Portafolio artes de la visualidad. Arica

Page 1



P O R TA F O L I O D E L A S A R T E S DE LA VISUALIDAD A R I C A Y PA R I N A C O TA



El trabajo que usted está presenciando es un portafolio de artes de la visualidad de la región de Arica y Parinacota. Es una breve muestra de artistas visuales que han sido seleccionados para exhibir sus obras en este soporte tipo portafolio o revista, el cual nos introduce a la reflexión de autor, propuesta visual y detalles biográficos de cada uno de los y las participantes. Es una propuesta generada desde el Ministerio las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Arica y Parinacota, y ejecutada la productora Red Oxigen y Challa Ediciones.



Anibal Toro Figueroa 09 Boianna 31 Carlos Ojeda Murillo 49 Cholita Chic 65 Chris Malebrán 83 Gerald Díaz Vigil 99 Guillermo Rodríguez Rodríguez 113 Manuela Landon Vío 131 Pablo Chiang 155 Pablo Paco Yáñez 175 Patricio Barrios 191 Rodrigo Villalón Ardisoni 209



Aníbal Toro Figueroa (Arica, 1989)



“No sé cómo definir mi trabajo. Para mí simplemente está ahí, y me hace feliz poder expresarme con honestidad. Es algo realmente enriquecedor. Es como un desorden ordenado, una idea fragmentada.”


12


13


14


15


16


17


¿Cómo fueron tus inicios? Desde octubre del año 2019 empecé un proceso de reconstrucción personal, que incluyó el cómo hacía uso de mi lenguaje artístico. Por mucho tiempo me enfoqué en la ilustración, pero siempre sentí cierta incomodidad al no poder transmitir todo lo que quería expresar. Así fue como, en abril del 2020, comencé a estudiar más sobre la técnica del collage. El collage guarda cierta magia sanadora. Mi primer proyecto (inconcluso) fue “Diario de un niño suicida”. Se trata de una recopilación dadaísta de pensamientos esparcidos de un niño suicida, en un estilo similar a los “quebrantahuesos” de Parra, Lihn y Jodorowsky. Define tu trabajo Soy diseñador gráfico pero actualmente me dedico exclusivamente al collage análogo. No sé cómo definir mi trabajo. Para mí simplemente está ahí, y me hace feliz poder expresarme con honestidad. Es algo realmente enriquecedor. Es como un desorden ordenado, una idea fragmentada. Si necesitara un título sería algo así como “crónicas de una rehabilitación en tiempos de pandemia”. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Como rasgos característicos estarían el uso del color, la técnica del montaje (colocar un recorte sobre otro, creando una silueta encontrada), los retratos, lo no binario, y los personajes antropomorfos.

18


Trabajo con distintas revistas de época (Ritmo, Ecran, Eva, Icarito), pegamento en barra, tijeras y manos. Ocupo recursos de la Gestalt, a través del collage-montaje, y me preocupo de seguir las armonías del color. Realizo diariamente ejercicios de creatividad (esto ayuda a que las ideas fluyan), pero al momento de crear piezas ornamentales de calidad o de gran contenido emocional, el proceso creativo lo inicio desde la conceptualización de la idea. Luego decido si sigo por un camino más intuitivo o por otro más planificado y técnico. Y como gran inspiración tengo a Mila González (gran collagista nacional), además de Imbol Collages, Mario Zoots, Mat Senza, entre muchos otros. ¿En qué momento te encuentras ahora? Actualmente me encuentro en la búsqueda. Mi interés es poder vivir de mi arte sin tener que institucionalizarme, o cambiar mi contenido a uno más comercial. También formo parte del equipo del Centro de Estudios del Collage. Me llena de orgullo ser parte de este tremendo equipo. Creo que las gestiones asociativas y colectivas son sumamente importantes en un panorama nacional tan sujeto a las individualidades capitalistas. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Llevo poco tiempo dentro de la escena local y nacional del collage como para poder medir el aporte que pueda haber generado.

19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29



Boianna (exYugoslavia, 1985)



“En mi trabajo documental busco capturar lo que no está en plena luz, tanto literal como figurativo.”


