Migrantes huastecos La migración en la Huasteca veracruzana septentrional (Análisis Comparativo)
Teófilo Reyes Couturier
Doctor en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Profesor de Asignatura de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, FES Aragón UNAM,
E
l proceso migratorio de la Huasteca veracruzana se manifiesta como un movimiento del campo a la ciudad que corresponde a cambios culturales que transforman a los campesinos y/o indígenas en individuos modernos. Ese es el tipo de migración interna que se erige como el proceso fundamental de movilidad social, es el eje principal del cambio de la sociedad tradicional Huasteca a una moderna. Los causales de la migración son fundamentalmente la presión demográfica sobre la tierra, también por las aspiraciones del modo de vida moderna y por la carencia de empleos en las ciudades más importantes de la región. La migración de jóvenes a las ciudades les ofrece posibilidades de lograr aspiraciones de vida que adquieren al irse modernizando la comunidad rural. La falta de empleo a nivel regional es uno de los principales factores que explican el movimiento migratorio, ya que la economía regional no esta capacitada para crear los empleos al ritmo del crecimiento de la población. A esa imposibilidad se suma la existencia de empleos mal pagados que, para jóvenes con una escolaridad alta no son atractivos (Pietri, 1976). La existencia de desigualdades regionales puede ser vista como el motor principal de las migraciones internas que acompañan el desarrollo del capitalismo. La migración es determinada por niveles de vida bajos, porque los horizontes culturales permanecen cerrados y las oportunidades económicas casi no existen (Singer, 1981). Hay factores de expulsión en la Huasteca que están relacionadas con la introducción de las relaciones capitalistas de producción en el campo, lo que provoca expropiaciones a campesinos con el fin de aumentar la productividad del trabajo y
ENCUENTROS unam
1
disminuir consecuentemente el nivel del empleo o, por otro lado, esos factores se manifiestan en forma de una creciente presión poblacional sobre las disponibilidades de áreas cultivables que es limitada tanto por la insuficiencia física de la tierra aprovechable como por la monopolización de gran parte de la tierra por los grandes propietarios. También es un factor importante la incapacidad de los productores, en una economía de subsistencia, para elevar la productividad de la tierra. Por otro lado, la Huasteca veracruzana constituye una región cuya estructura agraria mantiene rasgos decimonónicos y del proceso posrevolucionario sobre todo de la ReformaAgraria Cardenista. Coexisten en esa región formas ejidales y comunales en la tenencia de la tierra pero, hay también grandes propiedades de tierras (latifundios) que son dedicadas a la explotación de ganado y que están disfrazadas de pequeñas propiedades ganaderas. Las estructuras de poder son caciquiles. Para la realización de la investigación se estudiaron cuatro comunidades rurales del municipio de Chicontepec. Se entrevistó al 10% de los ejidatarios para conocer sus características socioeconómicas y la dirección y densidad del proceso migratorio. En este trabajo solamente se analiza la información sobre migración. Casi la cuarta parte (22.8%) de la población huasteca de la región de Chicontepec suele migrar. A diferencia de otras regiones de Veracruz los migrantes, de la Huasteca en su gran mayoría, tienen como lugar de destino ciudades grandes y pequeñas de nuestro país, tan sólo el 17.6 % de los huastecos migran a la frontera con los Estados Unidos, en efecto, viajan a las ciudades fronterizas de Reynosa y Matamoros para trabajar en las industrias maquiladoras, para ahorrar dinero y así cruzar ilegalmente la frontera e internarse en el vecino país, ahorran para cubrir el costo de migrar.
