ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO Por Mtro. Fernando García Aguirre Abril de 2011
INTRODUCCIÓN Desde su aparición, la televisión ha sido considerada como el medio de Comunicación con mayor potencialidad para difundir mensajes y producir cualquier tipo de reacciones en el auditorio. “El arte de producir instantáneamente a distancia una imagen transitoria visible de una escena real o filmada por medio de un sistema electrónico de telecomunicación”1, es una definición que con el tiempo se ha ido transformando debido, en primera instancia, al uso que predominantemente se le ha dado al medio: el comercial; ahora el arte ha sido substituido por la capacidad técnica de producir a mayor velocidad una mayor cantidad de mensajes, todo con el fin de cumplir los compromisos mercantiles. En nuestro país, el proceso de desarrollo que ha observado la televisión como medio y como industria, se ha debido en gran parte al apoyo e impulso estatal, basta recordar que fue el mismo presidente Miguel Alemán Valdés quien conformó un grupo de expertos que viajó por el mundo con la misión de traer a México un sistema de televisión adecuado y digno para el “pueblo” y el gobierno mexicano. En 1946 con el inicio de operaciones de la XHIGG de carácter experimental y posteriormente en 1949 con el nacimiento de XHTV Canal 42, comienza la era televisiva mexicana y al mismo tiempo se desacelera la era radiofónica. Se establecieron como sus funciones primordiales las de educar, entretener e informar y posteriormente se anexan las de vender y orientar (tal vez sea mejor utilizar el término manipular). Muy diferente y distante ha estado la televisión mexicana de las funciones que se le marcaron inicialmente; inclusive, la primera transmisión que se hizo en México, fue un informe del presidente Alemán, es entonces cuando podemos hablar de los diferentes 1 2
GONZÁLEZ TREVIÑO, Jorge E., Televisión, Teoría y Práctica, p. 15 Ibid., p. 17
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
usos que se le han dado a la televisión en tierra azteca, y para abundar en este punto, más adelante se expone un apartado especial. Cuando se habla de los estilos de la TV nacional necesariamente nos tenemos que remitir a la empresa pionera y además precursora ahora llamada Televisa. Sin embargo,
los estilos que hasta la fecha podemos identificar son tres: comercial,
cultural, estatal; pero con la aclaración de que se está hablando de la TV mexicana, refiriéndose a aquella que se produce y se transmite desde territorio nacional; por otra parte, hay que considerar y valorar la televisión que nos llega vía satélite (DTH), cable, microondas e inclusive Internet y que es transmitida desde el extranjero. Así podemos ver que debido a la globalización, las fronteras para los medios de electrónicos han “desaparecido” o por lo menos se han flexibilizado para aquellos mensajes atractivos y que además venden. Un detalle que vale la pena comentar, es el hecho de que el hablar de estilos resulta un tanto ambiguo, ya que se podría establecer un sinnúmero de ellos; podriamos hablar de estilos tan peculiares como el Salinista, el Zedillista o el Díazordacista, o por otro lado el estilo de las “personalidades” que la producen; sin embargo, creo que es necesario delimitar perfectamente cuando se utilizan términos a los que se les pueden dar varias interpretaciones. ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO Para empezar a hablar del tema Estilos y Usos de la Televisión en México, se debe aclarar con precisión a qué se refiere cada uno de los tres términos. Como estilos de la TV mexicana se manejarán aquellas tendencias o intenciones fijas con las cuales ha sido manejado el medio. Hasta la fecha, en México la televisión ha sido encaminada sobre tres corrientes o estilos principales. La primera y la más importante es sin duda la comercial, pues desde su nacimiento, este aspecto ha dominado la producción nacional. 2
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
El segundo estilo es el cultural, éste aunque de manera muy incipiente representa un tipo de televisión que ha tratado de mantenerse vigente, e inclusive en algunas televisoras se han hecho intentos por transmitir de manera constante programación con contenidos culturales y/o educativos. Es prudente aclarar que cuando se habla de televisión cultural, se está incluyendo a la TV educativa en esta categoría, lo anterior debido al pobre desarrollo de ambas. En el tercer tipo o estilo se ubica a la televisión manejada por el Estado, desde los contenidos hasta la administración. Este punto resalta de manera interesante, ya que en él se podrán observar los diferentes roles que el gobierno mexicano a desempeñado a lo largo de la vertiginosa existencia de este medio de comunicación; así se podrá conocer e identificar al gobierno como productor de mensajes televisivos, transmisor de programas de TV y además como regulador de las empresas televisivas privadas. Por otra parte, los usos que a lo largo de su historia se le han dado a la televisión en México, se podrían clasificar en seis apartados, cada uno con sus características muy peculiares.