34


35


¿Cómo fueron tus inicios? A los diez años me prestaron una cámara análoga automática, y con ella capturé las últimas imágenes de mi país de nacimiento, antes de migrar a Nueva Zelanda. Esas cuantas fotografías son mis últimos recuerdos de como era el país. Se volvió una obsesión. En Nueva Zelanda retomé la fotografía análoga, en blanco y negro, con una Praktica de los ’70. Una de las primeras series que hice con esa cámara, fue jugar con la representación de la memoria y los recuerdos con la fotografía, y en particular de mi familia y mi país. Define tu trabajo Mi fotografía, en estos momentos, es digital. Me encanta la abstracción del movimiento y los colores, las texturas y la luz, por lo que siempre he tenido una afinidad con la fotografía de cuerpos en movimiento, o con fondos coloridos, o con objetos o fenómenos fuera de contexto. En la parte documental, trato de buscar en la sombra lo que la mayoría no se detiene a mirar. En ambos casos, prefiero trabajar con luz natural o disponible. Rara vez utilizo flash, solo en casos que la fotografía lo requiera. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Por una parte me interesa la abstracción, tanto visual como el imaginario de capturar objetos o personas fuera de su lugar habitual. Esta fascinación nació con la obra “El bosque habitado” de Rosa Muñoz, y su presentación de un imaginario en un espacio que evoca la mística. También me ha dejado impactada la fotografía de Henri CartierBresson, y cómo la parte más interesante de sus fotografías está las

36


sombras. En mi trabajo documental busco capturar lo que no está en plena luz, tanto literal como figurativo. En ese sentido, hace un par de años, retraté al poeta ariqueño Rodlfo Khan. Probablemente fueron sus últimas fotografías. Para mi fue un gran logro, el haberlo retratado a él, al artista, como él se imaginaba a si mismo, como si estuviese en su mejor momento en vida. En general, uno así quiere ser recordado. ¿En qué momento te encuentras ahora? Estoy en un momento de pausa, de reflexión y observación. Fui mamá recientemente, y estoy redescubriendo el modo de ver el mundo. En paralelo estoy decantando la próxima propuesta de la serie de fotografías “nArtcissus”, que explora el “yo” del artista en sus obras (o más bien el narcisismo en el arte), mediante el autorretrato. Y pronto espero poder comenzar un trabajo documental sobre la población Romaní en Arica. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? No creo que hasta el momento haya aportado algo importante en lo artístico, pero espero haber aportado algo a nuestro rubro en la región en términos de profesionalización. Los artistas somos muy dispersos cuando nos relacionamos con nuestro arte. Mi trabajo como productora audiovisual me ha enseñado disciplina (la parte más importante para ser un buen profesional), y eso es algo que trato de aportar al entorno de la fotografía.

37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47



Carlos Ojeda Murillo (Chuquicamata, 1955)



“El ser humano está presente (en mis obras) aunque sea en un montón de manchas o formas que puedan parecer inexplicables. Para mi ahí está, la experiencia, el sentimiento, lo que piensa, lo que siente, lo que hace de este ser tan especial.”


52


53


54


55


56


57


¿Cómo fueron tus inicios? Mi interés por el Arte nace de muy pequeño. Me gustaba mucho dibujar, y un libro del ilustrador Andrew Loomis me dio a conocer el dibujo de la figura humana. Cuando entré a la universidad, en el ’74, producto del golpe, se cerraron las carreras de Arte, y tuve que estudiar Pedagogía (llevo más de 30 años como profesor de Arte). Ahí aprendí la tinta china, el óleo, las técnicas mixtas, y terminé muy dedicado a la acuarela. Mi proceso creativo se fue acrecentando al tener conciencia de lo que estábamos viviendo en Chile. Eso me generó un proceso de introspección, hasta que tomé contacto con el movimiento humanista, el cual ha influido fuertemente en mis trabajos. Define tu trabajo Comencé practicando el paisajismo, atraído por el patrimonio arquitectónico de Arica, y me empecé a sentir muy cómodo experimentando la técnica de la acuarela en espacios abiertos. He pasado por distintas etapas, inicialmente pasé por una de mucho realismo. Tratar de representar el paisaje de esta ciudad fronteriza, con características tan especiales, me fue motivando a encontrar una paleta de colores afín. Por eso definiría mi obra como la búsqueda de representar lo mejor posible ese realismo, ese paisaje y ese entorno. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Esta experimentación con el paisajismo, realismo y entorno, sumado a esta postura ideológica que empecé a asumir, me fue llevando a nuevas temáticas. Seguía con este trabajo del paisaje externo, pero cuando llegaba a casa, me surgían imágenes propias muy cercanas al surrealismo (fuertemente influenciado por Salvador Dalí). Actualmente