2
ENCUENTROS unam
Un importante porcentaje (11.8%) de jóvenes huastecos se van a las ciudades más importantes del norte de Veracruz como Tantoyuca, Alamo, Tuxpan, Huejutla (Hgo.) entre otras a estudiar o a trabajar. Un poco más de la cuarta parte (25.5%) de los migrantes viajan hacia el centro o sur de la misma entidad. Un porcentaje similar se mueve hacia otros estados de la República. Los maestros egresados de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) suelen migrar a lugares del estado de Veracruz, aunque también trabajan en cualquier otro estado de nuestro país. Y por último, un porcentaje importante (19.6%) de lugareños se va a trabajar o a estudiar a la ciudad de México. CUADRO No. 1 Destino de los migrantes de las comunidades estudiadas en Chicontepec, Veracruz Comunidades Ahuateno
La puerta
Palo Flor
Pastoría
Totales
Migración Total % Comunidades % Migración % Total Total % Comunidades % Migración % Total Total % Comunidades % Migración % Total Total % Comunidades % Migración % Total Total % Comunidades % Migración
Huasteca 3 10.0% 50.0% 5.9%
Resto de ReynosaOtros México, D.F. Veracruz Matamoros Estados 11 4 8 4 36.7% 13.3% 26.7% 13.3% 84.6% 44.4% 61.5% 40.0% 21.6% 7.8% 15.7% 7.8% 1 100.0% 10.0% 2.0% 2 2 1 40.0% 40.0% 20.0% 15.4% 15.4% 10.0% 3.9%
3 20.0% 50.0% 5.9% 6 11.8% 100.0%
13 25.5% 100.0%
5 33.3% 55.6% 9.8% 9 17.6% 100.0%
3.9% 3 20.0% 23.1% 5.9% 13 25.5% 100.0%
2.0% 4 26.7% 40.0% 7.8% 10 19.6% 100.0%
Total 30 100.0% 58.8% 58.8% 1 100.0% 2.0% 2.0% 5 100.0% 9.8% 9.8% 15 100.0% 29.4% 29.4% 51 100.0% 100.0%
Fuente: Información directa, agosto de 2006 Se encontró que en las comunidades estudiadas sólo los hijos y hermanos del jefe del grupo doméstico suele migrar.
ENCUENTROS unam
3
En general, migran en mayor número los hijos de los campesinos jefes de los grupos domésticos que sus hermanos. La mayor parte de los migrantes (64.7%) tienen entre 18 y 34 años de edad, un porcentaje importante de ellos (31.4%) tienen entre 12 y 19 años y los menos (19.6%) tienen entre 36 y 63 años. El proceso migratorio en la Huasteca sigue la tendencia nacional, esto es, la mayor parte (60.8%) de la población migrante es masculina y el resto (39.2%) femenina. La mayor parte (68.6%) de los migrantes son casados, el resto (31.4%) son solteros. El grado promedio de escolaridad de la población nacional de 15 años y más para 2005 según INEGI, fue de 7.9 años. En la región estudiada ese promedio fue de 9.7 años de escolaridad, en 2006 esto es, hay una diferencia de casi dos años, más alto, que a nivel nacional. El 43.1% de la población de 15 años y más estudiaron la secundaria y el bachillerato, mientras que el 37.3% de esa población regional migrante estudió alguna licenciatura, fundamentalmente realizó estudios de maestro en la UPN con instalaciones en la cabecera municipal de Chicontepec, en efecto, el 27.5% de la población migrante es maestro egresado de dicha institución. Las tres cuartas partes (74.5%) de la población que migra lo hace con la finalidad de conseguir trabajo en alguna de las grandes ciudades de nuestro país, los maestros egresados de la UPN suelen trabajar fundamentalmente en primarias, aunque también lo hacen en secundarias, prefiriendo trabajar en escuelas del estado de Veracruz en donde la cuarta parte (25.5%) de ellos logró colocarse. Una proporción alta, mayoritaria, de migrantes lo hacen individualmente, mientras que un porcentaje minoritario (7.8%) viaja con la familia y un 13.7% de los migrantes lo hace con la esposa. Todavía se manifiesta el carácter de la colectividad en las migraciones internas, en donde los migrantes se hacen acompañar por la esposa o la familia. Después de todo la migración entre los campesinos es un proceso donde la unidad actuante no es el individuo sino el grupo, y aunque los factores individuales también operan, sólo producen una selección entre individuos después de que el grupo ha sido movilizado.