Estos usos son: entretener, informar, vender, educar, propagandear y
publicitar. Sin embargo, algunos estudiosos reconocen otros tipos de utilización que podrían integrarse a los antes mencionados. El tema de los usos de la televisión en México, es muy amplio e intenso, pues se relaciona íntimamente con la historia de los medios de comunicación nacionales, con esa “libertad” de expresión muy peculiar y con esa autocensura tan arraigada que en ocasiones parece ley, pero en otras puede desaparecer por completo en aras de los intereses comerciales o publicitarios. La TV mexicana es tan peculiar que está regida por leyes que no se respetan y se rige por prejuicios de todo tipo que han acabado por convertirse en un modo de ser.
3
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
ESTILOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO EL ESTILO COMERCIAL De entre los estilos que la televisión mexicana ha optado por crear, sobresale el Comercial, siendo éste el estilo por excelencia, ya que no se podría hablar del desarrollo del medio dejando de lado este importante aspecto. La televisión comercial ha marcado la pauta para el desarrollo técnico y de contenido de los mensajes o productos televisivos, y debido a esta demanda constante de transmitir lo que más venda, los programas televisivos se han ido desarrollando, o tal vez sería mejor decir que han sufrido un proceso de metamorfosis, que en la mayoría de los casos han dado como resultado productos totalmente manipulados, y en términos de mensajes inclusive podría decirse deformes; aún así, son la actualidad televisiva en México y como tal, deben estudiarse. “La existencia y el alcance de este medio de comunicación masiva están ligados a los servicios que puede prestar a la formación socioeconómica que le ha dado nacimiento. Paralelamente, su estatuto jurídico y el origen de su financiamiento condicionaba las políticas culturales seguidas por cada uno de los canales emisores”.3 De lo anterior se desprende que la televisión existe para y por la gente que la mantiene viva, y lejos de lo que se podría pensar, no es el público, sino por el contrario, son los propietarios de las empresas de comunicación quienes determinan qué se transmite y con qué fin y a qué sector de la población. Por otra parte, en un sistema capitalista, la ley de la oferta y de la demanda establece el rumbo del o los mercados; sin embargo, en la TV los consumidores potenciales no están representados por la audiencia, en este mercado quien manda es el que tiene el poder de comprar “TIEMPO” y esos, son los grandes corporativos transnacionales que invierten cantidades obscenas de dinero en publicidad con el fin de posicionar sus productos frente al público.
3
LE GALLO, Yolanda, Nuevas máscaras comedia antigua. Las representaciones de las mujeres en la TV mexicana, p. 23
4
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Ese es el estilo de la televisión comercial, lo importantes es cumplir con los objetivos ideológicos (políticos, culturales, religiosos, etcétera) de quien ostenta el poder económico. Si bien es cierto que la TV comercial nace en un momento histórico en que el Estado Mexicano todavía no lograba estabilizarse como fuerza política y económica, también es verdad que el capital privado supo aprovechar esa debilidad, claro está que con el aval del gobierno; sin embargo, ni los propios inversionistas imaginaron el poder que la televisión habría de darles, no en vano Raúl Cremoux opina que “La televisión pasa a ser un sistema diabólico de distorsiones mentales y colectivas si se deja al servicio de la sociedad de consumo”.4 Y precisamente es bajo estos preceptos cuando surgen las primeras televisoras nacionales manejadas por particulares. La historia es más que conocida: la participación del presidente Alemán fue decisiva y la colaboración de personajes como el ingeniero González Camarena y Salvador Novo, determinante. Es así como en 1946 inicia el surgimiento de canales de televisión, todos tratando de sobrevivir y con la firme intención de ser vistos por el mayor número de personas posible; entonces inician operaciones canales como XHTV Canal 4 (1949), XEW-TV Canal 2 (1950), XHGC Canal 5 (1952) y ese mismo año surge Televicentro; en 1955 se conforma definitivamente el consorcio denominado Telesistema Mexicano, S.A. conjuntando los canales 2, 4 y 5, y a finales de 1973 se fusiona con la Televisión Independiente de México, que operaba el canal 8, para dar forma así a la poderosa Televisión Vía Satélite, S.A., mejor conocida como Televisa .5 Por otro lado, hay que hablar de Cablevisión (1969), Multivisión (1990), TV Azteca (1993), Canal 40 (1995), y Canal 28 (1999) empresas y canales que han ido surgiendo a cuenta gotas, con dos finalidades: una de ellas es ingresar a un ambiente de libre competencia, y la otra, frenar y acabar de una vez con el duopolio que ostentan Televisa y TV Azteca.
