marmoleo ayuda a compensar la dureza de la carne en animales adultos. Entre más viejo sea el animal más dura será la carne pero si tiene abundante marmoleo se sentirá más suave y jugosa. Cabe decir que la grasa de marmoleo es la última en depositarse y para ello se requiere que el animal consuma una mayor cantidad de alimentos concentrados. A mayor marmoleo mejor es la clasificación de la carne de res y mayor será el valor de esta carne. Existen cortes que se caracterizan por su marmoleo apreciable como son el Ribeye, no obstante, gracias a la gran variedad de cortes a que pueden obtenerse de una canal y
24
a los distintos grados de marmoleo existentes, el consumidor siempre tendrá la opción de encontrar un producto que satisfaga su bolsillo y su gusto. Muchos piensan que el marmoleo en exceso no es saludable. En verdad nada en exceso es bueno pero el marmoleo normal en porciones de carne magra (sin grasa de cobertura) no perjudica. Se ha demostrado que, retirando la grasa de cobertura, los niveles de marmoleo no representan más de un 7% de grasa intramuscular con lo cual su ingestión se encuentra en los niveles adecuados según las recomendaciones dietéticas modernas. Por lo general, el contenido graso de la carne de res americana de segundo y tercer grados de calidad (Choice o Select) en cortes finos como el lomo o el Ribeye, se encuentra entre 3 al 7% de grasa químicamente determinada. Este rango de contenido de grasa describe la llamada “ventana de aceptabilidad” (concepto desarrollado por la Universidad de Texas A&M en 1988) para que la carne sea apetitosa, suave y jugosa y al mismo tiempo, saludable para los consumidores. Las carnes de res con estos contenidos de grasa son sabrosísimas y a la vez cumplen con los contenidos apropiados de colesterol, grasa y calorías según diversos organismos de salud. Vale la pena decir que esta ventana de aceptabilidad en cuanto al contenido graso fue desarrollado para los cortes finos y caros, que son los mayormente utilizados en hoteles y restaurantes de lujo, donde los comensales no se preocupan por la dieta sino disfrutar de un suculento bistec. En cambio, la mayor parte de las carnes de res importadas de EEUU hacia México provienen de cortes magros de la pierna y la paleta, de precios accesibles al consumidor mexicano. Estos cortes de la pierna o paleta son muy magros, que en general, tienen niveles intramusculares bastante más bajos de grasa que los cortes caros (menores del 3%) para ser consumidos todos los días del año, en dos porciones (alrededor de 57 gramos de carne cruda) por persona adulta, sin que esto acarree problemas de salud.
BIBLIOGRAFÍA
• •
Elton D. Aberle. “Principles of Meat Science”. 4 Edición. Editorial Kendall/Hunt. 2001. USA. National Research Council. Designin Foods. Animal Product Options in the Marketplace. National Academy Press, Washungton DC, 1988. Entorno Ganadero
Cadena de Frío
del Campo a la Mesa Introducción:
José Manuel Samperio, MSc. Director Técnico A. / USAPEEC (Consejo Exportador de Carne y Huevo de USA). Correo: jmsamperio@usapeec. org..mx
Es inevitable pensar que el comer en sí, presenta peligros-riesgos, paradójicamente el único peligro aparente para el hombre de las cavernas era en sí la bestia que elegía comer y el riesgo era que la bestia tomara la iniciativa de comérselo primero, actualmente ese peligro no existe más, si queremos comer carne, es sólo ir a comprarla a la carnicería, lo cual ahora presenta otros peligros/riesgos (Físicos, Químicos y Biológicos). Estos peligros los enfrentamos con buenas prácticas de manufactura y cadena de frío(1). Aves saludables, sacrificadas higiénicamente después de periodos establecidos de descanso, ayuno y tranquilidad, proveen carne prácticamente estéril. Sin embargo, las operaciones que preceden al sacrificio como son desplumado, desvicerado, etc., provocan contaminación cruzada, con microorganismos de todo tipo principalmente en la superficie de la carne, esta contaminación se da por contacto con el equipo de proceso, herramientas, medio ambiente, trapos y sobre todo con el vector más importante de contaminación, las manos de los operadores (ver contaminaciones ano-mano-boca)(2). Debido a la composición de la carne la cual es rica en proteínas, lípidos y agua resulta un sustrato muy atractivo también para los microorganismos. Prácticamente toda la carne en su cadena de distribución se inicia en una granja, en su camino a la mesa del consumidor (From farm to table), esta cadena de distribución tendrá que ir acompañada de una cadena de frío para garantizar su inocuidad (Food Safety).
Refrigeración La refrigeración se define como cualquier proceso de eliminación de calor, también es la rama de la ingeniería que trata de los procesos de reducción y mantenimiento de la temperatura de un espacio o material a una temperatura inferior con respecto a sus alrededores, para lograrlo se debe sustraer calor del cuerpo que va a ser refrigerado y ser transferido a otro cuerpo (Refrigerante Primario) cuya temperatura es inferior a la del cuerpo refrigerado, debido a esto las operaciones de refrigeración
26
Entorno Ganadero
pueden considerarse como el proceso inverso al calentamiento (Dossat, 1907; Ibarz y Barbosa, 1999).
Congelación La Refrigeración - Congelación son procesos que involucran frío, su principio básico se define como la reducción al mínimo de la velocidad de crecimiento de los Microorganismos (M.O.) y la reducción al mínimo de las reacciones enzimáticas en un alimento, lo que lo convierte uno de los procesos más utilizados en la conservación de alimentos. La Congelación es el proceso más efectivo para mantener los cárnicos frescos, esto es debido a dos factores primordiales (Ninguna carne se considera fresca si no está tratada con algún proceso de conservación por medio de frío)(2): I. Muchos microorganismos (M.O.) no pueden crecer a bajas temperaturas, con excepción de las bacterias Sicrófilas, un ejemplo es la Listeria motocygenes en pollo y res, que puede crecer a 3°C sin problema (ningún refrigerador a 4°C es una garantía con la presencia de listeria), por lo que a partir de este concepto (E.M. Cooke, Epidemiología de las enfermedades transmitidas por Alimentos) sugiere que la zona de peligro de los alimentos debería de ser considerada de entre 2°C-60°C y no 4°C-60°C, por lo menos en cárnicos. II. Cuando un alimento se congela su contenido de agua se transforma de líquido en sólido, por lo que la actividad acuosa Wa (Water activity) del alimento desciende, esto influye en el crecimiento de muchos microorganismos, ya que los M.O. al enfrentar falta de agua, desarrollan capas de grasa en la pared celular y posteriormente este hecho no les permitirá absorber la poco agua disponible, es por eso que se dice que a temperatura baja las bacterias entran en un estado de letargo. Cuando congelamos el agua, componente natural de todas las carnes, se torna en cristales de hielo sólido. El agua se expande cuando se congela. Los cristales con bordes afilados empujan los tejidos que los rodean, rompiendo las células. Al descongelarse no regresa a la normalidad. El producto descongelado habrá perdido algunas de su elasticidad natural. La congelación puede realizarse de diferentes formas y dependiendo de ello la calidad del alimento variará, así, si la congelación es instantánea se logra que existan muchos puntos donde empieza la formación del hielo en el alimento, bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
es decir, existe una gran nucleación y los cristales de hielo que se forman son de tamaño pequeño (micro cristales), por lo que los tejidos de los alimentos quedarán poco afectados(4). Por el contrario si la congelación es lenta existe poca nucleación y los pocos cristales de hielos formados irán creciendo con el tiempo (cristales “cuchillo”), esto provoca que estos “cuchillos” en el caso de la carne destruyan los tejidos dando una sensación granosa muy desagradable al consumir la carne (Villanua, 1990, Reid, 1993, 1998; Hebery Cols., 2000; Hagiwara y Cols. 2002). Las carnes rojas y de aves están compuestas, en forma natural, de agua, músculo, tejido conectivo, grasas y huesos. El músculo es aproximadamente un 75% agua (aunque diferentes cortes podrían contener más o menos cantidad de agua) y un 20% proteína, con un restante de 5% de una combinación de grasa, carbohidratos y minerales. El por ciento de agua que ocurre en forma natural en la carne varía con el tipo de músculo, el tipo de carne, la época del año y el pH de la carne. La grasa en las carnes se encuentra tanto entre los músculos, como también dentro de los músculos. En ambos lugares, el contenido de la grasa y agua contribuyen al sabor completo y a la jugosidad de las carnes(3). La carne tiene tres tipos de agua unida al músculo: I. II. III.
Agua Íntimamente ligada. Agua medianamente ligada. Agua libre.
El contenido de agua de las carnes y aves El contenido de agua o humedad, que ocurre de forma natural en carnes y aves podría sorprender a los consumidores (ver la tabla 1). Un asado del centro de cuarto trasero (conocido en inglés como “eye of round roast”) es 73% agua antes de cocinarse. El mismo asado contiene un 65% de agua después de estar cocido. Un pollo parrillero entero contiene un 66% de agua antes de la cocción y un 60% después. Las carnes y aves más magras contienen más proteína y menos grasa, y debido a que el agua es un componente de la proteína (pero no de grasa), un corte más magro va a contener un poco más de agua en base a peso.
Cadena de Distribución de la Carne Como ya comentamos la cadena de distribución de la carne siempre empieza en el campo, la mejor de las veces en una granja que puede ser del país local o de algún país exportador. En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica todas
27
Tabla 1. Contenido de agua en Carnes. Fuente: USDA/FSIS, www.fsis.usda.gov/es Comtenido de agua en carnes y aves Nombre del producto
El porciento de agua Crudo
Cocido
Pollo parrillero, entero
66 %
60%
Carne blanca del pollo, con pellejo
69%
61%
Carne oscura del pollo, con pellejo
66%
59%
Carne molida de res 85% magra
64%
60%
Carne molida de res 73% magra
56%
55%
Carne de res, centro de cuarto trasero
73%
65%
las plantas de cárnicos están supervisadas por el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA/FSIS por sus siglas en inglés) que tiene jurisdicción sobre productos de ganado, aves y huevos.
El objetivo después del sacrificio de un animal es disminuir la temperatura corporal de éste, a una zona de temperatura segura y evitando a toda costa la zona de peligro que está entre 4°C-60°C, las bacterias sólo necesitan 20 minutos en la zona de peligro para reproducirse en forma logarítmica, esto quiere decir que una sola bacteria en horas puede convertirse en miles, recordemos que las bacterias siempre se encuentran en cantidades mayores a una, este proceso de mantener la temperatura de refrigeración o congelación se llama cadena de frío (Cold Chain). Nadie enviaría una carne a distribución o venta sin estar confiado que hay una cadena de frío que la proteja, sin embargo, en la red de distribución se presentarán abusos
28
de temperatura, rompiendo la cadena de frío, la mayoría de estos abusos por falta de capacitación (nadie da lo que no tiene), a continuación, y basado en mi experiencia mencionaré un guía de buenas prácticas en la cadena de frío de la red de distribución de cárnicos: • El Refrigerador/Congelador donde se almacena la carne debe contar con un monitoreo de temperatura, humedad relativa y punto de rocío, muy recomendable usar registradores de datos (dataloggers) con la capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la activación, los registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la información durante toda la duración del periodo de seguimiento. Esto permite una visión global y precisa de las condiciones ambientales de la cámara de refrigeración a cualquier hora y día del año. La variación de la humedad relativa nos dará idea cuántas veces y por cuánto tiempo se abre la puerta del refrigerador. Existen dataloggers con sistema de radio frecuencia que pueden enviar la información a por ejemplo, la gerencia de logística, sin necesidad de ir a los refrigeradores, existen dataloggers con telemetría, los cuales te envían toda la información a la comodidad de tu Smartphone prácticamente en cualquier lugar del mundo. • Llevar un control de primeras entradas y primeras salidas. • Contar con termómetros bimetálicos para carne refrigerada y carne congelada para corroborar la eficiencia del equipo de refrigeración. • La cámara debe contar con cortina de aire en la puerta o al menos con cortinas de plástico “Hawaianas” para protección de entrada de aire caliente y humedad. Los camiones a cargar deben enfriarse antes de cargar • (el refrigerador no es para enfriar, sólo mantiene lo que ya está frío) previamente revisar la limpieza del camión en las canaletas de piso para un eficiente flujo de aire, revisar que las puertas cierren herméticamente, esto se puede hacer con una termo cámara o al menos durante la noche desde el interior del camión verificar que no se filtre la luz, si se filtra luz hay fuga de frío y de plata. • Los camiones deben contar con sistema de monitoreo de la temperatura interna del camión, verificar la limpieza del bulbo del termómetro, contar al menos con sistemas de rastreo de la cadena fría del tipo registros desechables, conocidos en algunos países como “Chismógrafos”, lamentablemente algunos transEntorno Ganadero
portistas por ahorrar combustible apagan el difusor durante parte del trayecto lo cual produce abusos de temperatura muchas veces irreversibles para la calidad y la inocuidad de los cárnicos transportados. • Al inspeccionar los productos por las autoridades fronterizas de cada país o al abrir las puertas del camión por cualquier razón, el difusor se debe apagar, recordemos que el sistema de refrigeración es un sistema de aire envolvente, que al abrir la puerta provoca que entre aire caliente el cual deshidratará (“quemará”) el producto, lo más recomendable es muestrear el camión en áreas acondicionadas al menos a 5°C y muestrear en no más de una hora, 20 min en mi experiencia son suficientes para camiones de 18 Toneladas. • Al recibir el producto en el destino final, después de verificar todo lo anterior, como chismógrafo, datalogger, gráficas, etc., lo más importante será tomar la temperatura en el centro geométrico de producto para verificar la temperatura real del producto y proceder a aceptar o rechazar el producto.
Conclusion Estimado lector espero que después de leer este artículo, tu concepción de “Carne Fresca” haya cambiado, solamente se puede llamar carne fresca si está ligada a una cadena de frío, ya sea, carne fresca refrigerada, o carne fresca congelada, jamás a temperatura ambiente. Prácticamente en todo Latinoamérica y el Caribe, (que es la región que yo atiendo) mucha gente aún hoy día sólo consideran carne fresca la que se vende en los mercados a temperatura ambiente, entre más caliente está la carne será más fresca, se piensa que al cocinar por ejemplo un pollo para preparar un rico caldo todas las bacterias morirán, lo cual es verdad, sin embargo, las toxinas de las bacterias que se desarrollaron no se destruirán con la temperatura de cocción de un caldito de pollo (100°C), por ejemplo la toxina Verotoxina producida por E. coli O157:H7 y que produce el Síndrome Urémico Hemolítico (Diarrea Abundante con Sangre), esta toxina no se elimina con la temperatura de cocción del pollo. El frío es el método que hoy día nos mantendrá una carne fresca desde la granja hasta la mesa, la cadena de frío son todos los pasos y metodología para lograrlo, tú que lees este artículo, seguramente eres parte de esta cadena de frío, tenemos que crear una cultura de inocuidad/cadena de frío entre nuestra gente. REFERENCIAS 1.-Ian Shaw, ¿Is it safe to eat?. Springer, College of Science, University of Canterbury, 2005. 2.-Y.H. Hui, Isabel Guerrero y Marcelo R. Rosmini, Ciencia y Tecnología de las Carnes, Limusa, 2012. 3.-USDA/FSIS, Contenido de Agua en Carnes, 2012. Español. 4.-J. Cai, J. Risum, and C. Thybo. Quality model of foodstuff in a refrigerated display cabinet. Purdue, USA, 2006. In proc.: 11th, International refrigeration conference.
30
Entorno Ganadero
¿Cuál es el Costo y el Valor de los Recursos Humanos en una Empresa Lechera? Ing. Joel H. Velasco Molina. Asesor Técnico de ABS México, S.A. de C.V. www.absmexico.com.mx
32
E
s del dominio general que los Recursos Humanos en una lechería de siempre han jugado un papel preponderante; sin embargo no siempre hallamos el que se haya mentalizado que la actual empresa lechera moderna requiere de gente capacitada, muy motivada, bien remunerada, y que guste de lo que hace. De entada cobra sentido que sea aclarado el significado de las palabras “costo” y “valor”, que aparecen en el intitulado de este artículo, en razón de que de cuando en vez se manejan como sinónimos. El costo se define como la cantidad que se paga por las cosas; mientras que el valor es una cualidad, grado de utilidad o aptitud de las cosas. Pero en tratándose de que son personas las que forman el Recurso Humano, más bien podría definirse el valor, como la cualidad física, intelectual o moral de alguien. Desde el punto de vista de un empleador en general, y el de una empresa lechera en particular, una pregunta que a menudo se hace y se antoja interesante es ¿Cuánto debo pagar por la mano de obra?; mas, para mi gusto, una mejor pregunta, más inteligente, sería ¿Cuánto me cuesta una mano de obra barata? Y aquí me permito traer a la luz, de nueva cuenta, las palabras costo y valor. El ahorro mal entendido en el no pagar (el costo) equitativamente al capital humano de una empresa lechera lleva implícito, casi siempre, un resultado financiero no proyectado (negativo), toda vez de que quien acepta el desempeño de un trabajo mal remunerado, seguramente en su mayoría, no cuenta con las aptitudes ni las actitudes requeridas para el cumplimiento de su encomienda; esto es, su capacidad y responsabilidad son de poco valor. Con esto en mente, sin duda que algo que habría que cuestionarse, es si el ahorro momentáneo con la contratación de mano de obra “barata”, no incidirá y causará estragos en la economía de la empresa lechera. Un análisis de lo que seguidamente aparece, mirado desde un punto de vista de pesos y centavos, a mi juicio ayudaría a aclarar la situación. Entorno Ganadero
1. ¿Cuánto cuestan los tiempos ociosos de los empleados que esperan órdenes, que no saben tomar iniciativas, o son deshonestos u holgazanes? 2. ¿Cuánto cuesta la constante capacitación de personal, a resultas del abandono y continuo flujo (rotación de personal) en el trabajo? 3. ¿Cuánto cuesta el no llevar y analizar la información pertinente sobre los procesos productivos? 4. ¿Cuánto cuestan los errores en la alimentación de los animales (rubro que representa, con mucho, el mayor costo en la producción de un litro de leche: entre el 60 y 70%)? 5. ¿Cuánto cuesta la falta de supervisión en la bioseguridad de la vacada y en el hato de reposición, y su mortalidad? 6. ¿Cuánto cuesta la ineficiencia en hallar vacas en celo y/o no dejar gestantes a las inseminadas? 7. ¿Cuánto cuestan los malos manejos en la aplicación de una tecnología reproductiva? 8. ¿Cuánto cuesta la ausencia o deficiencia del monitoreo de los partos, por cuanto hace a la mortalidad de crías y/o secuelas patológicas en éstas y de sus madres? 9. ¿Cuánto cuesta la morbilidad y mortalidad en las becerras en crecimiento? 10. ¿Cuánto cuesta que una vaquilla no llegue a su primer parto a los 24 meses? 11. ¿Cuánto cuesta el no llevar al cabo una ordeñabilidad adecuada, que repercute en mermas de la producción de leche y propicia la mastitis? 12. ¿Cuánto cuestan los hurtos de medicamentos, equipos, materiales e incluso de animales? 13. ¿Cuánto cuesta el personal conflictivo que hace difícil el ambiente de trabajo y origina problemas laborales? 14. ¿Cuánto cuestan aquellas personas violentas que vuelcan sus odios y coraje en los animales? 15. ¿Cuánto cuesta el que un empleado se accidente y/o muera?
Todos estos gastos, las más de las veces no cuantificados, y tantos otros más, resultado de la incapacidad (falta de aptitudes), o la negligencia y mala fe (actitudes negativas) del Recurso Humano, estaremos de acuerdo en que constituyen un gravamen muy alto para la salud financiera de la empresa que, infortunadamente, muchas veces hay que pasan inadvertidos. Por otra parte, los anteriores cuestionamientos, deben hacernos reflexionar sobre la responsabilidad que se le asigna a un Recurso Humano que, en una buena parte de las veces, ha recibido poca o ninguna capacitación para ejercer las diversas labores de su trabajo. Por tanto, retomando lo que antes señalé, de que la empresa lechera moderna precisa de gente capacitada, muy motivada, bien remunerada, y que guste de su trabajo, considero que no sería ocioso en que se hiciesen las siguientes preguntas: 1. ¿Se está haciendo el mejor empleo de la inversión en el Recurso Humano? 2. ¿Se está tomando una completa ventaja de las capacidades de los empleados para crecer? 3. ¿Se está llevando un consistente plan de capacitación del personal en las muy distintas labores de la lechería? 4. ¿Son los salarios “moral” (motivacional) y “monetario” que se pagan los justos?
Apuesto diez contra uno que no faltarán quienes estén en desacuerdo y pensando que lo expuesto suena demasiado académico o utópico (irrealizable); pero en mis quehaceres profesionales de 53 años, y en los últimos 11 años como asesor de ABS México, en las principales cuencas lecheras de nuestro país, hemos sido testigos gustosos, de que los buenos resultados de no pocas empresas nacionales, han sido el fruto de haber adoptado políticas laborales de avanzada; no permitiendo que se oiga decir en sus empresas, aquel triste lema que se oye entre trabajadores, de que: “Hacen como que me pagan y yo hago como que trabajo”.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
33
Nutrición del Ganado:
S
MVZ. Gerardo J. Villanueva C. Asesor y fabricante premezclas, Zapopan, Jalisco, México. Correo: mineraleselsastre@hotmail. com
Selenio
elenio (del griego selene; luna), símbolo “Se”, elemento semimetálico, número atómico 34. Fue descubierto en 1817 por el químico sueco Jöns Jakob Berzelius. Químicamente se asemeja al Azufre y está relacionado con el Telurio. Al igual que el Azufre, se presenta en varias formas alotrópicas diferentes: como polvo rojo-ladrillo; como masa amorfa vidriosa de color castaño oscuro llamada Selenio vitroso; como cristales monoclínicos rojos con una densidad relativa de 4,5 y como cristales de color gris metálico llamados Selenio gris. En México y en todo el mundo existen zonas con deficiencias de Se y zonas donde existe en exceso. Tiene interacción con: Cobre (Cu), Azufre (S), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Aluminio (Al), Arsénico (As), Plata (Ag) y Plomo (Pb), que pueden actuar como sus antagonistas según las cantidades de éstos presentes en la dieta.
Metabolismo
Cuando el Selenio se administra en forma de seleniato se absorbe principalmente en el duodeno (no existe absorción por el rumen o el abomaso), entra al organismo y se reduce a selenito uniéndose a las proteínas del plasma; así es llevado por la corriente sanguínea al hígado y al bazo en donde es reducido a Selenio elemental por la glucosa, que lo lleva a todos los tejidos excepto a los grasos. La transferencia placentaria de Se es alta. La pérdida ocurre por medio de los pulmones, orina y excremento, la eliminación es considerable y se ejecuta de manera relativamente rápida, a pesar de todo; cuando el consumo es alto tiende a acumularse y causa lesiones en los tejidos. No se adquiere tolerancia al veneno.
Funciones en el Organismo
En cantidades muy pequeñas el Se estimula los procesos vitales, es un elemento indispensable para el funcionamiento normal del sistema inmune, músculos, corazón, hígado, riñones, páncreas, testículos, plasma, glóbulos rojos y otros órganos como la tiroides, es también muy importante para mantener la integridad de las membranas celulares. La más importante actividad biológica del Se parece ser a través de la enzima glutátionperoxidasa (GSH-Px), la cual en cooperación con la vitamina “E” y algunos otros agentes antioxidantes, son capaces de reducir los efectos destructivos de las reacciones peroxidativas, sobre las células vivas (disminuyen el proceso de envejecimiento celular). Colabora en la absorción de lípidos y tocoferoles en el tracto digestivo a través de la lipasa pancreática. Forma parte de algunas enzimas de los microorganismos del rumen. El Se actúa también, por su alta actividad química, como un removedor de los metales pesados de la bioquímica del organismo animal, tiene efecto desintoxicante frente al Cd, Hg, Al, As, Ag y Pb.
Requerimientos
El requerimiento de Se para ganado de carne: en desarrollo, engorda, gestación o lactancia es de 0.1 ppm (NRC 1996). Para ganado lechero: 0.3 ppm en cualquier etapa. Y para ovinos es de 0.1 a 0.2 ppm, del total de la materia seca de la ración.
34
Entorno Ganadero
Su requerimiento aumenta cuando los niveles de S, Cu, Cd, Hg, Al, As, Ag y Pb, o cualquiera de ellos, son altos en la dieta. Existe una interrelación entre el Se y la Vitamina “E”, en la cual; cualquiera de ellos puede substituir al otro, hasta cierto punto, pero nunca completamente. La absorción máxima de vitamina “E” se hace sólo en presencia de niveles normales de Se y viceversa.
PEZUÑA CON CRECIMIENTO DESMEDIDO DE UNA BORREGA CON EXCESO DE SELENIO.
Síntomas de Deficiencia
En las crías de ovejas y vacas; se presentan enfermedades relacionadas con el sistema inmune, crecimiento reducido, distrofia muscular (marcha rígida y lomo arqueado en ovejas). Esta condición varía desde un crecimiento subnormal, hasta un deterioro severo con rápida pérdida de peso, que puede ocurrir a cualquier edad, los casos agudos resultan en muerte. En adultos se observa un pobre comportamiento reproductivo, el esperma de los animales con deficiencia de Se tiene poca motilidad, alta mortalidad embrionaria, ocurren partos prematuros, mortinatos y alta incidencia de retenciones placentarias. Esta enfermedad se caracteriza por niveles bajos de Se y GSH-Px en sangre, y altos de glutámico oxalacético transaminasa (GOT), ésta es una enzima que en condiciones normales sólo se encuentra dentro de las células y se libera cuando existe daño tisular. El examen postmortem muestra vetas blanquecinas en los músculos estriados, por eso se conoce como “enfermedad del músculo blanco”. Si el músculo cardiaco es afectado resulta en muerte súbita.
Toxicidad
PELIGRO: El Selenio es muy tóxico y tiene muy poco margen de tolerancia; el nivel máximo tolerable es 2 ppm, y el nivel tóxico alrededor de 8 ppm. El S y el Se están íntimamente relacionados; la analogía química entre estos dos elementos es de gran importancia desde el punto de vista biológico, ya que el Se puede reemplazar al S en los aminoácidos glucósidos, glutatión, tiamina y otros compuestos, a los que da carácter tóxico. Existen plantas que son acumuladoras de Se, también en algunos lugares los suelos contienen cantidades muy considerables, las plantas lo absorben y los animales que las consumen pueden presentar síntomas de intoxicación, especialmente los jóvenes, como adelgazamiento, anemia, atrofia y cirrosis hepática, rigidez y parálisis.
En el ganado con intoxicación crónica se observa; pérdida de la vitalidad, somnolencia, enflaquecimiento, dermatitis, pelo áspero, pérdida de pelo de la crin y cola (en caballos), dolor y crecimiento alargado de los cascos, rigidez y cojera debida a erosión en la unión de los huesos grandes, desarrollo embrionario anormal, pérdida de pezuñas y cuernos, nefritis, atrofia del corazón y cirrosis hepática. En el envenenamiento agudo, los animales sufren de ceguera, trastornos nerviosos y respiratorios, dolores abdominales, salivación, crujir de dientes, laxitud, ataxia y parálisis progresiva, hipertermia, pulso rápido y débil, espuma sanguinolenta en nariz y boca, diarrea obscura, disnea, neuritis espinal, y muerte la mayoría de las veces. Estos síntomas se deben principalmente a la inhibición de algunas enzimas especialmente las deshidrogenasas.
