ENCUENTROS unam La Historia de los medios de comunicación en México
Número 141 Lic. Aldo Silvestre de la O Tapia
Octubre 2012
Tercera parte: Se mediatiza la realidad
ENCUENTROS unam
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón
División de Ciencias Sociales
La Historia de los medios de comunicación en México
Número 141 Esta obra es responsabilidad exclusiva del autor
Lic. Aldo Silvestre de la O Tapia
Octubre 2012
Tercera parte: Se mediatiza la realidad
Agradecimientos: Ivone Carmona Carrillo Audelina Rocha Cortés Alejandro Camarena Buendía A los amigos de Buena Voluntad Martha Patricia Chávez Sosa A todos mis alumnos Gracias por su apoyo invaluable para la realización de este trabajo
LIC. ALDO SILVESTRE DE LA O TAPIA Egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la ENEP Aragón, hoy FES Aragón. Profesor definitivo de la asignatura de Nota informativa y crónica noticiosa y profesor de asignatura de la materia Desarrollo de los medios de comunicación en México. Coautor del libro titulado Comunicación y democracia en coedición con FES Aragón y Miguel Ángel Porrúa.
ENCUENTROS unam
índice
ENCUENTROS unam
1
INTRODUCCIÓN
3
Surge Televisa
5
El Símbolo
7
El Fútbol: Argentina 1978 Imevisión
12
México 86
15
José Ramón Fernández Conflicto en Excelsior UNOMÁSUNO El negro 1989
16 19
23 26
Elecciones 1988: El fin de la línea oficial Surge Proceso: lo que no se decía de los políticos La Jornada: La Realidad también es noticia Rock y Sociedad
Televisión Azteca vs CNI Canal 40
45 47
50
La Noticia se libera
Radioactivo: El lenguaje joven de la radio Ley de Herodes: al PRI por su nombre Milenio Televisión: Solo Noticias
Fuentes de consulta
33
38
Las lágrimas de un presidente
Recapitulación
27 30
58 59
56
53 55
ENCUENTROS unam
introducción
ENCUENTROS unam
Conforme los medios masivos de comunicación se consolidaron como el vehículo preferido del público para viajar hacia el mundo del entretenimiento y de la información estos cobraron una importancia fundamental para los hombres del poder político y económico, pues a través de ellos podrían vender al público todo tipo de ideas y mercancías. Así el presidente de la República en turno consideró necesario recurrir a ellos para comunicar su ideario político a sus gobernados, pero también para transmitir su autoridad. Lo cual en cierto momento llevó a que los medios hicieran llegar al público la imagen de un hombre que en lugar de transmitir confianza llegaba a causar miedo. Entonces el medio crea la imagen del mandatario en turno, esto es una figura que era modelada, por ejemplo, a través de la pantalla televisiva y que en ocasiones no resultaba tan real como parecía. Así teníamos un personaje ficticio que más allá de transmitir respecto y cercanía, se fue convirtiendo en un ser mítico y muy lejano para el ciudadano común. Así mismo muchos otros aspectos de la vida nacional también se fueron distorsionando y perdieron todo sentido de la realidad, pues ésta se fue moldeando a través de los medios masivos de comunicación. Pero qué tato ello influyó en quien recibió esa percepción de las cosas por medio de la radio o la televisión. No se sabe lo cierto es que los medios se dedicaron a cuidar celosamente el “orden social establecido”; así tuvieron como misión fundamental el que no se dañara para nada “la paz social”. Medios que cuidaron hasta la muerte la “moral” del público radioescucha o televisivo. De esta forma decir una “grosería” en la televisión la radio o en el cine no era posible, pues ello iba en contra de la moral pública. Luego entonces tuvimos un lenguaje creado por la televisión, pero que se alejaba por completo de la forma de hablar que tenía la gente en su vida cotidiana, del lenguaje que se escuchaba todos los días en las calles. Así la realidad de la televisión era una y de la de la vida cotidiana era otra completamente distinta, ello solo por referirnos a la forma de hablar. Pero que sucedía cuando se le hacía pensar al público que teníamos una selección de fútbol poderosa o que en una elección presidencial no había más candidato que el del partido oficial; o bien que el estereotipo de belleza es el que poseen las artistas y modelos que aparecen en la pantalla televisiva. Pero por otra parte, tampoco se puede negar que los medios masivos han sido muy útiles a la hora en que hay que comunicar a millones de personas las consecuencias que tuvo un fuerte sismo o bien como se encuentra la población que está sufriendo una hambruna en una parte alejada del territorio nacional. También en un momento dado a través de un programa periodístico podemos conocer alguna problemática que se vive en nuestra sociedad y quizá en ese momento se invite al público, si bien no a la concientización, si a la reflexión y quizá busque hacerlo más humano. Tal puede ser el caso de los problemas de adicciones, anorexia, entre otros.
1
ENCUENTROS unam
Lo que no se puede negar es que los medios masivos con sus mensajes llegan a millones de seres humanos; ahora qué tanto influyen dichos mensajes en la forma de ser y actuar del público, para ello no hay una respuesta concreta y definitiva. Quizá en algunas personas estos tengan más efecto que sobre otras, pero sin duda, al observar o escuchar a los medios masivos el receptor con algo se queda y solo el sabrá que tan benéfico o no resultó el recibir dicho mensaje y si ello le ayudó o no para tener una mejor manera de vivir; pero lo que nos debe quedar claro es que todo mensaje que se transmita a través de los medios tiene una intencionalidad, pues siempre se espera una respuesta del receptor. Así pues la realidad se mediatizó pero solo el conglomerado social, en lo colectivo y el individuo, muy en lo personal, sabrán que tanto ese mundo ficticio les hizo creer en una realidad fingida o bien solo observaron y recibieron el mensaje como una forma de entretenimiento o para informarse, pero nunca creyeron en él como una realidad que el darse cuenta que no era cierta lo hizo caer en frustración y violencia.
2
Surge Televisa
ENCUENTROS unam
Un nombre significó el poder mismo, Emilio Azcárraga Milmo, el Tigre. Hombre que escribió las páginas más controvertidas de la comunicación en México, quizá porque supo mover los hilos del poder político para lograr su objetivo más preciado: posicionar a su empresa Televisa, como el referente mediático más importante de México. Emilio Azcárraga MilmoSituación que logró al paso de los años, y que trabajó y le dio forma días tras día, mes por mes, año por año, a lo largo de mucho tiempo. A la muerte de su padre él se hizo cargo del imperio y ahí empezó a escribir la historia de un mito. Un mito que negociaba con el presidente en turno lo que se transmitía a través de la pata chica y también que aceptaba, aunque no de muy buen agrado, cuando algún programa tenía que salir de ella, porque el gobierno consideraba que atentaba contra la moral y las buenas costumbres. Un hombre que supo convencer a la familia Garza Sada de fusionar su preciado tesoro, Canal 8 (hoy Canal 9) y sus diamantes más pulidos: El Chavo del Ocho y Siempre en Domingo, a una televisora que durante años había ganado la forma de creadora de estrellas y de una nueva forma de entretenimiento basada en llegar a la fibra más sensible del espectador para crear en él la sensación de alegría intensa o de tristeza sumamente amarga. Así surgió Televisa en el año de 1973. Personaje que aguantó los embates del gobierno encabezado por Luis Echeverría Álvarez, quien quizá buscaba dar una imagen de hombre de Estado preocupado por el efecto nocivo que la inculta y consumista televisión causaba sobre el público mexicano y que llegó a amenazar a través de diversos foros con nacionalizar a las televisoras mexicanas. Porque el Estado bien podría utilizar el medio televisivo para bien educar al público mexicano. Aún y cuando en las escuelas se siguiera privilegiando una educación basada en el almacenamiento de datos y en una historia oficial que más bien divulgaba medias verdades y creaba héroes nacionales construidos de barro puro, ya que para nada la educación invitaba a la reflexión del estudiante. Así el Gobierno Federal adquirió en el año de 1972 el Canal 13, sin una idea clara de lo que deseaba hacer con él, simplemente existía la vaga idea de que éste no perseguía como objetivo primario la obtención de ganancias, sino que pretendía únicamente la promoción de los valores de la sociedad mexicana. Así el Estado mexicano construyó e inauguró unas instalaciones impresionantes, en el año de 1976, en el Ajusco frente al periférico. Ahí estaba el sueño hecho realidad de Luis Echeverría, una televisión del Estado. Canal 13, que con una cadena de 37 estaciones y a través de Televisión de la República Mexicana (TRM), hacia llegar la señal del Canal 13 a buena parte del país.
Emilio Azcárraga Milmo
Así en este panorama lleno de triunfos y victorias, donde Televisa ya era la
3
ENCUENTROS unam
principal televisora del país. Educar a través de la pantalla chica se volvió una molesta necesidad, cada que el gobierno y los intelectuales hablaban de una televisión que enajenaba, que volvía al público consumista, que destruía por las tardes lo que en las escuelas se construía por las mañanas. Sí en este panorama es que Emilio Azcárraga Milmo se volvió o mejor dicho se transformó en el Tigre. En un hombre de poder económico, que se volvió el dueño del tiempo libre de los mexicanos y que sin duda a través de telenovelas , partidos de fútbol y series de entretenimiento fue moldeando los gustos y apetencias de un público mexicano cautivo ante la pantalla chica. Pero todavía más, en el sexenio del presidente José López Portillo (1976 – 1982) fue nombrado directamente por éste como el responsable de la imagen presidencial en las diversas giras que el primer mandatario realizó al extranjero a lo largo de todo su sexenio. Inclusive cuando el papa Juan Pablo II, máximo Jerarca de la iglesia católica visitó México, Emilio Azcárraga, por orden presidencial fue el encargado de cubrir la visita del sumo pontífice, ello a través de su empresa mediática Televisa. Mientras tanto el Canal 13 se debatía entre la vida y la muerte pues el sexenio López Portillo se caracterizó por mantener en el olvido a la televisora estatal. De hecho en las giras presidenciales brilló por su ausencia pues como ya se dijo el primer mandatario le encargó la cobertura de su imagen a Televisa. De hecho a lo largo de este sexenio el canal llegó a tener un total de trece directores, que fueron el mejor símbolo de la falta de dirección que sufrió el trece, a lo que se sumó el carecer de una identidad propia. Pues Margarita López Portillo, hermana del primer mandatario y encargado de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), es decir del área gubernamental de medios de comunicación mandó traer gente de Televisa para que se hiciera cargo de algunas funciones estratégicas del Canal 13. Así el departamento de noticias quedó a bajo la responsabilidad de Joaquín López Dóriga, quien se hizo cargo del noticiario estelar de la televisión estatal llamado Siete Días. Pero el cambio más sonado llegó cuando del área de Deportes, Margarita López Portillo, mandó quitar al ya para entonces celebre comentarista José Ramón Fernández, pues éste realizaba críticas muy severas al manejo mercantilista que de la Selección Mexicana de fútbol realizaba Televisa, lo cual causaba el enojo del Tigre. Así mismo el comentarista realizaba críticas lapidiarias al manejo del deporte amateur en México a través del Instituto Nacional del Deporte el INDE, lo cual se reflejaba en los pobres resultados que México obtenía en competencias como los Juegos Olímpicos. Casualmente al frente de este organismo se encontraba el primo de Margarita y por ende del presidente de la República, Guillermo López Portillo. Así el Tigre tenía el camino libre, sin críticas y con la aprobación presidencial para la extensión de su emporio y lo más importante sin competencia alguna a la visita.
4
El símbolo
ENCUENTROS unam
Un círculo que representaba al mundo, atravesado por diversas líneas paralelas que evocaban los rayos de la señal de una transmisora, envuelto todo en un óvalo, creando la impresión de un ojo, que al mismo tiempo que mira al mundo, lo encierra dentro de sí. Ese es el significado de logotipo de Televisa que sin duda capta en toda su magnitud el objetivo de la empresa. Así este emblema que fue rematado en brillantes colores naranja y amarillo representaba en toda su extensión los planes globalizadores de Televisa, por lo menos en lo que a medios hispanos se refería. Así la programación de Televisa, de acuerdo al Tigre debía de promover tres valores fundamentales: la superación personal, la integración familiar y la unidad nacional. Así lo anterior se reflejaba en las novelas donde jamás un profesor debía de ser malo; los personajes jamás debían de fumar o beber; las drogas ni se mencionaban; los médicos jamás se equivocaban. La industrialización era representada como algo positivo. Hasta mediados de los ochenta hubo pocas o ninguna referencia al crimen organizado, narcotráfico, terrorismo, secuestro, descontento social, huelgas, suicidio, aborto, corrupción, impunidad, uso de expresiones extranjeras y desde luego en la programación de Televisa jamás se mencionó la censura. Entre los años de 1976 y 1981 Emilio Azcárraga, nombró a Eduardo Ricalde, quien venía del grupo Monterrey antiguo poseedor del Canal 8, para cuidar, a través del contenido de la programación, sobre todo de las novelas, la imagen de la empresa. Así este personaje censuró con rigor los guiones de las telenovelas. Así en las historias nunca debía criticarse a la iglesia, por ello los sacerdotes tenían que ser personificados como seres buenos y comprensivos; tampoco debía criticarse al ejército; nadie debía portar jamás un uniforme y mucho menos se presentaría a ningún homosexual. Pero entonces, sí como dice la investigadora de medios de comunicación Beatriz Solía Leree: “La Televisión afecta de manera importante la vida diaria el individuo, lo que implica que quienes tengan acceso a una concesión para el uso del espectro radioeléctrico para presentar el servicio de radiodifusión, tendrán la posibilidad de influir ideológicamente en un grupo social, pudiendo en un momento dado influir en su modo y patrones de vida”, entonces el código de ética aplicado por Azcárraga en su programación televisiva distaba mucho de la realidad que a diario vivían millones de mexicanos. Para hacer frente a estas críticas Televisa y el mismo Tigre Azcárraga trabajaron al lado del dramaturgo Miguel Sabido en la producción de telenovelas históricas y posteriormente educativas que llevarán a que la televisión más allá de entretener y crear el consumismo cumpliera con una función social; ya que Sabido es un convencido del uso social de los medios para que se logre un beneficio de la sociedad. Así primero como escritor y después también como productor y director Sabido realizó de 1968 hasta 1982 varias producciones donde utilizó al medio masivo para lograr influir en diversas problemáticas que ya se presentaban en la sociedad mexicana, como el analfabetismo, la explosión demográfica inclusive en éstas la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció en éstas un factor, no el único, para mantener a la baja el problema de la sobrepoblación en
5
ENCUENTROS unam
México, ya que según el propio Sabido de no haber sido por estas novelas didácticas hoy seríamos cerca de 160 millones de habitantes en México. Así en 1974, Azcárraga financió el Instituto Mexicano de Estudios de la Comunicación (IMEC), ahí un equipo de diez personas trabajó bajo la dirección de Miguel Sabido y se contactó con el gobierno para decidir qué políticas gubernamentales podrían ser complementadas por una novela didáctica Pero Sabido recibió una advertencia de Azcárraga: “Si bajas un punto de raiting, se acabó todo”. De esta manera la primera novela educativa que se transmitió por el Canal 2 a las 17:30horas fue Ven Conmigo, diseñada para promover el programa de alfabetización para adultos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La historia fue escrita por la argentina Celia Alcántara, donde se mezclaban historias románticas y melodramas domésticos con elementos educativos que buscaran estimular emocionalmente al público par que este se animara a participar en las clases de alfabetización. Los buenos eran los que aceptaban participar en las clases y los malos rechazaban tomar esas clases. Quienes estudiaban llegaban a tener una recompensa profesional por ello. Así se reforzaba un valor para el individuo, que le ayudaría a transformar a la sociedad. La novela tuvo 32.6 puntos raiting. La SEP registró un millón de nuevos estudiantes en ese programa, 63% de aumento en relación con 1975, ello gracias a la transmisión de Ven Conmigo que entre noviembre de 1975 y diciembre de 1976 logró un éxito televisivo para el Cana 2, para Televisa y para Emilio Azcárraga. Indudablemente la novela fue el género que dio fuerza y poder económico a Televisa. De hecho éstas empezaron a exportarse a nuevos mercados con mucho éxito. En Italia “Los ricos también lloran” fue elegida como la mejor serie en el año de 1983 y Verónica Castro, fue nombrada como la mejor actriz. Así Televisa realizó ventas a los lugares más inimaginables para el mercado de la televisión mexicana como África y China. Así Televisa se convirtió en una empresa que se enfocaba a las masas. Su programación aparte de las novelas se basaba en un común denominador del entretenimiento fácil, con tramas y argumentos, que como decía el productor de novelas más exitoso de Televisa Valentín Pimstein, tenían que ser entendidos por las “muchachas” que laboraban en el servicio doméstico.
