Farmacología y medicina

Page 1


Compartir

CIRUGÍA

¿Existen diferencias entre la cirugía estética y reparadora?

NUTRICIÓN

Verdades y mitos de la dieta proteica

DESTINOS

Kanazawa, una localidad japonesa de samuráis y geishas

FARMACOLOGÍA Y MEDICINA

Los medicamentos que cambiaron el mundo

Staff Sumario

Compartir

Revista del cooperativismo sanitario www.compartir.coop compartir@fundacionespriu.coop

Consejo editorial:

Dr. Ignacio Orce, presidente de la Fundación Espriu y de Assistència Sanitària

Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA-Lavinia

Dr. Oriol Gras, patrono de la Fundación Espriu

Dr. Carlos Zarco, director general y patrono de la Fundación Espriu

Edición: Factoría Prisma

Diagonal 662-664

08034-Barcelona Tel. 639 213 710 www.factoriaprisma.com

Directora de Factoría Prisma:

Angi González Vives Coordinación:

Laura Martos

Diseño: Xavi Menéndez

Imprenta: Centro Gráfico Ganboa SL Depósito legal: B-46099-2003

ISSN: 2488-6394

ISSN (Internet): 2696-3833

Fundación Espriu

Av. de Josep Tarradellas, 123-127 4.ª planta 08029 Barcelona

Juan Ignacio Luca de Tena, 12, 3.ª 28027 Madrid

NIF: G-59117887 Tel.: 934 954 490

fundacionespriu@fundacionespriu.coop www.fundacionespriu.coop

ACTUALIDAD MÉDICA

Una nueva investigación de la OMS revela las principales causas de mortalidad materna en el mundo.

CIRUGÍA

Hablamos con los doctores

Mario Secorun y Valentín Yuste sobre las diferencias entre la cirugía estética y reparadora.

NUTRICIÓN COOPERATIVISMO SANITARIO

Analizamos algunos de los mitos más popularizados sobre las dietas altas en proteína con el doctor Jaume Gimenez.

Hacemos un repaso por los logros de nuestras cooperativas en 2024 y los objetivos que se proponen asumir este 2025.

A FONDO

Constituida en 1989, la Fundación Espriu integra las entidades que practican el modelo sanitario cooperativo creado por el Dr. Josep Espriu: Autogestió Sanitària, SCIAS, Lavinia y ASISA, que forman el Grupo Assistència y el Grupo ASISA. 04 08 10 14 20

Repasamos algunos de los acontecimientos históricos más importantes del sector farmacológico y sus mayores retos en la actualidad.

Los pilares de una sanidad equitativa

La equidad en el acceso a la salud sigue siendo un desafío global en el que la integración del sector farmacéutico es una muestra tangible de cómo la colaboración puede transformar la realidad sanitaria. En este contexto, el cooperativismo sanitario se posiciona como una alternativa viable para garantizar una distribución más equitativa de los recursos médicos, favoreciendo modelos que prioricen la sostenibilidad y la accesibilidad. En el reportaje de este nuevo número, analizamos el rol de la farmacología en el sistema sanitario y las posibles alianzas cooperativistas.

También abordamos algunas de las tendencias más relevantes en el ámbito de la salud, como el auge de los dispositivos electrónicos wearables y su impacto en la prevención y monitorización de enfermedades; desmitificamos las dietas altas en proteínas, separando la evidencia científica de las creencias populares, y reflexionamos sobre el aumento de la demanda en cirugía plástica, una especialidad con una larga trayectoria histórica y una función esencial en la medicina, pero que se encuentra sometida al intrusismo laboral y la desinformación.

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, la Fundación Espriu organizará, en mayo, el Cooperatives and Mutuals Leadership Circle (CM50), un espacio impulsado por la Alianza Cooperativa Internacional donde se discutirán los puntos centrales de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de la ONU.

Finalmente, con la llegada de la primavera, les recomendamos algunas escapadas para aprovechar los días soleados, así como propuestas para disfrutar en casa en aquellos momentos en que el clima no acompañe.

Carlos Zarco Director general de la Fundación Espriu

DESTINOS

Kanazawa es el nuevo destino de moda en Japón, una localiad que conserva un distrito de samuráis y un barrio de geishas.

GASTRONOMÍA

Estos son los cuatro platos principales y los dos postres indispensables de la cocina tradicional de Semana Santa.

La OMS revela las principales causas de mortalidad materna en el mundo

Un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en The Lancet Global Health revela que la hemorragia grave y los trastornos hipertensivos, como la preeclampsia, siguen siendo las principales causas de muerte materna. En 2020, estos problemas ocasionaron unas 80.000 y 50.000 muertes, respectivamente, reflejando la falta de acceso a servicios de salud esenciales durante y después del embarazo. A escala global, se estima que en ese año murieron 287.000 mujeres por complicaciones relacionadas con la gestación, lo que equivale a una muerte cada dos minutos.

El informe, que representa la primera actualización de la OMS sobre este tema desde 2015, también subraya que casi una cuarta parte de las muertes maternas están vinculadas a enfermedades infecciosas y crónicas, como el VIH/sida, la malaria, la anemia y la diabetes. Muchas de estas afecciones no son detectadas

47 millones de personas firman un llamamiento por un aire limpio para una mejor salud

La contaminación del aire es un factor clave en el cambio climático y una de las mayores amenazas para la salud humana, causando alrededor de siete millones de muertes anuales por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En respuesta a esta crisis, 47 millones de profesionales de la salud, organizaciones civiles y ciudadanos han firmado un llamado urgente a la acción para reducir la contaminación y proteger la salud pública.

Día Mundial de...

...la Tuberculosis

La tuberculosis (TB) continúa siendo una de las principales amenazas para la salud global, causando graves consecuencias sociales y económicas. Solo en 2023, 10,8 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,25 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Sin embargo, los esfuerzos internacionales para su prevención y tratamiento han logrado salvar 79 millones de vidas desde el año 2000.

El 24 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, fecha en la que se conmemora el día de 1882 en el que el Dr. Robert Koch descubrió la bacteria que provoca la TB, lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad. El lema de este año, ¡Sí!Podemosponer finalatuberculosis:comprometerse,invertir, cumplir, es un llamamiento audaz a la esperanza, la actuación urgente y la rendición de cuentas.

Este llamamiento ha sido presentado en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud, que se ha celebrado en Cartagena (Colombia) a finales de marzo. El evento reúne a líderes políticos, expertos y representantes de la sociedad civil para definir estrategias que promuevan un aire más limpio y beneficios tanto para la salud pública como para el desarrollo sostenible. Con 2.100 millones de personas expuestas a la contaminación del aire doméstico, la OMS considera esta crisis una prioridad global en la lucha por un planeta más saludable.

Citas que inspiran
“Hacenmásporlamedicinaquienesbuscan quequienesconcluyen”
Ángeles Mastretta, periodista y escritora mexicana

En 2020, se estima que murieron 287.000 mujeres en el mundo por compicaciones relacionadas con la gestación.

ni tratadas a tiempo, lo que agrava las complicaciones durante el embarazo. Además, se identifican otras causas directas de fallecimiento, como infecciones graves, embolias pulmonares y complicaciones derivadas de abortos en condiciones inseguras.

Las conclusiones del estudio resaltan la necesidad de fortalecer la atención materna en todas sus etapas. Detectar riesgos en el embarazo temprano, garantizar atención obstétrica de emergencia y realizar controles en el posparto son medidas clave para reducir la mortalidad. Sin embargo, en muchos países de bajos ingresos, analiza el estudio, una gran proporción de mujeres no recibe seguimiento en los días posteriores al parto, lo que aumenta el riesgo de complicaciones fatales. La mejora de intervenciones preventivas podría reducir la incidencia de enfermedades subyacentes y contribuir a salvar vidas, una recomendación que la OMS considera indispensable.

Se aprueba el proyecto de ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al proyecto de ley de prevención del consumo de alcohol en menores, con el objetivo de retrasar la edad de inicio y reducir el consumo en este grupo. La normativa se basa en la ponencia Menoressinalcoholy responde a datos alarmantes de la Encuesta ESTUDES, que reflejan que el 75,9% de los adolescentes de entre 14 y 18 años ha probado el alcohol y que el 93% considera fácil conseguirlo.

Entre las medidas destacan programas de concienciación en familias, incorporación de contenidos preventivos en el currículo educativo y protocolos sanitarios para detectar y atender a menores con intoxicaciones etílicas.

El proyecto de ley introduce restricciones urbanísticas para evitar la concentración de puntos de venta cerca de centros educativos y prohíbe el consumo de alcohol en espacios

destinados a menores. Además, contempla la posibilidad de sustituir las multas por consumo por programas de sensibilización o rehabilitación.

Las restricciones también alcanzarán la publicidad y comercialización del alcohol, prohibiendo la exposición de estas bebidas en establecimientos dirigidos a menores y limitando su exhibición en supermercados.

Una vacuna contra el cáncer de riñón que evita su reproducción

Un ensayo clínico con una vacuna oncológica personalizada ha logrado que nueve pacientes con cáncer de riñón avanzado y alto riesgo de recurrencia no hayan sufrido recaídas casi tres años después del tratamiento. La investigación, liderada por el Instituto Oncológico Dana-Farber (EE. UU.) y publicada en Nature, ha demostrado que la vacuna genera respuestas inmunitarias duraderas, manteniéndose activas una media de 34,7 meses tras la administración. Los resultados refuerzan el potencial de esta estrategia para prevenir la reaparición del cáncer tras la cirugía.

La vacuna utiliza neoantígenos, proteínas mutantes específicas de las células tumorales, para entrenar al sistema inmunitario y atacar únicamente las células cancerosas. Tras la extirpación del tumor, los investigadores personalizan cada vacuna analizando el tejido tumoral del paciente y empleando algoritmos predictivos para seleccionar los neoantígenos con mayor probabilidad de inducir una respuesta inmune. En apenas tres semanas, la vacuna multiplica por 166 el número de células T específicas contra el tumor, logrando una protección sostenida.

Esta terapia, previamente probada con éxito en el melanoma, ha demostrado ser eficaz también en el cáncer de riñón, a pesar de que estos tumores presentan menos mutaciones. Todos los participantes en el estudio padecían carcinoma de células renales de células claras en estadio III o IV, y la vacuna logró una respuesta inmunitaria potente que podría marcar un avance clave en la lucha contra este tipo de cáncer. Estos hallazgos, por tanto, abren la puerta a nuevas estrategias de inmunoterapia adaptadas a cada paciente.

