La corrupción en México Análisis de algunas de sus
explicaciones
José Luis Huerta
Licenciado en Economía por la Facultad de Economía Maestro de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesor de la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, FES Aragón, UNAM.
Introducción
ó
D
espués de haber ganado oficialmente las elecciones presidenciales, Enrique Peña Nieto anunció que formaría una Comisión Nacional Anticorrupción, propósito en el que de inmediato algunos analistas vieron el intento de emprender una cacería de brujas. No es la primera vez que un nuevo responsable del Ejecutivo Federal promete enfrentarse a este problema fuertemente arraigado en el aparato gubernamental. Desde que se asentara la polvareda de la Revolución y los bienes del Estado se volvieran a someter, como en el siglo XIX, al patrimonio de los grupos en el poder, todos los gobiernos han ofrecido combatirlo y los resultados saltan a la vista. La impresión general que hoy permea en la sociedad es que no ha existido una auténtica voluntad por suprimir el beneficio personal mediante el empleo ilícito de bienes y cargos públicos; los continuos escándalos en que se involucran los diversos partidos políticos, los tres poderes, los organismos autónomos, y los tres niveles de gobierno, así lo confirman. Para combatir verdaderamente la corrupción, y también para visualizar los límites de un tal combate, es necesario entender sus causas. Pero ellas han sido plagadas de lugares comunes, por lo que una de las primeras tareas consiste en despejar esa maraña de seudoexplicaciones; contribuir a ese ejercicio es el objetivo del presente trabajo.
ENCUENTROS unam
1