Emilio Azcárraga Milmo
6
El Fútbol: Argentina 1978
ENCUENTROS unam
Decía el entrenador de fútbol argentino César Luis Menotti, que el fútbol es el deporte más popular porque para jugarlo sólo basta un poco de imaginación. De hecho, hasta los niños más pobres del mundo lo pueden practicar pues si no tienen para comprar ni si quiera una pelota de plástico pueden hacer “bolita” unos cuantos trapos viejos, amarrarlos entre sí y listo ya tienen su balón de fútbol. Y la portería, bueno ésta puede ser adaptada con un par de pedazos de concreto que se encuentren olvidados en algún polvoriento llano de cualquier parte del mundo, colocas una en cada extremo del sitio seleccionado como cancha y ahí estará tu portería. Bien, pero esta versión romántica del fútbol no era en sí en la que se basaba Emilio Azcárraga Milmo, cuando en el año de 1959 adquirió al equipo América, al cual lo convertiría en el equipo más popular de México apoyado en una fuerte campaña de medios primero reforzada primero por Telesistema Mexicano y después secundada con más fuerza por Televisa. De esta forma para la temporada de 1965 – 1966 ,el América ya era el campeón de la liga de fútbol mexicano y su presidente Guillermo Cañedo de la Barcena, pronto empezó a relacionarse con los altos directos de fútbol mundial organizados en la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), ello para empezar a posicionar a la empresa de la familia Azcárraga (Telesistema y después Televisa) con una posibilidad real y factible de poder organizar y transmitir al mundo un evento de talla internacional como lo era La Copa Mundial de Fútbol. Así para el año de 1964 y ocupando la primera vicepresidencia de la FIFA Cañedo influye para que le fuera otorgada a México la sede del mundial de fútbol a celebrarse en el año de 1970. También ya para entonces Cañedo era el presidente de la Federación Mexicana de Fútbol. Así como se puede ver Televisa tenía controlado todo lo concerniente al fútbol en nuestro país y una fuerte influencia en el órgano rector de este deporte a nivel mundial. Por lo tanto no resultaría extraño que con el paso de los años se hiciera del control del máximo representativo de este deporte a nivel internacional, la Selección Mexicana de Fútbol, y desde luego que influyera en el nombramiento del entrenador de la Selección y que manejará toda la mercadotecnia que rodeaba al equipo nacional previo a su participación en la justa deportiva más importante de este deporte, la copa del mundo de fútbol. Si este deporte que genera un verdadero fenómeno de masas y que es analizado por sociólogos, antropólogos y otros estudiosos de las motivaciones y conductas sociales, hoy en un entorno globalizado lejos de barreras culturales y geográficas se ha convertido en un fenómeno desde la óptica de los negocios, pues sus partidos son seguidos por multitudes de espectadores a través de la televisión, principalmente, y por otros medios de comunicación. Así múltiples marcas comerciales se han adherido a esta magia que la mercadotecnia del fútbol, ha significado para la economía mundial, ello debido a las enormes ganancias que están en juego. Por tanto bebidas
7
ENCUENTROS unam
alcohólicas, botanas, servicios financieros, marcas deportivas telefónicas entre otras buscan obtener unos cuantos centímetros cuadrados de la playera de algún equipo de fútbol, para mostrar sus marcas y que la imagen y principios que divulgue dicho equipo se liguen con los de dichos productos y así los aficionados pueden comprar: un pan para “triunfadores”; un desodorante para “goleadores” porque… ¿quién no quisiera ser igual a las estrellas del momento? Pero no solo eso, las marcas comerciales despliegan todo un aparato de logística muy bien instrumentado donde atractivas mujeres y modelos pasan delante de la cámara de televisión para conseguir que los logotipos que portan sean vistos al menos una fracción de segundos por los aficionados, que semanalmente cumplen una cita para apoyar a su equipo favorito. Así este ritual se repite en diversas partes del mundo. Imaginemos lo anterior explotando la imagen de la Selección Mexicana de Fútbol, resulta todo un negocio redondo, difícil de compartir por parte de la televisora más grande de este país, Televisa. De ahí que en un estudio de mercado realizado hace un par de años se descubriera que más allá de los valores futbolísticos el aficionado sigue a la selección por la personalidad e imagen que le transmiten sus futbolistas, en lo individual. De hecho la imagen de la Selección Mexicana, como equipo de fútbol siempre ha sido muy controvertido pues su desempeño en torneos internacionales importantes, copas del mundo de fútbol, se puede calificar de inconsistente y con pobres resultados. Así la imagen que la gente tiene de la selección fluctúa de buena a regular, y consideran que la falta de integración y motivación son los causantes de mejores resultados. De esta forma en un estudio de mercado aplicado a 340 personas en relación a la imagen de la selección, nacional 56% la consideran regular, 33% buena, 6% mala, 4% excelente y 1%& pésima. Por otra parte en ese mismo estudio en relación a los sentimientos y expectativas que genera la Selección Mexicana los resultados fueron los siguientes: Confianza Optimismo Incertidumbre Desaliento Ninguna No sabe
32% 27% 18% 8% 7% 1%
Quizá ahí esté el meollo del asunto y se entiende el porqué Televisa ha arropado al equipo mexicano y lo ha protegido hasta el cansancio, pues éste le proporciona múltiples ganancias económicas a través de los anunciantes que aprovechan los diversos sentimientos que provoca la selección nacional en el espectador y que conlleva a que éste consuma los productos que patrocinan al tricolor, al sentir una identidad tripartita y un fuerte lazo de unión entre público-equipo - producto igual a confianza y optimismo.
8
ENCUENTROS unam
Por ello no fue difícil que en el año de 1978, en que se jugó la polémica copa del mundo en Argentina, la cual era gobernada por una junta militar que había llegado al poder a través de un golpe de Estado, fuera hasta cierto punto fácil hacerle creer al televidente mexicano que se contaba con un equipo nacional que se podía comparar a las grandes potencias del mundo e inclusive pensar en hacer algo grande. Eran los días previos a aquel mundial de Argentina 78. México reaparecía en este tipo de eventos, tras ocho años de ausencia, y los medios de comunicación, en especial Televisa, decía que se trataba de la mejor selección mexicana de todos los tiempos. La regla de tres estaba clara: “Le ganamos a Túnez, perdemos por poquito ante Alemania y empatamos ante Polonia para asegurar el pase a la segunda ronda”. Era el grupo 2 y el Tri abriría el show en la ciudad de Rosario, ante un equipo africano, lleno de jugadores amateurs y desconocidos. Antes del partido contra Túnez el técnico mexicano José Antonio Roca había dicho que: México está listo para la hora de la verdad. “No debe haber alarma porque la incertidumbre del pasado ha desaparecido”. Sin embargo las cosas sucedieron al revés. Tras un penal que anotó el capitán mexicano Arturo Vázquez Ayala, los africanos salieron de su madriguera y acabaron con los mexicanos gracias a sus veloces piernas y a los tres goles que anotaron al portero mexicano Pilar Reyes. El guardameta había comentado previo al encuentro que: “México será la gran sorpresa de este mundial”. El periodista José Ramón Fernández en su libro titulado “El futbol mexicano: ¿Un juego sucio?” comentó respecto a este pasaje del deporte mexicano: “México participó con un equipo joven, con una preparación aparentemente buena, pero muy inflado futbolísticamente por la televisión nacional, concretamente por Televisa y sus comentaristas. Esa selección dirigida por José Antonio Roca, fue un fracaso: quedó en último lugar, después de haber enfrentado en su grupo a Alemania, Túnez y Polonia. México recibió una enorme cantidad de goles: doce y sólo anotó dos. Perdió sus tres partidos y demostró que México practicaba un fútbol atrasadísimo en comparación con los grandes del torneo del 78. Aunque había ganado fácilmente su eliminatoria en Concacaf (Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol), con un equipo formado con base en jóvenes y algunos veteranos, México jugó en forma obsoleta, marcando hombre a hombre en muchas jugadas, y esto le valió ser destroncado materialmente. México es sorprendido por Túnez, goleado por Alemania y sepultado por Polonia”. Este mismo pasaje de la historia futbolística y mediática de México lo describe el escritor Rafael Pérez Gay en su libro “Sonido local, piezas y pases de futbol” en el texto titulado “Alucinación”:
9
ENCUENTROS unam
“En el año de 1978 el presidente López Portillo, decidió administrar la abundancia… Al mismo tiempo ocurría una alucinación colectiva encabezada por la Televisión y los dueños de la industria. Al fin, después de años de penurias futbolísticas México tenía un gran equipo. Al cabo de tantos desaires internacionales, nuestro país había reunido a once deportistas magníficos. Aun en los más desconfiados, una módica sospecha de triunfo envolvió sus desconfianzas. La historia le había dado una cita privilegiada a ese conjunto. Anuncios televisivos, entrevistas, vaticinios extraordinarios, pronósticos optimistas. Esa alucinación colectiva que llamaban Selección Mexicana hizo las maletas para viajar a Argentina y disputar el XI Campeonato Mundial celebrado bajo la dictadura de un asesino. Rafael Videla. El 2 de junio de 1978 terminaba la alucinación y empezaba otra pesadilla con un descubrimiento aterrador: África jugaba fútbol. Un flan envenenado. Ante el estupor de José Antonio Roca. Nuestro director técnico, Túnez derrotaba a México en la ciudad de Rosario, tres a uno. Los mexicanos habían fallado frente al arco tunecino con esa rosa pasión por el tiro desviado. De la Torres erro frente a la soledad del portero africano. Cuatro días después, en Córdoba, el tren alemán emitía vapores abundantes. Sucedió lo que tenía que suceder. Si hay que recordar la desgracia no puede faltar en esa estampa los nombres de Pilar Reyes y Pedro Soto, los porteros del equipo. Desde el primer minuto, los alemanes le robaron el balón a Wendy Mendizábal, a De la Torre y a López Zarza, que despoblaron la media cancha. La hecatombe se inició con un gol de Dieter Mûller. El camino de la desgracia pasó por los botines de Hans Mûller y Rumenige. En el minuto 37 del primer tiempo Pilar Reyes se lesionó y bajo el arco apareció la figura triste de Pedro Soto. Un minuto antes de que terminara la primer parte, Flohe hizo el cuarto. En el segundo tiempo, mientras caminaban y conversaban en el campo, los alemanes Rumenige y Flohe anotaron dos más en la cabaña de Soto. Media docena de ostión, seis a cero. Una vieja máxima frase dice que se aprende mucho más de los fracasos que de los éxitos. En materia de fútbol ese aforismo es inservible. En esa época el apodo que acuñó Manuel Seyde, cronista mayor del diario Excelsior, para los jugadores de la selección nacional era más cierto que nunca: ratones verdes. Leonardo CuellarDías después de la debacle, una fotografía del periódico deportivo Esto fijaba en el tiempo a esa generación de la desgracia. De la escalerilla de un avión descienden el Gonini Vázquez Ayala, Antonio de la Torres, Hugo Sánchez, Cristóbal Ortega, Leonardo Cuellar, Nacho Flores. Algunos de ellos llevaban puestos lentes oscuros, como si vinieran de un funeral, o de cerrar una operación con el cártel de Medellín. Aunque han pasado muchos años, me sigue asombrando la apariencia de Leonardo Cuellar, su cabellera encrespada confunde a cualquiera, no se sabe si estamos ante el bajista de un grupo de rock
10
ENCUENTROS unam
pesado o frente al mismísimo hombre de Cromagnon”. Así pues se cerraba este capítulo donde Televisa tuvo mucho que ver al inflar un globo que de tanto aire recibido terminó por explotar de forma violenta frente a la cara del televidente mexicano, que vio a través de la pantalla como su esperanza verde quedaba desecha frente a su realidad futbolística. Entonces la televisión empezó a reflejar una realidad muy distinta a la que en la vida cotidiana acontecía y eso fue algo que costó mucho digerir, para el futbol, para el televidente, pero sobre todo para el país mismo.
Leonardo Cuellar
11
Una vieja bodega y una antena transmisora prestada por el Canal 13 bastaron para que después de varios intentos saliera al aire el Canal 7, quien llegaba a toda la República Mexicana. Utilizando las repetidoras de lo que era Televisión de la República Mexicana (TRM), fecha, 18 de mayo de 1985. LogotipoLa creación de este canal fue parte de la estrategia gubernamental del presidente Miguel de la Madrid (1982 – 1988), por hacer más eficiente la cadena estatal de medios, por ello aparte de echar a andar el Canal 7, De la Madrid solicitó aplicar una auditoría al Canal 13, donde se encontraron múltiples, irregularidades ocurridas en el administración de José López Portillo (1976 – 1982 ), sobresaliendo aquella donde se había pedido un préstamo por 5 millones de dólares, solicitando en 1981 a través del Banco de Comercio Exterior para reposición de equipo, que nunca se ejerció para ese fin. Ya con las cuentas claras el gobierno de Miguel de la Madrid decidió organizar su estructura de medios y los recursos que durante años estuvieron desperdigados, en tres organismos: Instituto Mexicano de la Radio (IMER); Instituto Mexicano de la Cinematografía (IMCINE) y en el caso de la televisión Instituto Mexicano de la Televisión (IMEVISIÓN), que contaba con las redes nacionales 13 y 7; con el canal 22 que cubría la ciudad de México; el Canal 8 de Monterrey que cubría buena parte del estado de Nuevo León y Canal 2 de Chihuahua que cubría con su señal todo ese importante estado fronterizo.
Imevisión
ENCUENTROS unam
De hecho en sus inicios, las autoridades gubernamentales señalaron que Canal 7 se orientaría a las clases populares, y haría una oferta creativa en la programación; planeaba transmitir noticias, documentales, programadas educativos, mesas de debate; series, deportes y cine mexicano. “Deseamos ofrecer una alternativa a la televisión comercial”. Mencionaba su director Pablo Marentes. Pero el Canal 7 no presentó grandes novedades en su programación, que sólo ocupaba diez horas al día. En gran medida repetía las fórmulas del otro canal estatal el 13 y hasta de Televisa, aunque dieron entrada a programas que otras televisoras rechazaban, como la caricatura japonesa titulada Candy, Candy o telenovelas extranjera, como la brasileña titulada Días de baile producida por TV Globo y esterilizada por Sonia Braga. Pero su parte fuerte fueron los programas de servicio social, los deportivos y algunos documentales donde aparecían personales intelectuales de la talla de Carlos Fuentes, Ricardo Garibay y el Poeta Jaime Sabines. Sin embargo Marentes sabía que la competencia con Televisa sería difícil y decidió seguir la máxima “si no puedes vencer al enemigo únetele”, así contrataron a la compañía de medios Creatividad Corp. quien produjo una barra comercial de programas que se transmitían en el horario estelar de 21:00 a 22:00 hrs., con un formato de revista televisiva y que significó un acierto para Imevisión que si bien no competía de tu a tu con Televisa si ofrecía una televisión más digna a la que el Estado había hecho anteriormente. Logotipo
12
ENCUENTROS unam
En esta barra participaban las cartas fuetes de Imevisión: el ya consolidado comentarista deportivo José Ramón Fernández; el ya veterano hombre de la televisión mexicana y de comprobado éxito con sus programas “Sábados con Saldaña”, “Anatomías” y “Nostalgia”, Jorge Saldaña; la joven periodista llegada de Televisa, pero con un estilo polémico e incisivo para aquella época, Flor Berenguer y una mancuerna que resultó exitosa por su humor sarcástico tan poco explotado por la televisión comercial hasta ese tiempo, el escritor, ya fallecido, Alejandro Aura y un muy joven comediante llamado Andrés Bustamante. Todos ellos dieron vida al mayor éxito mediático de Canal 7, la barra televisiva llamada “A la misma hora”. Se dice que el presidente Miguel de la Madrid, siempre tuvo sus reservas hacia el Tigre Azcárraga y si bien no entró en una polémica con él ni intentó nacionalizar la televisión como lo había hecho en los setenta el ex presidente Luis Echeverría, a través de la televisora estatal Imevisión buscó, de alguna forma, diversificar el mercado televisivo, por ello intentó en la medida de lo posible que Imevisión fuera una opción creíble de televisión. Ello no fue fácil para De la Madrid, quien consiente del interés de Azcárraga, trató de limitarlo por la vía legal. Así cuando en 1985 fueron lanzado los primeros satélites de comunicación mexicanos Morelos I y II cambió el artículo 28 de la Constitución para que toda comunicación satelital fuera considerada como” una actividad estratégica a cargo exclusivo del Estado”. Pero Azcárraga no quitó el dedo den renglón y prácticamente fue moldeando las políticas gubernamentales sobre el uso de los satélites; el tipo de aparatos que más convenía usar; dónde estarían ubicados; cuanto tiempo los usaría cada medio de comunicación o entidad gubernamental; todo fue determinado por las necesidades de transmisión de Televisa. Así poco antes del lanzamiento de los satélites Morelos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mencionaba que un 30% de las señales satelitales tendrían un uso educativo y cultural y un 45% se utilizarían para señales de telefonía, radio y televisión. De hecho había planes para que el Canal 13 transmitiera su señal vía satélite, pero ello se retrasó pues desde 1980 Televisa había acordado con el gobierno que la empresa tendría el uso exclusivo del satélite a cambio de la cooperación en la construcción de los mismos. Entonces nada fácil estaba el panorama para el presidente De la Madrid en su intento por coptar el poder de expansión de Televisa. De hecho ésta había acordado con el gobierno establecer 80 estaciones terrenas para captar la señal de los satélites Morelos; 36 serían colocados por el Estado y 44 por cuenta de Televisa. Éstas también pertenecerían al Estado, pero a cambio Televisa recibiría el derecho de utilizar antes que nadie el sistema satelital para transmitir su programación. Pero porqué tanto interés de Televisa en al puesta en marcha del sistema satelital, bueno pues al entrar en operaciones las estaciones, la imagen televisiva llegaría a 15 millones más de mexicanos que por vivir en zonas
13
ENCUENTROS unam
aisladas no recibían la señal de la televisión. De hecho entre 1983 y 1988 los ingresos que obtuvo el gobierno federal por la prestación de servicio de telecomunicaciones creció casi 2 mil 800% en gran medida por la renta del sistema satelital. Así el gobierno obtuvo un enorme beneficio económico, pero quien sacó la tajada más grande fue Televisa, ya que al llegar su señal a áreas más lejanas pudo incrementar sus costos publicitarios y además al transmitir inicialmente sin competencia ello le daría una ventaja comercial sobre otros medios, y finalmente sería el gobierno quien se encargaría de darle mantenimiento a los satélites no Televisa, así pues el negocio redondo.