4
ENCUENTROS unam
Cuadro No. 2 Causas de la migración en las comunidades estudiadas en Chicontepec, Veracruz Comunidades
Causa de la migración Total % Comunidades Ahuateno % Causa de la migración % Total Total % Comunidades La puerta % Causa de la migración % Total Total % Comunidades Palo Flor % Causa de la migración % Total Total % Comunidades Pastoría % Causa de la migración % Total Total % Comunidades Totales % Causa de la migración % Total Fuente: Información directa agosto de 2006
Trabajo 24 80.0% 63.2% 47.1%
3 60.0% 7.9% 5.9% 11 73.3% 28.9% 21.6% 38 74.5% 100.0% 74.5%
Estudiar 5 16.7% 50.0% 9.8%
1 20.0% 10.0% 2.0% 4 26.7% 40.0% 7.8% 10 19.6% 100.0% 19.6%
Militar 1 3.3% 33.3% 2.0% 1 100.0% 33.3% 2.0% 1 20.0% 33.3% 2.0%
3 5.9% 100.0% 5.9%
Total 30 100.0% 58.8% 58.8% 1 100.0% 2.0% 2.0% 5 100.0% 9.8% 9.8% 15 100.0% 29.4% 29.4% 51 100.0% 100.0% 100.0%
Una proporción alta, mayoritaria, de migrantes lo hacen individualmente, mientras que un porcentaje minoritario (7.8%) viaja con la familia y un 13.7% de los migrantes lo hace con la esposa. Todavía se manifiesta el carácter de la colectividad en las migraciones internas, en donde los migrantes se hacen acompañar por la esposa o la familia. Después de todo la migración entre los campesinos es un proceso donde la unidad actuante no es el individuo sino el grupo, y aunque los factores individuales también operan, sólo producen una selección entre individuos después de que el grupo ha sido movilizado. La mayor parte de los migrantes (72.5%) de la Huasteca veracruzana se enteró del trabajo en los lugares donde migraron por amigos o por medio de los familiares (7.8%); sólo una proporción mínima (5.9%) de migrantes lograron conseguir trabajo por ellos mismos. Lo anterior es indicativo de que los sistemas parentales campesinos actúan aún en situaciones de migración. Al parecer, los habitantes de la parte central de la Huasteca veracruzana tienen una alta vocación por la docencia, sobre todo los profesores de primaria y secundaria que migran para conseguir trabajo en alguna escuela, de preferencia, en regiones del estado de Veracruz. Los profesores constituyen el 39.2% de la población migrante; en otro orden, el 11.8% de esos migrantes trabajan como obreros en la industria
ENCUENTROS unam
5
maquiladora de Matamoros o Reynosa. El 7.8% son profesionistas universitarios que trabajan en la ciudad de México o en alguna otra ciudad importante, esas tres categorías constituyen casi las tres cuartas partes (58.8%) del total poblacional migrante; el resto está constituido por obreros, comerciantes, empleados, sirvientas; entre otros. Cuadro No. 3 ¿Cómo se enteraron los migrantes, de las comunidades estudiadas de los trabajos que realizan?
Comunidades Ahuateno
Cómo se enteró del trabajo Total % Comunidades % Cómo se enteró del trabajo
% Total Total % Comunidades La puerta % Cómo se enteró del trabajo % Total Total % Comunidades Palo Flor % Cómo se enteró del trabajo % Total Total % Comunidades Pastoría % Cómo se enteró del trabajo % Total Total % Comunidades Totales % Cómo se enteró del trabajo % Total Fuente: Información directa agosto de 2006
No se sabe Amigos 3 24 10.0% 80.0% 42.9% 64.9% 5.9% 47.1%
Sólo
1 100.0% 33.3% 2.0% 1 4 20.0% 80.0% 14.3% 10.8% 2.0% 7.8% 3 9 2 20.0% 60.0% 13.3% 42.9% 24.3% 66.7% 5.9% 17.6% 3.9% 7 37 3 13.7% 72.5% 5.9% 100.0% 100.0% 100.0% 13.7% 72.5% 5.9%
Familia Total 3 30 10.0% 100.0% 75.0% 58.8% 5.9% 58.8% 1 100.0% 2.0% 2.0% 5 100.0% 9.8% 9.8% 1 15 6.7% 100.0% 25.0% 29.4% 2.0% 29.4% 4 51 7.8% 100.0% 100.0% 100.0% 7.8% 100.0%
Fue problemático captar la información sobre los ingresos que obtienen los migrantes, a partir de la información proporcionada por los familiares en cada una de las comunidades rurales estudiadas. Como se puede ver la mayor parte (54.9%) de las familias entrevistadas, a través del jefe del grupo doméstico informaron que desconocen los ingresos de los migrantes. Los migrantes que trabajaron en las maquiladoras de Matamoros y Reynosa obtuvieron ingresos de entre 1,500 y 3,000 pesos mensuales; lo mismo sucede con los obreros que trabajan en las industrias citadinas . El 23.5% de los migrantes cuyos ingresos son conocidos perciben entre 4,400 y 7,600 pesos mensuales y el 15.7% de ese mismo estrato tiene ingresos de 5,600 pesos mensuales.