Prevención y Control
La distrofia muscular no puede ser completamente suprimida con la adición de compuestos de Se, pero sí disminuye la frecuencia con que se presenta. La adición de vitamina “E” y/o Se a hembras gestantes o lactantes, o al recién nacido, en zonas deficientes de Se, previenen la atrofia muscular en las crías. En los casos en los que existe retraso en el crecimiento (por deficiencia de Se), al suplementar con Se oral o parenteral resulta en un crecimiento compensatorio, la vitamina “E” o el ETQ (antioxidante) no tienen este efecto sobre el crecimiento. La presencia de niveles altos, de cualquiera de los elementos con los que el Se interactua: aumentan su deficiencia, o disminuyen su toxicidad. FUENTES CONCENTRADAS: En nuestro país, es más común observar la toxicidad FUENTE CONCENTRACIÓN DISPONIBILIDAD que la deficiencia, de modo que las medidas de prevención recomendadas están enfocadas a contrarrestar Selenata de sodio 40.0 % alta la intoxicación en las zonas en donde se presenta; se Selenita de sodio 45.6 % alta recomienda utilizar niveles dietéticos de As, Al, Cu, a NOTA: Antes de añadir cualquiera de estas fuentes concentradas, conviene analizar escoger de entre ellos según convenga (previo análisis en el laboratorio el contenido real de Selenio en sus forrajes y alimentos.
36
Entorno Ganadero
cuantitativo en el laboratorio del perfil de minerales que contienen los forrajes), en cualquiera de las siguientes dos formas: a) Tratamiento al suelo para reducir la absorción por las plantas. b) Tratamiento al animal para reducir la absorción o incrementar la excreción. Y/o modificar la dieta del animal por dilución, o rotando los animales a pastorear en áreas no seleníferas.
Fuentes Naturales de Selenio
Harinas de pescado y carne, productos lácteos, cereales integrales, levadura seca de cerveza, riñones, hígado cangrejo y otros mariscos, germen de trigo, semilla de girasol, granola, huevo, leche, forrajes y verduras cultivados en zonas seleníferas (altas en selenio). NOTA: No se recomienda utilizar estos ingredientes en zonas seleníferas.
Otros Usos
En humanos promete ser una posible cura contra el SIDA y el Cáncer.
Tips
Las propiedades antioxidantes del Se y la Vitamina “E”; pueden alargar la vida en anaquel de la carne, conservan mejor sus propiedades (textura, olor, color y sabor). En las zonas donde se observa el ganado con un crecimiento anormal de los cascos o pezuñas alargadas; está contraindicado el uso de productos que contengan Se. Si Usted reduce el consumo de selenio al nivel normal; no será necesario recortar los cascos de su ganado. Como ve, el Selenio es un arma de 2 filos, difícil de manejar.
“CONSULTE A SU MEDICO VETERINARIO” BIBLIOGRAFIA: • ENCICLOPEDIA EN CARTA 1999 • FISIOLOGIA VETERINARIA Erich Kolb 1976. • EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA, cuarta edición, 1993. • Diccionario de medicina MOSBY océano edición 1995. • FUNDAMENTOS DE NUTRICION ANIMAL COMPARATIVA, A. Shimada • Nutrirnt Rrequeriments of Beef Cattle, National Research Council, 1996 • MINERALES PARA RUMIANTES EN PASTOREO EN REGIONES TROPICALES, 1984 • L.R. McDowell, J.H. Conrad, G.L. Ellis y J.K. Loosli. • SALT AND TRACE MINERALS FOR LIVESTOCK, POULTRY AND OTHER ANIMALS, Salt Institute 1993 • Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales, D.C. Church, W.G. Pond, K.R. Pond, 2002
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
LECTURAS RECOMENDADAS INTERNET: • www. battilanainternacional.com/ informe09.htm • www.ecolombia.com/acovez24284_ algunas14.htm • www.ecolombia.com/acovez24284_ organico16.htm • www.clia.org.mx/cliadocs/8novsel. htm • www.nutrisa.com/minerales/selenio.html • www.rudavet.comar/notas/grandes/ selenio.htm • www.dietaweb.it/minerali2esp.html • www.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/sinmarcos/elementos/i. html • http://64.28.93.111/p222.html • www.aqfu.org.uy/revistas_1999/ abril/selenio_nutricion_cancer.htm
37
Introducción.
MVZ. EPA:B. MMVZ. Alejandro Bailón Blanco. FMVZ-UNAM Departamento de Medicina y Zootecnia en Rumiantes. Correo: alejandrobb@hotmail.com.
MVZ MSc Arturo F. Olguín y Bernal FMVZ-UNAM Departamento de Medicina y Zootecnia en Rumiantes. Correo: arturoo@unam.mx MVZ. Antonio Martínez Loeza FMVZ-UNAM, Departamento de Medicina y Zootecnia en Rumiantes. Correo: mvzaml@yahoo.com.mx
38
Una hernia umbilical es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal. Generalmente se identifican y diagnostican en los becerros recién nacidos, tienen un índice de heredabilidad del 1 al 3%. Su incidencia en los centros de producción intensiva puede alcanzar hasta un 5 u 8%. Las hernias umbilicales “congénitas”, es decir presentes al nacimiento, se manifiestan en las primeras semanas de vida. Una mayor frecuencia en la consanguinidad familiar en la descendencia de ciertos toros permite concluir una predisposición genética, probablemente poligénica (con la participación de influencias ambientales modulantes). Entre las causas de hernias umbilicales adquiridas pueden citarse: prácticas inadecuadas utilizadas durante el parto asistido, especialmente si hay necesidad de realizar maniobras obstétricas y posteriormente ejercer tracción para ayudar a la cría a salir del canal de parto; esta maniobra puede ser excesiva cuando la cría no está bien posicionada, es demasiado grande o la madre presenta estrechez pélvica y no existe dilatación adecuada de las estructuras asociadas; estas manipulaciones ejercidas sobre el becerro van a provocar la separación y debilitamiento de los músculos abdominales, ocasionando la presentación de la hernia, otras causas pueden ser la debilidad o lisis del anillo en el curso de las onfalitis, la succión del ombligo entre becerros, la distención de la pared abdominal a causa de presión interna (parto distócico, sobrealimentación, timpanismo), lesiones externas, cuerpos extraños migrantes salidos del abomaso o de los preestómagos y úlceras abomasales. El diagnóstico presuntivo se realiza a la inspección y se confirma por la palpación del anillo herniario. Cuando a la palpación de esta estructura, es posible introducir más de cuatro dedos, la reducción de la hernia se complica y es necesario utilizar una prótesis para reducir la hernia adecuadamente. En el pasado, se ha utilizado pericardio de bovino, actualmente existen mallas de material sintético más eficientes y fáciles de conseguir.
Entorno Ganadero
Tratamiento
Quirúrgico de
Hernias Umbilicales en Bovinos Mediante el Uso de Material Protésico
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
39
La utilización de malla de polipropileno de uso humano para la reducción de hernias umbilicales en bovinos, generalmente es una práctica reservada para animales con alto potencial genético para la producción de leche. Sin embargo, es importante considerar que un porcentaje de las hernias umbilicales en bovinos tienen un importante componente hereditario.
decúbito dorsal, actitud que mantendrá durante toda la intervención. Una vez postrado se le sujetan tanto miembros anteriores como miembros posteriores con cuerdas, con el propósito de reducir el riesgo de un movimiento brusco por parte del animal. Se coloca a la becerra sobre una superficie limpia y mullida (colchón plástico).
Un ayudante sujeta la piel sobre el anillo herniario con pinzas de Allis para mostrar al cirujano el área a incidir. Se realiza una incisión en piel en forma elíptica alrededor del anillo herniario, procediendo a diseccionar la piel y tejido subcutáneo utilizando el bisturí y pinzas de disección, con el propósito de retirarlos.
Valoración de la Hernia. El procedimiento de reducción inicia con la valoración de la hernia, mediante la palpación del anillo herniario con la finalidad de delimitar el tamaño de éste y determinar qué estructuras anatómicas pudieran estar involucradas.
Procedimiento quirúrgico. Se procede a la tranquilización de la becerra con xilacina al 2%, a una dosis total de 0.7 ml, utilizando la vena caudal, con la finalidad de posicionarlo con facilidad en
Se realiza la analgesia local con Lidocaína al 2% con epinefrina en el área a incidir. A continuación se lleva a cabo una antisepsia enérgica del campo quirúrgico con clorhexidina.
Una vez que la becerra ya se encuentra en plano quirúrgico y en posición de decúbito dorsal, se procede a lavar enérgicamente con agua y jabón, y a rasurar el área en donde se va a realizar la intervención quirúrgica.
A continuación se realiza una pequeña incisión para introducir unas tijeras rectas y comenzar a retirar el tejido involucrado en el anillo herniario,
Una vez más se realiza la palpación del anillo herniario para determinar sobre todo si existe alguna estructura involucrada (asas intestinales, rumen, abomaso, epiplón).
40
Entorno Ganadero
cuidando al mismo tiempo que no exista alguna víscera comprometida junto con éste. En caso de existir una víscera adherida al anillo, se procederá a liberarla con extremo cuidado. Posteriormente se reavivan los bordes del anillo herniario haciendo un corte extendiéndose de 1-1.5 cm alrededor del anillo. Es importante aplicar una solución de suero salino fisiológico con antibiótico frecuentemente durante la intervención, con el fin de lavar y mantener hidratados los tejidos de la región.
Como siguiente paso se sitúa la malla de polipropileno sobre el área quirúrgica para determinar el tamaño que se utilizará para reducir la hernia. Se corta la malla abarcando la herida completamente y sobrepasando sus bordes 2 cm, se separa la piel y el músculo contiguos al anillo herniario, introduciendo la malla entre estos dos tejidos. A continuación se fija la malla con Catgut crómico o Braunamid de calibre #2 o #3, iniciando la fijación con cuatro puntos separados ubicados en los cuatro puntos cardinales, cada uno de ellos.
Una vez fijada la malla, se procede a colocar la primera línea de puntos separados, involucrando el borde de la herida y 1 cm de tejido abdominal, hasta suturar toda la herida. Se realiza a continuación una segunda línea utilizando el mismo patrón de sutura (puntos separados simples) a una distancia de 1-1.5 cm con respecto a la primera línea de sutura.
Posteriormente se vuelve a humectar con la solución antibiótica y se sutura la piel y tejido subcutáneo utilizando Nylon, calibre 0.7 mm., con un patrón de sutura de puntos en “U”.
Como último paso se procede a limpiar el área quirúrgica, aplicar un antiséptico y cicatrizante sobre la herida.
Cuidados postoperatorios. Alojar a la becerra en un corral limpio con cama abundante. Ofrecer forraje verde y agua adlibitum. Aplicar diariamente cicatrizante sobre la herida. Administrar antibióticos como Penicilina Benzatínica a una dosis de 22,000 UI/Kg PV durante 5 días cada 24 horas y un analgésico no esteroidal (AINES) durante 3 días como Meglumine de Flunixine a una dosis de 1.1 mg/Kg PV cada 24 horas. Se recomienda retirar los puntos a los 15 días. LITERATURA CITADA
1. Dirksen G., Gründer H., Stöber M., Medicina Interna y Cirugía del Bovino, Volumen 1 y 2. 4ª Edición. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina, 2005.
2. Noordsy J. L., Food Animal Surgery. Ed. Veterinary Learning Systems.
3. Oehme F. W., Prier J. E., Textbook of Large Animal Surgery. Ed. The Williams & Wilkins Company. Baltimore, USA, 1976.
4. Ordoñez M. R. Atlas de Técnicas Quirúrgicas en Bovinos, Teoría y Práctica. Ed. Trillas, México, 2008.
5. Susan L. Fubini, Norm G. Ducharme. Cirugía en animales de granja. Ed. Inter-Médica. USA, 2005.
42
Entorno Ganadero
XXIX Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero “CIGAL 2013”
La XXIX Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero “CIGAL 2013”, que año con año organiza el Dr. Gonzalo Ceballos y sus colaboradores, se llevó a cabo en la Ciudad de Querétaro, Qro., del 21 al 23 de agosto pasado, contándose con una gran afluencia de congresistas en el Hotel Real de Minas, sede del evento.
Presidente del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC), entre otras personalidades. El Ing, Héctor de la Lanza, en su calidad de maestro de ceremonias, antes de presentar al presidium, dijo que desde el inicio de CIGAL en
L
a ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Dr. José Francisco Gurria Treviño, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, y el MVZ. Lorenzo Rubio Prices, Coordinador de Proyectos Agropecuarios de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro, quienes estuvieron acompañados por el Dr. Salvador Álvarez Moran, Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Ing. Miguel Antonio Ozores Irastorza, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro, Lic. Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Director General de LICONSA, Ing. Gustavo Nieto Chávez, Delegado de la SAGARPA en el Estado de Querétaro, Dr. Juan Arizmendi Hernández, Presidente de la Unión Nacional de Productores Pecuarios, A.C.; Lic. Luis M. Del Valle López,
44
1984, el objetivo primordial ha sido juntar a todos los ganaderos lecheros para que conjuntamente vayan aprendiendo y actualizándose al día con día, de la mano amiga representada Entorno Ganadero
por los investigadores, los profesionales de la medicina y los ganaderos que vienen a este evento a ofrecer dentro de sus ponencias, sus experiencias y conocimientos para que el ganadero sea cada vez más productivo en sus explotaciones.
Durante su comparecencia el Dr. Salvador Álvarez Morán dijo que en la CNOG están en coordinación con Sagarpa en esquemas de trabajos importantes como son el Progan, sistema de identificación individual de ganado, que por expreso mandato presidencial se renueva cada año, y alabó la decisión de diputados y del ejecutivo de seguir con este programa que en poco tiempo tendrá identificado el total del hato nacional. Agregó que también se está trabajando en el fondo de aseguramiento con esquemas innovadores de dispersar el riesgo que significa desde enfermedades exóticas y despoblación, muerte, fenómenos meteorológicos. Hizo referencia a que actualmente y por primera vez se aplica en México un programa innovador que es el Proleche, que es un fondo que el gobierno federal destinó con la participación de los productores. bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
Por su parte el Ing. Miguel Antonio Osores comentó que los ganaderos necesitan estar tecnificados e informados para tener una eficiencia máxima, para poder subsistir en estos días con los precios que tienen en la actualidad, de la leche, el alza de los granos, la pasta de soya, lo que vuelve cada día más difícil la situación. Dijo que el gobierno es el competidor más fuerte de los productores de leche al estarla importando en polvo de otros países, y expresó que a pesar de que ya subió un poco el precio de la leche, necesitan que el gobierno compre la leche producida en México, donde se necesita ser autosuficientes y no traerla de ninguna otra parte al país. Dijo que las organizaciones necesitan estar pugnando para que los apoyos de la leche se den a los ganaderos lecheros del país, “es un interés estar tecnificados, estar produciendo la leche a precios competitivos como lo hacen en cualquier parte del mundo. Necesitamos trabajar unidos y que vean las necesidades que tenemos”. Expresó su malestar al indicar que también reciben ataques de la Secretaria de Salud quienes afirman que los productos lácteos y sus derivados producen cáncer y obesidad, entre otras cosas, sin importarles el grave daño que le ocasionan a la industria lechera del país, “necesitamos que el gobierno en vez de combatirnos, nos ayude en informar a la gente que las proteínas animales son buenas y que los alimentos son sanos e inocuos, nosotros estamos totalmente en contra de que quieran comparar con nuestro producto a las proteínas y las grasas vegetales, ya que no tiene nada que ver una pasta de soya con nuestra leche, todo eso desgraciadamente nos afecta a todos los productores”, finalizó. El Lic. Luis M. Del Valle Presidente de COFOCALEC, hizo la notificación a los acreedores de la certificación México Calidad Suprema, y entregó reconocimientos a los productores de leche titulares de la certificación Leche Cruda, reconociendo así su compromiso que durante el proceso de certificación de producto y la vigencia del certificado cumplieron al 100% con los requisitos del esquema de certificación, dijo que se contempla el control del proceso de producción y obtención de leche cruda, y el cumplimiento a las especificaciones físico-químicas y sanitarias que el pliego de condiciones establece para la leche cruda. Los productores que se reconocieron en esta ocasión
45
fueron: el Sr. Salvador González Martínez de Agropecuaria Villa de Guadalupe Sociedad y Producción Rural, el Sr. Miguel de la Cruz Padilla de Rancho el Diamante, Agropecuaria de la Cruz Hermanos SPR de RL representada por el Sr. Pedro Rodríguez, Sra. Rosalba Gutiérrez Lozano de Granjas Cornejo, y finalmente el Sr. José Luis Gutiérrez Lozano de Granja el Rosal. “Una vez demostrado que el asunto de normalizar y de intentar cumplirlas con hechos redunda en beneficios para todos, espero que el año entrante sean 15 ó 18 los homenajeados y no sólo 5 como los que tuvimos hoy”, expresó Del Valle. El Dr. Lorenzo Rubio Price, por su parte dijo que este evento tan trascendental permite que los productores y los técnicos puedan aprender infinidad de nuevas técnicas, nuevos descubrimientos que les permitan mejorar el desarrollo de la ganadería no sólo en Querétaro, sino en todo el país, a través de la participación en las conferencias de ponentes de nivel internacional que traen una excelente cantidad y calidad de información. Por su parte el Dr. José Francisco Gurría Treviño, señaló que ha estado involucrado en CIGAL los últimos 23 ó 24 años, y mostró su emoción de ser testigo de cómo ha venido evolucionando, dijo además que durante estos 29 años del Cigal, el sector ha cambiado para bien pero también ha enfrentado momentos complicados, como fue el hecho de que la Sagarpa y
46
el gobierno Federal tomarán la decisión de abrir la importación de leche. Apuntó que otro momento difícil fue la entrada de México al TLCAN, “momentos críticos donde se escuchó durante mucho tiempo que el sector iba a desaparecer, y que para sorpresa de todos fue al revés, pues ha crecido casi 4 veces, de más o menos 3,500 millones de litros a aumentado a 11,500 millones de litros, de forma tal que es un testimonio de la capacidad de los empresarios y también de quienes atienden a estas empresas, a los establos, que son los técnicos, los veterinarios, los zootecnistas, los nutriólogos, reproductores, etc.”. Añadió que en la industria de México actualmente se tiene empresas con tecnología de punta en el sector. “Hoy tenemos una oferta de productos amplia, sofisticada, moderna, segura, desde el punto de vista higiénico y que responde a las exigencias de un consumidor. Somos un sector que exporta formulas sofisticadas”, afirmó. Por último expresó que la Coordinación General de Ganadería tiene la responsabilidad de atender a los pequeños y medianos productores de manera muy particular ya que no se había estado cumpliendo hasta validar esa responsabilidad. Inmediatamente después, declaró inauguradas las actividades del XXIX Congreso Internacional de Ganado Lechero. En este evento se ofreció un excelente programa de conferencias que abarcaron temas relevantes como Sistemas de
Entorno Ganadero
medición para implementar programas de control de moscas, El correcto uso del material desechable en el manejo clínico, Genética para no genetistas, Inmunoterapias para diarreas no específicas en crianza, Metabolismo de los minerales traza, El potencial de la Genómica, Sanidad e inocuidad animal en México, Evaluación de la sustentabilidad en establos lecheros, entre otros temas de actualidad e importancia para los ganaderos lecheros del país, y que fueron ofrecidas por reconocidos ponentes del medio en el país y la región latinoamericana.
También se ofreció una amena y visitada zona comercial, donde los proveedores pudieron interactuar con los congresistas para darles a conocer sus nuevas tecnologías, productos y servicios.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
47
Dr. Pearse
Lyons, presidente y fundador
de Alltech, en
el lanzamiento
de Global 500,
que se celebró
durante los
primeros días
de octubre en
Dublín. El 2013
marcó el primer año en el cual
la conferencia internacional de ganadería
lechera y vacuna
se celebró fuera de los Estados
Unidos.
l e d o t n e i m a Lanz h c e t l l A e d 0 Global 50 Una experiencia cultural única y no simplemente una conferencia de ganaderos 48
L
a reunión Global 500, que se llevó a cabo del 1 al 3 octubre en Dublín, Irlanda, está especialmente diseñada para atraer a la mayor diversidad posible de ganaderos provenientes del mundo entero. El abanico de participantes incluyó desde ganaderías muy grandes en los Estados Unidos y actualmente en Asia, hasta los pequeños granjeros de Europa del Norte, incluyendo a Irlanda y a diversos ganaderos de Latinoamérica. Estuvieron representadas en el evento más de 2 millones de cabezas de ganado. Durante este encuentro mundial organizado por Alltech, –compañía global líder en salud y nutrición animal–, se desarrollaron toda una amplia gama de temas, desde la producción lechera hasta la salud y la fertilidad animal, el Entorno Ganadero
marketing y las nuevas tecnologías. Si bien es cierto que cada región tiene sin duda sus propios requerimientos específicos, la experiencia de la empresa ha sido que las respuestas a los temas planteados, independientemente de la región, parecieran tener un hilo en común. Problemas tales como la fertilidad y la salud animal tienen un común denominador, independientemente del posicionamiento global, las estrategias para mejorar son muy similares alrededor del mundo. El principal beneficio para todos los asistentes fue la oportunidad de escuchar acerca de estas soluciones potenciales, transmitidas desde una perspectiva práctica, y de intercambiar ideas y compartir opiniones con colegas.
China – El gran objetivo para los exportadores La sesión que inauguró el Global 500 abordó el tema de alimentar con leche y carne a una población en constante crecimiento en el planeta. Gran parte de la conversación en los últimos años se ha enfocado alrededor de mercados emergentes de India y, en particular, de China. Una pregunta que nos hacemos y se hacen todos los proveedores, es ¿qué es exactamente lo que buscan estos mercados, y cómo podemos suplirlos? Por supuesto que no es solamente China sino todo el mercado asiático que representa la gran oportunidad para el futuro, pero naturalmente que estos países albergan ellos mismos grandes ambiciones de producir lo más posible localmente. Una vez más, una gran delegación china asistió a la conferencia ansiosos de escuchar lo que el resto del mundo quiere presentarles y compartir sus ideas acerca de lo que ellos realmente desean – las cualidades que se convierten en los puntos de venta únicos que garanticen que ellos comprarán a un país o compañía en lugar de otro.
Operaciones lecheras y cárnicas Alrededor del mundo, una característica en común para las operaciones lecheras y cárnicas es que cada ganadero está asumiendo un mayor control de sus propias operaciones y construyendo para el futuro. Para ello están a la búsqueda de información y ello se refleja en la agenda de Global 500. En una reciente encuesta realizada por la Asociación Europea de Agricultores, el tema de la sucesión encabezó la lista de los problemas que preocupan a los ganaderos de leche y este tema se abordó durante el evento. 50
Cuando se considera cualquier operación agropecuaria en el mundo de hoy, los problemas comienzan desde el nivel de los cultivos, es por ello que el Global 500 cuenta con una sesión importante dedicada a los problemas de los cultivos y la agronomía. En el área de salud y alimentación animal, fueron tratados temas tales como el diseño y el gerenciamiento de las granjas, teniendo en cuenta la comodidad de las vacas y garantizando una idónea gestión de los recursos humanos. Esta es una nueva forma de aproximación que busca entender las necesidades de todos los involucrados de una manera más integrada. Alltech ha descubierto a lo largo de otras reuniones Global 500 llevadas a cabo en el pasado, que estas áreas claman por una mejor comunicación y una mayor fluidez de la información para que las personas vinculadas al mundo agro, tengan suficiente conocimiento para tomar decisiones difíciles.
Sostenibilidad El tema de sostenibilidad se malinterpreta ampliamente y se percibe que sólo tiene resonancia entre las grandes empresas lácteas o cárnicas. Sin embargo, el fortalecimiento de la sostenibilidad en cualquier operación lechera o de carne está regido principalmente por el mejoramiento de la eficiencia y de la productividad. Desde el establecimiento más pequeño de Latinoamérica o Europa, hasta algunas de las operaciones más grandes en California, el problema es el mismo. La industria necesita seriamente reducir su huella de carbono y mejorar sus áreas y sostenibilidad. La manera más relevante de lograr estas mejoras es fortaleciendo el desempeño y la eficiencia con la cual los animales convierten su alimento en leche o carne. Es crucial transmitir el mensaje de que una mejor sostenibilidad significa una mejor productividad. El mayor beneficiado de una mejor imagen de sostenibilidad es el productor lechero y de carne, por su capacidad para aumentar sus márgenes por kilo de carne o por litro de leche producidos. Asimismo los productores presentes en el Global 500 escucharon acerca de las iniciativas sustentables de Alltech, cómo podemos demostrar valor en términos de una menor huella de carbono y también pudieron intercambiar ideas con los representantes de Irish Bord Bia, quienes llevan adelante una iniciativa que busca que la mayor sostenibilidad se convierta en un punto de venta único de los productos irlandeses en el mundo. Entorno Ganadero
Pro Calci-Vit.
Favorece un Buen Inicio de Lactación en Vacas de Alta Producción
E
l periparto y el inicio de lactación son periodos críticos para la vaca lechera, lo cual puede desembocar en desórdenes y alteraciones metabólicas. Los cambios hormonales, el estrés, cambios en la alimentación y un consumo de pienso reducido después del parto originan en muchos casos una ingesta deficitaria de nutrientes.
Tras el parto, la vaca tiene unos altos requerimientos energéticos, debido a la alta demanda de energía para producción de leche. Si esta ingesta energética es inadecuada y la concentración plasmática de glucosa muy baja, la vaca movilizará sus reservas corporales, especialmente grasa. Debido a este déficit de glucosa, la metabolización de la grasa es incompleta, dando como resultado la formación de cuerpos cetónicos. Los síntomas de la cetosis pueden ser desde subclínicos, lo que implica pérdida de apetito y una menor producción láctea, hasta cuadros clínicos severos con alteraciones a nivel del sistema nervioso central, vacas caídas y descensos muy severos en la producción láctea. Otra alteración metabólica muy habitual tras el parto es la aparición de fiebre vitularia (paresis puerperal, hipocalcemia). Esta enfermedad comienza con la pérdida de apetito, reducción de la actividad ruminal, reducción de movimientos por parte de la vaca, inesbmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
Nombre Datos daafasfa faf Correo: dgdgsg@fdffa
Hans Bernd von Hebel Dpto. Técnico de Rumiantes. Miavit GmbH
51
tabilidad, resultando finalmente en vacas caídas. La fiebre vitularia está causada por una excreción excesiva de calcio en la leche y la incapacidad de equilibrar ese flujo con el calcio movilizado desde los huesos y el absorbido a nivel intestinal. La cetosis y la fiebre vitularia están interrelacionadas con otros desórdenes metabólicos como la retención de placenta, desplazamientos de abomaso (cuajar), acidosis ruminal y problemas de fertilidad... los cuales significan graves pérdidas económicas para las granjas de vacuno de leche. Ante los problemas de cetosis y fiebre vitularia, debemos plantearnos un tratamiento que permita incrementar el nivel de glucosa plasmática y la absorción de calcio. Pro Calci-Vit es una combinación de sustancias gluconeogénicas (propionato, propilenglicol) y minerales altamente disponibles (especialmente el calcio). El propilenglicol (PG) es la principal fuente de reserva energética en rumiantes, ya que es el precursor del propionato ruminal, el cual puede ser absorbido rápidamente desde el rumen para favorecer la neoglucogénesis hepática y es añadido rutinariamente en raciones de transición. La administración de PG ha demostrado que aumenta las concentraciones en plasma de glucosa y reduce las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos no esterificados.
La utilización de dos fuentes de calcio con diferente disponibilidad (cloruro cálcico - rápida, y propionato cálcio - lenta) reducen la aparición de cetonemia. Pro Calci-Vit es un producto que se presenta en forma líquida, de modo que su absorción es muy rápida, aunque se han de tomar precauciones para evitar su paso a las vías respiratorias. Pro Calci-Vit reduce el riesgo de alteraciones metabólicas como la fiebre vitularia y favorece una buena entrada en lactación para vacas de alta producción.
PROCALCIVIT GANADO DE LECHE O DOBLE PROPÓSITO:
Tanto el propelinglicol o propandiol es un precursor de la glucogenesis a nivel hepático, qué es esto, es la producción de dextrosa o azúcar a nivel hígado, esto se va a convertir en energía para el animal, sustituye directamente a un suero glucosado. En el caso de ganado de leche éste es muy esencial para recuperar a una vaca que puede presentar problemas de fiebre de leche o síndrome de la vaca echada así que a través de éste el animal va a tener energía y una cantidad buena de dextrosa a nivel sangre al momento del parto y después de él.