14
México 86
ENCUENTROS unam
Cuando Colombia renunció ser sede de la Copa del mundo de fútbol del año 1986 debido a problema económicos, se abrió una nueva oportunidad par que el Tigre Azcárraga se consolidará a un más como el zar mediático de México. De esta forma gracias a sus relaciones en la FIFA, su incondicional Guillermo Cañedo era Vicepresidente de este organismo, pudo conseguir en tan solo 16 años la sede para México, por segunda vez, de tan importante evento. Así se presentaba una inmejorable coyuntura para acrecentar el poder político, económico y mediático de Televisa y el Tigra Azcárraga. A ello había que agregar que tenía la experiencia de haber transmitido ya una Copa del Mundo, la de 1970. Entonces el gastar 45 millones de dólares, en construir un Centro Internacional de Prensa, en edificar dos grandes foros en su sede Televisiva San Ángel resultó un juego de niños, si se toma en cuenta que obtuvo ganancias por concepto de publicidad, venta de boletos, mercadotecnia, publicidad en los estadios y sobre todo por el costo que por concepto de uso de instalaciones y equipo televisivo cobró a las empresas de televisión extranjeras, cuyos pagos se hicieron a través de depósitos en una cuenta bancaria con sede en Estados Unidos. Quizá la única piedra en el zapato, para el Tigre durante este evento fue que el gobierno lo obligó a compartir las ganancias del mismo, así que se vio en la necesidad de realizar una coinversión con Imevisión, la televisora estatal, para encargarse de supervisor que las transmisiones de los 64 partidos mundialistas llegaran con una calidad técnica fuera de toda duda. Así mismo también Televisa y Imevisión se encargarían de vender los derechos de transmisión a las televisoras extranjeras. Sin embargo cabría decir que en esta sociedad Televisa tenía el 75% de las acciones e Imevisión solo el 25%. Así el organismo creado para tal fin se llamó TeleMéxico, el cual fue presidido por Emilio Diez Barroso, sobrino del Tigre y la parte técnico quedó a cargo del ingeniero Víctor Rojas, mano derecha de Azcárraga en cuestiones de transmisión televisiva. Salvo algunas fallas al inicio de las transmisiones, el manejo técnico de los mismas fue todo un éxito, así Televisa vio cumplido su sueño de realizar un segundo mundial en solo 16 años, transmitirlo y obtener cuantiosas ganancias, solo habrían un problema se cruzó en su camino José Ramón Fernández y su equipo de comentaristas. Ellos le dieron a Imevisión, por lo menos en el área deportiva un sello inigualable, pues empezaron a realizar periodismo de investigación, algo muy poco común en la televisión mexicana de aquellos años. De esta forma el área deportiva pronto se convirtió en la carta fuerte de Imevisión y un área donde pronto empezaron a superar en audiencia al gran emporio de la televisión mexicana.
15
En esta etapa Imevisión (1985-1993) dio varios golpes a Televisa sobre todo en el área de deportes, ello debido, en buena medida, a la habilidad de José Ramón Fernández, quien siendo administrador de empresas, pues su padre le dijo que siendo periodista no tendría futuro, supo negociar con diversos organismos del deporte internacional el que Imevisión tuviera los derechos de transmisión de varios eventos, nacionales e internacionales. José Ramón FernándezAsí de 1986 a 1992 Imevisión transmitió todos los grandes premios que conformaron la temporada de automovilismo, Formula Uno, incluyendo desde luego el Gran Premio de México. En el año de 1987 Fernández, logró en exclusiva para Imevisión la transmisión del Super Tazón XXI, celebrado en, Pasadena, California. Además esa temporada (1986) cerró la contratación del comentarista más reconocido de este deporte (fútbol americano) en México, que provenía de Televisa, Fernando Von Rossum, quien junto a José Roberto Espinoza (Pepe Espinoza), ya fallecido, crearon una de las mejores duplas de cronistas de fútbol americano es la historia de la televisión mexicana. Iniguable fue la cobertura que hicieron del Mundial México 1986 a través de su programa Los Protagonistas, el cual se convirtió en un clásico de la televisión mexicana, al mezclar un poco de comedia fina con las actividades deportivas que conlleva un evento deportivo como una Copa del Mundo de Fútbol o Juegos Olímpicos. José Ramón ya tenía experiencia cubriendo este tipo de eventos para la televisión estatal, cuando esta solo era integrada por el Canal 13, pero sin duda fue con Imevisión que Fernández alcanzó éxitos senados con la cobertura de los mundiales de México 1986 e Italia 90 y con la de los juegos olímpicos de Saúl, Corea en 1988 y Barcelona, España en el año de 1992. Pero el Camino no fue fácil para el equipo de Fernández, tuvieron que vivir situaciones complejas para convertirse en una opción televisiva y hacerla la competencia real a Televisa. En su libro “El fútbol mexicano: ¿Un juego sucio?” José Ramón Fernández, comenta que el primer veto que sufrió fue para asistir como comentarista del Canal 13 al Mundial de España 1982. Claudio Farías director de la televisora estatal en ese entonces decidió que Fernández no asistiría a cubrir como periodista la Copa del Mundo. Después se enteró que como Canal 13 había ganado los derechos de transmisión de un evento celebrado en Montevideo Uruguay, entre el 30 de diciembre de 1980 y el 10 de enero de 1981, llamado el Mundialito, que reunió a las selecciones ganadoras, hasta ese momento, de la Copa del Mundo de fútbol y a Holanda dos veces subcampeón para la realización de un mini torneo, el cual tuvo mucha repercusión en la prensa deportiva de aquel tiempo ya que fue considerado un torneo de alto nivel competitivo, entonces Televisa le pidió al director de Canal 13 que José Ramón Fernández, no fuera como comentarista deportivo al mundial a celebrarse en España. Así José Ramón Fernández transmitió para radio ACIR el evento deportivo de 1982 y debutó como comentarista de radio, donde hizo mancuerna con Francisco Javier González, junto a quien transmitió los partidos y después
16
José Ramón Fernández
ENCUENTROS unam
ENCUENTROS unam
Fernández lo llevó a trabajar a Imevisión. Así se manejaban los medios de comunicación en el México de los años ochenta. En 1986 José Ramón y su equipo también fueron víctimas de otro veto. Ahí fue contra Carlos Albert, para que éste no recibiera su acreditación para cubrir como periodista las incidencias del Mundial de fútbol a celebrarse en nuestro país. De ello José Ramón Fernández recuerda en su libro “El fútbol mexicano: ¿Un juego sucio?” El siguiente pasaje: “Recuerdo que un buen grupo de nosotros, incluso, aguantamos hasta el final, para ver si podíamos conseguir que también a Albert lo acreditaran. Yo fui el último en recibir la acreditación; me la dio personalmente el presidente del Comité Organizador, Guillermo Cañedo, y recuerdo que en ese momento traté de interceder por Albert, a lo que Cañedo dijo: José Ramón Fernández
-
José Ramón, esto no es cosa mía… es cosa de Rafael Del Castillo.
Del Castillo era vicepresidente del Comité Organizador y se sentía muy golpeado por lo que había escrito Albert, ya que en varios artículos, y a raíz de su comportamiento y maniobras en la Federación Mexicana de Fútbol, lo había llamado El Mil Máscaras, Doctor, en Chueco y no en Derecho, y llegó incluso a denunciar la práctica frecuente del Castillo de terminar las reuniones de directivos en francas borracheras. Algunos de nosotros apoyamos a Albert e incluso ofrecimos un desayuno, en el Centro Austuriano de Polanco, muy cerca de la sede de prensa del Mundial, en el que Albert renunció públicamente a la acreditación. Nosotros lo hicimos aparecer mucho en pantalla y él fue a algunos partidos porque compró sus boletos. El Veto a Albert fue un ataque muy directo a la libertad de expresión, y a mí me afectó mucho, porque Carlos es un periodista muy recto y muy honesto, cuyo único defecto es que en ocasiones se paso de directo y raya en lo visceral. Sufrimos otro veto en 1990, cuando el Canal 13 (Imevisión) cometió el grave error de no pagar los derechos de transmisión del Mundial de Fútbol, a celebrarse ese año en Italia, a la OTI, Organización de la Televisión Iberoamericana, y por lo cual, según su reglamento, el otro socio en México, Televisa, tomó automáticamente todos los derechos. Después de que luchamos y presionamos intensamente para recuperar esos derechos, finalmente se nos abrió una posibilidad, pero nuestro director en turno asistió a las negociaciones con OTI y Televisa con la mentalidad de regalar el producto, como si fueran manzanas, y el resultado fue que Albert y yo quedamos fuera, quedamos definitivamente imposibilitados de ir a Italia en calidad de comentaristas. A ese mundial mandamos sólo a 13 persona entre técnicos y comentaristas. El Imperio (Televisa) bloqueó nuestra transmisión, se
17
ENCUENTROS unam
nos humilló hasta en eso. A pesar de ello, el resultado fue excepcional porque nos colamos por encima de la competencia con nuestros comentarios y con nuestro programa especial Los Protagonistas. Yo me enteré del veto a Albert y a mí ocho días antes de partir hacia Italia, por medio de un comunicado vía fax. Emilio Díez Barroso (sobrino de él Tigre Azcárraga) envió un fax a la OTI y ésta a mí, avisándome del veto. El director de Imevisión me dijo: `_ Ve haz algunas entrevistas en la fuente de Trevi, transmite desde allá…` Eso que me pedía para un periodista que debe estar narrando lo que pasa en la cancha, era un insulto. Me reuní con nuestros comentaristas y les pedí que fueran a Italia, que cumplieran lo mejor posible su trabajo. Hubo quienes dijeron que debían quedarse todos por solidaridad… Volviendo al reto que se nos impuso para ir a Italia, tiempo después cuando estuvimos en Corea, hablamos con el Jefe de prensa de la FIFA y nos dijo que ese organismo estaba en desacuerdo con los vetos a periodistas. Los vetos a todas luces representan un hecho grave en la tarea de informadores y periodistas deportivos, porque no son las autoridades las que nos han impedido ir, sino organismos privados que se toman atribuciones totalmente fuera de lugar. Debo admitir que también hubo ocasiones en que el Imperio (Televisa) ejercicio presión sobre las autoridades de RTC para vetarnos a través de ellas. Recuerdo que en 1985, llegó a nuestra redacción un cable en el que, palabras más, palabras menos, Joa Havelange, presidente de la FIFA, (Federación Internacional de Fútbol Asociación), aseguraba que al terremoto que había ocurrido en México en septiembre de ese año, seguramente le gustaba el fútbol, porque había respetado las instalaciones y los estadios en que se llevarían a cabo los partidos. Indignado, durante un programa lancé una cantidad de epítetos en contra de Havelange y del Comité Organizador del Mundial 1986, y como resultado quedé 15 días fuera de pantalla por instrucciones de RTC. Nuestro equipo de trabajo, aquí en Canal 13, ha sobrevivido a los vetos y a muchas cosas más. Hemos luchando contra factores externos a la competencia que se meten en todo, hasta en decidir quién va o no a un Mundial, y también hemos tenido que luchar contra factores internos, como la falta de continuidad debido a la cantidad de cambios que sufrimos mientras fuimos empresa estatal, cuando nos enfrentamos a numerosos directores para los que el Mundial, les importaba un cacahuate. Abrir este espacio democrático de comentaristas, en el que hay gente que te tiene un gran amor a la camiseta, ha costado sangre, sudor y pelo, porque es mucho el cabello que hemos perdido en el camino.”
18
Conflicto en Excelsior
ENCUENTROS unam
Así fue el México de los años setentas y ochentas; un México de los dinosaurios; un México de la dictadura perfecta; un México donde la alternancia en el poder era un sueño guajiro. Entonces ahí no existía más ley que la del presidente de la República. Así en los años 70's, hacia el final del sexenio del presidente Echeverría, el periódico Excelsior cayó de la gracia del primer mandatario y entonces aprovechando las pugnas que tenía con Televisa por la supuesta nacionalización de la industria televisiva utilizó a este medio para golpear a Excelsior y a su director Julio Scherer.
Julio Scherer García
Julio Scherer GarcíaEcheverría tenía una razón para estar molesto con Excelsior, ya que este diario había criticado fuerte la creciente corrupción de los líderes sindicales y de algunos gobernadores como Rubén Figueroa, de Guerrero; también señalaba en sus trabajos periodísticos los errores de la política económica del gobierno de Echeverría y la farsa de democracia que teníamos en México.Cuando el candidato del partido Oficial (PRI) José López Portillo, había realizado su campaña política siendo candidato único y por tanto no había tenido contrincante el día de la elección. Así para 1976 el Canal 13, propiedad del gobierno, había retirado su publicidad de Excelsior de este forma arrancó la campaña de difamación en contra del periódico, en varios medios de comunicación, tanto en prensa como en televisión. Además fue creando el interior del diario conflictos, al echar a andar rumores acerca de los malos manejos de la administración y dirección del diario con las cuotas aportadas por los cooperativistas, para su uso posterior en obras que los beneficiaran. Así el Tigre Azcárraga para quitarse un poco la presión que tenía de Echeverría en el tema de nacionalizar o no la televisión mexicana apoyó al presidente en su batalla contra Excelsior. De esta forma envió a dos jóvenes reporteros, Ricardo Rocha y Pepe Cárdenas, a hacer notas de ejidatarios
19
ENCUENTROS unam
que habían invadido los terrenos de Paseos de Taxqueña, adquiridos por la cooperativa de Excelsior en 1959. Entonces Echeverría se encargó que Televisa cubriera la invasión de estos terrenos. La línea editora era de simpatía hacia los ejidatarios que luchaban contra una injusta adquisición de sus terrenos por parte de la cooperativa de Excelsior. Inclusive trataron de influir en la opinión pública, de que los malos de la historia eran Julio Scherer y compañía. Cada noche de los meses de junio y julio de 1976 Jacobo Zabludovsky, en su espacio noticioso de 24 horas dedicaba unos minutos a la información del caso Excelsior. Así el problema estalló cuando en una asamblea realizada el 8 de julio de 1976, hubo una confrontación entre los cooperativistas, entre la mayoría que apoyaba a Sherer y una minoría que coptada por el gobierno pedía la salida del periodista de la dirección de Excelsior. En violación a los estatutos de la cooperativa, la minoría despidió ilegalmente a Scherer y a algunos de sus colaboradores. También en el periódico las aguas se movían y así un grupo de cooperativistas acusó al director Julio Scherer y al gerente Hero Rodríguez Toro de fraude. La foto de Scherer caminando por Paseo de la Reforma, abrazado de Abel Quezada, al lado de Gastón García Cantú y otros colaboradores, se convertiría en un icono del periodismo nacional. Este grupo se dividiría posteriormente, para formar la revista semanal Proceso, en 1976 y el diario Uno más uno en 1977. Ambos representaban el pensamiento independiente de izquierda que no fue comprado por Echeverría. Sin embargo años antes, en 1972, Excelsior se había visto envuelto en un boicot publicitario al que lo sometió el sector privado. Según el libro “El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa”, dicho boicot fue organizado por los Azcárraga debido a que en las páginas de Excelsior aparecían artículos que criticaban a Telesistema Mexicano, ya que un sector de intelectuales consideraban que la televisión promovía un consumismo exagerado. “Así la televisora inició la contraofensiva y organizó a los empresarios privados para que boicotearan económicamente a Excelsior – cuyo tiraje se calculaba en unos 150 mil ejemplares diarios – a partir del retiro masivo de su publicidad”. De esta situación difícil de boicot publicitario, solo pudo salir avante Excelsior gracias a la publicidad gubernamental, se dice que el gobierno de Luis Echeverría apoyó a Excelsior debido a que este apoyaba la política presidencial sobre radio y televisión. Echeverría quedaba así como el salvador de Excelsior, en tanto que el diario aceptaba la ayuda publicitaria del gobierno, al tiempo que intentaba mantener un discurso crítico e independiente.