6
ENCUENTROS unam
Cuadro No.4 Ingreso mensual de los migrantes de las comunidades Comunidades
Ahuateno
La puerta
Palo Flor
Pastoría
Total
Ingreso mensual
No se sabe
Total % Comunidades % Ingreso mensual % Total Total % Comunidades
13 43.3% 46.4% 25.5% 1 100.0%
% Ingreso mensual % Total Total % Comunidades % Ingreso mensual % Total
3.6% 2.0% 2 40.0% 7.1% 3.9%
Total % Comunidades % Ingreso mensual % Total Total % Comunidades % Ingreso mensual
1500
2000
3000
4400
3 10.0% 100.0% 5.9%
5600
7600
8000
8 1 26.7% 3.3% 100.0% 100.0% 15.7% 2.0%
9600
12000
15000
Total
1 3 1 30 3.3% 10.0% 3.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 58.8% 2.0% 5.9% 2.0% 58.8% 1 100.0% 2.0% 2.0% 5 100.0% 9.8% 9.8%
3 60.0% 100.0% 5.9%
12 1 1 1 15 80.0% 6.7% 6.7% 6.7% 100.0% 42.9% 100.0% 100.0% 100.0% 29.4% 23.5% 2.0% 2.0% 2.0% 29.4% 28 1 1 3 3 8 1 1 1 3 1 51 54.9% 2.0% 2.0% 5.9% 5.9% 15.7% 2.0% 2.0% 2.0% 5.9% 2.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
% Total 54.9% Fuente: Información directa agosto de 2006
2.0%
2.0%
5.9%
5.9%
15.7%
2.0%
2.0%
2.0%
5.9%
2.0%
100.0%
En el rango de los ingresos citados arriba están los que perciben los profesores egresados de la UPN: y que trabajan en primarias del estado de Veracruz o de otros estados del país. Los profesionistas obtienen ingresos que oscilan entre 8,000 y 15,000 pesos mensuales y representan apenas el 11.9% de los migrantes. Los migrantes que obtienen entre 12,000 y 15,000 pesos constituyen el 7.9% del total de migrantes y son los comerciantes los que obtienen altos ingresos. La mayor parte de los migrantes (64.7%) no envía dinero a los familiares que viven en las comunidades rurales de origen, lo cual es congruente con los individuos que realizan migración interna, después de todo hay migración de retorno. Los migrantes que envían dinero a parientes de la Huasteca representan el 19.6% y son aquellos que dejaron a los hijos al cuidado de los padres o de los abuelos y el dinero permite la manutención de los hijos. Generalmente envían $500 mensuales por cada hijo que se queda en esas comunidades. Los maestros de primaria y secundaria y los que migran a Matamoros y a Reynosa, para trabajar en las maquiladoras, son los únicos que envían dinero a las comunidades donde dejaron hijos al cuidado de familiares.
ENCUENTROS unam
7
Cuadro No. 5 Remesas de dinero enviadas por los migrantes a familiares de las comunidades estudiadas en Chicontepec, Veracruz Envíos mensuales a familiares No se sabe No envía Total 4 18 % Comunidades 13.3% 60.0% Ahuateno % Envíos mensuales a familiares 50.0% 54.5% % Total 7.8% 35.3% Total 1 % Comunidades 100.0% La puerta % Envíos mensuales a familiares 3.0% % Total 2.0% Total 5 % Comunidades 100.0% Palo Flor % Envíos mensuales a familiares 15.2% % Total 9.8% Total 4 9 % Comunidades 26.7% 60.0% Pastoría % Envíos mensuales a familiares 50.0% 27.3% % Total 7.8% 17.6% Total 8 33 % Comunidades 15.7% 64.7% Totales % Envíos mensuales a familiares 100.0% 100.0% % Total 15.7% 64.7% Fuente: Información directa agosto de 2006 Comunidades
500
700
1000
1200
2 6.7%
5 16.7%
1 3.3%
100.0% 3.9%
100.0% 9.8%
100.0% 2.0%
Total 30 100.0% 58.8% 58.8% 1 100.0% 2.0% 2.0% 5 100.0% 9.8% 9.8% 15 100.0%
2 13.3%
2 3.9%
5 9.8%
100.0% 3.9% 2 3.9%
1 2.0%
29.4% 29.4% 51 100.0%
100.0% 3.9%
100.0% 9.8%
100.0% 3.9%
100.0% 2.0%
100.0% 100.0%