Tecnología ‘WEARABLE’: ¿una aliada útil?

Dispositivos como relojes inteligentes o pulseras de actividad han transformado la manera en que cuidamos nuestra salud, permitiéndonos recopilar parámetros corporales en tiempo real.

En los últimos años, la tecnología wearable ha logrado integrarse de manera casi imperceptible en nuestra vida cotidiana. Gracias a su diseño discreto y cómodo, estos dispositivos electrónicos, presentes en accesorios y prendas de vestir, permiten su uso prolongado sin causar incomodidad ni llamar la atención. Lo que en un principio parecía una moda pasajera ha logrado consolidarse como un mercado en constante crecimiento, con propuestas que van desde pulseras, auriculares, gafas o relojes a ropa y zapatillas inteligentes, e incluso anillos tecnológicos, un gadget que pasa casi desapercibido y que ya está llegando al público general.

corporales como la frecuencia cardíaca, la actividad física y la temperatura corporal. Conforme la tecnología progresa, las capacidades de los wearables continúan ampliándose, y se prevé que en breve estos dispositivos podrán llegar a medir el nivel de glucosa en sangre sin la necesidad de sensores subcutáneos, un hito que revolucionaría el control de la diabetes.

Actualmente los wearables tienen multitud de funcionalidades, cuyos datos pueden ser almacenados en la nube para su acceso remoto. Entre ellas destacan:

• Registro de actividad física

• Monitorización de la frecuencia cardiaca

El uso de ‘wereables’ puede facilitar la detección temprana de posibles patologías

En algunos ámbitos, los wearables se han convertido en una herramienta esencial, como es el caso del sector sanitario. Y es que, más allá de presentar funciones básicas como la recepción de llamadas o la geolocalización, estos dispositivos han revolucionado la forma en la que cuidamos nuestra salud gracias a la monitorización continua y personalizada de nuestras constantes vitales. Su uso promueve un enfoque más proactivo del bienestar y facilita el seguimiento de pacientes, mejorando asimismo la prevención y detección temprana de posibles patologías.

Estos dispositivos, equipados con sensores como pulsómetros, acelerómetros, giroscopios y termómetros, permiten el seguimiento en tiempo real de parámetros

• Monitorización del sueño

• Medición del oxígeno en sangre

• Medición de la temperatura corporal

• Control del estrés

• Medición de la tensión arterial

• Control de calorías

En un futuro no muy lejano, se prevé que estos sensores podrán integrarse también en lentes de contacto, prótesis dentales e incluso tatuajes epidérmicos, abriendo un mundo de nuevas posibilidades.

¿Para quién están diseñados los ‘wearables’?

Los wearables empoderan al usuario, otorgándole un rol más activo y responsable en el cuidado de su propia

salud. Estos son algunos de los grupos que más pueden beneficiarse de esta tecnología:

• Pacientes con enfermedades crónicas: Al encontrarse en una situación de especial vulnerabilidad, los pacientes inmunodeprimidos requieren una monitorización constante de su estado de salud. Los dispositivos wearables pueden alertar sobre cambios en sus constantes vitales, favoreciendo una respuesta rápida ante cualquier alteración, como la aparición de fiebre o taquicardia.

Algo parecido sucede con los pacientes con problemas cardiovasculares, ya que la evolución de estos dispositivos ha permitido medir la presión arterial y el oxígeno en sangre de manera constante, e incluso detectar arritmias. Estas funcionalidades permiten realizar un seguimiento más preciso del estado del corazón y actuar a tiempo en caso de riesgo.

• Personas que buscan mejorar su estilo de vida: Los wearables ayudan a establecer hábitos saludables mediante el control de la actividad física. Gracias a su capacidad para registrar el gasto energético y los patrones de ejercicio, resultan una herramienta clave para quienes desean mejorar su calidad de vida. Por otra parte, los sensores avanzados incorporados en los wearables permiten medir la calidad y la cantidad del sueño, lo que facilita el diagnóstico de tras-

Los dispositivos ‘wearables’ están equipados con sensores que permiten el seguimiento de parámetros corporales.

tornos como la apnea o el insomnio. Además, ofrecen información útil para desarrollar tratamientos personalizados.

• Deportistas de alto rendimiento: Los wearables proporcionan métricas precisas sobre el rendimiento físico, como la distancia recorrida, la velocidad alcanzada o la frecuencia cardiaca. Gracias al análisis de estos datos, los entrenadores pueden evaluar el progreso y diseñar entrenamientos personalizados.

Un complemento a la atención médica

A pesar de las ventajas que ofrecen los wearables en la gestión de la salud, es fundamental recordar que estos dispositivos no sustituyen las revisiones médicas periódicas ni el criterio de un profesional. Los datos que recogen deben ser interpretados en su contexto clínico y siempre bajo la supervisión de un especialista, quien podrá realizar un diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento más adecuado.

En definitiva, la tecnología wearable está redefiniendo el cuidado de la salud y el bienestar, ofreciendo a las personas herramientas para llevar un control más exhaustivo de su estado físico. Sin embargo, su uso debe entenderse como un complemento a la atención médica tradicional, garantizando así un seguimiento integral y efectivo.

¿Qué es la CIRUGÍA PLÁSTICA?

En los últimos diez años, las operaciones de cirugía plástica han aumentado un 215%. A pesar del incremento de la demanda, esta especialidad sigue siendo una gran desconocida para la población.

El término plástica, que proviene del griego plastikos, elude a la acción de moldear. La especialidad de cirugía plástica, entonces, se considera una denominación generalizada de la disciplina cuyo objetivo es remodelar los tejidos del cuerpo humano. Su origen se remonta a inicios del siglo XIX, cuando un estudio alemán escrito por Karl Ferdinand von Gräfe mencionó el término en su trabajo sobre técnicas de reconstrucción nasal basadas en métodos indios e italianos. Sus investigaciones establecieron las bases de la cirugía plástica en Europa, que un siglo más tarde empezaría a dividirse en dos grandes subcategorías: la reparadora y la estética.

Medicina reparadora vs. estética

A grandes rasgos, mientras la medicina reparadora busca restaurar la función y apariencia de malformaciones congénitas o accidentes, la estética se enfoca en mejorar la apariencia sin una necesidad médica. En la actualidad, sin embargo, los límites de estas dos subespecialidades se han fusionado, ya que muchas veces una cirugía estética también tiene beneficios funcionales y viceversa. “Un claro ejemplo es la rinoplastia, que puede realizarse tanto para mejorar la armonía facial como para corregir problemas respiratorios. Lo mismo ocurre con la cirugía mamaria, donde una reducción de pecho puede mejorar la estética, pero también aliviar problemas de espalda”, afirma el doctor Mario Secorun, cirujano plástico de HLA Clínica Montpellier.

El objetivo de una cirugía plástica es y ha sido siempre mejorar la calidad de vida del paciente, ya sea a nivel funcional, estético o psicológico. El debate, entonces, es más bien de carácter burocrático: mientras la cirugía reconstructiva se considera un servicio público, la cirugía estética se practica en centros privados. Ante esta división, las clínicas realizan un trabajo de categorización en el que el trato personalizado es clave: “La cirugía plástica debe recomendarse cuando existe una indicación clara y realista, después de una evaluación médica exhaustiva. En el caso de la cirugía estética, es fundamental que el paciente tenga expectativas

realistas y que la intervención se realice por motivos personales y no por presión externa”, aclara Secorun.

Los “retoques”, en tendencia

Según datos de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética), en España se realizan más de 200.000 intervenciones de cirugía estética al año. De estas, el 85% se practican a mujeres y el 15% a hombres, aunque se ha presenciado un aumento en el interés de los varones, así como de los jóvenes en general. Mientras que las mujeres demandan, sobre todo, cirugías de aumento de mamas y liposucciones, entre los hombres destacan la blefaroplastia, la rinoplastia o la ginecomastia.

El aumento de esta demanda responde a múltiples factores, como el desarrollo de nuevas técnicas menos invasivas con cortos tiempos de recuperación y la normalización de este tipo de intervenciones en el entorno social. Este aumento, sin embargo, también ha traído consigo algunos datos alarmantes: alrededor del 50% de las cirugías estéticas no están realizadas por cirujanos plásticos. “Actualmente el paciente queda totalmente desprotegido ante una situación como esta. Estamos trabajando en una serie de modificaciones legales, sobre todo a partir de la ley Sara, que ha permitido que acotemos qué tipo de cirugía estética puede hacer cada especialista, una baza necesaria para perseguir el intrusismo laboral”, explica Valentín Yuste, cirujano de la Clínica Montpellier. Yuste, que también es miembro del Comisión Nacional de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, asegura que cada vez son más meticulosos en la preparación de exámenes y revisión de titulaciones de las personas que solicitan ejercer la especialidad en España.

Compromiso con la salud

Mientras tanto, tal como mencionan ambos doctores, es fundamental que esta demanda se gestione con ética y responsabilidad, evitando tendencias pasajeras o intervenciones innecesarias que puedan comprometer la salud del paciente. Para ello, un proceso que incluya una consulta inicial en la que se evalúe la historia clínica del paciente, así como una exploración física y un análisis de sus expectativas, son factores imprescindibles en una consulta de este tipo. “Es importante identificar que no haya ninguna presión externa. Particularmente me gusta tener una conversación detenida con los pacientes en la que pido que me describan ellos cuál es el problema, porque me da mucha información sobre la visión de la realidad de esa persona”, explica Yuste. En el caso de la Clínica Montpellier, también se solicitan pruebas preoperatorias y, si es necesario, una evaluación psicológica antes de dar el visto bueno definitivo.

Verdades y mitos de la DIETA PROTEICA

Las dietas proteicas se han popularizado con la promesa de ayudar a perder peso y ganar masa muscular.

Pero ¿qué hay de cierto en estas afirmaciones? Lo analizamos con el Dr. Jaume Gimenez.

Se considera una dieta proteica o dieta alta en proteínas aquella que aporta más cantidad de proteína de lo que proponen las recomendaciones generales, es decir, por encima del 15% de la ingesta total. Algunas de estas dietas superan con creces estas cifras (llegando hasta el 25-30% de la energía proveniente de proteínas) y coinciden en un factor: conforme aumenta la proporción de proteínas, desciende la de hidratos de carbono.

Son muchas las dietas proteicas que han ganado popularidad en los últimos años, con un gran número de seguidores y detractores, y una serie de creencias alrededor de este modelo de alimentación. A continuación, repasamos algunas de ellas para averiguar si son verdad o mito, de la mano del Dr. Jaume Gimenez, nutricionista y responsable del Servicio de Nutrición y Coaching Nutricional de Assistència Sanitària.