4 5
CREMOUX, Raúl, ¿Televisión o prisión electrónica?, p. 122 GONZÁLEZ, Fernando, et al. Apuntes para una Historia de la Televisión Mexicana, p. 26, 27 y 28.
5
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
En síntesis y en términos muy generales, éste ha sido el desarrollo de la televisión privada o comercial en México; las intenciones han sido las mismas, los métodos muy parecidos, pero todas las empresas están en busca del dios raiting que a la postre se traducirá en anunciantes y éstos en dinero. Entre los formatos o géneros que se han utilizado desde los orígenes de la TV mexicana, podemos mencionar a los programas de revista, teleteatros, deportivos, noticiosos, concursos, variedades, musicales, telenovelas, cómicos, de debate, dibujos animados, series extranjeras, películas nacionales y extranjeras, programas de nota roja, hoy en día los afamados Talks Shows y los Reality Shows. Toda esta extensa gama de posibilidades audiovisuales, pretendía hacer realidad la fantasía; ahora la fantasía es llevar la realidad, por cruda que sea, a la pantalla y con eso atraer y explotar la atención del público. Las tres funciones ideales de la televisión en particular y de los medios en general (educar, informar y entretener) se pliegan a la voluntad de los proyectos televisivos con fines mercantiles.
La pugna leal o desleal por las audiencias hacen competir
despiadadamente a las cadenas televisivas por captar “carne fresca” para sus anunciantes. “De la antinomia trabajo-ocio nace la programación de una TV entregada, en forma brutal, al capital criollo y a las exigencias expansionistas
de la producción
estadounidense... ...un bien patrimonio de la nación es puesto en manos de quienes sin garantizar una elevada preocupación social, política y moral han hecho, de un emisor social, la punta de lanza ideológica del colonizador foráneo”.6 Lo que nos hace ver que los valores que se han manejado desde siempre en la TV, son los que los concesionarios creen adecuados o los que se merece la audiencia. La televisión comercial representa un reto para los estudiosos de este medio, y ese reto se traduce en educar para que la audiencia realice un consumo más racional y más inteligente de los productos que ofrece, se debe incrementar el sentido crítico de las audiencias para así evitar o detener lo que Sartori sostiene: “podemos deducir que la TV está produciendo una permutación, una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homosapiens. La TV no es sólo instrumento de comunicación; es también, a 6
CREMOUX, Raúl, Op. Cit., p. 109
6
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
la vez paideía, un instrumento (antropogénico), un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano”.7
EL ESTILO CULTURAL Abordar el tema de la televisión cultural en México no es sencillo. En parte porque este estilo no ha sido uno de los más privilegiados en la producción audiovisual en nuestro país; además, el concepto de cultura se abre en sí mismo a muchas interpretaciones (desde la educativa, las bellas artes o la de antropología de hábitos y costumbres) y, por otra parte, el medio en sí resulta un fenómeno incrustado de lleno en la cultura contemporánea, es decir, forma parte de nuestra vida cotidiana como un instrumento casi obligado para informarnos, entretenernos y relacionarnos con los demás. Probablemente el poco desarrollo de la televisión cultural mexicana está asociado a lo que Raúl Cremoux expone: “La función cultural que señala la ley del ramo, separada de las de entretenimiento e información, habla en primer término de una separación artificial alimentada por el mismo gobierno.
