ENCUENTROS unam METODOLOGÍA
PARA EL ABORAR EL ÍNDICE DE
SOBREVALUACIÓN Y SUBVALUACIÓN DEL PESO RESPECTO AL DÓLAR Agosto 2012
Hipólito Trejo
METODOLOGÍA
PARA EL ABORAR EL ÍNDICE DE
SOBREVALUACIÓN Y SUBVALUACIÓN DEL PESO RESPECTO AL DÓLAR La toma de decisiones económicas y financieras en un entorno globalizado, que avanza vertiginosamente, requiere de la revisión y adopción de instrumentos que permitan manejar la creciente incertidumbre de los fenómenos económicos y financieros. Según la problemática y las necesidades de cada país e instante coyuntural habrá diversas variables que sirvan de guías y modelos para auxiliar al tomador de decisiones, sin embargo un Índice de Sobrevaluación y Subvaluación del Peso respecto al Dólar siempre será primordial para esta tarea
METODOLOGÍA El Índice de Sobrevaluación y Subvaluación del Peso respecto al Dólar es un indicador que mide, a través del tiempo, la desviación de la cotización del tipo de cambio respecto a su precio teórico de equilibrio ó de largo plazo; por ejemplo, si el nivel del tipo de cambio de mercado esta por abajo de su nivel de equilibrio entonces decimos que el tipo de cambio está cotizándose barato debido a que el peso esta sobrevaluado respecto al dólar, ya que el tipo de cambio no se ha ajustado en proporción al diferencial de inflación y por lo tanto dentro del país puede comprarse menos que fuera. La sobrevaluación, cuando no se corrige en el corto plazo, al abaratar las importaciones y encarecer las exportaciones contribuye a perder competitividad y a desequilibrar el comercio exterior. Por subvaluación se entiende lo contrarío de sobrevaluación.
ENCUENTROS unam
La metodología para elaborar el Índice de Sobrevaluación y Subvaluación del Peso respecto al Dólar se basa en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo 1 PPA, la que se fundamenta en la ley de un sólo precio y sostiene que el tipo de cambio se ajusta, cuando menos en el largo plazo, para compensar el diferencial de inflación entre dos países. Un buen ejemplo sobre la aplicación de la ley de un sólo precio es el ejercicio que hace la revista Economist, basado en los precios de las hamburguesas Big-Mac de varios países, para verificar si las monedas de distintas naciones se intercambian a un tipo de cambio correcto. Son varias las limitaciones de este ejercicio entre las que puede considerarse que, más que una ley que se cumpla en la realidad es un punto de referencia ideal, que por su sencillez permite iniciar la teorización del tipo de cambio, por lo tanto los resultados aunque parezcan razonables seguramente son inconsistentes y cualquier inferencia será poco confiable puesto que un sólo bien es la muestra más pequeña en un universo de bienes enorme. La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo tiene dos versiones la absoluta y la relativa además de considerar los siguientes supuestos: Ÿlos tipos de cambio se ajustan, en el largo plazo, para compensar el
diferencial de inflación entre los países independientemente del régimen de tipo de cambio vigente, cuando la sobrevaluación de la moneda local es insostenible. Ÿno debe haber barreras comerciales entre los países Ÿno se consideran gastos de transporte La primera versión es una generalización de la ley de un sólo precio y considera que el tipo de cambio de las monedas de dos países debe ser igual a la razón de sus niveles generales de precios. Su representación es mediante la siguiente formula: TCn = PM / PEU, donde TCn es el tipo de cambio nominal del peso respecto al dólar PM es el nivel general de precios en México PEU es el nivel general de precios en Estados Unidos La versión absoluta de la teoría de la PPA es una primera aproximación a la conceptualización de los movimientos en el tipo de cambio, por lo que para fines prácticos no debemos esperar resultados, ya que, para su implementación no se cuenta con los datos de los niveles de precios debido a que sólo se publican en índices. La versión relativa de la teoría de la PPA es la solución del problema anterior al sostener que la variación porcentual del tipo de cambio entre dos monedas es igual a la diferencia entre las variaciones porcentuales en los índices de
1 Esta ley dice que el precio de cierto bien expresado en la moneda del país de referencia debe ser el mismo en diversos países.