20
ENCUENTROS unam
Se dice en el libro “Escenas del periodismo mexicano, historias de tinta y papel” de Cecilia González: “El sexenio de echeverrista representó la reapertura de las puertas de los Pinos para Scherer, quien además de revelaciones y privilegios periodísticos obtuvo la amistad y lujusos regalos del Presidente, lo cual no impidió que se comenzará a gestar el mito en el que , años después, se convertiría (él) para la presa mexicana. Un mito basado en la idea de que él era el mejor periodista del país, el incorruptible, el que quebró la tradición de obediencia debida en un pacto no escrito al Presidente”. El su libro “Los presidentes” Julio Scherer, comenta que Díaz Ordaz, le regaló camisas de seda importadas, las cuales tenían un costo elevado, inclusive dichas camisas tenían bordadas las iniciales de Scherer. Aunque eso sí aclara que nunca quiso aceptar el dinero en efectivo que presidencia distribuía en las giras. Cecilia González menciona que Scherer no pudo o no quiso, romper con las prácticas que marcaban la relación prensa – gobierno que había en ese momento y que décadas después con la transformación vivida en el país serían inadmisibles. De hecho la portada del periódico Excelsior del día 3 de octubre de 1968 rezaba lo siguientes: “Recio combate el Tlatelolco al dispersar el ejército un mitin de huelguistas”. En su nota principal el periódico informaba de un enfrentamiento, nunca mencionó una emboscada contra manifestantes: 'Un mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga en la plaza de las Tres Culturas fue dispersado por el Ejército y la policía, lo que originó un encuentro a tiros que se prolongó más de una hora. Docenas de personas resultaron heridas. Hay un número aún no determinado de muertos. (…) Grupos de huelguistas, desde el tercer piso del edificio Chihuahua, de la Unidad de Tlatelolco, dispararon contra soldados y policías'''. Celia González, menciona que aunque Excelsior no condenó de manera explícita al gobierno, por los hechos del 2 de octubre, la cobertura de los mismos no le agradó al Presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien, como sus antecesores, estaba acostumbrado a la adulación y consentimiento incondicional de la prensa. Varias fueron las decisiones editoriales que Excelsior tomó en relación al 2 de octubre, que molestaron a Díaz Ordaz. Por ejemplo, un día después de la masacre, el famoso caricaturista Abel Quezada utilizó su espacio en las páginas editoriales de Excelsior para sustituir su buscado cartón por un recuadro cubierto de negro en señal de luto e indignación titulado, con una sola pregunta, casi exigencia: “¿Por qué?”. El propio Scherer ha reconocido, al paso de los años, que hubo momentos
21
ENCUENTROS unam
en los que “ me venció el miedo a la libertad” y en un ejercicio autocrítico menciona: “Excelsior había informado con honradez y veracidad acerca de los sucesos de Tlatelolco. Esto era cierto pero no me engañaba. Habíamos escamoteado a los lectores capítulos enteros de la historia de esos días, poco sabíamos de la vida pública de los presos políticos, menos aún de su intimidad, y habíamos evitado las entrevistas con ellos. Sabía bien que en nuestras manos había estado la decisión de cumplir o no con ese trabajo, pero también sabía que el Presidente no había propiciado el mejor clima para el desarrollo de una información irrestricta”. Así pues mientras Scherer estuvo en Excelsior este diario no hizo aportes contundentes al ejercicios periodístico, ello para el periodista Raymundo Riva Palacio ; lo haría al crear la revista Proceso, resultado de su salida abrupta del diario Excelsior. De hecho Scherer se volvió una obsesión para Luis Echeverría, quien lo seguía a través de la Dirección Federal de Seguridad(DFS) a todos los rincones por donde se movía. De hecho a 12 días de haber dejado Excelsior fue retratado al salir de una visita que realizó al entonces político priísta Cuauhtémoc Cárdenas. Qué interés policiaco tenían las fotos ninguno, solo dejar testimonio de los pasos que daba Julio Scherer para llegar a su auto tomando como referencia la casa del Ingeniero Cárdenas.
22
UNOMÁSUNO
ENCUENTROS unam
La de este periódico es una historia de esas que es difícil creer, ya que en menos de tres décadas pasó de ser un periódico innovador e influyente, a uno marginal y con la sombra de la corrupción a sus espaldas. Manual Becerra AcostaBajo la dirección de Manuel Becerra Acosta, subdirector del Exelsior de Scherer, pero que no había aceptado la propuesta de éste para unirse a Proceso, semanario que había sacado a la circulación Scherer García, de esta forma Becerra encabezaba a un grupo de reporteros que deseaban hacer un periodismo crítico y que innovará en el mundo del periodismo mexicano. Becerra Acosta era un Periodista formado por completo en Excelsior, había transitado por todos los puestos posibles, desde auxiliar hasta subdirector. El oficio le venía de herencia porque su padre, del mismo nombre, había sido fundador de Excelsior y director del periódico de 1963 a 1968. Así para el periodista y fundador de Unomásuno Raymundo Riva Palacio, el diario contribuyó a la vida política mexicana, al crear espacios para la discusión y el debate y demostró a otros periodistas y empresarios que tendrían que imaginarse nuevas formas de comunicación y romper con su apatía y conformismo para poder avanzar. Unomásuno ofreció un rostro renovado para el periodismo mexicano, al mostrar al lector un diario en formato tabloide en una época en que sólo el diario deportivo Esto y el sensacionalista La Prensa tenían esa presentación. Además de su presentación, el periódico influyó pronto en la opinión pública gracias a su trabajo periodístico de fondo. Sus periodistas se lanzaron a entrevistar a campesinos a líderes sindicales opositores al gobierno, a obreros y estudiantes. Sectores tradicionalmente marginados en los medios de comunicación, que aún seguían sujetos a los designios presidenciales. Los reportajes de denuncia social pronto se convirtieron en su sello característico; la fotografía cobraba una importancia notable no solo como acompañante de un texto escrito, sino como un género independiente que podía decir muchas cosas a través de uno sola imagen. Los egresados de las escuelas de comunicación empezaban a tomar la batuta en la redacción de los diarios y Unomásuno no fue ajeno a ello, así sus reporteros con una formación universitaria y una responsabilidad social como ética laboral transformaron la forma de hacer periodismo en México. Así el lunes 14 de noviembre de 1977 esta era la noticia que aparecía en la portada de Unomásuno. “Desnutridos, analfabetos y secularmente pobres, los 70 mil indígenas , algunos de la segunda generación de emigrantes que viven en la selva lacandona, integran un foco de tensión social, cuyo primer estallido se produjo hace pocos meses, y no podrá ser controlado más que por el cambio de estructuras o la represión”. Así con esta portada Unomásuno, dejaba claro cuál sería su visión de
23
ENCUENTROS unam
periodismo que practicaría uno con una visión crítica de los problemas sociales que aquejaban al país, como hasta entonces no lo había hecho periódico alguno. De esta forma este reportaje que realizó el periodista Rafael Cardona, presentaba una realidad lacerante del México contemporáneo, la pobreza y marginación indígena. Así este trabajo periodístico titulado: “La selva lacandona, foco de tensión cercano al estallido incontrolable” alertaba sobre un problema que aún existe en Chiapas y que se convirtió en germen del surgimiento de el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el año de 1994, entonces el periodismo tuvo una función visionaria de preveer una problemática que los políticos dejaron correr hasta que la bomba estalló. Ese era el periodismo que se practicaba en el Unomásuno. El nuevo periódico también reflejaba la creciente democratización del país que en 1977 cumplía 48 años bajo el dominio único del Partido Revolucionario Institucional. Manuel Becerra Acosta
En Unomásuno destacaba el suplemento cultural “Sábado” bajo la dirección del legendario Fernando Benítez, viejo lobo de mar en este tipo de publicaciones. En 1949, el escritor, personaje clave para el periodismo mexicano, había fundado los suplementos culturales “México en la Cultura” del Periódico Novedades. De ahí pasó a “La Cultura en México” de la revista Siempre y desde entonces su nombre se convirtió en garantía de calidad para este tipo de publicaciones. Con Benítez, según sus propias palabras, las secciones culturales dejaron de ser el lugar a donde iban a parar los desechos de los diarios. Sin embargo tan grande proyecto periodístico llegó a su fin debido a la disputa que por el mismo tuvieron un grupo de trabajadores y Manuel Becerra Acosta, director del mismo. El diario fue fundado como cooperativa y participaron en sus inicios como periódico 32 socios fundadores. Sin embargo para cuestiones financieras una cooperativa no es sujeto de crédito, por lo tanto Becerra Costa creó la empresa Editorial Uno una Sociedad anónima de capital variable que sería la encargada de recibir, con apoyo de la Secretaría de Gobernación, un crédito de 60 millones de pesos a través de Nacional Financiera. De esta forma el 60% de las acciones pertenecían a los cooperativistas y el resto a José Solís García, quien en la firma del acta correspondiente aparecía como dueño de la maquinaria y de las instalaciones en donde se hacía el diario. Un par de años después un conflicto entre los cooperativistas y Solís García derivó en la compra de las acciones de éste por parte de Becerra Acosta, lo que acabó por convertirlo en el socio mayoritario del diario. Dicha transacción fue cuestionada por varios de los cooperativistas pues argumentaban que el espíritu colectivo que le había dado vida al diario se perdía y quedaba en manos de una sola persona, Manuel Becerra Acosta. De hecho Unomásuno tuvo un éxito editorial sin presedentes pues se notaba
24
ENCUENTROS unam
que hacía falta un poco de aire fresco en el periodismo mexicano del siglo XX. Sin embargo, las diferencias internas aumentaron y para hacer contrapeso al poder de Becerra Costa, un grupo de trabajadores encabezados por el caricaturista Bulmaro García mejor conocido como Magu, crearon el Sindicato Independiente de Trabajadores de Editorial Uno (Siteuno). Desafortunadamente el 11 de agosto de 1983, estalló en definitiva la bomba y a las manos de Becerra Acosta, llega la carta de renuncia de importantes colaboradores del periódico, entre ellos de su subdirector general Carlos Payan, quien desde el inicio de Unomásuno siempre fue cuestionado por su capacidad profesional para ocupar el puesto de subdirector del periódico. Otro de los que renunció al proyecto de Becerra Acosta, fue el connotado columnista Miguel Ángel Granados Chapa. Así este grupo de periodistas salió en definitiva de Unomásuno el 18 de noviembre de 1983 y para febrero de 1984, publicarían la convocatoria para darle vida a un nuevo diario de circulación nacional, La Jornada. Triste final para un periódico que sirvió para darle un respiro al anquilosado y oficialista periodismo mexicano, pero más allá de sus dimes y diretes internos Unomásuno siguió elaborando notas periodísticas de calidad y obtuvo primicias que dentro del periodismo mexicano valieron oro, como el anuncio de los celebres priístas Cuauhtémoc Cárdenas y Profirio Muñoz Ledo, de que rompían con su partido, en 1987, al considerar que éste había perdido los objetivos que emanaron de la revolución mexicana y que en ese momento se entregaba a las ideas neoliberales encabezadas por el presidente Miguel de la Madrid. Rubén Vázquez quien fuera reportero de Unomásuno a lo largo de veinte años (1982 – 2002) comenta que una vez que estos personajes rompieron con el PRI y formaron el Frente Democrático Nacional (FDN) y lanzaron la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia, en el año de 1988, la cobertura que realizó el periódico de este organismo empezó a ser mal vista por el gobierno en turno, pues la presencia de Cuauhtémoc fue vetada de la mayoría de los medios masivos de comunicación, por orden gubernamental y al no pasar esto en Unomásuno, ello se entendió como que el diario era utilizado como un instrumento propagandístico del Frente Democrático Nacional. De echo Vázquez menciona que cuando surge el Frente Democrático Nacional (FDN), el periódico La Jornada ya existía, este surgió el 19 de septiembre de 1984, pero que los voceros del Frente buscaban primero al reportero de Unomásuno, pues éste tenía mayor influencia periodística que el novel diario de La Jornada, aunque también este periódico trataba de ganar lo suyo. De esta forma Unomásuno terminó la década de los ochenta convertido en un diario de referencia, aunque los problemas administrativos y financiaros se agudizaban,y Becerra Acosta no podía resolverlos porque cada vez se alejaba más del manejo del periódico debido a que quería abandonar el diarismo y dedicarse a escribir libros.
25
Sin explicación de por medio el 1º de marzo de 1989 Manuel Becerra Costa, salió de las instalaciones de Unomásuno, y nunca más volvió; aparecería meses después en la portada de la revista Proceso, dirigida por Julio Scherer, ya con gran éxito editorial para entonces, donde a través de una entrevista, celebrada en Madrid, España y concedida al periodista Carlos Marín, hoy director general de Milenio Diario, explicaría las razones que lo hicieron abandonar el país y la dirección de Unomásuno. Ahí en su “exilio voluntario” Becerra Acosta, le diría a Carlos Marín, que el gobierno de Carlos Salinas le había pagado un millón de dólares por su salida del diario; la versión no oficial que se propagó en el medio periodístico era que el presidente Carlos Salinas quería a Becerra fuera de Unomásuno por el apoyo que, según él, había dado el periódico al candidato presidencial del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones de 1988. En el libro “Escenas del periodismo mexicano” Cecilia González menciona acerca de este pasaje: “Presionado o no Becerra Acosta confesó que primero recibió 500 mil dólares en efectivo pagados directamente por la Secretaría de Gobernación que encabeza Fernando Gutiérrez Barrios y que el otro medio millón se le entregó después a su esposa, Ángeles Aguilar Zínser, quién se lo envió a España”. El pretexto era el cúmulo de deudas que tenía el periódico con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y con Productora e Importadora de Papel S.A. de C.V. (PIPSA) por cuatro mil millones de pesos; recordemos que PIPSA era un organismo gubernamental que vendía papel a los diarios a precios preferenciales, pero que en un momento dado podía ser utilizado como una sutil arma política de censura. Este mismo episodio es abordado en el libro “Medios de Comunicación y Campañas Electorales (1988 – 2000) escrito entre otros por Carola García, donde se menciona lo siguiente: “De alguna forma, la salida de Becerra Acosta de Unomásuno, al iniciarse el gobierno de Salinas, se atribuía a los espacios que había dado el diario a la Corriente Democrática desde su surgimiento. El 3 de marzo de 1989 Manuel Becerra Acosta dejaría la dirección; PIPSA y Hacienda cobraban deudas de 4 millones de pesos al periódico. Años después, Becerra declaraba que su salida obedecía a presiones gubernamentales, la Secretaría de Gobernación pagó un millón de dólares por sus acciones y el cabezal del diario afirmaba “que Fernando Gutiérrez Barrios le había obligado a exiliarse en España”. El millón de dólares le había sido pagado en efectivo en un portafolio. A pregunta de Carlos Marín en Proceso, en octubre de 1989: “¿Cree estar pagando el vuelo que en sus inicios dio a la corriente de disidencia que impulsaron Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo?”, respondía: “No lo sé, la dimos a conocer antes que nadie en 1986”.
