eDap10. CASAS, CIUDADES Y PROMESAS DE LIBERTAD

Page 1

D O C U M E N T O S d e A R Q U I T E C T U R A y P A T R I M O N I O

CASAS, CIUDADES Y PROMESAS DE LIBERTAD

e D a p 1 0 diciembre 2017




eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio. Nº 10. AÑO 2017 Revista de periocidad anual Dirección: Juan José Vázquez Avellaneda Dirección www.arquitecturaypatrimonio.com: Ferran Ventura Blanch Secretaría técnica: Laura Carreño Naranjo Comité Científico: Juan Agudo Torrico. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla Nuria Álvarez Lombardero. AA. Londres Santiago Cirujeda Parejo. recetasurbanas Román Fernández-Baca Casares. Director IAPH José Morales Sánchez. ETSA. Universidad de Sevilla Eduardo Mosquera Adell. ETSA. Universidad de Sevilla Samira Oudihi. UDA. ENA de Rabat Antonio Pizza de Nanno. ETSA-UPC de Barcelona Teresa Rita Lopes, FCSH Universidade Nova de Lisboa Alfredo Rubio Díaz. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga José Ramón Sierra Delgado. ETSA. Universidad de Sevilla Miguel Ángel Tabales Rodríguez. EUAT. Universidad de Sevilla Ahmed Tahiri. Presidente de la Fundación al-Idrisi Comité editorial: Laura Carreño Naranjo Rosa Estrada López Pablo Marqués Monsalve Camila Vargas Palomo Juan José Vázquez Avellaneda Ferran Ventura Blanch Producción y Diseño: © taller de jva Edita: avellaneda & ventura editores Departamento de Proyectos Arquitectónicos. ETSA. Universidad de Sevilla ISSN: 1888-8836. Depósito Legal: SE-3321-2008


e D a p 1 0 DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO www.arquitecturaypatrimonio.com

Sumario 5 Editorial 6 ENSERES 8 Vivienda y autogestión: la experiencia de John F. C. Turner. Sistemas locales e informales como estrategias de lógica abierta, por José Luis Bezos Alonso 22 La cocina oculta. La disección de un espacio catalizador de cambios, por Ángela Emma Molina Calzada 30 Vivienda colectiva. Retos reales de vivienda en comunidad, por Araceli García Parra 38 Juntar casas y vivir juntos, por Mariano Pérez-Humanes 44 A través de arquitecturas y habitaciones. It´s raining cats and dogs, por Juan José Vázquez Avellaneda

52 ARCHIVO TA 2 arquitecturas de través 54 Archivo TA2 arquitecturas de través, por Laura Carreño Naranjo, Rosa Estrada López y Camila Vargas Palomo 134 Créditos


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO


eDap 10

Editorial

Las grandes migraciones humanas han caracterizado de forma determinante la génesis y la evolución del capitalismo, la vida de las gentes y la construcción de la geografía del planeta. La gran cantera de esclavos de África, es la que hizo posible la colonización del nuevo mundo. Arrancados violentamente de su medio para ser comerciados de forma inhumana, transportados en las bodegas de barcos como sardinas en lata. Es el campesinado europeo, desposeído de sus tierras y medios de subsistencia tradicionales, el que engrosó las filas del proletariado moderno, hacinados en las periferias de las ciudades, hicieron posible la desmesurada extracción de plusvalías de la gran industria. Son ahora los nuevos refugiados de todo tipo, que huyen a la desesperada de conflictos sociales, políticos y hasta climáticos, los que llaman a las puertas del primer mundo. Todos ellos, son claros botones de muestra de un proceso en el que la cuestión de la habitación, el dar techo a las masas, se ha convertido en un gran problema por resolver. Conceptos como población, estadística, salud pública, sexualidad y otros, han sido determinantes para dar forma a un cuerpo de normas y tipologías habitacionales en los que la arquitectura no ha dejado de trabajar desde perspectivas variadas y distintas en la construcción del estado moderno. De forma casi excepcional, el encuentro entre políticas innovadoras o revolucionarias y arquitectura radical, acontecido en el pasado siglo, ha aportado un

importante patrimonio de ejemplos y experiencias. Cómo no recordar aún las siedlungen alemanas, las höfe vienesas, las casas comunas soviéticas, o los SAAL portugueses, todavía presentes en las investigaciones y publicaciones de arquitectura dedicados a la cuestión de la vivienda contemporánea. Con todo ello, además, está la gente. Comunidades y vecindarios, moradores autoorganizados mediante redes de vínculos de solidaridad, de resistencia o incluso como promotores cooperativos para hacer posible las propuestas de libertad y habitación no cumplidas. Utopías realizadas por veces o no, pero todas ellas formando parte del imaginario contemporáneo. Entre el derecho a la vivienda unido al de la alimentación y el vestido, incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1966, y El derecho a la ciudad (1968), espacio y política de un clásico como Henri Lefebvre, frente a la apropiación de lo público por lo privado, ya en nuestro siglo, ni la producción masiva de la habitación, ni la urbanización generalizada de nuestros paisajes, ni los nuevos modos de habitar como alternativas a veces consoladoras, parecen conformarnos con una situación caracterizada por la necesidad en un mundo de abundancia. 5


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

ENSERES


eDap 10


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Resumen / Abstract El concepto de autogestión y las lógicas que de él se derivan conducen a la extracción de estrategias que dotan de sentido abierto a los espacios y su capacidad para el crecimiento, la adaptabilidad y la evolución. A este respecto, los escritos y experiencias del arquitecto inglés John F. C. Turner y su trabajo en los poblados de Perú desde finales de los años cincuenta del pasado siglo suponen la exploración de lógicas locales y de redes de servicios abiertas que se contraponen al orden centralizado, jerárquico y cerrado de los sistemas de producción convencionales de la vivienda en occidente. Las especiales condiciones de carestía y las limitaciones propias al actuar sobre la realidad social de estos poblados permite la revelación de aspectos de la gestión y la producción del proyecto (normativas, gestión horizontal, autoorganización, procesos “low”) que se incorporan como estrategias para conseguir un adecuado balance habitacional y como métodos para generar la eficiencia y el equilibrio en el proceso de la vivienda.

Fig. 1. John F. Charlewood Turner. Fotografía de Wolfgang Schmidt. 2010. 8

The concept of self-management and the logics derived from it lead to the extraction of strategies which provide an open meaning for spaces and their capability to grow, for adaptability and for evolution. With regard to this matter, the writings and experiences of English architect John F.C. Turner and his work on the settlements in Peru from the end of the 1950s imply the exploration of local logics and networks of services which are at odds with centralized, hierarchical and closed order of convectional Western house productions systems. The special conditions of shortage and the inherent limitations when acting on the social reality of these settlements allow the revelation of aspects of the management and production of the project (regulations, horizontal management, self-organization, “low” processes) which are incorporated as strategies to achieve an appropriate habitable balance and as methods to generate the efficiency and equilibrium in the housing process.


eDap 10

Vivienda y autogestión: la experiencia de John F. C. Turner. Sistemas locales e informales como estrategias de lógica abierta José Luis Bezos Alonso

La red de servicios abiertos frente a la jerarquía del proyecto cerrado Desde la década de 1950 podemos encontrar experiencias en torno a la autogestión y la participación que, si bien se encuentran claramente determinadas por la situación socioeconómica propia de los países y regiones en las que se originan, nos ofrecen la posibilidad de tender una mirada y estudiar el comportamiento de estos mecanismos y su cotejo con las sociedades urbanas occidentales. El arquitecto inglés John F. C. Turner explica en su escrito, de título preciso y significativo “La reeducación de un profesional”, las vicisitudes que lo llevaron -tras haber estudiado en la Architectural Association de Londres- a encontrar su camino como arquitecto en Perú, realizando trabajos de desarrollo y asesoría en asentamientos y poblados a finales de los años cincuenta. Su desempeño de la labor de arquitecto en situaciones y entornos no pertenecientes al denominado “primer mundo” dará lugar a la aparición y a la maduración de reflexiones sobre la capacidad de transformación de la vivienda, su producción, adecuación y carácter sostenible que, de no haberse originado bajo estas condiciones “límites”, no habría sido posible extraer de forma tan clara.

Estas reflexiones y experiencias se organizan en torno al concepto de autogestión y los sistemas locales e informales como modelos de construcción de un espacio adaptado y evolutivo. No encontraremos hitos, obras destacadas o claros manifiestos formales que -como en el caso de la mayoría de arquitectos- sienten las bases de su reflexión sobre el espacio y sus condiciones de progresividad y adaptabilidad. En Turner es, en cambio, el quehacer diario en los asentamientos (fig. 2), su enfrentamiento cotidiano con la yuxtaposición entre las necesidades y las expectativas de unos usuarios y la necesidad de gestionar eficientemente cada elemento del proceso de construcción de una vivienda para poder acordar esos deseos y expectativas, lo que generará un pensamiento que pone el énfasis en el elemento humano (y la gestión y la organización) por encima del material, reivindicando la necesidad de recurrir a sistemas locales e informales de organización. Fue una circunstancia casual, la obligación (por un castigo académico) de resumir un capítulo de “The Culture of Cities” de Lewis Mumford, lo que llevó a Turner al conocimiento del biólogo y botánico Patrick Geddes, citado por Mumford. De Geddes, él extrajo la necesidad de pensar en términos de la relación entre el hombre y su medio ambiente, de concebir la realidad urbana de forma más compleja de manera que, por encima de la forma, se valoraran también otras dimensiones como la económica, la social 9


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Fig. 2. Construcción de segundos pisos en viviendas. Los servicios fueron instalados por un organismo oficial y la urbanización y el mobiliario por asociaciones autoorganizadas. San Martín de Porres. 1965. John F. C. Turner. Fuente: TURNER, John F. C. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario.

y la geográfica, asimilándola a un verdadero organismo. La interpretación sistémica del hombre y su medio de Geddes interesaron a Turner, que vio en él un precursor de la posterior teoría de los sistemas generales y una invitación al compromiso con las personas, sus deseos y necesidades, por encima de condiciones técnicas o disciplinares.

10

En 1957, Turner se trasladó a Perú, invitado por el arquitecto peruano Eduardo Neira, que también compartía la admiración por las tesis de Geddes y percibía las posibilidades de aplicación de su pensamiento al desarrollo y evolución de los entornos no relacionados con el primer mundo, algo que 1 Turner también vislumbró. Turner aceptó la invitación de Neira intentando encontrar su camino y huyendo de un contexto social enfrascado -como él mismo expresaba- en una maraña de innovaciones tecnológicas y formulaciones intelectuales para acceder a un mundo más simplificado -o más esencial- desde el que poder formular claramente un camino de mayor compromiso en la relación de los habitantes y su medio. A partir de aquí, el pensamiento de Turner se centrará en los mecanismos de autogestión en su convicción de que en los sistemas en los que los moradores no tienen el control del ambiente en el que viven, la vivienda termina siendo un artículo de comercio, asignándosele un valor sin correlación con la satisfacción efectiva de las necesidades materiales, psicológicas, sociales o culturales de sus usuarios. Para Turner, el valor de la vivienda reside absolutamente en “lo que la vivienda hace”, en lo que procura y no en “lo que la vivienda es”. Reside por tanto en sus capacidades y no tanto en su valor de uso o en sus conquistas formales. Colin Ward, en el prefacio al libro de Turner, Housing by People, sintetiza alguno de sus presupuestos fundamentales: “He destilado, sin ninguna autorización por su parte, las tres leyes de Turner sobre la vivienda. La Segunda Ley de Turner dice que lo importante sobre la vivienda no es 1. “Geddes parecía mucho más adecuado que Le Corbusier y el Congrès Internationaux d’Architecture Moderne (CIAM), la organización fundada para propagar las causas de la arquitectura moderna; pero sólo fue después de vivir y trabajar en el Perú cuando empecé a formular claramente el descontento que compartía con tantos contemporáneos. Sentíamos y sabíamos que la arquitectura no puede practicarse como si fuera una variable independiente, como si el arquitecto no tuviera responsabilidades sociales ni políticas, y tampoco podíamos aceptar la antítesis marxista. Parecía tan absurdo creer que la estructura social podía modificarse por la arquitectura como creer que la arquitectura debería someterse por completo a una interpretación oficial del gusto popular. La labor de Geddes en Escocia, en la India y en otras partes, conducía a otro punto, aunque no podíamos ver a cuál.” TURNER, John F. C. “La Reeducación de un Profesional”. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. TURNER, John F.C. y R. Fichter. México: Siglo XXI editores, 1976. pg. 132.


eDap 10

lo que es, sino lo que hace en las vidas de las personas. En otras palabras, que la satisfacción del residente no está relacionada necesariamente con la imposición de estándares. La Tercera Ley de Turner dice que las deficiencias e imperfecciones en tu casa son infinitamente más tolerables si son tu responsabilidad que si son responsabilidad de otro. Pero más allá de las verdades psicológicas de las leyes segunda y tercera, están las verdades sociales y económicas de la Primera Ley de Turner, que tomo del libro Libertad para construir: “cuando los residentes controlan las decisiones más importantes y son libres de hacer sus propias contribuciones al diseño, construcción o gestión de su vivienda, tanto el proceso como el entorno producido estimulan el bienestar social e individual. Cuando, por el contrario, la gente no tiene control o responsabilidad sobre decisiones clave en el proceso de la vivienda, los ambientes domésticos pueden llegar a ser una barrera en el desarrollo personal y una carga para la economía.”2 El control que habitualmente se realiza desde la administración o los gobiernos sobre la actividad de la edificación deviene, en la apreciación de Turner, en una dinámica simplificadora, poco sostenible y con escasas capacidades de adaptación. Producen soluciones estandarizadas de forma masiva (mass housing) que no ofrecen posibilidad de adaptación a las diferentes situaciones familiares y personales y que terminan constituyendo sistemas muy poco progresivos e insostenibles desde lo social y lo económico. “Para expresarlo simplemente, la construcción realizada por un organismo grande y jerarquizado, oficial o comercial, deja poco espacio para el diálogo entre personas. Todas las decisiones son verticales y todas las operaciones se ejecutan en un orden mas o menos indiscutible. Cuando las personas trabajan para sí, por otra parte, o cuando los constructores lo hacen para los usuarios, hay mucho espacio para las relaciones genuinas entre las personas que la actividad pone en contacto y por ende, para la labor creadora, el orgullo y la satisfacción que la obra en sí procura. Naturalmente, hay muchas razones de conflicto y odio como de entendimiento, pero éstas son la matriz de la vida, negada solamente por la impersonalidad del autoritarismo.”3 2. TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. New York : Pantheon Books, 1977. p.32-33. 3. TURNER, John F. C. “La Reeducación de un Profesional”. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Turner, John F.C. y R. Fichter. México: Siglo XXI editores, 1976. pg. 151.

Fig. 3. Esquemas de funcionamiento característicos de una red de servicios abiertos (izq.) y de un proyecto de jerarquía cerrada (der.). John F. C. Turner. Fuente: TURNER, John F. C. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario.

Para este arquitecto es esencial la diferenciación entre lo que denomina actividades “existencialmente significantes” y las “insignificantes”. En las primeras (la comida, la ropa, los cuidados, la procreación, la educación de los hijos, etc) está incluida también la vivienda y su construcción y, como en las demás, sería necesario el concurso directo y la implicación personal, evitando el abandono de todos sus aspectos concernientes -como suele ser habitual- a las directrices de un tercero u organismo externo. Turner no afirma que todas las familias tengan necesariamente que construirse su vivienda. Pero si cree, en cambio, que los sistemas normativos y la legislación deberían establecer marcos lo suficientemente flexibles para posibilitar un amplio abanico de opciones entre los dos tipos opuestos de mecanismos en el proceso de desarrollo y construcción de la vivienda que él delimita: la red de servicios abiertos y la jerarquía del proyecto cerrado, que representa con sendos gráficos (fig. 3). En el primero de ellos los diferentes agentes intervinientes tienen la posibilidad de combinar sus servicios de manera abierta según les permitan sus propios recursos y las normas, dando lugar a un sistema de elección 11


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

abierto que puede adaptarse a las circunstancias personales escogiendo un camino u otro para llegar a un mismo fin. Por contra, en el proyecto cerrado, las relaciones son jerárquicas y las posibilidades de variación muy limitadas, de forma que no hay margen de maniobra para las decisiones del usuario. Más allá de las posiciones extremas que simbolizan el proyecto cerrado y la red de servicios abiertos, Turner detecta que, en la realidad, lo que se suele dar es una combinación de estas dos situaciones en una cierta proporción: un espectro y no tanto una dualidad. El tipo de sociedad y las circunstancias concretas de cada desarrollo de vivienda y sus usuarios son los que deben establecer en cada caso qué política seguir, qué proporción respecto al sistema de red abierta y su combinación con una cierta jerarquía cerrada se ha de 4 seguir . De esta forma concluye que las formas de organización del proceso habitacional más efectivas son aquellas en las que la participación de las autoridades centrales y administraciones se encamina a facilitar el acceso a los recursos a las entidades locales y en las que los ciudadanos participan en el proyecto y el planeamiento de recursos e infraestructuras que elaboren estos organismos centrales. Dicho de otro modo, Turner considera a la vivienda autogestionada y al planeamiento desde la centralidad como aspectos no sólo compatibles, también complementarios. Constituyen la verdadera esfera en la que, mediante el acuerdo y la negociación, tienen lugar procesos de housing tal y como son entendidos por él, como verbo (y no como sustantivo) que alude a una acción que no tiene en cuenta solamente el valor de mercado (como producto) de la vivienda o sus valores formales, sino que representa la relación dinámica, el balance entre una realidad física y otra personal, entre lo autónomo y lo heterónomo, entre una realidad socioeconómica y unas expectativas y deseos del habitante. En resumen, supone construir en función 4. “Un sistema de servicios enteramente abierto es del todo impropio para las personas de edad o los enfermos (si se les obliga a ser los usuarios directos) y un sistema de proyecto cerrado es en extremo frustrante para una familia joven que desea ahorrar dinero edificando su casa.” TURNER, John F.C. “El Verbo Edificar”. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Turner, John F.C. Y R. Fichter. México:Siglo XXI editores, 1976. p.162. 12

de lo que se procura para la vida de los usuarios y no según las propiedades materiales o formales de las construcciones. Es usual la confusión de creer que una vivienda es mejor en cuanto que sus estándares materiales lo son. En realidad se trata de un concepto relativo, asociado a las condiciones sociales, económicas y de adaptación a las expectativas del usuario. Turner ejemplifica la aparente paradoja de la conveniencia o pertinencia de la vivienda de medios materiales modestos frente a la de estándares materiales más caros o costosos con la exposición de un caso de estudio real de dos familias en México capital y sus respectivas soluciones de vivienda mostradas mediante el trabajo de campo y estudio de Tomasz Sudra. Una de estas familias, la de un mecánico y pintor de coches optó por ocupar el patio trasero de la casa de un familiar en el que construyó una serie de habitáculos con medios materiales muy precarios, pero adaptados a sus necesidades. Además, la situación de la casa era muy cercana al trabajo, lo que le permitía ahorrar el dinero del transporte, además del alquiler o pago de la casa, lo que a su vez, le permitía destinar una mayor cantidad de ingreso a los gastos propios de la familia y a la previsión futura de una vivienda nueva. Si en este caso el hábitat, pese a su precariedad, resultaba ventajoso y adaptado a sus moradores, no ocurría así con el segundo caso de estudio. Este segundo caso se trataba de un obrero con empleos discontinuos y su familia que habitaban unas pequeñas casas fabricadas según un estándar moderno y de construcción material más sofisticada y costosa. Pero el resultado es que esta segunda familia vivía con mucha mayor opresión en esta vivienda más costosa pero menos adaptada a sus necesidades y mucho más inflexible que las estancias que el pintor de coches había levantado según sus necesidades. El problema además se agravaba al tener que destinar, el obrero semiempleado, una mayor cantidad de sus ingresos para el pago y mantenimiento de las viviendas, lo que redundaba en un equilibrio mucho peor de ingresos y gastos y como consecuencia en unas peores expectativas futuras de cambio o mejora.


eDap 10

De esta forma, a menudo se constata que un incremento de ciertos estándares en la producción de viviendas en entornos con menos medios provoca disfunciones y problemas para el mantenimiento futuro en vez de solucionarlos. El estándar debe ser así un concepto asociado y proporcional a los deseos y los medios y, en ningún caso, una variable absoluta e independiente. De este modo, para evitar la confusión entre calidad de un espacio y estándar de construcción, Turner delimita claramente la diferencia entre “vivienda (housing) y valor (value)”: “Market values are, of course, different from human values”. Para ello se apoya en los matices y acepciones de la palabra “housing” como designación de un número de viviendas pero también, como hemos visto, como nominadora de un proceso, de una acción, de un verbo. Si desde la primera acepción puede ser comprensible hablar de un “valor de mercado” y desde la segunda de un valor social del proceso de generación de la vivienda, para Turner no tiene ningún sentido mezclar o confundir estos términos de valor que implican las diferentes acepciones. En el caso de housing como verbo y proceso (“performance of housing”) lo relevante es lo que el proceso hace por la gente, algo que no puede ser descrito por los estándares o por lo que la vivienda es desde el punto de vista material. Denuncia así la confusión instituida por el lenguaje comercial al no separar y distinguir entre proceso y producto y entre valor social y de mercado. “Housing (habitar) debe, por tanto, usarse como un verbo más que como un nombre- un proceso que subsume productos. Los valores reales son aquellos que residen en las relaciones entre los elementos de la acción de habitar- entre los actores, sus actividades y sus logros.”5 Los procesos de vivienda y de habitar, más que por el estándar material y de mercado, vendrían de este modo definidos por el establecimiento de un sistema relacional, de entorno, personas y actividades que producen el verdadero valor del “housing”, entendido como acción y no como producto. Por ello, solucionar los denominados en sentido genérico “problemas de

vivienda” a partir de un incremento en los estándares materiales no resuelve, en opinión de Turner, el problema como tal, sino que establece un valor de mercado (no relacional o humano) diferente. La concepción de Turner desacredita igualmente tanto a los sistemas basados en la esfera capitalista como en la comunista de esas décadas. En el primero de ellos el valor se refiere al valor de mercado y la vivienda se reduce a un problema comercial de producción, distribución y consumo, como cualquier otro producto de la sociedad. En el segundo tipo de sistemas, se termina confiando los procesos de vivienda a organizaciones muy centralizadas y burocratizadas, que deparan inevitablemente disfunciones, inadaptaciones y el extrañamiento respecto las necesidades y expectativas de los usuarios. Desde la experiencia de los estudios de casos reales, como los de las familias anteriores, el factor económico y de balance de ingresos personales y precios de la vivienda y su mantenimiento se constituye en un pilar fundamental de la propuesta de Turner. La inclusión de esta variable de la balanza socioeconómica en el campo de la vivienda y su encuentro con los dos sistemas que distingue Turner, el centralizado y el local, recrea dos escenarios y una nueva paradoja. Por un lado, en sistemas centralizados y burocratizados se producen viviendas de estándares únicos y costos altos, mientras que en los sistemas locales terminan generándose viviendas y espacios de estándar muy variado y bajo coste. Los residentes en viviendas promovidas desde sistemas centralizados no tienen opción y tienen que aceptar el estatus y disposición de su vivienda, mientras que en los sistemas locales y autoconstruidos (o autogestionados), el hábitat tiende a adaptarse de forma natural a las necesidades de sus usuarios y desde este punto siempre se comportan de forma más dinámica y eficiente, más li6 bre, sostenible y progresiva . Esto es además posible por la propia estructura de un sistema local y lo que comporta: promotores, constructores, propietarios y usuarios son agentes separados y pueden combinarse entre sí procu-

5. TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. New York : Pantheon Books, 1977. p.66.

6. “La economía de energía, adaptabilidad, y longevidad en la vivienda dependen todas del montaje a pequeña escala y el control local.” Ibídem, p.127-128. 13


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

rando una gran variedad y caminos diferentes de llegar a un mismo punto, a la construcción de la vivienda que responda a unas necesidades concretas y que posea la flexibilidad y la capacidad de adaptación suficiente para atender 7 también a las necesidades futuras y cambiantes. Rendimientos frente a hiperregulación normativa El enfoque de Turner, decididamente adscrito a la interpretación de las relaciones entre el habitante y su medio, desconfía de aquellos para los que la vivienda termina siendo un producto afectado por una normativa y regulación estándar y que “no distingue entre lo que son las cosas materialmente y lo que representan en la vida de la gente”. Este autor indica que, aunque la reglamentación de la vivienda ha supuesto el desarrollo y bienestar humano en muchos casos y situaciones, en otros puede resultar contraproducente al adquirir una rigidez incompatible con ciertas condiciones sociales, económicas y culturales. Las normas, aún con su utilidad, sólo pueden ser indicadores aproximados y no un índice de un valor humano. Por tanto, según él, las normas para la vivienda no son -no pueden ser- los valores de la vivienda: no se puede confundir el desarrollo o la implementación de una normativa 8 en la vivienda con la concreta satisfacción de las necesidades humanas. A veces esta normativa, en su rigidez, impide una mejora o recuperación parcial de muchos inmuebles que haría posible su adaptación de forma que, finalmente, la solución más viable es demoler el inmueble para construir otro, poniendo de manifiesto la insostenibilidad y la obsolescencia. Este tipo de normativa a la que se refiere Turner, auspiciada por administraciones y que, en cualquier caso, es impuesta como “lo que debería ser”, 7. “En cualquier entorno tanto el grado de inventiva y creatividad, como la posibilidad de descubrir son directamente proporcionales al número de formas en las que se puede combinar el número requerido de variables.”Ibídem, p.128. 8. “Si hubiera correspondencias simples o invariables entre los productos materiales y las satisfacciones (y frustraciones) humanas no habría problema, y la cuestión de las normas tendría fácil solución.” TURNER, John F. C. “El Verbo Edificar”. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Turner, John F.C. y R. Fichter. México: Siglo XXI editores, 1976. pg. 157. 14

a menudo obvia los recursos disponibles y no suele además corresponderse con la expresión de los deseos en lo cotidiano, lo social y lo cultural. Este carácter de obligatoriedad impuesto desde las estancias normativas es percibido como freno a la posibilidad del desarrollo de un sistema de autogestión que, en muchos casos, puede resultar más operativo que las actuaciones regladas sin la participación de sus habitantes. Como indica William C. Grindley: “El autoconstructor adecua sus prioridades a sus necesidades, gasta tiempo en lugar de dinero y echa mano de recursos tanto en materiales como en mano de obra que el constructor sobre pedido o el urbanizador ignoran o no pueden emplear por la naturaleza de su sistema de trabajo.”9 Para Turner, las normativas que regulan los procesos de construcción de viviendas, terminan siendo un obstáculo, por su falta de flexibilidad, para un desarrollo que conduzca a unos espacios progresivos y con adaptabilidad a los cambios de las viviendas. Su excesiva concreción termina haciéndolas rígidas y excluyentes. En este sentido, es posible establecer una diferenciación entre las normas usuales de la construcción y aquellas que lo que hacen es especificar el comportamiento material que han de tener los componentes o productos: una diferenciación entre “normas de especificación” y “normas de rendimiento”. Esta diferencia se antoja fundamental para poder abordar los procesos de construcción dentro de una dinámica autogestionada y colaborativa de forma flexible y abierta: “Hay un mundo de diferencia entre que le manden a uno construir una pared de tabique de tantos centímetros de espesor y que le digan que un muro debe sustentar tal y tal carga y aislar en un grado determinado. En el primer caso, el usuario puede verse obligado a recurrir a una serie de proveedores y contratistas, pero en el segundo es libre de emplear su imaginación y su talento y buscar muchas soluciones con tal que satisfagan la norma de comportamiento. Esta distinción vital entre normas de especificación y de rendimiento se 9. GRINDLEY, William C. “Los Autoconstructores: Sobrevivientes con Futuro”. Turner, John F. C. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Turner, John F.C. y R. Fichter. México: Siglo XXI editores, 1976. pg. 25.


eDap 10

aplica al diseño arquitectónico tanto como a la construcción misma.”10 Se critica de esta forma a las normas no realistas de mínimos en vivienda y a las normas de especificación o diseño demasiado rígidas que no solo impiden la adaptabilidad, sino que terminan además precipitando pautas de 11 comportamiento social . Lo que Fitcher, Turner y Grenell vienen a expresar, en suma, es que para que las dinámicas colaborativas y de autogestión en el desarrollo de las viviendas sean posibles, las normativas no deberían imponer unos “mínimos deseables”, sino unos “mínimos posibles”. A partir de ahí, las “normas de rendimiento” articularían justamente los procesos de vivienda, siempre entendidos desde el enfoque literal de “proceso”: de la vivienda y la construcción 12 del habitar como una acción. Se hace por tanto necesario articular el marco normativo no como un conjunto preceptivo, específico y rígido, sino concibiéndolo como un mecanismo y sistema genérico, como guías de rendimiento que permitan disponer las acciones y procesos antes que componer la construcción.