Todas las fuentes de proteína son iguales.

Existen diferentes fuentes de proteína que podemos englobar en dos grandes grupos según su origen: animal y vegetal. La proteína animal se considera de mayor calidad, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades adecuadas y se absorbe más fácilmente. Está presente en carnes y aves, pescados y mariscos, huevos y productos lácteos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo de carne roja (no se recomienda más de 1 o 2 veces a la semana) y de carne procesada.

La proteína vegetal la encontramos en legumbres (garbanzos, lentejas, alubias, soja y sus derivados, como el tofu), frutos secos (nueces, pistachos, almendras, anacardos, etc.), semillas (de cáñamo, de lino, de sésamo, etc.) y cereales integrales (quinoa, trigo sarraceno, mijo, etc.).

Una dieta alta en proteína ayuda a perder peso. Como explica el Dr. Gimenez, “las dietas altas en proteínas pueden contribuir a la pérdida de peso, ya que, al aumentar el efecto saciante, pueden ayudar reducir la ingesta calórica de la persona. Además, la digestión y el metabolismo de las proteínas requiere más energía, incrementando el gasto energético”.

Por su parte, en el consenso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) sobre el papel de la dieta en la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos, se declara que la dieta hiperproteica no induce una mayor pérdida de peso a largo plazo que una dieta convencional. En el seguimiento de este tipo de dietas, de hecho, se aconseja limitar el consumo de proteína animal ya que un elevado consumo de carne y derivados puede aumentar la ganancia de peso y de perímetro abdominal.

Una dieta rica en proteínas puede dañar los riñones o el hígado a largo plazo.

Este tema suele ser controvertido, y es que conviene matizar ciertos puntos. Algunos estudios indican que, en personas con obesidad, el seguimiento de dietas ricas en proteína animal puede aumentar el riesgo de enfermedades en el riñón. Asimismo, suele limitarse el consumo de proteínas en personas que ya padecen algún tipo de daño renal. Sin embargo, un incremento moderado de la proteína en la dieta no debería suponer un problema en la población sana. “Un metaanálisis de veintiocho estudios concluyó que no hay evidencia que vincule una ingesta elevada de proteínas con deterioro de la función renal en personas sin enfermedades preexistentes de este tipo”, recalca el doctor Gimenez.

La proteína animal se encuentra en carnes y aves, pescados y mariscos, huevos y productos lácteos, mientras que la proteína vegetal está presente en legumbres, frutos secos, semillas y cerelaes integrales.

De igual modo ocurre con el impacto de las dietas proteicas en el hígado. A día de hoy no hay suficiente evidencia científica como para afirmar que existe una relación causa-efecto entre la dieta alta en proteínas y el daño hepático. Eso sí: existen otros riesgos asociados a la ingesta excesiva de proteína. Por ejemplo, la acumulación de amoníaco, lo cual sí que podría sobrecargar estos órganos y ocasionar consecuencias nocivas para la salud.

Es necesario seguir una dieta proteica para aumentar la masa muscular.

La recomendación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para el mantenimiento de la masa muscular en adultos es de 0,83 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día. Y propone unos niveles superiores para aquellas per-

Se recomienda ingerir 0,83 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día

sonas que siguen un estilo de vida activo, realizando ejercicio físico de forma habitual, llegando hasta 1,6 gramos de proteína por kilogramo de peso diarios.

De todo esto, podemos intuir que, para lograr un aumento de masa muscular, será necesario incrementar el aporte proteico de la dieta por encima de las recomendaciones generales. No obstante, como comenta el doctor Gimenez, “si no se genera un estímulo adecuado a través del entrenamiento o ejercicio físico, el aumento de la ingesta proteica por sí solo no será suficiente para un incremento significativo de la masa muscular”. Además, “es necesario combinarlo con ejercicio de fuerza, un descanso y una ingesta adecuada de otros nutrientes con ciertas vitaminas, minerales y ácidos grasos como los omega 3”.

¿Cómo actuar en caso de gastroenteritis?

La gastroenteritis es una inflamación del tracto digestivo, habitualmente del estómago y los intestinos. Sus síntomas principales son la diarrea (en caso de ir acompañada de sangre puede ser indicativo de una infección bacteriana), fiebre alta, deshidratación, vómitos persistentes y dolor abdominal, que pueden persistir hasta siete días en algunos casos, o resolverse en tan solo 24-48 horas, según el origen de la enfermedad:

• Infecciones virales: Son la causa más frecuente, destacando la ocasionada por el norovirus en adultos.

• Infecciones bacterianas: Algunas de las más habituales son Escherichia coli, Salmonella, Campylobacte y Shigella. Pueden contraerse a través de una intoxicación alimentaria.

• Parásitos: Son frecuentes en áreas con malas condiciones sanitarias y contaminación de alimentos. Los más conocidos son la Giardia lamblia, la Entamoeba histolytica y el Cryptosporidium.

• Otras causas: Ciertas enfermedades inflamatorias (como la colitis ulcerosa), intolerancias alimentarias (a la lactosa, por ejemplo) o la reacción a determinados fármacos también pueden provocar estos síntomas.

Recomendaciones

La gastroenteritis suele ser autolimitada, pero sus efectos pueden resultar muy molestos y debilitantes. Sigue estas recomendaciones para aliviar los síntomas y volver a la normalidad lo antes posible.

1. Hidratación constante: Toma pequeños sorbos de agua, infusiones y caldos. Evita bebidas con cafeína, refrescos con mucho azúcar o alcohol.

2. Dieta progresiva: Introduce poco a poco alimentos suaves. Primero, líquidos claros; luego, alimentos como arroz, pan tostado, patata hervida, pescado azul... Evita los lácteos y los alimentos muy grasos.

3. Descanso adecuado: Sentirse sin fuerza es normal. Reposar ayudará a que el cuerpo invierta la energía en combatir la infección.

4. Higiene: Desinfecta las superficies y evita compartir utensilios con otras personas para evitar posibles contagios. Lávate bien las manos después de ir al baño.

5. Medicación: Evita la automedicación, sobre todo en el caso de los antibióticos, que pueden producir resistencias, y los antidiarreicos, que pueden ser contraproducentes en casos de infección bacteriana.

Cooperativas y medicina social

El Grupo ASISA siguió creciendo y expandiéndose en 2024

ASISA sigue avanzando en su transformación comercial y la diversificación de su actividad para impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la compañía.

El Grupo ASISA siguió creciendo en 2024 en sus principales áreas de actividad. En el ámbito asegurador, alcanzó un volumen de primas de 1.542,19 millones de euros, tras crecer un 4,3%, mientras que en el ámbito asistencial su facturación llegó a los 676,4 millones de euros, un 10,4% más que el año anterior.

La capacidad de reinversión ha permitido al Grupo ASISA crear la red asistencial más grande en España propiedad de una aseguradora, que en 2024 siguió creciendo, incorporando nuevos centros y desarrollando una cartera de servicios de salud especializados en diferentes ámbitos y de alta calidad. En total, en 2024, las empresas asistenciales del Grupo ASISA facturaron 676,4 millones de euros, un 10,4% más que en 2023, lideradas por el Grupo HLA, uno de los grupos hospitalarios de referencia en la sanidad privada española, que atendió más de 3,2 millones de consultas.

En el ámbito de la internacionalización, el Grupo ASISA siguió fortaleciendo su presencia en Portugal, donde inició su actividad en 2018, está presente en el seguro de vida y no vida, y ha puesto en marcha dos clínicas

dentales en Lisboa y Oporto que están a la vanguardia en asistencia médico-odontológica. ASISA Portugal ha experimentado un crecimiento constante, escalando puestos en el ranking de los mayores grupos aseguradores que operan en el país luso. La aseguradora ha fortalecido su estructura organizativa y sus equipos internos para garantizar un excelente servicio a los clientes y a sus distribuidores.

En 2024 el Grupo ASISA siguió impulsando diversos proyectos para la reorganización de sus sistemas de gestión y aprovechar así las ventajas que proporciona la tecnología. Entre ellos, destaca el despliegue de un nuevo CRM,

el desarrollo de un nuevo sistema de gestión de pólizas y la incorporación de inteligencia artificial (IA) para mejorar la atención a los clientes.

Por último, el Grupo ASISA consolidó en 2024 el compromiso ESG (medio ambiental, social y de gobernanza, por sus siglas en inglés) en todas las áreas de actuación de la compañía y siguió desarrollando su estrategia ESG para el periodo 2023-2030. El propósito es multiplicar el impacto positivo que la actividad del grupo, tanto aseguradora como sanitaria, genera en la sociedad, y contribuir a su objetivo de mejorar la vida de las personas, protegerlas y cuidar de su bienestar y el de su entorno.

El hospital HLA Jerez Puerta del Sur celebra un acto conmemorativo de su 25.º aniversario

El hospital HLA Jerez Puerta del Sur ha celebrado sus 25 años cuidando de la salud de los jerezanos y trabajando para convertirse en un centro de referencia de la sanidad en la provincia de Cádiz.

A lo largo de estos años, ha apostado por la inversión en equipamiento y por los mejores profesionales para ofrecer una asistencia sanitaria avanzada a sus pacientes, lo que lo ha convertido en un centro moderno, con las técnicas más pioneras y la implementación de estric-

tas normas de calidad que le han valido diferentes certificaciones nacionales e internacionales.

El claustro del convento de Santo Domingo ha acogido el acto central de la conmemoración, celebrado bajo el lema 25añospreparándonosparaelfuturo, con la presencia de más de una centena de invitados, entre los que se encontraban representantes de diferentes sectores como el sanitario, la administración pública, la empresa y la sociedad civil.

Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA; Dr. Antonio Amaya, director médico del hospital HLA Jerez Puerta del Sur; Dr. Francisco Ivorra, presidente del Grupo ASISA; Maria José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez; Dr. Francisco Javier Rodríguez Moragues, delegado de ASISA en Cádiz; Agustín Muñoz, 1º teniente alcaldesa; Valeriano Torres, consejero delegado del Grupo HLA; y Antonio Real, 4º teniente alcaldesa.
Línea de tiempo que recorre la historia del Grupo ASISA y que está instalada en las oficinas de la compañía en Lisboa (Portugal).

El Grupo HLA atendió a más de 3 millones de pacientes en 2024

HLA atendió en el último año 600.000 urgencias y llevó a cabo más de 166.000 intervenciones quirúrgicas.