Ganado de carne:
En ganado de carne la recomendación sería principalmente en toretes de recepción para prevenir la fiebre de embarque y aportar energía al animal después del transporte, en becerros recién destetados igual que los animales al día posterior al destete resiente mucho la ausencia de la leche así que a través de éste se le aporta energía para un mejor arranque en potrero sin perder kilos.
Función de la nicotinamida:
La suplementación con nicotinamida de Pro Calci-Vit se justifica dados sus efectos beneficiosos, incrementando la síntesis de proteina microbiana y la producción de leche. Igualmente es capaz de incrementar el nivel de glucosa y reducir las cetonas en sangre y orina de los rumiantes al inicio de la lactación.
52
La nicotamida tanto en ganado de leche, carne o doble propósito cumple una función en la absorción de los aminoácidos y en la regulación de las células acetiladas que son aquellas que causan un desbalance en el pH ruminal causando así la acetonemia que en época de seca que ya comenzó tanto en Veracruz como en Tamaullpas es un problema común, así que es como si tuviéramos un aminoácldo que sustituye un amino-llte, un aminocom por mencionar algunos. Pero aparte de estas funciones tanto el propelinglicon como la nicotinamida funcionan como hepatoprotectores, lo cual va ayudar al funcionamiento correcto del hígado y a tener una mejor absorción de los nutrientes. Animales más sanos. Una mejor salud de sus sistema digestivo, recordemos que el rumen es la vida de los bovinos. Entorno Ganadero
Tendencias Visión Actual
INTRODUCCIÓN
El panorama económico mundial empieza a tomar un sesgo diferente ante el inminente epílogo de la estrategia de expansión monetaria que se ha venido implementando en Estados Unidos. Es un hecho que hacia fines de este año o inicio del siguiente se dará una disminución en la cantidad de dólares que el Tesoro de Estados Unidos (FED) está inyectando mensualmente al sistema financiero mediante la compra de bonos e hipotecas. Ahora lo importante es prever el comportamiento de los mercados. Por lo pronto ante los rumores los inversionistas nos han proporcionado una muestra de lo que harán: saldrán de las bolsas accionarias y pondrán la liquidez que rescaten en los commodities que encuentren con niveles bajos de precio. Otras de las consecuencias serán: el debilitamiento de las divisas respecto del dólar y alza en tasas de interés. Un impacto tangible para el ciudadano común será la inflación leve o severa que se presentará en las distintas economías. Existe temor por el nivel de endeudamiento que se ha observado en ciudades y provincias dentro de los países. Es decir que a las deudas soberanas hay que sumar deudas locales. Una sola es la conclusión, o se reforma sustancialmente el sistema financiero mundial o seguiremos patinando en el lodo formado por los polvos de grandeza generados a fines del siglo pasado. Definitivamente el sistema financiero mundial no es sustentable. Por lo pronto tenemos los siguientes escenarios: A) En la Zona Euro se registró un crecimiento del 0.3% en forma anualizada durante el segundo trimestre del año después de seis trimestres consecutivos de recesión. Como promedio es un logro pero realmente economías como la de España y Grecia continuarán en condiciones adversas y con alto desempleo. Alemania y Francia son los países que reportaron crecimiento. B) La situación en Egipto se ha complicado llegando al borde de una guerra civil similar a la que se vive en Siria. Los conflictos político y religioso se han exacerbado por las condiciones de pobreza. C) Brasil ha pasado de ser un ejemplo de economía emergente a un modelo de economía en caos por sus procesos de inflación, depreciación de su moneda, incremento de impuestos, mala gestión gubernamental y corrupción. D) En Estados Unidos los analista privados están bajando su estimación de crecimiento del PIB para este año de 2.0% a 1.5% para este año y para el 2014 esperan un aumento de 2.6%. Sin embargo se mantienen pesimistas en cuanto a la tasa de desempleo que proyectan un 7.3% para este año y 7.1% para el próximo. En base a estos parámetros se puede concluir que el estímulo monetario de la FED continuará. Para México el escenario económico se ha deteriorado en parte influenciado por las condiciones mundiales y por factores internos. Los indicadores más importantes son:
Lic. Carlos Huerta Suárez Consultor Tel. 461 609-2569 Email: carloshs@prodigy.net.mx
54
A) El Banco de México tiene acumulados $169,325 millones de dólares en las reservas internacionales al día 9 de agosto. En el año el incremento ha sido de $5,809 millones de dólares. B) El peso ha mostrado gran volatilidad ubicándose en una paridad frente al dólar entre $12.60 y $12.90. El pronóstico para el cierre de año es de $12.30 por dólar. Dependerá principalmente de la nueva política monetaria que implemente la FED en Estados Unidos. C) Se ha ajustado a la baja el pronóstico de crecimiento para este año pasando de 3.1% a 2.5% debido a factores internos y externos que frenaron la inercia que traía nuestra economía. D) El precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo nuevamente se cotiza por arriba de los $100.00 USD por barril y está dando ingresos adicionales sobre el nivel presupuestado. E) Las reformas continúan su avance. La Reforma Energética ya se presentó y está en proceso de debate para su aprobación. Además de la aprobación el éxito de esta reforma depenEntorno Ganadero
de del interés que tengan los inversionistas privados para compartir riesgos y utilidades con la paraestatal PEMEX. Es más probable la inversión privada en otros sectores como la electricidad y el gas. Queda pendiente el planteamiento de la Reforma Fiscal que está muy correlacionada con la Reforma Energética. F) El presupuesto contempla un déficit fiscal de 0% para este año lo que implicará necesariamente incrementar los ingresos del gobierno para enfrentar los planes y programas que pretende implementar. Parte de su estrategia es disminuir la economía informal.
Tres Granos a la Vez, con Expectativas de Precios a la Baja. En maíz y trigo se observa una tendencia a la baja en sus precios. La expectativa de producción de ambos granos en Estados Unidos ha marcado dicha tendencia. A diferencia del ciclo agrícola anterior el clima ha sido favorable para los cultivos. Existe la incertidumbre de una posible helada temprana en el mes de septiembre que podría disminuir los rendimientos pero hasta el momento la evaluación de las cosechas es positiva como se observa en el cuadro inferior: En maíz y frijol de soya el 64% se califica como buena o excelente y en el caso del trigo un 66% de la cosecha tiene dicha calificación. En el ciclo agrícola anterior la sequía provocó calificaciones muy inferiores: maíz 23%, frijol de soya 30%. En la gráfica superior de los contratos para DICIEMBRE DEL 2013 podemos apreciar las tendencias que han tenido los tres granos durante el actual ciclo agrícola: Los comentarios relevantes para el sector pecuario al respecto son: A) El frijol de soya descontó $2.00 USD por bushel durante el mes de julio y en agosto recuperó $1.00 USD por bushel para ubicarse en $12.60 USD por bushel. La gráfica muestra la corrección al alza en la última semana. Este
56
grano está en su etapa crítica y por lo mismo todavía no tiene un peso específico la nueva cosecha. B) Por su parte el trigo después de alcanzar el nivel de $8.50 USD por bushel el precio regresó a $6.43 USD por bushel y todavía mantiene una tendencia a la baja. C) En el maíz el precio ha mantenido una tendencia a la baja con una disminución de $1.50 USD por bushel en el transcurso del año. Logró fácilmente romper hacia abajo la barrera de $5.00 USD por bushel. D) La relación entre maíz y trigo regresó a una situación típica en la cual el trigo registra un precio superior. En el informe de USDA de Oferta y Demanda de MAIZ para el mes de AGOSTO DEL 2013 disminuyeron el rendimiento esperado de 156.5 a 154.4 bushel por acre en la cosecha del ciclo 2013/2014. En consecuencia la producción disminuye de 354.346 MTM a 349.596 MTM. Que continúa siendo un récord histórico. La demanda esperada también registró ajustes a la baja en alimento balanceado y ventas de exportación. Quedaron sin cambios el consumo humano y el consumo para producción de etanol. El inventario final se estima en 46.662 MTM que representa un 14.5% como porcentaje de uso, es decir, 52.9 días de consumo de acuerdo a la demanda proyectada.
Entorno Ganadero
VISIÓN DEL MAÍZ La gráfica del precio de MAÍZ para el contrato de DICIEMBRE DEL 2013 muestra una tendencia a la baja con una ligera corrección al alza en los últimos días. Los factores fundamentales de mayor demanda e incertidumbre en el clima han dado soporte a los precios frenando la tendencia a la baja. El inicio de las trillas significará una presión para nuevos descuentos. Les presentamos una gráfica con la tendencia del precio en este año (2013), el próximo año (2014) y en dos años anteriores: La información más relevante para el maíz sería: A) De nivel más alto que registró el precio en $230.00 USD por tonelada al inicio del año ha disminuido a $182.45 USD por tonelada considerando solamente futuros sin bases. B) Respecto del precio que se tenía el año pasado en la misma fecha se tiene un descuento de $135.45 USD por tonelada. Contra el contrato de diciembre del 2014 el descuento es de $14.30 USD por tonelada. C) Las bases se han consolidado debido al fuerte descuento que se ha tenido en los futuros. Considerando una base de $2.20 USD por bushel el precio del maíz amarillo de importación entregado en el centro del país sería de $269.05 USD por tonelada (menos de $3,500.00 pesos), para entregas a partir del mes de octubre.
VISIÓN DE LA PASTA DE SOYA En el informe de AGOSTO DEL 2013 emitido por USDA sobre Oferta y Demanda de FRIJOL DE SOYA disminuyeron los parámetros productivos para la cosecha 2013/2014, con menor superficie de siembra, menor superficie cosechada y menores rendimientos pasando de 44.5 a 42.6 bushel por acre. Consecuentemente la producción esperada cae a 88.587 MTM una disminución de 4.490 MTM. A la vez la demanda total la disminuyeron en 2.395 MTM debido a menor molienda y menores ventas de exportación. El inventario final se estima en 5.987 MTM que representa un porcentaje de uso de 6.9% que cubre la demanda esperada por 25.3 días.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
Estimamos que durante el próximo año volveremos a tener precios altos en el complejo de la soya: frijol, pasta y aceite.
57
En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento del precio del contrato de DICIEMBRE DEL 2013 durante este año y tres años anteriores: Los comentarios que podemos hacer son: A) El precio de la pasta de soya muestra un gran soporte, inició el año en $400.00 USD por tonelada sin considerar bases y el nivel más bajo que registro a final de marzo fue de $365.00 USD por tonelada. El precio regresó para cotizarse en $425.80 USD por tonelada. B) Respecto del año pasado en la misma fecha el precio actual registra un descuento de $113.90 USD por tonelada. Es posible que tengamos menores precios al iniciar la nueva cosecha de frijol de soya en Estados Unidos.
C) Las bases para el último trimestre del año están firmes. Con una base de $75.00 USD por tonelada corta en origen el precio que se puede obtener para entregas a partir del mes de octubre es de $508.47 USD por tonelada (aproximadamente $6,510.00 por tonelada).
VISIÓN DEL TRIGO El TRIGO en la gráfica muestra una clara tendencia A LA BAJA generada por la producción esperada en el trigo de primavera en Estados Unidos. En el mundo también se han obtenido buenas cosechas en Europa, Rusia, Ucrania y Canadá. Para las zonas agrícolas en Brasil Argentina, China y Australia las condiciones de sequía están generando deterioro en los cultivos actuales y seguramente menores rendimientos. La demanda de trigo originado en Estados Unidos ha regresado después de que países como Corea del Sur y Japón levantaron la prohibición a las importaciones estadounidenses que habían establecido debido a la detección de trigo genéticamente modificado que fue identificado en Alemania con grano originado en Oregon, USA. En la siguiente gráfica vemos el comportamiento del precio correspondiente al contrato de DICIEMBRE en este año 2013 y tres años anteriores: El precio del trigo tiene un DESCUENTO de $87.55 USD por tonelada respecto del nivel registrado el año pasado
NUESTRA VISIÓN En el ámbito macroeconómico las condiciones de México se han deteriorado al son de las condiciones económicas mundiales. Lo más preocupante es el bajo ritmo de crecimiento que
58
en la misma fecha. Todavía podemos esperar nuevos ajustes a la baja cuando inicie la cosecha en Estados Unidos. Con un menor precio el maíz está limitando la inclusión de trigo en el alimento balanceado. Considerando una base de $3.00 USD por bushel el precio del trigo entregado en el centro del país sería de $346.70 USD por tonelada (aproximadamente $4,437.50 por tonelada entregadas a partir de octubre).
afecta sobre todo a los sectores marginales que disminuyen sus posibilidades de emigrar hacia mejores niveles de vida. El mismo gobierno federal ha sido señalado por el subejercicio en la aplicación del presupuesto en inversiones y gastos. La estrategia para reactivar la economía la están fundamentando Entorno Ganadero
en las múltiples reformas en todos los ámbitos. La expectativa es que produzcan cambios estructurales necesarios para que el país avance en la ruta de la prosperidad. Afortunadamente las dos crisis económicas recientes no han significado un descalabro mayor en el país debido básicamente a la imagen de confianza que se proyecta al exterior por tener finanzas sanas. En lo referente al negocio pecuario en México hacemos las siguientes consideraciones: A) Los costos de producción de alimento balanceado tendrán un ajuste significativo a la baja en el último trimestre del año. Como indicativos se pueden considerar los precios de $3,500.00 por tonelada de maíz amarillo y $6,500.00 por tonelada de pasta de soya. B) Las cosechas nacionales de sorgo y maíz blanco en el centro del país avanzar, favorablemente. En sorgo se esperan más de 2.0 MTM y de maíz blanco 7.9 MTM. Se esperan precios bajos debido al nivel que registran los granos de importación y la sobre oferta a nivel local. C) Autoridades mexicanas reportaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) un nuevo brote de influenza aviar de la cepa H7N3 en gallinas de postura en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. El lote de aves infectadas es de 354,000 y se implementaron medidas cuarentenarias y de control.
D) Se mantiene la expectativa sobre la reforma fiscal que contempla la modificación al IVA en alimentos. Es posible que una canasta básica quede exenta de dicho impuesto pero no así aquellos alimentos que tengan procesos de valor agregado. E) Los precios de productos pecuarios han tenido distintos ajustes: el precio del pollo después de alcanzar niveles históricamente altos regresó para estabilizarse a un nivel bajo, influyó la estacionalidad y la posibilidad de importar pollo procesado originado en Brasil; el huevo mantiene un precio estable entre $22.00 y $24.00 pesos por kilo; la leche está recibiendo apoyos en el precio; el cerdo en pie se mantiene entre $24.00 y $24.50 y el ganado bovino en $33.00 por kilo. F) Los mercados de futuros estarán presionados a la baja ante la expectativa de la producción de granos en Estados Unidos. Aunque las ventas de exportación ya registran volúmenes altos para el nuevo ciclo agrícola. De maíz se han vendido 10.138 MTM, de trigo 14.108 MTM y frijol de soya 17.911 MTM. Los compradores están anticipando sus operaciones ante los bajos precios.
Presentación de la Página Web “Departamento de Zootecnia” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Resumen El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una herramienta donde estudiantes y profesores de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia pudieran conocer y analizar la información generada en cada modelo productivo de los diferentes Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión (CEIE) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Para ello el Departamento de Zootecnia adscrito a la Secretaria de Medicina Zootecnia y Extensionismo compiló la caracterización general, caracterización de cada módulo productivo, datos productivos e inventario de semovientes de cada CEIE, mostrándola en la página web titulada “Departamento de Zootecnia” con la siguiente dirección: www.fmvz.unam.mx/zootecnia. Esta herramienta otorga la oportunidad a estudiantes y profesores de la FMVZ-UNAM de disponer de información de cada uno de los CEIE y de las diferentes especies, para preparar material didáctico, realizar ejercicios y análisis de la información productiva, reproductiva, programas de alimentación, desarrollo de hato, mejoramiento genético, manejo y economía, y conocer en tiempo real la información relativa al inventario de animales que existen en todo momento en cualquier CEIE. Este trabajo forma parte del Proyecto PAPIME PE201513 “Visitas virtuales a unidades productivas y sistemas de información en tiempo real como herramientas de enseñanza zootécnica en la licenciatura de MVZ”.
Miguel Angel Blanco Ochoa Jefe del Departamento de Zootecnia Secretaria de Medicina, Zootecnia y Extensionismo FMVZ-UNAM. Correo: blancoma@unam.mx Israel Daniel Ricardo González Departamento de Zootecnia, Secretaria de Medicina, Zootecnia y Extensionismo FMVA-UNAM. Correo: dricardo007@hotmail.com Nancy Yulith Escalante Corrales Estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Correo: yulithnancy@hotmail.com
Introducción En los últimos años la sociedad ha cambiado, ahora por ejemplo, los estudiantes de Veterinaria no estudian sentados en un escritorio con su libro de texto, si no que estudian conectados a internet, por lo que resulta lógico plantearse el siguiente razonamiento: Si las condiciones cambian, entonces ¿por qué no cambiar las estrategias de enseñanza?1 y 3. El internet tiene una gran influencia en los diversos campos del conocimiento, incluyendo a la educación veterinaria. Se trata de un fenómeno nuevo e irreversible al cual no estábamos acostumbrados y que cambia profundamente una relación hasta ahora basada en conocimientos, criterios y experiencias por parte del académico dedicado a la enseñanza de la medicina veterinaria1, 2, 3, 4 y 5. Con la aparición del internet, mediante un computador, tablet o teléfono celular, ya es posible acceder a una gran cantidad de información, por lo que en la actualidad ya no hay escasez o carencia de información, por el contrario, hay un exceso de información médica en la red, tanto para estudiantes de medicina veterinaria, médicos veterinarios como para el público en general, surgiendo la necesidad de la creación de sitios editados por instituciobmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
61
nes educativas o asociaciones de especialistas que puedan avalar la información ahí publicada2,3 y 4. Las nuevas tecnologías y el internet apoyan enormemente a la enseñanza de la medicina veterinaria y zootecnia, acercando a los estudiantes a situaciones y datos productivos reales que de otra forma sólo podrían obtener directamente en los centros de producción y ofreciendo herramientas a los profesores para impartir de mejor manera sus asignaturas 2, 3 y 4. Por lo anterior el Departamento de Zootecnia adscrito a la Secretaria de Medicina, Zootecnia y Extensionismo (SMZyE) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (FMVZ-UNAM) creó el Sitio Web llamado Departamento de Zootecnia al cual se puede ingresar en la siguiente dirección: http://www.fmvz.unam.mx/zootecnia/ con el propósito de lograr acercamiento de los estudiantes a datos productivos de cada uno de los Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión (CEIE) y apoyar su formación como médicos veterinarios zootecnistas en diversas etapas, tanto en asignaturas de ciclo básico como introducción a la zootecnia, estadística, reproducción, alimentación, genética como en materias terminales evaluando la productividad y rentabilidad de los centros productivos.
la información generada en cada modelo productivo de la FMVZ-UNAM.
Material y métodos Para la elaboración de esta página el Departamento de Zootecnia de la SMZyE FMVZ-UNAM, solicitó la colaboración de los directores técnicos, y coordinadores de módulo de los CEIE de la FMVZ-UNAM indicados en la tabla 1. Se compilaron los datos obtenidos manejándolos en dos niveles de acceso: “acceso público” abierto a cualquier visitante y “acceso restringido”, donde se encuentran las bases de datos productivos así como el inventario de semovientes de cada CEIE, a los cuales sólo podrán tener acceso estudiantes y profesores que accedan a ellos desde un equipo localizado dentro del campus de la FMVZ-UNAM. (diagrama 1)
Resultados Se generó la página web alojada en los servidores de la FMVZ-UNAM titulada “Departamento de Zootecnia” con la siguiente dirección web: http://www.fmvz.unam.mx/zootecnia/
Objetivo El objetivo del presente trabajo fue crear una metodología que permita evaluar la productividad y sustentabilidad de cada uno de los modelos de producción que existen en los CEIE por medio de la creación de la página web del Departamento de Zootecnia, donde se puede conocer y analizar
En dicha página se podrá consultar la información productiva de los CEIE y el inventario de semovientes de cada módulo de producción, en cada uno de los CEIE, ingresando de manera fácil y sencilla, sólo se tiene que seleccionar en la página el botón de lo que se quiere consultar, identificando el CEIE y el módulo de producción.
TABLA 1. Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión participantes
Siglas
Nombre
CEIEPAA
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en el Altiplano
CEIEGT
CEIEPASP CEIEPAv CEIEPO CEIEPP
CEPIPSA
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agrosilvopastoril Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina
Centro de Enseñanza, Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal
Se obtuvo la siguiente información 1. Caracterización de cada CEIE. 2. Caracterización de cada módulo productivo (descripción e imágenes). 3. Resumen de parámetros productivos de cada módulo. 4. Generación de bases de datos con parámetros productivos, reproductivos, etc. 5. Generación de bases de datos con el inventario de semovientes de cada módulo.
62
Entorno Ganadero
DIAGRAMA 1.
Para conocer la información productiva, después de seleccionar el CEIE de su interés, aparecerá la información relativa a ese CEIE y los diferentes módulos de producción con que cuenta. Elegir ahora el módulo de producción y aparecerá la caracterización de ese sistema de producción y los datos que distinguen al sistema, incluyendo los cuadros resumen de la información productiva del último año productivo. Los miembros de la comunidad de esta Facultad además podrán revisar las hojas de cálculo diseñadas especialmente para acumular la información pertinente para el análisis de la productividad de los animales de ese módulo. Hasta el momento las hojas de cálculo permiten analizar la información referente a aspectos reproductivos, de mejoramiento genético y productivo de todos los sistemas de producción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Para conocer el inventario de animales de cada CEIE, se tiene que realizar la misma operación, pero seleccionando el botón de Inventario de semovientes; después de escoger el CEIE se deberá indicar el módulo de producción de su interés y aparecerá una base de datos que permitirá buscar la especie animal seleccionada en cada CEIE. Se pueden realizar combinaciones y consultar cada mes y año, y analizar LITERATURA CONSULTADA 1.-Visión del futuro de la educación veterinaria. Organización Panamericana de la salud. [Citada 20 de mayo de 2013], disponible en: http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/ instruccion/instruc.pdf?Submit=Instrucciones. 2.-Barrio LJP. Aplicaciones de internet en la enseñanza de la Fisiología Veterinaria. [Citado 20 de mayo de 2013], disponible en: http://www.researchgate.net/publication/39140453_Aplicaciones_de_internet_ewn_la_enseanza_de_la_Fisiologa_Veterinaria
64
los movimientos mensuales que permitan conocer los nacimientos, cambios de categoría, muertes y venta de los animales. Tanto la información incluida en las hojas de cálculo de cada sistema de producción, como el inventario de semovientes podrán ser actualizado en forma automática y en línea por cada uno de los Directores Técnicos o por los encargados de los módulos de producción y realizar los movimientos de nacimientos, ventas, compras, muerte o cambio de categoría de los animales. Este proyecto brinda la oportunidad a los profesores y alumnos de la FMVZ UNAM de disponer de información de cada uno de los CEIE y de las diferentes especies, para que puedan preparar sus clases, realizar ejercicios de análisis de información y encargar trabajos de cálculo y análisis de información productiva, reproductiva, de programas alimentación, de mejoramiento genético, manejo y economía, y conocer en tiempo real la información relativa al inventario de animales que existen en todo momento en cualquier CEIE. También desde la página se puede ingresar en forma automática a la página de la FMVZ, a la Secretaria de Medicina, Zootecnia y Extensionismo, y a la página de cada uno de los 7 Centros CEIE con que cuenta la UNAM.
Discusión y conclusiones Gracias a las tecnologías de acceso a la información y a este tipo de herramientas se podrá mejorar notablemente la enseñanza de la medicina veterinaria y zootecnia ya que los estudiantes de la mano con los profesores podrán llegar a conclusiones más certeras y sobretodo basadas en datos de sistemas de producción reales, permitiendo a los estudiantes desarrollar un sentido de análisis y crítica que permita hacer recomendaciones e incrementar la productividad en su futuro campo de trabajo1, 2 y 4. 3.-Castañeda G.L. Influencia del internet en el ejercicio diario de la medicina veterinaria. Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado de Lara. 1(1). 2011 pp 4-6. 4.-De Maneghi. Nuevos métodos de educación en salud publica veterinaria. Memorias del Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana, Cuba. 2002. 5.-Nodarse R.M. La enseñanza de las ciencias de la información en el currículum de los estudiantes de medicina y de otras especialidades afines. ACIMED [online]. 2005, vol.13, n.6 [citado 2013-05-27], pp. 0-0. ISSN 1024-9435, disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1024-94352005000600005&lng=es&nrm=iso.
Entorno Ganadero
Uso y Eficiencia de Inmunoglobulinas IgY Específicas como Programa Preventivo en la Presentación de Diarrea en Becerras Lactantes Holstein. INTRODUCCIÓN:
MVZ. Carlos Marín Bautista. Asesor técnico Bovinos. Investigación Aplicada S.A de C.V.
66
Los bovinos neonatos presentan una alta susceptibilidad a las infecciones, debido a varios factores, entre los que destaca el deficiente manejo posparto de la becerra, ya que no se vigila que el animal ingiera una cantidad adecuada de calostro durante las primeras horas de vida, lo que resulta en una inmunidad deficiente y, por lo tanto, escasas probabilidades de supervivencia. Otro factor de importancia es la falta de higiene adecuada en los parideros y salas de lactancia, así como el gran número de animales que se mantienen en estas salas, lo que favorece una rápida propagación de enfermedades. Entre las causas de enfermedad y a menudo de muerte más importantes en las becerras recién nacidas están las enfermedades que provocan diarrea. Éstas son consideradas como la principal causa de morbilidad y mortalidad en las becerras del hato, debida principalmente al síndrome diarreico neonatal. La diarrea neonatal es una enfermedad multifactorial compleja en las becerras recién nacidas. Clínicamente se presenta desde las 12 horas posparto hasta los primeros 35 días de vida y se caracteriza por la presentación de diarrea, deshidratación progresiva, acidosis y en casos severos la muerte en pocos días, fundamentalmente cuando existen infecciones bacterianas primarias o secundarias. Los principales factores epidemiológicos para la manifestación de este cuadro son: el agente causal, entre los más comunes están el coronavirus y rotavirus bovino; bacterias enteropatógenas como cepas de Escherichia coli, y protozoos como el Cryptosporidium sp.; además de las condiciones ecológicas y la transferencia de inmunidad pasiva a las becerras. En nuestro país, este síndrome es específicamente grave y frecuente, provocando importantes pérdidas económicas por morbilidad y mortalidad. La repercusión económica es importante ya que la elevada incidencia de este problema implica administrar tratamientos veterinarios, lo cual demanda tiempo y mano de obra, así como el retraso en el desarrollo corporal en los animales afectados. En la actualidad existen nuevos tratamientos para contrarrestar las diarreas infecciosas de las becerras, ubicándose entre ellos el uso de inmunoglobulinas específicas como tratamiento para prevenir la presentación de diarreas causadas por diversos agentes patógenos. Se ha sugerido que el modo de acción de las inmunoglobulinas específicas incluye: Entorno Ganadero
1. 2. 3. 4.
No fijan el complemento Neutralizan específicamente al antígeno para las cuales fueron producidas Son de bajo costo Debido a la diferencia filogenética, las IgY no causan reacción cruzada con los anticuerpos mamíferos.
OBJETIVO:
1. Evaluar la eficacia de las inmunoglobulinas aviares específicas (IgY) en la prevención de problemas diarreicos en becerras Holstein contra un tratamiento a base de un antisuero policlonal de origen equino. 2.
Comparar la ganancia diaria de peso (GDP) y la ganancia total (GP) que se obtenga con cada tratamiento.