Equifinality y procesos locales En el caso de la vivienda, la autonomía del sistema depende necesariamente de la posibilidad de acceso a las tecnologías requeridas, al suelo y a 10. FICHTER, Robert, John F. C. Truner y Peter Grenell. “La Necesidad de Redes”. Turner, John F. C. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Turner, John F.C. y R. Fichter. México: Siglo XXI editores, 1976. pg. 263. 11. “Las normas de diseño, en las que entran las de construcción van mucho más allá que las consideraciones puramente materiales, claro está. El efecto conjunto de los requerimientos de construcción y las formas de planeación arquitectónica o físicas imponen pautas de relaciones sociales y son determinantes principales de las economías familiares.” FICHTER, Robert, John F. C. Truner y Peter Grenell. “La Necesidad de Redes”. Turner, John F. C. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Turner, John F.C. y R. Fichter. México: Siglo XXI editores, 1976. , p 263-264. 12. “La legislación de la vivienda debería rehacerse en torno a las normas de rendimiento que reconocen el hecho de que la construcción de la vivienda es un proceso; la política oficial en materia de vivienda debe reestructurarse sobre la base de acciones que generen apoyo para las redes de servicios abiertas a la construcción de viviendas y por ello, tratar más bien de los sistemas que producen casas y no de la producción de casas.” Ibídem, pg. 271.

Fig. 4. Organigrama conceptual basado en el modelo de proceso habitacional de Geddes y Bertalanffy. Fuente: TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments.

la financiación. Pero el acceso a estos recursos, por lo general, se encuentra siempre sujeto a la administración o autoridad central. Se establece de este modo un inevitable funcionamiento jerárquico y centralizado del proceso que suele derivar en los conocidos procesos de vivienda masiva (mass housing) ofrecida como un producto uniformador, acabado, inalterable, inadaptado e inadaptable a las necesidades de sus habitantes y al cambio de éstas en el tiempo. Pero lejos de responsabilizar sólo a los sistemas económicos y sociales, Turner también dirige una crítica irónica hacia los arquitectos, a los que acusa de un cierto cinismo en el comportamiento: “¿Cuántos de los admiradores de Brasilia, por ejemplo, se quedan allí más tiempo del necesario para ver los principales edificios y, quizá, una de las súper manzanas? ¿Y cuántos diseñadores de tales lugares, prefieren pasar sus vacaciones en lugares como Mykonos?”13 Palabras que acompaña en sus escritos con imágenes que yuxtaponen la aridez y aspecto inhóspito y deshumanizado de los espacios y los bloques 13. TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. New York : Pantheon Books, 1977. p. 10. 15


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

de Brasilia frente a la urbanidad de escala humana, la variación y la calidez de las calles de la localidad de las islas Cícladas. En su reflexión, aboga por sistemas de organización que sean capaces de sobreponerse a la producción masiva de viviendas y que atiendan a la escala humana, la variedad y la participación e implicación activa del habitante en la configuración de su entorno. Si bien la riqueza de la sociedad actual ha conllevado importantes conquistas sociales, este autor precisa que no se debe perder de vista que también ha sido a costa de una mayor segregación y a la pérdida del control sobre lo local y lo personal. Para explicar el control sobre los procesos locales y el sentido de los roles de cada agente en el proceso de la vivienda, Turner compone un esquema en matriz (fig. 4) que comprende las diferentes fases de decisión (diseño, construcción, mantenimiento) y los agentes implicados (usuarios, contratistas y reguladores) y que describe los patrones de toma de decisiones según el proceso sea centralizado y jerárquico (dispersión pequeña) o, por el contrario, autogestionado y horizontal (mayor dispersión). Estos patrones deben concebirse como un rango, como un marco de límites de acción, como indica el propio Turner, no como una línea de acción prescrita u obligada. El acercamiento al primero de los modelos, el que confía en las redes locales y un sistema más horizontal y en red, permite la existencia de un mayor número de caminos posibles de ejecución para llegar a un mismo fin que el caso de la estructura jerárquica. A esta propiedad, Turner la denomina Equifinality: “Equifinality- una palabra que ni siquiera ha llegado al Oxford English Dictionary- es el término-sistema para la multiplicidad de rutas con el mismo fin. Enfatiza la frecuentemente olvidada variable independiente de caminos, medios y fines.”14 Por el contrario, los sistemas de construcción y gestión de viviendas que él encuentra instaurados en Gran Bretaña (y en general en Europa), tienden a polarizar los procesos a partir de dos modalidades altamente jerárquicas y piramidales: o la administración desde el sector público o el promotor 14. TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. New York : Pantheon Books, 1977. p. 28. 16

comercial desde el sector privado, lo que ha terminado por originar numerosas disfunciones y problemas agravados por la cada vez mayor irrupción y control del mercado por derivas especulativas. Pero además, la dependencia o adscripción a sistemas altamente jerárquicos se produce, además, no sólo en los procesos de desarrollo de viviendas, también de suministro o abastecimiento de sistemas y tecnologías así como de sistemas de mantenimiento que no tienen en cuenta las capacidades de la sociedad y del habitante a la que van dirigidos, provocando así la falta de adaptabilidad de los espacios de habitar. Turner observa cómo casas con 400 años continúan en buen estado de funcionamiento y de mantenimiento, mostrando capacidades respecto a su adaptabilidad y como -por el contrario- viviendas de apenas 30 años quedan obsoletas y tienen que ser sustituidas y derribadas. En efecto, el equilibrio entre las capacidades locales, los suministros y el proceso de la arquitectura tienen que ser adecuados, evitando la importación de procesos de construcción inapropiados o demasiado tecnificados y basados en sistemas centralizados y difíciles de mantener, modificar y reparar por parte de las redes y los medios locales: “¿Qué sucede cuando una población se vuelve dependiente de un sistema de suministro institucionalizado que ya no puede mantener? (…) Tratar la vivienda como un lujo es bastante estúpido, pero asumir que debe, o debería ser proporcionada por estructuras piramidales siempre crecientes y tecnologías centralizadoras es suicida.”15 Como Turner expresa, la vida de la vivienda tiene más que ver con la institución humana que con las tecnologías de construcción. Por tanto, el modo de gestión local, la escala de gestión y la capacidad de participación de los habitantes en la conformación de sus propios espacios incide de manera directa en la posibilidad de mantenimiento y la adaptabilidad futura de los espacios, en su carácter abierto al cambio y la progresión, en suma, a su sostenibilidad y a la del propio sistema de gestión y trabajo.

15. Ibídem, p.36-37.


eDap 10

Fig. 5. Construcción de la fundación de piedra y del armazón de madera de la casa Fisher. 1965. (L. I. Kahn). Fuente: YOSHIDA, Nobuyuki (ed.). Louis I. Kahn. Houses. Fig. 6. Casa en Helstead, Essex. Framework. Walter Segal.

Low cost, long life, low energy Los sistemas locales y su eficiencia también se fundamentan desde los materiales, herramientas y técnicas implementadas. A este respecto, Turner señala la habitual equivocación de creer que, en los sistemas autogestionados o autoconstruidos, es sólo la mano de obra propia el ahorro diferencial del proceso. Lejos de esta simplificación, la opción que se toma respecto a los materiales (“low cost”), las tecnologías (“long life”) y las formas de coordinar los recursos (“low energy”) es lo que realmente marca la diferencia respecto a los sistemas centralizados al permitir procesos diferenciados y flexibles. Se indica como ejemplo la propia materialidad y tecnología de muchas de las viviendas en suburbios de Norteamérica, realizadas con maderas y contrachapados y a partir de bastidores y armazones que son tecnologías de bajo coste pero de vida prolongada y alta flexibilidad y que además permiten un alto grado de adaptación a las necesidades del usuario, pudiéndose también realizar transformaciones y ampliaciones de la vivienda a lo largo del tiempo de forma accesible y sencilla. Esta cultura de una materialidad ligera y controlada de la vivienda ha sido posible en Estados Unidos por la extensa tradición de la construcción a partir del soporte elaborado desde los métodos de ballon-frame, que se siguen utilizando aún hoy de forma masiva, conformando gran parte del parque de viviendas a lo largo de todo el territorio del país. La vivienda completa (a excepción de los sótanos y fundaciones que se constituyen como los únicos elementos de materialidad “dura” de la casa, en piedra u hormigón), se realiza mediante un sistema bastidor (frame) de tablones de madera de escuadrías convencionales (y accesibles a su compra en cualquier comercio) y mediante un montaje de ensamblaje sencillo y sin necesidad de sofisticados procesos o herramientas. El sistema del ballon-frame y, en general, todos los sistemas esenciales de construcción en madera y piedra, se constituyen en un leit-motiv presente en toda la tradición arquitectónica de la vivienda en Norteamérica, que ha acogido su carácter flexible, su esencialidad y posibilidades. Esto ha ocurrido 17


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

no sólo en su aplicación masiva y anónima en las grandes extensiones suburbanas, sino también -por ejemplo- a través de la reinterpretación del sistema 16 que arquitectos como Venturi, Moore o Kahn realizan en la construcción de muchas de sus obras (fig. 5). Un método que guarda también afinidad con los presupuestos y conceptos expuestos por Turner acerca del long life, low cost y low energy propios de un sistema local, es el ideado por el arquitecto Walter Segal (1907-1985), también adscrito a la A.A. y que explora un sistema de autoconstrucción basado -como en el caso del ballon frame americano- en una organización y una materialidad sencilla y al alcance de muchas economías y situaciones (fig. 6). Se trataba de conseguir que cualquier persona a partir de las herramientas básicas y de un sistema estructural ligero de madera (pero no por ello de poca durabilidad), pudiera construir unos espacios que, ideados desde una rejilla tartán soporte básica, pudiera adaptarse a las necesidades más diversas. Esta idea fue desarrollada por Segal a mediados de los sesenta, a partir del hallazgo que supuso la necesidad de construirse una casa temporal familiar mientras la propia casa estaba siendo construida. Fue realizada con un presupuesto muy bajo (£ 850), utilizando maderas y materiales de medidas estándar y comerciales e intentando la resolución de la malla estructural a partir de sencillos encuentros que evitaran el engorro que, para Segal, suponía el diseño de detalles complejos en construcciones de poco presupuesto. La durabilidad de la construcción quedó contrastada al sobrevivir al propio arquitecto, existiendo aún hoy día. El sistema resultaba apropiado para aquellas situaciones en las que es preciso acordar la realidad y los medios materiales, sociales y económicos posibles con la autogestión y construcción de un hábitat y su mantenimiento en el tiempo. 16. Kahn, por ejemplo, reinterpreta de forma contemporánea en la casa Fisher el sistema esencial de construcción de las “saltbox houses”, casas de madera con fundación de piedra de los colonos de New England en el siglo XVII. 18

Segal basó además su modelo en un sistema modular que prescindía de oficios y se construía “en seco” con lo que, no sólo era sencillo, sino que adquiría una gran flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones de contorno existentes e incluso presentaba una gran capacidad para la modificación, adaptación y crecimiento futuro. El arquitecto en este caso tenía el papel de consultor constructivo frente al usuario y autoconstructor. Segal no intervenía en la distribución de la casa, pero reducía las dificultades. El arquitecto era el creador y asesor de un método accesible, sencillo y legible para cualquiera. Sólo se necesitaba del acceso a materiales estándares, básicos y baratos, de forma que se podían controlar muy bien los costes: “Construí las 25 casas en Gran Bretaña para clientes particulares, que por supuesto participaron mucho en la realización del proyecto real y en otras cosas, pero presté asistencia principalmente en los asuntos técnicos y organizando estas cosas a la manera que un arquitecto escocés las haría, o sea, usando operarios cualificados y subcontratistas, y sin tener nunca un contratista del tipo normal. Tenía por tanto el control completo sobre los costes. Le podía decir siempre a mi cliente cuánto iba a tardar, qué gastos tendrían que afrontar, y al final ellos estaban siempre encantados de que fuera todo tan rápido y de que no los sorprendiera con peticiones, aumentos y todo eso; Tenía el control total de los gastos.”17 Como sistema, el de Walter Segal, convierte la construcción en un proceso en el que el usuario tiene control sobre la realización y el mantenimiento de su vivienda, contribuyendo a una ética de vinculación y compromiso imposibles en otros procesos más tecnológicos y despersonalizados. El balance habitacional Si la reivindicación que Turner hace en sus escritos de los sistemas autogestionados recurre, por lo general, a ejemplos localizados en países y economías muy limitadas y pobres, no lo hace por una mera apología de la escasez de recursos. Son en estas sociedades en las que, de forma más clara, 17. SEGAL, Walter. “Learning from the Self builders”. 1983. En web: Pidgeon Digital. http://architecture-blog.pidgeondigital.com/excerpt-from-a-talk-by-walter-segal-in-1983/


eDap 10

se aprecian las variables implicadas en el balance habitacional y se pueden derivar conclusiones sobre los procesos organizativos de los que extraer principios y sistemas de acción aplicable a otras sociedades. Podemos encontrar que la síntesis de la reflexión de Turner sobre la vivienda se sustenta en las que él denomina las tres necesidades universales: “access”, “shelter” (cobijo) y “tenure” (posesión). Estas necesidades prefiguran un balance que Turner enuncia y conceptualiza entre lo socioeconómico y las expectativas a partir de las formas de acceso, protección y posesión de la vivienda y que se transforma en el dispositivo que permite los ajustes y que depara el sentido abierto de un proceso de generación de los espacios de habitar que se adscriben a lo personal, lo variable y lo adaptable desde la autogestión. Turner llega incluso a la definición gráfica a través de diagramas que, en función de una serie de variables actuales y referentes a las expectativas (ingresos, precio, costes y bienes permanentes) o de la situación actual y prioridades (empleo, estándar material, posesión y acceso), definen el equilibrio o balance habitacional en cada caso de familia estudiada y que se constituyen como la plasmación gráfica de este dispositivo que acuerda lo socioeconómico y las expectativas. (fig. 7). El planteamiento de este balance implica la posibilidad abierta de llegar a la adaptación entre vivienda y usuario desde diferentes caminos. Los grandes desequilibrios en este balance -apunta Turner- pueden ocasionar graves disfunciones y problemas en la familia y no sólo económicos, también de carácter social. De este modo, lo denominado “problema de la vivienda” debería pivotar alrededor del propio usuario y del establecimiento de sus balances: “Cada familia, al decidir sus propias prioridades sobre la vivienda, debe sopesar las ventajas y desventajas de cada complejo grupo de criterios monetarios y no monetarios. Para conseguir el equilibrio, se deben tomar decisiones intermedias de entre estas varias opciones. Siendo realistas, solo la propia familia puede decidir razonablemente cuales deberían ser Fig. 7. Diagramas de balance habitacional. John F. C. Turner. Fuente: TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. 19


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

esas soluciones intermedias.”18 Como síntesis de todo su planteamiento, Turner llega a la enunciación de tres líneas o principios que resumen su tesis de pensamiento sobre la generación y el “proceso de housing”. El primero de ellos es el de la autogestión o el autogobierno del proceso, derivado de toda la reflexión que se realiza respecto a que la economía en el proceso de la vivienda es un asunto más de gestión local que centralizada de los recursos y de su máxima que expresa que “what matters in housing is what it does for people rather than what it is”. El segundo principio, de las tecnologías apropiadas del housing, hace hincapié en que los recursos con los que pueda contarse tienen que estar al alcance de dichos usuarios no sólo para la construcción, sino también para la adaptación y el mantenimiento en el tiempo. Finalmente, el tercer principio expone la necesidad de plantear la vivienda desde limitaciones o el establecimiento de unos compromisos que generen un balance habitacional. El sistema defendido por Turner se compone así como un dispositivo ab19 ierto de carácter eminentemente organizacional . Es el tipo de organización 18. TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. New York : Pantheon Books, 1977. p.105. 19. Aunque el término “organizacional” no aparece como tal el DRA, se trata de un término usual, originado por los mecanismos de derivación del idioma y que ha sido, a menudo, aplicado a conceptos y planteamientos como el de “Desarrollo Organizacional”, del que encontramos definiciones como la expuesta en Wikipedia: “El campo de Desarrollo Organizacional (DO) trata acerca del funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas (...) Se concibe el DO como el esfuerzo libre e incesante de la gerencia y todos los miembros de la organización en hacer creíble, sostenible y funcional a la Organización en el tiempo, poniéndole énfasis en el capital humano, dinamizando los procesos (...) El DO se puede ver también como una herramienta que, por medio del análisis interno de la organización y del entorno que le rodea, le permite obtener información que lo guíe para adoptar un camino o estrategia hacia el cambio, hacia una evolución, conforme a las exigencias o demandas del medio en el que se encuentre, logrando la eficiencia de todos los elementos que la constituyen para obtener el éxito de la organización.” Desde esta definición, sería posible extrpolar el sentido de lo organizacional -que se basa en el acuerdo para conseguir la eficacia desde un carácter evolutivo y dinámico- con los planteamientos de Turner, que tanto hincapié hacen en el elemento humano y en la necesidad de encontrar el tipo de organización que depare el balance habitacional preciso en los procesos de vivienda por encima de estándares materiales, proyectos formales o necesidades cuantitativas. 20

escogida para gestionar el proceso de la vivienda lo que marca las capacidades de los espacios, su adaptabilidad futura y el encaje preciso entre medios socioeconómicos disponibles y aspiraciones del habitante. Los sistemas locales y autogestionados pueden así disponer lógicas abiertas y lo hacen mediante el acuerdo de una red de medidas de diferente naturaleza que procuran el equilibrio habitacional y que afectan a las formas de regulación normativa de la vivienda, al establecimiento de un posicionamiento abierto entre los agentes implicados en el proceso, a la forma de acceso a la vivienda, su protección y posesión y a una materialidad y unas técnicas de construcción adaptadas con eficacia a los recursos y al entorno. La insistencia mantenida por Turner en los procesos de autogestión incide en la valoración de la sostenibilidad mediante la capacidad del proceso autogestionado para hacer posible la implicación del habitante y generar así unas inercias de mantenimiento, mejora, evolución y adaptabilidad en los espacios de la vivienda que hace que estas reflexiones cobren plena actualidad.


eDap 10

Bibliografía y recursos HAMDI, Nabeel. Housing without houses: participation, flexibility, enablement. London: Intermediate Technology Publications, 1995. HATCH, C. Richard. The Scope of Social Architecture. New York: Van Nostrand Reinhold Company Inc. 1984. RUIPÉREZ PALMERO, Rafael. ¿Quién teme a los pobladores?: vigencia y actualización del Housing by People de John Turner frente a la problemática actual del hábitat popular en America Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Punto Aparte, 2006 TURNER, John F. C. y R. Fichter. Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. México: Siglo XXI editores, 1976. TURNER, John F. C. Housing by people: towards autonomy in building environments. New York: Pantheon Books, 1977. TURNER, John F. C. Vivienda, todo el poder para los usuarios : hacia la economía en la construcción del entorno. Madrid: Blume, 1977. Revistas, publicaciones, artículos y tesis: Dwelling resources in South America, Architectural Design 8, August 1963. SANOFF, Henry. “Multiple views of Participatory Design”. METU JFA (Journal of the Faculty of Architecture) 2006/2. Web.<https://archnet.org/system/publications/contents/5102/original/DPC1832. pdf ?1384788330> SEGAL, Walter. “Learning fron the Self builders”. 1983. Pidgeon Digital. TURNER, John F. C. “The Squatter Settlement: An Architecture that Works”. Architecture of democracy. Architectural Design. Agosto 1968. TURNER, John F. C. “Uncontrolled urban settlement: problems and policies”. Urbanization: development policies and planning, International social development review No 1, United Nations, New York, 1968. TURNER, John F. C. “The fits and misfits of people’s housing”. Freedom to Build, RIBA Journal, No. 2, Febrero 1974. TURNER, John F. C. “Approaches to government-sponsored housing”. Ekistics, Vol. 41, No. 242, Enero 1976. YOSHIDA, Nobuyuki (ed.). Louis I. Kahn. Houses. Tokyo : A+U Publishing, 2009.

RIVERA CRESPO, Omayra. Procesos de Participación: proyectar, Construir y Habitar la Vivienda Contemporánea. Tesis. Director: Leandro Madrazo. Universidad Ramón Llull. Recursos electrónicos. Webs/blogs: SEGAL, Walter. “Learning fron the Self builders”. 1983. En web: Pidgeon Digital. <http:// architecture-blog.pidgeondigital.com/excerpt-from-a-talk-by-walter-segal-in-1983/> Casa en Helstead, Essex. Framework. Walter Segal. < http://architecture-blog.pidgeondigital.com/excerpt-from-a-talk-by-walter-segal-in-1983/> Selección de escritos sobre el trabajo de John Turner. communityplanning.net. <http://communityplanning.net/JohnTurnerArchive/index.php> Revista digital La Ciudad Viva. < http://www.laciudadviva.org> web Planning for Real. Implicación de las comunidades en sus procesos de decisiones. < http://www.planningforreal.org.uk/about-us/pfr-history/>

21


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Resumen / Abstract El ritual de alimentarnos ha implicado la existencia de un lugar dedicado a ello, siendo las primeras hogueras las que marcaron el nacimiento de lo que hoy conocemos como cocina. El deseo por parte de la mujer de abandonar los lazos que la ataban a este espacio tuvieron como consecuencia la casi desaparición de la cocina familiar individual a favor de una cocina comunitaria. Años más tarde, el acto de cocinar adquirió un notable valor, lo que hizo que pequeñas cocinas aparecieran en las viviendas de nuevo. El espacio cocina ha ido apareciendo y desapareciendo, aumentando y reduciendo su tamaño, cambios que han ido vinculados a transformaciones sociales. ¿Qué nos deparará el futuro? Lo que si podemos afirmar es que el acto de alimentarnos nos ha permitido evolucionar. Era alrededor de las hogueras donde se comentaban estrategias sociales, en los comedores comunitarios donde surgían nuevas relaciones y en la cocina individual donde la familia permanecía unida. ¿Hacia dónde nos dirigimos?. Feeding has always been linked to a specific area where this ritual is held and primitive bonfires were the place where kitchen as a main space emerged. Womens` desires to abandom kitchen slavish space almost made the kitchen area dissappear during the industrial revolution in favor of communal kitchens located in each residential complex. Few years later this new approach evolved and this communal kitchen were substituted by small kitchenettes located in each individual house. Kitchen space has always been changing its size, appearing and dissappering depending on how society evolved. Social strategies were decided while reunited near a bonfire, new relationships were created in social canteens and small kitchens have made our families stronger. It`s then possible to ascertain that new changes are approaching, but what can`t be assured is what the next step would be.