58


trabajo con técnicas más expresionistas, de manchas, de sugerencias, de formas, escapando un poco de ese realismo que de alguna manera me hacía sentir restringido. Siempre tengo esa variación. La de expresar el realismo, dentro de un contexto surrealista. ¿En qué momento te encuentras ahora? Durante la pandemia he realizado trabajos que tienen que ver con la reflexión del momento que estamos viviendo. Una de las obras está relacionada con las sensaciones que he vivido en este período, donde el ser humano está haciendo un gran esfuerzo por lograr vencer algo intangible. También me encuentro en un momento de experimentación con otras técnicas más artesanales, que he descubierto con mis alumnos: alambre, cochayuyo, madera, vidrio o papel. Con el afán de querer desarrollar la creatividad de mis estudiantes, he desarrollado un gran conocimiento de técnicas diversas. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Ese concepto de la transformación personal simultánea a la transformación social, creo que es un elemento tremendamente inspirador y potente en lo que yo hago. Todo lo que yo hago de alguna manera está relacionado con el ser humano, porque mi interés es colocar al ser humano como lo importante. Eso es parte de la ideología que yo profeso, y se refleja en mi trabajo. El ser humano está presente aunque sea en un montón de manchas o formas que puedan parecer inexplicables. Para mí ahí está, la experiencia, el sentimiento, lo que piensa, lo que siente, lo que hace de este ser tan especial.

59


60


61


62


63



Cholita Chic (Arica, 2015)



“Este consumo de símbolos y costumbres andinos, Cholita Chic lo rescata y lo vive con el lenguaje del Arte, para que las personas no pierdan sus tradiciones en la modernización.”


68


69


70


71


72


73


74


75


¿Cómo fueron tus inicios? Cholita Chic nace a partir de nuestra cotidianidad como habitantes de un espacio fronterizo, donde se respira un ambiente de diáspora, donde transitan personas de diversas nacionalidades, y donde converge el folclor de una forma natural. Este consumo de símbolos y costumbres andinos (colores fluorescentes, la challa, los aguayos, las cholas), Cholita Chic lo rescata y lo vive con el lenguaje del Arte, para que las personas no pierdan sus tradiciones en la modernización. Aparte de tener identidad propia, Cholita Chic contextualiza globalmente las tradiciones y su permanencia. Define tu trabajo Es una mezcla de fotografía e ilustración o coloreo digital, con una estética chicha sesentera-setentera, donde explota el color flúor con escenas populares del mundo andino. Algunos referentes de nuestra obra son Yma Sumac, Monki, Elliot Tupac, entre otros. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? La obra de Cholita Chic es Arte Popular Andino, es Pop. Las cholas son mujeres que viven, en la mayoría de los casos, en zonas urbanas, y que desprenden fuertes raíces indígenas. Muchas de ellas pertenecen al pueblo Aymara, y a lo largo de la historia han exhibido una serie de elementos propios de su cultura que también han pasado a formar parte de la imaginería del norte de Chile. Por otro lado, Cholita Chic difunde una serie de diálogos para revisar el sitial de la mujer Aymara, bajo este espacio neoliberal diezmado por el patriarcado, para denunciar diversos conceptos euroblancos que han exotizado la imagen de la mujer indígena en América. Con estas propuestas, el colectivo de creadoras

76


de Cholita Chic, no solo estudia la contingencia de la relación chilenoboliviana, sino que además, desde diversos recursos audiovisuales y fotográficos, instala infinitos temas relacionados con el género ante el marco que imponen ciertas territorialidades. ¿En qué momento te encuentras ahora? Tenemos varias colecciones llamadas “La Ultima Heredera de Atahualpa”, “Inti” y “Las anaquitas”. También nos gustaría instalar un mensaje Andinoamericano, realmente Andino Americano. Tener un posicionamiento en el mundo y llevar un fragmento de la inmensidad de los pueblos a una pieza grafica, tener una continuación de colecciones temporales, una tienda física, y poder exponer nuestras obras de Arte en galerías y museos. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte al mundo del Arte? Tenemos un discurso concreto del arte prehispánico, aplicando una pieza fotográfica ilustrada al diseño en multisoportes. No solo hacemos objetos. Estamos dando identidad a través de las fotografías y variantes en los montajes.

77


78


79


80


81



Chris Malebrán (Arica, 1982)



“No busco comodidad cuando desarrollo un proyecto. Generar tensión hace que busques otras líneas visuales.”