El Grupo Hospitalario HLA atendió más de 3,2 millones de consultas en 2024, superando la cifra del año anterior. El grupo continúa así su estrategia de expansión con la apertura de nuevos centros y nuevas unidades, su apuesta por la innovación tecnológica y la incorporación de nuevos profesionales en diferentes especialidades, lo que ha permitido que sus datos asistenciales vuelvan a crecer en este último ejercicio.

Durante el pasado 2024, el Grupo HLA atendió casi 600.000 urgencias y más de 200.000 estancias hospitalarias. Asimismo, durante este período, se realizaron más de 166.000 intervenciones quirúrgicas, 19 millones de determinaciones de laboratorio y más de un millón de pruebas de diagnóstico por la imagen.

Además, HLA siguió con su estrategia de expansión inaugurando dos centros médicos que refuerzan la presencia del grupo en el territorio nacional: en Alicante, HLA Vistahermosa 77 se ha sumado a las instalaciones existentes, ampliando la oferta que el grupo tiene en esta provincia. Con más de 4.400 metros cuadrados y 40 consultas equipadas con tecnología de última generación, este equipamiento atenderá a pacientes en una docena de especialidades médicas. En Extremadura, HLA ha abierto su primer centro: HLA Centro Médico Cáceres, que cuenta con un quirófano de alta tecnología y un equipo multidisciplinar dedicado a ofrecer medicina personalizada.

Ambas aperturas se suman a las que el Grupo HLA realizó en 2023: la inauguración de HLA Clínica Internacional Barcelona, en Cataluña, y HLA Centro MédicoQuirúrgico Ramón y Cajal de Sevilla, en Andalucía.

ASISA continuará prestando asistencia sanitaria a los mutualistas de Muface

ASISA ha decidido renovar su participación en el concierto con Muface para seguir prestando asistencia sanitaria a sus mutualistas durante los años 2025, 2026 y 2027. Lo ha hecho tras analizar con detalle los pliegos iniciales y la última modificación en las condiciones que ha presentado la mutualidad y tras valorar todos los factores que, a juicio de la aseguradora, son decisivos para poder mantener la calidad de la asistencia. “Apreciamos el esfuerzo que ha hecho la Administración para mejorar la financiación e introducir algunos elementos que añaden equidad al modelo. Una vez garantizada la continuidad del modelo a corto plazo, confiamos en poder iniciar cuanto antes un diálogo con la Administración para impulsar ese proceso de transformación”, ha manifestado la aseguradora.

ASISA inicia un programa integral para apoyar a las familias primerizas

ASISA ha puesto en marcha el Programa Familias Primerizas ASISA, dirigido a las familias que esperan o acaban de tener su primer hijo, con el que ofrece información sobre el embarazo, el parto y los primeros meses de vida del bebé. Este programa es accesible a través de El Blog de ASISA y además permite a los asegurados realizar consultas con profesionales médicos a través de la app Chat Médico integrada en Asisa LIVE, la plataforma de telemedicina de la aseguradora.

HLA Universitario Moncloa, a la vanguardia en el diagnóstico por la imagen

El Hospital HLA Universitario Moncloa potencia la cartera de servicios de su área de Radiodiagnóstico incorporando una nueva resonancia magnética (RM) de 1,5 teslas, un Ingenia Evolution de la compañía Philips con funcionalidad Smart Workflow Premium.

El doctor Javier García Prado, responsable del área de Radiodiagnóstico del HLA Universitario Moncloa, explica que, en relación con la actividad asistencial, “el nuevo equipo permite acortar tiempos de exploración, ya que se han optimizado todos los pasos del proceso, desde la planificación de los estudios hasta la reconstrucción de la imagen, pasando por una mayor potencia en la adquisición de la imagen”.

Entre las características de este nuevo equipamiento que más valoran los pacientes, están “la menor duración de los estudios; el diámetro del tubo, que ofrece un interior más amplio; el diseño de la camilla de exploración, con superficie viscoelástica, y la reconfiguración de la sala. Todo ello se traduce en un mayor confort y en una experiencia más amigable para el paciente”, asegura García Prado.

Fachada del centro médico HLA Vistahermosa.

Cooperativas y medicina social

Assistència Sanitària refuerza en 2024 su

resiliencia y sostenibilidad

El avance tecnológico, los delitos informáticos, la sostenibilidad y la presión reguladora han planteado nuevos desafíos a las compañías aseguradoras en 2024.

Assistència Sanitària ha intensificado sus acciones para reforzar su resiliencia operativa e impulsa estrategias sostenibles para garantizar la excelencia, la continuidad de sus servicios y el cumplimiento normativo.

Por un lado, la entidad ha implementado nuevas herramientas para mejorar su resiliencia operativa y adaptarse al Reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA), de aplicación desde enero de 2025.

Esta norma pretende garantizar la seguridad de los servicios financieros frente a interrupciones operativas, como ciberataques, fallos tecnológicos e imprevistos. Assistència Sanitària, que siempre se ha distinguido por la calidad de sus servicios y sistemas, ha reforzado con el DORA su marco de gestión de riesgos tecnológicos con auditorías periódicas, pruebas de resiliencia y mecanismos de respuesta rápida.

Paralelamente, además de fortalecer sus sistemas de información, Assistència Sanitària asume un papel activo en la promoción de un modelo

de negocio sostenible. En el último año, la entidad ha hecho hincapié en la inversión responsable, compatibilizando criterios sociales y medioambientales con la pura rentabilidad económica. Esta estrategia no únicamente reduce los riesgos financieros vinculados al cambio climático, sino que fomenta una cultura corporativa más ética y alineada con las expectativas de asegurados y médicos.

Durante 2023 y 2024, Assistència Sanitària ha evitado invertir en sectores controvertidos, como el armamento, y ha apoyado iniciativas de impacto positivo, como la investigación médica o la formación universitaria que apoya su programa de becas. Además, ha destinado fondos a fundaciones como Galatea, Catalònia y Ateneu Sant Roc, así como a la Cruz Roja para ayudar a las víctimas de las inundaciones de noviembre de 2024 en el levante de la península ibérica. La entidad apuesta por un futuro sostenible, estableciendo estrechas relaciones con asegurados y proveedores, y adaptando sus servicios a las necesidades cambiantes de la población.

Nueva campaña de Assistència Sanitària con jóvenes ‘cracks’ del fútbol como protagonistas

Marc Casadó, Alejandro Balde, Pau Cubarsí, Gavi y Fermín López, cinco jugadores de referencia del primer equipo masculino del FC Barcelona, formados en la escuela de futbol del club, ponen de manifiesto en la nueva campaña publicitaria de Assistència Sanitària el valor del talento local y el compromiso de calidad y proximidad.

Con el eslogan “Siempre con los de casa” y presencia destacada en autobuses y carteles en la vía pública, la campaña ha sido ideada para tomar las calles de Barcelona, donde la entidad fue creada hace casi 70 años. La iniciativa, que da importancia al arraigo de Assistència Sanitària, recurre a cinco jóvenes figuras de referencia del fútbol actual que son ejemplo de esfuerzo, constancia y éxito, valores compartidos por el club y la aseguradora médica.

El Área de Participación de SCIAS sigue creciendo

El punto de encuentro pensado para que los socios y socias de SCIAS puedan compartir momentos, conocer mejor su cooperativa y preparar las asambleas anuales cerró 2024 con cifras de participación

en aumento, tanto en su actividad presencial como en la que ofrece también en remoto. Para 2025 prosigue con una programación estable de cursos y talleres de disciplinas diversas (cursos de idiomas, canto coral, sesiones de Pilates, taichí o yoga, coaching, etc.) que compagina con propuestas puntuales, entre las que sobresalen los talleres de cocina y las conferencias sobre historia, música y literatura o las salidas a la naturaleza o culturales.

SCIAS celebra 50 años de cooperativismo sanitario con un acto conmemorativo en el Palau de la Música

El grupo ha celebrado un evento que pone en valor la trayectoria de éxito de un proyecto pionero en el cooperativismo sanitario integral, consolidado como referente internacional.

SCIAS celebra un evento que reconoce y pone en valor la trayectoria de éxito de un proyecto pionero en el cooperativismo sanitario integral, consolidado como referente internacional.

Celebrado el pasado 19 de marzo, el acto contó con la presencia de 500 asistentes, principalmente socios y socias de SCIAS, así como los órganos de gobierno y dirección de la cooperativa, repre-

sentantes del ámbito cooperativo y sanitario, y diversas autoridades. La actuación del Barcelona Guitar Trio & Dance y el posterior cóctel fueron precedidos de los parlamentos del presidente de la cooperativa, Andreu Obis; el director general de Cooperativas y Economía Social, David Bonvehí; la secretaria de Atención Sanitaria y Participación del Departamento de Salud, Gloria Gálvez, y el presidente del Parlamento de Catalunya, Josep Rull.

Balance de actividad positivo en 2024 para el Hospital de Barcelona

El 2024 fue un año marcado por el impulso de nuevas iniciativas, reconocimientos y avances en todos los ámbitos de actividad del Hospital de Barcelona, que se consolida año tras año como un referente en sanidad privada en la ciudad gracias a su actividad diversa y transformadora. En los doce meses se atendieron más de 155.000 casos, de los cuales más de 30.200 fueron con ingreso convencional o ambulatorios; 15.500 pacientes requirieron intervención quirúrgica, un 67% sin ingreso; el servicio de urgencias atendió más de 54.600 casos; y el de urgencias domiciliarias (SUD) superó las 71.400 visitas.

Las acciones institucionales reforzaron la presencia del centro en el sector, mientras que la oferta de servicios asistenciales estuvo marcada por la ampliación del laboratorio clínico para dar servicio a toda la población asegurada de Assistència Sanitària. Asimismo, la formación continuó creciendo y se puso un foco especial en las actividades de divulgación abiertas al público y en la sostenibilidad de las instalaciones.

Además de las felicitaciones reiteradas por esta singladura, durante el acto se destacó que SCIAS llega a su medio siglo de vida con una salud envidiable y con una sólida visión de futuro. La cooperativa ha sido clave en la configuración de un modelo sanitario colaborativo y sin ánimo de lucro, demostrando que la autogestión compartida de usuarios y médicos es capaz de garantizar una atención sanitaria de calidad y sostenible con los mayores estándares de excelencia del sector y del entorno más cercano.