Tal discriminación de términos lleva
implícita la idea de que la cultura no es divertida y, por lo tanto, se le separa, aísla y etiquetea como ajena a la función-entretenimiento”.8 Y tal vez Cremoux tenga razón, quizá es una exclusión explícita de lo que se considera poco atractivo para la mayoría, pero entonces ¿qué es cultura y a quién le interesa?. Si se entiende cultura en su sentido más general “es un fenómeno que cubre a toda la estructura social, tanto a sus fuerzas productivas y relaciones de producción, distribución y consumo de la riqueza social, como a la súper estructura jurídica, política ,ideológica y artística o de manifestaciones estéticas”.9
7
SARTORI, Giovanni, Homovidens, La Sociedad Teledirigida, p.36 CREMOUX, Raúl, Op. Cit., p. 104 9 PÉREZ ESPINO, Efraín, Los motivos de Televisa, El proyecto cultural de XEQ Canal 9, p. 13 8
7
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
No obstante, habría que determinar qué tipo de cultura se maneja en la TV mexicana, de hecho en los medios de comunicación en general se ha realizado una separación tajante de la cultura en relación a las culturas populares o subculturas, y para eso “hay que remarcar el hecho de que los medios de comunicación en la sociedad capitalista son medios de difusión cultural, pero no de una cultura en abstracto o que pertenezca a toda la sociedad, sino a la clase social que los detenta y los utiliza como un instrumento más de su dominio”.10 Según lo anterior, todo lo que se transmite a través de la televisión es cultura; sin embargo, en el pequeño universo de la TV “cultural” mexicana sólo se han considerado opciones como las de Canal 11, Canal 22, el ILCE, la DGTVE, en algún tiempo Canal 9 de Televisa y en menor medida TV UNAM y Canal 40. De Canal Once (surgido en 1959) se puede decir que es considerada la primera estación cultural y educativa de América Latina, y que después de una tortuosa historia llena de penurias y limitantes, ha logrado permanecer en el aire con programas realizados en México, mismos que representan el 41% del tiempo de transmisión, programas de origen extranjero 57% y nacionales externos 2%,11 logrando con ello captar el 3% de la audiencia a nivel nacional. Actualmente la señal de Canal Once puede verse en gran parte del territorio nacional, sur de Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, por medio de tres repetidoras en el interior del país y la señal enviada vía el satélite Solidaridad. El Canal 22 surge debido a la inquietud de los intelectuales del país que al intuir la privatización de los medios de comunicación del Estado mexicano, solicitan al entonces presidente Carlos Salinas que el Canal 22, el cual estaba incluido en el paquete de medios, se reservara para el uso de la comunidad intelectual, académica, científica y artística del país, solicitud que obtuvo como resultado lo que hoy conocemos como La cultura también se ve. 10 11
Ibid, p. 17 MARTÍNEZ , Omar Raúl, et al., Apuntes para una historia de la TV Mexicana II, p. 248
8
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Este canal posee una precaria actividad productora, que apenas alcanza el 25% del tiempo total de transmisión y el resto es cubierto con programación de series extranjeras; tal vez una de las pocas ventajas que Canal 22 tiene es que llega al 75 % del territorio nacional, Centroamérica, el Caribe y una pequeña franja fronteriza con Entados Unidos. La DGTVE, el ILCE y TV UNAM son los representantes de la TV educativa nacional y su papel se ha limitado a ocupar los pequeños espacios del tiempo fiscal o del tiempo estatal a que el gobierno federal tiene derecho (12.5% del total de transmisión diaria), gracias a un decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz de 1969. La aportación más valiosa de estas tres productoras ha sido la telesecundaria, serie que se ha transmitido por más de 25 años y que ahora se realiza a manera de coproducciones.