22


eDap 10

La cocina oculta. La disección de un espacio catalizador de cambios Ángela Emma Molina Calzada

1. La revolución doméstica urbana Desde la Antigüedad y hasta la aparición de los primeros movimientos feministas el espacio público, espacio de producción y trabajo, ha sido asignado a los hombres, y el privado, el hogar, asignado a las mujeres. La Revolución Industrial supuso la incorporación de la mujer al trabajo y el fin de esta tradición que empezarían poco a poco a romperse, aunque fue ya unos siglos antes cuando estas intenciones de dotar a la mujer de independencia aparecieron, llegándonos a remitir a autores como Platón que difundían ya estas ideas. Las mujeres revolucionarias rusas fueron las primeras en propugnar una revolución doméstica paralela a la revolución industrial, a través de una transformación del diseño espacial de la vivienda. En la segunda mitad del siglo XIX, las feministas materialistas1 (iniciaron su crítica identificando el trabajo doméstico como opresión y proponiendo la separación física entre el espacio de la casa y del trabajo y la separación económica entre la economía doméstica y la política. Aparecen así nuevas propuestas de viviendas colectivas que promovían el trabajo doméstico cooperativo a través de equipamientos comunes (cocinas, lavanderías y guarderías) que no solo supondrían 1. Movimiento que culpa al sistema capitalista de la situación de opresión de la mujer. Defiende que la única manera de liberar a la mujer será mediante un cambio social.

un importante cambio en la economía si no también en la política y en la sociedad del momento. Todas las reformas llevadas a cabo en Europa tuvieron su eco en EEUU lo que propició que en 1848 se celebrara la convención de Séneca Falls, primera convención sobre los derechos de la mujer en Estados Unidos. El resultado de esta convención fue la aprobación de `La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls`2 que anunciaba que era estrictamente necesario acabar con las injusticias a las que las mujeres estaban sometidas. 2. Las primeras comunidades utópicas La cultura humana, desde siempre, se ha desarrollado en torno al fuego dominado. Desde su descubrimiento, los habitantes han focalizado su vida en torno a este elemento que les proporcionaba calor y alimento. En un principio era habitual que el espacio de preparación del alimento y del ritual de comer estuvieran íntimamente relacionados, coexistiendo en una misma ubicación, lo que favorecía la aparición de unos fuertes vínculos sociales 2. Primera convención sobre los derechos de la mujer en Estados Unidos celebrada en el año 1848. Fue organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, ambas participantes en las revueltas europeas y defensoras de la imposibilidad de evolución de la mujer al encontrarse esta atada a las labores domésticas. 23


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

entre los habitantes de la aldea. La cocina, entendida como espacio diferenciado dentro de la vivienda, aparece por primera vez en la domus romana y se encontraba siempre apartada, lejos de las habitaciones privadas con el fín de evitar malos olores y humos. A principios de la Edad Media, antes de que se incluyera la chimenea en los castillos y por tanto de poder canalizar los humos, las cocinas se construían al aire libre y con materiales ligeros. La popularización de la chimenea en el siglo XV transformó totalmente la vida burguesa permitiendo desplazar estas cocinas e introducirlas como una estancia más en las viviendas. Fue en las viviendas obreras del siglo XIX cuando se observa por primera vez una relación más estrecha entre los espacios de preparación del alimento y del ritual de comer. En estas viviendas, cocina y comedor constituían un único espacio, donde todos los miembros de la familia estaban juntos y podían interaccionar y ayudarse mutuamente. El hecho de vincular estos espacios favorecerá a la eliminación del aislamiento de las mujeres y acabará con las vidas separadas de las generaciones y sexos opuestos. A lo largo de los años han existido diversas formas de entender la relación entre estos espacios, observando que su ubicación no solo afecta al diseño de la vivienda sino a las costumbres y a las relaciones entre los comensales. Aún así, la eliminación del espacio dedicado exclusivamente a la cocina en las viviendas particulares a favor de una gestión comunitaria en las épocas de posguerra, no fue algo totalmente innovador, ya que fueron muchos los teóricos del socialismo utópico los que habían planteado, en la época de la Ilustración, la creación de un tipo de comunidades cooperativas autogestionadas. La construcción de aldeas ideales fue una tendencia que se extendió sobretodo a lo largo del siglo XIX, cuando el deseo de emancipación de la clase social campesina y el interés de crear un nuevo sistema productivo estaba en pleno auge. La Isla de Utopía de Tomas Moro (1516) , Cristianápolis (1616) y los Los Falansterios de Charles Fourier (1772-1837), todas ellas comunidades 24

Fig. 1. Secuencia de imágenes representando las experiencias culinarias de la civilización renacentista italiana pertenecientes a la Opera dell`arte del cucinare. Scappi, Bartolomeo, 1622. Fig. 2. Imagen de cocina en vivienda cristiana diseñada por Catherine Beecher en el libro The Americn Woman´s Home, 1869.


eDap 10

utópicas compuestas por residencias y servicios colectivos, son algunos de los ejemplos que sin duda inspiraron a las generaciones posteriores y motivaron al intento de hacer de estas pasadas utopías una realidad. 3. La aplicación de los modelos ideales 3.1. Cooperative Housekeeping. Primeras aproximaciones a la colectividad en EEUU En 1868, Melusina Fay Pierce3, ama de casa de Cambridge ( Massachusetts, USA) consciente de la decadente situación doméstica en la que se encontraban las mujeres, introduce el término de Cooperative houseeeping entendiéndolo como grupo de entre 12-15 mujeres que se organizan diariamente para realizar sus tareas domésticas de una manera colectiva cobrando a sus maridos por este trabajo. Estas asociaciones permitieron a la mujer tener más tiempo libre de calidad para desarrollar sus habilidades personales, al mismo tiempo que supuso que la sociedad fuera consciente del esfuerzo que suponía llevar un hogar. Pierce realizó una serie de investigaciones, basándose también en las ideas de otras mujeres como Catherine Beecher4, quien planteo la vivienda cristiana ideal, con el fin de descubrir la organización óptima de los espacios para realizar estas tareas y planteo también la eliminación de la cocina privada de las viviendas obligando al usuario a usar la cocina colectiva no solo con el fin de mejorar su economía sino sus relaciones sociales también. Las ideas de Pierce se extendieron y cada vez eran más aceptadas por las mujeres de su entorno. La independencia de la mujer, según Pierce y sus seguidoras, debía comenzar en su propia casa y el primer paso para poder conseguirla debía ser el de cambiar su propia condición doméstica, para po3. Defensora de las ideas feministas que dedicó sus esfuerzos en reducir la carga de las tareas del hogar para las mujeres y en crear instituciones que dieran voz a las mujeres en asuntos de carácter público. 4. Feminista defensora de que las tareas domésticas han de ser consideradas igual de importantes que cualquier actividad laboral remunerada llevada a cabo fuera del hogar. Planteará el diseño de una vivienda ideal cristiana ubicada en un barrio residencia donde la mujer será la dueña del espacio y la distribución de la vivienda estará perfectamente analizada.

der después extenderlo fuera de la esfera del hogar y conseguir así un hueco en la representación social y política. 3.2. Granjas colectivas rusas. Primeras aproximaciones a la colectividad en URSS 5 La obschina o el mir constituían en la Rusia zarista rural el modo tradicional de distribución y gestión político-económica. La Revolución de Octubre 6permitió a las mujeres rusas obtener los mismos derechos jurídicos y políticos que los hombres y tener acceso a todos los dominios culturales y económicos. La revolución trató de eliminar el antiguo hogar familiar asfixiante a favor de un sistema basado en los servicios sociales: casas cuna, jardines de infancia, lavanderías, hospitales, teatros... Todos estos nuevos servicios permitirían a la mujer emanciparse del hogar al absorber todas las funciones que antes estas realizaban solas y sin ayuda alguna. En 1917, tras el triunfo de la Revolución Rusa, Lenin estableció en Rusia los Koljoz7, cooperativas campesinas destinadas a eliminar los latifundios. Toda la economía de los koljoz era socializada, la tierra era cedida por el Estado, la maquinaria e instrumentos, el capital, el transporte y los utensilios de trabajo. Asimismo, todas las ganancias que se obtenían eran depositadas en un fondo de acumulación para la distribución de los salarios de todos los miembros de la cooperativa, que recibían el mismo sueldo. La influencia de las ciudades utópicas como es evidente en el sistema de distribución de bienes y servicios de estas organizaciones. Los alimentos recolectados y los utensilios de trabajo eran almacenados en grandes despensas comunitarias donde los residentes podían adquirir lo necesario para su día a día. En los Koljoz rusos esto se organizaba de manera ideal, algo que 5. Pieza de tierra en territorio Ruso de propiedad colectiva, dividida y trabajada de forma individual por una familia para el disfrute de una comunidad. 6. También conocida con el nombre de Revolución bolchevique y como Gran Revolución Socialista de Octubre. Es considerada la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917. 7. Los koljoses fueron establecidos por Vladimir Lenin después del triunfo de la Revolución de 1917 como una forma de cooperativa campesina destinada a eliminar los latifundios. 25


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

era posible gracias a la mentalidad de trabajo por el bien de la colectividad que sus residentes tenían ya interiorizado. 4. La independencia doméstica Tras la Revolución Industrial, los desplazamientos de la población hacia los núcleos urbanos provocaron un gran crecimiento de las ciudades tanto de los EEUU como de la URSS, que se vieron en la necesidad de realizar nuevas construcciones y de innovar y mejorar las arquitecturas existentes. Fueron numerosos los estudios donde se analizaba el ahorro que podría significar la centralización de cualquier servicio doméstico, en especial la cocina. Así por ejemplo se estudió que el gasto que implicaba la cocción de doce magdalenas para una única familia podía rentabilizarse y servir a doce familias. Esto demostraba que la centralización de la cocina y otras estancias de servicio no solo daría un giro a la concepción típica de unidad familiar, sino que tendría ventajas económicas importantes. El debate en torno a si eliminar la cocina de las viviendas o no era algo habitual. Por un lado se encontraban aquellos que la defendían, alegando que incrementaría el valor de las relaciones entre la sociedad, donde unos aprenderían de otros y se conseguiría un balance social equilibrado, pero por otro lado estaban aquellos que por encima de todo valoraban los lazos familiares, temiendo por su desaparición si este espacio desaparecía de la vivienda. A pesar de todo esto, numerosas viviendas con esta nueva tipología aparecieron poco a poco en las ciudades, remplazando los antiguos modelos y permitiendo a la sociedad evolucionar de una manera que supondría unas consecuencias aún desconocidas. 4.1. La evolución hacia la colectivización. Edificio Dakota Vivir en apartamentos residenciales, conocidos como Apartment Hote8 ls , comprar comida enlatada y comer en comedores colectivos era algo ha8. Tipología de edificios residenciales que incluían pequeños apartamentos dotados únicamente de dormitorio y baño mientras que los salones y comedores estaban situados en otras salas y eran de uso 26

bitual para la sociedad americana de esta etapa. Fue en este momento cuando los primeros hoteles construidos para albergar a residentes permanentes aparecieron debido al creciente volumen de población existente, siendo el edificio Dakota uno de los más representativos. En planta baja se sitúo el restaurante, restringido a sus inquilinos. Por otra parte, en el bajo cubierta se mantuvo la distribución de las habitaciones de servicio particular de los residentes, donde se hospedaban los sirvientes de cada apartamento, mientras que las habitaciones del servicio colectivo se situaron en cambio en el sótano, junto con la cocina, la lavandería, la panadería y el almacén. En la cubierta, un jardín ofrecía vistas de Central Park y del centro de Nueva York y era utilizado de manera colectiva para reuniones y celebraciones. 4.2. Primeros asentamientos colectivos rusos. Propuesta de Casa-Comuna Las medidas para solucionar el problema de la vivienda obrera en Rusia fueron de urgencia, sencillas y radicales. El estado comenzó a otorgar soluciones provisorias a la clase obrera que había emigrado a las ciudades hasta que pudiera hacerse cargo de la demanda de alojamiento. En este momento surgió el grupo OSA (Sociedad de Arquitectos Contemporáneos) liderado por Moisey Ginzburg9 y formado por un grupo de profesionales, que serían los encargados de diseñar un novedoso tipo de vivienda colectiva llamado Casa-Comuna, donde se combinarían pequeñas células de vivienda con núcleos de servicios colectivos. Debido a la integración de la mujer en el proceso productivo, la nueva organización del modo de vida comunista condujo a la colectivización de tareas que eran propias de este género, como la alimentación y la educación. La OSA anunció la convocatoria de una competición amistosa para diseñar la nueva vivienda del proletariado. Fueron numerosas las propuestas colectivo. 9. Moisey Ginzburg: Arquitecto y urbanista ruso. En 1925 fundó la Sociedad de Arquitectos Contemporáneos (OSA) con la finalidad de abordar los problemas de la construcción de nuevas tipologías.


eDap 10

Fig. 3. Axonometría de la propuesta Georgiy Vegman de edificios con equipamientos colectivos donde los alimentos se transportaban por vías elevadas. 1926.

presentadas pero cabe destacar la presentada por Georgiy Vegman10 la cual adquirió una escala de barrio. Cada manzana de este barrio actuaría como entidad autónoma que incorporaba el programa comunitario necesario para abastecer al conjunto correspondiente. El abastecimiento de comida se producía desde cocinas industriales que estaban situadas en las afueras de la ciudad hasta la última planta de los edificios de viviendas, donde esta comida caliente era dividida en raciones que se distribuían al resto de edificios por medio de otros pasos elevados.

10. Arquitecto que participó en el diseño de propuestas para la creación de la casa-comuna en los concursos lanzados por la OSA.

5. La cocina oculta La proliferación de las tipologías de viviendas con cocinas y comedores comunitarios fue algo que fomentó la aparición de la cocina mínima, espacio de trabajo que permitía elaborar preparaciones rápidas en el mínimo espacio y con un gasto reducido. El deseo de la población por la vuelta a la cocina había hecho del propio acto de la elaboración una nueva moda y era ahora tendencia poder cocinar en nuestra propia vivienda y compartir estos manjares con amigos y familia. Los nuevos diseños de cocinas mínimas como la Cocina de Frankfurt permitieron estandarizar un nuevo sistema que dotaría a las viviendas de este espacio, que de nuevo volvía a la vivienda, aunque adaptándose a las dimensiones que esta permitía. Cocinar se convirtió en una actividad a realizar en soledad, ya que las reducidas dimensiones de estas cocinas estandarizadas no permitían a más de una persona trabajar. Bien es cierto que las preocupaciones de los que concibieron estas cocinas mínimas eran sociabilizar a los habitantes, pero estos diseños únicamente permitían reunirse durante el acto de comer, ya que durante la preparación era imposible. Por otro lado, y a pesar de que la optimización del espacio y del tiempo era el fin principal de esta tipología, el diseño de estas cocinas contaba con pequeños detalles que ralentizaban las tareas. Las pequeñas cocinas contaban con numerosos armarios donde se almacenaban tanto utensilios de cocina como conservas y alimentos, pero cuando existen utensilios y platos que se usan de manera continua un orden donde todo está escondido es una incomodidad por lo que no fue posible diseñar una cocina cuya distribución fuera totalmente eficiente. 5.1. La kitchenette americana A inicios del siglo XX comenzó a ser habitual en los Apartment Hotels ofrecer a los residentes la posibilidad de cocinar en sus propias viviendas de manera puntual, surgiendo las llamadas kitchenettes. Reducir el gasto diario 27


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

que suponía el realizar la totalidad de las comidas en los salones colectivos y el deseo de cierta privacidad hicieron que esta nueva tipología de viviendas emergiera dejando de lado los comedores y salones colectivos. Años atrás las suciedades y malos olores, causados por el carbón y el gas, favorecían que las cocinas se ubicaran alejadas de los dormitorios pero era ahora posible debido a los nuevos avances fusionarlas con el resto de estancias sin ocasionar problema. La kitechenette11 fue desde sus orígenes ocultada en pequeños armarios, ya que si la cocina era incluida de manera directa en cada una de las viviendas del edificio este pasaría a regirse por la Tenement Law House 12 ley que reduciría considerablemente la alta rentabilidad económica de la tipología. Las primeras cocinas mínimas permitían que la mujer se alejara de las tareas domésticas del hogar y favoreció la aparición de un nuevo mercado que hizo que las tiendas se llenaran de un sinfín de electrodomésticos fácilmente instalables que acortaban el tiempo que las mujeres empleaban en los cocinados. La kitchenette supuso también un cambio en la producción de alimentos, en su venta y en la tradición de su cocinado. Hubo un aumento de la oferta de comida enlatada y de platos precocinados que permitía también acortar el tiempo de preparación de las comidas. El tamaño de las porciones y su tipo de corte fue alterado a favor de raciones más pequeñas que pudieran cocinarse en un espacio reducido. Por falta de mercado, las reses de gran tamaño cocinados anteriormente, fueron sustituidas por tamaños más manejables y si décadas atrás el tamaño medio de un asado era de 5,4 kg en los año 20 el tamaño de la pieza no superaba los 1,36 kg. 11. Cocina de dimensiones muy reducidas ocultada en pequeños armarios y ubicadas en los edificios de apartamentos. 12. Ley estadounidense aprobada en 1867 redactada para mejorar las condiciones de las viviendas tenement. La ley indicaba la necesidad del edificio de estar protegido frente a incendios, limitaba el numero de aseos por planta y estableció numerosas limitaciones volumétricas. 28

Fig. 4. Axonometría de una kitchenette. Fig. 5. Axonometrías de cocina-armario según la cocina de Frankfurt.

Era también habitual que los kitchenetters13 compraran en parejas, lo que les permitía dividirse la ración comprada y evitar tener que almacenarla en sus pequeñas cocinas. Las tiendas pasaron a ser extensiones de las kitchenettes actuando como despensas donde los compradores dejaban sus alimentos si no tenían espacio suficiente en sus propias viviendas. 5.2. Diseccionando la cocina rusa En Rusia, los conceptos de optimización doméstica estudiados en América fueron un tema secundario hasta que poco a poco todos los avances llevados a cabo fueron desarrollados por Margarete Schutte Lihotzky14 13. Nombre coloquial que recibían las personas que habitaban en viviendas con kitchenettes. 14. Primera arquitecta austriaca que dedicó parte de su trabajo a la mejora de los espacios de trabajo


eDap 10

en la Cocina de Frankfurt15 la cual influyó en los diseños planteados por los arquitectos rusos para la creación de la cocina-armario rusa. A la hora de enfrentarse al diseño de la nueva cocina, se realizaron análisis de las circulaciones y dimensiones de la cocina tradicional rusa, trazando el recorrido ordenado de las tareas correspondientes a la preparación y al servido de los alimentos. Mediante este estudio se puso en evidencia que a pesar de sus pequeñas dimensiones, los desplazamientos en la cocina tradicional eran excesivos y que incluía áreas totalmente desaprovechadas. La cocina-armario estandarizada diseñada estaba organizada en torno a cuatro módulos de 0,5 x 0,7 metros que podrían disponerse de diversas formas quedando esta organización a gusto del usuario y pudiendo ampliarse en función de las necesidades. Uno de estos módulos incluía en su parte superior un fregadero, bajo este se encontraba la zona de basura, y en su frente una mesa. Dos de los módulos configuraban en su parte superior la mesa de trabajo y en su parte inferior una nevera y el almacenaje de vajilla. Por último, el cuarto módulo incluía un termo en la parte inferior y la cocina de gas en la superior.

Bibliografía AICHER, Olt. La cocina para cocinar. El final de una doctrina arquitectónica. Múnich: Callwey, 2004. BEECHER, Catherine. Americans Womans Home. New York: J.B Ford&Co. 1869. COLOMINA, Beatriz. La domesticidad en guerra. Barcelona: Actar Barcelona. 2007 ESPEGEL, Carmen. Margarete Scutte- Liohotzky 1897-2000. Heroínas del Espacio. Mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenos Aires: Nobuko. 2007. HAYDEN, Dolores. The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods and Cities. Cambridge, Massachusetts: The Mit Press. 1981. KOOLHAAS, Rem. Delirio en Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. The Pensacola Joournal (November 19, 1911). Hoosier Kitchen Cabinet Club. The New York TimeS (Enero 1914). Plans a big hotel for mothers and children only. The New York Tribune (December 10, 1916). The tiny kitchen that hides in the Wall. The Washington Herald (June 27, 1918). Kitchen necessities. The New York Tribune (February 2, 1919). The St. Louis Community Kitchens Association. The New York Tribune (February 2, 1919). The St. Louis Community Kitchens Association.

domésticos los cuales consideraba que esclavizaban a las mujeres. 15. La cocina de Frankfurt será el resultado de las investigaciones de la economía doméstica. Garantiza en la mínima superficie un funcionamiento efectivo y digno para el ama de casa. 29


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Resumen / Abstract Este escrito está basado en la conferencia con el mismo título, impartida en el curso de 2016 de la asignatura Taller de Arquitectura 2, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. El planteamiento del tema respecto a los “retos reales de vivienda en comunidad”, busca explicar a los alumnos cómo se están dando en la actualidad nuevas formas de habitar, los diferentes núcleos de familia, asociaciones y convivencia en general, para los que se formulan nuevas tipologías de vivienda colectiva. Así mismo, se busca aclarar los diferentes modelos que existen de vivienda en comunidad: vivienda de cooperativa (rural, urbana y semiurbana) con la integración de conceptos como lo es el “huerto urbano” y el co-housing, diferenciando los falsos modelos de vivienda de “cooperativa”, que al final siguen siendo promociones de gestión única sin opciones reales de diseño del hábitat por parte de los residentes, guiados por un arquitecto o equipo técnico. Sabiendo que la arquitectura participativa es la mejor manera de conseguir el objetivo de proyectar, construir y habitar una vivienda en condiciones, aportando formas y soluciones técnicas a esas nuevas relaciones de manera responsable y sostenible.

Fig. 1. Comunidad Byker de Ralph Erskine (1967-1980) Fuente: https://bykercommunitytrust.org/ properties/. 30

This paper is based on the lecture with the same title, taught in the Architecture Workshop II 2016 course from the Architectural Projects Department of the Technical School of Architecture at the University of Seville. The approach to the theme “real challenges of housing in community”, seeks to explain architecture students how there are new living forms, different family nucleus, coexistence and associations in general, for which new types of collective housing have been formulated. Likewise, seeks to clarify the different models for community housing, cooperative housing (rural, urban and semi-urban) with the integration of concepts such as the “urban garden”, the co-housing concept, making a differentiation from false housing models of “cooperative housing”. Which at the end, remain as single management promotions without real options for habitat design by the residents, guided by an architect or technical team. Knowing that the participatory architecture is the best way to achieve the objective of a complete design, build and live in better conditions, providing technical forms and solutions to new ways of relationship, under a responsible and sustainable guide.


eDap 10

Vivienda colectiva. Retos reales de vivienda en comunidad Araceli García Parra

La arquitectura no es cuestión de casas sino de personas y de sus necesidades Ralph Erskine Introducción La vivienda es el género arquitectónico que muestra la variedad de soluciones que sirven para generar diferentes formas de vida, más en la actualidad, en donde existen nuevas formas de habitar para los diferentes núcleos de familias, asociaciones y formas de convivencia, en donde la arquitectura participativa tiene mucho que decir. Por lo que en términos generales, el reto de la vivienda colectiva hoy en día se basa en la búsqueda de una forma de vida en común a través de conexiones físicas y usos de los espacios comunes, ir más allá de los modelos convencionales a través de alternativas tipológicas, dar solución a la diversidad de núcleos familiares y modos de vida, complementar el uso de residencia con otros usos, así como introducir sistemas constructivos y sostenibles de acuerdo a las capacidades técnicas y económicas de un momento dado1.

Uno de los pioneros en proponer un modelo de vivienda colectiva diferente fue el arquitecto Ralph Erskine, quien desde los años 50 buscó crear verdaderos barrios de vivienda social, a través de la creación de pequeñas sociedades con identidad propia. Entre los que destaca el conjunto de viviendas en Byker, conocida como The Wall, en Newcastel-upon-Tyne, al noreste de Inglaterra. Erskine introduce en el proyecto tanto soluciones técnicas ante el frío, contaminación y ruido, como vínculos sociales, manteniendo el contacto con los futuros moradores durante todo el tiempo de construcción del conjunto (1969-1981), a través de una oficina de consultas permanentes que permitió el enlace arquitecto-usuario de forma intensiva, dentro de un proceso realmente participativo. En este sentido, el proyecto buscó dar respuesta a cada tipo de familia o colectividad, como el de las personas mayores, dotando de espacios comunes y de reunión para promover la convivencia entre los residentes; todo esto dentro de un conjunto de baja y alta escala, manteniendo y promoviendo las conexiones necesarias (Figura 1).

