Valoración económica del medio ambiente e instalaciones limpias:
caso “FES Aragón” Jesús Pérez Calderón (Profesor de la carrera de Economía, FES Aragón, UNAM) Edith Álvarez Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana)
Introducción
P
ara valorar externalidades ambientales y conocer su precio potencial se utiliza el método de preferencias reveladas y el de preferencias declaradas o expresadas. En el de
preferencias reveladas, el método especifico y de mayor importancia reconocido por instituciones internacionales que financian proyectos, programas o políticas ambientales, es el método de valoración contingente (MVC). Su uso es muy variado. Va desde los administradores que evalúan iniciativas que proponen las organizaciones preocupadas por el medio ambiente que desean saber el valor social del patrimonio natural, hasta los tribunales que deben imponer sanciones económicas a quienes causen daños a bienes colectivos. De hecho, la variedad de bienes que pueden valorarse por este método es casi ilimitada. Ello constituye una de las principales ventajas de la valoración contingente. En México el MVC se ha centrado en la estimación de los beneficios derivados del uso recreativo de espacios naturales protegidos. Esto ha sido debido a la riqueza en diversidad y calidad de espacios naturales en el país, a la importancia que éstos tienen en la ordenación del mundo rural y el papel que están jugando en las perspectivas de desarrollo de zonas desfavorecidas.
El estudio busca determinar cómo percibe el medio ambiente y cómo lo valora monetariamente una población estudiantil a nivel licenciatura. Se realiza el cálculo de la disponibilidad a aportar de los alumnos por tener mejores y mayores áreas verdes e instalaciones más limpias dentro de la Universidad con el método de valoración contingente. El trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se presentan los fundamentos del MVC para posteriormente describir las características principales de su aplicación; a continuación, se muestran los fundamentos teóricos de la estimación mediante el método paramétrico Logit y después se realiza la aplicación de los datos desponibles de la FES Aragón. Por
ENCUENTROS unam
último se presentan algunas conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos.
1