La principal limitante la enfrenta TV UNAM, ya que es una
dependencia universitaria sujeta al presupuesto asignado por la rectoría, recursos que son insuficientes, principalmente porque la producción de televisión no es una tarea sustancial para la UNAM. Canal 40 surge como una nueva concesión otorgada por el gobierno federal en septiembre de 1991; sus transmisiones en sus inicios se basaron en programas informativos producidos fuera de México (CBS Telenoticias), además de productos importados y algunos propios. Sin embargo, en 1998 llega a un acuerdo con TV Azteca, cediendo el 90% de su tiempo aire para que la televisora del Ajusco lo comercializara, convirtiéndose así en una canal comercial más. Un caso muy sonado fue el de Canal 9 de Televisa, pues en 1983 el consorcio televisivo transformó a su antiguo rival en un canal eminentemente cultural con la intención, por un lado, de satisfacer la necesidad de captar el creciente público, y por el otro, saciar ese afán protagónico que se vio recompensado al poder conjuntar en un sólo espacio a muchas corrientes culturales y políticas que estaban en pugna. 9
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
También se dijo que la crisis económica vivida en 1982 provocó una disminución considerable en los gastos de producción de la empresa, lo que provocó que el canal menos
importante para los accionistas fuera utilizado como experimento y así dar
salida a los programas producidos por su Fundación Cultural y a las coproducciones con organismos como TV-UNAM. La producción esencialmente cultural en México, se ha caracterizado por presentar y relacionar contenidos complejos o especializados a fin de que éstos puedan ser comprendidos en su sentido particular, o aprehendidos en su significado general por un público medio, además puede decirse que este tipo de programas no persiguen un fin mercadológico preciso y no tiene un límite en cuanto a los temas. El audio y la imagen son utilizados como una unidad discursiva donde lo que se ve tiene una relación directa con lo que se oye. ESTILO ESTATAL Desde que el presidente Lázaro Cárdenas ordenó las primeras investigaciones para traer la televisión a nuestro país, se dieron muestras de que el gobierno federal tenía bien puesta la mira en ese invento tan espectacular. Es claro para todos los estudiosos de la comunicación, que los gobernantes de este país han procurado mantener un control estricto de los medios masivos, pero en especial sobre la televisión. Los hechos demuestran que el poder con que nació este medio seduce y amedrenta a todos los actores políticos, industriales, financieros, etcétera. El gobierno federal, ha concedido el uso de un bien patrimonio nacional para que unos cuantos lo exploten y con esa premisa exige en retribución a su bondad, pagos en efectivo y en especie. Pero la actuación del Estado como productor de televisión o como rector del medio ha sido muy difícil, debido a que ha intentado ingresar a un campo que nunca ha dominado y además, cuando lo ha intentado, sólo ha servido de
10
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
plataforma para que los capitales privados exploten el poco camino andado por el gobierno. Hay que recordar que fueron los gobernantes mexicanos los que mandaron traer ese adelanto tecnológico con la finalidad de insertar al país en el proceso de modernidad que en ese entonces vivía el mundo (1950). También fue el gobierno quien ofreció las concesiones a los particulares para que explotaran el espacio aéreo mexicano, a espaldas de una población aún ignorante de este aspecto. La creación de canales de televisión y de cadenas completas de transmisión ha sido tarea constante del Estado para posteriormente “venderlas” a los inversionistas privados. Los frecuentes intentos del Estado mexicano por erigirse como un productor de televisión han ido de fracaso en fracaso, lo que sin lugar a dudas pone de manifiesto su falta de capacidad o de un proyecto bien definido acerca de los medios electrónicos de comunicación; tal vez ello explica la venta de los medios que alguna vez fueron propiedad de todos los mexicanos. Posiblemente ese afán por permanecer como parte integrante de los medios masivos de comunicación, haya sido generado por la necesidad de servir de contrapeso a los grandes capitales privados que han dominado en este campo de la industria. Sin embargo, la TV con carácter estatal nunca ha podido anteponerse al poderío de la mayor cadena de televisión no sólo de México, sino de América Latina; sus principales errores han sido querer entrar al negocio de la TV comercial sin ser comerciante, querer producir TV educativa sin ser educador y querer hacer TV cultural sin saber qué es eso. La historia de la TV estatal o gubernamental puede resumirse en algunos intentos, no muy exitosos, por producir TV educativa a través del Canal 11, la Unidad de Televisión Educativa UTE (1966) y últimamente por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), que aunque fue creado desde 1956, ha sido en los últimos años cuando ha entrado de lleno al campo de la TV educativa.
