12FF | Catálogo de Programación

Page 1

1


2

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


14 — 23 Octubre 2016

3


4

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Editorial No hay cine sin movimiento y un buen festival no ha nacido para estarse quieto. En cada generación su genética muta levemente y un día despierta siendo otro y el mismo a la vez. Esta 12° Edición del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FESTIFREAK es la consecuencia de acciones pasadas que se van incrustando en su cuerpo vivo, que lo activan y ponen en funcionamiento. Nuevo año y nuevas secciones que proponen una exploración de variadas temáticas como las diversas formas de representación del trabajo, los procesos educativos, la construcción del poder político, las transformaciones culturales y sus sonidos. Las continuidades se mantienen con las competencias nacionales y de cortometrajes con un gran jurado, la irreverencia de Cero en conducta, las películas musicalizadas, el FESTIFREAK expandido en las salas de arte contemporáneo, la calle y la universidad, las funciones donde amigos comentan dos o tres cosas que saben sobre sus películas favoritas. Una programación con contenidos inéditos no solo para nuestro país sino para gran parte del continente, tiene más de construcción que de casualidad, de plantear una mirada del mundo, de querer participar de forma activa en eso que se llama cine. Cada vez más el Festival habla con voz propia, proponiendo una selección de películas alejada de las convenciones pero que mira de cerca a su público, invitándolo a suspender certezas y arrojarse a lo desconocido cuando se apagan las luces y se iluminan las pantallas.

Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FESTIFREAK

5


Staff Dirección Juan Pablo Ferrer Joaquín Almeida

Diseño María Laura Morote Nicolás Roque Nóbile

Producción Ejecutiva Juan Pablo Ferrer Joaquín Almeida Ana Colombo Nahuel Lahora Tamara Martinengo

Diseño Comercial Ema Etchetto

Programación General Paola Buontempo Marcos Migliavacca Programación Películas Musicalizadas Nahuel Lahora Comunicación Luciano Lahiteau Coordinación y Edición de catálogo Johanna Zánzero

Coordinación de Salas Pilar Falco Coordinación de Staff Tamara Martinengo Coordinación de Invitados Segundo Arregui Jefe Técnico Sebastián Gantus Tránsito Internacional de Copias Marcos Migliavacca

Colaboración editorial Paola Buontempo Marcos Migliavacca Carolina Monti

Asistentes de Sala Renata Daguerre Tatiana Garro Romina Lapi Denis Vázquez Maximiliano Martiniau

Diseño y Mantenimiento Web Carolina Monti

Registro Audiovisual Luis Migliavacca

Imagen catálogo Gabriela Boer Traducciones Carolina Monti Renata Daguerre Tamara Martinengo Victoria Calligo Manuela Sanz Pifano Agustín Arispe Voluntarios Ivana Pasten Jaime Tabarés Rueda Daniela Flores Daniela Vargas María Victoria Denot Daniela Echeverri Cristina Miranda Paula Lovecchio María Sol Arias Landa María Pilar Barcos Gimena Palermo Jorge Luis Uribe Muñoz Elisa Mareco Cianis Tomás Gutiérrez Guadalupe Badaloni Damián Rios Hernández Catalina Ripari Pablo Gabrieli Victoria Irene Barco

Agradecimientos Honorable jurado - Adrián Caetano - Agustín Arispe - Anita Bertoldi - Ariel Nahón - Beatriz Catani - Bernabé Demozzi (FIC Viña) - Cinéfilo - Clara Garavelli - Dirección de Cine y Locaciones MLP - Diputado Provincial Rubén Grenada - Dirección de Cine y Locaciones Municipalidad de La Plata - Ema Etchetto - Federico Lanchares - Fernando Martín Peña - Fuego Amigo Discos Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española de Rosario - Gabriel Lahaye - Gabriela Boer - Gérmen - Hernán Khourian - Inge Stache (Goethe Institut Buenos Aires) - Irene Jones Jaime Morales - Javier Plano - Laura Alderete - Liliana Amate y Jennifer Haslop (Coordinación Cortometrajes INCAA) - Lulú Gil (Ambulante) - MACLA - Magdalena Arau (Bafilm) - Manuela Sanz Pifano - María Martelotti Tabeni y Paola Pelzmajer (INCAA TV) - Mariela Cantú - Markus Kaatsch - Martina Pagnotta y Massimo Saidel (Institut français d’Argentine) - Morpurgo (Ayelén Ruiz de Infante y Julio Ferrand) - Natalia Giglietti - NN Galería - Personal Pasaje Dardo Rocha Rosario Blefari - Secretaría de Arte y Cultura UNLP - Silvia Domínguez

6

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Salas y espacios 8

5

Av. 1

.8 G IA

D

Calle 2

0

Calle 3

6

Calle 4 Calle 5

2

1

Calle 6

9

7

10

Av. 7 Calle 8

74 g. ia

D

3

Calle 9

4

Calle 10 Calle 11 Calle 12

1

Av. 60

Calle 59

Calle 57

Calle 58

Calle 56

Calle 55

Av. 53

Av. 13

Calle 54

Av. 51

Calle 49

Calle 50

Calle 47

Calle 48

Calle 46

11

Calle 45

Av. 44

Calle 43

Calle 42

Calle 41

Calle 40

12

Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha Calle 50 entre 6 y 7

2

MACLA Museo de Arte Contemporanéo Latinoamericano Calle 6 esquina 49

Cine Municipal Select Sala Polivalente (Primer piso) Sala A (Segundo piso)

3

Cinema City Calle 50 entre 9 y 10

4

Cinema Paradiso Calle 46 entre 10 y 11

5

Estación de tren Avenida 44 y avenida 1

9

Plaza San Martín Avenida 7 y 50

6

Terminal de omnibus 42 entre 3 y 4

10

Plaza Rocha Avenida 7 y 60

7

Plaza Italia Avenida 44 y avenida 7

11

Plaza Moreno Calle 12 y 50

8

Paseo del Bosque Avenida 1 y avenida 51

12

Plaza Paso Avenida 13 y avenida 44

7


La obra

Los recuerdos son tan duros que se rompen [parte 3 de 5] - 2014 40x80cm. Acrílico sobre tela Foto de la obra: Luciana Chaparro

María Gabriela Boer Es Licenciada y Profesora en Artes Plásticas, FBA-UNLP. Obtuvo la Beca FNA con Excursionistas (2012); ECuNHI–FNA (2009) y III Milenio para una residencia artística en Alcalá de Júcar (2009), Albacete, España, entre otras. Entre sus últimas exposiciones se cuentan: Random Links (individual), Centro Cultural H. Oestegeheld, La Plata, (2010); Colección en Foco - Geometría Argentina, MACBA (2013); Gravital, Galería Trémula, Geometrías, Espacio Cabrera, CABA (2015); Arte Geométrico 3, CCYA, Mar del Plata (2016).

8

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Indice

10 12 22 30 40 46 54 64 72 82 88 94 100 102 103 106 108 120

Película de apertura Competencia de Largometrajes Argentinos Competencia de Cortometrajes Argentinos La educación sentimental Los estudiantes Freaks Cuentos proletarios Escena frente al mar Cero en conducta Campañas Los otros estados del sueño El sonido alrededor Dos o tres cosas que yo sé de ella Las películas invisibles Muestra internacional de cortometrajes Festifreak expandido Proyecciones especiales Musicalizadas

9


Película de apertura

TONI ERDMANN Maren Ade Alemania, 2016 — 162'

Inés trabaja en una gran empresa alemana establecida en Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried llega de improvisto y le pregunta “¿eres feliz?”. Tras su incapacidad para responder, sufre un profundo cambio. Ese padre que hace estorbo y que la avergüenza un poco le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann.

D. G. Maren Ade F. Patrick Orth E. Heike Parplies S. Erik Mischijew, Matz Müller P. Janine Jackowski, Jonas Dornbach, Maren Ade, Michel Merkt I. Peter Simonischek, Sandra Hüller, Michael Wittenborn, Thomas Loibl, Trystan Pütter, Hadewych Minis, Lucy Russell, Ingrid Bisu, Vlad Ivanov, Victoria Cocias

Nota del director

Biofilmografía

Creo que más que la película misma siendo incómoda, esta sensación de incomodidad viene del hecho de que tal vez te encuentres en los personajes. Para mí, una película tiene que ser algo que se pueda recorrer un poco, la identificación sin libertad no funciona para mí.

Maren Ade nació en Karlsruhe, Alemania. Estudió en la Academia de Munich para Televisión y Cine. Dirigió The Forest for the Trees (2003), Everyone Else (2009, Gran Premio del jurado Festival de Berlín) y Toni Erdmann (2016, Premio FIPRESCI).

10

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


PelĂ­cula de apertura

11

5


12

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Competencia de largometrajes argentinos

13


Jurados

Competencia de largometrajes argentinos

Julián D'Angiolillo Julián d´Angiolillo (Buenos Aires, 1976): Licenciado en Artes Visuales (IUNA) y Dramaturgia (EAD). Es autor de los videos “Condominio”, “Suite Matanzas”, “Autosocorro” y los largometrajes documentales “Hacerme feriante”. Obtiene el Premio Lucio Fontana 2014, el Premio "Elena Poggi" de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Premio Ricardo Rojas al Mejor Ensayo por su libro “La desplaza, biogeografía del Parque Rivadavia”. Entre sus obras site specific se cuentan las videoinstalaciones “Dirección de paseos” en el Jardín Botánico de Buenos Aires, y “Para la defensa” (en colaboración con Martin Oesterheld) y el emplazamiento “Antrópolis” en el marco de la feria estatal Tecnópolis. Cuerpo de letra (2015) obtuvo el premio a Mejor película en el 11# Festifreak

Maximiliano Schonfeld Maximiliano Schonfeld nació en 1982, en Crespo, Entre Ríos. Se graduó en la ENERC. Germania es su opera prima, ganadora del Premio Especial del Jurado, y del Premio Feisal en la Competencia Internacional del 14º BAFICI, Premio Especial del Jurado en Fresh Film Fest Praga, Premio Mejor opera prima en el Festival de Hamburgo, seleccionada en el Festival de Chicago, Gotteborg, Río, Nantes y Toulouse, entre otros. Su segunda película, La Helada Negra es presentada en la sección oficial Panorama en Berlín.

Benjamín Naishtat Benjamin Naishtat nació en Buenos Aires en 1986. Cursó estudios de grado en la Universidad del Cine, Le Fresnoy-Studio National des Arts Contemporains gracias a una beca del Ministerio de Cultura de Francia. Dirigió El Juego (2010), Historia del Mal (2011; Festival de Rotterdam). Su primer largometraje Historia del Miedo (2014) se estrenó en la Competencia Oficial de la Berlinale y estuvo en el 10 Festifreak, ganó los premios principales en Jeonju, San Francisco y FIPRESCI en New Horizons. El Movimiento es su segundo largometraje y fue parte del Jeonju Cinema Project 2015 (Corea del Sur), luego teniendo su estreno internacional en el Festival de Locarno.

14

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


BORRÁ TODO LO QUE DIJE DEL AMOR PORQUE NO SABÍA BIEN QUIÉN ERA Guillermina Pico 2016 — 62' D. G. F. E. S. P. Guillermina Pico

Las orejas de los caballos de pie se recortan sobre el amanecer cerrado. Una chica patina en rollers sobre el parquet de un departamento vacío. En el jardín con color de lluvia, un rosal blanco con rocío. Grillos. Una yegua está recostada en la tierra con calma, luego se revuelca, se levanta y se aloja al galope. En verano, dos hermanas compran un cedrón. Luego cavan un pozo y lo plantan. Una chica gira mirando al cielo, graba la tormenta que está por venir. Una fogata de cardos secos arde en el campo, un señor vigila el fuego desde lejos. Borrá todo lo que dije del amor porque no sabía bien quién era, es una película de proceso, de observaciones y notas sobre la belleza que tienen los instantes perdidos.

Biofilmografía

Nota del director

Guillermina Pico nació en 1985 en Santa Rosa, La Pampa. Se formó en cine, media digital y actuación en Córdoba, Barcelona y Buenos Aires. Entre sus trabajos como directora se encuentran, Yo, Natalia ,La piel dura, Un montón de pins y El pasito de onda. Sus cortometrajes han sido mostrados y premiados en BAFICI, Documenta Madrid, L’Alternativa Barcelona, Kinoforum Sao Paulo, entre otros.

Borrá todo lo que dije del amor porque no sabía bien quién era, es una película que ha brotado con el tiempo, del trabajo de montaje con mis imágenes, textos y sonidos, de la apertura de la piel dura tras las que se esconden la ternura, la vulnerabilidad y el asombro.

Competencia de largometrajes argentinos

15


EL LIMONERO REAL Gustavo Fontán 2016 — 77'

Una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, con sus maridos e hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir. Dice que está de luto: su hijo, murió hace seis años. El río omnipresente, las variaciones de la luz, el baile festivo, el sacrificio del cordero y la comida, el vino y los cuerpos, todo es atravesado, desde la percepción de Wenceslao, por las dos ausencias: la de su mujer y la de su hijo muerto, cuya figura emerge cada tanto, otorgándole al relato una densidad creciente.

D. G. Gustavo Fontán F. Diego Poleri M. Mario Bocchicchio S. Abel Tortorelli P. Insomnia Films I. Germán de Silva Patricia Sánchez - Rosendo Ruiz Eva Bianco – Gastón Ceballos

Nota del director

Biofilmografía

El ámbito en el que ocurre la trama de El limonero real -la costa del río Paraná, su luz y sus habitantes- no es un espacio desconocido para mí. La isla es una imagen del antes y del después, y el presente es una especie de estadio frágil entre dos momentos dolorosos. Del encuentro de esas dos experiencias, la de la lectura y la del mundo surge esta película.

Es Licenciado en Letras, director de cine y teatro y guionista. Entre otros films podemos mencionar Elegía de abril (2010), La casa (2012; 9ºFF) y El rostro (2013) (10ºFF). Como docente se desempeña en las Universidades de Lomas de Zamora y La Plata. También ha impartido clases en Universidades de España, Italia y Estados Unidos. Ha publicado los libros de cuentos Los días vacíos (1990), La voz del sospechoso (1993) y Pasto del Fuego (2008).

16

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


IMPLANTACIÓN Fermín Acosta - Sol Bolloqui - Lucía Salas 2016 — 77' D. G. F. S. Fermín Acosta Sol Bolloqui - Lucía Salas

Durante el gobierno militar de Lanusse se inauguró el llamado ”Barrio del año 2000” en el Parque Alte Brown de Villa Lugano. Pero la realidad es que Lugano I y II es un complejo cultural más que habitacional. El film recorre entre los fantasmas del pasado y la vida en el presente, un territorio emblemático y estigmatizado: la historia del proyecto, los bocetos, el edificio. Pero también documenta a los nuevos habitantes del barrio, resignificando espacios que en un principio habían sido pensados racionalmente.

Biofilmografía

Nota del director

Fermín Acosta (Olavarría, 1990), Lucía Salas (Trelew, 1990) y Sol Bolloqui (Buenos Aires, 1988) formaron La Siberia Cine mientras cursaban la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Juntos dirigieron los cortos Implantación (2011), Siberia (2011) y Los exploradores (2016).