1. Ver Josep Muntaner y Zaida Muxi en “After the Housing Nightmare: New players, new organizations, new forms”, del catálogo “Import Zurich. Cooperative Housing: New Ways of Inhabiting”, sobre las nuevas cooperativas autogestionadas dentro del proceso de creación de la nueva vivienda colectiva. 31


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Vivienda cooperativa Tiene su origen en los países escandinavos (modelo Andel), Alemania (Wohnprojeckte) y Uruguay (FUCVAM), siendo el término de “cooperativa” aquel que se define como la propietaria de un inmueble que cede el uso de las viviendas a las personas asociadas, establecida bajo la voluntad de una duración indefinida, en donde las viviendas siempre son propiedad de la cooperativa y no se puede transformar el modelo de cooperativa para la obtención de viviendas de propiedad privada2. Por lo que el objeto social de este modelo es el alojamiento de sus socios, en donde el proceso de participación comienza desde el diseño del conjunto, con la posibilidad de incorporar actividades económicas como el alquiler de otras viviendas o locales para el uso de otras personas no pertenecientes a la cooperativa, por un tiempo determinado. Tal es el caso del proyecto Sargfabrik en Viena -premio Adolf Loos 1996, en donde se “obliga” a la vecindad, generando verdaderas “tribus” dentro de la ciudad, satisfaciendo tanto necesidades individuales como de comunidad. Promovido por la Asociación para el Diseño Viviente Integral –VIL- en la década de los 80, que vio cumplidos sus objetivos de cohabitación abierta y autodefinida después de diez años de planificación estricta; un modelo donde existe una administración de los elementos comunes, así como de servicios complementarios de uso local, generando oficios y empleos en el barrio, a través de la cafetería, oficinas, talleres, casa de baños, sala de seminarios, librería, centro cultural, guardería y lavandería que se localizan dentro del conjunto. Los miembros de la asociación son los propietarios de la urbanización y a la vez, usuarios de los apartamentos, cuyas obligaciones están reguladas dentro de un contrato interno similar a una cooperativa; comparten gastos y decisiones, y cuando terminan de hacer uso del piso o apartamento, lo devuelven a la asociación3. La asociación cuenta con una oficina para la ad2. Basado en la descripción que se hace en la publicación: “Models alternatius d’accés i tinença de l’habitatge”. Estudio encargado por el Consell Nacional de Joventut de Catalunya (CNJC), realizado por Celobert en 2014. Consultado en: https://www.cnjc.cat/documents/guia_habitatge_imprenta.pdf. 3. Para ampliar más sobre este proyecto y modelo de asociación, consultar la página: https://www. 32

Fig. 2. Sargfabrik, 1996, BBK-2 Arquitectos. Fotos de Margherita Spiluttini. Fuente: https://spiluttini. azw.at/project.php?id=1980.

ministración del conjunto y emplea a unas 20 personas. Se trata de una verdadera arquitectura social que cuenta con elementos de comunicación, autodeterminación e integración de usuarios. En donde la diversidad de viviendas da cabida a viviendas-oficinas, viviendas para discapacitados, estudiantes, personas de todas las edades y culturas, que comparten espacios comunes como lo es la azotea en donde se desarrolla un huerto urbano, o la entrada del conjunto apropiada por parte de los más pequeños como zona de juegos (Figura 2). El conjunto lo conforman 39 unidades de viviendas, tres de ellas con zona de oficina integrada e incluso una unidad compartida para un máximo de 8 habitantes, la mayoría de ellas con doble altura, de espacios flexibles de entre 50 y 60m2. Un conjunto realizado bajo cuestiones de sostenibilidad, con grandes ventanales orientados al sur, un consumo optimizado de energía, sistema de compostaje, calentamiento solar de agua y control de temperatura interior a través de un amplio jardín ubicado en la azotea. Se trata de una verdadera ‘pieza de utopía’ que permite en palabras de sus autores, los arquitectos que conforman el grupo BKK-2 y BKK-3, “habitar – trabajar – vivir - soñar en comunidad, en lugar de vivir solo –individualidad-, se sargfabrik.at/Home/Die-Sargfabrik/Wohnen.


eDap 10

trata de hacer comunidad… experimentar espacios de descanso, de aventura, de paisaje y de disfrute, todos ellos conforman los nuevos retos de arquitectura”4. Antecedentes en España Modelos anteriores que sirven de antecedentes en otras latitudes, son aquellos conocidos como “vecindades” o casas de vecindad (México, España) o “corrales de vecinos sevillanos” (España) en el siglo XIX; ambos se conformaban por un conjunto de viviendas en régimen de alquiler, de una o dos habitaciones dispuestas hacia un gran patio, en donde se realizaba la vida en comunidad y en algunas ocasiones, se realizaban algunos oficios; una verdadera “ciudad interior” como menciona Morales Padrón en su libro5. Teniendo los corrales de vecinos sus servicios básicos independientes, en cuanto a cocinas y letrinas, en cambio en las vecindades, se compartían estos servicios (letrinas, cocinas, patio, lavaderos, tendederos…)6 (Figura 3). En la actualidad, el modelo de vivienda cooperativa en España cuenta como antecedentes las propuestas realizadas en los años 70tas y 80tas, verdaderos ejemplos de arquitectura participativa, como el conjunto desarrollado en Collserola-Barcelona, un modelo semi-urbano de vivienda cooperativa. Aquí, los usuarios junto con el arquitecto encargado diseñaron los tipos de vivienda según el tipo de familias-usuarios, con una buena relación con el entorno, al adaptar el conjunto al tipo de terreno, una facilidad de préstamo bancario, al pedir una hipoteca comunitaria y pagar según el tipo de vivienda adquirida, así como la creación de espacios comunitarios, según las necesidades colectivas. 4. Retomado de la descripción del proyecto hecha por sus autores Franz Sumnitsch y Johann Winters, del estudio de arquitectura BKK-3. http://www.bkk-3.com/projects/fab-sargfabrik-wien/. 5. MORALES PADRÓN, F. Los Corrales de Vecinos de Sevilla. Universidad de Sevilla, 1991. 6. Para ampliar este tema, se puede consultar el artículo “Vivienda modesta y patrimonio cultural: los corrales y patios de vecindad en el conjunto histórico de Sevilla” de Víctor Fernández Salinas, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(070). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(070).htm> [ISSN: 1138-9788].

Fig. 3. “Corral del Conde”, antes s. XX y después 2017. Fuente: http://corraldelconde.com/ apartamentos-centro-sevilla/. Fig. 4. Conjunto de viviendas de cooperativa en Collserola, años 80tas. Fuente: Google maps.

Se trata de una autopromoción que se dio en un momento en donde los solares no eran tan caros y se podía adelantar el pago de los mismos antes de pedir la hipoteca correspondiente y recibir ayudas de la administración. Un conjunto en el que se desarrollaron cuatro tipo de viviendas que se diferenciaban una respecto a otra entre 10 y 20 m2, es decir, una habitación más, por lo que los modelos correspondían a familias de 3-4 miembros hasta 5-6 miembros distribuidos en viviendas desde 120, 130, 150 y 155 m2, construidas en forma de terrazas para aprovechar el terreno y tomar ventaja de las vistas (Figura 4). Cabe señalar que si bien el inicio fue mantener la vivienda en régimen de cooperativa, con el tiempo, esta identidad y gestión se han ido perdiendo, por la falta de una legislación adecuada que ha permitido la venta paulatina de las casas de forma privada, dejando de participar los nuevos usuarios con 33


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Fig. 5. Proceso de participación en la definición de la vivienda de cooperativa en Barcelona. Fuente: web de la cooperativa http://www.lacol.coop/proj/cooperativa-dhabitatges-la-borda/.

el resto de la colectividad en cuanto a la gestión y uso del conjunto7. Este hecho se da también por la falta de flexibilidad de las viviendas a transformarse o adaptarse según crecen o disminuyen las familias, obligándolas a buscar otra vivienda fuera del conjunto. Más recientemente, se han organizado cooperativas de arquitectos y otros técnicos para la promoción de viviendas no especulativas, con la promoción de viviendas y espacios comunitarios en donde se une el espacio privado con el espacio público, potenciando la vida vecinal y comunitaria, con espacios compartidos como la cocina-comedor, espacios de trabajo compartidos, lavandería, espacio polivalentes, tiendas etc. Todo ello entorno a un gran patio central que recuerda la imagen de los “corrales de vecinos”, como en el proyecto de viviendas de la Borda, en Barcelona.

Al ser una actividad de autopromoción y de gestión colectiva, los futuros usuarios participan igualmente en el diseño, construcción y uso de la vivienda, resolviendo en todo momento sus necesidades particulares. Y es a través de una comisión de arquitectura, que se da el contacto entre los usuarios y el equipo técnico, a través de talleres en donde se establecen todos los parámetros y estrategias que validan en un momento dado el anteproyecto8 (Figura 5). Como modelos rurales de vivienda cooperativa, se encuentran algunos proyectos realizados en donde anteriormente se ubicaban granjas rurales. El más destacado es la propuesta del estudio de arquitectura suizo Edelaar Mosayebi Inderbitzin, denominado Avellana, ganador de un concurso de proyectos que buscaba rehabilitar algunos asentamientos rurales ubicados en las extensiones de la ciudad de Schwamendingen, Zürich.

7. Basado en la entrevista realizada al arquitecto Miquel Domingo Clota, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, residente de esta cooperativa. Octubre de 2016.

8. Para mayor referencia, consultar la web de la cooperativa: http://www.lacol.coop/proj/cooperativadhabitatges-la-borda/.

34


eDap 10

sitio, de forma autodeterminada y colaborativa. Convirtiendo a esta cooperativa en una presencia sólida y comprometida dentro del competitivo mercado inmobiliario, cooperando con instituciones financieras semipúblicas, responsables y administradas de forma cooperativa9.

Fig. 6. Fotos del conjunto Avellana y el edificio antiguo del que parte el proyecto. Fuente: web de la cooperativa Wogeno https://www.wogeno-zuerich.ch/haeuser/stadt-zuerich/avellanawinterthurerstr-476-478/.

El proyecto conjunta un nuevo edificio de viviendas de baja escala en relación a un edificio rural antiguo -1851- protegido, que se ubica dentro de una gran propiedad que no estaba ocupada, con gran jardín-huerto posterior desarrollado a lo largo de una larga pendiente, donde la propuesta rompe el nuevo volumen en varios puntos, respondiendo a diferentes relaciones en cada lado del edificio, generando pequeños jardines y espacios que permiten una buena exposición noroeste-suroeste de las viviendas, fusionando espacios interiores y exteriores (Figura 6). El edificio nuevo está construido en madera prefabricada en seco y cuenta con una estructura común, sin embargo cada vivienda tiene su propia configuración en planta, cuya orientación permite tener un buen uso y ganancia de energía solar, lo que convierte a este proyecto, por su compacidad de volumen, junto con sus materiales y revestimientos, en un buen ejemplo de ahorro de energía. Desarrollado bajo la cooperativa Wogeno, cuyos miembros compran casas, encargan nuevos edificios, generando espacios para una vida y trabajo orientados en el beneficio de una comunidad abierta. Un modelo de relación entre inquilinos y propietarios, que les permite vivir y trabajar en un mismo

Proyectos de co-housing El co-housing o la covivienda es una forma de asociación compuesta por espacios privados y espacios comunitarios; un conjunto planeado y administrado por sus residentes-propietarios bajo la figura de condominio10. Cada vivienda tiene sus espacios tradicionales, incluida una cocina privada, sin embargo el grueso de los espacios compartidos conforman una gran “casa”, incluida una gran zona de cocina y comedor –donde los residentes toman turnos para cocinar-, lavandería, oficinas, guardería-escuela y espacios recreativos; los espacios exteriores compartidos incluyen zona de aparcamiento, zonas peatonales y jardines. Los inicios de este tipo de proyectos se dieron en los años 60tas en Dinamarca y desde los años 90tas tienen un gran desarrollo en el mundo anglosajón y más recientemente en Europa y Japón, tanto en contextos urbanos como semi-urbanos, como una alternativa constructiva a la “soledad” de individuos en las grandes ciudades. Todo empezó cuando el arquitecto Jan Gudmand-Hoyer reunió a un grupo de amigos para discutir sobre algunas opciones de vivienda dentro de un ambiente de apoyo mutuo. Sobre todo respecto a los más pequeños, como publicaba Bodil Graae en 1967 en su artículo “Los niños deben de tener 100 padres”, sobre qué mejor que los niños estén rodeados de adultos que los cuiden, toquen música, les enseñen a leer libros, hablen de días de pesca, esto 9. Para ampliar la información de esta cooperativa, consultar la siguiente web: https://www.wogenozuerich.ch/genossenschaft/genossenschaft-wogeno-zuerich/. 10. De esta forma es más fácil obtener financiación bajo este tipo de propiedad que el de vivienda cooperativa, donde es más difícil obtener una hipoteca, ya que el beneficiario no tiene una titularidad de la unidad, si no más bien de una parte. 35


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

les hace “caer más lejos del árbol, pero más cerca de ellos mismos”11, como el proverbio africano que habla de que para criar a un niño se necesita toda una comunidad para hacerlo. Al igual que varios estudios de salud actuales que apoyan este tipo de proyectos multigeneracionales que indican que la mejor terapia para un anciano es la presencia de niños bajo un mismo techo, en donde los mayores adoptan el papel de abuelos, volviendo a dar sentido a su vida. Uno de los proyectos más recientes de co-housing es el del proyecto Inter-generacional para la villa de Meinier, Ginebra, de los arquitectos G15 Dar Architects, con el objetivo de proporcionar vivienda social al mismo tiempo de reforzar los lazos sociales y comunitarios con la localidad. La iniciativa responde a la necesidad de desarrollar una nueva forma de vida saludable para la localidad, en donde se promueva la mejora de lazos sociales, especialmente entre generaciones, creando un nuevo espacio ambientalmente más favorable que proporcione un bienestar y calidad de vida para todos12. La vivienda proyectada se centró en las personas mayores y personas con movilidad reducida, en donde se compartiera espacio con una guardería, zona recreativa, restaurante, centro de día para personas mayores y centro de tarde para el “after-school” de los niños de la zona, todo ello rodeado de un gran parque, con espacios abiertos, zona de juegos y aparcamiento. La parte habitable del conjunto, se diseñó para diferentes tipos de usuarios de todas las edades, para lo que se propusieron diferentes tamaños de pisos y por lo tanto de alquileres de forma mezclada para asegurar la diversidad social en el conjunto. La parte comunal de uso social (parques, grandes terraza y escaleras), se combina con una red de espacios que dan servicio a los edificios y barrios vecinos, conectando los beneficios de esta comunidad con el resto de la ciudad. 11. Retomado del artículo “Where it all began: Cohousing in Denmark” de Danny Milman, 1994. Consultado en: https://cohousing.ca/where-it-all-began-cohousing-in-denmark/. 12. Retomado de la presentación del proyecto por parte del Doctor Sandrine Motamed, del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Ginebra. Publicado por la Fundación Careum, Zürich: http://www.careum.ch/documents/20181/83896/IA3_Motamed. pdf/97c5e43e-5b5b-4568-9675-6281a4c9aa9e. 36

Conclusiones Ante el panorama expuesto anteriormente, podemos dar cuenta de que realmente nos enfrentamos a nuevos retos de vivienda, dada la variedad de estructuras familiares que existen hoy en día, la necesidad de crear una vida en comunidad para colectivos más vulnerables –niños y ancianos-, así como para empoderar nuevas formas de generar ingresos para los habitantes de una localidad determinada, a través de la creación de espacios para que los mismos vecinos ubiquen sus talleres, oficinas o negocios. De aquí que las propuestas de una nueva vivienda colectiva, bajo la forma de vivienda cooperativa, ha pasado de establecerse en un contexto rural o semi-urbano, a uno urbano y viceversa, proponiendo conceptos flexibles y adaptables en todo momento en cuanto a lo compartimentación de los espacios de uso privado –el uso de tabiques móviles-, propiciar que se den zonas de convivencia y beneficio real en los espacios comunes y no solamente quedarse como zonas de encuentro casual dentro de los conjuntos, aspecto que ocurre en muchos de los proyectos de vivienda social actuales. Sabiendo que en pocos años las ciudades contarán con cada vez más ancianos y que habrá muchas nuevas familias que en principio no se animan a tener hijos por la falta de esa “infraestructura social” que les ayude a criar a sus hijos. Que tanto a nivel urbano como rural se pueden reactivar zonas económicamente deprimidas como ocurrió en 2006 en varios barrios de Zürich, bajo la forma de cooperativa, con el uso de materiales reciclables y bajo consumo de energía13. Encontrar la forma en que los mismos habitantes pidan desarrollar este tipo de conjuntos, donde los arquitectos participantes desarrollen conceptos que vayan más allá del bloque de viviendas; que la vivienda hoy en día requiere de distintas tipologías que sirvan para el fin último de convivencia, beneficio social y productividad; que puedan tener tanto un crecimiento interior 13. Ver proyecto del estudio Pool Architects: Conjunto residencial y de negocios Badenserstrasse, Zurich, cuya construcción y operatividad representa la mitad del consumo total de energía respecto a un conjunto similar en condiciones normales de construcción. Consultado en: https://www.poolarch. ch/projekte/2006/0176-badenerstrasse/&refPage=Nutzung&filter=Mixed.


eDap 10

como exterior, acercándose cada día más a su entorno inmediato –otros edificios, barrio y ciudad, exponencialmente-.

37


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Resumen / Abstract Explorar lo que ha supuesto para la arquitectura el lento pero continuo proceso de domesticación que se ha desarrollado en los últimos dos siglos, o mejor, desvelar lo que la arquitectura ha aportado a ese proceso es el objetivo básico que nos proponemos en las asignaturas de talleres de segundo curso. Pero si el Taller-1 se detenía en el estudio de la vivienda unifamiliar, el Taller-2 se plantea la tarea de lo que ha supuesto y supone juntar casas y vivir juntos.

Fig. 1. Downtown-Big-City from The Americans, Saul Steinberg, 1958, Musée Royaux B. A. Bélgica. Detalle. 38

Exploring what the slow but continuous process of domestication that has occurred in the last two centuries has meant for architecture, or better still, revealing what architecture has provided to this process is the basic objective that we intend to achieve in the second year workshop subjects.But while Taller-1 stopped in the study of the single-family dwelling, Taller-2 intends to study what joining houses and living together has meant.


eDap 10

Juntar casas y vivir juntos Mariano Pérez-Humanes

Mirando murales de Saul Steinberg Dentro del denso y variado legado que nos ha dejado el artista rumano Saul Steinberg (1914-1999) creo que su visión de la ciudad merece ser revisada y tenida en cuenta, sobre todo por todos aquellos que nos ocupamos de comprender algo mejor el fenómeno urbano. Hace tiempo que su reconocimiento1 como caricaturista e ilustrador ha trascendido y su insuperable ingenio crítico lo ha llevado a compararlo con los mejores artistas del siglo XX: de Picasso a Le Corbusier, o de Cartier Bresson a Nabokov, todos ellos conocidos admiradores de sus obras. No obstante, hablar de los dibujos que Steinberg realizó sobre la ciudad se muestra como una tarea ingente y bastante inabarcable. La proliferación con la que ha dibujado las ciudades2 que va conociendo y la enorme complejidad con que mira lo urbano nos obliga a una acotación y a un enorme res1. Roland Barthes escribió un ensayo fantástico sobre su obra titulado “All except you. Saul Steinberg” donde va interpretando poco a poco algunos de los resortes de su lenguaje. 2. Baste señalar que desde 1942 fue colaborador de la revista ilustrada The New Yorker en la que dejará numerosos dibujos sobre la metrópoli neoyorquina. También participó en innumerables exposiciones donde la ciudad ocupó el centro de su obra. Recuérdese por ejemplo su participación en el muro del Pabellón de la X Trienal de Milán “Il laberito dei ragazzi” de 1954 donde retratará varias ciudades italianas.

peto a la hora de dirigirnos a comprender su obra. Es posible que para hablar de Steinberg y la ciudad haya que ir interpretando uno a uno sus dibujos. Me detendré por tanto en tres obras concretas: “Dowtown –Big-City”, “Main Street -Small Town” y “The road –South and West” todas ellas realizadas en la Feria Mundial de Bruselas de 19583 para la sección mural de “The Americans” del pabellón de Estados Unidos. En estas obras el acercamiento de Steinberg a la ciudad no es en absoluto descriptivo. La reflexión que plasma en cada uno de los paneles va mucho más allá de la mera reproducción de algunas ciudades americanas. En ellos, el compromiso extremo por desbrozar el carácter urbano de América no sólo necesita del desarrollo lineal de los murales –donde se va exprimiendo, enumerando y designando cada palmo del territorio desde la periferia al centro y del centro a la periferia- sino también de un entendimiento profundo de todos los procesos que constituyen la ciudad. Para Barthes Steinberg “designa el “mundo”, el mundo humano, urbano, tal como me “bombardea” 3. Esta será realmente la primera gran exposición a escala internacional después de la segunda Guerra Mundial donde se apostará por mostrar los mayores avances tecnológicos y la unidad de las Naciones Unidas en plena Guerra Fría. En ella además de esa unidad de las naciones simbolizada en el Atomium, Iannis Xenakis y Le Corbusier presentaron el Pabellón de Philips donde arquitectura, música e imagen intentaban fusionarse de forma novedosa. 39


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Fig. 2. The Road—South and West, from The Americans, Saul Steinberg, Saul, 1958, Musée Royaux B. A. Bélgica.

con sus imágenes, sus repeticiones, sus artificios. Steinberg acoge ese mundo con una vivacidad extrema, se convierte en su contemporáneo absoluto; y la crítica que hace de ese mundo se basa en una alerta incesante, en una complicidad vigilante.” (Barthes, 2001:140) De Steinberg a la escuela “¿Cómo puede una imagen dar ideas? Sin embargo, Steinberg las da, O más bien –algo más valiosoda ganas de ideas.” (Barthes, 2001:121) Estos dibujos nos han servido para explicar y explicarnos qué hacemos en el Taller 2 de esta escuela de arquitectura. Nos han empezado a dar ideas. En el anterior número apuntábamos cómo habíamos abordado el acercamiento de los estudiantes a los modos de vida contemporáneos desde la arquitectura, señalábamos que los modelos estudiados habían sido elegidos con la restricción de ser viviendas unifamiliares para poder responder al epígrafe del Plan de Estudios denominado “Casa”. De este modo, el aprendizaje del curso se obtendría al recorrer junto a los modelos esa trayectoria lenta

40

pero continua que el proyecto de modernización y domesticación4 había desarrollado a través de la consolidación de la familia nuclear, y de su posterior puesta en crisis a partir de los setenta, circunstancia de la que la arquitectura en general parece que se olvidó y de la que aún no se da por enterada. Por esta razón, el curso del Taller 2 se ve obligado a cubrir todo ese campo de la producción arquitectónica en el que los individuos y sus familias al juntar sus casas se reúnen para compartir la vida o se ven obligados a compartirla. Y es aquí donde arranca nuestra preocupación docente. Lo que nos interesa es que los estudiantes comprueben cómo a lo largo de los dos últimos siglos la arquitectura ha respondido de modo diverso al programa de modernización de la vivienda colectiva y sobre todo que acaben comprendiendo porqué y de qué manera vivimos juntos. Todo ello, -no podía ser de otra forma-, va en paralelo al nacimiento de la ciudad moderna, a las profundas reformas de la ciudad tradicional y a la aparición de los nuevos modelos residenciales, donde la jerarquización y la segregación social van a formar parte de esos nuevos modos de vida hasta nuestros días. No parece casual que sea a final de la década de los setenta (1976-77), cuando Roland Barthes imparta su curso en el Collège de France con el título 4. Dice Georges Teyssot remitiéndose a R.-H. Guerrand, “En efecto, ahora sabemos que en la longue durée –es decir, en el largo periodo del espacio histórico que va desde finales del siglo XVIII hasta los años sesenta de nuestro siglo- “se ha desarrollado el lento pero potentísimo proceso de domesticación de la vida social, de normalización de los espacios y los comportamientos, y de moralización de la población, proceso basado en técnicas de control de los impulsos y de canalización de los deseos hacia el ciclo producción-consumo” (Teyssot, 1988:8).


eDap 10

de “Cómo vivir juntos”. En esos momentos podemos decir que el proyecto moderno ha dado ya claros síntomas de agotamiento, circunstancia que se ha visto potenciada por la concatenación de varías crisis. A la crisis de las energías y del modelo productivo industrial habría que añadir la anticipada irrelevancia política y económica del estado-nación y la irremediable descomposición de la familia nuclear. Es justo en ese momento cuando Barthes necesita preguntarse cómo queremos vivir juntos o cuestionarse si realmente todavía queremos vivir juntos. Para ser más precisos, y tal y como observa Claude Coste, durante todo el curso del Collège de France está sobrevolando esta pregunta: “¿a qué distancia debo mantenerme de los demás para construir con ellos una sociabilidad sin alienación, una soledad sin exilio?” (Barthes, 2005:37)5 De Barthes a Steinberg ¿Somos ahora capaces de volver a los dibujos de Steinberg para ver cómo este dibujante, graduado en arquitectura en el Politécnico de Milán en 1940, plasma a los habitantes de la ciudad? ¿Qué relación mantienen estos ciudadanos de Steinberg con la ciudad y con sus vecinos? ¿Son realmente habitantes o más bien son espectros que observan sorprendidos ese crecimiento exacerbado del fenómeno metropolitano: sus autopistas, sus puentes, sus atascos y su inevitable dispersión? No parece tampoco casual que el propio Steinberg dibujase como base de estos murales, la ciudad física, con tinta y lápiz de color sobre cartón, y que optase por recortar y pegar las figuras a modo de collage6. El hecho de separar y unir a los ciudadanos del ámbito espacial es significativo. No obstante, estas figuras no dejan de estar en la ciudad y, tal vez por el mismo procedimiento por el que han sido incluidas en el mural, estén más presentes y ligadas que mediante cualquier otra representación. Las figuras están allí buscándose la vida, pasando como de 5. Extraído del prefacio de Claude Coste en la edición española de la editorial Siglo XXI de 2005. 6. Por lo visto la elección de este procedimiento le causó cierto retraso en la ejecución de la obra, sobre todo por el sistema de pegado que tuvo que repetir varias veces.