11
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Por otra parte, la TV cultural ha representado un desafortunado intento del gobierno por transmitir programas con alto contenido artístico, científico y todas aquellas actividades humanas que puedan englobarse en esta categoría. El Canal 22 es el último bastión de la cultura televisada en México y al parecer no lo será por mucho tiempo si continúa operando en las condiciones tan precarias con las que lo hace hoy día. Además de Canal 22, el Canal 11 también se ha enfocado a transmitir altas dosis de cultura en su programación e inclusive compite con mejores resultados que los obtenidos por la televisora ubicada en el Centro Nacional de la Cultura y las Artes. Caso aparte lo representa el Centro de Producción y Programas Informativos y Especiales
(CEPROPIE),
pues
está
dedicado
exclusivamente
a
cubrir
los
requerimientos televisivos que manifieste el poder ejecutivo federal y en especial la presidencia de la república. Recientemente, en el año de 1998, el poder legislativo logró obtener un espacio en la frecuencia de la TV por cable, otorgándosele el uso del Canal 5 que actualmente es llamado el Canal del Congreso. Éste es utilizado por las cámaras de Diputados y Senadores y generalmente se transmiten sesiones de debate, algunos encuentros parlamentarios y eventos especiales organizados por las diferentes comisiones de las mismas. Recientemente se lanzó al aire el Canal Judicial con una señal transmitida por medio de sistemas televisivos de paga. Para terminar con este apartado, sería conveniente mencionar que en las campañas electorales se percibe una ausencia total de propuestas en torno a una regulación real de los medios de comunicación por parte del estado mexicano y de las diferentes plataformas políticas. Algunos políticos se han limitado a proponer reglamentos para que la libertad de información y el derecho a la réplica sean considerados como aspectos obligatorios para todos los actores de la comunicación en el país.
12
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÈXICO EL ENTRETENIMIENTO La función de entretenimiento asignada a este medio difusor ha consistido en ofrecer al público un sinnúmero de producciones locales y foráneas, donde existan elementos de atracción que garanticen un elevado índice de auditorio. Los niveles de audiencia son los que hoy en día marcan la pauta de lo que debe o no transmitirse a través de la televisión, no importando la calidad de los contenidos; la única premisa a seguir es: si gusta y si vende, entonces se transmite. Javier Esteinou opina que “La sociedad mexicana actual cuenta con una menor infraestructura mental para generar conciencia social y por el contrario tiene más capacidad de integrarse a los escenarios creados por los medios”. Y eso es real, ahora la gente odia o ama a los protagonistas de una telenovela, no puede permanecer indiferente; sin embargo, no le importa o le interesa muy poco que en algún estado del país la gente esté muriendo de hambre o a manos de asesinos. Los industriales de la televisión han aprovechado con enorme precisión la necesidad de un pueblo carente de satisfactores, y para proveer de éstos, se han encargado de generar ídolos que hacen olvidar por momentos la penosa existencia de la gran mayoría de los telespectadores, “la televisión es buscada por quienes desean sustraerse al proceso del trabajo mecanizado, rutinario, agotante; por quienes buscan nuevas fuerzas con que afrontar la insatisfacción cotidiana de la cual ya forma parte ese emisor”.12 Pero no se debe atacar a priori a un medio que ha sido parte activa y además ha llevado a la pantalla la historia de México en la última mitad del siglo XX y lo que va del XXI. El papel desempeñado por la televisión ha sido determinante para que la sociedad mexicana se encuentre en su estado actual, ganándose así el título de entretenedora 12
CREMOUX, Raúl, Op. Cit., p. 94
13
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
nacional, pero la pregunta que la gente continuamente se hace es: ¿ver tanta TV es bueno o malo? Giovanni Sartori opina: “La televisión beneficia y perjudica, ayuda y hace daño. No debe exaltarse en bloque, pero tampoco puede ser condenada indiscriminadamente”.13 Las fórmulas que los industriales de la televisión han utilizado, están basadas en las telenovelas, programas deportivos, de concurso, de espectáculos (donde se incluyen los musicales, de entrevistas, reportajes y recientemente los de ‘chismes’), revista, misceláneos, películas (algunas producidas para cine pero la gran mayoría producidas ex profeso para TV), programas cómicos, series, dibujos animados y talk shows.14 Todas las fórmulas mencionadas tienen como común denominador el que los formatos, temáticas y demás aspectos de producción son dirigidos esencialmente para captar el mayor número de puntos de rating, con la intención de justificar ante sus patrocinadores la importancia de anunciarse en determinados horarios, y así tener la garantía de contar con algunos millones de personas como seguros espectadores y posibles compradores del producto o servicio que está promoviendo. Lo anterior ha redundado en la producción de programas en donde se exalta el morbo, la violencia, la malicia y entierra en lo más profundo cualquier tipo de valor que resalte las virtudes humanas. EL INFORMAR Los tiempos modernos requieren una sociedad mejor informada y para ello los medios de comunicación, y en especial la televisión, deben ejercitar la apertura, la transparencia, la pluralidad y la tolerancia como condiciones vitales para que la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la información sean acciones reales para así crear una sociedad más libre y más plena.