Mientras filmábamos nos dimos cuenta que en la distancia entre la cámara y los personajes de la película –que iba achicándose cada vez más a medida que iba formándose un vínculo- estaba nuestra concepción de lo que es para nosotros hacer cine.

Competencia de largometrajes argentinos

17


LA FAMILIA CHECHENA Martín Solá 2015 — 65'

Abubakar tiene 46 años y participa en las Ziker, danzas rituales que hacen los musulmanes sufís chechenos. Abubakar considera a esta danza un exorcismo, una liberación de todo lo que ha padecido este pueblo en tantos años de ocupación. La presencia de su madre, su mujer y de sus nueve hijos generan en él la aparición de fantasmas del pasado y el presente. El film es el reencuentro cotidiano que un checheno tiene con los dos pilares de toda sociedad: la fe y la cultura; encarnadas en las Zikr como lugar de choque entre lo sagrado y lo profano. Abubakar lo define como un acto de resistencia, un lugar de reunión a través de la danza, la música y la oración.

D. G. P. Martín Solá F. Gustavo Schiaffino E. Lorena Moriconi, Martín Solá S. Jonathan Darch

Nota del director

Biofilmografía

La película es parte de una trilogía de la resistencia (¿Quién habla de victorias? el resistirlo es todo), de lugares que sufren el mismo conflicto, tres lugares que están ocupados por potencias y no son reconocidos como países.

Martín Solá nació en Argentina. Estudió cine en Buenos Aires, y documental y teología en Barcelona. Trabajó como camarógrafo en Italia, España y Argentina. Desde 2008 es profesor en diferentes escuelas de cine de Barcelona, Madrid y Buenos Aires. Entres sus obras se destacan: su primer cortometraje, Àpat a casa de familia (Bienal Jeune Creation Européenne 2006/2007), y los largometrajes documentales, Caja cerrada (2008), Mensajero (2011) y Hamdan (2013).

18

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


LA NOCHE Edgardo Castro 2016 — 135' D. G. Edgardo Castro F. Yarará Rodríguez S. Nicolas Payueta, Manoel Hayne, Gabriel Barredo, Monociclo Sonido E. Miguel de Zuviría P. Bomba Cine, El Pampero Cine, Edgardo Castro

Un camino vertiginoso, infinito y único por todos los reveses nocturnos. Sexo, drogas y alcohol se alternan entre encuentro y encuentro, creando un continuado sin tapujos, frente a una cámara tan curiosa como audaz, que se atreve a recorrerlo todo.

Biofilmografía

Nota del director

Edgardo Castro nació en Buenos Aires en 1970. Se ha desempeñado como director, actor y artista visual. Trabajó en cine junto a Martín Rejtman, Mariano Llinás, Diego Lerman, Albertina Carri y Alejo Moguillansky, entre otros. Es integrante fundador del Grupo KRAPP (danza-teatro) surgido en el año 2000. La noche es su ópera prima.

Lo que quiero es que la gente que vea mi película sienta el mismo olor a sexo y mugre que yo siento cuando entro al cuarto oscuro en un boliche. La cámara tenía que sentir lo mismo que yo estaba viviendo y la idea era tener experiencias reales con todos esos no actores.

Competencia de largometrajes argentinos

19


LAS VEGAS IN 16 PARTS LAS VEGAS EN 16 PARTES Luciano Piazza Argentina, EE.UU, 2016 — 65'

“Lo que pasa en Las Vegas, se queda en las Vegas” dice el mito de entretenimiento más efectivo del capitalismo norteamericano. Cada año, 40 millones de viajeros llegan al Desierto de Mojave para tener un encuentro con la suerte y el exceso con la certeza de que cualquier cosa que hagan allí, será olvidada. El film propone un sugerente diálogo con dicha percepción colectiva e intenta reproducir el brillo de su espectáculo voraz: desde la década de 1950 cuando las pruebas de explosión de bombas atómicas constituían una fuente de atracción turística, hasta el presente, en el cual un stripper transforma la brutalidad policial en sensual fantasía para una soltera.

D. E. Luciano Piazza F. Luciano Piazza, Andrew Kim, Jackson McCoy S. Luciano Piazza, Craig Smith P. Luciano Piazza, Mila Djordjevic, Heather Trawick

Nota del director

Biofilmografía

En vez de intentar extraer de Las Vegas el modelo que critique nuestro “grado de conexión con lo real”, considero a esta ciudad “el fluir de un espejo en movimiento”. Me siento fascinado por el deseo contradictorio de querer pertenecer a algo, de querer ser parte importante de la tradición que escribirá la Historia, para encontrar nuestro reflejo en un símbolo brillante.

Luciano Piazza nació en Buenos Aires. Estudió Letras en la UBA, escritura creativa en la Universidad de NY y cine en CalArts. Actualmente vive en Los Ángeles. Su primer cortometraje Windows by Night fue proyectado en las Bienales de Austria (2013), Curtas Vila do Conde, Portugal (2014) y BAFICI (2014), entre otros.

20

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


SOLAR Manuel Abramovich 2016 — 76' D. Manuel Abramovich G. Manuel Abramovich, Flavio Cabobianco, Fernando Krapp Javier Zevallos F. Manuel Abramovich, Flavio Cabobianco E. Anita Remón (SAE) S. Sofía Straface P. Salomon Cine I. Flavio Cabobianco, Marcos Cabobianco, Alba Zuccoli de Cabobianco, Teresa Kiss

En 1991 Flavio Cabobianco publicó su libro Vengo del Sol, donde con sólo diez años filosofaba sobre Dios y los distintos Universos. El libro fue un best seller en Argentina y fue traducido a varios idiomas. Veinte años después, decide reeditar su libro y acepta la propuesta de filmar un documental sobre la historia de su familia. Al comenzar el rodaje, se muestra disconforme con las ideas del director. Para él, es imposible registrar la historia de su familia sin modificarla y manipularla. Propone entonces intercambiar roles. Los constantes cuestionamientos de Flavio ponen en crisis el proyecto cinematográfico y plantean un cambio de rumbo: una disputa de poder entre el director y el protagonista.

Biofilmografía

Nota del director

Manuel Abramovich nació en Buenos Aires, en 1987 es director, fotógrafo y director de fotografia. En 2015 participó de la Beca FNA- Conti para artistas visuales con su proyecto de video-instalación “Salomón”. Su corto documental La Reina fue exhibido en más de 150 festivales en todo el mundo y recibió más de 50 premios. Solar, es su primer largometraje y recibió el premio ACCA de la crítica en BAFICI 2016.

Solar es, de alguna manera, una película fracasada. Es la historia de un niño que decía ser especial hace veinte años, aunque probablemente sea también la historia de mi fracaso como director durante el rodaje de mi primera película.

Competencia de largometrajes argentinos

21


22

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Competencia de cortometrajes argentinos

23


Jurados

Competencia de cortometrajes argentinos

Andrea Kleinman Andrea Kleinman (1983): Es montajista y entre sus trabajos se encuentran Dólares de Arena, Jonas e o circo sem lona (selección oficial de IDFA, DocsBarcelona, Toulouse, entre otros), NEY, Nosotros, ellos y yo, sobre el conflicto palestino-israelí y nominado a Mejor Montaje y Mejor Documental en la Academia Cinematográfica Argentina; Papirosen (#8 Festifreak y Mejor Película Bafici 2011) y Süden. Actualmente está editando Sambá, una coproducción de boxeo dirigida por Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán. Desde el 2008 enseña montaje en la UNA, en la ENERC y en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Ignacio Masllorens Cineasta. Egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Su obra explora los márgenes del género documental a partir del registro observacional, el found-footage y el cine experimental. Sus films han sido exhibidos en festivales, museos y espacios no tradicionales como Viennale, Anthology Film Archives, BAFICI, L’Oeil d’Oodaaq, Interfilm, L’Alternativa, Biarritz Amérique Latine, MALBA, Belleza y Felicidad, Museo E. Caraffa, CC Recoleta, Festifreak (Retrospectiva #10 Festifreak y El teorema de Santiago presente en esta edición), entre otros.

Federico Windhausen Federico Windhausen es investigador y curador de cine. Como curador, participó en el festival de cortos de Oberhausen en 2016. También ha presentado sus programas de cine experimental argentino de los años 70 y 80 en Toronto, en el London Film Festival, en Cine Tonalá (Ciudad de México), San Francisco Cinematheque y Anthology Film Archives (New York). Nacido en Tucumán, Windhausen obtuvo su doctorado en Cinema Studies en NY University. Actualmente es el compilador de la antología A Companion to Experimental Cinema para la editorial Wiley.

24

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


55 PASTILLAS Sebastián Muro 2015 — 13' 45''

Fidel y Camilo son dos amigos que quieren vender pastillas de éxtasis en un boliche. Consiguen plata, van a ver a un dealer y arman una estrategia. Todo parece ir bien hasta que Fidel una noche invita a una chica a su casa.

EL MES DEL AMIGO Florencia Percia 2016 — 17'

Mientras acepta la difícil idea de separarse de su novio, Emilia se muda a un departamento céntrico. Entre cajas y cosas embaladas, casi por azar, comienza a vivir la vida de la antigua inquilina.

Competencia de cortometrajes argentinos

25


EL TRABAJO INDUSTRIAL Gerardo Naumann 2015 — 9' 15''

Sobre la cinta de montaje pasan las latas rojas. El trabajador repite la misma secuencia de movimientos una y otra vez. Un día interrumpe su rutina, saca una lata de la cinta y lee las instrucciones de uso. Actuar y trabajar son ejercicios mecánicos. Si hay algo para decir, se habla en el vestuario.

FENG SHUI Diego Burlando [ PREMIERE MUNDIAL ]

2016 — 8' 53''

Diferentes viviendas de un edificio recientemente estrenado y en proceso de ocupación, muestran los hábitos de sus nuevos propietarios. En simultáneo, el aparato de venta está activo remarcando sus cualidades y estilo.

LOCOMOCIÓN Ernesto Baca 2016 — 2' 52''

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Las fugaces apariciones de las perforaciones y algunas imágenes se asemejan a la visión de un tren pasando a toda velocidad. Locomoción surge a partir del copiado de películas de super 8 y regular 8mm por contacto, en forma transversal sobre emulsión color en formato de 16mm.

26

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


LOS DEPENDIENTES Sebastian Wiedemann [ PREMIERE ARGENTINA ]

2016 — 24'

Los dependientes ensambla fragmentos de películas revolucionarias argentinas realizadas entre 1956 y 2006. Considerando el pasado, el film nos dice que esas obras audiovisuales eran fieles a la realidad de su tiempo. Considerando el presente, muestra el pobre estado en el que se encuentran esas imágenes de vida y de lucha. Considerando la evolución, indica lo que queda por hacer para reconstruir una justa y verdadera historia del cine.

NO HAY BESTIAS Agustina San Martín 2015 — 21'30''

Luego de la curiosa desaparición de su tía, Mateo se ve inmerso en los recuerdos obtusos de su niñez en el monte. Entre conversaciones telefónicas, mezcladas con imágenes de dos familias en una misma casa, nos adentramos en un viaje atemporal entre tres relatos, donde se confunden los inquilinos visibles con los invisibles.

SAN GUERRERO Jeff Zorrilla 2016 — 3'56''

[ PREMIERE MUNDIAL ]

Un documental filmado en Super 8 sobre un expatriado de los Estados Unidos, que vive en Buenos Aires y trabaja como guía turístico durante el día y guía sexual durante la noche. El corto funciona como antesala al largometraje Monger, sobre el turismo sexual en Buenos Aires.

Competencia de cortometrajes argentinos

27


YOLANDA Agustín Burghi 2016 — 18'

Yolanda escribe la fecha en inglés en el mismo pizarrón en el que dio clases durante más de sesenta años. En otra época fue la profesora de inglés más conocida de Saladillo. Con 92 años y retirada de sus actividades, atraviesa la etapa final de su vida. Agustín, un ex alumno, regresa de visita con la intención de capturar el recuerdo de este personaje de su infancia.

UMWELT Toia Bonino 2015 — 7'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

Lo que en un principio es presentado como un chiquero, esconde un cumpleaños. Un cumpleaños esconde o deja ver, gallinas, chanchos y perros. O mejor dicho, estas diversas realidades intransferibles, conviven sin poder convertirse nunca en una realidad única y homogénea.

SCHULD Gonzalo Egurza 2016 — 21'20''

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

En la década del 70, durante la mas brutal dictadura argentina, una joven pareja militante decide escaparse a Europa por miedo, por amor, por culpa.

28

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


LOCOMOCIÓN — Ernesto Baca

29


30

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


La educación sentimental

Hanieh rapa su cabeza y oculta bajo el yidah su desánimo. Xiao defiende con fervor las ideas de Mao Tse-tung. Para Nicolau, las vacaciones serán una posibilidad de descubrimiento; para Agata, el momento de confirmar que su amistad infantil comienza a desintegrarse. Agostina se perderá en mundos fallados, Christophe y Marzak buscarán su lugar en una ciudad desgarrada. Mundos privados, dramas pequeños, La educación sentimental da cuenta de estas complicidades y las registra con sensibilidad y delicadeza.

31


ALL THESE SLEEPLESS NIGHTS TODAS ESAS NOCHES SIN DORMIR

Michal Marczak Polonia-Reino Unido, 2016 — 100'

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Cómo en Berlín al final de siglo, Varsovia se ha convertido en una ciudad emergente, llena de nuevas generaciones de veinteañeros tratando de descubrir su lugar en una ciudad incómodamente desgarrada entre su traumático pasado y el audaz futuro que siempre parece fuera de su alcance. Christopher promete recoger los pedazos de su vida usando su nueva libertad al máximo, junto a su amigo Michal como guía. Una inmersión cinematográficamente estilizada en el corazón y la mente de este héroe silencioso que desea lo que no puede tener, pero nunca deja de desearlo. Homenaje a una generación demasiado despierta como para soñar.

D. Michal Marczak G. Michal Marczak, Katarzyna Szczerba F. Michal Marczak, Maciej Twardowski E. Dorota Wardęszkiewicz S. Jan Pasemann P. Marta Golba, Julia Nottingham, Michal Marczak, Lucas Ochoa, Thomas Benski I. Michal Huszcza, Krzysztof Baginski, Eva Lebuef

Biofilmografía Michal Marczak es un director, director de fotografía y realizador de documentales polaco. Estudió dirección en el Instituto de Artes de California y se graduó de la Academia de Bellas Artes de Poznan. Su último largometraje, Fuck for Forest, fue estrenado internacionalmente en el festival South by Southwest Film 2013 y tuvo su estreno europeo en Rotterdam IFF.

Nota del director Empecé a trabajar en esta película porque me di cuenta de que el tiempo en el que podía integrarme entre los jóvenes como uno de ellos estaba llegando lentamente a su fin. Luego de haber vivido en la ciudad por décadas y conociendo casi cada uno de sus rincones, quería retratarla como la veo yo, como los que viven en ella la ven- como lo que realmente es. Mi esperanza con esta película es crear una imagen de cómo la juventud en todo su loco esplendor puede ser más plenamente vivida cuando estás en ella y recordada más bellamente una vez que ha pasado.