Fig. 3. Main Street—Small Town, from The Americans, Saul Steinberg, 1958, Musée Royaux B. A. Bélgica.

puntillas por sus calles; compartiendo la vida, mezcladas y macladas unas con otras con pies pesados y arraigados; o mirando la vida –y estas figuras son las que más proliferan-: ahí están los mirones, los voyeurs, observando a las guapas que pasan, pero también atentos a los cambios y a los acontecimientos que no cesan. Estos dibujos nos han ayudado a reflexionar sobre como se juntan las casas, las cosas y las personas en la ciudad, pero también nos han recordado otro objetivo del curso, el detenernos a pensar cómo vivimos juntos. A lo largo de estos años hemos estudiado un buen número de viviendas colectivas7, sobre todo sociales, intentando comprender los logros que suponían pero también los límites y las deficiencias de un proyecto moderno desigual e impositivo. De las experiencias decimonónicas del socialismo utópico ligado a los inicios de la industria hemos pasado a los actuales ensayos de autogestión y participación de diversas cooperativas en Europa. En medio ha 7. Habría que aclarar que el ámbito en el que nos hemos movido ha sido básicamente el de la producción arquitectónica y urbana europea, aunque de vez en cuando se han ido incluyendo modelos y casos americanos que nos han servido de contraste y de contrapunto para el debate. 41


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

quedado toda la iniciativa innovadora del laboratorio moderno (Weissenhof, Siemensstadt, Römerstadt, etc; siempre alejadas de los centros históricos), los modelos monumentales de la Viena Roja y los ensayos colectivos soviéticos. A ellos siguieron tras la segunda Guerra Mundial la proliferación hipertrófica y acrítica8 de dichos modelos que hicieron de las periferias de nuestras ciudades europeas un mundo homologado de supervivientes. Es cierto que en los años 70 hubo ensayos que intentaron dignificar la vivienda social (Rossi, Aymonino, Smithson,…), pero la adaptación complaciente y progresiva de un estado de bienestar cada vez más neoliberal ha ido proporcionando la arquitectura que, con un cuidado epidérmico exquisito y una incorporación ostentosa de las nuevas tecnologías, nos ha llegado a nuestros días. Mientras tanto el triunfo de la vida antiurbana de la ciudad jardín ha producido hasta la saciedad los modelos de baja densidad, situándonos en un territorio posmetropolitano absolutamente urbanizado copado de “pseudo-villas” en un remedo generalizado y ridículo de las gated communities americanas. Hablar de cómo queremos vivir juntos hoy después de este largo recorrido se muestra tan complejo como necesario. Lejos ya de las propuestas filantrópicas decimonónicas, del paternalismo de las primeras vanguardias y del estado de bienestar socialdemócrata; el fin del siglo XX y el inicio del XXI han empezado a entrever una ciudad cada vez más fragmentada y segregada que nunca: La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres9, tal y como Bernardo Secchi diagnosticara antes de su muerte, es a lo que hemos llegado después de este largo trayecto. Tras detectar que las condiciones habían cambiado10 y que los instrumentos del proyecto moderno no nos servían para abordar la nueva realidad urbana nos encontramos con una desrregulación progresiva y una liberación de los deseos ciudadanos desde la que se ha producido una búsqueda desesperada de socialidad. Mientras, las dos nuevas mitografías 8. Debo esta expresión a mi maestro Rafael González Sandino. 9. El libro original La cittá dei ricchi e la cittá dei poveri, de Bernardo Secchi se publicó en Laterza, Bari en 2013. Véase la versión española de 2015 de Los Libros de la Catarata, Madrid. 10. Véase “Le condizioni sono cambiate” (Secchi, 1984) 42

Fig. 4. Downtown-Big-City from The Americans, Saul Steinberg, 1958, Musée Royaux B. A. Bélgica.

-el Patrimonio y la Ecología- han ido proporcionando tímidos ensayos de convivencia que iba tranquilizando las conciencias de los más inquietos. Del mismo modo y en la misma línea, las propuestas del cooperativismo y la coparticipación residencial están proporcionando nuevas alternativas en los modos de compartir el espacio de lo doméstico y en las formas de estar en la ciudad11. Pero tal vez estas últimas propuestas haya que leerlas bajo otras claves sin excederse en elogios. Eso es lo que nos recomienda Cristina Bianchetti cuando nos dice que habría que “desdramatizar una representación de la coparticipación que se presenta como respuesta superior impregnada de los valores morales de solidaridad, de retóricas de la gratuidad, de capacidad de autoorganización y autogobierno de la sociedad.” (Becchi et alt., 2017:75) 11. Richard Sennett, tras una larga trayectoria de estudios sobre el comportamiento del hombre en la ciudad, explora con gran sensibilidad cómo nos relacionamos con los otros en su magnífico ensayo Juntos (2012). En él nos hace reflexionar cuando nos dice que: “aunque la cooperación se deba a que nuestros recursos propios no nos son suficientes, en muchas relaciones sociales no sabemos exactamente qué necesitamos de los demás, ni qué deberían ellos esperar de nosotros” (Sennett,2012:10) Esa demanda de conocimiento de los otros va a acabar demandado procesos y tácticas de conversación y diálogo.


eDap 10

Sobre todo cuando se observa un juego de microsoberanía (de ricos o de pobres, tanto da) que crea separaciones y diferencias y se deposita en determinados lugares. “No importa cuales: territorios residuales, abandonados, medio escondidos y sin valor; fragmentos de campo en el borde de la ciudad, valles abandonados, tierras contaminadas. O, al contrario, suburbios ricos de las ciudades ricas, espacios centrales de alto valor simbólico; tejidos decimonónicos compactos y porosos.” (Becchi, et alt., 2017:76) Esta defensa a ultranza del “lugar propio” es lo que convierte estas iniciativas de coparticipación en exclusivas y excluyentes y es lo que hizo desconfiar a Bernardo Secchi de la generosidad de estas propuestas. En Secchi “es la aspiración a la universalidad propia de una societé de semblables12 lo que genera su rechazo de los territorios de ‘lo común’ y sus pequeños recintos.” (Becchi, et alt., 2017:79) Para él todavía nos queda la posibilidad de una convivencia que rompa las desigualdades y que se aleje de la exclusividad moderna, la esperanza de vivir en una sociedad donde poder reconocemos como similares al tiempo que nos sentimos y reivindicamos nuestra particularidad.13 Pero reivindicar la “singularidad cualquiera” (Agamben) o el “etre quelqu’un” (Rosanvallon) y exigir sociabilidad conlleva un compromiso social y una responsabilidad propia que necesita del acuerdo de una nueva comunidad y una renovada autonomía moral. El estudio sobre la proxemia desarrollado por Michel Maffesoli nos ha ayudado a entender que ya no estamos en la misma situación que nuestros antepasados a la hora de compartir el espacio de nuestras ciudades y que está apareciendo otro tipo de relaciones con nuestros convecinos y conciudadanos. Como diría Bergue, está surgiendo “un enlace de lo espacial, lo global y de lo intuitivo-emocional” que está regulando nuestra convivencia. Hoy nos movemos sin miedo entre el elemento englobante de la masa y el más

particular de la tribu. (Maffesoli, 2012) Y en ese vaivén no sólo participamos y gozamos de múltiples situaciones y compañías sino que ya no podemos, ni queremos, caer en el individualismo ni en la solidaridad moderna, pero tampoco estamos dispuestos a dejar de estar con los otros ni a vivir sin ellos. Bibliografía Agamben, Giorgio (1996) La comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos. Barthes, Roland (2001) “All except you. Saul Steinberg” en La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen, Barcelona: Paidós. (2005) Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Becchi, A., Bianchetti, C., Ceccarelli, P. e Indovina, F. (2017) La ciudad del siglo XXI. Conversando con Bernardo Secchi. Madrid: Los Libros de la Catarata. Maffesoli, Michel (2012) “Posmodernidad afectual y megalópolis: la proxemia”, en Lindón, A. y Hiernaux, D. (dir.) Geografías de lo imaginario, México: Anthropos, pp. 117-128. Rosanvallon, P. (2012) La sociedad de los iguales. Barcelona: RBA. Secchi, Bernardo (1984) “Le condizioni sono cambiate”, en Casabella nº 498/499, pp. 48-56. (2015) La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Los Libros de la Catarata. Sennett, Richard (2012) Juntos. Barcelona: Anagrama. Teyssot, Georges (1988) “Lo social contra lo doméstico. La cultura de la casa en los últimos dos siglos”, en Revista A&V, 14, pp. 8-11.

12. Expresión que podemos traducir por sociedad de similares. 13. Curiosamente Roland Bathes encuentra este mismo juego en los dibujos de Steinberg cuando nos dice: “Con frecuencia, Steinberg acusa al gregarismo humano: los hombres se repiten hasta la náusea. El efecto es tanto más fuerte cuanto que la repetición inexorable escenificada por Steinberg capta singularidades.” (Barthes, 2001: 130). 43


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Resumen / Abstract La producción masiva de viviendas ha configurado un paisaje contemporáneo de explotación sin límites de los recursos espaciales disponibles en campos y ciudades, unido a una situación social de carencia de la habitación, y a una arquitectura de la casa muy descategorizada. En este escenario de sobreproducción y de menosprecio de la arquitectura, revisitar los clásicos modernos y lo que fue de todas esas promesas, a la par de mantener una mirada atenta a las nuevas alternativas que se siguen promoviendo, resulta de sumo interés para la enseñanza de la arquitectura como pensamiento para la acción que oriente a las futuras generaciones de arquitectos.

Fig. 1. It´s raining cats and dogs. Dibujo anónimo inglés del s.XIX.. 44

The massive production of houses has shaped a contemporary landscape of unlimited exploitation of the spatial resources available in the cities and in the country, together with a social situation with a shortage of housing and a house architecture that is not categorised.In this context of overproduction and disdain in the architecture, revisiting the modern classics and whatever happened to all those promises, as well as paying attention to the new alternatives that are being promoted is of the utmost interest for the teaching of architecture as food for thought for the actions that guide the future generations of architects.


eDap 10

A través de arquitecturas y habitaciones. It´s raining cats and dogs Juan José Vázquez Avellaneda

1. El llamado mercado de la vivienda ha caído como chuzos de punta sobre el territorio de ciudades y costas de nuestro país, desplegando un potencial urbanizador combinación del capital líquido y opaco de las finanzas y del mayor de los desprecios hacia la gestión de los recursos espaciales y de todo tipo. El proceso especulativo desarrollado en el territorio por los llamados “ladrones de ciudades”1 se ha visto unido a un debilitamiento importante de la intervención pública en este mercado, o incluso, por acciones de participación y colaboración estratégicas para garantizar los mayores beneficios del capital. En estos procesos han salido perdiendo, la calidad de la habitación moderna, la ciudad y sus gentes, es decir, la cultura en definitiva, dibujándose un panorama de tedio y repetición de la misma casa en cualquier lugar, y de un inmenso ejército de consumidores-deudores, el paisaje paradójico e injusto denunciado por las PAD y PAH: casas sin gentes y gentes sin casas, un orden establecido que todavía recibe la respuesta contundente de la ocupación como acción directa, una política alternativa ya de larga trayectoria en las democracias avanzadas. En esta economía glocal, la combinación de aspectos propios del desarrollo inmobiliario español y sus corrupciones, con otros 1. Ver el breve texto” Fuera de tiempo” de Josep Crosas + Josep Quetglas en la revista Scalae que presenta una “maqueta muy realista de Barcelona” y que termina con una frase llena de optimismo: “Las buenas lecturas pueden llevar a las buenas acciones.”

fenómenos internacionales como la participación de los fondos de inversión o el impacto del turismo de masas, en la oferta habitacional, todavía dejan en el aire la pregunta: What ever happened to urbanism? 2 2. Hubo un tiempo en el que la nueva arquitectura difundía sus realizaciones en materia de vivienda colectiva y en el diseño de los espacios públicos de la ciudad moderna, animadas con la presencia de niños dedicados a sus juegos, algo que de alguna manera bien podía representar las promesas de futuro y la confianza en el proyecto moderno. Nos quedan esas fotos de niños en el Narkomfin sobre un suelo helado con su trineo, las niñas en la Siemensstadt arregladas para la ocasión, con techo, ropa, comida..., niños jugando sobre las colinas del Robin Hood Gardens, o en los espacios públicos y parques ideados por Aldo van Eyck para la reconstrucción de Amsterdam. Unas y otras aparecen aún como celebración en blanco y negro de las promesas alcanzadas, las que ofrecía la nueva arquitectura para resolver el problema de la vivienda colectiva y la ciudad moderna. Una suerte de infancia feliz que corre el peligro de ser borrada por la amnesia de los tiempos. Ahora es posible pararse por un momento, dada la saturación del mercado, y para acompañar otras posibles 2. Koolhaas. Rem. “What ever happened to urbanism?” en S,M,L,XL. 1995. “¿Qué fue del urbanismo?” en Revista de Occidente, 185, 1996. Traducción: Carlos Verdaguer. 45


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Fig. 2. Niños animando nuevas arquitecturas: En la Siemensstadt de Berlín, en el Narkomfin de Moscú, en el Robin Hood Gardens de Londres y en un campo de juego en Amsterdam de Aldo van Eyck.

iniciativas, cabe revisitar todas esas promesas hechas de casas y ciudades, y ver en cualquier caso qué queda de todo eso, como garantía para un mejor futuro y para orientar buenas acciones posibles. 3. Balance desigual nos ofrece un viaje itinerante de regreso a las mejores propuestas que se han realizado en el campo de la vivienda colectiva en el siglo pasado y cómo han llegado hasta nosotros. Tenemos escenarios de escombros, ruinas y desapariciones por una parte, si atendemos a casos como el barrio de Mill Creek Housing en Filadelfia de Louis I. Kahn o el del conjunto Runcorn de James Stirling, en los que la conflictividad social de sus habitantes fueron el motivo principal aducido para ser demolidos, una misma suerte que ha corrido recientemente el famoso Robin Hood Gardens de A&P Smithson en la city londinense. El reconocido prestigio de estas realizaciones y el de las trayectorias y obras de estos arquitectos, no han impedido las demoliciones, los conocidos gustos del príncipe Carlos, en su cruzada contra la arquitectura moderna, parecen que ya se están cobrando algunos trofeos exquisitos. Pero con esta fanfarria, serían los procesos de transformación-especulación de la ciudad contemporánea los que caracteri46

zan el probable destino de los clásicos de la vivienda moderna en particular y de la arquitectura moderna en general, como los llamados submonumentos por Robert Smithson, los edificios comerciales, los barrios residenciales, a la mayor parte de las casas de la ciudad, arquitecturas de la entropía, paradoja-monumento que “En lugar de hacer que recordemos el pasado como lo hacen los monumentos antiguos [...] los nuevos monumentos parecen hacer que olvidemos el futuro [...] No están construíos para durar, sino contra la duración.”3 Desde Nueva York con el conjunto de viviendas Alfred E. Smith Houses en el punto de mira de nada menos que Trump, para su demolición, hasta el estado ruinoso del Narkomfin en Moscú, considerado patrimonio en peligro por la UNESCO, recuperado in extremis recientemente, un mismo paisaje entrópico sigue enfriando esas promesas hechas de arquitecturas de un pasado reciente. En otra dirección, aún es posible comprobar sobre la ciudad de Rotterdam algunas manzanas, supervivientes de los bombardeos de la segunda guerra mundial, de la propuesta realizada por J.J.P. Oud para la Tusschendijken siedlung; o de Bruno Taut y Martin Wagner, en su inte3. Smithson, Robert. “La entropía y los nuevos monumentos” en Artforum. Junio 1966.


eDap 10

Fig. 3. Una calle de la Mill Creek Housing en Filadelfia poco antes de de su demolición. Demolición del Robin Hood Gardens. Interiores del Narkomfin antes de su rehabilitación.

gridad, en Berlín, la Hufeisensiedlung, la “herradura”, conservada gracias al compromiso de sus vecinos por un respeto casi filológico a la propuesta original, casos que nos permiten asistir todavía al origen y sentido del existenz minimum en sus inicios. Monumentos como la Karl Marx hof, hacen de la vivienda colectiva un autentico valor patrimonial para sus ciudades, que augura un mejor destino para la arquitectura heredada del siglo XX. Se trataría, entonces, desde una idea avanzada del patrimonio, considerar la producción masiva de viviendas recibidas como un recurso material a considerar más allá de los valores “históricos-artísticos” que puedan tener. Hay un valor de actualidad incluso en aquellas piezas torpes, subproductos propios del descategorizado paisaje urbano contemporáneo que permiten ser pensados de nuevo. Intervenciones como la realizada por Druot, Lacaton & Vassal en la rehabilitación de la Tour Bois le Prêtre en París, o más cerca, el máster plan de De la Iglesia, Vázquez Avellaneda & Factoría para la rehabilitación urbana y arquitectónica de la barriada Martínez Montañés de Sevilla, “Las Vegas”, o el conocido ya por edificio Michael Jackson de Casado y Elordi, en Málaga, son ejemplos de intervenciones ambientales en los que a la arquitectura, a la ciudad y a sus habitantes se les ofrece una nueva oportunidad.

4. Afortunadamente para cartógrafos, geógrafos, arquitectos y también para los artistas visuales, la frase de Ludwig Wittgenstein “el mapa no es el territorio” es una liberación que hace posible el desarrollo de sus trabajos. Presentar la realidad compleja y diversa del mundo, y si seguimos con el filosofo vienés ya sabemos que “El mundo es todo lo que acaece”4, mediante un modelo a escala, abarcable con un simple golpe de vista, con un tamaño manejable que permite su transporte y que además se sabe por anticipado su condición de ficción, resulta de interés tanto para la anticipación de todo tipo de acciones de ejecución, como para iluminar mundo posibles, algunas veces apenas soñados en una noche de verano. Las maquetas, del italiano macchietta, es decir, manchita de color que realizaban los pintores como bocetos de obras mayores, comparten con los mapas y cartografías de todo tipo esa condición de ficción re-presentación de mundos más complejos, eso sí, añadiéndole la dimensión espacial de la que carecen estos. Como los mapas, la construcción de maquetas a escala forma parte de una expresión humana que recorre todos los tiempos. Desde 4. Proposición número 1. “Die Welt ist alles, was der Fall ist. Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. pág. 34. Alianza. Madrid 1985. 47


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Fig. 4. Pormenor de la Hufeisensiedlung de Berlín. Sección con la nueva piel para la rehabilitación de la Tour Bois le Prêtre en París. Propuesta general de intervención para usos del suelo y plantas bajas para la Barriada Martínez Montañés en Sevilla. 48

Mesopotamia hasta nuestros días no dejan de fascinarnos esos mundos a escala que se encuentra al alcance de nuestras manos y que sirven tanto para avanzar una idea de proyecto a realizar, como comprobación para la ejecución de una idea, para presentar una obra ya existente, o incluso como imaginario espacial de lugares. La maqueta aparece así en un camino que puede ser de ida, pero que también puede ser de vuelta de regreso a una obra. A este movimiento de ida y vuelta se le une otro fundamental, el que se deriva de su condición de ficción, construcción que tiene una gravedad distinta a la del original. De yeso o barro, de maderas, palitos, cartulinas e hilos, de plásticos y de todo un sin fin de materiales ligeros, esas pequeñas construcciones se levantan para demostrar aquello que debe sustentarse o para acercarnos el material físico con el que están hecho muchos de nuestros sueños. Para la arquitectura supone y ha supuesto una herramienta fundamental para su producción, una especie de capítulo propio de su evolución histórica, incluso por veces, la idea de hacer una maqueta-arquitectura a escala 1:1 se ha convertido en una herramienta para llevar adelante un encargo como el proyecto de la casa museo para Hélène Kröller-Müller realizada en tela, en el mismo emplazamiento de Otterlo, por el asistente de Behrens, un joven Mies que le arrebata el encargo a su jefe en 1912, aunque finalmente tampoco llegó a realizarse. Podemos considerar, en esta línea, al elenco de experiencias y propuestas realizadas en los pabellones de exposiciones internacionales, y en todo tipo de eventos del siglo pasado, como una guía de manifiestos sobre la habitación, de gran repercusión en la cultura arquitectónica contemporánea y que todavía nos tienen ocupados en su recepción. Contra el carácter efímero de todas estas construcciones, algunas reconstrucciones o réplicas se ha levantado como la del pabellón de L´Esprit Nouveau de Le Corbusier en Bolonia, o la del pabellón de Barcelona de Mies, que utilizando material diverso de archivo, no sin pocas críticas y debates, rememoran si acaso un acontecimiento. En una dirección contraria estaría la casa Palestra de OMA para la XVII Triennale de Milán de 1986, como gran maqueta irreverente del pabellón de Mies con toda clase de disonancias y diferencias de trazado,


eDap 10

escalas, materiales, y contenidos con respecto al original. Las maquetas como manchitas de color, como bocetos, incluso ya son arquitectura en sí mismas, y una suerte de arquitectura-maqueta la podemos encontrar en el reciente proyecto de João Luís Carrilho da Graça en el castillo de San Jorge de Lisboa donde sobre unos restos arqueológicos realiza la restitución espacial de la casa musulmana que ocupaba el lugar, gracias a un juego de muros ligeros que parecen flotar a pesar de la aparente solidez muraria que muestran. En este caso podemos hablar de una técnica constructiva en la que la arquitectura se asemeja a una suerte de maqueta, donde la nueva intervención puede ser prescindible, desmontada en el futuro sin alterar los elementos patrimoniales originales, algo que le confiere un valor a tener en cuenta en estos tiempos de tanta corrección política en el campo de la intervención sobre bienes culturales .

Fig. 5. Casa circular hallada en el templo de Nini-Zaza en Mari, Museo Nacional de Damasco (29002460 a. C.). Maqueta a escala real de la casa Kröller-Müller. Planta de la Casa Palestra para la XVII Triennale de Milán.

5. El conocido arquitecto E.T. me decía no hace mucho en un encuentro isleño, que los proyectos que se redactan ahora son como los sándwich de comida rápida, en los que el jamón de york es apenas una fina capa en relación con el resto, esa fina capa sería la arquitectura, y el resto, todo lo demás que debe llevar un documento solvente para poder concursar en cualquier convocatoria. En el campo de la enseñanza de la arquitectura, con los actuales planes de estudios, el peso de esa especie de comida como arquitectura, parece que está configurando de una manera dominante los contenidos y programas de las asignaturas que se imparten en las escuelas, instaladas en perfiles de competencias y habilidades para garantizar la deseada habilitación profesional del arquitecto español, orillando otras cuestiones quizás de mayor calado intelectual. Por fortuna hay espacios docentes intersticiales ocupados por líneas de optatividad o de transversalidad que permiten ensayos no tan preocupados por conseguir una habilitación meramente pragmática. En la escuela de Sevilla es el Taller de Arquitectura el que por su carácter experimental, vinculado a distintas áreas de conocimiento, el que quizás per-

49


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

mite una mayor capacidad para producir novedad. En nuestro Taller5 distintas manchas temáticas se han desarrollado desde el año 2011 atendiendo de forma zigzagueante a la revisión de los clásicos de la modernidad y de forma paralela a la producción más reciente de la arquitectura habitacional. El problema de la vivienda, la vivienda como problema, o mejor como asunto patrimonial que a todos nos afecta y del que además todos tenemos una experiencia directa y continua y del que en cierta medida depende el futuro de las ciudades y del territorio. Si hay futuro o si el futuro ya está aquí, para los jóvenes que se interesan ahora por la arquitectura y en general para todos a los que nos han caído chuzos de punta, la fina capa de jamón de york resulta ser el objetivo principal para la intervención y la memoria.

5. El Taller de Arquitectura 2 de la ETSA de Sevilla con el proyecto docente portafolio_electrónico. arquitecturas de través 2, dedicado a la vivienda colectiva, ha estado a cargo de los profesores: Juan José Vázquez Avellaneda / Mariano Pérez Humanes / Victoria Domínguez Ruíz / Enrique de Justo Moscardó / Ana González Serrano / Miguel Ángel Rojas Rodríguez / Araceli García Parra (arquitecta colaboradora). Han formado parte también del equipo docente en algunos cursos: Ricardo Sierra Delgado, Paloma Pineda Palomo, Mercedes Pérez del Prado, Rocío Romero Hernández, Miguel Ángel Gil Martí y José María Sánchez. Fig. 2. En el Taller de Arquitectura, Sevilla primavera 2017.

50


eDap 10

51


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

ARCHIVO TA2 arquitecturas de través


eDap 10




DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

56


eDap 10

ARCHIVO TA 2 arquitecturas de través Laura Carreño Naranjo, Rosa Estrada López y Camila Vargas Palomo

De forma amáloga al Archivo TA1 que compone eDap 09 Arqueología doméstica. Manifiestos, pabellones y casas, el bloque que se desarrolla a continuación es una selección de los trabajos elaborados en el Taller de Arquitectura 2 -bajo el epígrafe bloque- de la ETS de Arquitectura de Sevilla durante los cursos 2011/12 a 2015/16. La implementación del mismo, siguiendo el Programa Docente de la asignatura para los Planes de Estudios 2010 y 2012, es resultado de los debates e ideas que se han ido generando por el equipo docente. El objectivo principal del Taller es la integración de las distintas competencias que debe adquirir el estudiante durante este período de aprendizaje en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante, que le ha de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico a través del desarrollo de una intervención en torno al epígrafe bloque. En todos los cursos aquí presentados, siguiendo la pauta del Taller de Arquitectura 1, se propuso como soporte para el desarrollo del trabajo en el Taller de Arquitectura la metodología del portafolio como sistema de integración de las distintas manchas temáticas aportadas por los miembros del equipo docente. De esta forma, el trabajo a realizar por los alumnos iba conformándose en un único documento, si bien el desarrollo del curso quedaba articulado en tres fases.