13
SARTORI, Giovanni, Op. Cit., p. 42 Programas de variedad basados en las entrevistas a personalidades de los distintos ámbitos de la vida nacional e internacional; se caracterizan porque la estrella generalmente no es el invitado, sino el conductor y no tienen una temática definida. 14
14
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Los programas de información o noticias han adquirido relevancia en la última década, debido a que ahora, más que nunca, y gracias a los avances tecnológicos con que cuenta la TV, la sociedad puede estar enterada de los acontecimientos más sobresalientes con tan sólo encender su aparato receptor. La inmediatez del medio hace posible que información generada al otro lado del mundo llegue a nuestras casas en cuestión de segundos, o aún mejor, podemos ver simultáneamente lo que está ocurriendo en otros puntos del orbe. Un caso concreto y real sucedió el 11 de marzo del 2011, cuando un terremoto de 9.0 grados de intensidad azotó el norte de Japón y posteriormente un maremoto inundó y destruyó una extensa franja de ese país asiático y que fue transmitido en vivo por la cadena televisiva NHK, obteniendo reconocimientos a nivel mundial por la cobertura precisa de este desastre. La característica principal de los programas informativos modernos es que la noticia es creada por el medio y no por los actores sociales, es decir, no todo lo que sucede es noticia. Es así que los productores y redactores se convierten en la conciencia de los telespectadores, ya que deciden por ellos (por nosotros mejor dicho) lo qué deben o no enterarse. Otro aspecto que caracteriza la información que actualmente se transmite por televisión, es el hecho de que ahora las noticias son parte de un espectáculo bien estructurado, en donde el actor principal es el conductor del noticiario o en el peor de los casos el reportero. Las noticias se han convertido en un producto que vende, y vende mucho a infinidad de personas, no por nada en los últimos años los programas noticiosos que se transmiten en horario AAA son los que más alto rating registran; al respecto, Cremoux opina: “los noticiarios no desconocen que su cuna y vida dependen de un público acostumbrado al entretenimiento; por lo tanto, aceptan y se esfuerzan en cumplir las reglas del Show business”15 para dar forma a lo que se ha denominado Infoentretenimiento o Infotainment, es por eso que se explotan al máximo las cualidades físicas de los participantes en los noticiarios; hoy día es necesaria una buena noticia, pero también lo es una figura y una cara agradable. 15
CREMOUX, Raúl, Op. Cit., p. 101
15
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Haciendo un poco de historia, podemos decir que el primer conductor de un programa informativo en televisión fue Gonzalo Castellot, quien tuvo un noticiario llamado “noticias”y que se transmitió en Canal 4 en 1953. Es ineludible mencionar a Jacobo Zabludovski como pilar fundamental de los programas noticiosos en televisión, aunque ciertamente ha sido criticado por el sinnúmero de aspectos negativos que han rodeado su quehacer informativo; sin embargo, él en lo personal y su programa “24 horas” han sido parte importante en el desarrollo del periodismo televisivo. La salida de este programa del aire trajo consigo un vacío en el campo informativo nacional, mismo que fue llenado por otros comunicadores más jóvenes y con una formación profesional diferente a la del “maestro” Jacobo. Los medios informativos deben recobrar su posición en la sociedad, deben servir para darle voz al que no la tiene, deben ser instrumentos para generar más y mejor justicia social, deben ser el equilibrio con la función de entretener, pero sobre todo, deben dejar de lado su servilismo a los intereses políticos y económicos para así recobrar su carácter público y crítico. Entre mejor esté informada una sociedad, más libre y más democrática será, y para lograr estos ideales, es necesario frenar la proliferación de pequeños canales de TV que a lo único que contribuyen es a mal-informar a la sociedad. El tener más fuentes de información no necesariamente crea una sociedad mejor informada.