26
El negro 1989
ENCUENTROS unam
Elecciones 1988: El fin de la línea oficial
ENCUENTROS unam
“Cárdenas tuvo vedada la entrada a la televisión. Cuando lo expulsaron del PRI, Jacobo Zabludovsky leyó el texto oficial, dio cabida a declaraciones, pero nunca se le brindó espacio a Cárdenas, no apareció, no opinó. Era invisible para el medio. Ese silencio en torno suyo generó cierta atracción. Su imagen fue creciendo en la calle, en los mítines multitudinarios del Zócalo y por la fuerza de sus palabras. La disposición a escuchar un discurso contradice el carácter de los líderes electrónicos en los que cuenta la figura, la cara, el manejo de cámaras y poco importa lo que diga con tal que sonría”. Este breve texto resume lo que fue el desempeño de los medios de comunicación en una contienda electoral atípica, ello porque el candidato del PRI por primera vez en mucho tiempo no era el seguro ganador de la elección presidencial. Entonces por más que los grandes medios se ufanaban en mostrar a un Carlos Salinas de Gortari, seguro, simpático y cercano a la gente, no hacían más que engendrar más rechazo hacia su figura por el manipulado uso que de su imagen efectuaban la mayoría de los grandes medios. Mientras la efigie de Salinas se achicaba la de Cárdenas se agigantaba. Cuauhtémoc CárdenasDel libro de donde se tomó el texto “Medios de Comunicación y Campañas Electorales”, Carola García Calderón explica y describe escenas que se dieron a lo largo de la campaña de 1988 y que supuestamente buscaban limitar el crecimiento electoral de Cuauhtémoc Cárdenas: “Cuando Cárdenas llegó Chihuahua le cancelaron una entrevista de radio y una reunión con estudiantes, los profesores decían haber sido presionados para que no fueran con Cárdenas y sí a la reunión con Salinas, que había estado horas antes en la ciudad. Salinas llegó en helicóptero, Cuauhtémoc Cárdenas por tierra, los periodistas en aventones en pickups, porque el vehículo en que viajaban se quedó varado en el desierto. En Parral, Cárdenas tuvo una entrevista en televisión y ofreció una entrevista radiofónica en vivo”. Así por más que los grandes medios bloqueaban su imagen, esta crecía a raudales, para mayo de 1988, dos diarios de circulación nacional informaban de la campaña de Cárdenas, eran el Unomásuno y La Jornada. Ambos reportaban la celebración de multitudinarias mítines, que en algunas de sus reuniones con sus simpatizantes se les empezaba a decir “el candidato de la esperanza”. A raíz de que su presencia empezaba a generar concentraciones multitudinarias, como fueron las ocurridas en Zacatenco, en el Instituto Politécnico Nacional y la celebrada en 26 de mayo en el Campus de Ciudad Universitaria, los medios se abrieron un poco, claro sin que esto significaran una tratamiento parcial de la información acerca de su campaña. Cuauhtémoc Cárdenas, durante la campaña, se formó como líder en el ánimo y en el centro de la movilización popular, en los comentarios y en las crónicas de la prensa, sobre todo del Unomásuno y de La Jornada; entonces Cuauhtémoc, nunca fue un producto televisivo, sino un candidato que al ir de
27
ENCUENTROS unam
pueblo en pueblo, de ranchería en ranchería, de colonia en colonia se fue ganando la simpatía del público. Entonces Cárdenas fue un candidato que regresó a los orígenes de la comunicación esa que se da de persona a persona, a donde no hay mascaras ni medias tintas; aquella que se palpa y se vive a flor de piel, y que no tiene más límites que los que ponga alguno de los interlocutores. Por ello la figura de Cárdenas fue creciendo, porque la gente la sentía sincera y sin disfraces, entonces por más que los medios masivos trataron de destruirla solo la agigantaron más. Ni su pasado priísta, ni su gestión como gobernador de Michoacán, ni el hecho de que lo ligaran con líderes socialistas como el cubano Fidel Castro, impidieron que su popularidad se viniera abajo. Ni siquiera cuando en horario estelar y utilizando como vitrina el noticiero de 24 horas Jacobo Zabludovsky entrevistó a dos presuntos hijos del General Lázaro Cárdenas, los cuales habría tenido fuera del matrimonio, hasta ese punto se llegó de invadir la vida privada de un personaje público, con tal de bajar la popularidad del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Pero el problema no solo era el desequilibrio informativo en relación al candidato del PRI, Carlos Salinas sino el tratamiento que se hacia a la información donde los protagonistas eran los candidatos opositores. Por ejemplo cuando Cuauhtémoc Cárdenas asistió al campus de Ciudad Universitaria, Televisa destacó, sobre todo, las opiniones que eran contrarias a la vista del candidato opositor a la UNAM. Ciertamente la radio y la televisión, durante esta campaña se volvieron espacios políticos como nunca antes había sucedido. Los medios electrónicos hablaron de política, se abrieron al tema, pero no llegaron a modificar esquemas y formas de informar y comunicar; de este modo se siguió privilegiando en tiempo y contenido la información relativa al partido en el poder y su candidato; sin duda el medio que logró liberarse un poco de esta versión oficial de la realidad sin duda fue la prensa, la cual a través del Unomásuno y La Jornada pudo reflejar, utilizando las crónicas y los reportajes, la verdadera esencia de la campaña donde una sociedad quizás impulsadas por sus miedos e inconformidades buscó crecer y ser adulta y lograr así una transformación de su país y del lugar donde habitaba. Así la prensa por lo menos se la jugó y parece que salió avante. En cuanto a la línea oficial a ésta le salió el tiro por la culata, pues la información sobre Salinas de Gortari llegó a ser demasiado repetitiva. Llegó a sobresaturar, y en ese límite la información operó en efecto contrario. Si bien su rostro era el más fotografiado, el más mostrado en las pantallas, el más conocido, no era el más aceptado por los usuarios de los medios, ni por una buena parte de los votantes del país. De hecho en el texto titulado “Mediocracia sin mediciones, prensa, televisión y elecciones” elaborado por el investigador de la UNAM, Raúl Trejo Delarbre, muestra un cuadro donde se puede observar el espacio, que diversos diarios de circulación nacional, otorgaron a la información de las campañas de las diversas agrupaciones políticas que participaron en la elección de 1988. En el caso del Unomásuno encontramos que aún y cuando el gobierno percibió que éste le dio un espacio considerable al
28
ENCUENTROS unam
opositor Cuauhtémoc Cárdenas y a su agrupación el FDN, éste apenas recibió el 14.1% de espacio informativo por parte de la publicación contra un 43.4% que recibió el PRI, ello durante los meses previos a la elección, esto es del 23 de marzo al 1º de julio de 1988. Como podemos ver las percepciones del poder acerca del funcionamiento de los medios, también pueden llegar a fallar, pues para el gobierno Unomásuno se había convertido en un instrumento propagandístico del FDN, cuando en realidad al partido que mayor espacio informativo le otorgaron fue al PRI.
Cuauhtémoc Cárdenas
29
Con fecha de 6 de noviembre de 1976 surgió la revista Proceso, cuyo director general se anunciaba en la portada era Julio Scherer García, quien recientemente había sido expulsado de la dirección de Excelsior a través de un conflicto interno que había sido alentado desde la Presidencia de la República, más en concreto, por el mismísimo presidente en turno, Luis Echeverría. De hecho para el periodista Raymundo Riva Palacio, la revista fundada por Julio Scherer en 1976, surgía como una acción en contra de la imposición del gobierno de Echeverría, quien alentó la asonada en Excelsior. Portada de ProcesoRiva Palacio explica que Proceso puede ser considerado como un referente del México de fin de siglo; una revista que nació de la enjundia y la locura de un talentoso grupo de periodistas que se formaron en el Excelsior de Scherer y que en demostración de dignidad y carácter indómito ante la imposición del poder lanzaron Proceso tres semanas antes de que Luis Echeverría, dejara la Presidencia. Coraje y rabia era la marca de la casa. Riva Palacio continúa esta reflexión, diríamos bastante profunda: “Isla en el mar del hermetismo, el temor y las complicidades, Proceso se convirtió rápidamente en un faro para una prensa que la veía distante, con recelo y envidia. En un momento considerada 'como la catedral del periodismo mexicano', tras el ocaso de Excelsior, Proceso fue el resultado de un trabajo colectivo de zapa y de los destellos de algunos de los superdotados reporteros que han estampado sus firmas en las páginas de semanario”. Por mucho tiempo Proceso fue el piolet que martilló sin descanso contra la solida muralla del autoritarismo mexicano, enfrentando a presidentes, soportando sus embestidas y hostigamientos. Sobrevivió sin duda para continuar, con sus excesos, muchas veces en búsqueda de los escondido, en la búsqueda de abordar los temas por su lado obscuro. Siempre buscó publicar lo que los demás ocultaban y llevaban a dicha información se convirtiera en una necesidad vital de la gente que deseaba democratizar al país. Efectivamente Proceso es parte del paisaje nacional, construido por la rabia de ser mejor y con una determinación innegociable que hizo brecha en lo cerrados caminos de la política mexicana, ayudó mucho a abrir el férreo ostión en que se encontraban cerrados los medios de comunicación mexicanos. Y de paso contribuyó sólidamente al debate de las ideas y a la confrontación de los programas políticos en búsqueda de apoyar la transición política mexicana. Muchas veces se criticó el negativismo y amarillismo, de Proceso, a lo que puntualmente respondía , Julio Scherer: “Amarillo está el país”. La tenacidad, la terquedad periodística de Proceso, llevó a la revista a ser fuente cotidiana inclusive de gobiernos extranjeros, a ese punto llegaba su credibilidad y ahí está la anécdota:
30
Surge Proceso: lo que no se decía de los políticos
ENCUENTROS unam
ENCUENTROS unam
En una ocasión el presidente estadounidense Bill Clinton se preparaba para entrevistarse por primera vez con su homologo mexicano Carlos Salinas, así que sus asesores de la Casa Blanca utilizaron a Proceso como fuente de información; ya que por este semanario es por donde se asomaban los verdaderos males del sistema mexicano y las debilidades humanas de sus gobernantes. A Proceso, a pesar de que era una revista, difícilmente se le catalogaba como semanario, más bien era un periódico que aparecía cada semana. Desafortunadamente Proceso nunca leyó los cambios que sucedían en el México contemporáneo y sobre todo en el mundo del periodismo, así comenzaron a surgir medios que el disputaron la información, como La Jornada, Milenio Diario, CNI Canal 40, diversas emisoras de radio. Entonces de repente Proceso se encontró con una competencia a la que no estaba acostumbrado, quizás se quedó en aquel México de l6 de noviembre de 1976, cuando ser contestatario al gobierno vendía, pero hoy ya no. Entonces pronto aparecieron los problemas financieros y editoriales, pues Scherer decidió, en el año de 1996, dejar la dirección de la revista en las manos de una dirección colegiada integrada por seis periodistas. Pero ello no funcionó pues pronto los egos chocaron y así la idea de una dirección colectiva se fue al bote de la basura y en una áspera reunión el 23 de marzo de 1999 Rafael Rodríguez Castañeda fue nombrado Director de la revista Proceso, dicen los especialistas del periodismo, que ahí empezó el declive de la revista, ya que su información, salvo honrosas excepciones se basa más en la filtración que en la investigación y que los puntos de vista vicerales más que veraces, inundan ahora sus páginas. Al nombramiento de Rodríguez Castañeda, le siguieron una seria de renuncias de reporteros y trabajadores de diversas áreas, con ello Proceso, inició una lucha por tratar de seguir siendo el espejo que cada semana nos mostraba como el espejo de lo que somos, y de lo que no deseamos ser. Así nadie podrá olvidar los momentos históricos de Proceso cuando a través de investigación periodística dio a conocer múltiples hechos a sus lectores y al público en general: Proceso ·703: Da a conocer de 57 agentes de la DEA que operan en el país con protección diplomática (23 de abril de 1990). Proceso ·942: Pone al descubierto los negocios y el enriquecimiento ilícito de Raúl Salinas de Gortario, a quien califica como el “hermano incomodo”. (21 de noviembre de 1994). Proceso ·880: Cuatro meses antes del levantamiento zapatista del EZLN, en enero de 1994, Proceso informa de la existencia de campamentos guerrilleros en Chiapas. (13 de septiembre de 1990). Proceso ·1082:Revela los vínculos entre los altos mandos del ejército y
31
ENCUENTROS unam
los carteles de la droga, además da a conocer la propuesta del capo más famoso Amado Carrillo, el señor de los cielos, para llegar a un acuerdo con el gobierno del presidente, Ernesto Zedillo. (27 de julio de 1997). Proceso ·1081: En medio de una ruptura interna en Televisa y de la peor crisis financiera y de audiencia de la empresa, da a conocer en exclusiva el testamento del extinto Emilio Azcárraga Milmo y las disputas por el dinero y el poder de la familia del Tigre. (20 de julio de 1997). Proceso · 853: Publica los detalles de la cena en la casa del ex secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, donde el presidente Carlos Salinas, pide a la elite empresarial que aporte millones de dólares para la campaña presidencial del PRI. (8 de marzo de 1993). Proceso · 996: Descubre la presencia de grupos guerrilleros en Guerrero un año antes de la aparición pública del Ejército Popular Revolucionario (EPR). (8 de mayo de 1995). Proceso · 981: La publicación revela el pasado del subcomandante Marcos y muestra a Sebastián Rafael Guillén cuando era profesor de la UAM. (21 de agosto d e1995). Proceso · 854: Se realiza la primera entrevista de un reo en el primer penal de máxima seguridad en México. ¿El personaje? Rafael Caro Quintero, el primer gran capo mexicano. (15 de marzo de 1993). Proceso · 674: Tras la abrupta salida de Manuel Becerra Acosta de la dirección de Unomásuno, se publica una entrevista exclusiva con el periodista desde su exilio en España, Proceso · 766: Con documentos testimonio y fotos. Proceso revela la existencia de la Briga blanca (grupo paramilitar) y su vinculación con el Ejército mexicano. (7 de enero de 1980). Proceso · 1310: Se muestran fotografías que llegaron de forma anónima al departamento de la corresponsal en Madrid, San Juana Martínez, en donde se muestra en plena acción al Batallón Olimpia, identificados con un guante blanco, en los hechos de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Su existencia hasta entonces había sido negada por parte de los gobiernos priístas del país. (9 de diciembre del 2001).
Portada de Proceso
32
La Jornada: La Realidad también es noticia
ENCUENTROS unam
El sexenio de José López Portillo, dejaba al país sumido en una de las más devastadoras crisis económicas y con una estela de corrupción que desbordaba a todas las instituciones que integraban al Estado mexicano. Así su sucesor Miguel de la Madrid prometía una renovación moral de la sociedad, y ponía en marcha reformas neoliberales, que estaban en boga en aquellos años, para tratar de rescatar a México de una crisis no solo financiera sino también moral. En el país la pobreza iba a la alza, junto con ella la impresionante desigualdad social. La Jornada nació en ese momento. Fue un periódico que supo reconocer y reflejar la nueva realidad que comenzaba a vivirse en el país. El diario tenía causas específicas e iba a utilizar sus páginas para defenderlas. Los Jornaleros como se le llamó a los que iniciaron este proyecto necesitaban accionistas para echar a andar el proyecto periodístico. Así editaron un histórico número cero que se repartió a lo asistentes al evento celebrado en el Hotel de México, hoy WTC en donde se promovió la suscripción de acciones de la sociedad anónima Desarrollo de Medios (Demos S.A.), empresa que editaría la Jornada. En este evento se anunció lo que sería su proyecto editorial: darle voz a los que no la tienen: como estudiantes, sindicalistas, indígenas, obreros, mujeres, campesinos, la comunidad homosexual y todos aquellos sectores que nunca hubiera sido considerados como fuentes de información por los medios de comunicación. Portada de La JornadaDestacados artistas donaron obras de arte que fueron subastadas y con ello se obtuvo una parte considerable de capital para echar a andar el periódico. La recepción que tuvo La Jornada en el mundo intelectual fue inmejorable, pero no ocurrió lo mismo con el sector empresarial que lo veían como un proyecto comunista; según Carmen Lira, actual directora del diario tampoco el gobierno Miguel de la Madrid, recibió el proyecto de La Jornada con muy buenos ojos. La reunión del Hotel de México fue un éxito. Sólo siete meses después del citado encentro con la sociedad civil, el 19 de septiembre de 1984, La Jornada empezó a circular en los puestos de periódicos con Carlos Payan como director y Miguel Ángel Granados Chapa, en calidad de subdirector. Muy pronto un acontecimiento puso a prueba las intenciones de La Jornada a la apertura de la información, que según brindaría a la población: En efecto en esa fecha dos sismos destruyeron la zona centro de la ciudad de México y marcaron el parteaguas más grande de la historia de México, ya que ante la falta de respuesta por parte del gobierno federal para resolver esta tragedia, los ciudadanos del Distrito Federal respondieron con una inusitada auto organización que los llevó a iniciar las labores de rescate de sobreviviente y a rebasar por unos instantes a las autoridades en las labores de protección civil, en una crónica periodística la escritora Elena Poniatowska, resumiría lo anterior con esta frase “El Estado fue superado en todo”.