86


87


88


89


90


91


92


93


¿Cómo fueron tus inicios? Mis primeros proyectos fueron relacionados con la pintura, exponiendo con 10 años en una galería de Arte. Ingresé en el área de Arte y Pintura de la Universidad de Tarapacá a los 9 años. Mis inicios en la fotografía fueron experimentales, todos motivados por mi madre, que me inició en las Artes. Empecé con la fotografía análoga, hasta que en la carrera de Arquitectura seguí con la fotografía digital. Luego ya, de más grande, empecé a desarrollar mis primeros proyectos fotográficos. Define tu trabajo Mi técnica es la fotografía análoga en sus distintos formatos, pero también el formato instantáneo (Polaroid e intax wide), y técnicas más alternativas como la Van Dyke y la cianotipia. En cuanto a mi trabajo, destaco “Chakana”, uno de mis primeros proyectos y de los más importantes, en el cual experimenté distintas situaciones y reflexiones Aquí, por ejemplo, desarrollé técnicas de larga exposición para la astrofotografía, componiendo y relacionando la arquitectura andina con las constelaciones. En general, mi trabajo requiere de un proceso creativo de mucho tiempo, para generar estas alineaciones con bases y sustentos. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? No busco la comodidad cuando desarrollo un proyecto. Generar tensión hace que busques otras líneas visuales. Mi obra ha ido cambiando, buscando siempre nuevas temáticas. Tampoco tengo una línea

94


marcada, me gusta buscar distintas técnicas y formatos. Por ejemplo, mis últimos trabajos han sido referentes a la muerte, en todos sus grises. También estoy en otros proyectos de larga data que sigo desarrollando sin ponerles fechas de término, ni cerrarlos del algún modo. ¿En qué momento te encuentras ahora? En estos momentos me encuentro desarrollando proyectos autorales, más personales, que quizás puedan ver la luz en algún formato físico. Trabajo sin apuro esta línea, y eso me permite poder abordarlo de tal forma que vayan madurando y cambiando sus líneas visuales. Con respecto a mis intereses actuales, estoy trabajando con organismos fuera de Arica, que se desenvuelven en las áreas de las artes visuales y la curatoría del norte de Chile (como el Festival de Arte Contemporáneo, SACO). ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Creo que cualquier aporte artístico en esta región es importante, ya que carecemos de escuelas de Arte. En eso me he abocado. A través de una línea curatorial, trabajo desde los bordes, con perseverancia dirigida a los contextos que implican el análisis de los territorios del norte andino y a su compleja estratificación cultural. Se trata de un ejercicio de posicionamiento desde un lugar que carece de infraestructura. Por tanto, el aporte es importante en esta zona tripartita en donde desarrollo mi obra, y trabajando con la contextualización de la curaduría del norte.

95


96


97


98


99



Gerald Díaz Vigil (Arica, 1988)



“Poder llegar a la idea medular de las cosas, poder representar un algo en su mínima expresión, ideas, sensaciones, es un espacio por donde me gusta transitar.”


104


105


106


107


¿Cómo fueron tus inicios? Siempre me gustó mucho el dibujo, desde pequeño, pero creo que mis inicios fueron pintando murales y graffiti en la adolescencia. Poco a poco el Arte se volvió algo fundamental para mí. Me motivó el poder expresar lo que quería a través de mis creaciones. Empecé con pequeños proyectos, que fueron evolucionando hasta generar y expresar conceptos, hasta crear algo que era parte de mí. Define tu trabajo Mi disciplina en sí es la ilustración y el diseño, pero cada vez más me he abierto a otras formas de expresión como la pintura, la escultura, el collage, o la escritura. Me gusta desarrollar una forma de expresión que no encasille algún tipo de técnica, y prefiero utilizar materiales y texturas muy diversas. En cuanto a mi proceso creativo, parto por una idea y lo trabajo gramaticalmente hasta alcanzar la mínima expresión. Así logro desarrollar un concepto específico, el cual desarrollo hasta llegar a la pieza final. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? La conceptualización de la obra, independiente de la técnica y el formato, es la etapa donde me gusta más trabajar. Poder llegar a la idea medular de las cosas, poder representar un algo en su mínima expresión, ideas, sensaciones, es un espacio por donde me gusta transitar. El uso de texturas sobre texturas, poniendo un foco de atención

108


en el concepto, se vuelve primordial en mis obras. Creo que son unos de los rasgos más característicos de mi trabajo. Mi inspiración viene de muchas partes, tanto de artistas reconocidos, como de dibujos o palabras de niños, de la calle, o de los libros. Siendo una esponja es como se genera más material. En ese sentido, destaco mi proyecto “ORNITORRINCO”, un libro de conceptos que muestra que, para llegar a una idea en específico, hay varias vías. Lo importante es tener algo que decir y la claridad cómo se diga. ¿En qué momento te encuentras ahora? Hoy me encuentro produciendo “ORNITORRINCO” y todo lo que engloba a este libro. También estoy en la búsqueda constante por encontrar otro tipo de soportes: diseño de vestuario, diseño de interiores, etc. Creo que la búsqueda constante y el movimiento hacen que esto siga creciendo, y adaptándose a lo que también uno va visualizando. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Creo que ha sido mi constancia, la búsqueda de conceptos, la importancia de siempre dejar algo, el darle una vuelta más a las cosas, y entregar una visión diferente o más profunda a través de mis trabajos. Eso es lo que más he aportado en el ámbito artístico regional. Eso y mis obras, que se pueden ver en las calles de Arica.