Los parámetros a evaluar fueron: • presentación de diarrea y mortalidad • ganancia de peso al destete (GP) • y la ganancia diaria de peso (GDP). MATERIAL Y METODOLOGÍA:
A principios del 2013, se realizó una prueba de campo en la zona de Occidente del país con 62 becerras HolsteinFriesian desde la semana del nacimiento hasta el destete (3 meses de edad), con un peso promedio de 38 kg al nacimiento, nacidas en el mismo establo y de madres no más allá de 4 partos. Después del parto y de la desinfección del ombligo, se les ofreció 2-4 litros de calostro de buena calidad. Luego de haber sido aretadas e identificadas de acuerdo al criterio del establo, las becerras fueron asignadas al azar en y mantenidas en corraletas individuales al exterior con iglú. Todas fueron manejadas y alimentadas bajo las mismas condiciones dentro de la misma unidad de producción pecuaria, sin embargo se utilizaron dos tratamientos distintos con el propósito de prevenir los problemas de diarrea en su etapa de lactante, para lo cual se formaron dos grupos, el primero de 33 (Tratamiento 1) y el segundo de 29 (Tratamiento 2), los cuales se detallan a continuación: TRATAMIENTOS EMPLEADOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIARREA EN BECERRAS:
•
Tratamiento 1. Suspensión de Inmunoglobulinas aviares IgY específicas obtenidas de la yema de huevo de aves hiperinmunizadas con los agentes Escherichia coli enteropatógena (serotipos 01, 0149, K88, K99, 987P), Clostridium perfringens tipo C, coranavirus y rotavirus bovino. (Inmunoidi-DB®).
•
Tratamiento 2. Antisueropoliclonal comercial obtenido de la sangre de caballos hiperinmunizados con cultivos de bacterias completas de Escherichia coli, antígeno K99.
DETERMINACIÓN DEL PESO:
Para ambos grupos se registró el peso al nacimiento y al destete de cada becerra mediante una cinta métrica, con la cual se determinó la medición de la circunferencia torácica y utilizando una tabla de referencia (Tecnovet de México, 2004), se obtuvieron los pesos aproximados. RESULTADOS.
Ver cuadros de tratamientos 1 y 2, y cuadro 3. En la estadística descriptiva, se observó que los promedios de las ganancias de peso fueron mayores en las becerras que recibieron el tratamiento con inmunoglobulinas IgY específicas (Inmunoidi-DB®). Es decir, se observó mejor ganancia total de peso (+20 kg), mayor ganancia diaria de peso por becerra (+251 g), y en relación a la mortalidad por diarreas, la presentación de este tipo de problema fue en un bajo porcentaje (9%).
68
Entorno Ganadero
Cuadro 1. Tratamiento 1: Inmunoglobulinas aviares específicas IgY (Inmunoidi-DB®). ID BECERRA
Fecha Nacimiento
6743 6744 6745 6746 6747 6748 6749 6750 6751 6752 6753 6754 6755 6756 6757 6758 6759 6760 6761 6762 6763 6764 6765 6766 6767 6768 6769 6770 6771 6772 6773 6774 6775
01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13
Nacimiento Diámetro Peso Estimado
torácico (cm)
73 70 72 75 68 66 70 70 73 69 72 73 75 72 76 75 73 71 70 74 71 69 75 74 73 76 72 68 74 73 73 71 73
(kg)
38 37 37 39 37 35 37 37 38 37 37 38 39 37 40 39 38 37 37 39 37 37 39 39 37 40 37 37 39 38 38 37 38
Destete Diámetro Peso Final
torácico (cm) Estimado (kg)
Ganancias
GP
GDP
112 103 115 106 98
125 97 137 110 87
87 60 100 71 50
0.967 0.667 1.111 0.789 0.556
107 110 110 109 115 116 106
111 119 119 117 136 138 110
74 82 81 80 99 100 71
0.822 0.911 0.900 0.889 1.100 1.111 0.789
107 113 113 111 113 113
111 134 134 124 128 128
71 95 96 87 91 89
0.789 1.056 1.067 0.967 1.011 0.989
116
138
99
1.100
106 115 110 107 100 112 115 109 102
110 136 119 111 94 125 137 117 95
73 96 82 74 55 87 99 80 57
0.811 1.067 0.911 0.822 0.611 0.967 1.100 0.889 0.633
Enfermas Diarrea
Muertes Diarrea
Otra causa
Sí
Sí
Neumonía
Sí
Neumonía
Sí
Sí Sí
Si si
Sí
Si
Sí
Sí
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Las diferencias de las medias obtenidas de la comparación de los datos de estadística descriptiva por cada grupo de estudio se analizaron mediante la prueba ANOVA (análisis de varianza) para determinar si existiría diferencias estadísticas significativas. Cuadros ANOVA para el análisis de variables medidas en el estudio. Análisis de la Varianza de la ganancia de peso.
70
Entorno Ganadero
Cuadro 2. Tratamiento 2: Antisuero policlonal comercial de origen equino.
ID BECERRA
Fecha Nacimiento
6776 6777 6778 6779 6780 6781 6782 6783 6784 6785 6786 6787 6788 6789 6790 6791 6792 6793 6794 6795 6796 6797 6798 6799 6800 6801 6802 6803 6804
Nacimiento
01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13
Diámetro torácico 70 73 73 72 73 74 73 76 69 74 73 73 71 69 72 70 73 68 76 72 74 73 73 71
Peso Estimado 37 38 38 37 38 39 38 40 37 39 38 38 37 37 37 37 38 37 40 37 39 38 38 37
01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13 01-Ene-13
74 73 72 73 74
39 38 37 38 39
Destete
Ganancias
Diámetro Torácico 96 102 97 110 98
Peso Final Estimado 80 95 83 119 85
GP
GDP
43 57 45 82 47
0.478 0.633 0.500 0.911 0.522
101 103 96
94 97 80
56 57 43
0.622 0.633 0.478
99 102 97
87 95 83
49 57 46
0.544 0.633 0.511
98 111
85 124
48 87
0.533 0.967
100
119
79
0.878
103
97
58
0.644
110
119
82
0.911
98 110
85 119
47 80
0.522 0.889
Enfermas Diarrea
Muertes
Diarrea
Otra causa
Sí Sí Sí
Sí
Si
Sí
Neumonía
Sí Sí Sí
Si
Sí Sí
Si Si
Sí Sí Sí Sí
Si
Sí Sí
Si Si Neumonía Neumonía
Si
*Las bajas (becerras que murieron durante la prueba) se encuentran resaltadas en color rojo.
Cuadro 3. Promedios de ganancia de pesos e índice de mortalidad obtenido por grupo en la prueba. Grupos
N. animales (n)
N. animales muertos
N. de muertes por diarrea
A: Tratamiento con inmunoglobulinas específicas IgY
B: Tratamiento con antisuero policlonal equino
5
11
33 3
% Mortalidad
15%
Peso promedio al nacimiento
38
% Mortalidad por diarrea
9%
Peso promedio al destete (kg)
120
GDP (g)
907
GP (kg)
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
79
29 8
38%
28% 38
Diferencia
6 5
-23%
-19%
0
97
+23
656
+251
59
+20
71
Cuadros ANOVA. Grupos
Estadística descriptiva de la ganancia de peso (GP) Cuenta
Inmunoglobulinas aviares específicas (IgY)
29
Antisuero Equino Policlonal
Origen de las variaciones
2286
Promedio
79
1063
59
Suma de cuadrados
4341.85379
Total
20588.9362
Dentro de los grupos 16247.0824
1
Grados de libertad
45
Promedio de los cuadrados
4341.85379
361.046275
46
F
Probabilidad
12.0257543
Varianza
434.147783
240.643791
ANOVA de la variable Ganancia de Peso (GP) por grupo de estudio.
Entre grupos
18
Suma
0.00116667
Valor crítico para F
4.05661234
Análisis de la Varianza de la ganancia diaria de peso. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA VARIABLE GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP). Grupos
Inmunoglobulinas aviares específicas (IgY) Antisuero Equino Policlonal
Origen de las variaciones
Suma
Promedio
18
11.81
0.656
29
25.4
0.907
ANOVA de la variable ganancia diaria de peso (GDP) por grupo de estudio. Suma de cuadrados
Grados de libertad
Promedio de los cuadrados
1.21128062
44
0.0275291
Entre grupos
0.69010693
Total
1.90138755
Dentro de los grupos
Cuenta
1
45
0.69010693
F
Probabilidad
25.068266
0.000009
Varianza
0.02615651
0.02970911
Valor crítico para F
4.06170635
Los resultados del análisis estadístico (ANOVA), en ambas ganancias de peso; ganancia diaria de peso (p=0.000009) y la ganancia total de peso (p=0.001) mostraron diferencia estadística significativa (P≤0.05) entre grupos para el tipo de tratamiento empleado, siendo esta diferencia favorable para el grupo de becerras que recibieron el tratamiento con Inmunoglobulinas aviares (IgY) específicas (Inmunoidi-DB®) ya que mostró mejor eficiencia y respuesta positiva en la variables estudiadas contra el tratamiento con antisuero policlonal equino.
CONCLUSIONES:
En esta prueba de campo con el producto Inmunoidi-DB®, los resultados fueron notables en la obtención de la mayor ganancia de peso, menor incidencia de diarrea y menor mortandad en la recría, así como una disminución en el uso de quimioterapéuticos para solucionar problemas infecciosos lo que permite reducir la generación de resistencia por parte de las bacterias a los fármacos empleados. Por lo que se concluye que la inmunización pasiva por vía oral con Inmunoidi-DB®, resulta ser una atractiva herramienta para brindar protección específica y de este modo prevenir las infecciones gastrointestinales en las becerras causadas por agentes patógenos como Escherichia coli, Clostridium perfringens, rotavirus y coronavirus, así como el control de los efectos adversos que ocasiona la diarrea, como animales desnutridos y con mala absorción, bajo peso al destete, retraso en el desarrollo corporal y alcance tardío de la madurez sexual, lo cual representa una mayor salud para las becerras que les permitirá el desarrollo óptimo de su condición corporal. 72
Entorno Ganadero
Redefiniendo a la MASTITIS... y su Impacto Económico
Las Mastitis Tóxicas y las Vacas Rebajadas El tratamiento de las mastitis en los bovinos depende de la causa, la manifestación clínica y la susceptibilidad de las bacterias al antibiótico.
L
a terapia de la mastitis falla debido a cambios patológicos en el parénquima de la ubre, como resultado de la respuesta inflamatoria a bacterias mastitogénicas y a las propiedades farmacocinéticas de los medicamentos antimicrobianos y deficiente manejo de los animales. La mastitis puede aparecer en cualquier etapa productiva de la vaca. Las investigaciones microbiológicas revelan que del 75 al 90% de los casos está involucrado un agente bacteriano. Para que la terapia antibacteriana tenga éxito la sustancia activa debe alcanzar concentraciones que excedan la concentración mínima inhibitoria hasta el punto de la infección y por mucho tiempo para romper la generación y producción de toxinas del agente causal. Esta situación puede evitarse por un número de factores que incluyen la patología de la ubre, selección deficiente de antibióticos también influenciados por la vía de administración. Los tratamientos pueden tener pobres resultados debido al daño tisular y a la introducción de nuevas infecciones durante el tratamiento así como fallas para eliminar los factores de riesgo que predisponen a la mastitis
LA MASTITIS AGUDA
La mastitis aguda es una inflamación local evidente (enrojecimiento, calor, dolor y/o edema) y está acompañada por síntomas generales. La producción y calidad de leche se ven alteradas, la CMT y la bacteriología son positivas.
MVZ. Luis Javier Ramírez de Loza. Asesor externo en mastitis (independiente). Director técnico en Heggoline, S.A de C.V. Director técnico en el sector lechero. San Juan de los Lagos, Jalisco, México. Tel oficina. 01 800 849 3611 395 785 5081 NEXTEL: 52*14*28673 TEL: 01 33 1616 1707 Correo: mvzluisramirez@hotmail.com ubresana@hotmail.com
LA MASTITIS HIPERAGUDA
La mastitis hiperaguda se distingue de la mastitis aguda por la velocidad de aparición (pocas horas) y su evolución. La inflamación y los síntomas generales están más marcados, se caracterizan principalmente por abatimiento, fiebre, hipotermia, deshidratación, taquipnea, taquicardia y parálisis ruminal (WENZ JR. et al. 2001). Con frecuencia ocurren después del parto (GREEN MJ, PJ CRIPPS,THE GREEN, 1998). La glándula mamaria no tiene flora bacteriana. La mucosa es fisiológicamente libre de bacterias. Cuando se dan las mastitis colibacilares con síntomas generales y las bacterias entran al canal del pezón, proliferan en el sinus galactóforo. Las bacterias tiene un crecimiento exponencial alcanzando 1'000,000 UFC después de 12 horas (ERSKINE RS et al., 2002) y los lipopolisacaridos son liberados en los tejidos, inducen a la inflamación que aparece con evidencia micro y macroscópica que puede involucrar toda la ubre. En muchas ocasiones en la práctica diaria subestimamos la gravedad de este tipo de problemas y no utilizamos todas las herramientas disponibles, como veremos en la tabla anexa, que también aplica para las vacas rebajadas del día a día por muchos factores. bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
73
Tratamiento
Terapia de soporte para las vacas con mastitis aguda y peraguda Dosis
Antibiótico bactericida.
Vía admón.
Intervalo entre dosis
im o iv
Comentarios
Es deseable dado que los animales están inmunocomprometidos, sin embargo su administración puede empeorar la situación clínica por la liberación de toxinas durante la lisis de las bacterias Gram negativas, los antinflamatorios deben minimizar esta situación.
Antibioterapia local.
El uso de antibióticos intramamarios, oxitocina y prácticas de ordeño frecuentes ayudará a eliminar agentes de infección local. Sin embargo, la eficacia de estas opciones de tratamiento es controversial. En efecto, la respuesta inflamatoria asociada con la infección a menudo conduce a la eliminación espontánea de Escherichia coli y con menos frecuencia que Klebsiella spp (Faroult B. LEPOUTRE D., P. Brouillet, 2004). Por lo tanto, los efectos están relacionados con la presencia endotóxica y un tercer objetivo terapéutico es el de neutralizar la endotoxina.
1ª. solución de Bicarbonato de sodio o Cloruro de sodio.
Cuando las condiciones lo permiten, podemos aplicar gran cantidad de líquidos isotónicos para contrarrestar un estado de endotoxemia e hipotensión. La administración de bicarbonato debe limitarse a los casos con un pH por debajo 7.2 o base déficit superior a 15 mmol / L. En otros casos, la expansión aumentó la perfusión vascular renal, ayudando a restaurar el equilibrio ácido-base básica.
1b. Solución salina 2. Oxytocina.
3. Solución hipertónica al 7.5%.
5-10 litros 530 IU
iv b per os
4-8 horas 24 horas
De 40 -60 litros en 24 horas 5-30 UI
iv o im2
De 20 a 30 litros en las primeras 4-6 horas
5 mL/kg
iv
Frecuencia de ordeño.
El pronóstico es favorable cuando se observa mejoría clínica en las primeras 8 horas, sin embargo, el pronóstico se atenúa cuando no hay mejora después de 3 días de tratamiento. Alternativa posible a la anterior facilita el despunte.
Fase inicial
Además de la rápida expansión de volumen plasmático por mover el fluido del compartimento intracelular al compartimento extracelular, la administración de solución salina hipertónica estimula los reflejos vagales y la contractilidad de miocardio, además, que reduciría la pérdida de fluido vascular y restaurar la perfusión glomenular.
De 1-4 horas
Mantiene vigentes los conductos de leche, remueve toxinas y productos inflamatorios.
4. 20% borogluconato de calcio diluido en solución salina.
400–800
iv
5. Glucosa.
2-5 litros
iv
__
6. Camsilato de Etamifilina o teofilina.
1400 mg
iv o im c
12 horas
Ayuda al gasto cardiaco a incrementar el volumen, evita el shock del corazón y ayuda a la función pulmonar.
7. Salicilatos (p.e.ácido acetilsalicílico).
30 g
per os
8 horas
Reduce el dolor, temperatura e inflamación restaura el apetito.
8. Multivitaminas concentradas especialmente del Grupo del Complejo B.
30 ml
iv o im
8 horas
Puede ayudar el hígado como un suplemento de los sistemas enzimáticos.
9. Corticosteroides (p.e. dexametasona).
1-3 mg/kg
iv o im
24 horas
El costo puede ser prohibido, baja los sistemas de defensa.
10. inmunoglobulinas m/v del total de Proteínas (gamma Globulina 75,0%).
20-50 ml
iv
6 horas
Neutraliza las toxinas y mejora la fagocitosis.
11. antinflamatorios no esteroides (p.e. meglumina de Flunixin).
12. Ruminatorios.
Si está indicado (mastitis Coliforme) dar lentamente diluido en solución salina.
0,25 mg/kg
iv o im
12 horas diariamente
dependiendo del medicamento.
per os
12 horas
De reversa a la hipoglicerina y para evitar la depleción del glucógeno.
Contrataca el shock, ayuda a evitar cambios patológicos deletéreos, inhiben la ciclooxigenasa y la disminución a síntesis de los metabolitos derivados de ácido araquidónico (tromboxano prostaglandina). Por lo tanto limitará los efectosadversos de la endotoxina. Una dosis de 0.25 mg, meglumina de flunixin tiene efectos anti-inflamatorios, mientras la reducción de los efectos secundarios (úlceras gástricas, necrosis de la médula renal) (LOHUIS J.A.C.M et. al., 1989). Estimulan la función del rumen.
Literatura citada.
1. Giesecke W H 1979 Bovine mastitis. Department of Agricultural Technical Services, Republic of South Africa, Technical Communication No. 51: 1–37 Jackson E, Bramley J 1983 Coliformmastitis. In Practice 5: 135–146. 2. Philpot W N, Nickerson S C 1991 Mastitis: counter attack. Babson Bros., Naperville. 3. Prescott J F, Baggot J D. 1988 Antimicrobial therapy in veterinary medicine. Blackwell Scientific Publications, Boston Pyörälä S 1995 Therapy of clinical mastitis. In Sandholm M, Honkanen-Buzalski T, Kaartinen L, Pyörälä S (eds) The bovine udder and mastitis. Gummerus Kirjapaino Oy, Jyväskylä: 201–208. 4. Robinson T C 1980 Therapy for acute and peracute mastitis. In Bramley AJ, Dodd F D, Griffen T R (eds) Mastitis control and herd management. Technical Bulletin 4, National Institute for Research in Dairying, Reading: 128–134.
74
Entorno Ganadero
ZOETIS participa en el XXXVII Congreso Nacional de Buiatría La compañía presentó su programas y servicios en el encuentro de Buiatría, la rama de la medicina veterinaria que se especializa en todo lo relacionado a los bovinos y rumiantes
L
a Unidad de Negocios de Ganadería de Zoetis®, estuvo presente del 1 al 3 de agosto, durante el XXXVII Congreso Nacional de Buiatría que organizó la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C., el cual se llevó a cabo en Acapulco, Guerrero. Durante el evento, Zoetis® se hizo presente con un stand, donde ofreció información de sus programas, así como su nueva imagen. El portafolio de productos de ganadería de Zoetis® es uno de los más amplios de la industria, dentro del cual se encuentran más de 90 productos de la más alta calidad. La Unidad de Negocios de Ganadería ofreció información sobre esta amplia gama de productos y servicios que la empresa ofrece a la industria: Biológicos como BoviShield® Gold FP5, BoviShield® Gold FP5 L5, CattleMaster® Gold FP5, CattleMaster® Gold FP5L5, Bopriva®, Spirovac®, Ultrabac® 7, Ultrabac® 7/Somubac®, TSV-2®; Antibióticos como Draxxin®, Excede® Excenel® RTU, Emicina®, Fluvicina®; Desparasitantes como Dectomax®, Cydectin® Onyx®, y muchos más. Zoetis®, es ahora la compañía independiente de salud animal más grande del mundo y está dedicada a dar soporte a los veterinarios y productores de animales de cría. A través de una oferta pública inicial (IPO), el pasado 1° de febrero Zoetis® se convirtió en una empresa independiente con presencia en el mercado en más de 120 países. Cimentada en la sólida herencia y el éxito de Pfizer Salud Animal durante más de 60 años, ahora Zoetis® opera bajo un nuevo nombre, sin embargo, la oferta de marcas y productos sigue siendo la misma. Es un proveedor de herramientas y soluciones que ayudan a los productores de ganado y a veterinarios a lograr sus objetivos y producir más ganado de calidad, más saludables y más eficientes. La compañía ofrece productos preventivos y curativos de la más alta calidad, complementadas con productos de diagnóstico y pruebas genéticas, así como soporte en una amplia gama de servicios. Zoetis® apoya a sus clientes avícolas, productores de ganado bovino, ovino y porcino, así como a los que atienden o poseen animales de compañía con productos, servicios y soluciones adecuadas a cada problemática en particular. Su principal objetivo se centra en la innovación continua para desarrollar soluciones en Salud Animal que respondan a las necesidades de quienes crían y cuidan animales.
76
La Investigación y Desarrollo está en el centro de sus esfuerzos para proveer resultados innovadores, que se anticipen a las necesidades futuras de los veterinarios y productores de animales para consumo en los mercados locales de todo el mundo. Como ejemplo de este compromiso, el pasado mes de junio Zoetis® llevó a cabo el lanzamiento de CLARIFIDE®, el nuevo servicio genómico para la evaluación de las becerras Holstein, Jersey y Pardo Suizo, el cual ofrece a los productores la posibilidad de predecir el potencial genético de su ganado con más del doble de confiabilidad que con las pruebas tradicionales, lo que les permite optimizar la selección, apareamiento y avance genético de los hatos, y alcanzar sus objetivos de una manera más rápida y más rentable. Con esta visión y resultados, Zoetis® trabaja todos los días para entender mejor las necesidades de sus clientes, enfocándose en ayudarlos a resolver los desafíos del mundo actual que enfrentan al momento de criar y cuidar animales, a fin de que logren dirigir sus negocios de manera más productiva. Para tener más información sobre la compañía y su visión, visite el sitio web www.zoetis.com.mx
Entorno Ganadero
E
l pasado 31 de Julio de 2013 en el marco del Pre-Congreso del Congreso Nacional de Buiatría celebrado en Acapulco, Gro., fue lanzado al mercado veterinario mexicano el nuevo producto Zactran® (Gamitromicina) por los Laboratorios Merial de Mexico, S.A. de C.V., una empresa Sanofi. Merial como laboratorio líder mundial en Salud Animal perteneciente al Grupo Sanofi y preocupado por el bienestar y desempeño de los animales investiga y desarrolla continuamente nuevas opciones de productos que satisfagan las necesidades de propietarios de mascotas y de animales en producción. Con la responsabilidad de tener mayor participación en el mercado veterinario mexicano en el segmento de Rumiantes y de antimicrobianos de Larga Acción específica, Merial ha desarrollado y lanzado en nuestro país un nuevo producto para el Control y Tratamiento del Complejo Respiratorio Bovino, Zactran® (Gamitromicina). El ingrediente activo de Zactran®, la gamitromicina, se absorbe rápidamente y se distribuye extensivamente en el tejido pulmonar, y persiste en niveles altos en el tejido pulmonar por un periodo largo. Zactran® es una nueva sub-clase de macrólido con una diferencia estructural, es un macrólido dibásico nuevo de 15 miembros de la subclase 7ª-azálide. Como otros macrólidos, la gamitromicina es capaz de penetrar la membrana celular bacteriana. Una vez dentro de la célula, la molécula se une a la subunidad 50s ribosomal, inhibiendo la síntesis de proteínas. La gamitromicina inhibe el proceso entre el 30s y 50s ribosomales, causando un desligue prematuro de las cadenas de péptidos incompletas. Incapaz de producir las proteínas que necesita para sostener la vida, la célula bacteriana muere. En estudios de campo, el ganado bovino tratado con Zactran® mostró una rápida respuesta y una mejora significativa en los signos clínicos del CRB dentro de las primeras 24 horas después del tratamiento. En estudios de campo, Zactran proporcionó un tratamiento y control del CRB por 10 días con una sola dosis. Zactran® está indicado para el tratamiento del CRB asociado a:
78
Merial lanza un producto en el mercado veterinario mexicano para Bovinos. Zactran, la Elección ExZacta para el CRB
Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni y Mycoplasma bovis en ganado bovino para carne y en ganado lechero que no esté en lactancia. Zactran® también está indicado para el control (metaphilaxia) del CRB en ganado para carne y en ganado lechero que no esté en lactancia de alto riesgo de desarrollar el CRB asociado con: M. haemolytica y P. multocida. Zactran® tiene una formulación única que se administra al ganado bovino SC en el cuello en dosis de 2 mL/50 kg (6 mg/kg) de peso corporal. Es importante administrar Zactran® de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta. Zactran® está disponible en los siguientes tamaños 25, 100 y 50 mL.
“Porque es crítico, es Zactran, la elección ExZacta para el CRB”.
Entorno Ganadero
La Importancia del Uso Correcto del Material Desechable en el Manejo Clínico y la Bioseguridad en Explotaciones Bovinas
E
n todas las explotaciones de bovinos, la presencia de enfermedades, son la causa de la disminución en la producción de leche y carne, debido a la falta de un Diagnóstico clínico oportuno, pero sobre todo a la inexistencia de un Programa de bioseguridad y de Buenas Prácticas Pecuarias; ya que estudios recientes demuestran que las pérdidas en leche y carne debido a problemas infecciosos, oscila entre un 15 y 20%. Para el tratamiento y control de las enfermedades del bovino es trascendental contar con el diagnóstico clínico mediante la aplicación de los elementos exploratorios como son la inspección, palpación, auscultación y percusión en los diferentes sistemas o aparatos del animal, así como la toma y envío de las muestras pertinentes. Además de establecer programas de Medicina Preventiva con el objeto de controlar las enfermedades parasitarias, bacterianas y virales así como de la implementación de un programa de bioseguridad adecuado al tipo de explotación pecuaria.
Posadas, Manzano Eduardo Académico y colaborador Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes FMVZ – UNAM Peña, B.S.D Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal Laboratorio de Toxicología. UAM - Xochimilco Rodríguez, R. S. G. Académico y colaborador Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes FMVZ – UNAM
Exploración del bovino
Toma de muestras con medidas de Bioseguridad
La Bioseguridad es un término que se define como las buenas prácticas de manejo que se realizan para controlar y prevenir las enfermedades que afectan la salud pública y animal; o bien como las medidas zoosanitarias que evitan la introducción y difusión de la enfermedad en un hato ganadero. La Bioseguridad en todas las producciones de ganado bovino (carne, leche, doble propósito o pie de cría) tiene por objeto, impedir que los animales enfermen mediante el establecimiento de programas de vacunación, desparasitación interna y externa, higiene, desinfección, entre otras, con el objeto de incrementar la producción de carne y leche útiles a la sociedad evitando la transmisión de enfermedades por el consumo de alimentos contaminados. La aplicación de las medidas de bioseguridad debe estar sustentada en un sencillo análisis costo /beneficio, es decir, el ganadero debe tomar en cuenta el impacto económico bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
79
Vestuario adecuado
que representaría la presencia de una enfermedad contra el costo que implica el establecimiento de las medidas de bioseguridad, que por lo general los resultados son contundentes a su favor ya que al aplicarlas se reducen muchísimos problemas de salud del ganado. Un programa de salud de alta calidad para el hato es esencial para cualquier práctica pecuaria. Si se tiene un buen programa de salud del hato, disminuirá el número de animales enfermos, y el ganado sano presentará un mejor comportamiento productivo y con ello mejor rentabilidad de la unidad pecuaria. Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen: Un ambiente limpio y confortable. Un programa adecuado de nutrición. Calidad en el manejo de vacunas. Control de los registros de tratamientos. Las buenas prácticas pecuarias son una serie de normas de estricto cumplimiento, que buscan garantizar la salud de los bovinos y de las personas que interactúan con ellos y consecuentemente la obtención de productos de origen animal sanos e inocuos para el consumidor. Estas normas deben ser aplicadas tanto por el personal que labora para las explotaciones de ganado bovino, como por los visitantes. De su aplicación depende el progreso y la eficiencia de la actividad pecuaria y con ello la calidad de los productos, estabilidad laboral y la salud de los consumidores. De acuerdo a la norma de bioseguridad, cada explotación deberá de contar con:
• • 80
Importante la desinfección de vehículos previo a la entrada de la explotación
Uso de guantes desechables
Depósito color azul, para desechos materiales como jeringas, agujas y navajas; cuide de poner cubiertas en las agujas y navajas para evitar accidentes. Depósito color rojo, para desechos biológicos.