SCIAS se constituyó en 1975 fruto de las ideas y el impulso del Dr. Josep Espriu en un contexto de reactivación económica, grandes necesidades colectivas y deseo de libertad. Su modelo hizo posible, dentro de la sanidad privada, organizar la sanidad con una gestión sin ánimo de lucro en la que los beneficios obtenidos se reinvierten en mejoras asistenciales, y médicos y usuarios participan en la toma de decisiones de la entidad.

La experiencia de SCIAS ha servido de inspiración para iniciativas similares en todo el mundo y refuerza el papel del cooperativismo en el sector de la salud, más aún en un 2025 que ha sido designado como Año Internacional de las Cooperativas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Con este acto, en definitiva, SCIAS reafirma su compromiso con su base social y con la comunidad, destacando los valores de cooperación, solidaridad e innovación que han guiado su andadura durante estos 50 años.

Cooperativas y medicina social

La Fundación Espriu acogerá a los líderes del CM50

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la presencia de las empresas cooperativas.

Filas de banderas en la oficina de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.

El movimiento cooperativo internacional ha dado un paso decisivo con la creación del Cooperatives and Mutuals Leadership Circle (CM50), una red global de presidentes y ejecutivos de empresas cooperativas impulsada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Este foro busca fortalecer la presencia de la empresa cooperativa en la economía global y en la agenda política internacional, con especial énfasis en su impacto durante el Año Internacional de las Cooperativas 2025 y su participación en la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de la ONU, que se celebrará en Doha, Catar, en noviembre de 2025.

COOPERATIVAS

India

El CM50 reúne a directivos de algunas de las cooperativas más influyentes del mundo, con una representación destacada de sectores como asegurador, el sanitario, el bancario y el financiero. En el ámbito sanitario, participan el presidente de Assistència Sanitària, el Dr. Ignacio Orce, y el presidente de Asisa, el Dr. Francisco Ivorra, quienes aportan su dilatada experiencia en la gestión de modelos cooperativos de salud.

En su primera reunión, celebrada el 22 de enero de 2025, 35 líderes de más de 20 países coincidieron en la urgencia de fortalecer la visibilidad del modelo cooperativo en un contexto global mar-

cado por desigualdades económicas y crisis sociales. Jeroen Douglas, director general de la ACI, destacó que el CM50 puede convertirse en el “Davos de las cooperativas”.

Entre sus objetivos estratégicos, el CM50 trabajará en la creación de una carta de compromiso y un plan de acción, que serán presentados en la cumbre de Doha. Estos documentos establecerán líneas de acción concretas para ampliar el impacto de las cooperativas en sectores clave y garantizar un mayor respaldo legislativo y financiero por parte de los gobiernos.

La Fundación Espriu acogerá al grupo en Madrid el 22 de mayo, en una reunión clave para ultimar los documentos que se presentarán en la cumbre de Doha. Este encuentro consolidará las estrategias de acción del CM50 y reforzará la intercooperación.

La iniciativa del CM50 busca demostrar que el modelo empresarial cooperativo no solo es viable, sino necesario para construir una economía más equitativa, sostenible y centrada en las personas. A través de la intercooperación, la innovación y el liderazgo, este foro se proyecta como un actor relevante en la transformación del sistema económico global.

30 años garantizando el derecho a la salud de las trabajadoras

En India, donde millones de mujeres trabajadoras se enfrentan a numerosas barreras económicas y sociales, la cooperativa Lok Swasthya surgió como un modelo pionero para garantizar su acceso a la salud. Fundada en 1990, es la primera cooperativa del país gestionada exclusivamente por mujeres y busca ofrecer servicios sanitarios accesibles y asequibles a trabajadoras de la economía informal.

Esta iniciativa nace dentro del movimiento SEWA (asociación de mujeres autoempleadas), una organización sindical fundada en 1972 en Ahmedabad por la abogada Ela Bhatt. En aquel entonces, no existía en India un sindicato para trabajadoras autónomas, por lo que el registro de SEWA fue un hito. Cuando Bhatt intentó formalizarlo, las autoridades le preguntaron: “¿Contra quién van a manifestarse?”. Su respuesta fue clara: “No tenemos empleador, pero sí muchos problemas que resolver”. Con esa declaración, sentó las

bases de un movimiento que hoy agrupa a 3 millones de mujeres en 18 estados del país.

Dentro de SEWA, la salud se identificó como una de las principales vulnerabilidades de las trabajadoras. Sin acceso a un sistema de seguridad social, muchas debían pagar de su bolsillo los servicios médicos, lo que generaba deudas inasumibles. En respuesta, se creó Lok Swasthya, una cooperativa que opera bajo un modelo de autogestión, donde las mujeres, además de usuarias,

El impacto de la economía social en la Unión Europea

La economía social se ha convertido en un pilar esencial del desarrollo sostenible en la Unión Europea. Con más de 4,3 millones de entidades y una fuerza laboral que supera los 11,5 millones de personas, representa el 6,3 % del empleo total en la región. Cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones conforman este ecosistema que no solo genera riqueza, sino que también fortalece la cohesión social y la generación de empleo estable y de calidad.

El impacto financiero de la economía social es innegable. Según el informe BenchmarkingtheSocio-Economic PerformanceoftheEUSocialEconomy, publicado recientemente por la Comisión Europea, la facturación del sector alcanzó los 912.900 millones de euros, con Francia, Italia, España y Finlandia liderando su desarrollo. Su contribución no se limita a la actividad económica, sino que también ha demostrado ser clave en momentos de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, estas entidades jugaron un papel fundamental en la provisión de servicios esenciales y el apoyo a colectivos vulnerables, algo que reafirma su capacidad de adaptación y compromiso con el bienestar social.

Entre los hallazgos del estudio destaca que uno de los sectores donde la economía social ha cobrado mayor relevancia es el sanitario. Más de 3,3 millones de personas trabajan en entidades de salud y atención social

El informe de la Comisión Europea se puede consultar en este enlace:

vinculadas a este modelo, con España, Francia, Alemania y Portugal como referentes en su implementación. Cooperativas sanitarias, mutualidades y fundaciones son claves en la gestión de hospitales y centros de atención, ofreciendo servicios accesibles y de calidad. Además, han impulsado la innovación en modelos asistenciales centrados en el paciente, la atención preventiva y el uso de tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia del sistema de salud.

El informe también subraya la necesidad de mejorar la visibilidad y el reconocimiento de la economía social dentro de la Unión Europea. Entre las principales recomendaciones destaca la importancia de recopilar más datos y estadísticas que reflejen su impacto real, así como el desarrollo de marcos normativos que fomenten su crecimiento y sostenibilidad. La digitalización y la innovación también deben ocupar un lugar prioritario en la agenda, especialmente en sectores esenciales como la sanidad.

Asimismo, se plantea la urgencia de fortalecer la colaboración entre entidades de la economía social y las administraciones públicas para maximizar su impacto en la sociedad.

En un contexto de incertidumbre económica, la economía social se presenta como una alternativa viable y necesaria. Su capacidad para combinar actividad empresarial con impacto social la convierte en un modelo clave para el futuro de Europa.

En el ámbito de la salud, su papel seguirá siendo determinante para garantizar un acceso equitativo y de calidad, lo que reafirma la importancia de políticas públicas que impulsen su consolidación y desarrollo.

son propietarias y gestoras de la entidad.

Con sede en Ahmedabad, una ciudad situada unos 700 kilómetros al suroeste de la capital, Nueva Delhi, Lok Swasthya ha desarrollado una red de atención médica, incluyendo farmacias abiertas las 24 horas y un centro de producción de medicinas ayurvédicas. Sus farmacias no solo distribuyen medicamentos, sino que también funcionan como puntos de información sanitaria para la comunidad.

El modelo de Lok Swasthya ha sido reconocido a escala nacional e

internacional. Durante 25 años consecutivos, las auditorías del gobierno indio le han otorgado la clasificación A, el nivel más alto de excelencia. Su impacto ha trascendido su comunidad inmediata, inspirando políticas públicas como la integración de farmacias en los servicios de salud gubernamentales y colaboraciones con la Organización Mundial de la Salud en programas de control de la tuberculosis.

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, Lok Swasthya es un claro ejemplo de cómo las cooperativas de salud pueden transformar la vida de las personas.

Farmacología y

medicina:

LOS MEDICAMENTOS QUE CAMBIARON EL MUNDO

Desde los primeros remedios de curanderos y botánicos de las culturas primitivas a la síntesis en laboratorio de anticuerpos monoclonales, la farmacología ha experimentado una evolución espectacular que ha servido para salvar millones de vidas.

Los avances de la ciencia han permitido progresar en el diseño de fármacos cada vez más precisos, cuya eficacia es comprobada en rigurosos análisis clínicos. Pero no siempre fue así. Hubo tiempos pretéritos en los que incluso los ciudadanos más cultos mostraban su recelo hacia los productos que los profesionales de la salud dispensaban a los pacientes. En su interesante Historia de los medicamentos, Alfredo Jácome Roca recoge las palabras que pronunció el filósofo Voltaire cuando se enteró de que un sobrino suyo quería estudiar Medicina: “Desgraciado, ¡cómo te atreves a estudiar un arte que consiste en administrar venenos que no conoces a organismos que todavía conoces menos!”.

Sin embargo, los primeros pasos que dieron los sanadores de las culturas primitivas, los botánicos, los primeros médicos y farmacéuticos o incluso los alquimistas fueron indispensables para establecer las bases de la futura investigación científica. Así, por ejemplo, ya en el siglo XVII la quina se utilizaba para el tratamiento de las fiebres en general y la malaria en particular. Finalmente, en 1820 Joseph Caventou y Pierre Pelletier consiguieron aislar la quinina, un alcaloide natural que sirvió para tratar la malaria hasta que fue sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces.

dera o el láudano. El origen del uso de un analgésico, antipirético y antiinflamatorio tan popular como la aspirina, a su vez, puede remontarse a los antiguos egipcios, que ya descubrieron las propiedades medicinales de la corteza del sauce blanco. Pero lo cierto es que fue a finales del siglo XIX cuando consiguió sintetizarse el ácido acetilsalicílico que terminarían comercializando los laboratorios Bayer.

Otro de los pasos más significativos fue el descubrimiento, en 1921, de la insulina, la hormona que juega un papel determinante en la regulación de los niveles de glucosa del cuerpo, por parte de los científicos canadienses Frederick Banting y Charles Best. Gracias a ellos, en la actualidad millones de personas pueden controlar la diabetes, evitando múltiples complicaciones graves.