En la primera, denominada acontecimiento_rupturas_repetición. Acción 1, se trabajó sobre ejemplos de viviendas colectivas y formas de ciudad que han tenido una repercusión determinante en el debate arquitectónico de la modernidad. Los grupos de alumnos reflexionaron en torno a cuestiones como la concepción habitacional y los procesos de gestión y producción de los casos de estudio. Durante la segunda fase, de lo actual_tejidos_decrecimiento. Acción 2, se proponía la construcción por parte de los alumnos de soportes lo suficientemente precisos (maquetas, modelizaciones, etc.) que permitieran una visita pormenorizada a los objetos arquitectónicos propuestos para esta etapa. Por último, con los materiales derivados de las dos fases anteriores, se planteaba la realización de una acción-intervención como procedimiento performativo o propuesta de creación arquitectónica. En el Archivo que se dearrolla a continuación quedan presentados, a modo de mosaico, los casos de estudio más relevantes de estos cursos-tanto de la primera fase como de la segunda- y a continuación una selección de las propuestas generadas en relación con las casas que fueron objeto del trabajo de los alumnos.

57


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1950_IT_Case Popolari Mangiagalli Arquitectos: Ignazio Gardella & Franco Albini Ubicación: Milán, Italia Fecha de construcción: 1950 En el distrito de Mangiagalli, el esfuerzo de diseño de los dos arquitectos -y amigos- llega a un resultado de alta calidad. La disposición de los volúmenes se produce de acuerdo con una práctica probada por Albini en otros proyectos: la separación de los elementos arquitectónicos conduce al aislamiento de los huecos de escalera respecto al cuerpo principal del edificio. Este desplazamiento es la base del perfil recortado del conjunto. La configuración distributiva es compleja debido a la holgura entre los espacios de cocina, hall de ingreso a la vivienda y accesos principales, lo cual permite una distribución interna más eficiente y una mejor orientación en la distribución de huecos. Como resultado, apreciamos un volumen de formas irregulares, un prisma de múltiples facetas, más marcadas en la fachada trasera del edificio. En su conjunto, el carácter icónico de las piezas se señala en la yuxtaposición de placas verticales marcando volúmenes compactos. La expresividad del edificio se acentúa por la profundidad de los aleros, el uso de paramentos ventilados de ladrillo en los huecos de escalera y por los balcones salientes en la fachada sur. Boceto y plantas tipo 58

Vistas exteriores del conjunto


eDap 10

1951_ESP_La Barceloneta Arquitecto: José Antonio Coderch Ubicación: Barcelona, España Fecha de construcción: 1951 El edificio de viviendas y locales se encuentra en el famoso barrio de la Barceloneta, en Barcelona. La trama de este barrio es una retícula de manzanas muy estrechas. La impronta de la casa de Coderch parece distorcionada por la desviación de sus facetas respecto de la potente alineación. Con una situación privilegiada de doble esquina y tres fachadas, la voluntad expresiva del arquitecto a la hora de colmatar la manzana es clara. La composición de fachada se hace por bandas verticales correspondiendo a ventanas abatibles con lamas de protección y a acabados de azulejo cerámico. Destaca igualmente la presencia del zócalo de planta baja, marcando un cuerpo inferior de uso público con locales comerciales, en fluído contacto con el exterior. En planta, se dinstinguen las directrices ortogonales, que corresponden a armarios y mobiliario y las oblicuas que se desarrollan en la tabiquería.

Planta tipo

Vistas interiores

Fachada 59


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1953_USA_Torre Price Arquitecto: Frank Lloyd Wright Ubicación: Oklahoma, USA Fecha de construcción: 1953 La Torre Price es uno de los tres proyectos que Frank Lloyd Wright realizó en Oklahoma, y el más alto que el arquitecto ejecutó en toda su carrera. Pródigo en materiales costosos y detalles, el edificio está incluido en el Registro Nacional d eLugares Históricos. La metáfora central del “Rascacielos de la Pradera” -como el arquitecto denominaba al edificio-es un árbol, cuyo tronco está representado por el sólido núcleo central de servicios y cuyas ramas, cuatro pantallas ortogonales de hormigón armado, sostienen las plantas en voladizo. La torre se distribuye en 19 niveles: de la planta tipo, el cuadrante suroeste dedicado a apartamentos de doble altura y los tres restantes, a oficinas multiusos. -se instalaron oficinas, tiendas, salones de belleza, una comisaría... El elemento geométrico base es el triángulo equilátero: todos los elementos de iluminación, rejillas, pavimentos; se basan en este polígono, y los muebles empotrados y las particiones interiores se basan en fracciones o múltiplos del módulo base triangular. Gracias a que los cerramientos no necesitaban pilares, Wright desarrolló una fachada expresiva compuesta con paneles de cobre repujado con figuras geométricas, bandas de ventanas y aleros de cobre... 60

Planta tipo

Vistas exteriores

Detalles


eDap 10

1954_GER_Edificio Romeo y Julieta Arquitecto: Hans Scharoun Ubicación: Stuttgart, Alemania Fecha de construcción: 1954

Planta tipo de Romeo

Vistas exteriores

La propuesta de Scharoun respondía a la alta demanda de viviendas y equipamientos sociales que surge en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. El arquitecto piensa en los edificios con varias escalas, siendo la vivienda unifamiliar la unidad que forma parte de una “casa mayor” y colectiva que es la vivienda social, al tiempo parte del barrio, y después el entramado urbano. Para este conjunto, Scharoun propone dos tipologías antitéticas: la torre vertical y el edificio en galería. Romeo, el edificio más compacto, marca la esquina de la parcela más exterior, lugar idóneo para combinar la vivienda con la actividad comercial. En cada planta se desarrollan hasta seis tipos de apartamentos diferentes, pensado para habitarse por personas solas o parejas sin hijos. Julieta se ubica en la parte oeste de la parcela, en la zona más lejana al tránsito exterior. Se desarrolla en tres piezas de cinco, ocho y doce plantaa con un total de ochenta y dos apartamentos de amplias estancias, pensados para familias con hijos. Como en la mayoría de los proyectos del arquitecto, el edificio se plantea desde dentro hacia fuera, siendo las fachadas sólo el resultado de lo que ocurre en el interior. 61


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1955_ESP_Conjunto de Viviendas La Estrella Arquitectos: Rodrigo & Felipe Medina Benjumea Ubicación: Sevilla, España Fecha de construcción: 1955 Ubicado en la zona sur de la ciudad, el conjunto se compone de nueve bloques aislados de diez pisos de altura y planta de estrella. La combinación entre ellos se produce adosándose por uno de sus lados menores, de formaque acaban encerrando un gran espacio ajardinado. La planta de cada bloque surge de una reinterpretación de la arquetípica tipología de bloque en H. En este proyecto, se conjugan tres alas curvas con dos viviendas cada una, resultando un núcleo vertical que distribuye a seis viviendas por planta. Esta distribución implica que se multiplica la superficie de fachada, aportando luz y ventilación a las viviendas, que funcionan en abierta comunión con el ambiente exterior. El volumen resultante, de potente expresividad sumado al entorno ajardinado, matizan el impacto de la altura y la densidad del conjunto, resultando una imagen orgánica y espontánea. El uso del ladrillo visto también suma en esta voluntad de ofrecer una alternativa humana y cercana para los crecimientos intensivos de clase media en el contexto de una ciudad meridional.

Vistas exteriores 62


eDap 10

1956_GER_Siedlung Charlottenburg Arquitecto: Hans Scharoun Ubicación: Berlin, Alemania Fecha de construcción: 1956

Vistas exteriores

Vistas interiores

El Senado de Berlin encargó directamente al arquitecto el diseño de la vivienda social del nuevo barrio, financiado con fondos público. El plan se basó en una encuesta socio-estadística realizada por el Departamento de Planificación Urbana la TU en Berlin, mediante la que se recopilaron las necesidades de vivienda de los distintos grupos de población, desde individuos hasta familias numerosas. El modelo se caracterizó por la presencia de grandes bloques de edificios de apartamentos rodeado de grandes espacios verdes y edificios de varios tipos y diferente densidad residencial. El asentamiento se completó con algunas tiendas, un centro comercial con una oficina de correos, una guardería, un centro juvenil, una escuela primaria, biblioteca, etc. A partir del análisis de la estructura social de las áreas urbanas, se determinó que cada edificio estuviera habitado por 650 personas en hasta 35 tipologías diferentes de vivinda según la combinación de habitantes y relaciones.

Vistas exteriores 63


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1957_ARG_Terraza Palace Arquitecto: Antonio Bonet Ubicación: Buenos Aires, Argentina Fecha de construcción: 1957 El arquitecto catalán Antonio Bonet, que en aquellos años trabajaba en la urbanización de la ciudad de Buenos Aires, toma como punto de partida el nuevo movimiento latinoamericano dentro de un contexto internacional de profunda crisis, donde la arquitectura recibe el encargo casi moral de ofrecer respuestas funcionales a la problemática del moderno habitar. El edificio Terraza Palace se dispone de forma vertical formando un escalonamiento que favorece la captación solar a los distintos apartamentos. Se emplaza sobre el Bulevar Marítimo Patricio Peralta Ramos, con vistas al jardín escalonado de la barranca frente al mar. El proyecto acompaña la topografía natural de la zona, en suave declive hasta el mar en forma de jardín escalonado. Se compone de ocho niveles que contienen un total de cuarenta viviendas dispuestas perpendicularmente al frente escalonado de balcones. La planta baja alberga un gran hall abierto al exterior y zonas verdes.

Vistas exteriores 64


eDap 10

1957_GER_Casa Eternit Arquitecto: Paul Baumgarten Ubicación: Berlin, Alemania Fecha de construcción: 1957

Alzado principal

La Casa Eternit se construyó en el marco de la INTERBAU 1957, la primera exposición internacional de arquitectura, celebrada en Berlin tras la Segunda Guerra Mundial en el antiguo barrio de Hansa, destruído durante los bombardeos. La Interbau debía ser exponente de “La ciudad del mañana” a través de los proyectos de 53 arquitectos de 13 nacionalidades distintas. La propuesta se conforma como una hilera de siete viviendas distribuídas en dos plantas, dejando la planta baja de todo el conjunto para usos públicos de oficinas y una sala de exposiciones. Las viviendas tienen su acceso a través de una galería corrida en planta primera, y desde el ingreso a cada vivienda parte la escalera hacia la segunda planta. Al contrario de lo que suele ser habitual, el dormitorio se encuentra en el nivel de ingreso, el inferior, y el estar, la cocina y la terraza en la planta superior, desde sonde se disfruta de la cercanía del Tiergarten.

Vistas exteriores

Vistas interiores 65


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1957_GER_Residencial en Hansaviertel Arquitecto: Alvar Aalto Ubicación: Berlin, Alemania Fecha de construcción: 1957 En el marco de la INTERBAU 1957, Alvar Aalto proyecta un edificio de viviendas de ocho plantas de altura y un total de 78 apartamentos de diferentes tipologías para adaptarse a varios perfiles. Las circulaciones se ubican en los tercios de la longitud del edificio, repartiendo los espacios de manera muy eficiente. El edificio es un bloque que se hace más angosto en la parte central debido al vestíbulo de planta baja, que cuenta con dos accesos y conecta con los dos núcleos verticales. Cada uno de éstos da servicio a cinco viviendas en cada planta, que disfrutan de un balcón-terraza amplio al que vuelcan las estancias principales. En cada nivel, los apartamentos se distribuyen según cinco tipologías diferentes de hasta tres dormitorios, en todos los casos contando con un gran living en la posición central, abierto hacia la terraza.

Vistas interiores 66

Vistas exteriores


eDap 10

1957_New Babylon Arquitecto: Constant Nieuwenhuys Ubicación: Teórica Fecha de construcción: Teórica Constant Nieuwenhuys fue uno de los fundadores del grupo CoBrA, centrado en la ciudad situacionista. Tras la ruptura del grupo, se centró en el proyecto New Babylon, en el que estaría implicado veinte años en la búsqueda de una propuesta para la ciudad de posguerra. New Babylon, basada en el pueblo gitano y su nomadismo como una nueva forma de vivir lúdica creativa y hedonista, se superpondría a la ciudad existente extendiéndose por todo el globo e interconectando todos los rincones de forma que ningún habitante perteneciera a ningún lugar concreto. La estructura de New Babylon estaría estratificada según los usos, dejando la planta baja libre, destinando el primer nivel al tráfico y de ahí hacia arriba, nuevos niveles peatonales y viviendas, culminando en la cubierta y los aeropuertos. Esta estructura sería cambiante y propensa a los espacios laberínticos, que se reconstruirían continuamente. Constant plantea diversas ciudades en esta red de la New Babylon, expresadas mediante dibujos y maquetas conceptuales mediante las cuales ensaya las estructuras y relaciones de la ciudad del futuro. Vistas exteriores 67


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1960_GER_Torre en Hansaviertel Arquitectos: Jo Van den Broek & Jaap Bakema Ubicación: Berlin, Alemania Fecha de construcción: 1960 La llamada Torre Sechzehngeschossige es una de las cinco que se implantaron en la INTBAU de 1957, aunque no fue culminada hasta 1960. El complejo se compone de apartamentos de una y tres habitaciones que responden al modelo semi-duplex y de estudio. El núcleo central de ascensores permite acceder, a través de seis corredores ubicados cada planta y media, a los 73 apartamentos, y se localiza a modo de bisagra entre los forjados, a media altura en cada lado. En los semi-duplex, los dormitorios y áreas íntimas quedan separados de las estancias sociales mediante la diferencia de cota. Este esquema, además de privilegiar la privacidad, posibilita mayor control visual y ventilación cruzada en las viviendas.

Vistas exteriores

Axonometría 68

Vista interior


eDap 10

1961_Fun Palace Arquitecto: Cedric Price Ubicación: Teórica Fecha de construcción: Teórica

Sección transversal

Dibujos de ideación

Cedric Palace, autodenominado antiarquitecto, ha sido una de las figuras más influyentes en la arquitectura actual y en la teoría de la segunda mitad del siglo XX. Uno de sus proyectos más importantes fue el Fun Palace, diseñado en colaboración con la directora de teatro Joan Littlewood. proponía unas posibilidades sin precedente para interactuar con el entorno urbano que dieron como resultado un edificio esencialmente “reprogramable”, apoyado ampliamente en las nuevas tecnologías. El diseño se basa prácticamente en un sistema de andamios, muros y pasarelas móviles enlazados según un sistema virtual que permite reorganizar el programa en función del flujo de actores/sujetos. Los únicos elementos fijos son una retícula de 75 torres de acero levantadas sobre una gigantesca base horizontal que en un futuro sería desmontada. El Fun Palace es, esencialmente, un homenaje a la cultura de lo efímero, de lo cambiante, de lo industrial; una enorme máquina que fue pensada a través de seis maquetas y una infinidad de dibujos y collages.

69


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1962_GER_Hochhaus Arquitecto: Alvar Aalto Ubicación: Bremen, Alemania Fecha de construcción: 1962 Este edificio del arquitecto Alvar Aalto responde a las necesidades de dar cobijo a unos ciudadanos que tras la guerra quedaron sin casa. El viandante percibe la importancia de esta construccion, orientada al casco histórico de Bremen y con una altura tal que resulta jerarquizante en el entorno. Las viviendas de Aalto se caracterizan por ser muy luminosos y el ángulo permite que se expandan hacia el exterior, dando la sensación de ser mayores de lo que realmente son. Cada una de ellas es diferente, y está unida al pasillo de distribución como un pétalo. La progresiva variación permite un amplio rango de superficies para las unidades habitacionales. La planta en abanico permite concentrar las zonas comunes en la orientación menos ventajosa, y de esta forma liberar toda la superficie posible para las viviendas.

Axonometría 70


eDap 10

1963_ESP_Viviendas y locales comerciales Arquitecto: Alejandro de la Sota Ubicación: Calle Prior. Salamance, España Fecha de construcción: 1963 El edificio se ubica en un solar de forma irregular compuesto por dos bloques en ángulo, uno abierto a la calle de Prior y otro a la calle del Prado. Al desembocar la calle de Prior en la plaza Mayor, la normativa obligaba al uso de la característica piedra de Villamayor. De este modo, De la Sota se libera por decreto de la renuncia moderna a los materiales nobles y realiza una obra en la que puede emplear el saber aprendido de sus maestros y de la tradición construida. A pesar de ello, la obra no carece de innovación pues, si el tratamiento de la fábrica es el de los viejos monumentos, el objeto en el que se inserta, el cubo ingrávido, es una forma próxima a las de las vanguardias clásicas. La fachada a la calle del Prado, en la que se sitúa la entrada a las viviendas, presentaba un paño acristalado, hoy prácticamente perdido, que ocupaba una doble planta y resolvía la ventilación con gran delicadeza al colocar bajo el remate de las vigas de canto dos delicadas lamas de vidrio oscilante.

71


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1963_USA_Edificio Peabody Terrace Arquitecto: Josep Lluis Sert Ubicación: Massachussets, USA Fecha de construcción: 1963 El conjunto de viviendas Peabody Terrace es reconocido como una de las obras más importantes de Josep Lluís Sert, siendo a la vez un modelo urbano que aun hoy. La creación de la unidad mínima de vivienda, la organización de éstas en bloques compactos y austeros, el despliegue de amplios espacios públicos para reunión y beneficio colectivo, y una propuesta urbana en busca de la proximidad y la integración de la ciudad, evidencian que Sert proyectó el complejo reflexionando acerca de un ideal de vivienda colectiva que sirviera de prototipo al desarrollo urbano moderno. Así, Sert resolvió el reto de crear un sistema que fuera flexible a los cambios del edificio, a la vez que ofrecer un juego vibrante de llenos y vacíos, que además van animados por elementos de colores al interior del edificio que traspasan la fachada.

Axonometría 72

Axonometría


eDap 10

1969_UK_Viviendas sociales en Southgate Arquitecto: James Stirling Ubicación: Runcorn, Reino Unido Fecha de construcción: 1969 A finales de 1960, la Corporación de Fomento encargó a James Stirling el diseño de la finca Southgate, con el objetivo de paliar la escasez de viviendas entre Liverpool y Manchester. Rodeado por dos vías rápidas y muy estrechamente vinculada al centro comercial adyacente, el complejo de viviendas de Southgate se articula en dos niveles: uno, la cota rodada y otro, una pasarela peatonal que discurre a largo de todo el conjunto. Éste, de enormes dimensiones, fue ejecutado en fases sucesivas que fueron variando sobre la configuración de partida. Las viviendas de la primera fase fueron construidas con paneles prefabricados de hormigón, mientras qua las de la segunda lo fueron con paneles prefabricados de plástico en diversos colores. La vida en Southgate no fue fácil para sus vecinos y el vandalismo y las drogas fueron ganando terreno a las familias; durante los años 80 la zona se ganó el apodo de “ciudad hormigón”. En 1993, el conjunto fue demolido y sustituido por una urbanización de casitas pareadas de ladrillo visto al más puro estilo inglés -lo que es considerado todo un éxito por los residentes. Vistas exteriores del conjunto 73


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1973_NED_Casa Hubertus Arquitecto: Aldo Van Eyck Ubicación: Amsterdam, Países Bajos Fecha de construcción: 1973 La casa Hubertus se halla edificada entre inmuebles del siglo XIX, en la calle Plantage Middenlaan Amsterdam. El edificio se adapta a las demás fachadas, al tiempo que se distingue de ellas por los vivos colores que presenta. Todos los conceptos e ideas presentes en la investigación y acción proyectual de Aldo Van Eyck se combinan para este proyecto en una amplia y compleja trama, como si fuera una diminuta ciudad. Cada planta presenta una distribución diferente, respondiendo a una organización del programa que fomenta los usos mixtos y la experiencia de vida en esta gran casa. De forma análoga, cada uno de los sectores de edad o grupos de habitantes encuentran su lugar y su escala, resultando una arquitectura lúdica y colorida llena de rincones para los más pequeños.

Vistas exteriores del conjunto 74


eDap 10

Planta del conjunto

1976_PT_Saal de Bouça Arquitecto: Álvaro Siza Ubicación: Porto, Portugal Fecha de construcción: 1976 Este conjunto residencial, proyectado por Álvaro Siza, se encuentra en la ciudad portuguesa de Oporto, donde las “Brigadas SAAL” establecieron la estrategia de ubicar las poblaciones necesitadas en el centro de la ciudad. El proyecto está conformado por 128 viviendas sociales, de las cuales 72 se hicieron en la segunda fase -durante la primera década del siglo XXI. En ésta también se incorporaron al proyecto un parking subterráneo, establecimientos comerciales, espacios públicos y jardines destinados no sólo a los habitantes del SAAL, sino a todo el barrio de Bouça. De esta manera la parcela, abierta al exterior sin ningún tipo de límite más que el acerado, posee un carácter comunitario potente (fachada continua, patios y calles comunes), sin perder el carácter privado. Se trata de una agrupación de apartamentos dúplex en bloques de desarrollo horizontal donde una vivienda (de 80m2) está situada debajo de la otra (de 72m2). Es decir, los bloques cuentan con planta baja más tres, y corresponden dos plantas a cada vivienda. El proyecto original contaba con un único tipo de vivienda; sin embargo al haberse interrumpido la construcción, las casas de la segunda fase presentan algunas diferencias.

Vistas exteriores del conjunto 75


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1977_PT_Quinta da Malagueira Arquitecto: Álvaro Siza Ubicación: Évora, Portugal Fecha de construcción: 1977 El proyecto del barrio de la Malagueira se emplaza en el antiguo terreno de la Quinta da Malagueira: un terreno típicamente rural de campos en suave declive, con alcornoques repartidos entre pequeños bosques, un grupo de eucaliptos, y el jardín arbolado de la Quinta; el curso de agua del Turgela, dos riachuelos, rocas dispersas, dos molinos abandonados, albercas y fuentes, un pozo y un pequeño puente de madera. Ya desde los primeros dibujos de reconocimiento del lugar, Siza fija el muro de la Quinta y el acueducto como referencias constructivas para el nuevo barrio. Deposita el complejo sobre el terreno, siguiendo sus ondulaciones y respetando presencias y trazas. El tejido se organiza mediante una estructura principal, la conduta. Esta potente estructura se incorpora a las construcciones existentes, dejando abierta la definición de los puntos de contacto, en los cuales se generaran tensiones. El tejido residencial es continuo, bajo y denso, y se extiende a los pies de la ciudad amurallada, preservando su perfil y su papel dominante de acropolis. El sistema establecido por Siza para la construcción del tejido residencial se basa en un esquema estructural elemental de muros de carga y una unidad básica de 8x12 m. 76

Vistas exteriores del conjunto


eDap 10

1985_SUI_Edificio Schwitter Arquitecto: Herzog & de Meuron Ubicación: Basilea, Suiza Fecha de construcción: 1985 El edificio de oficinas y apartamentos diseñado por Herzog y De Meuron resultó ganador de un concurso realizado en 1985 en la ciudad de Basilea, Suiza, como precedente del levantamiento de un edificio que albergase un programa muy variado: oficinas, apartamentos y zonas comerciales. Siguiendo la curvatura preexistente del lugar, el edificio polivalente contiene: una tienda en la primera planta y un aparcamiento subterráneo, apartamentos que se encuentran situados a partir de una segunda planta, un jardín elevado de grava que, junto a una serie de galerías abiertas de orientación oeste, constituyen las zonas públicas. El acceso a los apartamentos se realiza a través de una galería curva casi exenta. En la fachada a la calle, la construcción del pavimento de los balcones y los amplios salientes curvos acentúan los principales planos horizontales. Dos curvas superpuestas, derivadas de la geometría del solar, producen un efecto de “interferencia” en la fachada principal. La piel exterior se compone de paneles prefabricados de hormigón tintado, sistema que articula un ritmo similar en el interior. Vistas exteriores del conjunto 77


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1985_FRA_Nemausus Arquitecto: Jean Nouvel Ubicación: Nïmes, Francia Fecha de construcción: 1985 El proyecto de estas viviendas sociales se desarrolló siguiendo los principios de amplitud de espacios -en superficie y volumen- como criterio principal; de variedad de distribución en planta (hasta 17 modelos para 114 viviendas, de uno, dos y tres niveles, y todos ellos de doble orientación); de reducción al mínimo de las áreas cubiertas de uso colectivo; de acceso y distribución de viviendas a través de escaleras y rellanos exteriores en las fachadas septentrionales; de espaciosas terrazas en las fachadas meridionales; y de construcción sencilla, a base de hormigón ligero y revestimientos de chapa de aluminio. Como el clima y el estilo de vida mediterráneos sugieren la máxima apertura al exterior de las viviendas, los edificios cuentan con grandes terrazas al aire libre y puertas del tipo de las que se utilizan para garajes, lo que facilita el abrir la fachada de los apartamentos en toda su amplitud, y proyectar el máximo área de la vivienda hacia el exterior, pretendiendo transformar ciertas ideas estereotipadas relativas al tipo establecido como concepto de espacio en las viviendas.