•
Depósito color verde, para residuos de animales como puntas de cuerno, forro del escroto, etc., para su incineración posterior.
La mayoría de las enfermedades en los hatos lecheros son de tipo subclínico o silenciosas, las cuales son difíciles de detectar a tiempo por lo que se consideran grandes LADRONAS DE UTILIDADES, por lo que el responsable de la unidad de producción debe estar capacitado para su identificación con el objeto de realizar las acciones correctivas correspondientes para mantener la explotación libre de enfermedades infectocontagiosas. El no utilizar las vacunas adecuadas y consideradas en el Programa de Medicina Preventiva, puede ocasionar un desastre económico. Sin embargo cada explotación tiene su propia serie de problemas que deberán ser atendidos bajo buenas prácticas de manejo. Existen enfermedades como la Brucelosis, Tuberculosis y Rabia que no sólo tienen un impacto productivo a nivel nacional sino que son patologías que repercuten en la salud pública. Existen otras enfermedades que son transmitidas en muchos de los casos de forma iatrogénica como son: Anaplasmósis, Babesiosis, Leucosis Enzoótica Bovina, Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina Entorno Ganadero
(DVB), Paratuberculosis, Nocardiosis, y Estomatitis Vesicular, que generalmente se presentan por el hecho de usar las mismas jeringas y agujas desechables en un sinnúmero de animales para realizar algunas de las actividades consideradas en un Programa de Medicina Preventiva (vacunación, desparasitación y otras). En todos los programas de manejo como son vacunación, desparasitación, pruebas de muestreo y tratamiento en grupo de animales, deben ser realizados forzosamente con una jeringa y aguja desechables por animal y por cada aplicación de los productos, para evitar con ello la diseminación de agentes infecciosos bacterianos, parasitarios y virales. El material quirúrgico e instrumental veterinario debe exclusivamente ser manejado por personal capacitado ya que éste reconoce las condiciones de limpieza y desinfección para la aplicación de los productos veterinarios, como pueden ser las vacunas. Se debe evitar el uso de material dañado o contaminado debido a la transmisión de bacterias al animal y que impacta la calidad de la carne y leche.
Las enfermedades que generalmente se diagnostican a través de serología, en algunos lugares se dificulta ya que los laboratorios de diagnóstico no cuentan con los antígenos específicos, por lo que los Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos deben considerar la historia clínica, calendario de vacunación y hacer uso de las buenas prácticas pecuarias así como los programas de bioseguridad que le permitan determinar la enfermedad. Se recomienda que al introducir animales a un hato, se deben llevar a cabo pruebas serológicas para el diagnóstico de algunas enfermedades obligatorias como es el caso de la Brucelosis y Tuberculosis; sin embargo, en forma preventiva se deberán de correr otras pruebas para el caso de Paratuberculosis, IBR, DVB, entre otras.
Desinfección de instalaciones
Material desechable (Sun arrow)
LITERATURA CITADA:
• Ávila GJ. Bioseguridad en explotaciones lecheras y de carne. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Buiatría; 2005 Agosto 11-13; Puebla (Puebla), México. México (DF): Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2005:107-115. • Ávila GJ, Cruz HGE, Mena STR. Programa Zoosanitario en bovinos Lecheros. 2012. • An Introduction to Infectous Disease Control on Farms (Biosecurity). A Bamn Publication. 2000. • BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE BOVINOS, MVZ MC J. Pedro Cano Celada, Catedrático FMVZ-UNAM, Presidente FedMVZ México, AC. Vicepresidente AMMVEB.
82
Finalmente, los ingresos económicos de los productores se han reducido en parte porque en la actualidad la Sociedad demanda productos de origen animal de calidad e inocuos por lo que para obtenerlos se requiere implementar buenas prácticas pecuarias, así como de incrementar las medidas de bioseguridad. • Curso Internacional sobre Farmacología Aplicada en Bovinos. Memorias. 1 y 2 de abril 2003. Cuernavaca, Morelos. • Crianza de Becerras. Capítulo V. Sistemas de Producción Animal I. Volumen 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. 2004. • Jonh V. Thomson DVM, Implementos de Bioseguridad en Hatos Lecheros y Carne. The Bovine Proceesing No 30 Sep. / 1997 pag 8 – 14. • Orozco VLE, Islas AA., López FR., Mejía SP, Quiroz VJ. Diagnóstico de enfermedades vinculadas a problemas reproductivos en bovinos del Estado de Chiapas. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Buiatría;
•
•
•
•
2003 Junio 12-14; Villahermosa, (Tabasco), México. Manual de buenas prácticas pecuarias en el sistema de producción de Ganado Productor de carne en confinamiento. SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas en la Producción Primaria de Ganado Bovino de Carne, SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL, DIRECCION DE OPERACIONES UNIDAD DE GESTION DE CALIDAD. Julio 2011. Posadas, M.E., Las enfermedades abortivas: su impacto en la ganadería, Memorias del Foro Complejo Abortivo. Junio, 2009. Guadalajara, Jalisco, (México). Uso Correcto de Vacunas en Bovinos del Trópico. Memorias. 3 y 4 de Diciembre 2010. Cd. Altamirano, Guerrero. Entorno Ganadero
Situación de la Producción y Consumo de Leche en México Resumen
Francisco Alejandro Alonso Pesado Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Teléfono: 56225905. Fax: 56225937 Correo: alopesado@yahoo.com.mx
El objetivo del trabajo es dar a conocer los temas de producción y consumo del sistema lácteo en México. La información se obtuvo de fuentes primarias en libros y revistas. Las fórmulas que se usaron para el cálculo de la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) son n 1/n TMCA= VF / VI - 1X100 y TMCA = (VF / VI) -1x100, para el cálculo del Coeficiente de Dependencia Alimentaria (CDA) CDA = M / PN + M . Se establece que el crecimiento de la producción de leche en México ha sido una variable alimentada por varios factores que han incidido en este comportamiento, destacando un entorno internacional turbulento con precios de insumos y alimentos hacia la alza impactando en costos y rentabilidades de los productores. Otro factor, el comportamiento de la apertura comercial que permite el abastecimiento de insumos foráneos, beneficiando al sistema de producción intensiva que viene aportando el 52% del volumen de producción nacional. Un tercer factor es el referente a las integraciones verticales y horizontales entre grandes consorcios y pequeños y medianos productores, que configuran economías de escala, y por lo tanto aumento en el volumen de la producción derivado de mayores ganancias. El consumo de leche y derivados lácteos en México es relativamente bajo con respecto a países desarrollados y algunos emergentes como Argentina. Una variable que explica este comportamiento es que el precio de los productos lácteos creció ligeramente más rápido que el salario mínimo. Asimismo se indica que el consumo de productos lácteos con valor agregado ha aumentado sobretodo en estratos medios y altos de la población urbana. Se establece que la competitividad del sistema lácteo mexicano es modesta sin desconocer que el sistema de producción intensivo presenta niveles casi idénticos a los sistemas de países de primer mundo. Por otra parte la transnacionalización viene acentuando cambios coyunturales y estructurales en los eslabones de la cadena de valor. Se plantea mejorar el empleo en el país para garantizar a la población el acceso al consumo de satisfactores lácteos de calidad. Se concluye que es necesario llevar a cabo de manera sistemática estudios diagnósticos de este tipo para tomar decisiones que mejoren la situación del sistema lechero mexicano.
Introducción Beatriz Acevedo RiveraDepartamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. FMVZ-UNAM Gretel Iliana Gil González Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. FMVZ-UNAM
84
Con la revolución tecnológica, donde se incorporan innovaciones e invenciones, y ésta se expresa nítidamente en el uso intensivo del capital fijo y de producción lechera, se promueve un modelo productivo intensivo en la lechería bovina denominado Holstein. En términos generales, para la segunda mitad del siglo XX (después de la Segunda Guerra Mundial) se desarrolla y promueve la aplicación de tecnología al proceso biológico de la lactación bovina. La aplicación tecnológica se va ampliando y especializando hacia disciplinas como la genética, reproducción, nutrición, manejo, bioseguridad, economía y administración1,2. Entorno Ganadero
A este paquete se suman los cambios acelerados en dos campos del conocimiento científico y tecnológico. El primer campo se refiere a la incorporación y uso de programas e informática (computadoras) en todas las fases productivas (producción primaria, transformación, distribución, comercialización y venta), lo que se traduce en un mayor número de variables a manejar, pero también implica un control más preciso de las mismas. El segundo, a la perspectiva biotecnológica aplicada al subsector pecuario, incluyendo al modelo de producción láctea, como la producción de hormonas sintéticas estimulantes de la producción lechera, asimismo la selección genética aplicada al sexado del semen o a la propia clonación, por mencionar sólo algunos aspectos1,2. Todo este aporte científico y tecnológico, permitió que Estados Unidos (E.E.U.U.) en 50 años (1950-2000), pasara de un inventario ganadero aproximado de 22 millones de cabezas que produjeron 52,000 millones de toneladas de leche a 9.2 millones de semovientes y que se produjeran 75,000 millones de toneladas de leche. En otras palabras, con menos de la mitad de animales que se tenían hace cincuenta años, en el 2000 se produce un 50% más. El rendimiento promedio por animal que en 1940 era de 2,086 kg, en el 2007 superó la barrera de los 9,000 kg1,2. Lo anterior, y visto desde un ángulo económico, se traduce en economías de escala donde el costo medio de largo plazo va descendiendo conforme la escala de planta (tamaño de la empresa), va aumentando y con la posibilidad de incrementar las ganancias. Lo anterior se ha visto complementado con una industria de productos lácteos con una importante diversificación, contemplando no solamente a la población infantil como un nicho de mercado relevante, sino además a estratos adultos con el consecuente manejo de la grasa. La suma de todos estos elementos, ha contribuido a que parte del mercado lechero sea dinámico, amplio, diversificado y con altas ganancias y beneficios. Además la alta diversificación de productos lácteos (quesos, mantequilla, crema, yogurt, entre otros) presionan a la fase productiva primaria por una mayor cantidad del insumo leche de buena calidad y a bajos precios2. Sin embargo este modelo intensivo que viene respondiendo a las exigencias del mercado, ha “embestido” contra el medio ambiente con consecuencias biológicas (contaminación en aire, agua y suelos) y sociales, por lo tanto el desarrollo de la sustentabilidad es una realidad2. bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
La salida que brinda la sustentabilidad no es tan fácil ni efectiva como pareciera a simple vista, ya que por un lado si se ofrece un equilibrio ambiental en términos de un manejo estricto y correcto de residuos y tóxicos, además control en la emisión de gases invernadero; pero desde otro ángulo los bajos precios del lácteo y bajos rendimientos en sistemas de producción como el familiar, cuestionan el financiamiento para la sustentabilidad, lo que “obliga” al aporte de recursos financieros por los gobiernos2. Es necesario contextualizar la actual producción lechera a partir de las crisis relevantes de energéticos y altos precios de los “commodities”.
La producción de leche bajo el contexto de la crisis energética y de insumos alimenticios El sector agropecuario de casi todos los países entraron en el siglo XXI en un escenario con la marca de un horizonte de incertidumbre y crisis. La globalización compensa los déficits productivos destinados al mercado doméstico a través de las importaciones, aunque por el otro lado, el proceso acelera la eliminación de producciones ganaderas y agrícolas más vulnerables1. De 2006 a 2011 se acentuó la crisis energética y alimentaria, manifestándose notablemente en la escalada de precios mundiales de granos e insumos alimenticios para el ganado. Ambos fenómenos (crisis energética y escalada de precios mundiales) se explican alimentados por efectos multicausales, ya sea de carácter coyuntural o estructural. Referido al fenómeno de escalada de precios mundiales las variables que explica son: a) sequías, heladas, inundaciones, huracanes, etc., en países altamente productores de
85
alimentos y granos básicos como consecuencia del cambio climático; b) aumento constante en la demanda de estos “commodities” por parte de países emergentes (sobre todo China e India) con crecimientos notables en su Producto Interno Bruto (PIB), con enormes poblaciones, y que parte de éstas se vienen incorporando al consumo de productos proteicos como resultado de un mayor poder de compra y la adquisición de estos satisfactores; c) la desviación de parte de algunos productos agrícolas, especialmente maíz amarillo para la elaboración de biocombustible se ha traducido en cierta escasez de estos productos y, por tanto, el ascenso de sus precios; d) especulación de insumos alimenticios, oleaginosas y alimentos en mercados internacionales de futuros; e) devaluaciones del peso con respecto al dólar u otras divisas, ya que estas devaluaciones encarecen las importaciones y abaratan las exportaciones; f) encarecimiento del precio del barril de petróleo entre 2007 y 2008, casi en un 200%, ha elevado notablemente el precio de los fertilizantes químicos1. A nivel del mercado interno nacional, los precios de los insumos alimenticios se han incrementado sustancialmente, como resultado de elevadas importaciones de estos insumos. Así en el 2004 el precio de mercado del maíz amarillo fue $1,694.61 por ton6, en el 2011 se cotizó en $4,156.43 por ton6, es decir un aumento del 145.27%. El sorgo presentó del 2004 al 2011 un incremento de su precio del 119.57%, en 2004 el precio de mercado por toneladas de sorgo fue $1,626.71,6 ya para el 2011 se ubicó en $3,570.80.6 para la soya la elevación del precio fue así, en 2004 se vendió en el mercado por tonelada en $3,651.69,6 ya en 2011 la tonelada presentó un valor de $5,841.07,6 un aumento del 59.96%, el aumento en el precio de estas mercancías, se refleja en los costos de producción de los productos pecuarios, incluyendo la producción de leche. Por otro lado para el caso de países en vías de desarrollo se suma la condición de gobiernos presentando baja capacidad en la regulación de sus mercados ante aperturas comerciales. Además se agrega el nuevo rol que juegan las empresas transnacionales, las cuales transforman y distribuyen los productos lácteos a nivel internacional, dejando a nivel local la fase productiva primaria que conlleva riesgos inherentes. Sin embargo la presencia de mercados desregulados deben verse bajo la óptica de una mayor eficiencia y competitividad reflejándose en mercancías lácteas con mejor calidad, distribución, investigación y desarrollo, suministro de créditos, servicios de extensión, entre otros3. Ante este panorama el propósito del trabajo es abordar los temas de producción y consumo de leche en México.
86
Material y Métodos La investigación se llevó a cabo a través de información primaria obtenida de libros y revistas, la información se analizó y se llegó a conclusiones. a) Las fórmulas utilizadas que calculan la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) son:
TMCA=
n
VF / VI - 1X100 TMCA = (VF / VI)1/n -1x100
b) La fórmula que calcula el Coeficiente de Dependencia Alimentaria (CDA) es:
CDA
=
Importaciones (M) ______________________________________ Producción Nacional (PN) + Importaciones (M)
Resultados Es de suma importancia estudiar el comportamiento de la producción y el consumo del sistema lechero mexicano, y así tener algunos elementos para tomar decisiones e implementar estrategias, procedimientos, políticas, planes, programas y proyectos.
La producción del Sistema Leche en México La producción de leche en México, viene representando la quinta parte del valor total de la producción pecuaria. Y aunque la oferta ha aumentado en los últimos años, la demanda ha crecido a un ritmo mayor, lo que en algunos años el CDA se ha ubicado en aproximadamente el 35%, es decir que de 1000 ml consumidos por los mexicanos en el mercado doméstico 350 ml provinieron del exterior4. El comportamiento que se dio en la TMCA en el periodo 1990 al 2011 fue de 2.69%3. El cuadro 1 muestra el volumen de producción nacional en miles de millones de litros a lo largo del periodo (1990 – 2011). El crecimiento de la producción de leche en México ha sido variable, como se aprecia en el cuadro 1, en donde llama la atención que los periodos de mayor crecimiento coincidan con los de mayor apertura comercial, explicándose el comportamiento ya que han sido años en que el sistema de producción intensivo de la nación se ha provisto de alimento balanceado para el hato ganadero, material genético, agroquímicos, otros insumos y equipo de punta, indispensable para que la ganadería intensiva aumentara a ritmos
Entorno Ganadero
CUADRO 1. Producción de leche en México 1990 – 2011 (Miles de litros).
Año
1990 1991
1992
Producción Nacional 6’141,545 6’717,115
6’966,210
1993
7’404,078
1995
7’398,598
1997
7’848,105
1994 1996 1998
1999
2000 2001
7’320,213
7’586,422 8’315,711
8’877,314
9’311,444
9’472,293
Fuente: SIAP, SAGARPA 2008.CANILEC. ORG. 2011. Dato preliminar.
acelerados, y así se convirtiera en el principal sistema de producción sostén de crecimiento de la lechería1. En épocas de menos crecimiento para la lechería nacional coinciden con turbulencias económicas mundiales y nacionales, como la volatilidad de los precios de insumos alimenticios, mismos que no se producen en suficiente cantidad en el mercado interno, lo que se traduce en sustanciales importaciones de estas mercancías. Además se compra del exterior equipo, así como material genético, principalmente de hembras de reposición, no obstante, estos semovientes también vienen mostrando tendencias de precios hacia la alza en el mercado externo y, además en algunos periodos presentaron una significativa escasez de los mismos, frenando las importaciones mexicanas1. Otro aspecto que ha provocado en algunos años menor crecimiento del producto lácteo y derivados, es el referente a las cotizaciones de la leche en polvo descremada las que se han elevado significativamente, pues de estar alrededor de los 2,000.00 dólares por ton1,2 durante aproximadamente 15 años, se elevaron a más de 4,000.00 dólares la ton1,2 durante 2007, para ubicarse en 2009 a un precio que ha oscilado entre 3,000 a 3,500 dólares1,2, sin expectativas que retorne a un precio que se cotizó originalmente. Esta tendencia alcista se expresa en productos como el lactosuero, del cual el país se muestra dependiente en años recientes. Asimismo, los precios de los quesos en el mercado internacional se han elevado, comprometiendo a la nación, ya que las compras al exterior del satisfactor vienen creciendo de forma acelerada en los últimos años. Las compras foráneas de estos productos, impactan negativamente desestimulando la producción nacional, y provocando TMCA menores.
88
Mecanismos de integración vertical y aprovisionamiento de insumos Al interior del sistema de producción leche, el volumen de la mercancía se ve influida por la integración vertical y el aprovisionamiento de insumos de las unidades de producción. La integración vertical muestra niveles diferenciados, donde se destacan los grandes consorcios industriales como LALA, Alpura y Gilsa, entre otros, que presentan una alta integración vertical (presentándose economías de escala con costos medios de largo plazo descendentes) que se opera desde la producción primaria misma que presenta “conexiones” con eslabones hacia atrás y hacia adelante. En otras palabras, los grandes ganaderos lecheros han construido plantas de alimentos balanceados, uniones de crédito, laboratorios de diagnóstico, departamentos de asistencia técnica, comercializadoras de agroquímicos y biológicos, industrias productoras de empaques, entre otras, de tal forma que en cada uno de los eslabones de la cadena productiva (integración vertical) han reducido significativamente los costos de transacción y se ha propiciado que los grandes oferentes capten un precio de venta alto por el satisfactor, el cual se ha ubicado aproximadamente en $5.00 a $6.00 por litro1, lo que ha determinado captación de valor agregado acumulando, concentrando y reproduciendo de forma ampliada su capital (inversiones), configurando mercados imperfectos y fortaleciendo económicamente a estos productores1. Algunos no tan poderosos económicamente como otros, han podido negociar directamente con los grandes grupos de distribución y, por lo tanto, han logrado, hasta cierto punto, confrontar una fuertísima competencia de las empresas globales. No obstante, algunas empresas han experimentado “tropiezos” por estrategias agresivas llevadas a cabo por consorcios tan poderosos como LALA y, en parte, Alpura, que dominan el nicho de mercado de las leches fluidas y poco a poco se vienen posicionando de otros segmentos del mercado. Estrategias diferentes han presentado los grupos transnacionales como Yoplait, Danone y Nestlé al ofrecer esquemas de coordinación vertical, estos esquemas se basan en relaciones contractuales, mismas que generalmente no son explícitas, a través de las cuales se regulan precios compuestos (precios base más premios de calidad y fidelidad), lo que les permite a estas transnacionales controlar niveles de abasto y calidad de la materia prima (leche), sin asumir un horizonte riesgoso1. Hay productores primarios que por cuestiones de productividad y calidad, abastecen a empresas globales, adoptando estos productores primarios parte del modelo Holstein, fabricando su propio alimento balanceado, usando semen y hormonas, llevando a cabo programas de sanidad, etcéEntorno Ganadero
tera. Estos productores se ven “beneficiados” por empresas procesadoras, ya que estas últimas facilitan a los productores primarios insumos, sin embargo estas empresas han hecho dependientes a los ganaderos primarios, mediante el financiamiento. Bajo este esquema, los productores primarios reciben precios de venta promedio por litro de leche que oscilan en un rango de $3.50 - $4.50 cifras inferiores a las percibidas por los productores integrados. Un esquema similar a los descritos anteriormente, es el referente a los proveedores a Liconsa, empresa estatal, encargada de ofertar leche procesada a amplias capas de la población urbana con limitada capacidad de compra, a precios subsidiados. La tarea realizada por la empresa estatal se ha hecho a través de leche importada, aunque progresivamente se viene sustituyendo por leche producida en el país (Liconsa adquirió leche de más de 10,000 ganaderos nacionales en 20061 y de casi 5,000 en 20071, lográndose constituirse en un canal seguro para estos productores)1. Completando los escenarios productivos de los procesos de integración vertical y aprovisionamiento de insumos, se ubican una muy amplia gama de pequeños productores primarios que están interrelacionados con agentes comerciales informales distribuyendo la leche a centros rurales, urbanos o la revenden a pequeñas industrias locales o, como otro canal de comercialización, los pequeños productores venden a queserías artesanales a precios sumamente ondulantes; precios competitivos cuando se presenta escasez de leche en la región y en el país y; un precio bajo cuando se presenta una sobre oferta con respecto a demanda. Es decir, los precios se configuran con respecto a las fuerzas del mercado (oferta y demanda), con amplios grados de incertidumbre para estos pequeños productores primarios, lo que reduce sustancialmente sus márgenes de ganancia. Bajo estas perspectivas, la integración vertical es complicada para la mayoría de los productores lecheros mexicanos sobre todo para los medianos y pequeños oferentes. Las enormes barreras de entrada a esta integración (excepto para los grandes consorcios integrados) y los ingresos que en muchos casos se acercan o son menores a los costos totales, limitan las ganancias y, CUADRO 2. Sistemas de producción.
Características
Tamaño de hato (cabezas) Días de lactancia
Sistemas de producción en México El sistema lechero mexicano es heterogéneo; las unidades de producción no son iguales en tecnología, número de animales, técnicas y procedimientos reproductivos, calidad de los forrajes y alimentación para los semovientes; así como mecanismos de comercialización y de aprovechamiento de recursos disponibles. Los sistemas de producción primaria de leche en México, básicamente son cuatro (véase cuadro 2). La heterogeneidad socioeconómica del sistema lechero mexicano tiene como uno de sus principales fundamentos la heterogeneidad tecnológica lo que configura un escenario nacional donde conviven sistemas de producción comparables a los más modernos del mundo con otros notablemente atrasados. Los sistemas tecnificados, que son la minoría en México (17% del hato nacional en 2003)3 aportan poco más de la mitad del volumen de producción nacional (51%)3. Estos sistemas tecnificados funcionan bajo el sistema Holstein, el cual presenta material genético de alta calidad, diseñando sobre todo en E.E.U.U., aunque se han presentado notables avances en países como Israel2. El modelo incluye todo un paquete tecnológico que supone la especialización en genética, reproducción, alimentación, manejo y bioseguridad (sanidad), y así obtener rendimientos importantes y regulares en el tiempo, lo que facilita su integración en los eslabones de la industria, bajo la óptica de un consumo elevado de leche y derivados lácteos. Sin embargo, este sistema demanda de cantidades importantes de recursos naturales como superficies irrigadas y de buena calidad, además de insumos importados, especialmente agroquímicos que contaminan suelos, agua y aire. En contraste, los sistemas familiares y de doble propósito funcionan con parámetros técnicos y niveles de producti-
Tecnificado
Semitecnificado
Familiar
Doble propósito
305
208 - 300
210 - 260
120 – 180
51
22
9
18
300 hasta miles (11,000)
Rendimiento (litros/vaca/días)
20 – 27
Porcentaje de hato nacional (%)
17
Porcentaje de producción nacional (%)
de manera significativa su capacidad de reinversión en las unidades de producción mediana o familiar1. El volumen de producción lácteo en el país, también obedece a estos elementos.
100 - 200 14 -18 11
5 - 20 6 - 12 10
40 - 80 6 – 10 62
Fuente: Producción sustentable calidad y leche orgánica. Elementos para evaluar la competitividad: el caso del sistema de lácteos en México. Sagarpa, 2005.
90
Entorno Ganadero
vidad y eficiencia modestos (véase cuadro 2), se apegan a prácticas tradicionales como la ordeña manual, sistemas de alimentación con predominancia de pastos, esquilmos agrícolas y deficientes prácticas sanitarias, normalmente no llevan registros productivos y menos económicos, vienen incorporando paulatinamente la inseminación artificial. Este sistema se “enlaza” con los ciclos biológicos de los forrajes y, por consecuencia, la producción es estacional dificultándose las integraciones verticales, además se presentan oscilaciones acentuadas de precios. En estos sistemas (familiar y de doble propósito) presentan las menores reservas de capital social y de capital humano, por lo que no es nada fácil modificar las rutinas productivas y comerciales.
Consumo de leche en México En general el consumo de lácteos en México es modesto, sin embargo el consumo de leche fluida ha crecido en virtud a sus conocidos aportes nutricionales y por el destacado fomento realizado por los gobiernos estatales y el federal. Por otro lado el consumo se viene consolidando a partir de las presentaciones de variedades frescas. De hecho a partir de finales del siglo XX y principios del XXI, con la difusión de la dieta occidental y los programas publicitarios y promocionales, que el consumo de otros productos como leches saborizadas, yogurt, postres, leches maternas y quesos semi-maduros, han aumentado sustancialmente. A pesar de estos “avances” en el consumo, el consumo por persona de leche y derivados en el país registra cantidades muy inferiores con respecto a países desarrollados e incluso de países en vías de desarrollo como Nueva Zelanda y Argentina5 (véase cuadro 3). El relativo bajo consumo de leche por persona en el país se explica, en parte, por la pobre capacidad de compra de importantes capas de la población mexicana. El precio de la leche pasteurizada ha crecido ligeramente más rápido que el aumento de los salarios mínimos. Así mientras en 1999, con un salario mínimo (zonas A del país que incluye el área metropolitana) se podían comprar 5.85 litros, en el 2007 se reduce a 5.27 litros de leche1. El fuerte desarrollo tecnológico impacta en todos los eslabones de la cadena económica, y se manifiesta claramente en la elaboración de leches ultrapasteurizadas (UHT) o yogures de diferente tipo1. Fundamentalmente los grupos transnacionales y los nacionales más poderosos como LALA y Alpura, son los que han ofertado estas mercancías, induciendo a consumidores a que prefieran estos productos industrializados, y que el “sentir” de estos demandantes es bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
seguridad ya que están convencidos de ingerir un producto inocuo y que les permite cumplir con sus expectativas de estatus social y aporte calórico. Es así que la leche ultrapasteurizada representó 28% de la leche fluida consumida en México en 19961; esta proporción creció a 45% en 20051 y la tendencia sigue hacia la alza. El consumo de productos deslactosados, descremados, postres, etc., ha aumentado principalmente en poblaciones urbanas de clase media y alta. Sin embargo se estima que en 2005 el 23% de la leche en el país se consumía sin ningún tipo de procesamiento, con las desventajas de calidad e inocuidad que ello implica. En 2006 se indica que las grandes cadenas comerciales como Soriana, Comercial Mexicana, Superama, Wal Mart y otros grupos que se ubican sobre todo en las grandes ciudades urbanas del país, vendieron 48% de la oferta de lácteos. Las ventas llevadas a cabo por boteros o litreros y mercados tradicionales (menudeo) representaron el 34%, mientras que las ventas de pequeños comercios contribuyeron con el 18%1.