33
ENCUENTROS unam
Sin duda en la cobertura periodística de éste suceso La Jornada cumplió a cabalidad con el proyecto periodístico que se había planteado cuando surgió: “darle voz a los que no la tienen”. Por ello resultaron notables las fotografías, donde se observa la labor altruista de la ciudadana al rescatar a sus conciudadanos de los escombros en un afán por reafirmar su lazo solidario con el caído, ello se refleja en cada una de las imágenes, donde a pesar de percibirse la tragedia, también se observa esa hermandad entre ciudadanos caídos en desgracia, pero que resurgen de entre los escombros para luchar con más fuerza, esto y más transmitían las gráficas de la jornada. En un extenso artículo que trata acerca de la historia de la Jornada publicado en la revista especializada en medios “Etcétera”, el periodista Marco Levario Turcott, expone la gran importancia que tuvo el trabajo periodístico del diario en la cobertura de los sismos de 1985, al reflejar el agravio que varios sectores de la sociedad expresaron ante la actitud indolente del gobierno, ante la tragedia que vivían: “La Jornada estuvo entre los pocos medios que, al dar cuenta de los hechos y ofrecer una idea aproximada de sus consecuencias, minimizadas por el presidente De la Madrid, fue también un medio que denunció las condiciones habitacionales de amplios sectores de la población capitalina y las demandas del ánimo social expresadas entonces por los movimientos de las costureras y la Asamble de Barrios”. La sociedad mexicana salía de su letargo y empezaba a movilizarse. Así la Jornada tuvo una prueba más para medir nuevamente el compromiso con aquellos que nunca habían tenido voz en los medios de comunicación, ello cuando a finales de 1986 las autoridades de la UNAM propusieron una reforma de gran envergadura, hacia su interior que consistía, en elevar cuotas para los diversos pagos de servicios, reducir el tiempo de estancia del alumno para terminar sus estudios de bachillerato y licenciatura y tener excelencia académica, al poseer un promedio de 9 y terminar el bachillerato en tres años, para acceder en forma automática a alguna Facultad de la Institución, digamos que estas tres medidas fueron las que causaron mayor polémica entre las autoridades de la UNAM y los alumnos organizados en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU). De esta forma la Jornada se posicionó al frente de la cobertura informativa del movimiento, compitiendo muy de cerca con el Unomásuno, un diario que todavía destacaba en la cobertura de los temas sociales. El 21 de enero de 1987 los estudiantes convocaron a una manifestación en el Zócalo que rebasó cualquiera de las previsiones, la concentración reunió a más de 200 mil personas. Al día siguiente La Jornada publicó como su nota principal: “La manifestación política más importante desde 1968” De nueva cuenta el periodista Marco Levario Turcott, da cuenta de la cobertura periodística de La Jornada en relación al conflicto universitario:
34
ENCUENTROS unam
“La prensa llamó a los miembros del CEU, lesbianas y homosexuales (como si eso fuera atroz), también les dijo drogadictos, malos estudiantes y empleo un largo catálogo de denuestos que, sin embargo, fueron a contracorriente de la veracidad y, sobre todo, de la comprensión de las enormes movilizaciones que se sucedían frente al pasmo y la sorpresa de muchos, entre otros de los mismos medios. La Jornada, otra vez, aunque no desprovista de cierta simpatía hacia los estudiantes, fue de los pocos medios que reportó con verosimilitud los acontecimientos y la discusión que al interior de la UNAM se daba por las reformas que se deseaban implantar. La credibilidad y el tiraje del diario crecieron tanto como se iba cristalizando la pluralidad mexicana”. La adhesión a la lucha social de parte del periódico se refleja también en las caricaturas y las fotografías que se impusieron como géneros independientes para ocupar su propio espacio, en un nivel similar a la de los editoriales. La Jornada asumió desde su nacimiento una aguerrida militancia política, por lo cual siguió con especial interés la histórica ruptura que el PRI sufrió el 1987 con la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. Los dirigentes exigían avances democráticos; ya no querían saber más dedazos ni tapados; para pelear por ello, primero crearon una Corriente Democrática, al interior del PRI, y después de la ruptura, ésta se convirtió gracias ala alianza con partidos y organizaciones de izquierda, en el Frente Democrático Nacional (FDN), quien postuló a Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia en las elecciones de 1988. Por primera vez desde su creación, en 1929, el PRI se enfrentaba a una posibilidad real de perder el gobierno. La Jornada por afinidad ideológica nunca participó del linchamiento mediático que sufrió Cárdenas de parte de otros medios, en especial la televisión, que fue la que se encargó de denostarlo, ya que el periódico apoyó y sentía simpatía por este movimiento porque representaba los ideales de la izquierda, que habían sido parte de los principios que defendía el diario. Pero la prueba de fuego para su independencia ideológica vino en el año de 1997, pues si bien antes se criticaba a La Jornada por su simpatía cardenista, siempre se le vio como un medio que apoyaba a los opositores al régimen, pero que pasaría si Cuauhtémoc llegará a ocupar un puesto de poder político, y así sucedió; después de fracasar en su segunda campaña para la presidencia en el año de 1994, cuando fue arrasado por Ernesto Zedillo del PRI, quien obtuvo 17 millones 181 mil 651 votos (48.69%), contra 5 millones 852 mil 341 votos (16.59%) para él, Cárdenas ganó la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Ahí sí, dice Blanch Petrich, reportera de La Jornada, el escenario se complicó para los jornaleros, quienes se preguntaron en dónde estaría el límite entre sus simpatías políticas y el informar al público con veracidad y marcar las posibles fallas que tuvieran los gobiernos de izquierda, de hecho ella hasta la actualidad no tiene muy claro si ha podido ser objetiva y veraz al Portada de la Jornada
35
ENCUENTROS unam
cubrir la información acerca de los gobiernos perredistas de la capital. Entonces La Jornada estaba entre dos fuegos por un lado estaba la necesidad de ser crítico frente al Jefe de Gobierno, aunque fuera Cuauhtémoc Cárdenas, y por otra como no convertirse en un periódico oficial y en prácticamente un órgano de adulación de la figura cardenista difícil situación. A la larga, la cercanía del periódico con el partido gobernante de la capital, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) generó conflictos, pues las diversas corrientes del perredismo acusaban al diario de favorecer periodísticamente a algunas de ellas, y por lo tanto de entrometerse en su vida interna. En fin que ha tanto llegó el favoritismo ideológico de La Jornada que en el año 2000 fue capaz de vislumbrar y aceptar el inminente triunfo de Vicente Fox en las elecciones presidenciales del 2000, le regateaban, en sus notas, el apoyo de la gente hacia él, que era evidente en los mítines y le inventaban un apoyo mayoritario a Cárdenas, que nunca tuvo: Vicente Fox obtuvo 15 millones 989 mi 636 votos (42.52%) y Cuauhtémoc Cárdenas 6 millones 2546 mil 780 votos (16.64%), ese fue la realidad de los números. Pronto el ánimo de la unidad con el que surgió La Jornada se fue apagando y así en el año de 1999 uno de sus fundadores el historiador Héctor Aguilar Camín, quien laboraba como articulista, decidió alejarse en definitiva del diario en 1999, cuando argumentó que uno de sus textos había sido censurado porque cuestionaba el sesgo informativo con que La Jornada había cubierto el conflicto estudiantil de 1999 en la UNAM, cargándose netamente a favor de una de la partes en conflicto, la estudiantil. La periodista y fundadora del diario Sala Lovero, deja el periódico en el año de 1988, cuando el suplemento por ella coordinado y que abordó la, hasta entonces novel, equidad de genero “Doble Jornada” se distribuyó únicamente a los suscriptores del diario, dejando de lado al resto del público lector, aquel que compra el periódico en la Calle o en Sambors. Al denunciar esto obtuvo como respuesta el despido. Otro más en irse de la Jornada fue el político perredista Pablo Gómez, también fundador del diario, al ser censurado un artículo donde cuestionaba la legalidad de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Jefatura del Distrito Federal, pues no tenía el tiempo de residencia requerido, por haber nacido en Macuspana, Tabasco. Así pues para finales de los años noventas La Jornada era un periódico consumido por sectores muy concretos, como los universitarios en momentos muy específicos. Así mismo tenía una fuerte penetración en el interior del país sobre todo entre las organizaciones sociales.
36
ENCUENTROS unam
Gozaba además de un prestigio de diario independiente, ante el gobierno y ante la iniciativa privada. Pero cabría señalar que sus ingresos por publicidad eran entre un 75% y un 80% provenientes de los diversos órganos de gobierno, ello parece una contradicción, pero la periodista Blanch Petrich dice lo siguiente: “el dinero de la publicidad oficial, es un derecho, ya que es dinero del Estado que previene de los impuestos de los ciudadanos, entonces de alguna forma la sociedad está sosteniendo al periódico”: Otro problema apareció en la Jornada, fue cuando en abril de 2003, la revista especializada en medios “etcétera” publicó un información interna de La Jornada donde la reportera del diario Patricia Vega, para entonces suspendida como secretaria técnica del Consejo de Administración del diario, revelaba una seria de anomalías administrativas y financieras que provocaron una difícil situación económica en un periódico cuyo tiraje y circulación había disminuido en más de 50 por ciento entre 1995 y 2002. La reportera argumentaba que su salida se debía a que los directivos del diario habían tratado de frenar las investigaciones de este hecho, ello a través de despedirla, debido a las diversas irregularidades en el manejo del medio detectadas por ella. El escándalo no pasó a mayores y para 2004, la periodista Carmen Lira fue reelecta por segunda vez como directora y en la asamblea en el que se le nombró, explicó que el periódico tenía una estabilidad financiera y manifestaba la existencia de los valores que le habían dado vida 26 años atrás. Así pues La Jornada se consolidó como un diario coyuntural, indispensable para obtener una mirada específica, en algunos momentos de tensión internacional como fue la invasión a Irak por parte del gobierno de los Estados Unidos. Así era un periódico que había logrado sobrevivir a conflictos internos sin desaparecer. Y que sin duda mostraba al mundo su enorme calidad periodística al ser seleccionada su portada, entre varios periódicos del mundo, que ilustraron al debacle de las torres gemelas, cuando el 12 de septiembre de 2001 se observaba en ésta una imagen demoledora de unas atorres gemelas viniéndose a pique echas añicos y en la parte superior de la fotografía una pregunta que en ese momento resultaba crucial para entender hasta donde llega el instinto destructivo del ser humano: ¿Quién?
37
Logotipo de Rock 101Si así fueron los ochentas una época de grandes transformaciones mediáticas para una sociedad que buscaba respirar un aire diferente al vivido hasta ese tiempo. Qué buscaba reafirmarse así mismo como parte de un país que entre tantas tragedias deseaba crecer y sentirse como parte de un entorno globalizado que cada vez crecía más hasta hacernos sentir como un territorio alejado y cerrado a esa serie de cambios que se sucedían de forma vertiginosa en todas partes del mundo. Con esta idea surgió Rock 101, con la de transformar la forma de hacer radio en México. Al buscar que la radio para jóvenes o dirigida a los jóvenes fuera echa por ellos mismos. Así se crea un estilo fresco y desenfadado que mostraba una música que en otras estaciones no tenía cabida, que resultaba muy popular en otros países menos en México. De esta forma el joven Luis Gerardo Salas, presentó este proyecto a los directivos de Núcleo Radio Mil y así, a través de 100.9 de F.M., el 1º de junio de 1984 comenzó a transmitir Rock 101. Entonces podríamos escuchar rock llegado desde España, a través del programa titulado el “Chiringuito” y en la voz José Ignacio Víceras, se presentaban bandas como: Nacha Pop, Radio Futura, La Unión, Danza Invisible, Héroes del Silencio y a cantantes solistas como Miguel Ríos y Joaquín Sabina entre otros. También se empezó a escuchar el rock argentino a través de Charly García, Soda Stereo, Git, Virus, Raúl Porcheto entre otros. Pero sin duda el gran aporte de esta emisora fue programa rock mexicano, vetado de los medios masivos a partir del año de 1971, cuando se llevó a cabo en la población de Avandaro, Estado de México, el famosos festival de rock y ruedas, que culminó con algunos jóvenes fumando mariguana y tomando alcohol y que al calor de las copas y la música se desnudó uno que otro, ello dio material suficiente a los grandes medios para satanizar este tipo de música y alejarla de la televisión y la radio pues la consideraban una mala influencia para la juventud. Pero llegó Rock 101 y entonces se pudo escuchar a Caifanes, El Personal, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Fobia, Bon y Los Enemigos del Silencio, Crista Galli, Kerigma, Café Tacuba, Ritmo Peligroso, Keny y Los Eléctricos, Rostros Ocultos, Tex Tex, entre otros. Se rompía así con el mito de la censura al Rock mexicano. Un clásico de la estación se volvió “La insoportable levedad del domingo. Ya que ese día de las 10 a las 22 hrs, se podían escuchar los clásicos del rock mundial desde los años 60's hasta comienzo de los 90's, así los jóvenes mexicanos empezaron a escuchar y a conocer a Pink Floyd, The Police, Marilion, Peter Gabriel, David Bowie, Queen, por mencionar algunos nombres. La estación también terminó con la eterna frustración de no tener conciertos de rock en la capital del país, pues Queen, con su genio Fredy Mercury ya
38
Rock y Sociedad
ENCUENTROS unam
ENCUENTROS unam
había visitado México en 1980, pero dada la prohibición de realizar conciertos en la Ciudad de México, se habían presentado en las ciudades de Puebla y León. Así en el año de 1987 Rock 101 rompe la maldición y en la Plaza México se presentaron los grupos españoles Nacha Pop y Danza Invisible, como su telonero se presentó el grupo mexicano Kerigma. En el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera se presentaron The Mission y Cheap Trick.
Logotipo de Rock 101
De igual forma la emisora abrió un bar localizado en la esquina de Paseo de la Reforma y Niza, llamado Rock Stock, en el cual se presentaron un sinnúmero de artistas que se escuchaban en la emisora, como Information Society, The Romantics, Bon y Los Enemigos del Silencio y el grupo español Radio Futura. Otro proyecto de Rock 101 fue el promover el cine no comercial al regalar pases a través de trivias, para ganar boletos y asistir al cine Pecime, que estaba ubicado en Av. Universidad y ver filmes provenientes de Francia, España, Bulgaria, Canadá y Estado Unidos. Así pues esta emisora rompió con varios tabúes que existían en torno a los medios de comunicación y sin duda marcó un hito en las estaciones de radio pues al desarrollarse en una época marcadamente conservadora en sus emisiones nocturnas se empezó a hablar de temáticas como el Sida, la homosexualidad o las adicciones que eran temas prohibidos para exponerse a través de los medios masivos de comunicación. Además en sus contenidos radiofónicos innovaron al escucharse al final de una canción una breve reseña de la misma, que contenía: el nombre de la canción, el disco en el que venía incluida ésta, así como una breve sinopsis de la misma, lo cual ayudaba mucho si la letra era en inglés, pues se entendía el contenido de la misma, se les llamó viñetas. De igual forma los promos de la emisora ayudaron a darle un estilo propio a Rock 101, con el cual poco a poco lo fueron identificando los radioescuchas de todo el país.
39
ENCUENTROS unam
Además se volvieron famosos sus maratones radiofónicos, ello era para celebrar momentos muy especiales, como aquel donde transmitieron 101 horas seguidas, para conmemorar su cuarto aniversario al aire o en 1990, cuando presentaron en un maratón de 48 horas los 50 mejores discos de la década de los ochentas. Así la voz inconfundible de Luis Gerardo Salas, se convirtió en el sello que identificó a la emisora, y que era el punto de referencia para una juventud, que empezaba a buscar otras opciones a las ofrecidas por Televisa, la gran máquina del entretenimiento. Por tanto esta estación vino a llenar ese vacio que tenía ese sector de la juventud que buscaba encontrar en la música rock, una identidad y una forma de tapar esa desigualdad que se desbordaba cada día por las calles de este enorme país y que encontró un buen cauce en las aguas de rock 101, puro total y absoluto rocanrol. Un río de inconformidad que encontró una acelerado cause en el terremoto de 1985. Donde la imagen a cuadro de Lourdes Guerrero, quedará grabada en la memoria de muchos mexicanos, pidiendo calma y tranquilidad en la inminente catástrofe que por venir: “Está temblando, está temblando un poquito les voy a dar la hora, siete de la mañana dieci… ¡ha Chihuahua! Siete de la mañana, diecinueve minutos cuarenta y dos segundos, tiempo del Centro de México; sigue temblando un poquitito, pero vamos a tomarlo con una gran tranquilidad. Vamos a tomar un segundo para poder hablar…” Y en efecto después todo fue obscuridad, la antena de Televisa se había venido abajo y por primera vez en muchos años las imágenes dejaban de surcar el airea y se perdían entre los escombros de cientos de edificaciones que se vinieron abajo. Entonces emergió la figura de la televisión estatal Imevisión, cuyas instalaciones ubicadas a las faldas del Ajusco no sufrieron daño alguno. Así Pedro Ferriz Santacruz, daba a conocer a través de la pantalla de Canal los datos generales de este terrible sismo, así como su epicentro. La magnitud del desastre fue impresionante se observaban edificios destruidos y algunas zonas de la ciudad estaban terriblemente devastadas y dañadas. El terremoto causó inumerables pérdidas materiales. La telefonía resultó terriblemente dañada y la única forma de comunicarse al exterior fue a través del servicio de radioaficionados, solo así se entabló comunicación con el exterior. La tragedia no tuvo comparación alguna a lo ocurrido en algún momento de la historia de México, fue una situación dura y penosa, pero de la cual quienes sobrevivieron salieron más fortalecidos. Como la radio mexicana que antes del sismo, por lo menos como órgano
40
ENCUENTROS unam
informativo, se encontraba un poco perdida y abandonada al no ser considerada ya como una alternativa viable de información y sobre todo superada en atenciones por la televisión. Pero al estar fuera del aire Televisa se acordó de la vieja XEW y a través de un teléfono que tenía instalado en su automóvil, el periodista Jacobo Zabludovsky, transmitió, desde las Lomas de Chapultepec hasta el Centro de la Ciudad de México, lo que sus ojos iban observando en su recorrido el cual tuvo su momento más álgido al llegar a la zona más afectada por el sismo y sobre todo cuando contempló la destrucción total del edificio de Avenida Chapultepec 18, donde tantos años había laborado y hoy estaba en ruinas, el edificio de Televisa. Durante 5 horas Televisa se mantuvo fuera del aire y entonces XEW radio fue el vínculo entre el público y la tragedia que había sucedido. De esta forma a la 8:03 de la mañana Jacobo Zabludovsky, empezó su excelente crónica radiofónica a la altura del paseo de la Reforma: primero metro Sevilla y después el Ángel de la Independencia, los edificios normal y todo parecía normal, es más Zabludovsky, decía que probablemente en otras zonas pudiera haber daños, pero en la zona de reforma todo era como de costumbre. Así Zabludovsky mencionaba que iría a las colonias Doctores, a Tepito, a la Lagunilla, a la Merced, pero nada anormal, nada que impidiera a la gente llevar a cabo su vida normal, pero no descartaba que en otras zonas hubiera pasado algo. Pero cuando llegó a la glorieta de la estatua de Cuauhtémoc, la tranquilidad se acabó, algunos pisos del Hotel Continental se vinieron abajo, edificios con vidrios rotos y edificios que se vinieron abajo por completos y empezó el rito de mantener la calma cuando la tragedia apareció: La gente se acercaba al auto del Zabludovsky para informar de otros edificios dañados. Llegaba a la Glorieta de Colón nada de daños, aunque la gente estaba en la calle sin entrar a las oficinas. Llegada al edificio de la Lotería Nacional vuelta a la izquierda y empieza la tragedia. Calle de la Fragua se cayó un edificio. El Hotel De Carlo en Plaza de la República se vino abajo, así el coche de Zabludovsky entra entre los escombros e informa de la tragedia, e aquí un testimonio del periodista, en Plaza de la República: “Me están llamando desde lo alto del Hotel de Carlo que está inclinado del cuarto piso hacia arriba, está inclinado hacia atrás y arriba hay varias personas que me están gritando. Veo unas niñas en el cuarto piso que está semi destruido en el Hotel De Carlo… Da la impresión de que no puede durar mucho, es frente al Monumento de la Revolución y es un aspecto espeluznante y no quiero excederme en mis calificativos, pero la gente está en la azotea… El hotel parece haberse quebrado de la espinilla, entre los pisos 4 y 6, quedó como sándwich”: A veinte años del sismo Jacobo Zabludovsky acompañado del reportero Arturo García Hernández, y el fotógrafo José Carlo González, ambos del
41
ENCUENTROS unam
periódico La Jornada realizó el mismo recorrido de ese jueves 19 de septiembre de 1985: “Era una época, la de hace 20 años, en que los celulares no se habían inventado o no habían llegado a México. El gran invento era el teléfono en el coche. No lo podías separar del automóvil porque tenía un cable, pero era una gran ventaja”. Y habló de lo que pasó por su mente en ese momento, en donde el trabajo de reportero y la sensibilidad del ser humano quedaban marcados por una línea muy delgada: “Mi obsesión, mi único pensamiento era que si algo había pasado, cómo lo íbamos a cubrir en televisión. Como los canales de Televisa estaban fuera del aire, hablé a la XEW, una de las estaciones de radio pertenecientes a la empresa donde yo trabajaba y mediante el teléfono de mi coche me lanzaron al aire desde que pasaba frente al Museo Nacional de Antropología. Todo el esfuerzo periodístico de esa mañana fue por radio”. Zabludovsky terminó el recorrido con los reporteros de La Jornada, en el mismo lugar donde lo había hecho veinte años atrás, frente a las reconstruidas instalaciones de Televisa, el 19 de septiembre de 1985 dijo lo siguiente: “Ahora señoras y señores estoy frente a mi casa de trabajo, donde he pasado a lo largo de mi vida, más horas que en mi propia casa, y está totalmente destruida, sólo espero que mis compañeros de trabajo, mis amigos, mis hermanos de labor estén bien, no es posible reconocer esta esquina, donde todos los días durante tantos años he venido…”. Veinte años después, el 19 de septiembre de 2005, pero en el mismo lugar de los hechos decía: “Llegue y me di cuenta de que yo sabía quiénes estaban aquí a las 7:19 de la mañana de aquel día, y sabía que estaban muertos. Yo les había dado el trabajo o les había puesto sus turnos. Por lo cadáveres que sacaron, calculamos que fueron alrededor de cien, pero existe la sospecha de que muchos cuerpos se fueron con el cascajo que fue recogido. A los dos o tres días entraron los trascabos a llevarse todo y ya no se supo más. Fue uno de los días más largos de mi vida. Fui a algunas capillas fúnebres a dar el pésame a familiares de redactores, editores de videotape y otros trabajadores. Al día siguiente transmitimos los noticieros desde San Ángel, desde un estudio que se utilizaba para grabar telenovelas”. Zabludovsky dice sentirse triste por el recuerdo de la gente que murió, lo dice al volver a ver, veinte años después la esquina donde se derrumbó el edificio de Televisa . Guarda varios minutos de silencio, su cara parece perturbada por los recuerdos, dicen los reporteros de La Jornada, Jacobo Zabludovsky finalizó el recorrido veinte años después, con estas palabras: “pues así fue”.