Vistas exteriores del conjunto 78


eDap 10

1988_SUI_Apartamentos Hebelstrasse Arquitecto: Herzog & de Meuron Ubicación: Basilea, Suiza Fecha de construcción: 1988 El edificio se encuentra adosado a uno de los antiguos muros límite de un patio-jardín que formaba parte de un viejo barrio de la ciudad, el cual se originó alrededor del siglo XIII. En este proyecto, el entorno se convierte en un símbolo de identidad que dota al edificio de un carácter personal, lo vincula con el medio que lo rodea y, a la vez, lo realza sobre éste. La configuración simple y lineal de las estancias está íntimamente ligada a la disposición paralela del edificio al muro medianero. Cada una de las habitaciones se va desarrollando a lo largo de un corredor, al cual queda abierto el espacio de estar. Incluso la medianera y lo que parecen ser las huellas de huecos de construcciones anteriores son reutilizados en el interior para generar elementos decorativos de ese espacio corredor, lo que vuelve a hablarnos de una sensibilidad con el pasado.

Vistas exteriores del conjunto 79


1988_GER_Kreuzberg tower Arquitecto: Jhon Ejduk Ubicación: Berlín, Alemania Fecha de construcción: 1988 El complejo se compone de una torre y dos edificios laterales que asemejan una forma antropomórfica. El edificio central es una torre de 14 plantas que haría el papel de la cabeza. Los bloques laterales se interpretan como los brazos del conjunto, que abrazan el espacio vacío delantero. Las alas laterales se proyectan como vivienda social mientras que el edificio central se concibe como un conjunto de dúplex que debían servir de estudio a los artistas. Las dos laterales mantienen una apariencia similar, de fachadas lisas, grandes ventanas y balcones a los lados. El bloque derecho dispone las viviendas de forma lineal 4 viviendas quedan colocadas de forma que se accede a dos viviendas desde una misma zona común. El bloque izquierdo, por el contrario, tiene una distribución en forma de galería. La galería, que se orienta hacia el este, da paso a todas las viviendas de la planta. La torre difiere mucho de las anteriores. La distribución de las viviendas se hace en dúplex. La fachada norte del edificio se reserva para las escaleras y el ascensor comunitarios.

Plantas de dúplex y del complejo

DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Vistas exteriores del edificio 80


eDap 10

1991_ESP_Colonia San José Arquitecto: J. A. Martínez Lapeña y E. Torres Ubicación: Madrid, España Fecha de construcción: 1991

Vistas exteriores 81


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Modulación en planta

1991_FRA_Rue de Meaux Arquitecto: Renzo Piano Ubicación: Paris, Francia Fecha de construcción: 1991 Nos encontramos con 7 tipología de viviendas; que cambian su distribución para acoplarse a los edificios colindantes. Estos 7 tipos tienen distinto numero de habitaciones al igual que distribución distinta de estas. Se lleva a cabo una modulación de 10m de ancho que se subdivide a lo largo en dos tipos de módulos de 3 y 2.5 metros, que provoca una simetría en la configuración de la fachada. El sistema constructivo consiste en un sistema prefabricado en paneles exteriores de fibra de vidrio reforzado con revestimiento de hormigón y barro cocido. Materiales de hormigón prefabricado, de terracota, ventanas metálicas y persianas. La estructura del edificio es visible desde la fachada y está compuesta por perfiles de acero, los cuales dan lugar a los paneles prefabricados que son los que van a determinar los cerramientos opacos.

Detalles de fachada 82

Patio interior


eDap 10

1991_JPN_Nexus Housing Arquitecto: Rem Koolhaas Ubicación: Fukuoaka, Japón Fecha de construcción: 1991

Planta superior, salón, cocina y terraza

Nexus Housing es uno de los experimentos sobre tipología de vivienda multifamiliar más interesantes de los últimos tiempos. Este conjunto contó con la participación de varios afamados arquitectos, entre elllos Rem Koolhaas, quien fue catapultado a la fama internacional después de su participación en este proyecto. Koolhaas coloca una sólida cáscara de granito negro que actúa como zócalo de las torres adyacentes y de los cuales parecen escapar las cubiertas flotantes de las casas y donde su base es mucho más transparente y ligera, lo que le da levedad a la composición, acrecentada por el juego libre de las coberturas de hormigón en el tercer nivel. La propuesta consta de 24 unidades de tres niveles cada una, organizadas en dos bloques que definen el acceso a una calle interior, donde un patio vertical privado penetra en el interior de cada una de las viviendas introduciendo luz y espacio en cada una de las mismas. En la primera planta se dispone de un patio patio privado y en la segunda es donde se sitúan los dormitorios, en la tercera estar y comedor.

Planta primera de dormitorios

Planta baja viviendas

Maqueta elaborada por alumnos. Viviendas esquina tipo A 83


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1991_JPN_Viviendas en Fukuoaka Arquitecto: Steven Holl Ubicación: Fukuoaka, Japón Fecha de construcción: 1991 La propuesta de Holl para el Nexus World es una de las más coherentes del conjunto ya que se basa en un principio básico de la arquitectura japonesa tradicional: la flexibilidad. Se trata de un conjunto de 28 viviendas que constituyen un bloque unitario, aunque tratado según dos conceptos: el de “espacio articulado” y el de “espacio vacío”. Se disponen alrededor de cuatro patios orientados al sur. Estos espacios, inundados de agua, constituyen zonas de reposo y meditación alejadas de la actividad cotidiana. A cada estanque le corresponde un espacio cubierto orientado al norte, hacia un jardín comunitario, destinado a zonas de juego para niños y terrazas de los cafés de la planta baja. Un tramo de escaleras une el espacio del sur con el del norte. La sección del edificio permite que la luz del sol reflejada en los estanques llene los patios pavimentados y que el murmullo de los niños jugando y las charlas de los cafés se filtren hacia el espacio de meditación. Las 28 viviendas corresponden a 18 variantes de cinco tipos básicos: “L” (planta en L), “I” (planta recta), “D” (dos niveles), “DI”, “DL”. Estas variantes se entrelazan en planta y en sección mediante los patios.

84


eDap 10

1992_JPN_Viviendas en Makuhari Arquitecto: Steven Holl Ubicación: Chiba, Japón Fecha de construcción: 1992

Imágenes exteriores del conjunto

El solar se sitúa en la Bahía de Tokio, en un dragado que se hio para ganar terreno al mar. Nos encontramos ante una ampliación urbana donde cada una de las manzanas fue diseñada por varios arquitectos, buscando en esta ampliación favorcer la diversidad. El proyecto de Holl se basa en la propuesta de dos tipos de edificios: los silenciosos que configuran el espacio urbano y de circulación con apartamentos a los que se accede a través de los patios interiores y por otro lado están las estructuras ligeras. En el caso de los edificios pesados es donde se forma esta manzana que para no hacerla cerrada, toma uno de los bloques y lo gira 90 grados. Así es como crea una permeabilidad entre el espacio privado y el público. La estructura de los edificios son muros portantes de hormigón con fachadas gruesas y repetición rítimica de los huecos, alternando ventanas y terrazas. La inclinación de las fachadas se hace en torno al espacio interior y pensando en el recorrido de la luz solar. Los edificios silenciosos fueron diseñados por Kajima Design. Las estructuras activas fueron proyectadas en su totalidad por S.Holl.

85


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1996_AUT_Sargfabrik Arquitecto: BKK-3 Ubicación: Viena, Austria Fecha de construcción: 1996 El edificio ”Sargfabrik” no tiene un modelo de vivienda fijo, ya que los propios residentes diseñaron el interior de sus viviendas. La combinación de hormigón armado, construcción ligera y paredes interiores extraíbles ofrece alojamientos diferentes originando habitaciones adaptables muy flexibles. Las nuevas innovaciones arquitectónicas han hecho que Sargfabrik sea ecológico. Posee un vidrio grande con una gran transparencia de 4.5m de altura orientados hacia el sur. El edificio se calienta a través de la red de calefacción urbana. Uno de los techos está equipado con paneles solares para el calentamiento de agua, mientras que el otro tiene una cubierta ajardinada. En la maqueta se muestra cómo el edificio se extiende por el interior de la manzana, ocupando la mayoría de ella y cómo deja visto al exterior dos de su fachadas que sería la de la guardería junto con el café restaurante, y en la otra calle con un bloque residencial. De naranja hemos señalado el edificio ya que es el color de su fachada y de un tono mas grisáceo los demás bloques de la manzana.

Espacios comunes

Modelo residencial

Maquetas elaboradas por alumnos 86


eDap 10

Planta baja

1997_ESP_Mercado de Santa Caterina Arquitecto: Enric Miralles Ubicación: Barcelona, España Fecha de construcción: 1997 Planta primera

Planta segunda

Planta tercera

Maquetas del conjunto residencial realizadas por alumnos.

Planta cubierta

REHABILITACIÓN-NOVEDAD. Nueva promoción de viviendas de protección oficial. Enric Miralles junto con su esposa Benedetta Taglibue nos sorprenden con la rehabilitación del antiguo mercado construido en 1948 conservando sus fachadas originales y cuya cubierta rompe con los esquemas que hasta ahora predominaban en el casco antiguo de la ciudad.Detrás del mercado y a su vez adosados a este se levantan estos edificios. Si te paseas por el casco antiguo de Barcelona podrás encontrarte con estos edificios, pues forman parte de un recorrido histórico. Desde la calle, al mirar a estos edificios, veríamos una divertida e irregular forma de abrir las ventanas, que se desplazan lateralmente en unas mayorquinas. Si se quisiera saber más, podríamos fijarnos en la movilidad característica de la cubierta, que consigue emular al mar, también lo traslada a la volumetría, formas, plantas y en última instancia, a estas divertidas carpinterías. Como podemos observar el recorrido es dinámica y cambiante entre las distintas plantas, adaptándose tanto este como las casas a la forma del edificio creando zonas caprichosas y laberínticas. 87


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

1999_AUT_Gasometer B Arquitecto: Coop Himmelb(l)au Ubicación: Viena, Austria Fecha de construcción: 1999 La casa Tristan Tzara se encuentra en la Avenue Junot 15, distrito 18 de Paris, Montmartre, y destaca en medio de los edificios que la rodean por su diseño depurado y sus sencillas líneas compositivas. Se encuentra ubicada en un terreno abrupto con el que la sección de la casa se enriquece. La casa está dividida a su vez en varias casas: la planta primera es una vivienda de alquiler, la segunda está destinada al servicio y el resto conforma la vivienda principal. Existen también distintos accesos a cada vivienda desde puntos distintos o coincidentes, y el espacio del patio trasero es común a todas las partes. La casa se proyecta desde el concepto de Raumplan: cada espacio interior posee unas dimensiones propias relacionadas con el carácter y el uso que le será otorgado. Por lo tanto se crean células con alturas diferentes, pero conectadas entre sí, logrando cierta autonomía entre éstas. pero manteniendo relaciones visuales y funcionales. De este modo, no hay altura de techo constante y las pequeñas diferencias de nivel se salvan con escalones que comunican las zonas funcionalmente complementarias.

88


eDap 10

Patio trasero

Esturctura

Maqueta realizada por alumnos

Núcleo de escaleras

2005_MEX_Edificio Hesiodo Arquitecto: Hierve Diseñería Ubicación: Ciudad de México, México Fecha de construcción: 2005 El edificio se ubica sobre una pequeña calle de una colonia residencial de la Ciudad de México. Esta calle aunque está ubicada en una zona de uso residencial, está muy cercana a un corredor comercial altamente transitado. Esto permite que el edificio este por un lado en contacto con la tranquilidad y quietud de dicha calle y que al mismo tiempo se confronte con la enajenación urbana proveniente del corredor comercial. La fachada esta compuesta por 7.723 esferas de vidrio soplado fabricadas de forma artesanal en un taller de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Cada esfera es soportada por un disco de EPDM (un tipo de hule utilizado por la industria automotriz, con alta resistencia a la intemperie), que a su vez se encuentra fijado a un cable de acero inoxidable a través de una tuerca convencional. Cada cable carga un máximo de 27 esferas y estos se encuentran sujetados en su parte superior a la estructura de concreto y en su parte inferior a unos perfiles de acero estructural. Esta masa de esferas permite crear cierta introspección para los habitantes y al mismo tiempo suavizar la experiencia visual desde el interior de los departamentos. Así mismo, ha probado ser resistente a las inclemencias del tiempo y de los usuarios. 89


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

2006_DEN_Tietgenkollegiet Arquitecto: Lundgaard & Tranberg Ubicaciรณn: Copenhague, Dinamarca Fecha de construcciรณn: 2006

Anรกlisis de dibujos y maquetas elaboradas por alumnos. 90


eDap 10

2008_ESP_Viviendas para jóvenes Arquitecto: Bayona Valero Ubicación: Barcelona, España Fecha de construcción: 2008 Alrededores. En el norte de la parcela se encuentra un conjunto de montañas mientras que al sur se encuentra el mar por tanto en zona humeda. Dimensionado. Edificios max. 4 + sótano. Estructura. Pilares crujias de 3m. Aspecto exterior. Exterior formado por un conjunto de balcones que se alternan creando un paisaje mas aliviado. En sus fachas exteriores se les coloca el color verde y protegidas por una malla que actua de parasol. Tipología de bloque. Bloque lineal separado en tres bloques independientes unidos por ciertas piezas intermendias que lo relacionan entre si. Tipología de viviendas. Conjunto de 5 viviendas por bloque. Vivienda mín. donde todo se basa sobre el módulo del baño, a partir del cual se crea toda la vivienda. Espacios libres. Los espacios creados entre edificios son espacios amplios en los que permite una zona comun para los habitantes de éstos. Constan de zona ajardinada estableciendo una zona transitable y otra no transitable haciendo asi el edificio del norte mas privado. Maquetas de análisis elaboradas por alumnos 91


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

2009_MEX_Edificio Perugino 42 Arquitecto: Alfonso Frade Ubicación: Ciudad de México, México Fecha de construcción: 2009 Descripción de los arquitectos. Perugino 42 es un proyecto de vivienda colectiva emplazado frente al Parque Hundido en Ciudad de México. El edificio combina espacios continuos interior/exterior con una vista impresionante de uno de los principales parques de la ciudad. La idea inicial fue subdividir el terreno en cinco sitios lineales. El objetivo era mantener una conexión interior exterior; esto se alcanzó dividiendo la estructura del edificio en dos volúmenes separados unidos por puentes de vidrio, generando una cubierta privada pero abierta en el centro, permitiendo la entrada de luz natural. Cada una de las casas fue diseñada para un mercado contemporáneo “ecológico”, proporcionando una red fluvial compleja que captura la lluvia y el calor solar para su funcionamiento. Los materiales usados para el edificio fueron principalmente el hormigón para la estructura principal y la madera “balau” para los revestimientos de las fachadas.

Maquetas y renders realizados por alumnos. 92


eDap 10

2010_SUI_Avellana Arquitecto: Edelaar Mosayebi Inderbitzin Ubicación: Zurich, Suiza Fecha de construcción: 2010 El edificio forma parte de un conjunto residencial mayor situado en un área de crecimiento urbano. Está ubicado en una parte posterior, casi escondido en segunda fila, como una parcela ajardinada detrás de estructuras de edificios que miran hacia la calle. El proyecto interpreta esta situación específica de desarrollo urbano en su desarrollo volumétrico como expresión arquitectónica. La propuesta se compone de una estructura de dos plantas, de cubierta plana y, por lo tanto, de bajo volumen, que tipológicamente se subordina a las calles de edificios representativos; Aparece como un edificio de jardín en apariencia. El volumen se desarrolla en la dirección de la pendiente, aprovechando de manera óptima la situación, que es difícil según la ley de construcción, y hace referencia a la corriente y las filas de edificios a lo largo de Bocklerstrasse que acompañan a las calles. El edificio redefine el camino y el riachuelo, y reacciona en el lado del jardín con las estructuras del patio “dispersas” con sus jardines y pequeños edificios. Además, el desarrollo longitudinal del edificio crea buenas condiciones de iluminación para los apartamentos y forma una claro posicionamiento con las estructuras existentes. Estudio tipológico elaborado por alumnos 93


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

2012_FRA_Vivienda-colectiva-Armagnac Arquitecto: Jean Nouvel Ubicación: Burdeos, Francia Fecha de construcción: 2012 Este antiguo edificio industrial se encuentra a sólo dos minutos de la estación central de tren. Dentro del plan de ordenamiento urbano, el edificio se encuentra en el centro de la trama, así que el primer paso importante fue orientar el edificio hacia el lado oeste del sitio. El gran claro resultante hacia el este tendrá plantas de temporada y flores; vegetación vertical para generar un filtro visual entre la fachada oeste y las viviendas vecinas. Los espaciosos departamentos incluyen lofts de doble altura, orientados entre estos dos paisajes. El lado oeste está formado por muros de vidrio, mientras que el lado este tiene puertas plegables que abren a una galería. Con el fin de maximizar los espacios de vida y el consumo de la luz natural, un sistema de muebles lineales de madera fue diseñado para dividir el espacio interior, en lugar de utilizar tabiques y espacios cerrados. Una pieza de este sistema crea un espacio blindado de entrada, ya que cada residente tiene acceso a un ascensor que abre directamente en su departamento. La línea distintiva de la cubierta recuerda el pasado industrial de la zona y también proporciona acceso a terrazas individuales en la azotea, que se abren a las vistas de la ciudad, en el este y el oeste. 94

Sección y plantas redibujadas por estudiantes


eDap 10

2012_SUI_Bassicarella Arquitecto: Bassicarella Ubicación: Ginebra, Suiza Fecha de construcción: 2012 En esta nueva área de la vivienda familiar, la planificación urbana ha sustituido a los preexistentes Como villas con pequeños edificios de seis niveles. Se dio la vuelta en tres partes, tomando en cuenta una pendiente natural que permita la creación de un aparcamiento subterráneo en el lado de aguas arriba. El vestíbulo se abre hacia el camino de la Fleurettes y proporciona acceso a una escalera con iluminación natural en los dos primeros niveles. Los apartamentos tienen una diversidad en tamaños y tipos, desde los estudios orientados a solas con amplia buhardilla de dúplex. En la mayoría de los casos, los espacios diarios son muy generosas y tener un consumo de luz por las ventanas largas. La estructura básica de la envolvente es a la vez simple y expresiva: una tira de cristal con persianas de tela, y una franja blanca de hormigón prefabricado. Cuando se separa de la envoltura transparente, genera grandes balcones a través de extensiones externas del hábitat. Establecer en voladizo, en diferentes niveles de volumen, crean una animación de la fachada por un juego de sombras. El ático es parte de esta lógica de composición muy “plástico” para lo percibe como una característica adicional Estudio por plantas elaborado por alumnos 95


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

2013_CHL_Casas Incrementales Arquitecto: Alejandro Aravena Ubicación: Constitución, Chile Fecha de construcción: 2013 Descripción del equipo del proyecto. El año 2009, la empresa forestal Arauco nos encargó desarrollar un plan para apoyar a sus trabajadores y contratistas a tener acceso a su vivienda definitiva. La importancia de este proyecto radica en que por primera vez incursionamos en el tramo inmediatamente superior de la política habitacional. En la medida que pudiésemos desarrollar una tipología innovadora y competitiva estaríamos ampliando el potencial ámbito de contribución al problema de la vivienda. Para ello, en vez de tomar una de las viviendas más económicas que nosotros mismos habíamos desarrollado y entregarla más terminada, ideamos una tipología que volvió a aplicar el principio de incrementalidad y concentración prioritaria en las componentes más complejas, pero que tuvo un piso inicial y techo final de crecimiento de estándar mayor. Finalmente, una de las cuestiones más relevantes de este plan, es que la mayoría de los proyectos es para pueblos y ciudades que tienen entre 10.000 y 20.000 habitantes. En localidades de ese tamaño un proyecto de vivienda, para bien o para mal, tiene muchísimo impacto y en general es en este tipo de poblados, de los cuáles hay muchos en Chile, donde se observa la menor calidad urbana. 96

Maquetas de alumnos


eDap 10 PROPUESTAS

11_12_G1_Proyecto El habitar más cercano Curso 2011/12

Propuesta de edificación

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1922_FRA_Inmueble-Villas 1946_FRA_Unidad de Habitación PR2_Acción 2 1994_JP_Apartamentos en Gifu Tras el estudio de los proyectos anteriores, consideramos oportuno enfocar nuestra propuesta de intervención hacia las zonas comunitarias en las viviendas colectivas. En primer lugar, tratamos de avanzar en el entendimiento acerca del habitar en comunidad, mostrando aspectos que percibimos como banales desde otro punto de vista. Hemos querido hacer tangible esta experiencia, realizando un estudio de campo sobre un entorno más cercano, Sevilla. Setrata de aplicar los conocimientos adquiridos en las fases anteriores, gracias a los cuales los nos es posible diferenciar y apreciar los matices menos evidentes de los espacios comunes de las viviendas colectivas. Todo ello se hace patente en el video titulado “Investigando en el habitar más cercano”. En segundo lugar, aprovechamos la NO-ejecución del modelo teórico del Inmueble-villa de Le Corbusier, para llevar a éste el habitar obtenido en el estudio de campo. Se plantean una serie de hipótesis arquitectónicas a partir de las cuales la forma de habitar y las relaciones entre individuos seven afectadas.

Vistas interiores 97


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

11_12_G2_Proyecto Cine de Verano Curso 2011/12 La propuesta se desarrolla a raíz del análisis de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1924_NED_Viviendas en Hoek Van Holland 1969_ITA_Monte Amiata PR2_Acción 2 1985_SUI_Edificio Schwitter

Propuesta de cine de verano.

98


eDap 10 PROPUESTAS

11_12_G4_Proyecto Expresiones del CoHabitar Curso 2011/12

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1937_FIN_Viviendas en hilera de Sunila 1976_PT_Saal de Bouça PR2_Acción 2 1988_SUI_Apartamentos Hebelstrasse

Para el desarrollo del presente trabajo proponemos los siguientes aspectos como puntos de reflexión y articulación de argumentos que condicionen el sentido y la dirección de nuestra propuesta: 1. Estudio del lugar. Breve introducción con referencia a la historia de la ciudad, haciendo mención al contexto sociocultural de la época. Ubicación de las viviendas en la ciudad y vinculación con la misma. Situación de las viviendas en la parcela haciendo referencia la orientación y los consiguientes mecanismos de iluminación y ventilación. 2. Historia del encargo y fases de construcción. 3. El programa de la vivienda. Planimetría. Organización interna de los espacios. Reflexiones sobre las posibles formas de vida. 4. Composición estructural y materialidad. Posibles evoluciones y transformaciones de las viviendas. Comparaciones entre estado previo y actual. 5. Encuentros y desencuentros entre las viviendas objeto de estudio. Comparación de la relación que presenta cada vivienda con el entorno físico y climatológico, el tratamiento de los espacios tanto interiores como exteriores, análisis de su articulación con espacios adicionales (equipamientos e infraestructuras), posibles referencias por analogía o contraposición con otros modelos arquitectónicos. 99


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

11_12_G5_Proyecto Relaciones Curso 2011/12 Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1928__RUS_La Casa Comuna Narkomfin 1966_UK_Robin Hood Gardens PR2_Acción 2 2005_FRA_Viviendas sociales en Mulhouse

100


eDap 10 PROPUESTAS

11_12_G6_Proyecto El tiempo en Arquitectura Curso 2011/12 Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1928_GER_Siedlung Törten 1977_PT_Quinta da Malagueira PR2_Acción 2 2011_FRA_Torre Bois le Prêtre Un reloj me ha parecido siempre algo ridículo, algo esencialmente falaz, quizás porque por un impulso interior que nunca he comprendido, me he opuesto siempre al poder del tiempo, excluyéndome de la llamada actualidad, con la esperanza de que el tiempo no pasara, no haya pasado, de forma que podría correr tras él, de que todo fuera como antes o, mejor dicho, de que todos los momentos del tiempo coexistieran simultáneamente, o más bien de que nada de lo que la historia cuenta fuera cierto, lo sucedido no hubiera sucedido aún, sino que sucederá sólo en el momento en que pensemos en ello, lo que, naturalmente, abre por otra parte la desoladora perspectiva de una miseria continua y un dolor que nunca cese… La vida va moliendo vidrios, gastando ropas, haciendo añicos, triturando formas, y lo que dura con el tiempo es como isla o nave en el mar, perecedero, rodeado por los frágiles peligros, por implacables aguas y amenazas.

101


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

12_13_G1_Proyecto Arquitectura y Neoplasticismo Curso 2012/13 Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1925_NL_Kiefhoek 1985_FRA_Nemaus PR2_Acción 2 1974_POR_Sao Victor Esta relación nace de la influencia de esta corriente artística en la obra de J.J.P. Oud en el barrio de Kiefhoek, por medio del uso de colores primarios y la relación entre las líneas verticales y horizontales. A través del neoplasticismo hemos encontrado una forma de interpretación de los espacios analizados, facilitando así un estudio y comparación del conjunto de viviendas. En la intervención se sigue con la misma dinámica que la del análisis de las viviendas anteriores. Se compone de las esencias extraídas de las viviendas propuestas, de las cuales podemos nombrar vivienda mínima, relación de espacios públicos y privados, aberturas a ambos extremos, juego de alturas, etc. Para ejecutar la intervención se lleva al límite uno de los conceptos principales en las tres viviendas; la relación de los espacios públicos-privados. Se basa en dos bloques en hilera unidos por un módulo de estancias comunes para los vecinos en altura, cuya primera planta es diáfana. En conjunto las dos hileras forman un espacio central semipúblico, debido a que los accesos al complejo se realizan mediante plataformas de diferentes niveles. La tipología de vivienda establece semejanza a las viviendas estudiadas. Al seguir con la misma dinámica y representación, se establece una situación acorde a la intervención. 102

La intervención consiste en la búsqueda de las caracerísticas principales de las viviendas, para ello, se usó el neoplasticismo como método de estudio.