Consumo nacional aparente en México El consumo nacional aparente (el cual se mide sumando el inventario inicial más la producción nacional más las importaciones y se le resta las exportaciones más el inventario final) ha tenido un avance mucho mayor en relación a la producción nacional, situación que convierte al país en deficitario en la producción de leche (véase cuadro 4). De acuerdo al cuadro 4 el volumen de producción nacional de leche es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado interno, y para que sean cubiertas se recurrió a las importaciones. En el 2005 estas importaciones representaron el 37% del consumo nacional aparente; en el 2011 fue el 31%. El Coeficiente de Dependencia Alimentaria en 2005 fue 33.49% y en el 2011 se ubicó en 28.68%.
Discusión y Conclusiones El sistema de producción de leche de México representa diferentes cadenas productivas que se ven afectadas de diferente manera por el entorno internacional, además por las influencias de las tendencias macroeconómicas del país, las políticas oficiales, así como en sus relaciones de integraciones verticales y horizontales, y en sus niveles de eficiencia microeconómica, con referencia a costos, productividad de los medios de producción y estándares de calidad. Se puede afirmar, que en general, la competitividad del sistema lácteo mexicano es modesta, a excepción
91
CUADRO 3. Consumo per cápita de productos lácteos en México y en otros países seleccionados, 2006.
Leche fluida (l)
Queso (kg)
Mantequilla (kg)
Argentina
65.8
10.7
0.7
México
40.7
2.1
0.4
7.1
6.3
China
País
8.8
E.E.U.U.
83.9
Unión Europea
92.6
Nueva Zelanda
90
ND 16
18.4
ND 2.1
4.2
Fuente: Boletín de la Federación Internacional de la leche 423/2007, citado por USDEC, 2008.
CUADRO 4. Producción y consumo nacional aparente de leche (2005 – 2011). Millones de litros.
Año
Producción nacional
Importaciones
2006
10,088
3,764
2008
10,601
2005 2007
9,868
4,969
10,346
4,911 4,411
2009
10,592
4,415
2011
10,743
4,484
2010
10,711
4,185
Consumo nacional aparente 14,837 13,852 15,257 15,012
15,007
14,896 15,632
Fuente: CANILEC.ORG, 2011.
del sistema tecnificado, y en especial riesgoso (importaciones masivas de insumos caros), por las siguientes razones. El entorno internacional muestra claramente marcadas turbulencias que se expresan notablemente en el alza generalizada de precios de insumos y productos, necesarios para un buen funcionamiento del sistema, especialmente en el tecnificado. El gobierno dispone, en términos generales, de un margen de maniobra para neutralizar los efectos y para fomentar eslabones estratégicos de las diferentes cadenas productivas. Salvo notables casos, como el consumo de Liconsa, la intervención gubernamental ha propiciado una mayor polarización en los sistemas productivos, y así los pequeños productores se ven altamente vulnerables. La transnacionalización en segmentos y mercados en el sistema lácteo, ha acentuado cambios en las cadenas productivas que pueden afectar desarrollos locales o regionales, al evitar las posibilidades de integraciones, así como el arbitraje oficial de conflictos. Otro aspecto a discutir es el cuestionamiento del modelo “intensivo” con el medio ambiente. Se requiere de sistemas que aprovechen de forma racional recursos locales y se generen interrelaciones productivas estables, respetando el entorno ambiental. Se requiere que en las integraciones entre consorcios y pequeños productores, las relaciones contractuales sean durables en el tiempo, donde se genere valor agregado y que éste se distribuya de manera justa, y así los consumidores tengan acceso a productos de calidad. El generar suficientes empleos formales de calidad (salarios remunerativos) es central para fortalecer el mercado interno, y así garantizar la capacidad de compra de los consumidores, y que éstos adquieran productos lácteos de calidad y nutritivos,
92
y así el país gozará de ciudadanos sanos y vigorosos. Es impostergable mirar con atención el comportamiento de las importaciones ya que en la medida que crezca el Coeficiente de Dependencia Alimentaria (CDA), el país pierde autosuficiencia alimentaria, haciéndolo vulnerable. Se concluye que se debe llevar a cabo de manera sistemática y por periodos largos y representativos estos estudios (diagnósticos) con el fin de tomar correctas decisiones para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo del sistema lácteo mexicano. Además, resulta vital el desarrollo de las capacidades de todos los actores del sistema lácteo mexicano, especialmente de los productores primarios, a la par de sus organizaciones, para incidir en un mayor equilibrio en las relaciones contractuales en el marco de las cadenas productivas.
LITERATURA CONSULTADA
1.
2.
3. 4.
5. 6.
Álvarez M. A. Elementos para evaluar la competitividad: El caso del sistema de lácteos en México. Producción sustentable, calidad y leche orgánica. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2009. García H. L. A. Escenario mundial de la lechería sustentable y la sucesión de la producción orgánica. Producción sustentable, calidad y leche orgánica. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2009. SAGARPA, 2008 Boletín de leche, marzo, SIAP, México, p. 58. USDA Agriculture Marketing Service, 2007, Dairy Market Statics 2006 Annual Summary, Washington, p. 83. Usdec, 2008. Mexico dary market, market research, Mimeo. México D. F., p 281. www.gcma.com.mx
Entorno Ganadero
te Par
II
Resultados Obtenidos en la Aplicación de un Producto Homeopático como Coadyuvante en el
Control de Garrapatas Boophilus spp., en Bovinos del Rancho San
Miguel Ixtapan, Propiedad del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).
E
MVZ. Victor M Suzán Victor* Empresas representadas Laboratorios HERMO de México y Alternativas Terapéuticas Veterinarias. Correo: multisuma2010@ hotmail.com. Ing. Raunel Ramirez Dominguezel pMVZ García Ruben MVZ Perla M. Suzán Rivera l
Nota del Editor:
n una primera parte de este artículo publicada en nuestra edición 58, pudimos ver que las infestaciones por garrapata Boophilus spp. en bovinos es uno de los principales problemas que enfrenta la ganadería mundial en zonas de clima tropical y subtropical. Las pérdidas económicas causadas por esta parasitosis son incalculables y pueden ser directas (anemia de animales infectados, falta de desarrollo, merma en su productividad) e indirectas al trasmitir enfermedades como anaplasmosis y babesiosis. Además los riesgos para la salud pública que conlleva, gastos en la compra de garrapaticidas y medicamentos, restricciones para la movilización interna y exportación de ganado en pie y daño al medio ambiente, entre otras. En México, los esfuerzos Oficiales por controlar esta plaga cumplen más de 40 años y se han basado en el uso de ixodicidas químicos con diferentes grados de toxicidad y residualidad ambiental. En 1975 inicia una campaña de control aplicándose organofosforados en baños de inmersión, con buenos resultados algunos años, generándose posteriormente poblaciones de garrapata Boophilus spp. resistentes a esta molécula (1,2) . Más adelante se autorizó el uso de piretroides sintéticos y su eficacia se perdió
Debido a un lamentable error en la publicación del presente artículo en nuestro número anterior de Entorno Ganadero (61), donde los cuadros señalados en el texto se repitieron, y como una forma de resarcir el daño provocado al escrito de los autores, decidimos publicar de nuevo completa y con los cuadros correctos, esta segunda y última parte del artículo sobre Resultados obtenidos en la aplicación de un producto homeopático para el control de garrapatas Boophilus spp. Agradecemos su comprensión al respecto.
94
Entorno Ganadero
en pocos años, generando una resistencia muy fuerte también en moscas. El plaguicida más empleado en la actualidad son las Amidinas, y de igual forma, a partir del año 2001 se detectan más ranchos con baja o nula sensibilidad a este principio activo (3, 4, 5, 8). También se ha utilizado la ivermectina al 4% como recurso de control y su futuro no es muy promisorio. Últimamente se autorizó el uso de inhibidores de la quitina (fluazurón) aplicado pour on y hasta el momento no se han reportado casos de baja sensibilidad a este principio activo, es eficaz pero costoso. De igual forma, se ha utilizado una vacuna (GAVAC), cuyo protocolo de aplicación es muy estricto y debe combinarse con baños e ivermectina, por lo que no ha tenido demanda en el mercado Nacional. El casi abandono Gubernamental del proyecto oficial de control (NOM-019-ZOO-1994), el dejar toda la responsabilidad en el criterio del productor, la diversidad de productos autorizados y su libre acceso en el mercado ha provocado poblaciones de garrapatas con resistencia múltiple, esto también ha sido ocasionado por la falta de asesoría por parte de los laboratorios fabricantes lo que generó un pésimo uso de sus productos en campo, y la falta de compromiso, orientación, criterio y exigencia por parte de los ganaderos, entre otros. La FAO (2003) indica que no se dispondrá jamás del antiparasitario resistente a la resistencia, y que si se llegara a investigar una nueva molécula, tendrá también algún grado de toxicidad, residualidad en productos pecuarios, riesgos a la salud por manejo inadecuado del producto, afectación al medio ambiente, y tristemente después de algún tiempo de uso y mal uso, tendrá el mismo fin que sus antecesoras (5).
El presente trabajo forma parte de un estudio en campo mucho más amplio realizado con el propósito de valorar la eficacia y duración del efecto terapéutico de un producto inyectable de origen homeopático (GIM 3220) como coadyuvante en el control de las parasitosis por garrapatas del género Boophilus spp. en bovinos de varios Estados de la República Mexicana, principalmente en explotaciones con problemas diagnosticados de resistencia o poblaciones no sensibles a uno o varios ixodicidas. En la anteriormente referida primera parte del artículo, se analizaron los objetivos del estudio, que fue demostrar en condiciones de campo la eficacia y duración del efecto terapéutico del producto homeopático GIM 3220 en el control de infestaciones por garrapata Boophilus spp. no sensible a organofosforados y piretroides sintéticos en los bovinos del Rancho San Miguel Ixtápan, propiedad del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), y de esta manera fortalecer una propuesta diferente para el control de las parasitosis por garrapata en México y sus graves repercusiones económicas. También se estableció el material y los métodos, indicando que el trabajo inicia en el mes de Mayo y concluye en Septiembre, meses de altas temperaturas y humedad, condiciones que favorecen la proliferación del ectoparásito. Se emplearon 51 bovinos adultos de la raza Suizo Americano, Suizbu y Beefmaster, se incluyeron animales gestantes y en producción láctea. Fueron divididos al azar en dos lotes: 24 animales en tratamiento y 27 fueron controles. Se tomaron muestras y se determinó el género presente en la explotación, se valoró el Grado de Infestación (GI)
CUADROS 1. Total de teleoginas al inicio de la prueba.
96
Entorno Ganadero
CUADROS 2: Total de teleoginas a los 30 días de iniciada la prueba.
contando el número de teleoginas de 4 mm o más presentes en todo un costado de los animales (X2) y se obtuvo el promedio del lote. El protocolo consistió en la aplicación de dos dosis del producto con intervalo de 30 días. GIM 3220 es un producto de origen homeopático registrado ante SAGARPA como coadyuvante en el control de garrapatas con la clave Q-0527-010, se trata de un producto Natural inyectable. En esta segunda y última entrega, se hará referencia a los resultados de este estudio, así como su discusión, y la Literatura Citada.
RESULTADOS: El género Boophilus spp. presente en el Rancho fue determinado por el Departamento de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM. El GI al inicio de la prueba se consideró bajo para ambos grupos, ya que ninguno de los animales incluidos presentó un número de teleoginas por arriba del umbral de baño estipulado (cuadros 1). La presencia de fases inmaduras sobre los animales se consideró baja.
CUADROS 3: Total de teleoginas a 60 días de iniciada la prueba.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
97
CUADROS 4: Total de teleoginas a los 90 días de iniciada la prueba.
En la revisión a los 3 días no se observaron lesiones en el sitio de aplicación ni signos adversos atribuibles al producto en ninguno de los animales tratados. La revisión a los 30 días y segunda aplicación del GIM 3220 (27 de Junio) mostró que todos los animales de ambos grupos presentaron un GI por abajo del umbral de baño (cuadros 2). La infestación por fases inmaduras tanto en animales controles como en tratados se valoró como baja. La revisión a los 60 días de iniciada la prueba (27 de Julio) mostró que el 55% de los animales del grupo control ya presentaban infestaciones por arriba del umbral estipulado, siendo el promedio de estos animales de 37.85 y el GI promedio del grupo fue 26.96. Por lo anterior, el grupo completo recibió el primer baño de aspersión con amitraz el día 7 de Agosto. Por otro lado, ninguno de los animales tratados rebasó el umbral y mantuvieron un GI promedio de 11.33 teleoginas (cuadros 3) La infestación por ninfas se valoró media.
La revisión a los 90 días (27 de Agosto) muestra que los animales control presentan una carga promedio por debajo del umbral (12.61), pero es debido a que recibieron un segundo baño el 21 de Agosto, 6 días antes de la revisión. Tres de los animales del lote control (11%) presentaron conteos por arriba del umbral (31.3), aun después del baño. En el grupo tratado no se observó ningún animal con presencia de teleoginas por arriba del umbral, manteniendo un promedio de 10.33 por animal (cuadros 4). La infestación por fases inmaduras se consideró media en ambos grupos. La última revisión a los 120 días (27 de Septiembre) muestra que el grupo control, a pesar de haber recibido un tercer baño el día 7 de Septiembre y un cuarto el día 21 del mismo mes, presenta una carga promedio ligeramente por arriba del umbral (20.88) y 11 de los 27 animales (40.7%) presentaron 32 teleoginas promedio entre ellos (cuadros 5).
CUADROS 5: Total de teleoginas a 120 días de iniciada la prueba.
98
Entorno Ganadero
GRÁFICA 1. Lecturas mensuales de ambos lotes.
En los animales tratados se mantuvo un GI promedio por abajo del umbral (14.75) durante toda la prueba. Sin embargo, al término de la misma 3 animales (12.5%) mostraron ya conteos por arriba del umbral, con un promedio entre ellos de 28 teleoginas (cuadros 5). La infestación por fases inmaduras se consideró media. En esta última lectura, se programó otro baño 8 días después de concluida la prueba para el total de animales del grupo control y los 3 tratados que rebasaron el umbral. Se corroboró la inocuidad del producto GIM 3220, ya que no se presentó reacción adversa o lesión en ninguno de los animales tratados, independientemente de la edad, periodo de gestación o estado fisiológico de los mismos. Se comprobó la eficacia del GIM 3220 en el control de garrapatas Boophilus spp. al mantener el lote tratado con una infestación promedio por debajo del umbral durante los 120 días programados para la prueba (Gráfica 1). El grupo control recibió cuatro baños con amitraz en el mismo lapso (Gráfica 2). Los resultados de las revisiones semanales para determinar el momento oportuno de aplicación de baños se presenta en las gráficas 2 y 3. Se comprueba que el GIM 3220 aplicado en dos ocasiones con intervalo de 30 días tiene un efecto terapéutico promedio de cuatro meses, coincidiendo con lo observado en la mayoría de los casos. Lo anterior nos permite asegurar que en zonas de alto riesgo en el País, tres aplicaciones dobles (cada 120 días) nos permitirían tener un programa de control efectivo por un año. Se comprobó que la utilización del GIM 3220 como coadyuvante en el control de garrapatas Boophilus spp. en el ganado bovino, permite reducir marcadamente la presión de selección sobre las colonias del parásito al ampliarse marcadamenGRÁFICA 2: Revisiones semanales lote control y aplicación de baños.
100
te el intervalo entre baños y permitir la aplicación de baños selectivos. Se comprueba la eficacia del GIM 3220 como alternativa de control en explotaciones que presentan poblaciones de garrapata con baja o nula sensibilidad a uno o varios pesticidas químicos utilizados en la actualidad. La aplicación del GIM 3220 permite establecer un programa de control viable, ya que no genera resistencia parasitaria y afecta la fase adulta de la garrapata, logrando con el tiempo reducir las poblaciones resistentes en las zonas afectadas. Por otro lado, al dosificarse individualmente en base al peso de los animales, se evitan subdosificaciones o intoxicaciones por mal manejo del ixodicida en campo. Además, se elimina el riesgo a la salud de los aplicadores de pesticidas, se avanza considerablemente en la inocuidad de la carne y leche, y se reducen los daños al medio ambiente.
DISCUSIÓN:
Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman lo observado en la gran mayoría de los animales tratados en explotaciones de diferentes Estados de la República, lo que demuestra que el GIM 3220 es una excelente alternativa en el control de las infestaciones por garrapatas del género Boophuilus spp. en el ganado bovino. Se confirma que el producto permite ampliar notoriamente el intervalo entre baños, reduciendo la frecuencia de uso de pesticidas y con ello la presión de selección sobre las poblaciones de garrapatas. Por lo anterior, el GIM 3220 coadyuva positivamente limitando los riesgos de generación de resistencia. De igual forma se corrobora la eficacia del producto en el control de poblaciones que ya manifiestan baja o nula sensibilidad a uno o varios garrapaticidas utilizados actualmente en México.
Entorno Ganadero
GRÁFICA 3: Revisiones semanales lote tratado.
los mayores enemigos de la ganadería Nacional, del abasto de proteína de origen animal y del bolsillo del productor. LITERATURA CITADA
Es indiscutible que se requiere investigar mucho más sobre el mecanismo de acción del GIM 3220, la respuesta que genera en el animal tratado, su posible efecto sobre la oviposición, eclosión y viabilidad de larvas, etc. Sin embargo, consideramos que lo más importante son los resultados obtenidos en condiciones de campo, que es donde se padece el problema y valorar los beneficios que evidentemente se aportan a la ganadería nacional. Recordemos que además de su eficacia en la reducción de las infestaciones por Boophilus spp. resistentes a ixodicidas, el GIM 3220 es un producto 100% natural, 100% atóxico, 100% inocuo, no genera resistencia parasitaria, es compatible con los otros métodos de control, es de fácil manejo y económico. Consideramos indispensable que las instancias oficiales encargadas del control de esta costosa plaga, los fabricantes de garrapaticidas y los ganaderos, que al final son los más afectados, contemplen seriamente que las opciones químicas y su constante mal manejo no han logrado el objetivo de controlar eficazmente las infestaciones por la garrapata Boophilus spp. en México por más de 40 años. Que mientras más se utilice indiscriminadamente un ixodicida, más riesgos se corren de generar resistencia a éste. Que en el futuro próximo no se contará con nuevas moléculas químicas. Que incrementar las concentraciones o mezclar las moléculas disponibles en el mercado sólo magnificará los problemas de resistencia actuales, aumentará el riesgo de intoxicación en los humanos, afectará seriamente a la inocuidad alimentaria y al medio ambiente. Es urgente que se analicen las estrategias de control contenidas en el ACUERDO OFICIAL, que se fomente y apoye la investigación y desarrollo de nuevos productos y métodos que permitan al fin, tener resultados positivos en el control de uno de
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
1. Rodríguez Vivas, Rosado Aguilar, Basto Estrella. Manual Técnico para el Control de Garrapatas en el Ganado Bovino. FMVZUAY, CENID-PAVET, INIFAP; SENASICA. Pub. Tec. No. 4 Oct. 2006. 2. Fragoso Sánchez. Control de la Garrapata, Viejos Problemas Nuevas Soluciones. DGSA, CONASA, SAGARPA. (en línea) veterinaria.uat.edu.mx/ 3. García V. Garrapatas que Afectan al Ganado Bovino y Enfermedades que Transmiten. CENID-PAVET-INIFAP. (en línea) biblioteca.inifap.gob.mx:8080/. 4. Fernández R. Garrapatas bajo Control Biológico.CENID-parasitología veterinaria-INIFAP (en línea) hypatia.morelos.gob.mx/indexX2. 5. Alonso D., Rodríguez V., Fragoso S., Rosario C. Resistencia de las Garrapatas Boophilus microplus a los Ixodicidas. Arch. Med. Vet. Vol. XXXVIII. N°2, 2006, pp. 105-113. 6. Rodríguez V. Respuesta Inmunológica contra Garrapatas. Biotecnología Aplicada. Elfos Csientiae. ISSN: 0684-4551. Vol.17, Núm. 4, 2000, pp. 215-220. 7. Estudio FAO. Resistencia a los Antiparasitarios: Estado Actual con Énfasis en América Latina. Producción y Sanidad Animal. 157 ISSN 1014-1200. 8. Soberanes C., Santamaría V., Fragoso S., García V. Primer Caso de Resistencia al Amitraz en la Garrapata del Ganado Boophilus microplus en México. Tec. Pec. Méx. 23002; 40b (1): 81-92. 9. Rosario C., Domínguez G., Ortíz E., Martínez I. Estrategias para el Control de la Garrapata Boophilus microplus y la Mitigación de la Resistencia a los Pesticidas. (en línea) veterinaria.UAT.edu.mx./ 10. P. Junquera. Garrapatas Boophilus en el ganado Bovino: biología, prevención y control. (en línea) www.parasitipedia.net. 11. Bautista G. Interacciones ArtrópodoRespuesta Inmune del Huésped. Ciencia Veterinaria 4-1987 87/130.
101
ACCIONES QUE DEBE EMPRENDER TODO GANADERO PARA CONTROLARLA Y ERRADICARLA. PROF. DR. Fernando Hidalgo y Teran Serralde. MVZ, DMV, MVC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unam. Tel. 555-308-1340 Fax. 555-308-3085 CEL. 555-217-745 E-mail: fhidalgo@prodigy.net.mx, www.bovinosdealtura.com Catedrático del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Distrito Federal, A.C. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. Academia Veterinaria Mexicana, A.C. Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria, A.C. American Association of Bovine Practitioners. World Association for Buiatrics Medico Veterinario Certificado en Bovinos No. 206003 Medico Veterinario Responsable autorizado en Unidades de Producción, en el Área de Rumiantes con el No. MR-1112-09-012-01 Consultor Privado en Rumiantes:
La brucelosis causa por sí sola cuantiosas pérdidas a la ganadería, debido a que su presencia en vacas ocasiona abortos entre el 5° y 7° mes de preñez, partos prematuros o crías débiles que mueren al poco tiempo de nacer. Cuando sobreviene el aborto, la vaca interrumpe su gestación casi al término de la lactancia, antes del periodo de secado, por lo que el animal pierde de un tercio a la mitad de su producción en su nueva lactancia por no haber tenido reposo la ubre, así como por las retenciones placentarias, piometras y otras complicaciones que se ocasionan durante el puerperio, que son además la principal fuente de contagio para el resto de las vacas del hato, la importancia de su diagnóstico se debe a que en nuestro medio es fácil encontrar cierto tipo de enfermedades que en'un principio no muestran signos indicadores de su presencia y que en el último de los casos, ocasionan un desenlace que puede ser confundido con otro mal; tal es el caso de la BRUCELOSIS o ABORTO EPIZOOTICO DE BANG, enfermedad que como su nombre lo indica, está caracterizada por aborto y que incluso a veces no se puede diagnosticar aun estando el animal enfermo. Por todo lo anterior, es necesario recurrir a ciertos tipos de diagnósticos basados en pruebas de laboratorio, que nos permitan asegurar con certeza la presencia o ausencia de la enfermedad en el hato. Para la realización de la prueba se requiere de suero sanguíneo, el cual se obtiene mediante la punción directa de la vena yugular. Es importante recalcar la necesidad de rnuestrear todo el hato, refiriéndonos tanto a vacas reproductoras como a sementales, ya que todos ellos son altamente susceptibles de contraer la enfermedad.
¿DIAGNÓSTICO DE ABORTO?, LA CAUSA PODRÍA SER BRUCELOSIS, ES NECESARIO TOMAR LA MUESTRA PARA CORROBORARLO. AI tomar la muestra y a fin de evitar que se destruyan los glóbulos rojos, debe tenerse cuidado en procurar que al entrar la sangre al tubo o frasco se deslice sobre sus paredes y que no se agite, porque la termólisis hace más dificultosa la prueba.
EXPLORACION DE VACA ABORTADA
ABORTO BECERRO 3 MESES
102
Entorno Ganadero
DOMINE LA
Brucelosis del ganado BOVINO
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
103
ABORTO BECERRO 7 MESES
ABORTOS SIMPLES Y GEMELAR
PARTO PREMATURO
A continuación exponemos las 3 acciones de control que deberán efectuar todos los ganaderos que quieran ver en un futuro cercano dominada esta enfermedad.
CONTROL:
La identificación correcta de la muestra es necesaria, a fin de facilitar la pronta localización de un animal enfermo. Cuando los sueros obtenidos no se puedan llevar de inmediato a analizar, deberán ser mantenidos en refrigeración para su conservación y llevados cuanto antes sea posible. EI contagio es por contacto directo a través de las secreciones del animal enfermo, que contaminan las pasturas y el agua, y que a su vez son ingeridas por los demás animales. Esta transmisión es una cadena interminable dentro de las explotaciones infectadas y no es posible eliminarla cuando los reactores positivos sean mayores del 10% de los animales. En estas condiciones, hay que convivir con la enfermedad y para evitar el contagio, hay que aislar a los animales abortados y a los que eliminen secreciones por la vulva. La solución a este problema es a largo plazo y la vacunación posiblemente sea su única solución viable para las condiciones de nuestra ganadería.
104
a) A todo aquel ganado que se quiera comprar, se le deberá realizar la prueba de Huddleson y la de tarjeta. En base a lo reportado por el Laboratorio, sólo se adquirirán aquellos animales con resultados negativos. AI ingresar al rancho se les pondrá en cuarentena y al mes se les volverán a realizar las pruebas; los negativos se podrán introducir al hato y los positivos se eliminarán. b) Los fetos, secundinas y camas contaminadas, deberán incinerarse y desinfectarse con fenol al 5% abarcando toda el área contaminada. c) La vacunación sistemática de las crías, es la solución a esta enfermedad y tendrá que ser a largo plazo. Esta se debe realizar cuando la becerra tiene entre 3 y 6 meses de edad, con vacuna cepa 19 de Brucela abortus, y por ningún concepto se podrá vacunar a los machos. A continuación le presentamos un calendario práctico de vacunación que usted puede llevar a cabo con sólo cuatro ejecuciones por año: Para ·efectuar este control, cuenta usted señor Ganadero con el asesor Médico Veterinario, y a la vez se puede auxiliar utilizando los servicios que le ofrece su Laboratorio de Patología Animal más cercano. Nacimientos
Vacunación
Octubre 1978
Noviembre 1978
Diciembre 1978
Abril 1979
Enero 1979
Febrero 1979
Marzo 1979
Julio 1979
Abril 1979
Mayo 1979
Junio 1979
Octubre 1979
Julio 1979
Agosto 1979
Septiembre 1979
Enero 1980
Octubre 1979
Noviembre
Diciebre 1979
Abril 1980
Entorno Ganadero
EQUIPO DE SANGRADO
ARETADO, SANGRADO Y DESECHO DE AGUJAS
CONTROL DEL SANGRADO
PRUEBA DE ROSA DE BENGALA
OIE World Organization for Animal Health, MANUAL OF DIAGNOSTC TEST AND VACCINES for terrestrial Animals 2009. Updated: 14.08.2009, CHAPTER 2. 4. 3. BOVINE BRUCELLOSIS NB: Version adopted by the World Assembly of Delegates of the OIE in May 2009
RESUMEN
1) Buffer del antígeno de la prueba Brucella (Es el indicado para las pruebas del comercio internacional) A) ROSE LA PRUEBA DE BENGALA
Es una prueba de aglutinación, de mancha simple, que usa el antígeno manchada con Rose Bengala y el buffer a un pH bajo, normalmente 3.65 ± 0.05 (52).