42
Rojo Amanecer. Se acabó el mito
ENCUENTROS unam
Los ochentas terminaron con la filmación de una película muy especial y empezaron los noventa con la exhibición de la misma, ello después de vencer muchos obstáculos económicos, políticos y culturales. Así Rojo Amanecer marcó un parteaguas pues, se convirtió en la primer película que rompía el prolongado silencio que rodeaba al suceso histórico del 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco. El filme demostró que la industria cinematográfica de nuestro país estaba lista para exhibir temas que se consideraban intocables. De esta forma se abría la puerta para elaborar un cine de relevancia social, histórica y política. Además la iniciativa privada se arriesgó a invertir en un producto que resultaba novedoso y de calidad, así el actor y productor Valentín Trujillo se la jugó y le invirtió bastante dinero al proyecto para que este se exhibiera, y finalmente lo logró. Así se venció el problema del bajo presupuesto con que se filmó esta película para narrar dicha historia desde un original punto de vista. La historia se desarrolla en el departamento de una familia que habita en Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas. Un espacio doméstico se vuelve el espacio de acción, que juega el rol de un espejo que refleja las consecuencias de la matanza sin que el espectador vea lo que sucede en el exterior. La familia protagonista de la historia está integrada por diversas generaciones que tienen su propio punto de vista acerca del conflicto estudiantil de 1968. El abuelo (Jorge Fegan), un ex militar que participó en la revolución y que ésta a favor de que se castigue a los revoltosos. El padre (Héctor Bonilla), es funcionario en el Departamento del Distrito Federal y opina que con el gobierno no se juega. La madre (María Rojo), por su parte sólo busca conciliar las diferencias familiares y escucha las distintas opiniones. Los hijos universitarios (Bruno y Demián Bichir), que buscan cambiar las cosas a través de sus manifestaciones. La película inicia con una toma del amanecer de ese día, que por la tarde y noche se transformaría en un valle de tristeza y muerte. Pequeños detalles empiezan a enturbiar el desarrollo del día: la presencia de soldados en la calle, la extraña suspensión de los servicios de la luz y el teléfono. Así los relojes que se encuentran ubicados en el departamento de la familia protagonista de la historia, dan cuenta del avance del día. Cuando cae la tarde se escucha, dentro del departamento, como inicia el mitin en la Plaza de las Tres Culturas.
43
ENCUENTROS unam
Por los relojes sabemos que son las seis de la tarde, una voz declara que el mitin ha terminado y le pide a los estudiantes que se retiren de forma tranquila y sin provocaciones, de pronto unas luces iluminan el cielo y se escucha el ruido de los helicópteros. Es el inicio del terror dentro del departamento, una bala perdida rompe un vidrio de alguna ventana, de forma gradual la violencia se va introduciendo al hogar de la familia. Al hacer su aparición estudiantes ensangrentados y temerosas que buscan refugio en este departamento. Pero la violencia alcanza su máximo grado cuando agentes, integrantes del Batallón Olimpia, entran por la fuerza al departamento para inspeccionar todos los cuartos. Esto da lugar a la secuencia final, la más dramática de la película. De esta forma a través de un guión bien trazado y una hábil narración, Rojo Amanecer se ha convertido en una referencia obligada, no solo a nivel cinematográfico sino también histórica, puesto que ilustra de forma honesta un episodio plagado, aún, de múltiples cuestionamientos que son dolorosamente graves, todavía, para el país. Pero así fue Rojo Amanecer acabó con el mito del 68 y su exposición en los medios de comunicación.
44
Las lágrimas de un presidente
ENCUENTROS unam
José López Portillo Los ochentas terminan de forma convulsionada, se diría que como sociedad maduramos, claro fue un proceso doloroso pues tuvimos que vivir una crisis económica descomunal que terminó con un presidente limpiando, primero de su ojo derecho y después del izquierdo, un par de lágrimas por no haber sacado a los desposeídos de su miseria como lo había prometido seis años antes en su toma de posesión. Así su promesa de administrar la abundancia nunca llegó, solo llegó más miseria y desolación, de esta forma el 1º de septiembre de 1982 vimos como un presidente se desmoronaba ante las cámaras de televisión. Pensó que al nacionalizar la banca el problema se arreglaría. Que seis años de despilfarros y corrupción se acabarían y se olvidarían con una medida espectacular. Que seis años de nepotismo se olvidarían para siempre, pero ello no fue así. Imposible olvidar como el país parecía que llegaría lejos y después ver como poco a poco se fue desbarrancando: “Tenemos que organizarnos para salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle los recursos financieros para seguir adelante. Para responder a ellas he expedido, en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país, y otro que establece el control generalizado de cambios… Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear…”. Palabras que trataban de dar fortaleza, pero que ya carecían de credibilidad ante la debacle financiera que ya envolvía a los mexicanos, cómo explicarle a los más desposeídos que su miseria seguiría siendo eterna: “Que la alegría y el ánimo de lucha se mantenga en cada hogar mexicano”. Cómo si un empleo, cómo sin un servicio de salud pública garantizado, como sin educación para el progreso social, como si el país estaba en la peor crisis económica de su historia. “Ya cerramos la fuga (de capitales)… México ha vivido México vive México vivirá ¡Viva México!” Sería posible creer eso, en un panorama tan devastador. Con marías pidiendo limosna en las calles, con un país sin reservas para resolver los problemas inmediatos; pero qué pasó con los medios en esta etapa de crisis. Sobre todo con el más importante, Televisa. Cuando el presidente López Portillo, entre lágrimas gritó: “Ya nos saquearon… No nos volverán a saquear”. Todos los empresarios del país se fueron de espaldas, incluido Emilio Azcárraga Milmo y sus amigos. Si bien en México las decisiones de tal magnitud se toman de manera
45
ENCUENTROS unam
semiautoritaria desde el poder ejecutivo, casi siempre el presidente consulta con los líderes de los diferentes sectores del país antes de anunciarlas. La nacionalización de la banca no fue el caso; el gabinete en pleno se enteró el mismo día y el resto del país lo escuchó en vivo y en directo. Al día siguiente López Portillo mandó llamar a un grupo de empresarios del ramo de la comunicación a Los Pinos, la casa presidencial. Emilio Azcárraga llegó tarde a dicha reunión, sudando furia, incontenible. Cuando se le preguntó su opinión acerca de la nacionalización de la banca, estalló: “¡Esto es el comunismo!” Y después ante las explicaciones que le intentaban dar las autoridades gubernamentales acerca de lo justo de la medida, rugió: “¡Nos va a quitar todo lo que hemos hecho en tantos años de vida!”. Entonces Azcárraga exigió que la Secretaría de Hacienda declarara que el país no iba al socialismo y que las tres mil instituciones bancarias se subastaran o se indemnizará a los banqueros. Si no hubiera sido por la protesta de Azcárraga los banqueros, que se habían quedado perplejos, los hubieran perdido todo. Y lo consiguió: esa misma noche en el noticiero 24 horas, funcionarios de la Secretaría de Hacienda explicaron que la nacionalización de la banca no significaba que el país se dirigiera al socialismo y poco después el nuevo presidente Miguel de la Madrid, ofreció una compensación a los ex banqueros privados además de permitirles la apertura de casos de cambio y de bolsa. Sin embargo este episodio finalizó con la relación cordial entre José López Portillo y Emilio Azcárraga. Por primera vez el hombre de reconocida lealtad al sistema expresó su inconformidad al presidente, a quien había considerado públicamente su “jefe”. Quedaba claro que si bien Azcárraga era leal al sistema, antes que nada, era un hombre de negocios, y eso no había que dudarlo, porque ni las lágrimas de un presidente lograron conmoverlo.
José López Portillo
46
Televisión Azteca vs CNI Canal 40
ENCUENTROS unam
Los años noventa marcaron un hito en la televisión mexicana porque después de estar cerrado el mercado a nuevas opciones, en esta década surcan el aire dos nuevas propuestas: Televisión Azteca y CNI Canal 40. La primera inició transmisiones en junio de 1993 como resultado de la privatización de Imevisión, la televisora estatal, que de 1985 a 1993 trató de ser una opción diferente a Televisa. Desde su inicio el tratar de llamar la atención a través del escándalo y el sobredimensionar los problemas, le dio su sesgo característico a esta televisora. Ello en su afán, quizá, de quererle ganar parte del mercado televisivo al gigante de la comunicación: Televisa.Ricardo Salinas Pliego En 1993 Televisa contaba con el 95% del teleauditorio del territorio del territorio nacional, en ese entonces el propietario de la novel televisora Ricardo Salinas Pliego, manifestaba en entrevista para la revista Expansión: “Nuestra meta es contar con un 20% del mercado en tres años, si lo logramos tendremos un éxito sensacional”. Así Ricardo Salinas Pliego, planteaba sus objetivos a largo plazo y se mostraba contento con lograr esa meta. Así para febrero de 1997 en un muestreo realizado por la empresa IBOPE (Instituto 3 Brasileño de Opinión Pública y Estadística) arrojaba que Televisa contaba con un 74.2 de la audiencia, mientras que Tv Azteca tenía ya el 25% de las preferencias del público, meta cumplida. Sin embargo un hecho marcó fuertemente el perfil que la televisora utilizaría de ahora en adelante en su afán por convertirse en la preferida del televidente mexicano y sobre todo empezaría a comprobar el poder político que puede llegar a tener este medio en un país donde el mercado televisivo es muy reducido y por tanto, cualquier cosa que se diga en éste puede causar un gran impacto. Para ejemplificar lo anterior retomaremos algunos párrafos del texto que la comunicóloga y profesora de tiempo completo de UNAM Fátima Fernández Christlieb, “La responsabilidad de los medios de comunicación” elaboró con el fin de mostrar y explicar los excesos cometidos por Televisión Azteca al cubrir el siguiente suceso: “¿Qué ocurrió el 7 de junio de 1999 en la ciudad de México? A las 12:08, a plena luz del día, en la lateral de Anillo Periférico, frente al restaurante El Charco de las Ranas, fue acribillado a tiros el conductor de televisión Francisco Stanley. Había almorzado minutos antes en ese lugar luego de terminar su cotidiano programa matutino de entretenimiento en Televisión Azteca, empresa privada concesionaría de los canales 7 y 13. Hacía únicamente medio año que Stanley trabajaba para Azteca; antes lo había hecho, por largo tiempo, para Televisa, en programas del mismo género. Se trataba de un personaje popular. Ambas televisoras sintieron al muerto como suyo”. Dice Fátima Fernández que a las 12:23, el hecho se empezó a dar a conocer en los medios. En el caso de Azteca fue el periodista Raúl Sánchez Carrillo,
47
ENCUENTROS unam
quién a través de un corte informativo, quien dio a conocer el suceso. A partir de ese momento Azteca ya no soltaría el tema a lo largo del día y Televisa haría lo mismo. Así nos encontramos frente a un hecho que por la intensidad con la que fue cubierto resultó en algo que rompía con la rutina cotidiana de ambas empresas televisivas. Además es de resaltar la emotividad con que Televisión Azteca, lugar de trabajo del conductor asesinado, cubrió el suceso. Sin embargo el hecho y las palabras pronto salieron del contexto informativo y se fueron metiendo a pasos acelerados en un discurso interpretativo de la realidad: Sánchez Carrillo comentó: “Tendremos en unos momentos imagen de este suceso lamentable que ha costado la vida dentro de la inseguridad que se vive en la capital, ahora a nuestro compañero”. Pero a las 12:27 cuando Jorge Garralda conductor del programa de servicio social “A quien corresponda” sale a cuadro, es cuando se pierden todas las formas y de un discurso informativo se pasa a uno politizado y abiertamente ideológico y dirigido contra el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, perteneciente al Partido de la Revolución Democrática, partido político de izquierda. Presentados cronológicamente, los objetivos del discurso de este conductor fueron: 1. Estoy consternado: “No se imaginan lo que me acaba de consternar lo de Paco Stanley”. 2. Transgredir las normas: “Tal vez esto me cueste el trabajo o me manden quitar el programa”. 3. Cuauhtémoc Cárdenas es el culpable: “Señor Cuauhtémoc Cárdenas, es la ciudad que usted nos está dejando. Está queriendo ser candidato de la República y nos están matando a los mexicanos, basta ya de eso hombre”. Así la cobertura del suceso se convirtió en un espectáculo que alentó el terror y la histeria colectiva; claro ello apoyado en que el tema de la inseguridad resulta compatible con percepciones e intereses compartidos por buena parte de los habitantes de la Ciudad de México, por ello este fue el argumento principal que utilizó Azteca, para hacer ver un asesinato a todas las luces planeado como algo que le puede pasar a cualquier ciudadano de la Ciudad de México. Pero sin duda la cereza del pastel la puso el concesionario de Televisión Azteca, Ricardo Salinas Pliego, quien a través de su televisora, pedía la renuncia de las autoridades si no podían resolver el problema de la delincuencia.
48
ENCUENTROS unam
Así la televisión y en concreto Televisión Azteca, pudieron darse cuenta del poder que este medio puede llegar a tener en México y como puede crear culpables y como puede llegar a crear pánico y miedo en una población. Así Azteca definió cual sería su perfil y de ahora en adelante su estilo de crear historias, de inventar realidades y de explotar al máximo las fibras emocionales de sus televidentes sería la fórmula que utilizaría para ganar adeptos y tratar de superar a Televisa.