32

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


MA DAR BEHESHT - PARADISE PARAÍSO

Sina Ataeian Dena [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Irán, Alemania, 2015 — 99'

D. G. Sina Ataeian Dena F. Payam Sadeghi E. Mohammad Tavakoli S. Lajos Wienkamp Marques, Gregor Bonse P. Sina Ataeian Dena, Yousef Panahi, Amir Hamz I. Dorna Dibaj, Fariba Kamran, Fateme Naghavi, Nahid Moslemi, Roya Afshar

Hanieh, de 25 años, vive en casa de su hermana en Teherán. Todos los días viaja largas y tediosas horas para llegar a la periferia donde trabaja como maestra en una escuela primaria de niñas, imponiendo reglas y castigos sin demasiada conciencia. Hanieh quiere que la transfieran a una escuela dentro de Teherán, pero los papeles se demoran. Su vida también está paralizada. Como mujer, como empleada, como hermana joven, como novia infeliz, Hanieh resiste silenciosamente y busca su propio camino en una sociedad patriarcal que las vela bajo el hiyab.

Biofilmografía Sina Ataeian Dena nació en 1983 en Ahvaz, el sur de Irán, en medio de la guerra Irán-Irak. Después de dejar sus estudios en física, comenzó a estudiar cine en la Universidad de Teherán. Durante más de 3 años, Sina filmó su primera película sin permiso oficial del gobierno iraní. Paradise es la primera parte de su “Trilogía de Teherán sobre la violencia”.

Nota del director Todos experimentamos la violencia en la vida cotidiana, en cierta medida es como un fantasma; aquí y allá, en cada sociedad, parece una parte natural de la vida de nuestra especie, los seres humanos (…) Paradise es una película sobre este "fantasma".

La educación sentimental

33


A YOUNG PATRIOT UN JOVEN PATRIOTA

Du Haibin China, Francia, EE.UU, 2015 — 107'

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

A Young Patriot sigue la vida de Xiao Zhao, un joven patriota fanático nacido en los 90´s. Desde los 19 años de edad, agitando la bandera al grito de ¡Viva China! en las calles de la antigua ciudad de Pingyao, durante sus días de estudiante universitario en Chengdu y como docente voluntario en la región autónoma de Liangshan Yi. Du haibin registra el cambio emocional e ideológico de Xiao durante cuatro años, mientras atestigua la inquietud y el disturbio que la sociedad china experimenta actualmente.

D. G. Du Haibin F. Liu Aiguo E. Mary Stephen S. Yuanqiang Sun P. Ben Tsiang, Ruby Chen I. Changtong Zhao

Biofilmografía Luego de estudiar pintura y fotografía en la Academia Central de Artes de Beijing, Du Haibin comienza a realizar documentales. Umbrella (2008), explora la desintegración de las comunidades rurales en China y el rápido aumento de las grandes ciudades. 1428 (2009) -Mejor Documental del Festival de Veneciacaptura la devastación de Sichuan con el terremoto de 2008.

Nota del director Durante este período, la sociedad china está experimentando cambios fundamentales, y tensiones de trasfondo. Nosotros, atascados, sentimos una profunda impotencia pero también una emoción sin nombre. De cualquier manera, usar el documental para expresar algunos sentimientos específicos es afortunado para mí.

34

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


LES AMIGUES DE L'ÀGATA LAS AMIGAS DE ÁGATA

Laia Alabart - Alba Cros - Laura Rius - Marta Verheyen [ PREMIERE ARGENTINA ]

España, 2015 — 70'

D. G. F. E. Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius, Marta Verheyen S. Anna Rajadell, Cristina García P. Gonzalo de Lucas I. Elena Martín, Marta Cañas, Carla Linares, Victoria Serra

Ágata ha comenzado a estudiar en la universidad, pero sigue viéndose regularmente con Carla, Ari y Mar, su fiel e inseparable grupo de amigas de la escuela, con las que comparte fiestas, intimidades, viajes, bromas y discusiones. Un círculo privado lleno de recuerdos que ahora debe confrontar con las nuevas amistades y los cambios de intereses que comienza a descubrir en sí misma. En un viaje desde Barcelona hasta la Costa Brava, Ágata sentirá cómo se transforma su mundo en común con ellas.

Biofilmografía Laia Alabart, Alba Cros, Laura Ríos y Marta Verheyen son graduadas en Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu. Para realizar este proyecto han compartido las diferentes etapas y tareas creativas, desde el guión, pasando por la dirección de las actrices, las cámaras y el montaje. Las Amigas de Ágata es el trabajo final de carrera y su ópera prima.

Nota del director Es el momento de la primera brecha en una amistad que se creía para toda la vida, el momento en el que la burbujita en la que has crecido empieza a romperse y sales de la zona de confort. Inevitablemente sale ese retrato generacional, porque no deja de ser un cine de lo real: eran nuestros espacios comunes, nuestros amigos haciendo de actores.

La educación sentimental

35


MARIA DO MAR

João Rosas Portugal, 2015 — 33'

Fin de semana de verano en una casa de campo cerca de Sintra, Portugal. Nicolau de 14 años, pasa unos días con su hermano mayor Simão y sus amigos de 30. La bella y reservada Maria do Mar atrae la atención de todos, pero es Nicolau que verá su vida sacudida por esta inesperada presencia femenina. Entre tareas y trepar a los árboles, historias sobre un abuelo mujeriego difunto, el orígen de la forma de los tortellini, un amigo con el corazón roto y juegos de baile sensual, Nicolau observa este grupo de adultos jóvenes con el temor de quien no pertenece y la fascinación de que nada volverá a ser cómo antes.

D. João Rosas G. João Rosas F. Paulo Menezes E. Luís Miguel Correia, João Rosas S. António Pedro Figueiredo P. O Som e a Fúria, Terratreme Filmes I. Francisco Melo, Mariana Galvão, Miguel Carmo, André G. Pinto, Paola Giuffrida, Maria Canelhas, Luís Araújo, Miguel Plantier

Biofilmografía João Rosas nació en Lisboa en 1981. Estudió Comunicación y Cine en Lisboa y Bolonia y en London Film School con una beca de Gulbenkian Foundation. Dirigió el documental Birth of a City (2009) y los cortometrajes, My mother is a pianist (2006) and Entrecampos (2013), entre otros.

36

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


GULLIVER

María Alché Argentina, 2015 — 25' D. María Alché G. María Alché F. Luisa Cavannagh E. Juan Pablo Menchón S. Julia Huberman, Leandro De Loredo, Gaspar Scheuer P. María Alché I. Agostina Luz López, Renzo Cozza, Agustina Muñoz, Susana Pampín, Camilo Polotto, Miel Bargman

Agos tiene una madre que mira muchas películas, dos hermanos, un encuentro en una fiesta, y la sensación de haber caído en un paisaje lejanísimo que le resulta familiar. Un mundo fallado, lleno de dependencias y puertas que conducen al mismo lugar, pero diferente.

Biofilmografía Estudió Dirección de Cine en la Escuela Nacional de Cine y Experimentación Audiovisual (ENERC) y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Sus cortometrajes fueron exhibidos en Rotterdam International Film Festival, BAFICI, The moving Image Museum (New York) Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse, Indie Lisboa, La Habana, Fribourg, entre otros.

Nota del director Un verano de mucho calor, vi a Agos y Renzo bailar desaforadamente en una fiesta. Ese día comencé a imaginar un relato de hermanos que salían juntos de noche (…) Venía pensando y leyendo en relación al espacio-tiempo, a lo poco que conocemos de todas las dimensiones que nos rodean, y que están extrañamente enrolladas.

La educación sentimental

37


LE MEPRIS

Bonus track

EL DESPRECIO Jean-Luc Godard Francia, 1963 — 105'

El escritor Paul Javel es contratado por un productor norteamericano para reescribir el guión de una película basada en La Odisea de Homero, que está siendo dirigida por Fritz Lang (interpretándose a sí mismo). El encargo sienta las bases para la crisis matrimonial de Javel, un proceso doloroso que va en paralelo con La Odisea, historia que, a fin de cuentas, trata sobre una pareja que no puede reencontrarse. “Ambos tenemos algo juntos: Tú eres un romántico y yo también. No se si ser romántico es bueno en estos tiempos. No se trata de ser sentimental. Cuando se es duro, como Ud. lo es en la parte técnica, no podemos decir nada. No me considero una máquina, un autómata. Otra cosa. En respuesta a lo que yo creo que es un director: creo que debe ser un poco psicoanalista. Tiene que meterse en la piel de un actor. Debe saber por qué la gente del guión hace lo que hace.” “Encontré una gran diferencia cuando trabajamos juntos. Es muy importante y creo que tienes razón. Me refiero al accidente de coche (...): lo que yo hubiera hecho es demostrar el accidente. Pero tú no lo mostrarías; aparecen muertos entre dos camiones. Las consecuencias eran más importante que el accidente en sí. Hay una gran diferencia entre tú y yo: Tú trabajas con otro método, utilizas la improvisación. No me gusta, pero un director tiene que ser un creador (...)debe decir lo que quiere decir con las películas que hace. Si un director necesita palabras para expresar lo que quiere decir, no es ni una buena película, ni un verdadero director.”

D. G. Jean-Luc Godard F. Raoul Coutard E. Agnès Guillemot, Lila Lakshmanan S. William Robert Sivel P. Carlo Ponti, Georges de Beauregard, Joseph E. Levine I. Brigitte Bardot, Michel Piccoli, Jack Palance, Giorgia Moll, Fritz Lang, Jean-Luc Godard, Linda Veras

Biofilmografía Jean-Luc Godard. Paris, 1930. Director cinematográfico, fundador de la revista Cahiers du Cinéma y uno de los miembros más influyentes de la nouvelle vague. Su primera película, Sin aliento (1960) supuso una revolución en la manera de filmar. Entre sus principales películas se encuentran Vivir su vida (1962), El desprecio (1963), Pierrot el loco (1965), Elogio del amor (2001) y Adiós al lenguaje (2014).

Fritz Lang en El dinosaurio y el bebé (conversación entre Jean-Luc Godard y Fritz Lang)

Con el apoyo de:

38

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


MA DAR BEHESHT - PARADISE — Sina Ataeian Dena

39


40

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Los estudiantes

Honrando nuestra ciudad estudiantil, nos adentramos en la intimidad de diversos ámbitos de enseñanza. Un muestreo por Noruega, Suecia, Estados Unidos y nuestra Patagonia, en los que encontramos diferentes prácticas y aristas como la escuela activa en su rol social, el estudio del arte como acción política, el bullying y el desafío de llevar adelante una clase. Estamos frente a la puesta en escena de la percepción, una clase en la que relucen rostros y miradas atentas a la escucha, y la potencia de lo verdadero trasciende las fronteras invisibles entre la ficción y el documental.

41


6A

Peter Modestij Suecia, 2016 — 61'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

6A es un atrapante festival de primeros planos. Los padres de los niños en la clase de sexto son convocados a una reunión de emergencia para discutir los conflictos de la clase. Las únicas estudiantes que asisten a la reunión son Denise, Bella y Mina de 12 años de edad. La profesora Louise y algunos de los padres las consideran las causas de los conflictos, y a las chicas se les acusa de bullying al resto de la clase. Pero resulta que la maestra puede no haber hecho todo lo posible para hacer realmente frente a los problemas de la curso, y algunos de los padres empiezan a cuestionar su decisión de llamar a las niñas a la reunión.

D. G Peter Modestij F. Lisabi Fridell E. Linda Jildmalm S. PerSundström P. Siri Hjorton Wagner I. Emine Özkan, Tyra Olin, Omeya Lundqvist, Caroline Söderström

Biofilmografía Peter Modestij es guionista, director y músico. Hizo sus primeras prácticas de guión en la Escuela Sueca de Televisión. Fue pasante en New York como asistente de Darren Aronofsky. En 2005 ganó el Premio de Nuevo Talento de Medios en el Festival de Cannes. Actualmente se desarrolla como escritor y/o director de varias producciones y está realizando su nueva película Sub.

Nota del director El plan con 6A era hacer una película hermosa, humorística y horrible que sea a la vez compleja e ingenua. La situación fue muy interesante para mí, me dio la oportunidad de hacer una película que está del lado de las chicas, sin presentarlas como pequeños corderos inocentes. ¿Quienes son los agresores, y qué significa el bullying en este contexto?

42

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


LAS CALLES

María Aparicio Argentina, 2016 — 61' D. María Aparicio G. María Aparicio, Nicolás Abello F. Cesar Aparicio E. Martín Sappia (EDA) S. Juan Manuel Yeri P. Natalia Gamarro I. Eva Bianco, Mara Santucho, Gabriel Perez, Osvaldo Bayer, Luna Barone, Maximiliano Buss, Renzo Fenandez, Juan Cabeda, Elisa Eraso, Carmela Donato, Adriano Lazzari, Mateo Goretta, Pocho Jimenez.

En Puerto Pirámides, un pueblo pequeño de la Patagonia, las calles no tienen nombre. Julia, maestra de la única escuela del lugar, desarrolla un proyecto escolar que compromete a sus alumnos en un objetivo común: buscar nombres para denominar las calles. Luna, Eli, Maxi, Renzo, Juan, son algunos de los niños que habitan el pueblo y que se verán involucrados en el proceso de entrevistar a los pobladores del lugar bajo la idea de conocer sus historias y escuchar sugerencias para los nombres de las calles. Relatos donde los antiguos pobladores, el mar, la pesca, el trabajo rural, son algunos de los temas esenciales.

Biofilmografía (Córdoba, 1992) Estudió cine y televisión en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año 2011 integra la productora Vientosur Cine, establecida en la ciudad de Córdoba, y trabaja en diversos proyectos en el área de cámara y montaje. Las Calles es su primer película como directora.

Nota del director Me interesaba mucho el trabajo con lo real, alejado incluso de esa asociación directa con el cine documental o de no -ficción. Es algo que siempre me pareció valioso en el cine, trabajar con elementos propios de ‘la realidad’ para emplazar o encontrar un relato. Eso es algo que me interesa y que pienso a diario.

Los estudiantes

43


TIME PASSES EL TIEMPO PASA

Ane Hjort Guttu Noruega, 2016 — 45'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Damla es una estudiante de arte que va cada día a mendigar en las calles junto a una mujer gitana llamada Bianca, con quien entabla una amistad. La acción se inicia como parte de un proyecto de arte performativo, pero pronto se convierte en una situación muy problemática para Damla, que debe manejar la crítica de sus compañeros de clase, maestros y de la propia Bianca. Time Passes es un extraño caso de cine que trasciende desde su encanto un mero argumento y en su aparente calma y sobriedad penetra en un plano sensible desde un sublime realismo que vive en el rostro de Damla.

D. G. P. Ane Hjort Guttu F. Cecilie Semec FNF E. Jon Endre Mørk S. Øyvind Rydland I. Damla Kilickiran, Halvor Haugen, Bianca Linu, Johan Carlsson, Hedvig Hanson Johannesson, Vera Lid, Badabeam Badaboom, Johannes Hektoen Stockhausen.

Biofilmografía Ane Hjort Guttu (1971) es un artista, cineasta, curadora y escritora que vive en Oslo. Trabaja en varios medios, principalmente en obras cinematográficas y de vídeo, que van desde el documental de investigación a la ficción poética. Su trabajo contiene diversas formas de análisis de poder, y un tema recurrente en la práctica es el potencial político del arte y los artistas.