109


110


111


112


113


114


115



Guillermo Rodríguez (MeMo) (Arica, 1983)



“Tengo algo con lo monumental. Me gusta el desafío de enfrentarme con ese muro y plasmar lo que va fluyendo”


120


121


122


123


124


125


126


127


¿Cómo fueron tus inicios? Estudié Arte en la Universidad de la Serena. Uno de mis primeros trabajos fue en Ovalle, y ahí descubrí que ese era el camino que quería seguir. También ese año, en Arica, pinté un gran mural detrás del hospital. Ese mural me sirvió para hacerme conocido en la escena artística local. En el 2013 fui elegido artista emergente gracias a este trabajo, y a otros que venía haciendo por mi cuenta. Ahí empecé a trabajar también como profesor en el Liceo artístico, donde he aprendido muchísimo. Compartir con estudiantes es muy enriquecedor. Define tu trabajo Una de las vetas que más he desarrollado ha sido la pintura, particularmente el mural en la calle. Tengo algo con lo monumental. Me gusta el desafío de enfrentarme con ese muro y plasmar lo que va fluyendo. Por otro lado, siento una gran fascinación por las imágenes y las formas que produjeron nuestros antecesores. Por eso trato de indagar, buscar y plasmar en mis obras todo ese imaginario. Otra característica de mi trabajo es el de formar y divulgar. Ser profesor me ha llevado a hacer otro tipo de proyectos, como el Encuentro Andino de Artes Murales, que ha sido capaz de levantar dos eventos de bastante impacto. Intervenir el espacio público a través de murales, como herramienta de transformación social, funciona bastante bien. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? En estos momentos estoy más metido en lo digital, que es algo que ya venía haciendo, pero ahora con mayor dedicación. Por otro lado también estoy desarrollando otra faceta de mi búsqueda pictórica en

128


formato pintura, en cuadros. Estaba acostumbrado a trabajar en grande, y ahora con obra más pequeña se abrió una nueva veta importante de trabajo. Y en todos mis trabajos sigo luchado para que no se pierda el gesto, y para mantener siempre el trazo. Lo bueno del diseño y las artes visuales es que permiten siempre evolucionar, mirando hacia afuera, observando, tomando lo que es bueno, y proponiendo a la sociedad algo nuevo. ¿En qué momento te encuentras ahora? Ahora estoy indagando distintos temas visuales, como los textiles andinos, su geometría, símbolos, en esas formas rectilíneas y abstractas que dicen mucho. Indago también en los personajes y en los bailes del norte. Por otro lado, estoy en medio de un proceso devastador, rompiéndolo todo, y eso lo plasmo en la obra, a través de vasijas rotas, de pedazos. Para mi tiene sentido porque me hace reflexionar acerca de lo que está pasando a mi alrededor. También indagando la dualidad de lo bello, de la vida, del goce, del baile, de la unión, y como una cosa puede portarlas todas a la vez. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Mi aporte es esta búsqueda visual o reflexiva, que también va de la mano con lo técnico. Por un lado me mantengo y busco la humanidad en lo que hago, con el trazo, la pintura, mancharme, y por otro lado me interesa lo nuevo, lo digital, la experimentación con nuevos medios, la ciencia, la tecnología. Busco conectarlo y que logre evolucionar. Busco explorar ese lado, y también transmitirlo a mis alumnos.

129


130


131


132


133


134


135



Manuela Landon Vío (Santiago, 1971)



“Mi trabajo busca teñir con colores fuertes las realidades que me rodean, de penas, de soledades, de contradicciones, de lugares reales e imaginarios, para que, a primera vista, esos lindos e infantiles colores y formas, permitan ver con candidez lo que está en su trasfondo.”