106
La producción del Antígeno El antígeno para el RBT ha preparado depositando el abortus de B. matado S99 o células de S1119-3 por centrifugación a 23,000 g durante 10 minutos a l0s 4°C, y uniformemente el resuspending en el phenol estéril salino (0.5%) a razón de 1 g a 22.5 ml. (La nota: si se usa la celulosa del carboxymethyl de sodio como el agente del sedimento durante la preparación de la célula que los residuos Entorno Ganadero
concentrados, insolubles deben ser quitados filtrándose la suspensión a través de un AMF-CUNO Zeta-más el pre filtrado [el Tipo CPR 01A] antes de manchar). A cada 35 ml de esta suspensión, 1 ml de 1% (el w/v) Rose Bengala (Cl No. 45440) en el agua destilada estéril se agrega, y la mezcla se revuelve durante 2 horas a la temperatura del cuarto. La mezcla se filtra a través de la lana de algodón estéril, y se centrifuga a 10,000 g para depositar las células manchadas que son entonces uniformemente a razón de los re suspended 1 células de g a 7 ml de diluente (21.1 g de hidróxido de sodio disolvió en 353 ml de salina del phenol estéril, seguidos por 95 ml de ácido láctico, y ajustó a 1056 ml con el phenol estéril salino). Los colores de esta suspensión deben ser de un rosa intenso y los supernatant de una muestra centrifugada deben estar libre de la mancha; el pH debe ser 3.65 ± 0.05. Después de la filtración a través de lana de algodón, la suspensión se filtra dos veces a través de un Sartorios No. 13430 prefilter de fibra de vaso, se ajusta a un PCV de aproximadamente 8%, la regularización final pendiente contra suero calibrado contra el OIEISS, y se guarda a las 4°C en la oscuridad. El antígeno debe guardarse como lo recomienda el fabricante pero normalmente no debe helarse.
El procedimiento de la Prueba 1) Traiga el suero prueba y antígeno para alojarse a temperatura (22 ± 4°C); sólo antígeno suficiente, para las pruebas del día debe quitarse del refrigerador. 2) El Lugar, 25–30 μl de cada muestra de suero en un azulejo blanco, esmalte o plato plástico, o en un QUIIN los haemagglutination chapan. 3) Agite bien la botella del antígeno, pero suavemente, y poner un volumen igual de antígeno cerca de cada mancha de suero. 4) Inmediatamente después de que la última gota de antígeno se ha agregado al plato, mezcle el suero y antígeno completamente (usando un vaso limpio o vara de plástico para cada prueba) para producir una zona redonda u oval aproximadamente 2 centímetro en el diámetro. 5) La mezcla está suavemente agitada durante 4 minutos en la temperatura ambiente en una mecedora o el agitador tres-direccional (si la zona de la reacción es oval o redonda, respectivamente). 6) Leer inmediatamente para la aglutinación después de que el periodo del 4to. minuto se completa. Se considera que cualquier reacción visible es positiva. Debe probarse un suero del mando que da una reacción positiva mínima, antes de las pruebas de cada día se empieza a verificar la sensibilidad de condiciones de la prueba.
Cuando usó en el procedimiento de la prueba normal, el antígeno de RBT debe dar una reacción claramente positiva con 1/45 dilución, pero no 1/55 dilución, del OIEISS diluyó en 0.5% phenol salina o normal. También puede ser aconsejable comparar la reactividad de nuevo y previamente puede regularizar lotes de antígeno que usa un tablero que será definido.
108
El RBT es muy sensible. Sin embargo, como todas las otras pruebas serológicas, podría dar a veces un resultado positivo debido a la vacunación de S19, o de reacciones de serología falso-positivas (FPSR). Por consiguiente las reacciones positivas deben investigarse usando confirmatoria convenientes y/o las estrategias complementarias (incluso la actuación de otras pruebas y la investigación epidemiológica). Las reacciones falso-negativas raramente ocurren, principalmente debido al prozoning y a veces puede descubrirse diluyendo la muestra de suero o retesting después de 4–6 semanas. No obstante RBT parece ser adecuada como una prueba de la granja por descubrir las manadas infectadas o garantizar la ausencia de infección en las manadas brucelosis-libres.
Entorno Ganadero
B) LA PRUEBA DE FIJACIÓN DE COMPLEMENTO (UNA PRUEBA
intensidad de prozones, y deben probarse varias diluciones para cada una de la muestra.
El CFT se usa ampliamente y se aceptó como una prueba confirmatoria aunque es complejo realizarla, hay que requerir a los medios de laboratorios buenos y al personal adecuadamente entrenado a con precisión titrate y mantiene los reactivos. Allí son numerosas variaciones del CFT en el uso, pero esta prueba se lleva a cabo, el más convenientemente en un microtitre el formato. La fijación calurosa o fría puede usarse para la incubación de suero, antígeno y complemento: o 37°C para 30 minutos o 4°C durante 14–18 horas. Varios factores afectan la opción del método: el anti complementaría la actividad en el suero, prueba de calidad pobre es más evidente con la fijación fría, mientras la fijación a 37°C aumenta la frecuencia e
ACCIONES PARA EL CONTROL DE BRUCELOSIS EN UN HATO CON ABORTOS:
PRESCRITA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL)
1
Vacunación (vacuna para adultos cepa rb-51) de todo el ganado adulto, o sea mayor de 12 meses y vacío o en el primer tercio de gestación, esto se realiza en los lotes de empadre, ordeñas, que pasaron a inventario, aquella hembra que por su físico y ubre nos señalaba que estaba preñada se palpó, aquella que no tenía desarrollada la ubre que indicara preñez o su físico en condición corporal 2.5 o menos no se palparon por no ser necesario, ya que era más importante vacunar a todos los animales vacunables en esta primera etapa.
VACUNACION CADENA FRIA.
VACUNACION DILUYENTE.
VACUNANDO AL GANADO
CADENA FRIA Y DESECHOS
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
109
2
Se vacunaron todas las becerras de 3 a 12 meses de nacidas con la vacuna para becerras cepa rb-51. Estas acciones de vacunación fue para todo el ganado de los ranchos S C, y S fue de suma importancia para tomar el control de esta enfermedad, y se realizaron las pruebas sanguíneas para ir identificando a los infectados.
3
Es obligatorio tener un potrero donde se metan todas las vacas abortadas, ahí comerán, ahí se ordeñarán, se les realizarán las pruebas sanguíneas de laboratorio, aquel animal que haya abortado por causa de la brucelosis y sea positiva se deberá eliminar a rastro pues se vuelven portadoras y eliminarán el germen y nos seguirán infectando a los demás animales ya sean hembras o machos (éstos corren mucho peligro ya que a ellos no se les pueden vacunar). Tener cal viva para que se use en todos los lugares donde estén los abortos o los loquios que salen de la vulva, ésta es la fuente de contagio así como las placentas, usar en todas partes del potrero de las vacas abortadas. Charolas o vados con una solución de formaldehido al 10% para desinfectarse las botas tanto de entrada como de salida, en parideros donde estén las próximas a parto y en el paridero.
4
En nuestra visita de septiembre se vacunaron a todas las vacas que tenían 3 meses de paridas y las crías con 3 meses de vida, y a todas las vaquillas que les tocaba ir a empadre (un mes antes), cada mes se realizará lo mismo. Con estas acciones llevaremos el control de todos los animales vacunados.
5
Cuando se tengan todos los animales (vacas) adultos vacunados, por supuesto todas las crías también lo estarán, realizaremos el sangrado de todos los animales mayores de 18 meses para detectar qué animales tenemos infectados y proceder a eliminarlos, para pasar al programa de erradicación.
6
Llevamos 4,000 dosis de vacuna de brucelosis rb-51 para adultos y 1,000 dosis de vacuna de brucelosis rb-51 para becerras. Toda esta vacuna nos alcanzará para esta primera fase del programa de control de la brucelosis en el rancho S C. Se dejó en el refrigerador de la oficina, fue guardada correctamente y se le explicó a la Dra. la importancia de que no estén pegados a la pared del refrigerador y de que el aire frío se mueva por todo el refrigerador y conservemos correctamente nuestra vacuna.
7
La vacunación deberá ser con cuidado y con guantes pues la vacuna de brucelosis al entrar en contacto, ya sea por picarse o sólo con derrame sí afecta y enferma de brucelosis al humano.
8
Deberemos hacer la prueba del anillo en leche en nuestras ordeñas para detectar si están eliminando brúcelas por la ubre (leche). Me preocupa que las mastitis catarrales que se han encontrado en las vacas que pienso es por mal secado, también se presentan en vacas brucelosis sin sintomatología clínica y pueden volver a gestar y a parir (ya sin abortar), y nos siguen difundiendo la enfermedad en el rebaño e infectando a las vacas, a la leche y a los que la tomen.
LITERATURA CITADA
1. Aehnelt, E & et al. 1972 Buiatrik. Verlag M & H, Schaper-Hannover, Alemania. 2. Dirksen, Gerrit. 2005 Medicina Interna y Cirugía del Bovino, volumen 1 y 2 / Gerrit Dirksen: Hans-Dieter Grunder y Matthaeus, Stober.4ª ed.- Buenos Aires: Inter-Medica. 3. Corbett, R. Managing Feed Issues to Maximize Health and Productivity. Proceedings 41st Annual Convention, American Association of Bovine Practitioners. Charlotte, NC. USA 2008. 4. Hidalgo y Terán, F, et al. 1979 Domine la Brucelosis. El Rancho Ganadero No. 122, Mayo/Junio Cía. Nestlé, S.A. 5. Rosenberger, G. 1983 Enfermedades de los Bovinos. Tomo I y II. Editorial Hemisferio Sur, S.A. 6. Rosenberger, G. 1994 Exploración Clínica de los Bovinos. 3ra. Ed. Editorial Hemisferio Sur, S.A. 7.
Swenson, MJ. & Reece, WO. Fisiología de los animales domésticos de Dukes. 5ta. Edición ditorial Limusa, S.A. de C.V., México. 1999.
8. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-ZOO-1995 CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA BRUCELOSIS EN LOS ANIMALES. Publicada el 20 de agosto de 1996. 9. OIE World Organization for Animal Health, MANUAL OF DIAGNOSTC TEST AND VACCINES for Terrestrial Animals 2009. Updated: 14.08.2009.
110
Entorno Ganadero
Boletín “Escenario Ganadero” en Entorno Ganadero
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS PANORAMA SEMANAL DEL MAÍZ El lunes, los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago cayeron presionados por reportes de buenos rendimientos de la cosecha temprana del cereal en algunas áreas del este de la región central de EUA; el martes, nuevamente bajaron ante la recolección temprana de una posible cosecha récord del cereal estadounidense y la debilidad del mercado al contado. El miércoles, los futuros de maíz subieron ante la demora de la cosecha del cereal por lluvias en Estados Unidos y la depreciación del dólar tras el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos. La Fed dijo ese día que continuará por ahora con su ritmo de compra de bonos de 85,000 millones de dólares al mes, sorprendiendo a los mercados financieros que esperaban una reducción del estímulo económico del banco central. En tanto, el jueves, los futuros del maíz subieron debido a la demora de la cosecha del cereal por lluvias en Estados Unidos y ante el avance del mercado de trigo; sin embargo, el viernes retrocedieron, presionados por la posibilidad de una cosecha récord del grano en Estados Unidos, dijeron operadores, y por el clima más seco que se espera la siguiente semana, lo cual ayudará a un avance más rápido en la recolección del grano amarillo. En la semana de referencia, las bases continuaron su pronunciada caída, con los estados situados en el área núcleo del Cinturón de Maíz de EUA iniciando también su proceso de cosecha, alimentando la demanda local que pronto debería fluir hacia los canales de distribución para la exportación. A nivel nacional, el USDA reportó que el ritmo de la cosecha ya alcanza un 4% del área sembrada, contra el 24% del año pasado y el 10% del promedio de 5 años, con las condiciones bueno a excelente del cultivo decayendo un punto porcentual a 53%.
PANORAMA DEL GANADO VACUNO Los futuros de ganado bovino presentaron movimientos mixtos a lo largo de la semana del 16 al 20 de septiembre, pero terminaron mayormente al alza, con excepción del contrato más cercano de ganado en engorda, que presentó una pérdida de 0.20 USD/cwt o 0.13%; contrariamente, el contrato más cercano de ganado vivo acumuló una ganancia semanal de 0.56% o 0.70 USD/cwt. El lunes cerraron mixtos, martes a la baja, miércoles y jueves al alza, y el viernes mayormente al alza, con excepción del primer contrato de ganado en engorda que presentó una pérdida marginal. Para esta semana se espera que los futuros del ganado suban por el reporte del USDA que mostró menores colocaciones de ganado en corrales de engorda de los que esperaba el mercado. Este reporte podría atraer a muchos fondos de inversión y especuladores para entrar a este mercado en busca de mejores rendimientos. El reporte del USDA de ganado en engorda mostró que las colocaciones en lotes de engorda durante agosto fueron de 1,788 millones de cabezas, 89.1% de la cifra de 2012, siendo éstas las menores colocaciones de la historia; también este es el segundo mes consecutivo con muy bajos niveles de colocaciones. Estas menores colocaciones implican un inventario total de 9,876 millones de cabezas, que es 7.2% menor que el año pasado y el menor número desde el 2003. Por otra parte, como en las semanas previas, el comercio físico de ganado se dio nuevamente el viernes, los precios fueron un dólar más alto que la semana previa. En el sur los precios llegaron a $124 USD/cwt, en Nebraska hubo buena demanda y los precios rondaron entre $123.5 y $125.50 USD/cwt y en su mayoría las transacciones fueron de entre 50 centavos a un dólar mayores que la semana anterior. En cuanto a los cortes de carne, éstos presentaron una pérdida semanal, los cortes grado Choice bajaron 63 centavos para llegar a $192.39, mientras que los Select bajaron 47 centavos para llegar a $175.96 dólares.
112
Entorno Ganadero
SAGARPA ASEGURA CULTIVOS Y GANADO La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), aseguró 12 millones de hectáreas de cultivo y 10 millones 100 mil cabezas de ganado ante las inclemencias del tiempo. El titular de esta dependencia, Enrique Martínez y Martínez, explicó que con esta medida se benefició a los pequeños productores, a fin de que puedan recuperar su inversión después de una contingencia como la que se vive en varios estados de la República por los fenómenos meteorológicos. Dos tipos de coberturas. El funcionario federal detalló que las coberturas económicas están dirigidas a los pequeños productores de menos de 20 hectáreas, en el caso de los cultivos cíclicos, y de hasta 10 hectáreas en los perennes. Fuente: El Universal 2013-09-23.
MÉXICO:PRODUCE MICHOACÁN SÓLO 10% DE LA LECHE DE LA QUE TIENE CAPACIDAD Productores de leche de la región de Sahuayo buscan recuperar el nivel de producción que tenía esta industria en la década de los 40, según estimaciones de los productores de lácteos, la entidad tiene una capacidad para producir 5 millones de litros diarios pero debido a la falta de tecnificación sólo produce 500 mil. Carlos Ochoa, representante de la empresa Campo Alegre, que reside en Sahuayo, mencionó que debido a la falta de abasto del lácteo ordeñado en Michoacán, la planta procesadora de Liconsa, que se ubica en el municipio de Jiquilpan, tiene que importar de Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes más del 90 por ciento de la leche que consume la planta, de tal manera que de forma cotidiana llegan 200 mil litros de otras entidades para ser procesados. En Sahuayo, productores privados con apoyo de la Sagarpa, invertirán esta anualidad cerca de 30 millones de pesos para la edificación de una planta de alta ordeña, la cual estará en condiciones de operar en marzo del próximo año, con un sistema de extracción de leche que permite manipular 32 vacas de forma simultánea, el cual estará operando una producción de 1200 cabezas, la cuales serán importadas de California. De esta manera la planta podrá obtener diariamente 36 mil litros de leche y aportar un volumen considerable para que la región vuelva a ser considerada como una de las zonas de mayor producción de la República, recalcó Carlos Ochoa. El empresario refirió que en esta zona se produce leche pasteurizada, crema y yogurt de primera calidad pero hace falta incrementar la capacidad de procesamiento de lácteos para poder llegar a otros mercados del país. Fuente: www.quadratin.com.mx 23/09/2013.
MÉXICO PODRÍA DUPLICAR EL SUMINISTRO DE CARNE A RUSIA México podría aumentar el 100% la exportación de sus productos cárnicos a Rusia en los próximos dos años, informó el director general de la agencia ProMéxico, Francisco Gonzáles Díaz. Dijo que México posee un gran potencial para suministrar carne de excelente calidad, tanto de res, como de cerdo y caballo, y también quisiera promover en el mercado ruso la de cebú (subespecie de bovino domesticado). Según datos de ProMéxico, México es actualmente el quinto exportador mundial de carne. Además, es líder de las exportaciones de cerveza (2,400 millones de litros en 2012). Los agricultores mexicanos, que ya exportan cítricos a Rusia, también podrían ofrecer a los consumidores rusos frutas exóticas, tales como papaya, señaló Gonzáles Díaz. México planea participar en dos ferias de alimentos en Rusia, en particular, en la Prodexpo, que se celebrará a inicios de 2014, agregó.
MÉXICO: LALA PLANEA OFERTA ACCIONARIA EN LA BMV La firma mexicana de productos lácteos Lala planea lanzar una oferta pública de acciones en México y en el extranjero, cuyos recursos utilizará para expandir operaciones y pagar por adelantado deuda con bancos, según documentos presentados a la Bolsa Mexicana de Valores divulgados el lunes. La firma, cuya oferta accionaria se esperaba desde hace tiempo, reportó ventas totales por 20,963 millones de pesos (1,640 millones de dólares) en los primeros seis meses del 2013 y 40,345 millones de pesos en ventas netas en el 2012. No quedó claro de inmediato el porcentaje del capital que planea colocar la compañía. Según el prospecto preliminar, los colocadores de la oferta son JP Morgan, Morgan Stanley y BBVA Bancomer. Grupo Lala es considerado una de los mayores productores de leche del mundo, con 18 plantas en el país y 19 en Estados Unidos, además de 253 centros de distribución en América del Norte y Centroamérica. Su fundación se remonta al año de 1950 en la ciudad de Torreón, Coahuila. Su proceso de expansión llevó a la empresa a estados como Durango, Nuevo León y Jalisco. En 2004 compró Parmalat de México, con lo que inició la distribución directa al mercado de Chiapas y Baja California. En 2009 adquirió National Dairy, una de las mayores empresas lácteas de EU por un monto de 435 millones de dólares. Fuente: http://eleconomista.com.mx 24/09/2013.
CNA NEGOCIARÁ CON HACIENDA Al parecer las huestes de Luis Videgaray Caso han entendido que esa carga fiscal iría en sentido contrario al Plan Nacional de Desarrollo y por supuesto a la Cruzada Nacional contra el Hambre que ha sido bandera política en los primeros meses del gobierno de Enrique Peña Nieto. La CNA está dispuesta a negociar al igual que el resto del sector privado, y además de los argumentos técnicos presentará alternativas al subsecretario Messmacher porque queda claro que los fenómenos ciclónicos de los últimos días impactarán el Presupuesto de Egresos. Fuente: El Financiero.
Fuente: RIA NOVOSTI 24/09/2013.
114
Entorno Ganadero
DIAGNÓSTICO DE CNA A SHCP CON GOLPE FISCAL AL CAMPO, RIESGO DE AUMENTAR IMPORTACIONES Y EN CONTRA DE TENDENCIA MUNDIAL
LA CAPTACIÓN DE LECHE EN BRASIL CRECIÓ UN 2% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
La semana pasada el rubro agropecuario también se reunió primero con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray y luego el viernes con el presidente Enrique Peña Nieto para plantearles su preocupación por el impacto que generarán al sector rural las nuevas disposiciones fiscales previstas para el 2014. Aparentemente será hoy cuando el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que comanda el michoacano Benjamín Grayeb tenga ya listo el diagnóstico pormenorizado elaborado por tres despachos independientes, y que se presentará a los especialistas de la SHCP. La propuesta gubernamental para el campo pretende elevar el ISR a ese rubro del 21% al 30% y eliminar deducciones sin comprobante fiscal para lo concerniente a algunas facilidades administrativas. Se estima que esta última medida va a pegar fuerte a muchas familias de campesinos que hoy son informales y que a través de operaciones con abono, semillas y plantas sobreviven. Al exigírseles facturas por parte de las grandes firmas agropecuarias, simple y llanamente ya no podrán subsistir.
La remisión de leche a planta fue de 5,3 billones de litros en el segundo trimestre de 2013, lo que representó un aumento del 2% respecto a igual período de 2012 y una caída de un 6% respecto al primer trimestre de 2013. En el acumulado del primer semestre se adquirieron 11,0 billones de litros de leche manteniéndose casi estable (+0,2%) sobre el mismo período de 2012. La investigación de IBGE muestra que el 40,9% de todo el producto fue adquirido por las industrias localizadas en el Sudeste del país y el 34,2% por las del sur. Minas Gerais adquirió el 26,6% de toda la leche del país en el segundo trimestre, aumentando levemente su participación frente al mismo período de 2012 (24,8%).
Fuente: El Universal 25/09/2013.
COLOMBIA: IMPORTANTE DESARROLLO LECHERO
Fuente: MilkPoint, en base a investigación de IBGE, traducida y adaptada por Equipo de INALE 23/09/2013.
El cuarto productor de leche en América Latina es Colombia, posicionándose detrás de Brasil, México y Argentina, produciendo unos 6,500 millones de litros por año. A nivel mundial el país del norte de América Latina ocupa el puesto quince. Además, pasó de 2,000 millones de litros en el año de 1979 a 6,500 millones en 2010, con una tasa de crecimiento promedio de 3.5 % anual. Según informó Proexport, una nota tomada por la Universidad Nacional de Colombia, el crecimiento del país es el resultado a los cambios que se han aplicado en los sistemas de alimentación y en el manejo del ganado productor. También ha sido importante el mejoramiento genético del ganado lechero gracias a la compra y renovación de especies forrajeras altamente productivas. En el cuadro que ilustra la nota, basado en información de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se observa el ranking en producción lechera en 2011, según lo difundido en la XII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero Para América Latina y El Caribe desarrollada en Paraguay en noviembre de 2012. Según la información de FAO el principal productor en el continente es Brasil, Colombia se posiciona cuarto y Uruguay en el 8º puesto. Fuente: www.todoelcampo.com.uy 24/09/2013.
PIB AGROPECUARIO PERDERÍA 3.7 PUNTOS CON LA REFORMA La propuesta de reforma hacendaria, que eliminaría regímenes especiales al sector agropecuario, provocaría la pérdida de 3.7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, de al menos 330 mil empleos directos en el campo, y sólo lograría recaudar 17 mil millones de pesos que significa 0.11% del PIB, advirtieron representantes de productores. En contraste, señalaron, se correría el riesgo de disminuir la producción de alimentos, incrementar las importaciones y fomentar la informalidad en el sector primario. En entrevista, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb, dijo que esta propuesta que pretende quitar las facilidades administrativas y aumentar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 21 a 32%, afectaría a todos los productores debido a la propia naturaleza del sector, que requiere un trato diferenciado al depender de condiciones climatológicas, sanitarias y de una alta volatilidad de los mercados. Fuente: El Financiero 2013-09-19.
Relación entre la Dieta y Algunos Trastornos Fisiológicos en el Periparto del Ganado Lechero
D Dr. Humberto Troncoso Altamirano Departamento Nutrición Animal. FMVZ-UNAM Correo: htroncoso@unam.mx
116
urante años se le dio mucha importancia a la fase de lactación del ganado lechero, principalmente en estabulación. Esta actividad dura aproximadamente 10 meses o 305 días (desde un punto de vista de economía), dejando para el período seco 60 días del año o dos meses en promedio. En la década de los 80 del siglo pasado se empezó a considerar que el período seco de las vacas era mucho más importante pues se tenía que acondicionar a la vaca para su próximo parto. Actualmente se considera que existe un período crítico para la vaca antes y después del parto, en el cual se prepara a la vaca para evitar trastornos fisiológicos que se pueden presentar durante la fase de lactación. A este período crítico se le conoce como “período de transición” o “periparto”. En la alimentación del ganado lechero en general, la atención está dirigida a cubrir sus necesidades de proteínas (en todas sus fracciones), sus requerimientos energéticos (energía metabolizable; energía neta de lactación, etc.), de las fracciones de fibra (FDN, FDA, FDNe), solubilidad de almidones y otras consideraciones más. En ocasiones se menosprecia o se les pone poca atención a los minerales y en particular a los minerales traza o microminerales (se les denomina así porque se requieren en muy pequeñas cantidades en la dieta de los animales). Por lo anterior, se hará un breve repaso de la importancia que tienen los minerales en general involucrados en este período de transición.
Entorno Ganadero
RETENCION DE PLACENTA.
El período de transición para una vaca lechera en gestación empieza dos a tres semanas antes del parto y continua dos a tres semanas después del parto (periparto). Durante este período, la vaca sufre de un estrés considerable porque se prepara para y se recupera del parto. Investigaciones previas han demostrado que los microminerales o minerales traza juegan un papel crítico en minimizar los efectos negativos de este estrés, por lo cual es importante que la vaca tenga suficientes reservas de estos minerales traza para atravesar este período. Se ha sugerido que el estrés puede reducir potencialmente la capacidad del animal de retener estos minerales. Por lo anterior, es importante que la vaca tenga un status adecuado de minerales traza durante la gestación y particularmente durante el período seco para evitar problemas sub-clínicos destacando una disminución en el rendimiento de la lactación o la reproducción en las subsecuentes gestación y lactación. Las necesidades nutritivas de los minerales traza para las vacas lecheras se ven afectadas por varios factores que incluyen la genética, la raza, la edad, las necesidades de mantenimiento, de crecimiento, la reproducción y la lactancia. Como ya se mencionó, investigaciones previas indican que desarrollan una función crítica en minimizar los efectos negativos del estrés, por lo que es importante que la vaca tenga reservas adecuadas durante el período de transición. Inclusive el mismo estrés puede reducir la capacidad de los animales para retener algunos de estos minerales. No menos importante es la fase de gestación para proveer al feto con suficientes minerales traza para el normal desarrollo de tejidos y otros elementos indispensables para la vida fetal. El almacenaje de los minerales en los tejidos del feto refleja la demanda del feto para su crecimiento y otras funciones (y de otros nutrimentos), así mismo, la capacidad de la vaca de transferir los minerales hacia el feto para cubrir sus requerimientos. Si los niveles de estos minerales no son los adecuados para la vaca en transición, aun cuando ella no manifieste o exhiba signos de deficiencia, la transferencia de estos minerales hacia el feto puede verse afectada. Por bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
lo que es esencial la suplementación a la vaca gestante con cantidades adecuadas de estos minerales. Las vacas experimentan cambios fisiológicos y metabólicos importantes puesto que afectan su sistema inmune en el periparto. Los elementos minerales traza juegan un papel fundamental en apoyar la función inmune, por lo que el mantenimiento adecuado del status de los minerales traza durante el período seco es un importante componente en conseguir el estado saludable de la vaca durante el periparto. Durante el período de transición, la función inmune se ve debilitada y las vacas disminuyen su capacidad de resistencia a las enfermedades. Los factores que pudieran ser responsables de esta inmunosupresión incluyen estrés oxidativo, ácidos grasos no esterificados (NEFA, por sus siglas en inglés), cuerpos cetónicos, balance negativo de energía, y el status del calcio. Se ha asociado al estrés oxidativo como una de las causas principales de la retención de la placenta en el ganado lechero. Minimizar los desórdenes metabólicos y fisiológicos durante este período es económicamente ventajoso, debido a que las enfermedades en el pariparto pueden ser costosas no sólo por los tratamientos médicos sino por la disminución subsecuente en la lactancia y la reproducción, con el riesgo de que se presenten otras alteraciones metabólicas y una disminución en la vida económica de la vaca. El mecanismo primario en el cual los minerales traza impactan en el sistema inmune es como nutrientes antioxidantes disminuyendo el estrés oxidativo. Más específicamente, los microminerales son una parte integral de la capacidad de los animales de prevenir la producción de los radicales libres o Especies reactivas al oxígeno (ERO), tales como el superóxido (formado por la reducción del oxígeno con un electrón [O-2]); el peróxido de hidrógeno (dos electrones [H2O2]); el radical hidroxil u oxidrilo (tres electrones [HO-]), y los radicales ácidos grasos, todos ellos son lesivos a las células por su acumulación en las mismas causando daño celular y la muerte. Los radicales libres se están produciendo constantemente en el organismo porque son un subproducto del metabolismo normal de las células. Durante la fosforiliación oxidativa el oxígeno molecular es
117
CUADRO 1. REQUERIMIENTOS DIETETICOS ESTIMADOS (NRC, 2001) DE MINERALES TRAZA PARA VACAS EN GESTACION.