Históricamente, el dolor se combatía con opiáceos como la adormidera o el láudano y, más tarde, con morfina

Durante siglos, el dolor se combatió con la morfina, una droga opiácea cuyos antecedentes pueden ser la adormi-

Dado que resultaría imposible abordar con detenimiento todos los hitos que la farmacología ha conseguido desde entonces, limitémonos a repasar algunos grandes momentos transformadores. En 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina, que serviría para tratar infecciones bacterianas y también para el desarrollo de otros antibióticos. Casi treinta años después, concretamente en 1955, se dio a conocer la vacuna contra la poliomielitis, desarrollada por Jonas Salk. Ese mismo año se puso a la venta en Norteamérica el paracetamol, fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas que pasaría a formar parte, prácticamente, de nuestra vida cotidiana.

El acceso universal a LOS FÁRMACOS

Durante décadas, la disponibilidad de tratamientos farmacológicos ha estado limitada a ciertos países, una situación que ha mejorado notablemente gracias a iniciativas como la creción de la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS. ¿Sabes en qué consiste?

esenciales. Tal como informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), dichos fármacos son los encargados de tratar las necesidades prioritarias en materia de atención de la salud de la población. Por esta razón, deben estar, en todo momento, disponibles, ser asequibles y tener una calidad garantizada.

Desde 1977, la OMS publica, cada dos años, una lista de medicamentos esenciales. La primera incluía unos 200 fármacos. La última, publicada en 2023, incluye más de 500 (entre ellos, 361 para niños). La finalidad es orientar a los países en su labor de elaborar y actualizar sus respectivos listados nacionales. En la actualidad, 150 países en todo el mundo cuentan con este tipo de documentos basados en el modelo de la OMS.

Durante tiempo, los tratamientos de salud han dependido, en muchas sociedades, de los medios económicos y la clase social. Hoy, por fortuna, cada vez más sistemas sanitarios en el mundo garantizan la universalidad en el acceso a los denominados medicamentos

Tal como explican Fernando Antezana y Xavier Seuba en el ensayo Medicamentos esenciales. Historia de un desafío, después de la inmunización y la promoción de hábitos saludables, las listas de este tipo de fármacos fundamentales ha sido una de las medidas más eficaces para mejorar la salud pública. Al mismo tiempo, esta política basada en establecer unos criterios sobre qué fármacos son imprescindibles nace, en parte, como

respuesta a la sobreabundancia de productos que podemos encontrar en el mercado, en muchos casos meras denominaciones comerciales de medicamentos prácticamente iguales unos a otros.

Sea como sea, lo cierto es que el número de fármacos patentados que figuran en la lista modelo ha aumentado con los años, pasando de 17 sobre un total de 319 (5%) en 2003 a 82 sobre un total de 502 (16%) en 2023.

En respuesta a la amenaza cada vez mayor que plantea la resistencia a los antibióticos, la guía de la OMS introdujo la clasificación AWaRe (de access, watch y reserve; es decir, acceso, precaución y último recurso), que orienta sobre el uso empírico de antibióticos esenciales para más de 30 infecciones clínicas en entornos comunitarios y hospitalarios. Esta clasificación ha sido la base de unas directrices más amplias acerca de la prescripción y el consumo de los antibióticos, lo que ha contribuido a optimizar su uso.

La lucha por la universalidad continúa

Pese a los avances, todavía persisten varias dificultades para acceder a los fármacos fundamentales. La disponi-

Escanea el QR para consultar la Guía AWaRE de la OMS para el uso de antibióticos.

bilidad y la asequibilidad son algunos de los problemas más destacados. Los tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades no transmisibles tienen un elevado coste que puede llegar a poner en dificultades los sistemas de salud.

Según los datos del Observatorio Mundial de la Salud correspondientes al periodo 2010-2019, los medicamentos representan entre el 20% y el 60% del gasto en salud de los países en desarrollo. Casi un 90% de esta población debe adquirirlos abonando su coste, lo que provoca que se conviertan en el principal gasto de las familias después de la alimentación.

Ante esto, la OMS recomienda introducir o fortalecer políticas “que reduzcan el gasto del propio bolsillo en medicamentos y tecnologías de la salud”. También invita a desarrollar políticas que aseguren el mantenimiento de las reservas suficientes de productos esenciales, mejorando estructuras en la adquisición y la cadena de suministro; una cuestión que se revela esencial especialmente en situaciones de crisis sanitaria global, como la que vivimos con la irrupción de la pandemia de la COVID-19.

“DROGAS” a la carta

El uso de medicamentos ha revolucionado la medicina moderna mejorando la calidad de vida de millones de personas. Pero el acceso masivo a estas sustancias es un arma de doble filo.

Los medicamentos han producido extraordinarios beneficios en nuestras vidas. Como señala Thomas Hager, autor de Diez drogas. Sustancias que cambiaron nuestras vidas, hace unos doscientos años, la esperanza de vida era aproximadamente la mitad de la de ahora. Sin embargo, también han generado algunos riesgos como la hipermedicación, algo que se hace especialmente patente en las sociedades más capitalistas o donde existe una mayor industria farmacéutica. Hager afirma, en este sentido, que “ningún país en toda la historia de la humanidad ha tomado tantos fármacos o gastado tanto dinero para obtenerlos como Estados Unidos en la actualidad”.

La automedicación y la costumbre de combatir el más ligero malestar con algún tipo de medicamento pueden acabar desembocando en nuevos problemas para la salud. Por eso, el pasado año, la Generalitat de Cataluña puso en marcha una campaña titulada Pastillas, solo las necesarias, que informaba sobre el uso responsable y adecuado de fármacos tan conocidos como el paracetamol. Más recientemente, la misma Administración ha impulsado otro proyecto informativo para reducir el uso inadecuado en personas polimedicadas.

Al mismo tiempo, Internet puede ser un acicate para este tipo de conductas irresponsables. La tesis doctoral de Ana Ibáñez, publicada el año pasado en la Universidad de Alicante, alertaba sobre los peligros de la automedicación en la sociedad digital, en la que convive simultáneamente el riesgo de sobreinformación con la falta de esta. La educación sanitaria de los ciudadanos es, pues, más necesaria que nunca, en un entorno en el que el acceso a los fármacos y a informaciones que deberían ser interpretadas por especialistas puede convertirse en un factor de riesgo.

La sociedad del malestar

El mundo contemporáneo, con su ritmo incesante de vida, ha visto aumentar los porcentajes de ansiedad y depresión, así como de otras enfermedades mentales.

Países con mayor crecimiento del consumo de antidepresivos en Europa

El consumo de antidepresivos ha aumentado un 52% entre los jóvenes de 20 a 24 años

Los antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores del ánimo pueden ser útiles en el tratamiento de trastornos mentales. Sin embargo, su abuso ha empezado a convertirse en un problema de salud médica global.

La dificultad de ofrecer una solución efectiva a complejas cuestiones sociales que angustian a los ciudadanos (y que pueden actuar de detonantes de posibles enfermedades mentales) provoca que se intente encontrar una solución mediante herramientas sanitarias. Como explicó, en mayo del pasado año, Belén González, comisionada de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, “sabemos, por ejemplo, que en nuestro país el diagnóstico de esquizofrenia es doce veces más frecuente en rentas bajas que en rentas altas, o que el uso de antidepresivos es aproximadamente cuatro veces mayor según la clase social. Eso no significa que lo social se pueda resolver desde las consultas de psicología y psiquiatría. Con frecuencia identificamos que lo que realmente necesita un paciente no es un psicólogo, sino un abogado laboralista. Ante la impotencia de no poder hacer nada y la falta de tiempo para generar un relato más ajustado a los problemas sociales, se opta por la prescripción de psicofármacos”.

España es ya el segundo país europeo que más ansiolíticos consume, por detrás de Portugal, y el cuarto en consumo de antidepresivos. Las prescripciones de este tipo de fármacos no han dejado de aumentar desde que se tienen registros. Este incremento es especialmente preocupante en la población joven. Entre los 20-24 años, el consumo de antidepresivos ha aumentado un 52% desde 2017, y entre el grupo de 25-29 años, un 40,4%. Ante este escenario, el Gobierno ha anunciado un nuevo plan de acción, que se prevé que entre en vigor este año, para medir el sufrimiento psíquico derivado del trabajo, combatir el suicidio y frenar la sobreprescripción.

Países con mayor consumo de ansiolíticos en Europa (año 2021)

Entrevista al Doctor Antonio Mingorance

“Cualquier persona debe tener acceso al mismo tratamiento”

El modelo español de asistencia farmacéutica está basado en la equidad en el acceso a los medicamentos. Para ello, se ha establecido un sistema basado en la solidaridad de cooperativas farmacéuticas. Sobre sus características hablamos con el Dr. Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma, una empresa de economía social sanitaria que agrupa a doce cooperativas de distintas regiones.

Dr. Antonio Mingorance

Licenciado en Farmacia, óptico y especialista en análisis clínicos, actualmente es presidente de Bidafarma y del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF).

¿Cómo empezó el modelo de las cooperativas farmacéuticas en España?

En este país contamos con una red de 22.000 farmacias, que son esenciales para garantizar la equidad en el acceso a los medicamentos. Para hacer que esto fuera posible, se crearon las cooperativas farmacéuticas, y la primera fue la de Cataluña, que nació en 1929. Después vino la sevillana, en 1930, y la granadina, al año siguiente.

¿Cuál es la misión de la asociación que usted preside?

Bidafarma es el resultado de la unión de doce cooperativas de distintas regiones que se han puesto de acuerdo para crear sinergias, ser eficientes y servir mejor al paciente. Nuestro modelo no busca sacar beneficios ni repartir dividendos, sino asegurar el servicio. Por eso, siempre reinvertimos lo que ganamos, con la intención de ser más eficientes. Actualmente, proporcionamos fármacos a unas diez mil farmacias hasta dos veces por día, basándonos en un modelo solidario. Esto nos permite abastecer a pueblos que tienen menos de 200 habitantes con los medicamentos que necesitan en cada momento. Somos una empresa que siempre antepone los intereses de la sociedad a cualquier otra motivación. Así ha sido desde nuestra fundación.

¿Qué aportan los farmacéuticos a la sociedad?

Todos tenemos claro que sin ciencia no hay futuro. La investigación es fundamental y también lo es la conexión

con la industria, pero siempre debemos tener claro que al final de todo este proceso están las necesidades del paciente. Cada día pasan por las farmacias de nuestro país unos 2,5 millones de personas que esperan encontrar soluciones a sus problemas de salud. Los farmacéuticos nos encargamos de custodiar las medicinas necesarias para ello, y también de proporcionar la debida atención a los ciudadanos. Los medicamentos son una tecnología muy compleja, y el especialista en su manejo es el farmacéutico.