140


141


142


143


144


145


¿Cómo fueron tus inicios? Mi cercanía al Arte fue a través de mi padre, el escultor Luis Landon, quien compartió taller con el también escultor Francisco Gacitúa, y con el vitralista Abraham Freifeld. De muy pequeña lo acompañaba a su taller, que para mí era un espacio mágico de figuras y formas. Comencé a usar el dibujo y la pintura para expresar esas interminables imágenes y colores que se acumulaban en mi cabeza. Eso y mi sentido de darle candidez a todo lo que quería representar, por muy duro que fuera, fue encontrando en la forma y colores infantiles la expresión que después supe que se encasillaba dentro del Naïf. Comencé a realizar figuras humanas y luego ciudades imaginarias llenas de colores fuertes, como retando a ese gris y opaco Santiago, a contradecirlo, a evadirlo. Define tu trabajo Mi estilo se puede encasillar como Arte Naïf. He trabajado en diversos sustratos, desde lienzos hasta bastidores de madera, pasando incluso por la cerámica. He usado desde témperas hasta acrílicos, siempre buscando que el color encuentre su mejor expresión. Y es que, mi trabajo, busca teñir con colores fuertes las realidades que me rodean, de penas, de soledades, de contradicciones, de lugares reales e imaginarios, para que, a primera vista, esos lindos e infantiles colores y formas, permitan ver con candidez lo que está en su trasfondo.

146


¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Mi obra se construye con mis mundos imaginarios y con las realidades que me toca experimentar o ver. Sobre todo lo que veo en las mujeres y sus vivencias, y lo que me dicen las ciudades con sus calles, sus espacios, sus formas. Por eso, para mí, es difícil determinar cuáles de mis obras o exposiciones son más importantes. Porque el valor de lo que representan está asociado a esos momentos particulares que me llevaron a crearlos, y no al éxito o gusto que haya provocado en otros. ¿En qué momento te encuentras ahora? Después de un tiempo inactiva, he vuelto a terminar algunas obras. Y estoy en una etapa reflexiva sobre las motivaciones o desmotivaciones que ha generado a mi entorno y a mí la pandemia del coronavirus. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Es difícil hablar desde mí, si he sido o no un aporte a la cultura. Aprecio y valoro a quienes visitan mis exposiciones y quienes adquieren mis obras, quienes me felicitan y alientan en este camino. Sin embargo, esa misma simpleza, candidez y humildad que inundan mis cuadros, soy yo, que como cualquier niña, solamente sonríe nerviosa cuando encuentra que le quedó lindo su trabajo.

147


148


149


150


151


152


153


154


155



Pablo Chiang (Arica, 1988)



“Dentro de la disciplina de la ilustración me siento más grafitero, y dentro de la disciplina del graffiti me siento más ilustrador. Pero me defino como ilustrador, diseñador y por último grafitero.”


160


161


162


163


164


165


¿Cómo fueron tus inicios? Mi primer acercamiento al mundo del Arte, diseño e ilustración lo viví a través del graffiti. A muy temprana edad, me vi atraído por pintar sobre las murallas de mi barrio, y eso me llevó a estudiar diseño gráfico, que era lo más cercano al Arte que se podía estudiar en Arica. Define tu trabajo Mi proceso creativo o metodología no tiene nada del otro mundo. Primero comienzo con mi etapa de boceto, que consiste en tirar líneas con lápiz sobre papel. Siempre trato de no casarme con los primeros bocetos, ya que por lo general el concepto o idea va tomando más consistencia a medida que los trabajo. Cuando ya estoy conforme con la ilustración o el concepto, paso a digitalizarlo con el computador o directamente al Ipad (últimamente es lo que más utilizo, para agiliza los tiempo). Una vez digitalizado comienzo con la paleta de colores. Veo cual es el color que tiene mayor fuerza, el más armónico, y luego trabajo los pequeños detalles hasta llegar al resultado final. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Me sucede algo muy simpático. Dentro de la disciplina de la ilustración me siento más grafitero, y dentro de la disciplina del graffiti me siento más ilustrador. Pero me defino como ilustrador, diseñador y por último grafitero. La mayoría de mis trabajos llevan una gran carga inspirada

166


en el Street Art. Actualmente la gente me busca por este estilo en particular. Eso quedó reflejado en uno de mis últimos trabajos, y que consistió en desarrollar la etiqueta de una lata de cerveza, para una cervecería nacional. Pero, si bien la ilustración digital me encanta, en los últimos años he querido llevar mis ideas a lo manual. Por eso volví a la calle, primero dibujando sobre pliegos, que posteriormente pegaba en murallas, hasta desarrollar una técnica que me dejara contento para trabajarla directo a la pared. ¿En qué momento te encuentras ahora? Mi interés actual es seguir desarrollando encargos de ilustración (es con lo que más disfruto), y poder generar ruido tanto a nivel nacional como internacional. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte al mundo del Arte? No se si llamarlo aporte pero creo que donde más destaco, y hago ruido a nivel regional, es en el ámbito de la ilustración. Hay una nueva generación de jóvenes que se ven influenciados por mis trabajos, ¡y eso es bacán!