Nota del director La película es una ficción pero filmada con estilo documental , con un pequeño equipo y un alto grado de realismo. Los personajes son interpretados por actores no profesionales que ‘juegan a ser sí mismos’, y gran parte del guión está escrito en base a entrevistas y diálogos con ellos.

44

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


GIRLS AND BOYS CHICAS Y CHICOS

Tomasz Gubernat [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

EE.UU, 2015 — 14'

D. G. F. E. Tomasz Gubernat S. Kaija Siirala

Girls and Boys es un retrato íntimo y vívido siguiendo a una madura instructora de baile al frente de una materia escolar extracurricular. Primero los preparativos, después las instrucciones, finalmente la dispersión y los gritos. Retos, repeticiones, llamados de atención que no surten efecto para lidiar con los estudiantes adolescentes desinteresados.

Biofilmografía (Quito, 1985) Director, productor y DF. Su primer cortometraje fue Océano Sólido (2012). Ha trabajado en fotografía en varias películas y es productor de Panamá de Javier Izquierdo y del proyecto Más allá de una Cima.

Nota del director La mayor parte de lo que grabé y edité gira en torno al Norte de Brooklyn. Es el lugar donde siempre he vivido y me siento más cómodo a la hora de documentar. Estas grabaciones incluyen los procedimientos de juntas comunales, testimonios de residentes desplazados, los propietarios de tiendas, instituciones culturales y, más recientemente, un clase de baile extracurricular.

Los estudiantes

45


46

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Freaks

¡La aceptamos! ¡Como una de nosotros! ¡La aceptamos! ¡Como una de nosotros!* Adorables personajes raros en contextos normales y viceversa, conductas disonantes, imaginarios mentales que enrarecen realidades y sentidos, el aislamiento, la locura, y la genialidad (que también es rareza). Por suerte en esta sección no estamos ante películas normales. Lejos de la rareza por sí misma, hay un terreno donde lo anómalo se hace su lugar y atraviesa personajes, contextos y estéticas. El cine funciona como normalizador de la rareza, acorta las distancias convencionales, relativiza la norma, crea un pasadizo natural que permite vivenciar, comprender y hasta disfrutar aquello que parece tan ajeno, el miedo a lo extraño, lo imprevisible, lo deforme. No les habíamos mentido, señores. Les dijimos que teníamos monstruosidades... vivas y respirando.*

Freaks (1932, Tod Browning)

*

47


SLACKJAW MANDÍBULA FLOJA

Zach Weintraub EE.UU, 2015 — 70'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Rob y su amigo Austyn se anotan para ser conejillos de indias en la instalación local de pruebas médicas de una multinacional llamada EvCorp, que ha generado una amargura polarizada en la ciudad. Los dos se participan en secreto. Austyn es aceptado y recluido dentro del oscuro interior de EvCorp, dejando a Rob soportando la carga del secreto y la preocupación de lo que le puede estar pasando a su amigo. A medida que se profundiza el desacuerdo de la ciudad con EvCorp, la culpa y la negación batallan en la mente de Rob, evocando visiones inquietantes, paranoia y una extraña enfermedad física.

D. G. Zach Weintraub F. Nandan Rao E. Zach Weintraub S. Bradley Smith Joel Raabe P. Bradley Smith I. Robert Malone, Blaise Hall, Jesse Rudoy, Zach Weintraub

Biofilmografía Zach Weintraub (EE. UU, 1987) estudió producción cinematográfica en New York University. Es actor, guionista y director. Antes de Slackjaw filmó Bummer Summer (2010), The International Sign for Choking (2011), realizada en Buenos Aires; y You Make Me Feel So Young (2013).

Nota del director En la película la polarización política es lo más importante y los otros temas son secundarios. Es perfectamente normal odiar a un total desconocido en base a una diferencia de opinión sobre algo que ninguna de las partes tiene control. Por eso el conflicto político en la película es intencionadamente amorfo. Para mí así es más interesante.

48

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


THE ALCHEMIST COOKBOOK EL LIBRO DE COCINA DEL ALQUIMISTA

Joel Potrykus [ PREMIERE ARGENTINA ]

EE.UU, 2016 — 82'

D. G. E. Joel Potrykus F. Adam J. Minnick S. Scott Baisden, Daniel Falicki P. Andrew D. Corkin, Bryan Reisberg, Ashley Young I. Ty Hickson, Amari Cheatom

Sean es un joven marginal que se ha aislado en un remolque en el bosque, llevando a cabo actividades alquimistas con su gato Kaspar como su única compañía. Lleno de desdén por la autoridad, huye de la rutina diaria y se refugia en la naturaleza, escapando de una sociedad que no tiene un lugar para él. Pero cuando cambia la química por la magia negra para descubrir el secreto de la naturaleza, las cosas empeoran y se despierta algo siniestro y peligroso. Después de la genial Buzzard llega The Alchemist Cookbook, la nueva criatura freak del realizador estadounidense Joel Potrykus.

Biofilmografía Joel reside en Grand Rapids , EE.UU, donde continúa trabajando con su banda realizativa, Sob Noisse. Buzzard (2014) (SXSW) es la última entrega de su Trilogía Animal, luego de la película Ape (2012), ganadora de Mejor Director Emergente, Festival de Locarno) y el corto en super 8 Coyote (2010).

Nota del director No me gusta hacer películas que sean de miedo o que sean graciosas. La vida tiene todas esas cosas. Es importante para mí hacer películas en las que la gente no esté seguro de cómo reaccionar. Eso es, básicamente lo único que me gusta hacer, descolocar un poco a las personas.

Freaks

49


MAYBE DESERT PERHAPS UNIVERSE TAL VEZ DESIERTO, TAL VEZ UNIVERSO

Miguel Seabra Lopez - Karen Akerman Portugal, Brasil, 2015 — 99'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

El Hospital de Psiquiatría Forense tiene un nivel de seguridad media, es una estructura cerrada, con un componente de rehabilitación. El servicio prestado incluye asistencia psiquiátrica, psicológica, médica, terapéutica y social. Los 32 hombres que habitan la unidad se encuentran exentos de pena por la corte. Sienten el tiempo pasar. Despacio. La película se asienta en este particular tiempo. Miguel Seabra Lopes y Karen Akerman logran generar una mirada y dar con la justa distancia que permite sumergir al espectador en la vivencia de un universo tan ajeno como es el de un centro psiquiatrico.

D. Miguel Seabra Lopes, Karen Akerman F. Miguel Seabra Lopes E. Karen Akerman S. Miguel Seabra Lopes P. João Matos

Biofilmografía Miguel Seabra Lopes trabajó como asistente de dirección, productor, guionista, editor y director. Estudió con Dušan Makavejev, Jos Stelling, Christian Hossner, Ursula Meyer, entre otros Su obra fue presentada en Locarno, Marsella, y Rotterdam. Karen Akerman trabajó como editora en más de cuarenta películas y fue premiada por su rol en multiples ocaciones. Realizó cinco cortometrajes y produjo más de veinte cortometrajes. Juntos codirigieron Fire (2011), October is over (2015) y Confident (2016).

Nota del director El primer día fui con la cámara y la idea de no hacer la película a través de un prejuicio. La película iba a ser diferente, realizada con planos elaborados y escenas. Después la cámara es robada por el hombre que pregunta si tengo monedas, y la película pasó a ser ante todo un documento, una respiración, una cercanía, una cohabitación entre el ritmo de la cámara y el tiempo de los internados. Hemos perdido el control.

50

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


NOS PARECÍA IMPORTANTE

Marc Ferrer España, 2016 — 60' D. G. E. Marc Ferrer F. Elena Albán Lombao S. Cora Delgado P. Adriana Eskenazi, Yery Bermúdez, Marc Ferrer I. Kike Fernández, Júlia Betrian, Pau Molina, Roger Torras, Marc Ferrer

Sofía vive insatisfecha con su relación sentimental y trabaja de camarera en una bar, pero quiere ser actriz. Le pregunta a su amigo Marcos cuándo harán una película, pero Marcos ocupa su tiempo en perseguir a Axel por Barcelona. Axel se encuentra una pistola en la calle y tiene un plan para darle uso. Mientras tanto conoce a Marcos, que le conduce hasta el bar de Sofía, de la que Axel se enamora. Estamos frente a una película sobre la necesidad de evadirse de la realidad. Presenta diversas formas de salvación, liberación y huida del mundo: el cine, el amor y erotismo, y más adelante la muerte.

Biofilmografía Marc Ferrer, es realizador graduado en Comunicación Audiovisual en la UPF. Ha dirigido diversos cortometrajes como Eso hacíamos, Secuencia Fiesta, Z y Los últimos románticos seleccionado en el Festival de Sitges. También ha realizado el videoclip Sangre en los zapatos para el grupo de música Papa Topo. Nos parecía importante es su primer largo.

Nota del director Me pareció divertida la idea de construir una narración con esa manera que tiene el cine de representar la realidad abstrayéndola (cercana a Bresson o Kaurismaki) y confrontarla con el naturalismo de las cosas que rodeaban a los personajes. Creía que de ese contraste podía surgir algo bonito.

Freaks

51


OLEG Y LAS RARAS ARTES

Andrés Duque España, 2016 — 67'

¿Quién es este excéntrico que parece extraído de un cuento de Gogol? El legendario Oleg Nikolaevitch Karavaychuk es el sobrecogedor protagonista de esta película. El director Andrés Duque fue el primer extranjero en ganarse la confianza del gran pianista ruso, recientemente fallecido, para llevarlo a la pantalla grande. Como resultado, una hermosa película que es un regalo para el espectador, y un regalo de Duque para el viejo artista que alejado de toda convención social, nos transporta lejos de la realidad a través de sus palabras, sus gestos y sus perturbadoras disonancias portadoras de una liberadora belleza.

D. G. Andrés Duque F. Carmen Torres E. Félix Duque S. Boris Alexseev P. Marta Andrew, Tánia Balló, Lluis Miñaro, Serrana Torres I. Oleg Nikjolaevich Karavaichuk.

Biofilmografía (Venezuela, 1972). Comenzó su carrera con el corto Iván Z., un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta, que participó en decenas de festivales internacionales y recibió una nominación al premio Goya. En 2011, hizo su primera película Color perro que huye, que se estrenó en el Festival de Rotterdam y ganó el premio del público en Festival de Punto de Vista. En 2012 hizo Ensayo final para utopía.

Nota del director Con Oleg hablamos de muchas cosas y quedó abierta la posibilidad de plantear una película. Fue entonces que empecé a entrever verdaderos rasgos de genio. Su manera de hablar, de asociar ideas, su gestualidad y desde luego su música. Había algo muy fino y sensible que lo unía todo. Quería filmar eso, mi idea de lo que era el arte estaba en Oleg.

52

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


I´M NOT FROM HERE YO NO SOY DE AQUI

Maite Alberdi - Giedrė Žickytė [ PREMIERE ARGENTINA ]

Chile, Dinamarca, Lituania, 2016 — 26'

D. G. Maite Alberdi, Giedrė Žickytė F. Pablo Valdés E. Juan Eduardo Murillo S. Boris Herrera P. Patro R. Gajardo, Maite Alberdi I.​Josebe Echaveguren, Mario Rosselot, Oscar Sotomayor.

Josebe es una anciana vasca de duro carácter. Vive con otros ancianos en una residencia de personas mayores en Santiago de Chile. Todos los días cree que es su primera jornada en el hogar y cada día debe darse cuenta que no está en su país natal ni con su familia​. Está obsesionada con saber de qué parte del País Vasco vienen los demás ancianos que viven con ella. Josebe descubre que lleva viviendo más de 70 años en Chile, mientras sus recuerdos de juventud siguen muy vivos en su interior.

Nota del director Esta mujer extraordinaria nos ayudó a explorar cómo el pasado nos define, incluso cuando no somos capaces de recordar lo que sucedió ayer. El Alzheimer pueden borrar el presente, pero los hitos de nuestras vidas permanecen vivos en nuestra mente.

Freaks

53


54

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Cuentos proletarios

La fuerza de trabajo, el pasaje generacional del oficio, la explotación, la espera, la mecanicidad, el ocio, y una reflexión sobre las variables económicas que marcan el destino de las condiciones laborales. En nuestra 11° edición tuvimos una sección llamada Bella Tarea dirigida a los procesos de trabajo artístico. Este año nos abocamos a historias de trabajadores y trabajos como medio de subsistencia. Recorreremos minas, yerbatales, fábricas, un hospital, una gigantesca cochera, la vida alrededor del ganado, y hasta la redacción de la revista Charlie Hebdo.

55


EL DORADO XXI

Salomé Lamas Portugal, Francia, 2016

[ PREMIERE ARGENTINA ]

— 105'

Cerca de 80,000 personas viven en La Rinconada y en el Cerro Lunar, los asentamientos más altos del mundo ubicados a 5500 mts, en los andes peruanos. Alimentando sus esperanzas con historias de fortunas logradas al azar, mantienen viva la fiebre del oro. El dorado XXI es un intento de para-ficción que combina un acercamiento etnográfico sensorial con un espíritu crítico. Una ilusión que arrastra a los hombres a la autodestrucción, motivados por los mismos intereses y utilizando las mismas herramientas que las usadas en tiempos ancestrales.

D. G. Salomé Lamas F. Luis Armando Arteaga E. Telmo Churro S. Bruno Moreira P. Luis Urbano, Sandro Aguilar

Biofilmografía Salomé Lamas nació en Lisboa en 1987. Estudió cine y artes visuales. Interesada en la relación entre narración, memoria e historia, Lamas utiliza la imagen en movimiento para explorar lo traumáticamente reprimido, -aparentemente irrepresentable o históricamente invisible- de los horrores de la época colonial.

Nota del director El silencio de los abismos, que es extraño para nosotros, pero que a la vez pertenecemos, en un pedazo de nosotros abandonado a las puras posibilidades, a la (des)sumisión de obsesiones de cualquier tipo, a la inercia del miedo, de la que estamos falsamente protegidos por las convenciones.

56

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


ANTHILL HORMIGUERO

Vladimir Loginov [ PREMIERE AMERICANA ]

Estonia, 2015 — 83'

D. G. Vladimir Loginov F. Max Golomidov E. Rufat Hasanov S. Evgeni Berezovski, Juri Wagner P. Elina Litvínova, Allfilm.

Anthill es el retrato de un estacionamiento gigantesco situado en el área más grande del fortín soviético de Tallin. Allí los 700 dueños de los boxes del estacionamiento forman un extraordinario club masculino y se diferencian entre aquellos que sólo guardan sus coches y los que adaptan sus boxes para vivir. El complejo es una biosfera única y sorprendente con la existencia de saunas privados, un restaurante, una clínica para animales y otros artefactos que han quedado sedimentados a lo largo de más de 20 años. Historias de rutinas, ocio, aislamiento y de formas de vida naturalizadas en un paisaje tan inabarcable como inefable.

Biofilmografía Vladimir Loginov nació en 1976 en Tallinn, Estonia. Se graduó en Sociología, en la Universidad Internacional de Ciencias Sociales. Obtuvo experiencia en televisión, noticieros y diseño publicitario en la BBC. Ha realizado cortos y largos como Remembering Tomorrow, Identity, Wedding for Dummies, Krim, Window, Air, y Silence.