¿Qué servicios puede proporcionarnos el trato con el farmacéutico?

Siempre digo que es muy importante hacer un uso racional de los fármacos, y también un “uso racional” del propio farmacéutico. Debemos ser capaces de acudir a estos profesionales formados que se encargarán de escucharnos y darnos buenos consejos siempre que sea preciso. Su labor tiene un indudable valor social y humanitario. En muchas ocasiones, los farmacéuticos terminan

proporcionando apoyo a personas que viven situaciones difíciles como la soledad o que padecen problemas graves, como la violencia de género, que precisan de una primera orientación sobre qué hacer o dónde dirigirse. Médicos y farmacéuticos compartimos la misma tabla de valores. Esto se hizo especialmente patente durante la pandemia de la COVID-19. En esa época los farmacéuticos colaboramos intensamente en todo lo que pudimos, distribuyendo vacunas y mascarillas de modo totalmente gratuito. También estamos especialmente satisfechos de haber conseguido logros como la receta electrónica, que permitió que, en esos momentos difíciles, se pudieran dispensar medicamentos sin que fuera necesario que el paciente acudiera al centro de salud.

¿Qué opina del sistema de salud español?

Los farmacéuticos estamos firmemente comprometidos con nuestro sistema de salud. Creemos que merece la pena cuidarlo, mimarlo y defenderlo. Tenemos la con-

“Actualmente brindamos fármacos a unas diez mil farmacias hasta dos veces por día”

vicción de que las cooperativas son una buena forma de hacerlo, pero también debemos asegurar que todos los profesionales, especialmente los que están en pequeñas poblaciones, puedan salir adelante con este sistema.

¿Cómo ha cambiado en los últimos años la farmacología?

La farmacología y la medicina han vivido una revolución en muchos aspectos, como las terapias de modificación genética o las nuevas formas de combatir enfermedades como la obesidad, la diabetes, el ictus, el colesterol, etc. Esto tiene una inevitable repercusión en la sostenibilidad de los sistemas de salud. Al mismo tiempo, no podemos renunciar a algo muy importante: cualquier persona debe tener acceso al mismo tratamiento, independientemente de su posición social y económica. La universalidad en los tratamientos que aseguran nuestra salud es esencial porque todos podemos llegar a enfermar en algún momento. Esta es la esencia de nuestro trabajo.

Destinos

KANAZAWA entre

‘geishas’ y samuráis

Este atractivo enclave de la costa del mar de Japón concentra varios barrios del periodo Edo que conservan todo su encanto histórico.

por Neus Duran

Aunque la mayoría se concentra en Kioto, hay otras zonas de Japón con geishas en activo. Una de ellas es la histórica ciudad de Kanazawa, un atractivo enclave en la costa del mar de Japón que ha visto disparada su popularidad en los últimos años gracias a la llegada del tren bala, que lo conecta con Tokio en apenas dos horas y media. La ciudad, situada en la prefectura de Ishikawa, cuenta con tres barrios de geishas distintos: Higashi Chaya, Nishi Chaya y Kazuemachi. En el periodo Edo (1603-1868), todos ellos concentraban a un gran número de casas de té en las que las “mariposas de la noche” entretenían a mercaderes y nobles.

Actualmente conservan la estética y el ambiente de aquellas épocas, con calles flanqueadas por casas de té con celosías de madera en las fachadas y pequeños porches sobresaliendo del segundo piso, donde se ubican los salones de invitados, con tatamis y una exquisita decoración. En Higashi Chaya se puede, por ejemplo, visitar la casa de té Kaikaro, con doscientos años de antigüedad, y tomar un matcha. Eso sí, solo durante el día; por las noches no está abierta a turistas, precisamente porque acoge banquetes con geishas. Muy popular entre los visitantes internacionales es la de Shima, reconvertida en museo temático sobre los más refinados salones del vecindario del placer. La mayoría de las antiguas casas de té, sin embargo, son

Higashi Chaya es el barrio de ‘geishas’ más importante de Kanazawa. Los otros, más pequeños, son Nishi Chaya y Kazuemachi.

Entre noviembre y marzo, japoneses de todo el país se acercan a Kanazawa para gozar del sabor único de los cangrejos de nieve.

hoy en día restaurantes, cafeterías o pequeñas tiendas donde se pueden adquirir todo tipo de artículos —¡incluso helados!— decorados con pan de oro, una técnica de tradición histórica en esta localidad. También se puede observar a los artesanos trabajando con este material, o participar en uno de sus talleres.

También del periodo Edo es el antiguo barrio de samuráis de Nagamachi, que mantiene todo su encanto histórico con sus calles estrechas, serpenteantes canales y numerosas bukeyashiki (residencias tradicionales

de los samuráis), perfectamente conservadas y protegidas por muros de piedra. Algunas de ellas, como la casa Namura o el antiguo hogar de la familia Takada, están abiertas al público y permiten entender cómo vivían estos míticos guerreros.

Talleres de teñido de telas y kimonos en alquiler

Muy cerca del distrito samurái se encuentran los jardines de Kenrokuen, considerados como unos de los más bellos de Japón; para hacer la experiencia más única, es posible alquilar un kimono en alguno de los negocios cercanos especializados y pasear por el parque ataviados con él. Quienes se sientan fascinados por estas llamativas vestimentas pueden además acercarse al Kaga Yuzen Kimono Center, a tocar de los jardines, para realizar un curso de técnica de teñido u observar cómo los habilidosos artesanos pintan kimonos siguiendo técnicas tradicionales.

Visitas imprescindibles por la zona son también el castillo de Kanazawa, con sus imponentes murallas y fosos, y el santuario Oyama Jinja, con más de trescientos años de historia y considerado protector de la ciudad. No hay que perderse tampoco el vecino barrio de Katamachi, un encantador entramado de callejuelas —la más famosa es Chuo Mishokugai— repletas de diminutos bares de tipo izakaya, que suelen frecuentar los japoneses al salir del trabajo.

Muy cerca del distrito samurái se encuentran los jardines de Kenrokuen, considerados como unos de los más bellos de Japón

Si queremos disfrutar de la gastronomía como los locales, también debemos acercarnos al mercado Omicho, que desde 1721 provee de productos frescos a los habitantes de la ciudad. Algunos de los puestos cuentan con algunas mesitas donde sentarse y degustar carne, pescado o mariscos a la parrilla. Entre noviembre y marzo, son legión los japoneses que llegan a Kanazawa a gozar del sabor de los cangrejos de nieve, una codiciada especie que se obtiene en las vecinas costas del mar de Japón.

Otro producto estrella local es el sake. La prefectura de Ishikawa es célebre por poseer tanto aguas cristalinas como arroz de una gran calidad, por lo que el sake que se elabora aquí tiene mucha fama. Además de muchos bares donde se ofrecen degustaciones de infinitas variedades de esta bebida, también es posible visitar destilerías como la Koganei, una histórica fábrica donde hace más de doscientos años que se produce este licor.

Los más golosos no se resistirán a degustar los dulces japoneses (wagashi), elaborados con arroz, alubias rojas y azúcar, ya que junto con Kioto y Matsue, se considera Kanazawa uno de los mejores destinos donde probarlos, debido a su larga tradición de la ceremonia del té. Toda una tentación a la que más de uno se rendirá encantado.

1 La puerta Tsuzumi da la bienvenida a los visitantes que llegan a Kanagawa en tren. 2 En verano abundan los festivales al aire libre. 3 Templo en Nagamachi, un barrio de residencias samurái excelentemente conservado 4 Esplendorosos cerezos en flor en los jardines de Kenrokuen durante los meses del ‘hanami’.

Rincón del coleccionista

EL SUEÑO arquitectónico de un apasionado de los automóviles

Torre Loizaga es un espectacular castillo reconstruido, de origen medieval, que alberga, en plena naturaleza, la colección de Rolls-Royce más importante de Europa.

por Enric Ros

El viajero atraviesa un bellísimo paisaje, rodeado de montañas, hasta que llega a un alto en el concejo de Galdames, en la provincia de Vizcaya. Allí, de repente, se aparece ante él una imponente torre, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Pero aún hay otra sorpresa: en su interior, encontramos el sorprendente Museo de Coches Clásicos y Antiguos, que cuenta con la colección más completa dedicada a Rolls-Royce del continente europeo.

Un sueño hecho realidad

Como bien cuenta María López-Tapia de la Vía, responsable de Comunicación de Torre Loizaga y sobrina de su fundador, “este fue el gran sueño de mi tío, su particular fantasía”. Miguel de la Vía, empresario y coleccionista originario de Galdames, se propuso recuperar este antiguo bastión defensivo del linaje Ochoa García de Loyzaga, que en ese momento se encontraba en un estado ruinoso.

De la Vía “empezó a reconstruir la torre en 1985, prácticamente desde cero”, dice López-Tapia. Durante décadas continuó con esta titánica tarea: “Una labor artesanal que le llevó primero a edificar los cuatro muros, y después a construir una terraza sobre el techo de los salones. Su idea era recrear un castillo, por eso añadió un foso y las murallas”.

Desde la infancia, De la Vía era un entusiasta de los automóviles. Los negocios le fueron bien. Esto le permitió “comprar un primer Rolls-Royce, el modelo Sil-

Torre Loizaga es uno de los únicos tres lugares del mundo donde puede verse la serie completa de los modelos Phantom

ver Shadow. Después adquirió el segundo, un Silver Cloud. Con el tercero fue cuando se propuso hacer la colección completa de los vehículos fabricados bajo titularidad británica”, explica López-Tapia. La joya de la corona fue conseguir los seis modelos de la serie Phantom, la más icónica de la marca, que solo se fabricó hasta 1972. Hoy, solo hay tres lugares en el mundo donde pueda verse dicha serie completa, y Torre Loizaga es uno de ellos.

La historia del automóvil

El recorrido a lo largo de los seis pabellones del museo permite disfrutar de algunas de las grandes joyas de la automoción. Al tiempo, ofrece un amplio trayecto de la evolución en el diseño de estos coches, atravesando casi cien años de historia, desde el modelo más antiguo, el Silver Ghost de 1910, hasta un Silver Spur de los años noventa.