Análisis Comparativo La información sobre el proceso migratorio de la Huasteca se comparó con información similar de otras 3 regiones del estado de Veracruz, a saber: Centro, Centro-norte y Sotavento; para conocer la densidad y la dirección de la migración. Las cuatro regiones estudiadas presentan condiciones sociales ampliamente diferenciadas, en efecto, a partir del continuum elaborado por Cámara Barbachano (1967) podemos decir que las regiones extremas del estado de Veracruz: la Huasteca y el Sotavento están constituidas por indios modernos y campesinos tradicionales; mientras que el centro se caracteriza por sus campesinos modernos y el centro-norte se encuentra conformado por campesinos modernos y empresarios agrícolas medianos y pequeños. Esta complejidad social se refleja en la diversidad migracional, en efecto, un análisis comparativo nos muestra que las regiones con más alta densidad migratoria son el Centro-norte y el Sotavento veracruzano con casi la tercera parte de la población regional que migra; mientras que la Huasteca y el centro presentan una migración un poco mayor a la quinta parte de la población regional. En la Huasteca y en el Centro-norte el proceso migratorio es fundamentalmente, mayoritariamente, interno; en la primera región el 82.4% de los migrantes viajan a
8
ENCUENTROS unam
ciudades del país y el 68.2% de los migrantes del Centro-norte hacen lo mismo. Mientras que en el Centro y el Sotavento de Veracruz la migración es externa; en ambas regiones las cuatro quintas partes de la población migrante se desplaza hacia los Estados Unidos de Norteamérica. . La mayor parte de los migrantes son jóvenes, dos de cada tres migrantes tienen entre 15 y 34 años. De la misma manera los hombres representan la mayoría en los procesos migratorios de las regiones estudiadas. Sin embargo, la migración que se dirige hacia los Estados Unidos está compuesta casi en su totalidad por hombres. Los migrantes de las regiones estudiadas presentan una escolaridad mayor que el promedio nacional, en la Huasteca el índice de escolaridad es mayor que en las otras 3 regiones le siguen en orden de importancia, el Centro-Norte, el Centro y por último el Sotavento.
Conclusiones Huasteca Monto migración
Tipo de migración
Sexo migrantes
Escolaridad
ENCUENTROS unam
228% población Interna 824% Externa 17.6% migran a E.U.A 1º a trabajar a maquiladoras de Matamoros y Reynosa 60.8% son hombres 39.2% son mujeres 9.7 años promedio de escolaridad (2006) 7.9 promedio nacional (2005)
centro
Centro-Norte
Sotavento Sur
21.6% de la población total.
29.7% de la población total.
Externa E.U.A 82.5% Interna 17.5%
Interna 68.2% Externa E.U.A. 31.8%
Externa
70.6% son hombres 29.4% son mujeres 8.8 años promedio de escolaridad (2005) 7.5 promedio nacional (1990)
51.5% son hombres 48.5% son mujeres 9.2 años promedio (2004) 7.5 años promedio nacional (1990)
Mayor parte hombres Se desconoce
9
Bibliografía ALCALA, Elio y Teófilo Reyes Couturier (1994). MIGRANTES MIXTECOS. El PROCESO MIGRATORIO DE LA MIXTECA BAJA. Colección Científica 278. Instituto Nacional deAntropología e Historia. PIETRI, ANNE LISE y René Pietri (1976) EMPLEO Y MIGRACION EN LA REGIÓN DE PATZCUARO. Instituto Nacional Indigenista (Memorias 2). México. REYES COUTURIER, Teófilo (2001) “La modernización agrícola en el centronorte de Veracruz: e caso de Martínez de la Torre, En ANTROPOLOGÍA E HISTORIAS MEXICANAS. HOMENAJE AL MAESTRO FERNANDO CAMARA BARBACHANO: Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. México, 539-604. REYES COUTURIER, Teófilo y Elio Alcalá Delgado (2006). CAMPESINOS, MERCADO DE TIERRAS Y GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO. El caso del Ingenio El Potrero, Plaza y Valdés editores. México. SINGER, Paul (1975). “Migraciones internas. Consideraciones teóricas sobre su estudio”. En MIGRACIÓN Y DESARROLLO. CONSIDERACIONES TEÓRICAS: CONSEJO Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. 4567.
10
ENCUENTROS unam