Ricardo Salinas Pliego
49
Cuando salió al aire el 19 de junio de 1995 CNI Canal 40, quizá nunca pensó que llegaría a constituirse en un referente de la televisión mexicana porque por primera vez rompió con el código televisivo impuesto por Televisa a lo largo de los años. Escuchar a la gente decir las cosas como son; entrevistar a políticos caídos en desgracia, como fue el caso de Raúl Salinas de Gortari; entrevistar a personajes contrarios al régimen como el subcomandante Marcos; pasar imágenes que resultaría inverosímiles verlas en Televisa o Televisión Azteca, como ver marchar a los integrantes de los 400 pueblos desnudos por la Ciudad de México. Ver escenas de la intimidad de los presos en el penal de Almoloya. Lograr transmitir 40 partidos de la Copa Mundial de Korea – Japón 2002, cuanto Televisa y Televisión Azteca solo transmitirían 25. Nunca se pensó. CNI Noticias fue el espacio informativo más importante de la televisora; conducido por los periodistas Ciro Gómez Leyva y Denise Merker, eso y el estilo polémico de Carlos Albert en los deportes le empezó a dar al noticiero un perfil de programa de investigación periodística, más que de lectura de noticias. Ciro Gómez Leyva y Denise MerkerAdemás sobresalía que al abrir los micrófonos a los diversos protagonistas de un hecho, se veían varias caras de la misma moneda; así como la transmisión de videos sin editar le empezó a dar al área de noticias de CNI Canal 40 un prestigio de imparcialidad que contrastaba grandemente con los silencios o ediciones que de las imágenes hacían los noticieros de Televisa y de TV Azteca. Un espacio que también resultó exitoso fue “El Mañanero” conducido por Víctor Trujillo, personificado a Brozo, que se destacó por la absoluta libertad de expresión con la que contó este programa y que lo convirtió en el noticiero con mayor raiting de los matutinos, tal fue el éxito de la emisión que el conductor partió hacia Televisa donde su programa fue transmitido por el Canal 4 y a partir de ahí Brozo pasó a formar parte de las filas de Televisa. Sin embargo un episodio marcaría para siempre el éxito de CNI Canal 40, y desafortunadamente también definiría su situación económica, pero dejemos que sea el propio Ciro Gómez Leyva, periodista que laboraba en ese tiempo en CNI el que nos lo comente, ello en su columna del 26 de septiembre del 2011, publicada en Milenio, Diario: “El 12 de mayo de 1997 me tocó dirigir y poner al aire, en el hoy extinto CNI / Canal 40, el primer programa de televisión sobre los abusos sexuales contra menores del padre Marcial Maciel, fundador y guía de los Legionarios de Cristo. Por el atrevimiento pagamos un costo de prensiones y boicot comercial que, bien a bien, nunca se disiparon y se sumaron como causas de la penosa extinción del canal. Después del programa de CNI/Canal 40 el tema se volvió tabú en prensa, radio y televisión. La censura se impuso absolutamente. Nadie puede decirse a salvo de aquel oscurantismo, nadie puede arrojar la
50
La Noticia se libera
ENCUENTROS unam
ENCUENTROS unam
primera piedra. El silencio vergonzante fue roto el 15 de abril de 2002 en una emisión extraordinaria del programa Círculo Rojo de Televisa, conducido por Carmen Aristegui y Javier Solorzano. Había estallado la crisis internacional de los pederastas en la iglesia católica y ya no era tan sencillo imponer el silencio. Maciel sería derrotado varias veces. En 2005, cuando el Vaticano aceptó que lo investigaba en México por los presuntos abusos sexuales. En 2006, cuando el propio Vaticano lo mandó a un retiro en vida. En 2009, cuando, ya muerto, la Legión de Cristo no puedo seguir ocultando su doble vida y en 2010, cuando los legionarios ordenaron descolgar sus fotos y borrar su nombre”. A raíz de la transmisión de este programa, el cual, en un momento dado, se le pidió a Javier Moreno Valle, concesionario de CNI Canal 40, que no lo televisara, ello por el entonces secretario particular del presidente Ernesto Zedillo, Liebano Sáenz, por el bien del país, se inició un boicot publicitario contra CNI, encabezado por Robert Servitje, de Bimbo, y Alfonso Romo, empresario de cigarreras. Así a cuatro horas de que se transmitió el programa se cancelaron contratos de publicidad por cuatro millones de pesos. Pero quién era Maciel, un hombre muy poderoso en México. Fundó Los legionarios de Cristo en 1941 y durante décadas construyó un mito, erigió escuelas, universidades, compró publicaciones, así por las aulas de sus instituciones educativas de nivel medio y superior pasaron los hijos de los más acaudalados y poderosos de México, bajo ese contexto, la sola idea de pasar por televisión un reportaje que cuestionara la probidad del padre Maciel resultaba inaceptable. A partir de ahí empezaría un nuevo viacrucis para CNI Canal 40, ya que salvar las finanzas de la televisora se volvió en un reto mayúsculo para Javier Moreno Valle. Así ello lo llevó a firmar unos contratos de publicidad con Ricardo Salina Pliego, dueño de Televisión Azteca. Así CNI le rentaría su pantalla a TV Azteca y lo que obtuviera por la venta de publicidad un porcentaje sería entregado a Canal 40, para mejorar sus finanzas. Pero el acuerdo no se cumplió y CNI rompió el trato, pues Azteca nunca entregó un solo centavo por el concepto de publicidad. Vino el litigio judicial y el acuerdo fue que al romper el trato CNI debía indemnizar a TV Azteca. Ello iba a suceder, pero Azteca tenía otro fin. Así una noche utilizando un comando armando, TV Azteca tomó por la fuerza las instalaciones de CNI y ahí empezó otro litigio, éste contra el gobierno federal, que pretendió minimizar el asunto y dudó mucho en sancionar a Ricardo Salinas Pliego, por tomar a la fuerza las instalaciones de un particular y sacar del aire una señal propiedad del Estado Mexicano, de hecho nunca lo sancionó.
51
ENCUENTROS unam
El hecho se volvió todo un fenómeno mediático, prensa, radio y televisión hablaban sobre el asunto, entonces el tema se convirtió en parte de la agenda informativa del país. Así ante la presión de la opinión pública al gobierno no le quedó otro camino que tener que devolverle la señal a CNI Canal 40 y que se acordarán cumplir los acuerdos comerciales ya establecidos, esto es que CNI indemnizara a TV Azteca y así asunto arreglado. Pero quedaba el precedente de que un concesionario a través de la violencia puede cobrarle a otro una deuda comercial y peor aún que el gobierno permita que un espacio del Estado lo puede bloquear un particular. El asunto terminó momentáneamente, pero las finanzas del Canal 40 seguían a la baja así en 2005, se declara una huelga de los trabajadores de CNI, por adeudo de salarios. El hecho lo aprovecho la gente de Azteca que con la complicidad del gobierno en turno, permitió que un representante de Televisión Azteca pagara los adeudos y permitió que Ricardo Salinas Pliego invadiera la señal de Canal 40 con un nuevo y sugestivo nombre Proyecto 40, ilegal es el adjetivo que se utilizaría para describir el trayecto que siguió este conflicto de principio a fin.
Ciro Gómez Leyva y Denise Merker
52
Radioactivo: El lenguaje joven de la radio
ENCUENTROS unam
Triste el camino de la televisión abierta, con una concentración excesiva de sus espacios, y lo peor que se haya recurrido a la violencia física y a la violación del estado de derecho para despojar a un particular de una concesión. Triste página de la comunicación mexicana. LogotipoPero veamos que mientras en la televisión los espacios se estrechaban, en la radio eran un poco más amplios y a la vez trataban de ensancharse. Así en el año de 1993 en el 98.5 de Frecuencia Modulada se inicia el proyecto denominado Radio Activo. La idea era que el joven volviera a tener un espacio en el cuadrante mexicano pues Rock 101 y WFM estaban a punto de extinguirse. Así inició esta aventura que iba marcar una etapa importante en la historia de la radio mexicana. Digamos que Radioactivo se caracterizó por la creatividad de sus producciones y sobre todo por la osadía de atreverse a manejar el doble sentido tan característico de la cultura mexicana, en un medio cuya esencia básica había sido el conservadurismo. Creatividad, sí mucha, pero llena de conservadurismo. De hecho la emisora editó varios discos donde se complicaron una buena cantidad de promos de la estación y que quedarán por la posteridad por ese humor sarcástico del que se encuentran empapados. Sus creativos decían que al radioescucha no había que tratarlo como un receptor pasivo sino que había que hacerlo parte del juego radiofónico, hacerlo pensar e imaginar. El doble sentido que encontró una forma de expresión tan abierta en el cine, en la radio y la televisión lo vio clausurado, por lo tanto llamó mucho la atención que en una ocasión, retomando los maratones radiofónicos de “Rock 101”, Radio activo realizará uno acerca del sexo, ya que a lo largo de 24 horas se habló de diversos tópicos referentes al sexo. Se dice, aunque nunca se comprobó, que fueron multados por las autoridades de RTC de la Secretaría de Gobernación, con un millón de pesos, por la transmisión de ese maratón. No sería exagerado decir que a los jóvenes que producían radioactivo les costó mucho esfuerzo y multas ganar su libertad de expresión, día a día y programa a programa. Tanto Radioactivo como sus precursores, Rock 101 y WFM, se les puede considerar como vehículos de cultura y del Rock, ya que este tipo de música no fue abordada únicamente como un género melódico, sino que se le trató como un fenómeno social y de expresión para los jóvenes. Pero sin duda fueron sus creativos promocionales, cargados de una asida crítica social, los que marcaron época en la historia de la radio mexicana. Pues esa radio musical se atrevía en los años noventa a criticar los excesos del poder político y económico. Críticas y Sátiras llenaron los oídos de los radioescuchas de Radioactivo.
53
ENCUENTROS unam
La crítica social rara vez ha sido ejercida en los medios masivos, hablando de radio y televisión, entonces que una emisora dirigida por jóvenes, hecha por jóvenes y que criticaba los excesos del poder resultaba molesta a los oídos de una clase política y empresarial que apenas se estaba acostumbrando a dejar su doble moral. Ese fue el mayor aporte de Radioactivo, abrir un poco más el ostión de la doble moral tan dañino para una sociedad que aspira a tener medios de comunicación de altura y cien por ciento profesionales.
Logotipo
54
Ley de Herodes: al PRI por su nombre
ENCUENTROS unam
Y mientras la radio ganaba su libertad, el cine hacía lo mismo, desde la perspectiva de la crítica política. De esta forma la película de Luis Estrada “La Ley de Herodes” superaba las etapas preliminares de Censura, lo que sorprendió al medio, político, intelectual y desde luego cinematográfico. Cartel de la películaDe esta manera el contenido del film pudo ser visto por completo y si edición de por medio; ahí se crítica de forma sarcástica el poder del PRI, partido político que entonces estaba en el poder y que enfrentaba el año de estreno de la película unas competidas elecciones presidenciales. Por ello cuando se promocionó la película surgió esta fresa que fue colocada en los carteles, alusiva a ésta: “¿por qué no quieren que la veas?” La historia se ubica en el año de 1949, cuando el presidente en turno era Miguel Alemán y se centra en el personaje de Juan Vargas (Damián Alcázar) un mediocre, pero fiel militante del PRI que es designado alcalde de un desértico pueblo llamado San Pablo de los Aguaros. En sus inicios Juan tiene la intención de gobernar con honradez y traer el progreso y la justicia social a San Pablo. Pero comienza a entender las reglas para poder vivir en el sistema político mexicano y que van de la mano inevitablemente con la corrupción, la negligencia, la complicidad y el arribismo. Así Juan se transforma en un adicto al poder y pasa de ser un perfecto idiota político, a un maniático de la adulación y del ejercicio del poder y la autoridad pase lo que pase. De esta forma Luis Estrada logra retratar de manera caricaturesca y tragicómica un sistema de corrupción compuesto o solapado por diversos integrantes de la sociedad. Aquí el contexto gira en torno al poder político al que se llega, para nunca soltarlo aunque eso signifique que el pueblo sea siempre el afectado y tenga que vivir, día con día, la ley de Herodes: O te chingas o te jodes. Así en la Ley de Herodes al PRI se le llama por su nombre y se muestra clara y crudamente al sistema político mexicano, con todos sus vicios y corruptelas, que sin duda llevaron al PRI a perder el poder político en el año 2000, pero que también lo llevó a recuperarlo doce años después en 2012, el objetivo del cine se comprueba, es verlo y disfrutarlo, nunca será cambiar el mundo.
Cartel de la Película
55
Así, en este afán de recuperar la libertad, el 20 de octubre de 2008 inicia transmisiones, Milenio Televisión con una imagen muy cruda: un joven reclamándole a un granadero el hecho de que éste sea autoridad, y nos muestra la terrible situación que se vive en buen parte del México del siglo XXI. Milenio TelevisiónDe un rechazo brutal a la autoridad; el joven le llama violador, le dice ratero, le dice asesino. Lo compara con la mierda. Sin duda estamos llenos de un resentimiento social muy fuerte. En parte quizá porque la autoridad a cooperado para que la sociedad tenga esta percepción. En ese escenario es en el que inició transmisiones Milenio Televisión. Simplemente partamos de un hecho, casi nunca la información, es decir las noticias han sido protagonistas de la televisión mexicana. Entonces Milenio le apostó a un mercado casi virgen, donde las opciones eran nulas. Entonces aunque fuera solo en televisión restringida. Existía ya un Canal de transmisión de noticias las 24 horas del día. Un canal que rápido se volvió referente de la clase política mexicana; de la misma delincuencia organizada como cuando “La Tuta” líder del cartel de “La Familia Michoacana”, contactó a Milenio televisión en su emisión de León, Guanajuato para pedir un diálogo con el gobierno federal, pues querían aclarar ciertas masacres que ellos no habían cometido. Y además se quejaba de que familiares de ellos eran detenidos, entonces ellos buscaban negociar y platicar, dialogar con el gobierno de Felipe Calderón, entonces él decía que se les perseguía por delincuentes, cuando lo importante era no tanto la delincuencia, sino crear fuentes de empleo. De ese tamaño resulta el que el mercado informativo, y si así lo desea el público en general, cuente con un canal de televisión que transmita noticias las 24 horas del día; porque platicar en vivo con el jefe de un cartel de las drogas no se logra a diario; de ese grado la trascendencia periodística de tener un canal informativo que funcione y proporcione información durante todo el día. Un canal que transmitió en vivo, la reunión del presidente Calderón con integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Un momento histórico de la televisión mexicana, transmitir un diálogo público entre gobierno y un grupo de la sociedad civil organizada, cuando la nación todavía carga el estigma del fracasado diálogo público del conflicto de 1968, que terminó con la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Entonces tener un canal de noticias nos permite conocer sucesos en el momento en que estos pasan, nos permite tener una idea lo más clara posible de la agenda informativa nacional, y desde luego, el ideal sería, estar informados con la mayor veracidad posible de los hechos que forman dicha agenda noticiosa. Milenio televisión también cubrió eventos en vivo como las campañas políticas para la presidencia del país, en este 2012, las visitas de
56
Milenio Televisión: Solo Noticias
ENCUENTROS unam
ENCUENTROS unam
mandatarios extranjeros, elecciones en todos los estado de la República y en los diferentes sitios de América Latina y Europa. Entonces es un canal que está vigilando lo que sucede las 24 horas del día en todo el mundo.
Milenio Televisión
57
Así terminamos esta historia que inició con una hoja volante y termina con el surgimiento de un canal de televisión que transmite noticias todo el día. Esto es un avance innegable, pero que lógicamente hay que seguir trabajando por la libertad de expresión. Hay que seguir trabajando para informar. Hay que seguir informando para que todo aquel que quiera expresarse lo haga pero con responsabilidad y con la seguridad de que será escuchado y que sus acciones tendrán como repercusión el mejor vivir de algún segmento de la sociedad, este es el deber ser de cualquier comunicador, periodista y desde luego ser humano: servir a otros para limar el egoísmo y ser mejor humano cada día, no perfecto, pero si mejor ser humano.
58
Recapitulación
ENCUENTROS unam
Fuentes de consulta
ENCUENTROS unam
Bibliografía -
Fernández Álvarez, José Ramón. El futbol mexicano ¿Un juego sucio? Ed. Grijalbo, México, 1994, 177 pp.
-
Fernández, Claudia y Paxman Andrew. El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. Ed. Grijalbo, México, 2000, 542 pp.
-
Fernández Christlieb, Fátima. La responsabilidad de los medios de comunicación. Ed. Paidós, México, 2002, 195 pp.
-
González, Cecilia. Escenas del periodismo mexicano. Historias de tinta y papel. Ed. Fundación Manuel Buendía, México, 2000, 222 pp.
-
González, Fernando, et al. Apuntes para una historia de la televisión mexicana. Ed. Revista Mexicana de Comunicación & Espacio 98 Televisa, México, 1998, 589 pp.
-
Riva Palacio, Raymundo. La prensa de los jardines, fortalezas y debilidades de los medios en México. Ed. Random House Mondadori, México, 2004, 279 pp.
Cibergrafía Caballero, Jorge y Muñoz, Patricia. Huelga en CNI Canal 40; debe más de seis meses de salarios, consultada el 25 de septiembre de 2012 en: www.lajornada.unam.mx Gómez Leyva, Ciro. La historia en breve, de la columna Historia en breve, consultada el 26 de septiembre de 2012 en: www.milenio.com Que los perdone Ciro, consultad el 26 de septiembre de 2012 en: www.catolicosincensura.com
59
Historia de los medios de comunicación en México Tercera parte: Se mediatiza la realidad
LIC. ALDO SILVESTRE DE LA O TAPIA
Coordinación de la impresión: Mtro. Benjamín Rafael Ron Delgado, Lic. Aldo Silvestre De la O Tapia y Lic. Elizabeth Aguillón Flores División de Ciencias Sociales de la FES Aragón, UNAM Publicado en Internet por: Lic. César Zaletas Rivera Departamento de impresiones: Lic. Edgar Gabriel Lara Granados Octubre de 2012