Las 45 unidades que conforman la colección de Rolls-Royce se complementan con una treintena de vehículos americanos y europeos que sirven para

repasar los avances tecnológicos y el impacto que los coches han tenido en la cultura y la sociedad en estos dos últimos siglos. Así, a modo de ejemplo, en la primera sala, apodada “Los veteranos”, encontramos los modelos que hacían la competencia a Rolls-Royce, como el italiano Isotta Fraschini, el francés Delaunay Belleville y el español Hispano-Suiza. Y en el segundo pabellón hallamos otras joyas como un Mercedes 190 SL, un BMW 635 CSI, un Lancia Aprilia o un Porsche 911, que conviven con un imponente camión de bomberos Merryweather de 1939.

Un enclave único para celebraciones

Desde el año 2000, el museo puede visitarse los domingos sin reservar, y el resto de la semana a previa petición. Además, Torre Loizaga, con su entorno natural de gran belleza, la arquitectura medieval, los extensos jardines engalanados con olivos centenarios y sus salones interiores, que abarcan más de 1.500 m2, es el enclave ideal para la celebración de bodas, cenas de gala y otros eventos. Así lo confirman la cena de inauguración del museo Guggenheim que se celebró en

El recorrido por la Torre Loizaga atraviesa casi cien años de historia del automóvil, con 45 coches Rolls-Royce y 30 vehículos americanos y europeos.

1997, la espectacular gran boda india de 2015 o el Salón High Motors, que tiene lugar todos los años.

En plena naturaleza

López-Tapia tiene claro que Torre Loizaga es mucho más que una colección de coches única. “La comarca de Las Encartaciones es, probablemente, la más desconocida de Vizcaya. Todos los que nos visitan se sorprenden de que un lugar tan increíble como este se encuentre en mitad de la naturaleza, y a tan solo treinta kilómetros de Bilbao”.

Hoy, Torre Loizaga es unánimemente reconocida como una de las joyas del patrimonio cultural vizcaíno. Aquí se fusiona el legado del medievo con los grandes símbolos de la mecánica y el progreso, consiguiendo que naturaleza, arquitectura y tecnología convivan armoniosamente. Y todo ello gracias a la inspiración de un visionario que supo vislumbrar el potencial que aquellas ruinas tenían para convertirse en un majestuoso conjunto arquitectónico que alberga una colección de coches clásicos a la que dedicó toda una vida.

SABORES DE LA TRADICIÓN

Gastronomía de Semana Santa

La festividad de Semana Santa va acompañada de un patrimonio culinario que ha perdurado durante siglos: recetas sencillas y tradicionales que fusionan su simbolismo con la modernidad.

Con la llegada del mes de abril es hora de sacar el recetario típico de estas fechas: la Semana Santa está al llegar. La festividad no es únicamente una celebración cristiana de fe y devoción, sino que va acompañada de un festín de tradiciones culinarias que han perdurado durante siglos hasta la actualidad.

Aunque es un periodo para la reflexión y la retoma de decisiones, marcado por la solemnidad y la abstinencia, también celebra el placer gastronómico a través de sus platos y recetas típicas, que aún hoy forman parte del patrimonio gastronómico de muchas regiones. Es por eso que, durante estos días, la gastronomía ocupa un lugar muy relevante, caracterizada por recetas que generalmente excluyen la carne, como dictan los preceptos religiosos. En su lugar adquieren protagonismo el pescado, los vegetales y otros productos como el huevo, la leche y la miel.

La Semana Santa ha dado lugar a una cocina llena de simbolismo, donde cada plato refleja la historia e identidad de los distintos territorios. Con un recetario sencillo, familiar y auténtico, consigue fusionar la tradición con las nuevas creaciones y tendencias culinarias. Desde suculentos guisos hasta deliciosos dulces, estos son algunos de los sabores que conforman el menú típico de estas fiestas que se aproximan.

Platos principales

Potaje de vigilia

No hay Semana Santa sin un guiso de legumbres. Sea en un restaurante o en casa de la abuela, el potaje de vigilia es el plato de cuchara por excelencia de estas fechas. Es un caldo de origen medieval que contiene garbanzos y bacalao, sin olvidar los toques tradicionales del huevo duro y las espinacas. Habitualmente se sirve los viernes de Cuaresma, y su nombre deriva de las fechas denominadas popularmente vigilias, que aluden a la práctica católica de abstención de consumir carne.

Cazón en adobo

Todo menú festivo se debe inaugurar con un buen aperitivo para ir calentando motores. El cazón en adobo es una tapa clásica de la cocina andaluza que rinde honor a su sobrenombre: bienmesabe. Este manjar casero tiene como protagonista el cazón, de la familia de los tiburones. Su elaboración es relativamente sencilla, requiere pocos ingredientes y solo hace falta adobar, trocear y freír el cazón. El resultado es un pescado dorado por fuera y muy jugoso por dentro.

Croquetas de bacalao

Con una textura crujiente por fuera y cremosa en su interior, las croquetas de bacalao son el bocado perfecto para acompañar las celebraciones, siguiendo la tradición de aprovechar el bacalao, un ingrediente esencial en la gastronomía de estas fechas. Con un producto de calidad se consigue un plato exquisito y versátil, y una de las comidas protagonistas de la mesa.

Los postres

Torrijas

Si algo caracteriza la gastronomía de la festividad santa es sus dulces típicos. Una de sus estrellas es la torrija, o pan migado en leche, que antiguamente se consumía para aprovechar el pan que sobraba durante los días de abstinencia. Actualmente, existe un amplio abanico de posibilidades para preparar este pan jugoso, que va desde las elaboraciones más tradicionales hasta versiones modernas y originales. Es común que contengan canela, pero también se encuentran torrijas de crema, de chocolate, de café, de vainilla, y versiones veganas.

Sopa de ajo

Otro clásico representativo de estas fiestas es la sopa castellana, una receta auténtica y sencilla. Se hace con pan de días anteriores, ajo, pimentón y huevo, y es especialidad de la comunidad de Castilla y León. Es un claro ejemplo de la cocina de aprovechamiento característica de la Cuaresma, y en algunos establecimientos aún se sirve en cazuelas de barro, como manda la tradición.

Mona de Pascua

Tradicionalmente, este dulce esponjoso se hacía con una masa de briochedulce, coronada por huevos duros y otros ingredientes propios de la tradición santa. Con el tiempo, los huevos se han vuelto de chocolate y, junto a plumas de colores y polluelos de fieltro, se han convertido en la esencia de esta tradición. Habitualmente se come en familia el domingo y lunes de Pascua, representando el fin de la Cuaresma y de las abstinencias. Como las torrijas, también existe una gran variedad de monas de Pascua, desde huevos de chocolate de grandes dimensiones, hasta un sinfín de creaciones en forma de dibujos animados, casas, barcos o animales.

¿Sabías que...?

La tos, el estornudo o el hipo son respuestas fisiológicas ante algún tipo de estímulo

Los movimientos del cuerpo son respuestas del organismo, la mayoría involuntarias, ante algún tipo de estímulo, y son fundamentales para nuestra supervivencia. La característica principal de estos es que no podemos controlarlos completamente, es decir, no podemos terminarlos ni evitarlos de forma voluntaria. Pero, ¿qué función tienen y por qué no podemos evitarlo?

En el caso de la tos, se trata de un reflejo protector que ayuda a despejar las vías respiratorias cuando estas detectan mucosidad o cuerpos extraños. Se desencadena a través de unos sensores que envían señales al centro respiratorio, ubicado en el tronco del encéfalo, que coordina una respuesta dividida en dos fases: cerrar las vías respiratorias a través de una inhalación y expeler los agentes irritantes con una expulsión brusca de aire.

El estornudo sigue un proceso similar a la tos, con la diferencia de que, al detectarse los agentes irritantes en la parte superior de las vías respiratorias, los sensores envían señales al cerebro, provocando la expulsión violenta de aire a través de la nariz y la boca.

En esta misma línea también encontramos el reflejo de rascarse, que

puede ser causado por estímulos externos (como, por ejemplo, picaduras de insectos) o condiciones internas (como alergias o enfermedades de la piel). Rascarse es el resultado de una respuesta motora que busca eliminar el agente extraño o interferir en la señal del picor que está enviando el sistema nervioso.

El hipo, otro reflejo involuntario común que ocurre cuando el diafragma se contrae de manera súbita y repetitiva, obtiene como respuesta una inhalación rápida de aire seguida del cierre abrupto de las cuerdas vocales, provocando el sonido típico de este movimiento. Sus causas varían mucho, desde haber ingerido con demasiada prisa hasta una respuesta a situaciones de estrés o excitación emocional repentina que altera el control nervioso del diafragma.

Finalmente, el bostezo es el menos conocido de estos estímulos. A diferencia de todos los anteriores, no está relacionado con la expulsión de agentes irritantes. Su función exacta se desconoce, aunque existen varias teorías relacionadas con la regulación de la temperatura cerebral, la oxigenación o incluso la adaptación de una respuesta fisiológica animal que transmite la necesidad de actividad o preparación para un cambio de estado.

Libros

Conversando con el papa Francisco

Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra abordar el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad. Esta es, además, la primera vez que el Vaticano abre de par en par sus puertas a un escritor.

EllocodeDiosenelfindelmundo. Javier Cercas. Random House

Centenario Ana María Matute

Primera memoria narra el paso de la infancia a la juventud de Matia y de su primo Borja. Melancólica elegía de la perversión de la inocencia, y con la Guerra Civil de telón de fondo, esta novela galardonada con el Premio Nadal 1959 es, sin lugar a dudas, una de las mejores obras de Ana María Matute.

Primeramemoria. Ana María Matute. Austral

Una mirada nostálgica de Peter Cat

Haruki Murakami regentó durante años un club de jazz, llamado Peter Cat, antes de dedicarse a tiempo completo a la escritura. La pasión del escritor japonés por el jazz le llevó sin duda a escribir este libro compuesto por cincuenta y cinco retratos de músicos, acompañados de una ilustración del artista japonés Makoto Wada.

RetratosdeJazz. Haruki Murayami y Makoto Wada. Tusquets

La magia de las montañas

Un estudiante de ingeniería llega al sanatorio local en busca de una cura para su tuberculosis, donde coincide con otros enfermos de toda Europa. Por las tardes, entonados por el licor, los huéspedes conversan sobre lo divino y lo humano. Y, entre tanto, en ese idílico paraje empiezan a suceder cosas inquietantes.

Tierradeempusas. Olga Tokarczuk. Anagrama

Ponte al día con nuestros artículos y reportajes sobre salud, economía social, cultura y estilo de vida

Síguenos en

www.compartir.coop

Suscríbete para recibir mensualmente todas las novedades de la revista Compartir

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.