Nota del director Estamos rodeados de edificios aburridos y poco interesantes, pero cuando entramos nos encontramos con mundos completamente diferentes. Con Anthill queremos brindar la oportunidad de espiar detrás de la pared que esconde el pasado, que explica parte del presente, y nos permite pensar en el futuro.

Cuentos proletarios

57


LES HÉRITIERS LOS HEREDEROS

Maxence Voiseux Francia, 2016 — 60'

[ PREMIERE AMERICANA ]

Tres hermanos en el Norte de Francia: el vendedor de ganado Hubert, el carnicero Dominique y el ganadero Thierry. Tres profesiones que giran alrededor de la carne; tres miradas diferentes sobre la vida. Un amplio encuadre que recrea todo el espectro de esta empresa familiar, que se extiende desde el nacimiento del ternero hasta su faenamiento. Esta rutina, que no es inmune a las duras negociaciones, se echa a perder poco a poco por la persistente preocupación: ¿Cómo manejarán esta herencia los niños?

D. Maxence Voiseux F. François Chambe E. Suzanne Van Boxsom S. Elton Rabineau P. Zeugma Films, Liaison Cinématographique

Biofilmografía Luego de estudiar ciencias, Maxence Voiseux se unió a la Maestría de Documental de París VII y se dedicó a la escritura, edición y dirección. Su primer documental fue Of Men and beasts (2013), le siguió la ficción Cliché fiction y Les Héritiers. Actualmente está trabajando en la adaptación de una novela que será su primer largo de ficción y dará fin a la fase cinematográfica en torno a los personajes de la carne.

Nota del director Mi primera película fue un corto sobre cómo André, un distribuidor de vacas, le enseñaba a su hijo Hubert su trabajo. Ya en esa película estaba presente la cuestión de la transferencia, tema que me sigue interesando. Luego decidí hacer una segunda película con la familia Jourdel, volviendo a tratar el tema de transferir la herencia a los hijos desde tres miradas diferentes sobre la vida. Así nació Les Héritiers.

58

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


RAÍDOS

Diego Marcone Argentina, 2016 — 75' D. E. Diego Marcone F. Diego Marcone, Lucas Timerman S. Andrés Marks P. Alexis Trigo, Diego Marcone

A lo largo de un año, un grupo de jóvenes busca subsistir día a día en la cosecha de hojas de yerba mate. Darío “Piquillo”, Sergio “Tapití” y Mauro son hijos de familias de tareferos. Cada uno tiene su historia pero hay cosas que los tres tienen en común: conocer ese trabajo desde niños, criarse en un entorno de pobreza, verse obligados a dejar los estudios y comenzar a trabajar desde muy jóvenes. Sus manos están destinadas a forjarse en la cosecha. Al mismo tiempo Walter, el hermano menor de Darío y Mauro, se rehúsa a convertirse en tarefero, sigue en el colegio, busca recibirse y torcer su destino.

Biofilmografía Graduado y docente en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA. Realizó cursos y seminarios en el SICA y el CeFoPro de la ENERC. Como director ha realizado 3 cortometrajes: END, La Huelga; y Autoexsistencia junto al músico Leonardo Caruso. Raídos, su primer largo, recibio la mención especial del jurado y premio del público en el 18º BAFICI.

Nota del director Hasta 2012 nunca me había preguntado de dónde venía la yerba, cómo y quién la cosechaba. Ese año fui de viaje entrevistando jóvenes tareferos de barrios periféricos de la ciudad de Montecarlo en Misiones. La promesa era que podría encontrar allí el tema que estaba buscando para hacer una película. Una vez que conocí la vida de esos pibes no tuve ninguna duda. 3 años después había aprendido a tarefear.

Cuentos proletarios

59


ONCLE BERNARD: A COUNTER-LESSON IN ECONOMICS TÍO BERNARD: CONTRA-LECCIÓN DE ECONOMÍA

Richard Brouillette Canadá, España, 2016 — 79'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

El economista Bernard Maris fue asesinado durante el tiroteo de Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015. Esta fascinante entrevista es una verdadera lección de economía en la cual el director le da el protagonismo a las vibrantes, incisivas y traviesas palabras de disidencia de Maris. Con ingenio, elocuencia y erudición, y su prodigiosa capacidad para destilar temas complejos y lograr que el tema más arduo sea emocionante, el tío Bernard, da a conocer sus originales ideas a lo largo de la entrevista - ideas que son más valiosas en esta era de renuncia intelectual y austeridad económica.

D. G. E. P. Richard Brouillette F. Michel Lamothe S. Simon Goulet

Biofilmografía Richard Brouillette es productor, director, editor y programador cinematográfico. Produjo y dirigió Too Much Is Enough (1995); Carpe Diem (1995) ; Encirclement –Neo-Liberalism Ensnares Democracy (2008) ; Prends garde à la douceur des choses (2014) y Oncle Bernard – A Counter-Lesson in Economics. También participó en la película colectiva St-Henri, the 26th of August (2011).

Nota del director Cuando lo conocí por primera vez en enero de 2000, me llamó la atención de inmediato por su elocuencia y, sobre todo, su simpatía. Transmitía una sensación instantánea de un hombre de gran generosidad cercana a la hermandad. Por increíble que pueda parecer, era como si siempre nos hubiéramos conocido.

60

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


TRIALS, EXORCISMS PRUEBAS, EXORCISMOS

Susana Nobre [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Portugal, 2015 — 25'

D. G. Susana Nobre F. Paulo Menezes E. Francisco Moreira S. António Pedro Figueiredo, João Gazua P. João Matos, Terratreme Filmes I. Óscar Santos, Laura Afonso, Joana Ferreira, Bruno Pereira, Joaquim Calçada, João Machado, António Paula, Mário Rui, Henrique Bonacho, Mariana Paula, Silvino Marques, José Nunes, Susana Gonçalves

Un tren pasa por el pueblo de Alhandra, entre los cerros y el río. Oscar, que ha pasado veinticinco de sus cuarenta y ocho años trabajando en la misma fábrica, está a la espera de escuchar el veredicto del tribunal sobre la alegación de la insolvencia de su empleador. Con la producción estancada y los salarios atrasados, Oscar y sus compañeros siguen yendo todos los días a trabajar con la esperanza de mantener sus puestos. Al confirmarse el cierre de la fábrica, Oscar vuelve a reconciliarse con el mundo cuando es contratado por la fábrica de al lado.

Biofilmografía Susana Nobre nació en Lisboa en 1974 y estudió Comunicación en la Universidad Nova de Lisboa. Dirigió Trials, Exorcisms (2015), Active life (2013), Lisbon-province (2010), It would have beem simple (2006), Daycare hospital (2003), The swimmers (2001)

Nota del director Henri Michaux comienza su trabajo Épreuves, exorcismes con una reflexión sobre cuán extraordinario sería si la perfecta armonía emergiera en los miles de eventos que se producen cada año. Cuán extraordinario sería si un hombre luchara eficazmente contra todas sus dependencias de una manera perfectamente satisfactoria. La historia detrás de esta película es una forma de exorcismo.

Cuentos proletarios

61


CRÓNICAS EMERGENTES

Néstor Saracho Argentina, 2015 — 22'

Crónicas que emergen de las paredes, del día a día de quien recorre los pasillos de un hospital en la ciudad de Buenos Aires. Entre diversas actividades de rutina -entrega de turnos y guardias nocturnas- un trabajador del hospital Perón ve un molusco sedimentado en el mármol de una pared y decide hacer una película. Este hecho lo llevará a embarcarse en una extraña reflexión sobre el tiempo, donde será difícil distinguir la vigilia del sueño. Crónicas emergentes es una película filmada por un trabajador estatal.

D. G. F. E. S. Néstor Saracho

Biofilmografía Néstor Saracho es realizador audiovisual y reside en Avellaneda. Entre sus trabajos se encuentran Los proyectores también sienten (2013) y El acto de recordar (2016). Con Crónicas emergentes ganó la Competencia Internacional De Cortometrajes Monsieur Guillaume del 19ºFIDOCS. Actualmente se encuentra terminando su primer largo que se titula Las Manos Recuperadas.

Nota del director Me impactó mucho trabajar en el hospital Perón de noche, en seguridad. Ese inquietante malestar sólo podía tener dos caminos: que me explotara la cabeza o descargar ese estallido a través del cine. En mis ratos libres llevaba la cámara y hacía tomas de prueba. Eran tomas de noche sobre hechos, personajes y personal del hospital. Tal vez filmando he logrado vengarme de esa sensación.

62

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Cuentos proletarios

ANTHILL — Vladimir Loginov

63


64

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Escena frente al mar

“El mundo es un barco en su viaje de ida, y es un viaje sin vuelta”, escribió Herman Melville en la enorme Moby Dick. Materia prima de la fantasía, la figura del barco es siempre una presencia espectral. Engrana hombres y mecanismos, se desliza silenciosamente entre la calma y la tormenta, intenta mantenerse firme, evita naufragar. Escena frente al mar, en una travesía por seis películas, invita a abandonar la orilla y entregarse a la voluntad del océano.

65


LE SAPHIR DE SAINT LOUIS EL ZAFIRO DE SAINT-LOUIS

José Luis Guerín Francia, 2015 — 35'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

En la catedral de Saint-Louis, en La Rochelle, se puede contemplar un cuadro que atestigua la tragedia del Saphir, una goleta de esclavos que en 1741 estuvo varada en aguas intertropicales con 271 esclavos y 30 miembros de la tripulación a bordo. Esta es una historia de historias: de las hipótesis que surgen de una pintura en la que gravitan la aventura, la literatura, el imaginario el siglo XVIII, como así también el perfil histórico y político de una ciudad a través de guerras de religión y coloniales, y que hizo del comercio de esclavos uno de sus principales pilares económicos. Este pequeño cuadro es como una puerta secreta en una catedral que se abre a la gran historia.

D. José Luis Guerín G. José Luis Guerín F. Nicolás Contant E. Núria Esquerra S. Benoît Perraud, Marisol Nievas P. Festival International du Film de La Rochelle, Perspective Films I. André Wilms (Voz en off)

Biofilmografía Con En construcción (2001) José Luis Guerín (Barcelona, 1960) se hizo conocido para el público. Tras su éxito, gran parte de los espectadores y críticos descubrieron sus películas anteriores: Los motivos de Berta (1983); Innisfree (1990) y Tren de sombras (1996). Posteriormente dirigió, entre otras, En la ciudad de Sylvia (2007) Guest (2009) y La academia de las musas (2015)

Nota del director La película se construye a partir de un comentario escrito. Estamos lejos de los reportajes (…) El comentario histórico aquí es el mismo material de la película. La imagen nace o muere de una palabra, una palabra nace o muere de una imagen.

66

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


LAMPEDUSA IN WINTER LAMPEDUSA EN INVIERNO

Jakob Brossmann [ PREMIERE ARGENTINA ]

Austria, Italia, Suiza, 2015 — 93'

D. Jakob Brossmann G. Jakob Brossmann F. Serafin Spitzer, Christian Flatzek E. Nela Märki S. Max Liebich P. Jakob Brossmann, Nela Märki, Velrio B. Moser

La "Isla refugio" de Lampedusa está sumida en la tristeza del invierno. Los turistas se han ido y los refugiados luchan por ser transferidos a la península. Desde que un incendio destruyó el antiguo transbordador que conectaba la isla con Italia, el alcalde Giusi Nicolini y los pescadores locales luchan por un nuevo barco. La pequeña comunidad en el borde de Europa se compromete en una desesperada lucha solidaria con los que muchos consideran la causa de la crisis europea: los balseros africanos.

Biofilmografía Jakob Brossmann nació en Viena en 1986. Es director, escenógrafo y artista visual. Estudió en la Universität für angewandte Kunst Wien de Vienna. Dirigió Tagwerk (2011), #Unibrennt-Bildungsprotest 2.0 (2010), Rückruf (2010) y Lampedusa in winter (2015), premio Boccalino d'Oro en Locarno 2015.

Nota del director Mi intención era entender a los habitantes y el contexto más allá del enfoque habitual de los medios de comunicación y echar un vistazo a los encuentros entre refugiados y pobladores locales. ¿Cómo se refleja eso? Lampedusa es probablemente más influenciada por la afluencia de refugiados que cualquier otro lugar del mundo.

Escena frente al mar

67


SÎPO PHANTASMA BARCO FANTASMA

Koldo Almandoz España, 2016 — 67'

Un crucero de una hora de duración, un ensayo metafílmico, una película fantasma. La historia de una búsqueda que da lugar a descubrimientos que llevan a su vez a otras búsquedas. Caleidoscopio de anécdotas, historias y personajes. F.W. Murnau y su película Nosferatu; el trío amoroso entre Bram Stoker, su esposa Florence Balcombe y su novio Oscar Wilde. Una historia de muñecas rusas que esconden ficción, realismo documental y video-ensayo. Un juego de espejos con vampiros reales y de ficción; soledad, deshumanización y control social. Y en el centro de todo, la novela Drácula; su protagonista, su estructura, su trasfondo.

D. Koldo Almandoz G. Koldo Almandoz F. Javier Agirre Erauso Koldo Almandoz E. Laurent Dufreche S. Laurent Dufreche Haimar Olaskoaga P. Marian Fernandez I. Maider Intxauspe

Biofilmografía San Sebastián, 1973. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Realizó estudios de cine en la New York University. Dirigió los cortometrajes Razielen itzulera y Deus et machina (9º Festifreak), entre otros. Ha colaborado en diversos medios de comunicación: El País, Berria, Cuadernos del Caimán. Es miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista.

Nota del director Sîpo Phantasma es de alguna manera una película fantasma. El azar hizo que un viaje y unas imágenes grabadas en un crucero se entrelazaran con la lectura de Drácula de Bram Stoker. A medida que indagaba fueron apareciendo distintas historias y se fue tejiendo esta película con hilos tan frágiles como sugerentes.

68

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


DEAD SLOW AHEAD MUERTE LENTA SE APROXIMA

Mauro Herce España, 2015 — 74' D. Mauro Herce G. Manuel Muñoz R., Mauro Herce F. Mauro Herce E. Manuel Muñoz R. S. Daniel Fernández, Alejandro Castillo, Manuel Muñoz R., Carlos E. García, José M. Berenguer P. José Alayón, Ventura Durall, Jasmina Sijerčić, Mauro Herce

Un carguero atraviesa el océano. La hipnótica cadencia de sus engranajes revela el continuo movimiento de la maquinaria devorando a sus trabajadores: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del siglo XXI. Quizá se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción con sus motores girando, imparables. “Hemos querido hacer un documental sobre la vida en el mar como si se tratase de una película de ciencia ficción ambientada en el espacio. Porque ya no se trata de imaginar cómo será esa nave del futuro y cómo se vivirá en ella, sino de mostrar cómo ese futuro, tantas veces anticipado en la ficción, acontece ya hoy”

Biofilmografía Nacido en Barcelona en 1976, Mauro Herce se graduó en Ingeniería y Bellas Artes, antes de completar sus estudios en la escuela de cine de San Antonio de los Baños y Louis Lumière. Ha sido director de fotografía en más de veinte largometrajes y ocasionalmente guionista. Dead Slow Ahead es su primer película como director.

Nota del director Imaginamos que rodábamos el último navío de la humanidad: uno donde su tripulación no se ha dado cuenta del fin del mundo y sigue ejecutando acciones mecánicas, subordinadas a las necesidades de ese monstruo de acero flotante que alimentan hasta la inconsciencia.