167


168


169


170


171


172


173



Pablo Paco Yañez (Arica, 1984)



“Mi trabajo lo puedo definir como una ventana a la realidad, donde trato de plasmar una verdad lo más certera posible, y ser honesto con el espectador.”


178


179


180


181


182


183


¿Cómo fueron tus inicios? Me gustaba tomar fotos de mis viajes o eventos familiares. Luego empecé a formarme, y a explorar el entorno donde vivo. Sobre mis primeros trabajos, recuerdo con mucho orgullo un proyecto artístico de retratos, en un viaje por Sudamérica. A cada persona le colocaba un sombrero hecho de globos largos y coloridos. Consideraba que los colores de los globos, sus formas únicas, en conjunto con los rasgos de las personas retratadas y su entorno, hacían que la fotografía realizada fuese especial. Define tu trabajo En cuanto a la técnica, me gustan los retratos, la fotografía documental y periodística. Mi proceso creativo comienza con el uso de mi tiempo libre, escuchar música, ver películas, conversar con personas y revisar las noticias. Ya con la idea en mente, empatizo con lo que quiero retratar para sentirme cómodo, y lo fotografío. Por eso me gusta trabajar con cámara digital y lentes de focal fija, moverme buscando mi idea fotográfica y captarla. Creo que mi trabajo lo puedo definir como una ventana a la realidad, técnicamente definida como fotografía documental o social, donde trato de plasmar una verdad lo más certera posible y ser honesto con el espectador. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Mi obra la definiría como la búsqueda de una realidad del mundo poco conocida. Por eso, primero trato de buscar información de lo que quiero fotografiar, para así lograr la empatía que necesito para plasmarlo. Me siento cómodo cuando tengo cierto dominio.

184


¿En qué momento te encuentras ahora? Actualmente estoy en un proceso de estudiar a los fotógrafos celebres. Capa, Cartier-Bresson, Davidson, Larrain y Munita, me han ayudado en la técnica, y a entender mejor la fotografía. También trato de mantener el conectado con colegas de la región, para compartir experiencias y miradas. Y continuar desarrollando proyectos documentales relacionados con historias humanas. A parte del proyecto “En primera línea”, un homenaje fotográfico al equipo sanitario y pacientes de la pandemia COVID-19 en Arica, estoy trabajando en la historia de un artista callejero que ha tenido que adaptarse a la nueva normalidad para no enfermarse, y así poder llevar el sustento a su hogar. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Considero que, en mi labor como enfermero del hospital de Arica, estoy en un lugar privilegiado del acontecer nacional, y siento la responsabilidad de registrar y difundir lo que está pasando, para así dejar mi pequeña contribución y que pueda ser visto por las siguientes generaciones.

185


186


187


188


189



Patricio Barrios Alday (Arica, 1988)



“Después de muchos años, entendí que lo que me motivó a crear fue la tremenda necesidad de comunicación que yo sentía, y para lograrlo me he valido de distintos soportes.”


194


195


196


197


198


199


¿Cómo fueron tus inicios? Mi formación se inició a temprana edad. En el liceo me interesó el muralismo mexicano, y con unos compañeros pintamos murales con imágenes de la historia de Latinoamérica. Eso me marcó para luego estudiar Arte en la Universidad, donde me especialicé en arte público ornamental, con mención escultura en piedra. La escultura me obligaba a aprender y a desarrollar el trabajo plástico en volumen, y a relacionarme con lo público. Además, en la universidad creamos un taller de creación e investigación artística, donde trabajamos la pintura e hicimos muchas exposiciones. También me gustaba el dibujo, la arquitectura, la escenografía en el teatro, la música, y finalmente la literatura. Después de muchos años, entendí que lo que me motivó a crear fue la tremenda necesidad de comunicación que yo sentía, y para lograrlo me he valido de distintos soportes. Define tu trabajo Como artista, yo creo que solo existen dos posibilidades, o se es realista o se es surrealista. Yo me considero surrealista. Trabajo con materiales muy variados, colores muy fuertes, vivos, y que son los colores que marcan al nortino. A mi me marcó, desde muy pequeño, esa explosión de colores con el mar, los valles, con los textiles prehispánicos y las momias. Hoy trabajo con óleo y con acrílico, sobre madera o sobre tela. Mi proceso creativo parte observando, y después voy tomando apuntes. Me obligo a conceptualizar la idea de lo que estoy viendo, y lo desarrollo. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? Me siento más cómodo en la pintura con contenido de la cultura americana, y definiría mi obra como surrealista, tratando de decodificar