ENCUENTROS unam
precios de cada país. La formalización de esta propuesta es la siguiente: TCn = PM - PEU, donde TCn es la variación porcentual del tipo de cambio nominal del peso respecto al dólar PM es la tasa de inflación en México ó variación porcentual del Indice Nacional de Precios al Consumidor PEU es la tasa de inflación en Estados Unidos ó variación porcentual del Indice Nacional de Precios al Consumidor. El avance de la versión relativa, respecto a la versión absoluta, de la teoría de la PPA está en que hace operativa esta teoría al disponer de la información para estimar el modelo propuesto. Una de las aplicaciones de la teoría de la PPA es la estimación del Índice de 2 Sobrevaluación y Subvaluación del Peso respecto al Dólar (ISSPD) , para lo que deben resolverse primero la elección del año base, los indicadores de inflación a utilizar, la diferencia entre las canastas de bienes y servicios para estimar la inflación de los países considerados y el criterio para estimar el tipo de cambio de equilibrio. Ÿ En relación a la elección del año base es difícil encontrar consenso
respecto al criterio para determinarlo, ya que habrá tantos precios de equilibrio del tipo de cambio como períodos base definamos; por esto, es de gran trascendencia poseer un buen criterio para solucionar el principal problema de la elaboración del ISSPD Entrar en la polémica de la determinación del período base implica un análisis macroeconómico muy complejo del que corremos el riesgo de no llegar a resultados razonables para solucionar el problema; por lo tanto, la propuesta para encontrar una solución es apoyarnos en la premisa de que en la base el tipo de cambio está en equilibrio y debe ser consistente con una balanza comercial aproximadamente igual a cero a consecuencia de que el ajuste del tipo de cambio, en un instante determinado, puede llegar a ser proporcional al diferencial de inflación entre los dos países en estudio. Otro aspecto a considerar es la actualización del período base que aunque es recomendable si no se cuenta con otro período en el que la Balanza de Comercio esté más cerca del equilibrio no es aconsejable modificarla, pues por actualizarla se corre el riesgo de obtener un ISSPD con mayor sesgo.
2
Otra aplicación es el cálculo del índice del tipo de cambio real que mide la competitividad
comercial de un país en el mercado internacional.
ENCUENTROS unam
Gráfica 1
BALANZA COMERCIAL DE MEXICO Millones de dólares.
6000
4000
2000
0
-2000
-4000
-6000
-8000
-10000 70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
Elaboración pro pia co n datos d el Banco de México
Analizando la gráfica 1 del déficit comercial de México se determinó que el período base más aceptable, de acuerdo al criterio antes expuesto, es el primer trimestre de 1977, ya que es un instante en el que la balanza comercial está cerca del equilibrio y por lo tanto el tipo de cambio correspondiente a dicha base también debe estar equilibrado. Aquí cabe hacer un comentario adicional en relación a otras bases elegidas en estudios sobre el tema, como son: 1970, 1990 y 1996. En estas bases se observa que al no estar en equilibrio la balanza comercial no son la mejor opción, ya que es muy probable que proporcionen resultados sesgados al no cumplir con la siguiente premisa: cuando el tipo de cambio está cerca del equilibrio las importaciones y las exportaciones tienden a ser iguales.
Ÿ Los índices de precios al consumidor de México y Estados Unidos por
apegarse razonablemente a la conceptualización de la versión relativa de la teoría de la PPA, se utilizan, como indicadores de inflación en la estimación del Índice de Sobrevaluación y Subvaluación del peso respecto al dólar. Aunque, cabe aclarar que, existe una polémica en torno a la diferencia de las canastas, utilizadas en el cálculo de los índices de precios, que no discutiremos aquí debido a que dichas canastas son definidas por los Institutos encargados de su medición y está fuera de nuestro alcance cualquier consideración para adaptarlas a las necesidades de la teoría de la PPA.
ENCUENTROS unam
Ÿ Una vez resueltos los problemas de la elección del período base y las
variables para medir la dinámica de los precios, la estimación del tipo de cambio de equilibrio se obtiene a partir de la idea fundamental de la teoría de la PPA, donde el tipo de cambio de equilibrio correspondiente a la base se ajusta proporcionalmente al diferencial de inflación entre México y Estados Unidos. Su representación formal es la siguiente: Ÿ
TCe = TCb * (INPCM / INPCEU), donde TCe es el tipo de cambio de equilibrio ó teórico TCb es el tipo de cambio nominal promedio de equilibrio correspondiente al período base INPCM es el Índice Nacional de Precios al Consumidor en México, con Base primer trimestre de 1977 INPCEU es el Índice Nacional de Precios al Consumidor en Estados Unidos, con Base primer trimestre de 1977 Finalmente, él calculo del Índice de Sobrevaluación y Subvaluación del Peso respecto al Dólar se obtiene a partir de la medición de la desviación de la cotización del tipo de cambio de mercado respecto a su precio de equilibrio y se expresa con la siguiente formula: ISSPD = (TCe / TCI)*100, donde ISSPD es el Indice de Sobrevaluación y Subvaluación del Peso respecto al Dólar, con Base primer trimestre de 1977 = 100. TCe es el tipo de cambio de equilibrio TCI es el tipo de cambio nominal interbancario (valor al mismo día, al cierre) a la venta I ND I CE D E S O BR E V A LU AC IÓ N Y S U BV ALU A CI Ó N D E L P E S O R E S P E CT O AL D Ó LAR . B a se 1 e r trime s t re de 1 9 7 7 = 1 0 0 V a ria c ió n e n po rc ie nt o re spe ct o a l pe río do ba s e .