Escena frente al mar

69


TUPIANAS

Marcos Bonisson - Khalil Charif Brasil, 2016 — 6'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

Este trabajo de imágenes en movimiento es un conjunto de footage en Super 8 de muchos lugares en Brasil durante la década del 70. Una reflexión sobre la idea de Tupí, la gran nación nativa de habitantes que vivían en este extenso territorio, que llamaron Pindorama (tierra de las palmeras), antes de que que los hombres blancos llegaran. La película elabora un collage de "imágenes antropofágicas", presentando el cuerpo y el espacio como la topología de los deseos, los sueños y como dispositivo convulsivo social de cambios.

D. G. P. Marcos Bonisson, Khalil Charif F. Marcos Bonisson E. Khalil Charif S. Ricardo Siri

Biofilmografía Khalil Charif. Artista que reside en Río de Janeiro. Se graduó en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Santa Úrsula, asistió a la Escuela Parsons y NYU. Obtuvo un título de postgrado en Historia del Arte,y otros en Filosofía del Arte, en la PUC-Rio. Ha participado en varias exposiciones y festivales alrededor del mundo. Marcos Bonisson. Artista que vive y trabaja en Río de Janeiro. Aprendió técnicas de grabado, dibujo y fotografía en la Escola de Artes Visuais do Parque Lage. Tiene un título de grado en Literatura Portuguesa y una maestría en Estudios de Arte Contemporáneo. Trabaja intensamente con videos, Super 8 y fotografías, desde finales de los años setenta.

70

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


FITZCARRALDO

Bonus track

Marcos Bonisson - Khalil Charif Alemania, 1982 — 158'

“Los Ángeles, 19-20 | 6 | 79 Piso de los ejecutivos de la 20th Century Fox. (...) Aquí se da por sentado que subiremos un barquito de plástico por una colina en algún estudio de cine, tal vez incluso en un jardín botánico que no esté muy lejos, por qué no San Diego, allí hay invernaderos con buenas plantas tropicales. He preguntado cuáles son entonces las malas plantas tropicales y he agregado que más bien se da por sentado que será un verdadero barco de vapor sobre una montaña de verdad, pero no por una cuestión de realismo sino por la característica estilización de las grandes óperas. A partir de ese momento, las palabras cordiales que hemos intercambiado se han cubierto de una fina capa de gélida escarcha.” “Iquitos - Lima, 18 | 2 | 81 Desparramado en el asiento, mientras Gustavo me llevaba a toda marcha hasta el aeropuerto por entre los hoyos en el camino, tuve la idea: ¿por qué no interpretar yo mismo a Fitzcarraldo? Me atrevería a hacerlo, porque mi proyecto y el del personaje se han vuelto idénticos. Lima. Me fui directamente al Country Club a ver a Mick [Jagger] y hablé con él, luego con Adorf. (...) Con Mick hemos pensado en la posibilidad de que él haga de Fitzcarraldo, pero no se siente capaz, ni siquiera si abordásemos al personaje de manera totalmente distinta. Además se acerca su stop-date por la gira mundial con los Stones. Adorf se enteró por M. de nuestra idea e intenta congraciarse, pero no tiene el calibre para ese papel, y me arrastró a una discusión estúpida sobre actuación.”

Biofilmografía

“Camisea, 4 | 11 | 81

Werner Herzog nació en Munich, Alemania, en 1942. Su primer film es Heracles (1962). Además de escribir prosa y dirigir óperas, realizó decenas de cortos y largos documentales y de ficción. Entre ellos Fata Morgana (1970), Aguirre, la ira de Dios (1972), Nosferatu (1978), La cueva de los sueños olvidados (2011)

Ya ni sentía el pie sangrante. El barco me era indiferente, no valía más que cualquier botella de cerveza rota en el barro, cualquier cable de acero retorciéndose en el suelo. No he sentido ningún dolor, ninguna alegría, ninguna excitación, ningún alivio, ninguna felicidad, no he oído ningún sonido ni respirado de alivio. Sólo la conciencia de haber hecho algo totalmente inútil, o, más exactamente, de haber penetrado en la profundidad de su reino misterioso. He visto cómo el barco, de vuelta en su elemento, se enderezaba en un suspiro perezoso. Hoy, miércoles 4 de noviembre de 1981, poco después de las doce del mediodía, hemos conseguido pasar el barco desde el río Camisea por encima de una montaña hasta el Río Urubamba. Sólo queda por informar esto: yo he participado.”

Con el apoyo de:

Werner Herzog. Conquista de lo inútil. Diario de filmación de Fitzcarraldo

Escena frente al mar

71


72

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Cero en conducta

Declaración anual de intenciones, Cero en conducta profana la norma y abraza la forma. Siete películas que dan cuenta de un cine vibrante y expansivo, que invitan a pensar su propia materia y mirar más allá de la convención. De la mirada sostenida sobre el paisaje, emergen las obras de Perconte y Rappmund. Sutterland, Rosenblatt y Fazendeiro subvierten el destino de imágenes ajenas, mientras Bussmann/Pereda y Tião, interpelan la representación. Siete películas que empujan los límites y allanan el territorio para la sublevación de las imágenes. ¡Bienvenidos sean los irreverentes!

73


TALES OF TWO WHO DREAMT CUENTOS DE DOS QUE SOÑARON

Andrea Bussmann - Nicolás Pereda Canadá, México, 2016 — 85'

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

En un monoblock de viviendas en Toronto se sitúa Cuentos de dos que soñaron. Una familia de refugiados en Roma son contratados como actores para trabajar en una película de ficción. En lugar de la película, los vemos ensayar historias de su pasado interactuando con los habitantes del edificio y La Metamorfosis de Kafka, mientras esperan respuesta a la solicitud de asilo en Canadá. Los límites entre realidad y ficción, lo documentado y lo interpretado ya no se aplican. La película pacta con la representación y la auto-representación, estas historias se vuelven leyendas.

D. G. Andrea Bussmann, Nicolas Pereda F. Noe Rodriguez, Andrea Bussmann E. Andrea Bussmann S. Dan Montgomery P. Dan Montgomery (Company: MDFF), Nicolas Pereda, Andrea Bussmann I. Sandor Laska, Sandorné Laska, Timea Laska, Alexander Laska, Jozsef Radics,Orsika Radics, Jennyfer Radics, Dani Laska, Norbi Tokes, Viki Lask

Biofilmografía Andrea Bussmann nació en 1980 en Canadá. Estudió cine y antropología. Realizó varios cortometrajes y mediometrajes. Tales of Two Who Dreamt es su primer largometraje en codirección. Nicolás Pereda nació en México en 1982. Estudió en York University de Canadá. Sus película ¿Dónde están tus historias?, Perpetum Mobile, Verano de Goliat, Los mejores temas, Minotauro, entre otras, se estrenaron en TIFF, Locarno, Berlinale, Venecia, Rotterdam, Cannes.

Nota del director Tales of Two Who Dreamt se basa en un fragmento de un manuscrito que encontramos en la casa de un archivista. Una pequeña nota en el margen mencionaba las dificultades que el autor habría tenido al traducirlo desde su idioma original, una lengua con la que teníamos poca familiaridad. El título del pergamino comenzaba con las palabras ‘Una narrativa personal desde el Este’. Hemos reconstruido la historia lo mejor que pudimos.

74

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


ANIMAL POLÍTICO

Tião [ PREMIERE ARGENTINA ]

Brasil, 2016 — 76'

D. G. Tião F. Marcelo Lordello, Gustavo Jahn E. Leonardo Lacca S. Roberto Espinoza, Tião P. Leonardo Lacca I. Rodrigo Bolzan, Elisa Heidrich, Victor Laet, Mário Sergio Cabral, Isabel Novaes, Artur Gomes, Marina Couceiro

Una vaca intenta convencerse de que es feliz. Una noche, en la víspera de Navidad, la vaca experimenta un profundo sentimiento de vacío, algo extraño que nunca ha sentido antes. La crisis la hace querer iniciar un viaje de iluminación, una búsqueda de su verdadero yo. Animal Político es la espiritual y absurda ópera prima del brasileño Tião que progresivamente se pone más rara: hombres sin cabeza, un interludio sobre un náufrago desnudo, un robot en stop-motion, el monolito 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick y el rol crucial de un manual de normas técnicas.

Biofilmografía Tião es uno de los creadores de Trincheira, compañía productora con base en Recife, Brasil. Dirigió los cortometrajes Eisenstein (2006), Muro (2008) y Sem coração (2014), éstos últimos ganaron el premio a Mejor Cortometraje en Directors' Fortnight, de Cannes. Muro también ganó en Vila do Conde, Portugal. Animal Político es su primer largometraje.

Nota del director Lo primero fue la idea principal de una vaca como plataforma para representarnos a nosotros mismos. (...) La vaca tiene una mirada perdida natural y también un comportamiento pasivo que coincidía exactamente con el tipo de sentimiento del que quería hablar. La vaca llegaba al set lista para grabar y con sólo ubicarla en su marca crearía el efecto que quería.

Cero en conducta

75


TOPOPHILIA TOPOFILIA

Peter Bo Rappmund Estados Unidos, 2015 — 64'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Topophilia rastrea el Sistema de Oleoducto Trans-Alaska (TAPS), una estructura única que se extiende a lo largo de 800 millas por territorio estadounidense. A través de la animación cuadro a cuadro, timelapses, secuencias en loop, grabaciones en capas, la película decodifica los mensajes ocultos del entorno y retrata a TAPS y sus alrededores como una construcción continua y gigante; un espacio que reordena las ideas sobre el paisaje y nuestro lugar en él, y que también ofrece una yuxtaposición inequívoca entre el final de la revolución industrial y los ecosistemas modernos.

D. G. F. E. S. P. Peter Bo Rappmund

Biofilmografía Peter Bo Rappmund trabaja en Texas. Su obra se basa en entender las propiedades empíricas y metafísicas del medioambiente, Expuso en MoMA, New York; Anthology Film Archives y en los festivales de Locarno, New York, Vienna, Ann Arbor, Hong Kong International, entre otros. Trabajó como fotógrafo en Reconversão de Thom Andersen y recibió un MFA de la escuela de música y la escuela de film/video CalArts.

Nota del director “Era importante para mí destacar la interacción (e incluso la ambigüedad) entre lo artificial y lo natural. Un tema elemental y monótono me ha permitido experimentar con diferentes métodos de trabajo y descubrir ritmos previamente desconocidos"

76

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


ETTRICK

Jacques Perconte [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Francia - Reino Unido, 2015 — 57'

D. G. F. E. Jacques Perconte P. Too Many Cowboys, Alchemy films and Arts, Jacques Perconte Música original: Samuel André, Hannah Wyness

Este cautivante documental de observación no sólo ofrece imágenes de paisajes agrestes, prados, extensos, bosques y molinos de viento. Ettrick es un estudio detallado del meticuloso trabajo en una fábrica textil en la frontera de Escocia. Explorando la naturaleza del registro digital que captura la forma del paisaje, la película registra imágenes que reflejan la vida cotidiana local. El movimiento físico a través del área es también un viaje a la imaginación, la cual se desintegra gradualmente en partículas de color y superficies cambiantes, volviendo a montarse en contornos que cambian como resultado del clima y el tiempo.

Biofilmografía Figura del arte digital y cine de vanguardia francés, Jacques Perconte (1974) se concentra en el paisaje, utilizando una variedad de formatos: cine, performance, fotografía e instalación. Su objetivo principal es examinar nuestras relaciones culturales y técnicas con la naturaleza. En 2014-15, La Cinemateca Francesa le concedió una carte blanche para presentar su programa experimental Suns. La Mostra Invideo de Milán se focalizó en 2015 exclusivamente en su trabajo

Nota del director Filmé esta película en tres años, en Escocia. El camino nos conduce al corazón del bosque de Ettrick, una inmersión en el mundo textil. Una tierra donde el hombre, la máquina y la naturaleza se enfrentan en una compleja relación que define su futuro.

Cero en conducta

77


STAND BY FOR TAPE BACK-UP ESPERANDO EL BACK-UP DEL CASSETTE

Ross Sutherland Reino Unido, 2015 — 63'

"Hace dos años, encontré una cinta de video en mi departamento. En ella: películas de una hora y media, un concurso de preguntas y respuestas y dos comedias. De alguna manera, se convirtió en la historia de mi vida". El poeta Ross Sutherland toma fragmentos de viejas películas y programas de televisión, y los transforma en una meditación audiovisual sobre la memoria, la muerte y las repeticiones.

D. G. F. S. I Ross Sutherland Sutherland, Charlie Lyne P. Ross Sutherland, Charlie Lyne

Biofilmografía Ross Sutherland nació en Edinburgo, Escocia, en 1979. Publicó cuatro colecciones de poesía : Things To Do Before You Leave Town (2009), Twelve Nudes (2010), Hyakuretsu Kyaku (2011), y Emergency Window (2012). Iniciado como una pieza de teatro en vivo, Stand By For Tape Back Up fue adaptado al cine en 2015. Ganó el premio a Mejor Largometraje de la sección Vanguardia y género del último BAFICI.

Nota del director Cuando se trata de recolectar y clasificar información, el cerebro humano es tan eficiente que a veces podemos ver patrones en las cosas que resultan ser completamente azarosos. Probablemente lo has notado. Sé que lo tienes, todos lo tienen.

78

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


MOTU MAEVA

Mureen Fazendeiro [ PREMIERE ARGENTINA ]

Francia, 2014 — 42'

D. G. Maureen Fazendeiro G. Maureen Fazendeiro F. Isabel Pagliai, Maureen Fazendeiro E. Catherine Libert, Maureen Fazendeiro S. Jules Valeur, François Abdelnour P. Le Grec I. Sonja André

Este film es un viaje a través de las memorias de Sonja André, una aventurera del siglo XX que vive en un refugio que construyó con sus propias manos en la isla de Motu Maeva. Sin orden cronológico o ruta específica, sus recuerdos nos llevan a eventos relevantes y anécdotas pequeñas, en un movimiento sin fin. Vamos de Chad a Indochina y a Tahití; después, una breve pausa, un momento de paz, una canción, y despegamos de nuevo. Libertad total: sólo las imágenes captadas en Super-8, entre los años 50 y 70 y el relato de una mujer cuyo estado civil y heridas secretas nunca conoceremos del todo.

Biofilmografía Nacida en 1989, Maureen Fazendeiro trabajó para la distribuidora y editorial Independencia en París y como directora de casting para la parte francesa del rodaje de As Mil e Uma Noites de Miguel Gomes. Actualmente vive y trabaja en Lisboa. Motu Maeva es su primera película y ha sido proyectada en numerosos festivales internacionales.

Nota del director Desde un principio, tuve la idea que este jardín sería un ‘aquí y en otros lugares’. Quería jugar con la idea de cerca y de lejos. El contraste entre la soledad extrema de Sonja en su jardín y todas las personas que conoció y están presentes en sus recuerdos acumulados a lo largo del tiempo.

Cero en conducta

79


WHEN YOU AWAKE CUANDO DESPIERTAS

Jay Rosenblatt Estados Unidos, 2016 — 11'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

"La mente es como un iceberg, flota con un séptimo de su masa por encima del agua." Sigmund Freud. Un no-científico y cómico estudio de lo que pasa cuando dos personas son hipnotizadas, llevando a un viaje hilarante al inconsciente humano (el repositorio de miedos, deseos, agresión y sueños) donde todas las imágenes, sonidos y música provienen de found footage.