EDUCAR Desde que se inventó la televisión se identificó como una de sus principales posibilidades, la de llevar cultura y educación a personas ubicadas en lugares remotos. Actualmente esta función ha sido relegada y por momentos casi desaparece. Los únicos indicios de que la TV es utilizada para educar, los da la Dirección General de Televisión Educativa, que es una productora estatal dedicada a generar los programas de Telesecundaria que se transmiten a nivel nacional por la red de EDUSAT. Sin
16
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
embargo, en México no se ha logrado explotar toda la capacidad que la TV tiene para difundir y transmitir educación y cultura. VENDER La función más importante que la TV debe cumplir y de hecho ha cumplido desde su llegada a México, es la de vender. Como un dios o un ser supremo, tiene la capacidad de vender algo tan intangible como lo es el tiempo. Esta es su razón de ser y de existir, todo alrededor de la televisión gira en torno al tiempo; en este medio el tiempo sí es dinero, mucho dinero. Se trata de producir los programas más atractivos con el fin de captar la mayor cantidad de puntos posibles de rating y consecuentemente poder vender más caro el tiempo dedicado a publicidad. Se han establecido tres horarios preferenciales, el A, AA y AAA, siendo el primero el más barato y el último el más caro. Otros criterios que marcan el costo del tiempo en TV son el canal y la empresa que lo vende. Este medio de comunicación también se ha convertido en una especie de tienda virtual, ya que en el espectro de la programación diaria se pueden encontrar programas que venden productos y servicios de manera directa al público, artículos de limpieza, comida, viajes, ropa, productos de belleza, aparatos electrónicos, casas, autos, etc. Ejemplos de esto son “CVC” de Televisa, “CV Directo”y “Ventas por Televisión” de TV Azteca y algunos otros programas del extranjero que se transmiten por televisión de paga. PROPAGANDEAR Y PUBLICITAR Son dos términos que pueden llegar a confundirse y más en la actualidad, ya que no se puede distinguir fácilmente la diferencia entre los spots de un candidato a la presidencia de la república y los de un cantante que quiere promover un disco. Para los industriales de la TV este aspecto no es trascendental, lo importante es vender espacios; sin embargo, la propaganda debe cumplir con ciertas disposiciones legales para evitar caer en errores que pudieran convertirse en ilícitos. 17
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Los fines de la TV al propagandear y publicitar son los mismos: mostrar servicios, productos o personas para generar en el espectador alguna preferencia e inclusive necesidades artificiales. Anteriormente se hablaba de propaganda política, ahora se le llama “marketing político”; ahora no se exponen ideas y/o proyectos y plataformas políticas, ahora la política también es un espectáculo y como tal es abordado en los programas televisivos, la apariencia física y la forma de expresarse, son detalles que se anteponen a las propuestas; los políticos ya también son mercancía y ese es el trato que se les da en la televisión. Se dice que la publicidad en TV es el puente entre la producción y el consumo; no obstante, a la publicidad se le ha catalogado como una forma muy sutil de persuadir a la audiencia y dirigirla hacia donde más convenga a los intereses económicos. PARA FINALIZAR La televisión de nuestros días está altamente connotada por la proliferación de los programas que hacen de lo cotidiano un espectáculo, exhiben emociones, se recrean en el dolor y la desgracia, y maginifican las miserias de todo orden. A este fenómeno se le ha bautizado con el nombre de TV verdad, y con otra multitud de etiquetas como el de la “telebasura”. Este tipo de programas son un síntoma de las profundas transformaciones producidas en el último decenio en el escenario televisivo que está sometido a múltiples tensiones derivadas esencialmente de la falta de leyes precisas y de las innovaciones tecnológicas que hacen posible volver real lo irreal, aspectos que promueven un aumento exponencial en las ofertas televisivas.
18
ESTILOS Y USOS DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO/Mtro. Fernando García Aguirre/Abril de 2011
Los usos y estilos de la televisión en México han ido de la mano de lo que se hace a este respecto en el mundo entero, con la gran ventaja que la idiosincrasia del mexicano hace más sencillo determinar qué mostrarle y qué no; de cualquier manera, después de 60 años de presencia en México, la TV ha pasado a formar parte fundamental de la vida cotidiana de toda la población e inclusive participa activamente en el desarrollo de la economía, la política y todas las áreas estratégicas en general. Los fines están bien determinados y los medios están perfectamente estructurados, pero la TV permanece en constante evolución y por eso mismo debe procurarse que el desarrollo que pueda observarse sea en beneficio de la sociedad, la TV debe recobrar su responsabilidad social para contribuir en la formación de una sociedad más justa, más libre y más democrática.
19