Gráfica 2
1 80
1 60
N IO1 40 C A U L A V E 1 20 R B O S 1 00
N O I C A U L A V B U S
80
60
40 50
Gobiernos
52
54
56
Lic. Ruiz C.
58
60
62
64
66
68
70
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
Lic. López M. Lic. Díaz O. Lic .Echeverría Lic . López P.Lic.D la Madrid Lic. Salinas
E la bo ració n pr op ia con d ato s d el B an co de Mé xico .
ENCUENTROS unam
72
94
96
98
Dr. Zedillo
00
02
04
06
Vicente Fox
08
10
12
Lic. Calderón
Los resultados del ISSPD se observan en la gráfica 2, de la que cabe hacer las siguientes observaciones finales: Las ventajas de la utilización de un ISSPD son diversas entre las que están: Ÿ la sencillez de su comprensión y cálculo, Ÿ la disponibilidad de información y además Ÿ es el enfoque que generalmente se usa, para medir la sobrevaluación de una moneda respecto a otra, a pesar de ser muy criticado. Para una mejor interpretación del ISSPD se subraya que este indicador está relacionado con el tipo de cambio real a consecuencia de que son dos aspectos de un mismo fenómeno, así por ejemplo mientras que el primero muestra las desviaciones de la cotización de la moneda local comparada con una moneda de referencia (dólar de USA), respecto a un tipo de cambio de equilibrio; el segundo mide la competitividad del sector externo en el comercio internacional; por lo tanto el ISSPD está asociado a un índice de tipo de cambio real en la siguiente forma: cuando el ISSPD indica que la moneda esta sobrevaluada el índice de tipo de cambio real refleja pérdida de competitividad por abajo de un nivel de 100.00, correspondiente a la base, y en consecuencia se espera una balanza comercial deficitaria. Cuando el ISSPD muestra subvaluación el argumento es al contrario. Dadas las limitaciones teóricas y prácticas para elaborar el ISSPD este indicador sólo puede considerarse confiable si además de la metodología implementada para su estimación se le aplica el criterio de consistencia histórica. En los resultados del ISSPD se observa esta consistencia con las devaluaciones del peso respecto al dólar y con los datos de la balanza comercial desde 1950, por lo tanto se consideran aceptables y confiables, para fines prácticos, los resultados y la metodología con la que se elaboró el ISSPD.
ENCUENTROS unam
La línea horizontal trazada al 12.5 % por encima del tipo de cambio de equilibrio es una frontera psicológica (basada en la observación empírica e intuitiva) que representa una primera llamada preventiva y puede llegar a poner nerviosos a los agentes económicos, preocupados por sus expectativas y en consecuencia es probable que ajusten su credibilidad en la política económica. La línea horizontal trazada al 20.0 % por encima del tipo de cambio de equilibrio representa una segunda llamada preventiva La línea horizontal trazada al 25.0 % por encima del tipo de cambio de equilibrio representa una primera llamada de peligro que puede llegar a poner más nerviosos a los agentes económicos. Si seguimos trazando fronteras psicológicas llegamos a la pregunta obligada: ¿Hasta dónde es posible sostener un tipo de cambio? La respuesta no la proporciona el ISSPD puesto que este problema depende de la solvencia del gobierno para cubrir los compromisos en divisa extranjera (dólar). Sin embargo, ISSPD representa una guía para que los agentes económicos tomen mejores decisiones al detectar la presión que un país puede llegar a tener para corregir desequilibrios del sector externo, ajustes que generalmente provocan trastornos graves a toda la economía.
Bibliografía Dornbusch, Rudiger, Macroeconomía, México, Mc-Graw Hill, 5ta Edición, 1992, págs. 877-935 Fadl Kuri, Sergio y Puchot, Samuel, Consideraciones sobre la calidad de los indicadores del tipo de cambio real en México, México,Rev. Comercio Exterior, Dic. de 1994, págs. 1108 -1117 Krugman, Paul R., Economía Internacional, España, Mc-GrawHill, 3ra Edición, 1995, págs. 483-526. Lavín Higuera, Javier, Cómo pronosticar la devaluación con exactitud, México, Limusa, 1ra Edición, 1984 Sloman, John, Introducción a la Macroeconomía, España, Prentice Hall,·3ra Edición, 1997, págs. 486487
ENCUENTROS unam