D. G. F. E. S. S. I Jay Rosenblatt

Biofilmografía Jay Rosenblatt trabaja desde 1980 y produjo más de 30 películas. Recibió las Becas Guggenheim, USA Artists, Rockefeller Fellowship y más de 100 premios en todo el mundo. Una selección de sus películas se estrenaron en el Film Forum de New York y recientemente en el MoMA. Artículos sobre su trabajo han aparecido en The New York Times, Sunday NY Times Arts & Leisure section, entre otros.

Nota del director Uno de mis grandes desafíos es crear una especie de ritmo que le permite al espectador contemplar, pero al mismo tiempo mantenerlo comprometido con el film. Trato de hacer películas que sean mas bien un diálogo con el espectador que algo que solamente se consume.

80

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Cero en conducta

ANIMAL POLÍTICO — Tião

81


82

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Campañas

La ambición de poder supone una aventura intensa. Podríamos decir que una campaña política es ante todo una gran ficción. La publicidad, el simulacro y la lógica del espectáculo generan una puesta en escena en sí misma. Para reconvertirla y apropiarla, el cine se desafía creando una nueva puesta donde decidir recortes, privilegiar distancias, trazar contrastes en búsqueda de elaborar una conciencia abierta para que el espectador constituya su mirada. En esta sección presentamos tres situaciones muy disímiles: el camino a una reelección presidencial en Ecuador, y la búsqueda de las alcadías en Barcelona y New York. Historias de escándalo, hazañas, voraces entornos mediáticos, golpes de efecto, y contracaras íntimas.

Competencia de cortometrajes argentinos

83


WEINER

Josh Kriegman - Elyse Steinberg EE.UU, 2016 — 96'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Con acceso irrestricto a Anthony Weiner, a su familia y a su equipo de campaña en NY la película registra, como pocas veces, un colapso político inminente. Lo que comienza como el regreso inesperado de un desacreditado ex congresista toma un giro brusco, cuando Weiner se ve obligado a admitir nuevos alegatos de sexting. Los medios de comunicación lo destrozan, pero el candidato a la alcaldía de Nueva York trata desesperadamente de seguir adelante. Con ruidoso fondo neoyorkino, este film atraviesa una desconcertante campaña, mezcla entre farsa política y la tragedia personal, con inquebrantable claridad, humor y patetismo.

D. Josh Kriegman, Elyse Steinberg G. Josh Kriegman, Elyse Steinberg, Eli B. Despres F. Josh Kriegman E. Eli B. Despres, Sean McGing, P. Josh Kriegman, Elyse Steinberg, Julie Goldman, Christopher Clements, Carolyn Hepburn, Lily Fan I. Anthony Weiner

Biofilmografía Elyse Steinberg: Escribió, produjo y dirigió el documental The Trial Of Saddam Hussein (2007), una exposición sobre lo que realmente sucedió en el juicio del ex dictador. También trabajó para MTV, A&E y PBS. Josh Kriegman: Ha dirigido televisión para PBS y MTV, entre otros. Antes de hacer cine, Kriegman trabajó como consultor político y asesor de campaña, incluyendo al congresista Weiner.

Nota del director La misma mañana en la que anunció su postulación, Weiner me escribió diciendo:’Si quieres puedes venir con una cámara y filmar’. Con Elyse sabíamos que si podíamos ser capaces de contar su historia, sería fascinante. J.K.

84

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


INSTANTES DE CAMPAÑA

Tomás Astudillo Ecuador, 2015 — 52' D. Tomás Astudillo G. Javier Izquierdo F. Simón Brauer, Tomás Astudillo E. Leila Héni S. Bunker Sonido P. Marcia Alvarado, Anabell Arias

El 17 de Febrero de 2013, Rafael Correa gana por tercera vez la presidencia de Ecuador. 42 días antes, emprende una campaña épica al ritmo de discursos y canciones. Entre tarimas y entrevistas el candidato y su equipo recorren todo el país. En las pausas, ruedan publicidades y se analizan encuestas. En medio de las multitudes Correa saluda, sonríe y parece no cansarse nunca. Fotografiado en un blanco y negro, el film toma distancia ante la representación vanidosa del poder y del sarcasmo de la prensa, planteando una reflexión sobre las formas contemporáneas del quehacer político y la dualidad que implica ser figura pública.

Biofilmografía Tomás Astudillo nació en Quito, en 1985 es director, productor y DF. Su primer cortometraje fue Océano Sólido (2012). Ha trabajado en fotografía en varias películas y es productor de "Panamá" de Javier Izquierdo y del proyecto Más allá de una Cima. Realizó estudios de Fotografía (BA, INSAS, Bruselas, 2009) y de Documental de creación (MA, Grenoble 3, 2010).

Nota del director Conocí de cerca el despliegue publicitario previo a la campaña de Rafael Correa y fue ese momento cuando tuve la idea y la realidad frente a mí para poder abordarla. Creo que hacer documentales aquí y ahora es una responsabilidad que nace de una voluntad artística para poder pensar y reflexionar sobre la realidad y la vida cotidiana.

Campañas

85


CAMPANYA CAMPAÑA

Andrés Alonso - Catarina Brites Alejandro Cabrera - Lara Curto - Damián Depetris España, 2015 — 28'

[ PREMIERE AMERICANA ]

Se monta el escenario, el público espera expectante, los actores salen a escena y empieza el show. En Campanya la cámara retrata desde un lugar inesperado la carrera por el poder. A lo largo de la película se mantiene la duda sobre qué estamos viendo realmente. ¿Quién es el verdadero protagonista en la campaña? ¿Los políticos? ¿Los medios? ¿Los ciudadanos?

D. Andrés Alonso, Catarina Brites, Alejandro Cabrera, Lara Curto, Damián Depetris G. Andrés Alonso, Catarina Brites, Alejandro Cabrera, Lara Curto, Damián Depetris F. Andrés Alonso, Catarina Brites, Alejandro Cabrera, Lara Curto, Damián Depetris E. Fernando Franco S. Andrés Alonso, Catarina Brites, Alejandro Cabrera, Lara Curto, Damián Depetris P. UAB - Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo

Biofilmografía Andrés Alonso, Catarina Brites Soares, Alejandro Cabrera, Lara Curto y Damián Depetris se conocieron en el Máster en Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona y esta es su primera película juntos.

86

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Campañas

INSTANTES DE CAMPAÑA — Tomás Astudillo

87


88

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Los otros estados del sueño

Lejos de la tierra de la libertad, la abundancia, las oportunidades y los grandes relatos hay otras caras del cine estadounidense y su sueño americano. Al margen de ese imperio y su sinécdoque hay historias perdidas y sueños olvidados, la violencia latente y jóvenes que preparan sus armas. Enfoques, rincones, retratos y formas por fuera de las representaciones ubicuas que parecen arrasar con todo.

Competencia de cortometrajes argentinos

89


THE ILLINOIS PARABLES LAS PARABOLAS DE ILLINOIS

Deborah Stratman EE. UU, 2016 — 60'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

The Illinois Parables es un documental experimental compuesto por viñetas regionales sobre la fe, la fuerza, la tecnología y el éxodo. Once parábolas revelan historias de colonización, destitución, avance tecnológico, violencia, mesianismo y resistencia, todas sucediendo en algún lugar del estado de Illinois. El estado es una estratagema estructural que permite a sus historias convertirse en alegorías que exploran cómo estamos formados por convicción e ideología. Una suite de parábolas del medio oeste que cuestionan el papel histórico que la fe ha desempeñado en la ideología y la identidad nacional.

D. G. F. E. S. P. Deborah Stratman

Biofilmografía La artista y directora Deborah Stratman investiga en su trabajo asuntos de poder, control y creencias, explorando cómo los lugares, las ideas y la sociedad se entrelazan. Lleva 26 años haciendo películas que fueron programadas en MoMA NY, Centre Pompidou, Sundance, Viennale, Berlinale, Oberhausen, Rotterdam, entre otros. Recibió las Becas Fulbright, Guggenheim. Es docente en la Universidad de Illinois.

Nota del director Las parábolas consideran lo que podría constituir una forma litúrgica. No es un sermón, sino una forma de preguntar lo que la moralidad cataliza, y qué creencia nos pueden enseñar sobre la nacionalidad. En nuestro deseo de explicar lo desconocido, ¿quién o qué es lo que terminamos culpando o aprobando?

90

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


KILLING TIME MATANDO EL TIEMPO

Lydie Wisshaupt-Claudel [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Francia, Bélgica, 2015 — 88'

D. Lydie Wisshaupt Claudel F. Colin Leveque E. Meline Van Aelbrouck S. Rym Debbarh-Mounir P. Aurelien Leveque, Sebastien Teot, Joachim Thome, Jerome Laffont

En las profundidades del rocoso desierto de California se encuentra un pequeño pueblo militar llamado Twentynine Palms. Vecino de una gran base de la Marina, da la bienvenida a las tropas que regresan de Irak y Afganistán durante todo el año. En uso de licencia o devueltos de los entrenamientos, estos jóvenes matan el tiempo entre sus hermanos de guerra y familiares, en un entorno que les recuerda constantemente a la zona de conflicto que acaban de dejar atrás. La banalidad de la vida cotidiana expone lo difícil que será para estos hombres recuperar una vida que parece ser siempre extranjera.

Biofilmografía Lydie Wisshaupt-Claudel vive en Bruselas. Estudió Edición en INSAS. En 2006, dirigió Il y a Encore de la lumière, diario de viaje en Islandia que trata sobre el aprendizaje de la soledad. Ya en EE. UU, estrenó Sideroads (2012). Ella habitualmente alterna la dirección y la edición convencida de que las dos prácticas se complementan y enriquecen mutuamente.

Nota del director Dejarse crecer la barba, rasurarse la cabeza, hacerse un tatuaje con el lema del regimiento son todos los pasatiempos que en Twentynine Palms, una ciudad diseñada como un espacio de tránsito entre la vida civil y el ejército, toman repentinamente en la fuerza performativa del ritual. La acción de combate ha terminado, pero hace estragos en la mente, dejando un abismo vertiginoso.

Los otros estados del sueño

91


YOUNG BODIES HEAL QUICKLY CUERPOS JÓVENES SE CURAN RÁPIDAMENTE

Andrew T. Betzer EE.UU, 2014 — 105'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Un joven se fuga de una institución y se encuentra con su hermano menor. Aficionados por la destrucción, hacen estragos con un rifle de aire comprimido y un bate de béisbol. Accidentalmente matan a una joven y deben escapar sin destino cierto para no ser arrestados. En el camino, tienen una serie de encuentros fugaces con personajes extraños que sólo les recuerdan la desprotección en la que están en su huida. Como último recurso van hasta lo de su distanciado padre, que los fuerza a ir con él a un encuentro para recrear la Guerra de Vietnam. Un film inclasificable, impredecible en su nerviosa tensión bélica.

D. G. E. Andrew T. Betzer F. Sean Price Williams S. Sarah Spencer P. Eric Nyari

Biofilmografía Adrew T. Betzer nació en 1974, se graduó carrera de Cine de la Universidad de Maryland. Su cortometraje Small Apartament fue premiado en el Festival de Cine SXSW, y John Wayne Hated Horses estuvo en la Quincena de los Realizadores de Cannes. Recientemente el Anthology Film Archives de New York hizo una retrospectiva de su obra bajo el título Sueltos con Andrew T. Betzer.

Nota del director Intento tratar a cada imagen como una entidad completamente realizada que pueda sostenerse por sí misma mientras hace referencia a otros temas y que tienda a dejar a una audiencia con más preguntas que respuestas, más misterio que hechos. Una manera segura de dar a una película una vida más larga en la mente de los espectadores . Me gusta esa idea. Me esfuerzo para eso.

92

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Los otros estados del sueño

THE ILLINOIS PARABLES — Deborah Stratman

93


94

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


El sonido alrededor

La música como fuerza gravitatoria, su relación intrínseca con el cine, motivo de cientos de películas. El sonido alrededor trasciende la propia figura del músico y registra, de forma tangencial, lo que sucede en los bordes. Desde la cofradía de Suaréz, documentada en VHS con el pulso sucio y desprolijo de quien testimonia el hacer con urgencia y asombro, al retrato cercano y sincero del excéntrico Leon Russell, pasando por la trama en perpetuo movimiento de los festivales de música. Como un sismógrafo, el cine atento a su tiempo y a sus modos de vibrar.

Competencia de cortometrajes argentinos

95


A POEM IS A NAKED PERSON UN POEMA ES UNA PERSONA DESNUDA

Les Blank EE.UU, 1974-2015 — 90'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

A poem is a naked person es una mezcla inefable de alegría desenfrenada y realismo. Este film de Les Blank filmado entre 1972 y 1974 presenta como nunca antes al cantautor y miembro del salón de la fama del Rock and Roll, Leon Russell. La cámara de Blank se mete dentro del círculo de amigos de Russell y de su estudio de grabación, al noreste de Oklahoma, para capturar momentos íntimos, espontáneos y combinarlos con memorables escenas de él y su banda tocando en vivo. Esta singularísima película va sobre un artista y su comunidad, que si bien nunca consiguió un lanzamiento oficial, ha alcanzado el estatus de leyenda. Hoy, a más de cuarenta años, puede ser visto y oído en toda su belleza salvaje.

D. G. F. y E. Les Blank E. Harrod Blank S. Maureen Gosling P. Denny Cordell, Leon Russell, Les Blank Films I. Leon Russell, Jim Franklin, George Jones, Willie Nelson

Biofilmografía D. G. F. y E. Les Blank E. Harrod Blank S. Maureen Gosling P. Denny Cordell, Leon Russell, Les Blank Films I. Leon Russell, Jim Franklin, George Jones, Willie Nelson

96

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


9 FUTURES: SOUNDS FRAGMENTING 9 FUTUROS: FRAGMENTOS SONOROS

Nathaniel Budzinski - Theo Cook [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

EE. UU, 2015 — 64'

D. G. Nathaniel Budzinski, Theo Cook F. Theo Cook S. Benedict Drew P. Auto Italia South East.

Una exploración audiovisual de los nueve festivales de música más innovadores de Europa, donde la tecnología, el arte y los experimentos sociales definen la agenda. Hoy en día, los festivales ofrecen un diseño y producción de sonido que constantemente desafían los límites. 9 Futures nos convierte en un explorador audiovisual, que investiga y documenta desde el epicentro de los experimentos utópico-sociales que los eventos proponen. Festival a festival, formato y contenido difieren. Hay un propósito común: lanzar a sus visitantes hacia lo desconocido y disolver la idea de lo que el sonido y la comunidad son o podrían ser.

Biofilmografía Es un artista, escritor y editor online de la revista The Wire - la publicación internacional líder en nueva música y cultura del sonido.

Nota del director El trasfondo de la película - y el de la mayoría de los festivales - se basa libremente en el libro Noice: La economía política de la música, de Jacques Attali, de su argumento central de que el sonido y la música predicen formas sociales, tipos de organización social por venir.