Propuesta en planta


eDap 10

Vista isomĂŠtrica de vivienda 103


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

12_13_G3_Proyecto Viviendas calle Tarfia. Curso 2012/13 Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1933_IT_Casa Rustici 1951_ESP_La Barceloneta PR2_Acción 2 1991_JP_Nexus Housing “Mas vida, ocio, estudio,..Un nuevo lugar que combina la vida ordinaria con la esudiantil.” Las viviendas están organizadas por dos espaciosos dormitorios, un mayor baño y una amplia cocina-comedor. Además, han sido incorporadas grandes terrazas que comunican los bloques. La integración de ascensor en cada portal que facilita el acceso a las viviendas, el uso de plantas 4ª de algunos bloques para zona de estudios común, y la liberación de viviendas en planta baja para su posterior uso como trastero y lavanderías comunes son las novedades másSingulares adheridas a la propuesta de intervención.

104


eDap 10

105


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

12_13_G4_Proyecto Casa sin gente Curso 2012/13 Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 19234_UK_Hight Point 1962_GER_ Hochhaus PR2_Acción 2 1997_ESP_Mercado de Santa Caterina Las viviendas estudiadas anteriormente, resuelven un problema de “gente sin casa”, en High Point I alijando a trabajadores, en High Point II degenerando en una vivienda de lujo, en Hochhaus proyectándose para dar una respuesta a una gran demanda y en las viviendas en el Mercado de Santa Caterina siendo catalogadas de VPO. En la actualidad se nos plantea un problema inverso, “casa sin gente” y la contestación en el diseño de estos refugios. Actualidad: Un refugio proyectado para pernoctar. Construido en 2013, ante la dificultad de acceder o conservar una vivienda digna. Localizado en Sevilla, en la urbanización La Florida, frente a una promoción de viviendas de lujo deshabitadas.

Urbanización La Florida, Sevilla.

Maqueta escala 1:1

Maqueta escala 1:1

Urbanización La Florida, Sevilla 106


eDap 10 PROPUESTAS

12_13_G5_Proyecto Intervención Curso 2012/13

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1953_USA_Torre Price 1954_GER_Edificio Romeo y Julieta PR2_Acción 2 1991_JP_Viviendas en Fukuoaka. Propuesta de intervención en Sevilla, España.

La propuesta está pensada para dar respuesta a una necesidad de alojamiento a viviendas, espacios colectivos, esposiciones efímeras y/o casos de emergencia. Esta intervención está pensada para cualquier espacio urbano y los planos estarán a disposición de quien los necesite, de forma tal que los puedan descargar y construirlos con sus propias manos.

107


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

Conexiones en vertical

Conexiones en serie

Conexiones con muelle

Conexiones combinadas

Conexiones parรกsito

108

Ejemplo de combinaciรณn de vivienda Ejemplo de combinaciรณn de vivienda con dos dormitorios

Combianciรณn en Ramas

Mรณdulo completo


eDap 10 PROPUESTAS

12_13_G6_Proyecto Intercambio Temporal Curso 2012/13

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1927_GER_Woka Complex !969_UK_Viviendas Sociales en Southgate PR2_Acción 2 1996_NL_Viviendas en Borneo Reutilización: Entendemos la sostenibilidad como una actitud que no es de construcción ex-novo sino de reutilización, revisar lo existente para explorar otras posibilidades a todas las escalas de intervención: desde la ciudad al lugar concreto. Es una estrategia más que una herramienta, un discurso de partida que no persigue solo la eco-eficiencia sino un modo de hacer que recupere y regenere identidades en los elementos con los que trabaja. Estrategia: La existencia de un ligar como la antigua estación de San Bernardo no es un hecho aislado, sino una condición que se repite. Esto nos lleva a platear una estrategia que creemos extrapolable a otros puntos con condiciones similares, y aparecería así dentro de la compleja amalgama de superposiciones que compone el hecho urbano, una red que recupera lugares llenos de posibilidades que la ciudad ha encerrado fuera de sí misma. Temporalidad: Camino de convertirse en ciudades de tránsito, en un futuro pueden romper con la vida sedentaria para abrir camino a una vida nómada de ciudad donde los objetos y mercancías están a tu disposición con más facilidad que en la propia ciudad. La propuesta parte de una serie de estrategias básicas entra el aumento de las relaciones sociales.

109


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

13_14_G2_Proyecto Revista Viaje Paralelo Curso 2013/14

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1934_FRA_Inmueble Porte Molitor 1938_ARG_Estudio para Artistas PR2_Acción 2 2006_DK_Tietgenkollegiet Venimos hablando de viajes desde la primera corrección, del viaje paralelo que hizo la Modernidad a través de estos dos representantes a un lado y a otro del Atlántico. Hablamos de caminos que se cruzan, de ideas que se intercambian, de grandes proyectos compartidos en una ubicación geográfica mutable y/o puntual. De cómo unos y otros se reunían no ya por el mero placer de crear y pensar, sino movidos por una inquietud más profunda, la de cambiar el devenir de la sociedad a través de la arquitectura, gran reto de ese período histórico. Quizás la Modernidad muriera convirtiéndose en estilo con la exposición que de ella se hizo en el MOMA, pero, definitivamente, su influencia quedó con nosotros. Poema de Juan Ramón …Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Poemas agrestes (1910-1911) 110

Portada revista nº 1

Portada revista nº 2

Portada revista nº 3

Portada revista nº 4

Portada revista nº 5

Portada revista nº 6


eDap 10 PROPUESTAS

14_15_G1_Proyecto Curso 2014/15

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1930_GER_Siemensstandt Siedlung 1991_FRA_Rue de Meaux PR2_Acción 2 2014_MEX_EGL 1916

111


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

14_15_G3_Proyecto Tres Lugares Curso 2014/15

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1940_DEN_Casas Soholm I, II, III 1973_NED_Casa Hubertus PR2_Acción 2 2013_MEX_Havre 69 Podemos encontrar diversos ejemplos de edificios que utilizan zonas comunes para la actividades de las personas. Algunos de los que hemos escogido son: - La Unidad de Habitación. Este edificio tiene la tercera planta una zona de comercio y la planta baja sustentada por grandes pilotis, haciendo que la planta, sea diáfana. - Otro de los ejemplos es el edificio MR299, que tiene como espacio común un patio y una terraza comunitaria en todas las viviendas. - Por último, podemos fijarnos en el edificio Robinhood Garden, el cual crea una gran zona común delante del edificio a modo de parque, para que tanto los niños como los adultos puedan disfrutar.

112


eDap 10 PROPUESTAS

14_15_G4_Proyecto La vida son tres días Curso 2014/154

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1934_DEN_Bellavista housing estate 1963_ESP_Edificio de viviendas y locales PR2_Acción 2 2014_MEX_MR 299 Con el estudio de estas viviendas del Taller 2, nuestra propuesta busca tratar un tema que concierne a las tres viviendas: cómo se vive. Nos situamos en las tres localizaciones: España (Salamanca), Dinamarca (Copenhague) y México (Ciudad de México), cada cual más diferente, sobre todo si realizamos una vista aérea de las ciudades. Trabajamos con una familia que nos sirve para mostrar las diferentes formas de vida que genera el vivir en un lugar u otro. Estudiamos la adecuación de las viviendas a una familia actual, pero diferenciamos también dos tipos de viviendas, las estables (viviendas en c/Prior y MR299) y las temporales (Bellavisa Housing Estate). El fin de esta intervención es comparar la relación de esta familia, afectada por cada vivienda, en la intimidad y en lo público.

113


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

14_15_G5_Proyecto Caja Oscura Curso 2014/15 Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1936_FIN_Viviendas en Sunila 1957_ARG_Terraza Palace PR2_Acción 2 2013_MEX_NT 24

114


eDap 10 PROPUESTAS

14_15_G6.B_Proyecto Inmobiliaria Curso 2014/15

EDIFICIO PERUGINO

¡Estrellas en venta!

BIENVENIDO A LA INTERBAU 1957

Éxito en las ventas de las nuevas viviendas obreras construídas en el parque Schiller tras el reciente mitin obrero en sus jardines.

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL FOMENTANDO EL CRECIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE ALEMANIA

¡Gracias ´´PAPI´´ por habernos comprado la casa de nuestros sueños!

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1930_GER_Siedlung Shillerpark 1957_GER_Casa Eternit PR2_Acción 2 2009_MEX_Edificio Perugino 42

MIRADA HACIA UN FUTURO MEJOR DISFRUTA DE UN AMBIENTE NATURAL Y ACOGEDOR EN HANSAVIERTEL

“Construcciones temporales y permanentes que suponen una experiencia residencial únICA”

Se venden 5 casas amplias junto a amplio parque. Ciudad de México, Distrito Federal, México.

SEXO, GRATIS

.....Y solo le costó 205.000 Pesos...

HAKUNA MATATA

SI COMPRAS UNO DE NUESTRAS CASAS PERUGINO SEA CUAL SEA TU

V I V E

LOS ELECTRODOMÉSTICOS.

Vistas espectaculares

Gran iluminación Natural

Y

S É

F E L I Z

I N M O B I L I A R I A

REHABILITACIÓN SIEDLUNG SCHILLERPARK

EN V

TE FINANCIAMOS TU HIPOTECA Y TE LLEVAS

ENT A

PERUGINO

-Gran localización en Schillerpark -Viviendas de 60m² -Jardín comunitario con piscina y zonas de juegos -Las mejores instalaciones y comodidades Ahora se puede soñar con todo

Equipamiento nuevo Acabados perfectos

Hogar seguro

Suelo antiarañazos

Persianas electricas

M É X I C O

50 MB REALES

DISFRUTA DE UNA VIDA MAS FÁCIL CON ONO

PATROCINADO POR

COCA-COLA | MANGO | VOLKSWAGEN | SIEMENS | DETAX | BOSCH - SECURITY SYSTEMS | GOOGLE | AUDI | H&M | BBVA | LAY’S | STARBUCKS .COFFEE | PEPSI | ALLIANZ | HUGO BOSS | TOYOTA | SAMSUNG | 7UP | TOYOTA | LOUIS VUITTON | CONVERSE | YOUTUBE | LACOSTE | KROMBACHER | NIKE | AIRLINE | LG | CHICCO

CONJUNTO DE VIVIENDAS ÉCONOMICAS EN HANSAVIERTEL JUNTO AL PARQUE TIEGARTEN,

www.neinver.com

¡DISFRÚTALAS!

VIVIENDAS DESDE TAN SOLO 800.00 €

UN GESTO REFLEJA UN DESEO

¡últimos en schillerpark schillerparkcon con ¡últimosapartamentos apartamentos en jardines enventa! venta! jardinesnaturales naturales privados privados en

marzán 100m2 con todas las comodidades...

mitte 60m2 con todas las comodidades...

EDIFICIO PERUGINO

weissensee 120m2 con todas las comodidades...

tiergartten 40m2 con todas las comodidades...

Schillerpark 60m2 con todas las comodidades...

kreuzberg 150m2 con todas las comodidades...

TODO AL ALCANCE DE TUS MANOS

AHORA TÚ PUEDES JUGAR A SER ARQUITECTO

Ya en la laweb webde deneinver neinver Yadisponible disponible su su compra compra en

APLICACIÓN DISEÑADA EXCLUSIVAMENTE PARA DISPOSITIVOS IPHONE, DISFRUTA DE UNA VIDA MÁS FÁCIL Y CÓMODA CON LAS TECNOLOGÍAS

115


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

15_16_G1_Proyecto Espacios Volumétricos Curso 2015/16

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1927_NED_Apartamentos nirvana 1957_GER_Torre en Hansaviertel PR2_Acción 2 2012_SUI_Edificio residencial de Bassicarella

116


eDap 10

117


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

15_16_G2.A_Proyecto Incremental Housing Curso 2015/16

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1984_SUI_Viviendas en Gasometro 1996_ESP_Colonia San José PR2_Acción 2 2003_CHL_Viviendas sociales Quinta Monroy

118


eDap 10

119


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

15_16_G2.B_Proyecto urbano Curso 2015/16

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1984_SUI_Viviendas en Gasometro 1996_ESP_Colonia San José PR2_Acción 2 2003_CHL_Viviendas sociales Quinta Monroy

120


eDap 10

121


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

15_16_G5_Proyecto Habitar el espacio. Curso 2015/16

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1956_GER_Hansaviertel 1988_GER_Kreuzberg Tower and Wings PR2_Acción 2 1996_AUT_Sargfabrik

122


eDap 10

PARCELA CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS

CALLE GUADALQUIVIR

123


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

16_17_G1_Proyecto Microciudades Curso 2016/17

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1948_USA_Alfred Smith Houses 1955_ESP_Conjunto de viviendas La Estrella PR2_Acción 2 1957_TEÓRICA_New Babylon

Se nos han presentado dos casos distintos de ciudades: las microciudades en barrios para la memoria en la forma de vida de sus habitantes; un modelo utópico que representa una mejora de vida en una macrociudad sobre la preexistente. Ambos tratan de la ciudad y sus relaciones, pero a distintas escalas, ya que uno se trata de la mejora de un barrio dentro de la propia ciudad, y el otro de la mejora del habitar pero creando un modelo de maxiciudad encima de la propia ciudad preexistente.

124


eDap 10

Propuesta en barrio La Buhaira, Sevilla.

Propuesta en la ciudad de Sevilla

Maqueta

Maqueta. Vista superior

Propuesta interior 125


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

16_17_G2_ Proyeco MVKRDV complex Curso 2016/17

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1950_USA_Mill Creek House 1983_AUT_Apartamentos Complex PR2_Acción 2 2015_GER_Traumbahus Este texto tiene como objeto recoger el desarrollo de nuestra división de trabajo durante el curso, los casos de análisis de la primera fase, Mill Creek, Philadelphia, 1959-1967, Louis Kahn, la urbanización propuesta por el grupo MVRDV, y el conjunto residencial del grupo Himmelb(l)au, Apartment Complex 2, 1983, Viena. Todos los modelos referencian modos de hacer ciudad. Hemos de señalar que la crítica llevada hacia MVRDV no es tal, puesto que las críticas sobre el aislamiento de la propuesta y las relaciones entre sus usuarios quedan diluidos en una parcela propuesta para un concurso específico, además promovido por una constructora, como si el grupo hubiese tenido oportunidad de elegir la parcela; por otra parte, estoy seguro de que el número de viviendas exigido por las bases del concurso era tal que permitía una ordenación interior tan pésima como la propuesta, puesto que, aunque la elección de viviendas aisladas fuese una buena opción para resolver lo pedido, cosa que no tenemos clara pues no hemos accedido a las bases del concurso, la falta de relaciones entre ella es más que manifiesta.

126


eDap 10

127


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

16_17_G3_Proyecto Sevilla Curso 2016/17

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1931_ESP_Viviendas calle Muntaner 1961_TEÓRICA_Fun Place PR2_Acción 2 2012_ FRA_Vivienda colectiva Armagnac

128


eDap 10

129


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

16_17_G4_Proyecto El futuro es ahora Curso 2016/17

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1921_NED_Innerhof Eines Wohnblockers 1959_TEÓRICA_Ciudad Espacial PR2_Acción 2 1997_NED_Java Eiland Housing buildings En java island, las viviendas se conforman de forma colectiva y unifamiliar, destinadas a diferentes clases sociales, desde el alto standing hasta viviendas para familias con ingresos reducidos. La tipología de manzana es cerrada o semicerrada enfatizando su escala monumental, y normalmente creando un espacio interior de zonas verdes. En las viviendas de Tusschendijken encontramos una zona residencial dedicada a los trabajadores, las viviendas se agrupan en bloques de gran altura para crear la apertura deseada. Por otro lado, la ciudad espacial de Yonan Friedman consigue liberar el espacio de una ciudad creando una “nueva ciudad elevada sobra la existente, en nuestro caso sin perder la relación con la ciudad existente empleando elementos como núcleos de comunicación y utilizando las cubiertas de los edificios de la ciudad incluso creando accesos directos a los edificios más altos de esta. En nuestro caso la hemos implantado en Sevilla, dándole más importancia al barrio de las Remedios ya que con la ciudad espacial se le puede dar solución a problemas como el aumento de la población y la evacuación de este, dándole así una gran descongestión Vemos los casos de estudio que hemos realizado se busca dar solución a los diferentes problemas existentes en las diferentes ciudades, pero existen una inmensidad de soluciones.

130


eDap 10

131


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO PROPUESTAS

16_17_G5_Proyecto Diferencia y Repetición Curso 2016/17

Esta propuesta se desarrolló a raíz de los siguientes casos de estudio: PR1_Acción 1 1928_GER_Siedlung Wohnstadt Carl Legien 1969_TEÓRICA_Monumento Continuo PR2_Acción 2 2007_ARG_Complejo de viviendas Monteagudo

132


eDap 10

133


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO CRÉDITOS Han colaborado en este número José Luis Bezos Alonso, Ángela Emma Molina Calzada, Araceli García Parra, Mariano Pérez-Humanes, Manuel Ramos González (Traducción). ETSA de Sevilla. Taller de Arquitectura 2 [TA2] Bloque portafolio_electrónico_arquitecturas de través 2 2011-2012 Profesores: Juan José Vázquez Avellaneda/Miguel Ángel Rojas Rodríguez/Paloma Pineda Palomo/ Mariano Pérez Humanes/Mercedes Pérez de Prado/Ana González Serrano/Victoria Domínguez Ruíz/Rocío Romero Hernández. Alumnos: G1. Donoso Sequeiros Aurora/García Aguado, Claudia/Merino Pérez, Marcos/Rincón Candau, Rocío/Romero Sánchez, Emilio. G2. González Prieto, Juan Pedro/Hidalgo Guijo, César/Pérez Casanova Gómez, Germán/Pérez Soto, Miguel. G3. Abril Sánchez, Fernando/Campos Gómez, Álvaro/Cortes Gaitán, Carlos Enrique/Del Valle Montero, Mario/Perea Toscano, Enrique. G4. Calama González, Carmen María/Freniche Velázquez, Marta/Palma Cobo, Ana/Zhu Chen, Esperanza del Rocío. G5. Castro Rodríguez, Ana María/Díaz Bermúdez, María Asunción/Díaz Garrido, Elena/ Hernández del Olmo Rodríguez, Lucia/Travado Muñoyerro, Sara. G6. De La Rosa Riestra, Sofía/ Díaz Romero, Elena/Fuentes Crespo, Mª de las Nieves/Muñoz Soria, Rocío. 2012-2013 Profesores: Juan José Vázquez Avellaneda/Miguel Rojas Rodríguez/Miguel Ángel Gil Martí/Mariano Pérez Humanes/Mercedes Pérez de Prado/Ana González Serrano/Victoria Domínguez Ruiz/José María Sánchez. Alumnos: G1. Barroso Naranjo, Daniel José/Rubiales Márquez, Salvador/Ruiz Romero, José Luis/ Ruiz-Berdejo López, Pablo. G2. Miguel Salado, Irene/Loza Astorga, José Francisco/Romero García, José Ángel/Romero Orozco, José Manuel. G3. Ostos Prieto, Francisco Javier/Ozzano, Lucas Martin/ Plaza Bermejo, Guillermo Manuel/Pérez Ruiz, Enrique. G4. Pérez Fernández, Javier/Suero Calvo, Alfonso/Suarez Casillas, José Luis/Montero Cotán, Pedro. G5. Fernández Puntas, Noelia Dolores/ Lora Ruiz, María del Carmen/Mousius, Nikolaos/Anthopoulou, Ioana. G6. Ballesteros Gómez, Antonio/Borrego Serrano, Iván/Cabanillas Bravo, Sergio/Molinero Vera, Guillermo. 2013-2014 Profesores: Juan José Vázquez Avellaneda/Miguel Ángel Rojas Rodríguez/Enrique de Justo Moscardó/Mariano Pérez Humanes/Ricardo Sierra Delgado/Ana González Serrano/Victoria Domínguez Ruiz. Alumnos: G1b. Antonio Puertas López. G1c. Ignacio Flores Morales/Jacinto Pérez Fernández. G2. Elena María Enrique De La Torre/Julia Clara García Ferrón/Ana Camila Vargas Palomo. G3. Fabiola Gil León/Ana Juanino Ortiz/Lucía López Paramio/Sebastián Peñas Ramírez. G4. Patricia Guerra Aranda/Cecilia Gutiérrez García/José Manuel Guzmán Romero/Joaquín Martin Gutiérrez. G5. Mar134

celino Aguilera Noguerol/Alejandra Cruz García/Rafael Fernando Heredia Areizaga/María Clara Heredia Ponce. G6. Ángela Prieto Cruz/Silvia Richter Martínez/Nuria Trigo Pazos. G7. José Becerra Fernández/Vanesa Jiménez Castro/Alba Macías Espada. 2014-2015 Profesores: Juan José Vázquez Avellaneda/Miguel Rojas Rodríguez/Enrique de Justo Moscardó/Mariano Pérez Humanes/Ana González Serrano/Victoria Domínguez Ruiz. Alumnos: G1. Frias Piñero, María de la Luz/Hernández Ospina, Jairo/Segura Rivera, José Miguel/ Vázquez Muñoz, Ana. G2. García Cortés, Nerea/Lorite Gálvez, Andrés/Pavón Cayuela, Dolores/ Romero Gutiérrez, Juan José. G3. Bernoussi , Sofia/Colume Barriola, Ana/Jiménez López, Alejandra/Martínez Navarro, Clara María/Fatou Bernal, Ana. G4. Corrochano Rubio, Javier/Delgado Sánchez, Pablo/Moreno Lucena, Ricardo Javier/Piqueras Palma, Néstor. G5. García González, Ginés/ Gracia Escobar, Elena/Guzmán Reyes, Pablo/Viedma Herrera, Amador. G6. Ferrer Fernández, Rosa Mª/Galet Postigo, Ana Pilar. G8. Amador Gálvez, Mª Magdalena. 2015-2016 Profesores: Juan José Vázquez Avellaneda/Miguel Rojas Rodríguez/Enrique de Justo Moscardó/ Mariano Pérez Humanes/Victoria Domínguez Ruiz/Ana González Serrano/Araceli García Parra (arquitecta colaboradora). Alumnos: G1. Guillén Camisón, Patricia/Sánchez Rosa, Lucía/Feria Abreu, Antonio Ángel. G2. Vera García, David/Gerlagh Mena, Mauro/Delgado Dania, Rubén. G3. Blanch Escarraza, José/Pérez Carmona, Juan José/Díaz Martín, Álvaro/García Romero, José Antonio. G4. De Rada Yunta, Rocío/ García Calleja, Mercedes/Lomas Recena, Ana Belén/Cumplido Rodríguez, Celia. G5. Balderrama Coca, Ariel/Gutiérrez Ojeda, Alba/Mesa García, Cristina/Ojeda Burgos, Inmaculada. 2016-2017 Profesores: Juan José Vázquez Avellaneda/Miguel Rojas Rodríguez/Enrique de Justo Moscardó/ Mariano Pérez Humanes/Victoria Domínguez Ruiz/Ana González Serrano/Araceli García Parra (arquitecta colaboradora). Alumnos: G1. Alba García, Álvaro/Gutiérrez Ruiz, Alberto/Quesada Márquez, Ana Belén/Jiménez Garrido, Miriam. G2. Cabalgo Ortiz, Antonio/Escoz Rodríguez, Jorge/Garzón Ruiz, Estrella/Castro Pérez, Leticia. G3. Prado Gómez, Rafael/Díaz Medrano, Juan Antonio/Rua-Figueroa Romero, Carlos/Velázquez Solís, Javier. G4. Chavez González, Ángel/Manrique Espinosa, Cristian/Morales Hierro, Beatriz/Reales Galiano, María. G5. El Bakori, Kenza/Ferrero Lahuerta, Beatriz/Guerrero Jarava, Esperanza/Menéndez Gil, Andrea/Pulido Venegas, María. De las imágenes, planos y fotografías Portada: Maqueta de los Apartamentos Complex de Coop. Himmelblau por Cabalgo Ortiz, Antonio/ Escoz Rodríguez, Jorge/Garzón Ruiz, Estrella/Castro Pérez, Leticia. En páginas interiores: Maquetas de “El futuro es ahora” realizadas en el TA2. Pág. 1. New Babylon de Constant por Alba García, Álvaro/Gutiérrez Ruiz, Alberto/Quesada Márquez, Ana Belén/Jiménez Garrido, Miriam. Pag. 7. Ville spatiale de Yona Friedman por Chavez González,


eDap 09 Ángel/Manrique Espinosa, Cristian/Morales Hierro, Beatriz/Reales Galiano, María. Pág. 53. Fun Palace de Cedric Price por Prado Gómez, Rafael/Díaz Medrano, Juan Antonio/Rua-Figueroa Romero, Carlos/Velázquez Solís, Javier. Pág. 137. Monumento continuo de Superstudio por El Bakori, Kenza/Ferrero Lahuerta, Beatriz/Guerrero Jarava, Esperanza/Menéndez Gil, Andrea/Pulido Venegas, María. En los artículos, según autores.

135


DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO


eDap 10


SEVILLA DICIEMBRE 2017



D O C U M E N T O S d e A R Q U I T E C T U R A y P A T R I M O N I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.