VAQUILLAS GESTANTES, 1 VACAS GESTANTES, 2
MINERAL
FUNCIONES
mg/Kg de materia seca de la dieta o ración
Cobalto
Esencial para la síntesis de vitamina B12 en el rumen
0.11
0.11
Cobre
Necesario para la actividad enzimática involucrando al hierro en funciones de transporte y metabolismo
15.2
13.7
Iodo
Necesario para la síntesis de la hormona del tiroides la cual regula la velocidad del metabolismo
0.5
0.5
Hierro
Presente en la hemoglobina y necesario para el transporte del oxígeno a las células
40.00
40.00
Manganeso
Indispensable en el crecimiento, desarrollo del esqueleto y funciones reproductivas en general
22.00
17.80
Selenio
Desarrollo del rendimiento reproductivo, integridad de la membrana celular por inhibición de radicales libres
0.3
0.3
Zinc
Necesario para la división celular, replicación y reparación del ADN y ARN, participa en muchos procesos enzimáticos
31.00
22.80
1. Definido por el NRC como una vaquilla de 500 kg de peso, con ganancia de peso promedio de 0.5 kg al día 250 de gestación. 2. Definido por el NRC como una vaca de 650 kg de peso, al día 270 de gestación. Fuente: Greg Golombesky. Trace mineral supplementation important during dry period. University of Minnesota. www1.Extension.unm. edu/agriculture/dairy/transition.
normalmente reducido por la adición de cuatro electrones (de hidrógeno) para producir dos moléculas de agua; sin embargo, aproximadamente de 1 a 2% del oxígeno consumido no es completamente reducido por esta vía, lo que da lugar a que se generen las ERO. Ellos también son producidos como una respuesta a las infecciones a través de eliminar a las bacterias patógenas por los neutrófilos. En los neutrófilos, el oxígeno es convertido en superóxido por la NADP oxidasa (NADP, dinucleótido de niacina adenina fosfato). También se sabe que durante la síntesis de las prostaglandinas resulta en la generación de las ERO. Durante el período de transición las vacas experimentan un incremento en la producción de los radicales libres (ERO). Algunos factores que exacerban la producción de radicales libres durante este período incluyen el estrés por calor (meses calientes), reto a enfermedades y niveles de producción de leche elevados. Si la producción de radicales libres rebasa la capacidad del organismo de generar antioxidantes, se presenta el estrés oxidativo. El resultado de esto sobre la salud de las vacas es dañando especialmente a las células inmunes disminuyendo su capacidad de trabajo, incrementando la susceptibilidad a las infecciones; otras alteraciones orgánicas son mastitis, retenciones placentarias (que ya se mencionó anteriormente), y edema de la ubre.
118
Los minerales traza con actividad antioxidante incluyen al selenio (Se), el cobre (Cu), el zinc (Zn), el manganeso (Mn) y el hierro (Fe). Mientras que otros nutrientes tienen una participación en extinguir directamente a los radicales libres, estos minerales traza tienen una función indirecta en la cual son componentes necesarios de una variedad de enzimas antioxidantes. Por ejemplo, la superóxido dismutasa es dependiente de Cu, Mn y Zn, mientras que la glutatión peroxidasa (GSH-px) es dependiente de selenio y, la catalasa depende del Fe. La superóxido dismutasa convierte el superóxido en peróxido de hidrógeno, mientras que la GSH-Px y la catalasa convierten el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. El cuadro 1, describe otras funciones importantes de siete minerales traza para la vaca en gestación y el feto, y una recomendación del nivel de inclusión en la dieta. La práctica común en la industria de la nutrición mineral es suplementar los minerales traza en la dieta a los niveles de requerimiento (mínimo 50% de las necesidades), independientemente de lo suministrado con los ingredientes de la dieta o ración. Esto se realiza comúnmente para asegurar la adecuada cantidad de estos microminerales. Desde 1969 se reconoce que la administración de vitamina E y selenio antes del parto puede reducir la incidencia Entorno Ganadero
CUADRO 2. MEZCLA MINERAL PARA RUMIANTES EN GENERAL.
Mineral
Kg
Mineral
Kg
Fosfato dicálcico
45.00
Oxido de zinc
0.14
Carbonato de calcio
10.00
EDDI
0.006
Oxido de magnesio
3.50
Oxido manganoso
0.76
Selenito de sodio
0.0017
Sulfato de cobre
0.40
Sal común
39.44
Cloruro de potasio
0.40
Total
100.00
Sulfato ferroso
0.35
Carbonato de cobalto
0.005
Fuente: Sales Minerales Para Ganado (SAMIGA).
de la retención placentaria. En algunos casos la retención de placenta se redujo en frecuencia por la administración de vitamina E o de selenio por separado. La administración en la dieta de β-carotenos también ha mostrado reducir la incidencia de la retención de placenta. Los efectos benéficos de la suplementación con antioxidantes dependen del suministro adecuado de la vitamina E y del selenio en la dieta. Tratamientos preparto con vitamina E tendieron a reducir la incidencia de la retención placentaria en vacas con relaciones bajas de α-tocoferol: colesterol, pero no afectó la incidencia en vacas con altas relaciones. Similarmente, la suplementación preparto con selenio no afectó la incidencia de la retención placentaria en un hato de vacas recibiendo cantidades adecuadas de este mineral en la dieta. La experiencia en este sentido sugiere que las fuentes de selenio orgánico e inorgánico son efectivas en la prevención de la retención de la placenta. Es importante entonces suministrar una sal mineralizada que cubra las necesidades de las vacas lecheras. Se recomienda conseguir una sal mineral de un fabricante de prestigio con la calidad necesaria de los compuestos minerales y con alta biodisponibilidad. El cuadro 2 es una sugerencia para este fin.
EL STATUS DEL CALCIO (HIPOCALCEMIA). La declinación de la concentración del calcio sanguíneo (< 8.0 mg/dl), alrededor del parto es una ruptura en el mecanismo de la homeostasis del cuerpo. En vacas adultas, la concentración de calcio sanguíneo oscila entre 8.5 – 10 mg/dl. De acuerdo con la literatura, en una vaca de 600 kg de peso promedio, hay tres gramos de Ca en el plasma sanguíneo y sólo de 8 a 9 g de Ca en todos los líquidos extracelulares (fuera de los huesos). El fluido dentro de los canalículos del hueso contiene otros 6 – 15 g de Ca; el tamaño de esta reserva de Ca es dependiente del estatus (condición actual) ácido-básico del animal. Mayor durante la acidosis y pequeño durante la alcalosis. Las vacas recién paridas producen el calostro con una concentración de 1.7 a 2.3 g de Ca/kg, y después la leche con una concentración de 1.1 a 1.5 g de Ca/kg de leche, drenando de 20 a 30 g de calcio (de estas reservas), cada día, durante la lactación inicial. Para prevenir la disminución del calcio sanguíneo o hipocalcemia, que puede acarrear serias consecuencias negativas al organismo, la vaca debe reemplazar el Ca perdido a través de la leche, ya sea por remoción de Ca de los huesos
CUADRO 3. METODO PARA CALCULAR EL BALANCE DIETARIO CATION – ANION (BDCA1). EL ALIMENTO USADO PARA ESTE EJEMPLO ES EL HENO DE ALFALFA.
Mineral Sodio
Peso atómico 23
carga 1+
Peso equivalente 23
Peso en mEq 0.023
Potasio
39
1+
39
0.039
Azufre
32
2-
16
0.016
Cloro
35
1-
35
0.035
% en el alimento, base seca 0.04
mEq/Kg de M. S. del alimento * + 17
1.74
+ 446
0.23
- 144
0.45 BDCA
- 126
+ 193
* mEq/Kg alimento base seca = carga X (% en el alimento base seca/peso mEq) X 10 1. (BDCA) Balance dietario catión – anión.
120
Entorno Ganadero
o por un incremento de la absorción del Ca dietético. Esto puede resultar en un daño potencial a los huesos, ya que se provoca una osteoporosis lactacional, por la pérdida de 9 a 13% del Ca de los huesos; esta pérdida puede recuperarse casi al final de la lactación. La movilización del Ca de los huesos está controlada por la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés), la cual es producida si hay una declinación del Ca sanguíneo. También, hay una reabsorción tubular en los riñones para evitar más pérdida de este elemento que también es estimulada por la PTH. Como ya se mencionó la recuperación del Ca perdido por la lactación no es completa, por lo que la participación de otro compuesto (con actividad semejante a una hormona), la 1,25-dihidroxicolecalciferol (también conocida como 1,25-dihidroxivitamina D o -1,25(OH)2D3-), es necesaria para estimular la eficiencia de absorción del calcio a nivel intestinal. Este último compuesto es sintetizado en el riñón a partir de la vitamina D3, en respuesta a un incremento de la PTH en la sangre. En conclusión, la hipocalcemia y la fiebre de leche se presentan cuando el animal no extrae suficiente calcio de los huesos y del intestino delgado para reemplazar la pérdida en la leche. Además de esto, pueden presentarse otras alteraciones del metabolismo intermediario de los animales. La hipocalcemia puede afectar órganos constituidos por músculo liso tales como el útero, el retículo-rumen y el abomaso. También, existe una estrecha correlación entre hipocalcemia y distocias y retención placentaria.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
De acuerdo con información de la literatura especializada, vacas con hipocalcemia fueron 6.5 veces más propensas a padecer distocias; 3.5 veces más para padecer retención placentaria y, 3.4 veces más para sufrir desplazamiento de abomaso. Otros trastornos que se pueden observar en los animales son: anorexia, tetania, alteración en la micción y la defecación. Si no se atiende oportunamente la hipocalcemia, el animal generará sus propias defensas; una de las más efectivas (y de más riesgo para el productor), es la supresión de la lactancia, toda vez que por esta vía se drena una gran cantidad del mineral en cuestión, lo que provoca los disturbios que se han mencionado ya. En la década de los ochenta, se empezó a dar más atención a esta fase fisiológica de los animales, inclusive más que durante la fase de lactancia. Actualmente, se han desarrollado una serie de acciones preventivas contra la hipocalcemia. Una de estas acciones es el “programa de secado” de las vacas antes del parto. Este programa debe combinarse con otras acciones que permitan conocer el estado de salud de esos animales y su “condición corporal” para aplicar el programa. A este conjunto de acciones que se ponen en práctica en las vacas antes del parto, se le ha llamado “período de transición”, que incluye las fases de lactación final hacia el secado y, del período seco hacia la siguiente lactación. En este período la vaca está sometida a un estrés metabólico enorme tanto física como metabólicamente. Más específicamente, este período se extiende de las últimas tres semanas de gestación y las dos primeras semanas de lactación, en promedio. Durante el período seco y próximo el parto, las vacas sufren una disminución en el consumo de ración,
121
CUADRO 4. COMPOSICION MINERAL (Na+; K+; Cl- y S-), Y SU BDCA DE ALGUNOS ALIMENTOS, Y DE COMPUESTOS MINERALES USADOS EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA VACAS SECAS PROXIMAS AL PARTO.
Alimento
Na+
K+
Cl-
S2-
BALANCE mEq/Kg
Alfalfa, heno
0.04
1.74
0.45
0.23
+ 193
Cebada, ensilado
0.23
1.50
0.27
0.20
+ 284
0.21
0.46
- 279
Pasto, heno
Como % de la materia seca de los alimentos
0.02
1.20
Cebada, grano
0.02
0.48
Soya, pasta
0.01
2.25
0.04
1.24
0.20
Canola, pasta
0.27
0.10
Carne, harina
0.60
0.39
Remolacha, pulpa
0.17
0.19
Granos secos de destilería
Cloruro de amonio
0.04
0.15
0.52
0.05
0.18 0.14
+ 114 +2
0.44
+ 295
0.43
+ 10
0.47 0.18
- 79 -1
- 18,670
Sulfato de amonio
- 15,169
Sulfato de calcio
- 11,638
Cloruro de calcio
Cloruro de magnesio Sulfato de magnesio Sal común (NaCl)
que en ocasiones disminuye hasta un 50% (en la última semana antes del parto); esto obliga a hacer una revaloración de la ración de estas vacas, incrementando la concentración de proteínas y de energía, de tal manera que se cubran las necesidades de mantenimiento y gestación, además del resto de nutrientes necesarios para el animal. En esta fase, el manejo hormonal que controla al calcio orgánico es fundamental por lo siguiente: normalmente la dieta de las vacas lecheras en producción es abundante en Ca; esto hace que no sea necesaria la participación de la PTH (se halla disminuida). En las vacas recién paridas, la producción de leche se incrementará extraordinariamente y por consiguiente la demanda de Ca. El organismo tiene que cubrir esta demanda, ya sea absorbiendo más calcio del tubo digestivo o removiéndolo de los huesos. Para esto es necesaria la participación de la PTH y de la 1,25(OH)2D3. Si no se hallan en suficiente cantidad, el animal no podrá cubrir esta demanda de Ca. Por lo anterior, durante las tres últimas semanas de gestación, se deben de retirar de la dieta las principales fuentes de calcio (como las leguminosas y otras más), lo que provocará que se estimule la PTH; en esas condiciones, cuando se aumente la producción de leche esta hormona cumplirá con su cometido. Por otro lado, es recomendable hacer una aplicación intramuscular de vitaminas liposolubles (A, D y
122
0.32
- 13,586
- 9,825 - 8,131 + 17
E); a partir de la vitamina D3, el riñón sintetizará suficiente 1,25-dihidroxicolecalciferol. Sin embargo, aún llevando estas prácticas sobre las vacas próximas al parto, se llegan a presentar casos de hipocalcemia en las vacas recién paridas e incluso en vacas con más días en lactación. En la década de los setenta del siglo pasado, algunos investigadores mencionaban que podían existir otros elementos minerales que, como electrolitos, estuvieran interactuando dentro de este problema. Haciendo un análisis de los elementos minerales de la ración, encontraron que existen elementos minerales catiónicos y elementos minerales aniónicos, siendo los más importantes para esto:
Catiónicos: sodio (Na+); potasio (K+); calcio (Ca2+) y, magnesio (Mg2+). Aniónicos: cloro (Cl-); azufre (S2-) y, fósforo (P2-). Los cationes tienen carga positiva, y los aniones carga negativa. Es la carga de estos electrolitos la que afecta el equilibrio ácido-básico y tiene una relación con el metabolismo del calcio. También se sabe que el sodio, el potasio, el azufre y Entorno Ganadero
CUADRO 5. BALANCE DIETARIO CATION – ANION CALCULADO DE DIVERSOS ALIMENTOS.
Alimento
Alfalfa heno, madura
Na
+
0.15
Como % del total de la materia seca. K+
Cl-
2.56
0.34
0.01
0.96
---
Avena, grano
0.08
0.44
Granos secos de destilería
0.10
0.18
Pasto timoty, heno, tardío
0.09
Maíz, grano
0.03
Maíz, ensilado
1.60
S=
0.31
+ 431.10
0.15
+ 156.40
0.37
0.18
0.37
0.05
0.15
0.47
0.18
0.11
0.23
0.08
0.46
Pescado, harina 0.85 0.91 0.55 1. Calculado como miliequivalentes de (Na+ + K+) – (Cl- + S=) Kg-1 de materia seca.
0.84
Cebada grano Soya, pasta
0.03
0.03
el cloro son conocidos por su fuerte efecto iónico sobre el balance ácido-básico. Un exceso de aniones (con respecto a los cationes) se asocia con “dietas ácidas” y, por el contrario, un exceso en cationes se asocia con dietas alcalinas. De acuerdo con lo anterior, dietas que son ácidas afectan el metabolismo del calcio y ayudan a prevenir “la fiebre de leche” o hipocalcemia. Dietas ácidas promueven la movilización del calcio de los huesos, ya que actúa como un buffer contra la excesiva acidez sistémica. Se piensa que la remoción es principalmente sobre el calcio lábil de los huesos y de la acción directa del riñón. Tal vez, esto predisponga al hueso a una fase de movilización y, por lo tanto, la vaca sea capaz de responder a una demanda de calcio al inicio de la lactación y, así, se pueda prevenir inicialmente la presentación de la fiebre de leche. También se menciona que las dietas ácidas tienen la ventaja de promover una mayor absorción de calcio a nivel intestinal. De acuerdo con la fisiología clásica, la manipulación del balance catión-anión, en rumiantes, no afecta el pH de la sangre; sin embargo, las células tisulares son relativamente tolerantes a los cambios en la concentración de hidrogeniones en el torrente sanguíneo. Para combatir las alteraciones graves del equilibrio ácidobásico, el organismo utiliza tres mecanismos básicos: amortiguación química; ajuste respiratorio de la concentración del ácido carbónico sanguíneo y, excreción de hidrogeniones o iones bicarbonato por los riñones. Los amortiguadores (buffers) y el mecanismo respiratorio actúan en pocos minutos para prevenir un gran cambio en la concentración de hidrogeniones. Si está implicado un ácido o una base no volátiles, actuará inmediatamente la excreción renal de iones hidrógeno o de iones bicarbonato;
124
1.98
0.08
BDCA1
0.17
0.37
+ 232
+ 18.80 - 26.95
- 23.40
- 219.38
+ 266.37 - 75.60
sin embargo, la restauración completa del equilibrio ácidobásico puede requerir desde unas pocas horas a varios días. El balance catión –anión (también conocido como “Balance Dietético Catión – Anión; BDCA), puede ser usado para cuantificar la relación entre cationes y aniones, y así predecir, si una dieta es ácida o alcalina. Existen varios métodos para calcular el balance ácido-básico de una ración; aquí se muestra un ejemplo:
Balance catión - anión (meq) = (Na + K) – (Cl + S). El balance catión-anión está calculado por la adición de miliequivalentes (mEq) de cationes a mEq de aniones en el alimento o la dieta o ración. Un equivalente es el peso del elemento que tiene una carga sencilla; es el caso del sodio (Na+), el potasio (K+) y el cloro (Cl-). El peso equivalente es el mismo que el peso atómico. Sin embargo, para el azufre (S2-), el peso equivalente es la mitad del peso atómico debido a que tiene una carga negativa doble. El peso de un miliequivalente es simplemente el peso equivalente dividido entre 1000. El método de cálculo para el BDCA se demuestra en el cuadro 3. Debido a la gran variabilidad del contenido de minerales en los alimentos, los forrajes para vacas secas deberán ser analizados para sodio, potasio, cloro y azufre. Dependiendo de los resultados, será que se puedan usar estos alimentos para provocar un balance dietario negativo para estas vacas. En el cuadro 4, se muestran algunos alimentos que son usados para elaborar raciones para ganado lechero y se observa su balance catiónico aniónico y de algunas sales minerales usadas para este fin. Aun cuando las sales aniónicas son muy poco palatables (sabor desagradable), parece ser que el sulfato de magnesio Entorno Ganadero
CUADRO 6. CONCENTRADO ANIONICO PARA VACAS GESTANTES Y ANTES DEL PARTO (valores aproximados).
Ingrediente
% de inclusión
% Materia seca
Harina de carne
10.00
9.30
Pasta de canola
10.00
9.00
Cebada grano
40.00
35.60
Total
100.00
90.00
Avena grano
Aceite vegetal
35.00 5.00
1. James G. Linn. Trace minerals in the dry
period. University of Minnesota. Animal
5.02 1.96
retention in farm animals. Middle-East J. of Scientific Res. 2011. 7(5):643-651. www. idosi.org/mejsr/mejsr7(5)11/2.pdf
cemia: biological effects and strategies for University of Tennessee. Extension. www.
le. http://dairy.ifas.ufl.edu/rns/2010/14-
tennesseenutritionconfernce.org/pdf/
3. Golombeski G. Trace mineral supplemen-
7. Risco CA. Managing the postpartum cow
Extension. University of Minnesota. Dairy
veterinary medicine. University of Flori-
Star. July 11, 2009. www1.extension.umn. edu/agriculture/dairy/transition
-11.78 ---
2.781
- 46.34
disminuido el consumo), y b) son relativamente costosas y esto hace dudar, a veces al productor. De acuerdo con los fabricantes, su inclusión en la ración de las vacas secas no debe exceder los 500 g por día, durante 15 días (cuando menos) antes del parto. Colateralmente, se ha observado que dietas, para vacas antes del parto, elevadas en potasio (K) son un factor que influencia la susceptibilidad a la fiebre de leche. Aun cuando el K es un nutrimento esencial para todos los animales, su presencia en los forrajes es abundante. Esto aumenta la probabilidad de la presencia de enfermedades metabólicas tales como: tetania de los pastos, edema de la ubre y fiebre de leche. Un ejemplo de concentrado para vacas gestantes y antes del parto, como ya se ha mencionado, se muestra en el cuadro 6.
prevention. Department of animal science.
tation important during dry period. Dairy
-8.59
0.365
2. Fuente: Hansen PJ. Supplemental antio-
Hansen.pdf
1.078
---
15.30
-7.57
-18.40
4.95
4.27
Balance catión - anión
0.244
0.856
6. Goff JP, Sánchez JM and Horst RL. Hypocal-
xidants to enhance fertility in dairy catt-
0.238
4.05
Science Departament. St.Paul MN. www. wcds.ca/proc/2011/Manuscript/Linn.pdf
Energía metabolizable (Mcals)
31.15
es mejor tolerado por las vacas que otras sales, probablemente por su fuerte reacción negativa. Sin embargo, para alcanzar un consumo aniónico razonable es esencial usar estos minerales con otros ingredientes más palatables. En adición, las sales minerales negativas son muy potentes en acidificar el pH de la sangre, por lo que es importante mantener un buen control en el consumo para evitar intoxicaciones potenciales. El cuadro 5 es una aportación más de otros ingredientes que se pueden usar para elaborar raciones para vacas próximas al parto. De la composición de las sales aniónicas, será la cantidad a incluir en la ración o dieta de las vacas y su efectividad; sin embargo su inclusión debe ser poca, por dos consideraciones importantes: a) tienen un sabor desagradable, tanto que pueden provocar que las vacas rechacen consumir el concentrado o la ración que las contengan (de por sí ya LITERATURA CONSULTADA.
% Proteína cruda
Proceedings2005/JeffGoff.pdf
to maximize pregnancy rates. College of
da. Gainesville. http://dairy.ifas.ufl.edu/ files/drs/2004/Postpartum.pdf
animalscience.tamu.edu/sub/academics/ dairy/L5197_feedingtransition.pdf
10. Goff JP, Horst RL. Feeding anionic salts in the dry period. Theory and practical
guidelines. U.S. Department of Agriculture. Agricultural Research Service. www.exten-
sion.iastate.edu/Pages/dairy/report95/ nutrition/dsl-38.pdf
11. Horst RL, Goff JP, Reinhardt TA and Buxton
DR. Strategies for preventing milk
fever in dairy cattle. USDA. Agricultural Research Service. http://jds.fass.org/cgi/ reprint/80/7/1269-1280
12. Potassium in dairy cow diets. Nutrition
4. Kankofer M. Placental release/retention
8. Grant R. Feeding de dry cow (G94-1201).
demage of macromolecules. Reprod Dom
sion educational program. http://digital-
13. Shaver RD and Howard WT. Feeding dairy
9. Stokes SR. Feeding the transition dairy
mance. North Central Regional Extension
in cows and its relation to peroxidative Anim. 2002. 37: 27 – 30. www.anslab.iastate.edu/Class/AnS536w
5. Hanafi EM, Ahmed WM, El Khadrawy HH and Zabaal MM. An overview on placental
126
University of Nebraska cooperative extencommons.unl.edu/cgi/viewcontent.
cow. Texas Agricultural Extension Service. Texas A&M University System. http://
update. 2001. 12(1). www.gov.mb.ca/agriculture/livestock/nutrition/bza15s01.html
cows for efficient reproductive perforPublication N° 366. http://cecommerce. uwex.edu/pdfs/NRC366.PFD
Entorno Ganadero
ABASTO DE
Carne de Bovino
D.F. y Zona Metropolitana. Septiembre 2013 GANADO EN PIE
En septiembre arribaron a los rastros de la zona conurbada del D.F. 22,561 cabezas, 9 por ciento menos que el mes anterior (24,817 cabezas). En comparación con septiembre de 2012, se observó un decremento del 6 por ciento. Los estados que contribuyeron en mayor proporción con el abasto de ganado en pie fueron: Aguascalientes, Estado de México y Veracruz, los cuales embarcaron el 67 por ciento de la oferta total.
Ingresos de ganado bovino en pie. rastros de la zona conurbada al D.F.
PRECIO DEL GANADO EN PIE
En septiembre el ganado proveniente del Estado de México, Aguascalientes y Querétaro alcanzó la cotización más baja en promedio, ubicándose en $34.25/Kg; el precio promedio más alto se registró en Tamaulipas, mismo que se ubicó en $37.50/kg. El precio promedio del novillo en rastro, tanto de corral como huasteco, registró un precio de $36.17/kg, es decir, hubo una baja del 1 por ciento con respecto al mes anterior (36.55). En relación con septiembre de 2012, tuvo un incremento del 5 por ciento al pasar de $34.55 a $36.17/kg.
CARNE EN CANAL
En septiembre la oferta total de carne en canal fue de 33,905 canales, 11 por ciento menos que el mes anterior (37,906 canales) y un decremento del 7 por ciento que su similar de 2012 (36,474 canales).
Origen de ganado en pie. Zona conurbada al D.F.
Precio del ganado bovino en pie. Rastros de la zona conurbada al D.F.
PRECIO DE LA CARNE EN CANAL En septiembre el precio promedio de la carne en canal caliente fue de $45.92/kg y el de las canales frías de $48.00/kg. El diferencial de precios entre ambos tipos de canales, obtenidas de novillos de primera, fue de $2.08 más para el caso de la canal fría. Promediándose, se obtuvo un precio de $46.96/kg, 53 centavos menos que el mes de agosto.
Oferta de carne de bovino en canal. Rastros de la zona conurbada al D.F.
CORTES AL MAYOREO
En septiembre el precio promedio de los cortes fue de $48.75/ kg para el cuarto y $56.25/kg para la pata: en relación con el mes anterior, ambos subieron el primero $2.50 y el segundo $4.00.
SUBPRODUCTOS
En septiembre la piel en sangre se ofertó en $16.00/kg en promedio y las vísceras a $6.50/kg. Con relación al mes anterior ambos quedaron igual. bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013
127
PRECIOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Precio Promedio de la carne en canal Rastros de la zona conurbada al DF.
Precio del ganado en pie Los reportes semanales publicados por el Market News Service (MNS), indican que en septiembre el precio promedio del ganado en pie, con un peso promedio de 1,250 libras, en cinco de las zonas productoras más importantes (Texas-Oklahoma, Colorado, Nebraska, Kansas, Iowa, Sur–Minnesota), durante el noveno mes del año registró una baja en los precios del 1 por ciento con respecto al mes anterior, al pasar de 2.73 a 2.71 dlls/kg. Al comparar el precio reportado por el MNS con el precio obtenido por el SNIIM en la zona metropolitana y tomando en cuenta la conversión peso-dólar de $13.09, se obtiene que en septiembre el producto nacional, con calidad similar al estadounidense, está 5 centavos de dólar arriba.
Precio del ganado bovino en pie Nacional vs. Estadounidense, 2013
Precio de la carne en canal En septiembre el precio promedio mensual de la canal en E.U.A., correspondiente al producto de calidad “Choice”, se ubicó en 4.00 dlls/kg (8 centavos más que el mes anterior) y el de clasificación “Select” se ubicó en 3.67 dlls/kg (10 centavos menos que en agosto); traducido a pesos equivalen a $52.36 y $48.04/kg, respectivamente. Estos precios comparados con la cotización de la canal nacional, de novillos de primera calidad, que se ubicó en 3.59 dlls/kg, se observa una variación de 8 centavos abajo en relación con la “Select”, y con respecto a la “Choice está 41 centavos abajo.
128
Precio de la carne en canal
Nacional vs. Estadounidense, 2013
Entorno Ganadero