200


los códigos y los símbolos de la cultura tradicional para llevarlos al lienzo. Para llegar a eso, he tenido que aprender sobre las cosmovisiones americanas, especialmente andinas, para poder representarlas. Y las cosmovisiones son tan poco explicables que para mi solamente se pueden representar a través del surrealismo. Me siento muy cómodo en esa área. ¿En qué momento te encuentras ahora? Hoy me encuentro en un momento creativo especial. Derivé después de mucho tiempo a la literatura, fundamentalmente a la narrativa, y llevo publicados varios libros, cuentos y novelas. En ellos hay personajes que viven, que llorar, que sufren, que aman. Hoy día, mi gran proyecto creativo es representar mis personajes literarios en la plástica. Obviamente van a ser personajes distintos, van a vivir cosas distintas, pero van a partir de lo que vivieron en esas páginas. Mi interés hoy día, mi proceso creativo, está en aquello de representar en imágenes, en pinturas, los cuentos que he escrito a lo largo de mi vida. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte dentro de tu disciplina artística? Mi aporte a la disciplina artística es el tema de la conceptualización. El tratar de representar la cosmovisión de los pueblos originarios, fundamentalmente del norte de Chile.

201


202


203


204


205


206


207



Rodrigo Villalón Ardisoni (Arica, 1980)



“Hoy estoy dedicado a la edición de narrativas visuales. Es una instancia que me permite conocer en profundidad las motivaciones de los fotógrafos y fotógrafas, y conocer su forma de ver el mundo.”


212


213


214


215


¿Cómo fueron tus inicios? El interés real comenzó cursando la carrera de Fotografía. Es ahí donde me di cuenta de la importancia de la imagen, sobre todo como documento. Luego de terminar mis estudios, comencé a trabajar en diferentes medios de comunicación en Santiago (diario La Segunda, La Tercera, El Mercurio), y a través de la práctica empecé a encantarme cada vez más con el fotoperiodismo, y a comprender su profundidad. Define tu trabajo Ahora estoy dedicado completamente a la fotografía documental. Trabajo con un equipo, con el cual fundamos Challa Ediciones, una editorial independiente fundada por un colectivo de personas provenientes de lugares y ámbitos muy diversos, pero con un interés común: la Cultura Andina. Así, uniendo la fotografía documental, las ciencias sociales y el patrimonio, iniciamos hace ya unos años esta aventura editorial en el norte de Chile, creando y editando nuestros propios libros, con el fin de estudiar y difundir la riqueza visual y cultural de este territorio. ¿Cuáles son los rasgos característicos de tu trabajo? La editorial antes descrita es precisamente el macro proyecto en el cual he canalizado todos mis esfuerzos, y que van desde la fotografía documental, la antropología visual, y la edición.

216


¿En qué momento te encuentras ahora? Hoy estoy dedicado a la edición de narrativas visuales, ya sean libros, fotolibros, etc. Es una instancia que me permite conocer en profundidad las motivaciones de los fotógrafos y fotógrafas y así conocer su forma de ver el mundo. Durante los diversos procesos de edición, me he encontrado con fotógrafos y fotógrafas amateur que me han sorprendido con sus discursos visuales, y a los cuales de alguna manera me ha tocado influenciar o formar. La edición fotográfica es un camino muy interesante, y es en lo que pretendo ahondar más. ¿Cuál crees que ha sido tu aporte al mundo del Arte? En lo documental, mi aporte ha sido el de visibilizar la cultura andina de la región a nivel nacional e internacional, mediante exposiciones fotográficas, publicaciones impresas y digitales. Y en lo fotográfico, mi aporte ha sido influir de alguna manera en la comprensión de la profundidad que tiene la fotografía, mediante instancias formativas. En este sentido, procuro siempre hacer énfasis en la importancia que tiene la imagen en las formas de comunicación actuales, y en la importancia que tiene saber leer una imagen en una realidad invadida de imágenes basura (redes sociales sobre todo), las cuales corrompen nuestra forma de percibir, leer y comprender.

217


218


219


220


221


222


223





- Edición: Rodrigo Villalón. - Diseño: Álvaro Rivera. - Textos y entrevistas: Anna Hurtado. - Producción: Fernando Rivera.

Encargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región de Arica y Parinacota bajo la licitación 5642-36-LE20 ejecutada por Challa Ediciones y Red Oxygen Films.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.