El sonido alrededor

97


ENTRE DOS LUCES: SUÁREZ. PRIMERA PARTE

Fernando M. Blanco Argentina, 2015 — 88'

La historia de Suárez, grupo pionero del rock independiente de los noventa, durante sus primeros años y contada desde su propia óptica. El VHS es la excusa perfecta para registrar los diferentes momentos de la banda, entre shows, ensayos y momentos cándidos de su intimidad.

D. G. E. Fernando M. Blanco S. Diego Martínez P. Fernando M. Blanco, Rosario Bléfari, Fabio Suárez, Marcelo Zanelli I. Rosario Bléfari, Fabio Suárez, Marcelo Zanelli, Diego Fosser, Gonzalo Córdoba

Biofilmografía (Buenos Aires, 1974) Estudió en ATC y en el CIEVYC. Realizador, camarógrafo, editor y músico, desde 1997 ha realizado numerosos videoclips para bandas como Menos que cero, Árbol, El Siempreterno y Cosmo. Es el guitarrista de Valle de Muñecas. Entre dos luces es su primer largometraje documental.

Nota del director Cuando tuve la idea de presentarle el proyecto del documental a Rosario Bléfari, ella estaba pensando en hacer algo similar con sus tapes VHS generados por ellos mismos en los primeros años de la banda. No hay nostalgia, pero si muchos momentos emotivos, risas y por sobretodo la música de Suárez.

98

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


El sonido alrededor

ENTRE DOS LUCES: SUÁREZ PRIMERA PARTE — Fernando M. Blanco

99


Dos o tres cosas que yo sé de ella Pickpocket por Rosario Bléfari

PICKPOCKET Robert Bresson Francia, 1959 — 75'

Nacido con el comienzo del otoño y del siglo XX, que habitó casi por completo, Robert Bresson fue un director de cine francés, aunque él consideraba que su arte era el del cinematógrafo. En una serie de entrevistas, publicadas como Bresson por Bresson, el director explicó la diferencia entre cinematógrafo y cine. Consideraba que este último seguía ligado a la representación teatral mientras que el cinematógrafo utiliza los recursos de la cámara y la edición para crear un lenguaje visual y sonoro completamente diferente. Son relativamente pocos los títulos de su filmografía, pero alcanzan para conformar y sostener esta idea. Pickpocket, de 1959, es una muestra de sus recursos y de la forma austera de administrarlos. Tal vez la austeridad sea el recurso principal. Los elementos visuales y sonoros se repiten en una sucesión cíclica: la lámpara, la cerradura rota, los billetes, los relojes, el sonido de ambiente de bares y subterráneos. Una y otra vez el protagonista, a quien vemos transformarse en un punga —carterista— profesional, entra y sale del cuarto miserable en el que vive, dejando la puerta entrecerrada o entreabierta según la ocasión, lo vemos subir y bajar las escaleras, tomar algo en un bar,

100

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


ejercer su oficio, siempre con ese traje raído que le queda grande y acentúa su flacura. Igual como se repiten los escenarios, se repiten vestuarios y gestos de todos los personajes. Los espacios están vacíos antes que entren y quedan vacíos cuando salen de cuadro, como si estuviesen siempre de paso. Los diálogos son simples, directos, cortos, como si se tratase de decir solo lo necesario. A Bresson le gustaba trabajar con actores no profesionales o directamente con personas que no eran actores en absoluto y ensayaba mucho con ellos buscando una entonación neutra, según cuenta el mismo Martín LaSalle —protagonista de Pickpocket— en una entrevista realizada en 2006, lo que inviste a sus personajes de una actitud que podría considerarse “dura”, como si los intérpretes hubiesen abandonado su cuerpo para entregarlo al dominio de la cámara y a esa realidad. Las miradas vuelven al suelo a cada rato, como un signo de pudor o humildad. No hay intención de actuar la desenvoltura. Los planos cortos hacen aparecer fragmentados los cuerpos y adquieren importancia las manos y el sentido del tacto que son la herramienta principal del arte carterista. La proximidad de los cuerpos, el tacto afinado, la sustracción inadvertida, el revelado de los trucos pungistas, como vemos en una secuencia donde otro carterista le enseña sus trucos y en otra donde cometen varios robos encadenados con unos compañeros, se vuelven sensuales y precisas coreografías pinabauschescas. A pesar de los componentes dramáticos de corte clásico como el personaje de la madre moribunda e indulgente y el de la muchacha inocente y sufrida que lo sigue de cerca hasta reunirse con él, rejas de cárcel mediantes, la sencillez y el despojo de adornos, subrayados innecesarios, incluso de explicaciones, nutre el film de profundidad, ya que no cae nunca en un discurso moralizante o esquemático. En un momento, el carterista se ve impulsado a hablar con un policía que lo había detenido y soltado una vez, como una especie de acto incomprensible hasta para él mismo donde la presa corre hacia el cazador, para explicarle sus ideas acerca del delito y de quienes —por poseer un carácter extraordinario— cree que deberían ser eximidos del castigo. Hay muchos elementos literarios directos e indirectos presentes en el film, como esta ligazón a Crimen y Castigo de Dostoievsky, la referencia al libro The prince of pickpockets. A study of George Barrington... de Richard Stanton Lambert y otros como que el policía llame al carterista “joven escritor” —él cree que con ironía— y que estemos escuchando su voz en off proviniendo de su propia escritura, ya sea un diario, una confesión o su novela autobiográfica. Finalmente el carterista parece haberse vuelto escritor como si ese hubiese sido su destino desde un comienzo. En las palabras que le dedica a su amada al final, parece estar hablando de esto: “Para llegar hasta vos, qué extraño camino tuve que tomar”.

Rosario Bléfari

Con el apoyo de:

Soy Rosario Bléfari. Nací en Mar del Plata en 1965. En mis comienzos actué en obras de teatro dirigidas por Guillermo Kuitca y Vivi Tellas, y protagonicé la película Silvia Prieto de Martín Rejtman. Formé las bandas de rock Suárez, Sué Mon Mont. Mis libros de poemas son Poemas en prosa, ed. Belleza y Felicidad (2001), La música equivocada, ed. Mansalva (2009) y se encuentra en proceso de edición Antes del río por la misma editorial para este año. Llevamos adelante un podcast de literatura, actuación y música llamado Los Cartógrafos con Romina Zanellato y Nahuel Ugazio.

Dos o tres cosas que yo sé de ella

101


Las películas invisibles La expresión del deseo de Adrián Caetano

1 La Expresión [del deseo] es una tragedia. De hecho es una tragedia bastante sórdida. A mí ya me estaba hinchando las pelotas que terminaran así todas las películas que hacía, pero a la hora de escribir, salía eso (…) Me interesaba la tragedia con ese tono, llevada a una plaza en un barrio en Córdoba. Las tragedias no sólo tienen que transcurrir en la antigüedad ni estar protagonizadas por personajes de clase baja. 2 Me interesaba eso de mostrarlo todo desde adentro. En la película, los personajes ajenos a ese grupo social –ya sea la policía o los tipos que vienen a comprar merca- ni siquiera llegan a pisar la plaza. Lo importante es la historia de estos pibes y la historia de estos cirujas, no el por qué son como son. Me parece que tratar de meterse mucho en eso sería súper ambicioso: hay millones de razones por las que están ahí y son como son 3 La cuestión social no se me antoja como un asunto entre malos y buenos; más bien creo que es un asunto económico. Y en Bolivia, lo mismo: todos los personajes se relacionan de una manera económica y los problemas que tienen son por plata. Yo conviví con esa. Ahora cuando me siento a escribir no lo hago desde la soberbia de pensar que mi experiencia personal es bomba, sino desde el contacto que tengo con mi entorno (…) Me parece que hay que contar las cosas desde el lugar que uno conoce, si que eso se convierta en una tapa. No me gustaría pasarme el resto de mi puta vida filmando historias sobre tipos que no llegan a fin de mes. En cambio, me gustaría si fuera posible, hacer películas de género protagonizadas por tipos que no llegan a fin de mes. Por ejemplo, una de terror con un tipo que no llega a fin de mes. Se le puede aparecer un monstruo, pero el tipo no es un artista que va en su coupé por la ruta

Entrevista por Fernando Marín Peña publicada en Generaciones 60/90. Cine argentino independiente. Buenos Aires, 2003

102

LA EXPRESIÓN DEL DESEO Adrián Caetano Argentina, 1998 — 31'

D. Israel Adrián Caetano G. Israel Adrián Caetano F. Julián Esteban Apezteguia E. Israel Adrián Caetano S. Néstor Frenkel, Horacio Almada P. Noemi Fuhrer, Julián Esteban Apezteguia I. Héctor Anglada, Jorge Sesán, Roberto Castello, Roberto Merlo, Omar Andrada

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Muestra internacional de cortometrajes A SUBSEQUENT FULFILMENT OF A PRE-HISTORIC WISH UN CUMPLIMIENTO POSTERIOR DE UN DESEO DE PRE-HISTÓRICO [ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Johannes Gierlinger Austria, 2015 — 10'

Película sobre un artista femenina que murió en un accidente dudoso. Conectado a través del tiempo, las capas de rituales, la naturaleza, la muerte, recuerdos, y una obra de arte perdido que no encuentra nada más que fragmentos de una memoria rota.

THE MEADOW

EL PRADO [ PREMIERE ARGENTINA ]

Jela Hasler Suiza, 2015 — 9'

En un paisaje seco, estéril, el ganado se encuentra de pastoreo, acompañado por perros y al cuidado de los vaqueros. Paso a paso, el lugar aparentemente pacífico empieza a resultar engañoso para el espectador mientras las vacas terminan su día.

UNA SOCIETÀ DI SERVIZI UNA SOCIEDAD DE SERVICIO [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Luca Ferri Italia, 2015 — 30'

En un espacio interior gigante tienen lugar redes de servicios y las actividades humanas. Ríos de gente fluyen al ritmo de una música ambiental repetitiva y sedante por una arquitectura tan aséptica como sus relaciones interhumanas.

EYE FOR AN EYE

OJO POR UN OJO

Steve Bache - Mahyar Goudarzi - Louise Peter Alemania, 2016 — 5'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Documental animado dibujado a mano sobre la muerte, la culpabilidad y el destino. Frederick Baer pasó más de una década en el corredor de la muerte en la prisión del estado de Indiana. Él todavía está esperando a su pena de muerte para ser ejecutado.

THIRD WORLD RIVER Michael Rfdshir EE.UU, 2016 — 5' Música Serge Bulat

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Pieza instrumental escrita por el artista de música Serge Bulat y desarrollado como un proyecto de video arte en colaboración con el fotógrafo y director de cine Michael Rfdshir, que sirve como una meditación visual sobre la música del propio Bulat.

Muestra internacional de cortometrajes

103


UNDER THE SUN QIU Yang China, 2015

BAJO EL SOL [ PREMIERE ARGENTINA ]

— 19'

Un incidente se produce, dos familias se enredan. No hay nada nuevo bajo el sol. En 2015, Under the Sun fue seleccionado para la 68 Cinéfondation del Festival de Cannes.

ALIENS [ PREMIERE AMERICANA ]

Jiajie Yu Yan España, 2016 — 5'

Una joven llega a una ciudad por primera vez. Observa a la gente de su alrededor y se da cuenta que no pertenece a ese mundo, todo le resulta ajeno. Aún así, intenta simular ser una más. Encajar en ese extraño lugar.

OVER PRESSURE

SOBRE LA PRESIÓN

Sebastian Binder Alemania, 2016 — 13'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Over Pressure (ÜBER Druck) hace un recorrido cinematográfico de los diversos modos de vida cotidiana, buscando la verdad, la personalidad y la sorpresa. Imágenes de colorida atmosfera puestas en escena para pensar.

IN MARFA

EN MARFA

Jeremy Moss EE.UU, 2015 — 3'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Creado y montado en cámara, este corto experimental se fimó en Marfa, Texas, en un congelado día enero con una película vencida con una Bolex mientras el sol se ponía.

PROCEDERE

PROCEDER

Delia Schiltknecht Suiza, 2016

— 6'

[ PREMIERE AMERICANA ]

El diario de la enfermedad conduce al verdadero escape del alma de una persona que sufre de TOC: imágenes malas deben desaparecer de repente!. Sin embargo, ellas están allí dando vueltas en el cerebro compulsivamente.

EL ENCUENTRO Francisco Gomariz Argentina, 2016 — 18'

[ PREMIERE MUNDIAL ]

Una búsqueda. Una idea que se hace nítida y coloniza. Una transformación. El Encuentro es un potente retrato audiovisual del artista escultor Juan Pezzani.

104

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


HOW I DISAPPEARED

COMO DESAPARECÍ

Yannick Mosimann Holanda, Suiza, 2015 — 10'

[ PREMIERE AMERICANA ]

Siento que estoy quedando ciego y mudo. Mi cuerpo se adormece y comienza a escalar de mí mismo por completo. La realidad familiar del tiempo y el espacio se ha ido. Pierdo conexión . Una aproximación fílmica al estado de desorientación interior.

PINK VELVET VALLEY

VALLE ROSA PURPURA

Sébastien Petretti Bélgica, 2015 — 6'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

En un agujero perdido en algún lugar de Escocia, un taxi cayendo a pedazos y Alec Calan frente a un caso agudo de la adicción Ray-ban: bienvenido a Pink Velvet Valley!

HOUSE ARREST

ARRESTO DOMICILIARIO

Matthias Sahli Suiza, 2015 — 14'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Max fue condenado a seis meses de arresto domiciliario. Una tobillera electrónica llamada Percy le ayuda a Max en su nueva vida cotidiana. Un día Max se sorprende al descubrir hasta qué punto Percy está dispuesto a ayudarlo en sus necesidades.

LOS CEBÚES Alex Piperno Argentina, Uruguay, 2016 — 20'

[ PREMIERE MUNDIAL ]

Una perra recorre un viejo edificio desierto mientras que en uno de los apartamentos un grupo de personas se reúne para realizar un prodigio.

THE BATHTUB

LA BAÑERA

Tim Ellrich Austria, 2015 — 13'

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Una bañera, tres hermanos, muchas salpicaduras! Los hermanos ya adultos tratan de sumergirse de nuevo en su infancia emulando una vieja foto familiar en la bañera de cuando eran niños.

AYOTZINAPA 43 Laura Alderete - Dr. Alderete México, 2016 — 3'

Película que muestra el impacto cultural y social que generó la desaparición de 43 estudiantes. Hay algo más allá de la "verdad histórica" y la voz de todas las personas tiene que ser escuchada.

Muestra internacional de cortometrajes

105


Festifreak Expandido Patrones de prueba. Javier Plano

El patrón de prueba es una herramienta utilizada en la práctica profesional de video para ajustar parámetros de color, luminancia, sincronismo de la señal, entre otros, y asegurar la reproducción de la imagen broadcast en todas sus dimensiones técnicas. Es una herramienta que hasta el despliegue de la televisión digital, habitaba las transmisiones analógicas antes y después de la programación. A través de los patrones el especialista corrige y adapta la reproducción a la imagen regulada y patentada por las empresas de desarrollo tecnológico que definen las tonalidades de lo visible.

Curador Ariel Nahón Producción Festifreak + MACLA + Gérmen Con el apoyo de Noblex y Espacio Pla Montaje y asistencia técnica Gérmen (Gonzalo Monzón, Luciana Demichelis, Emiliano Rodriguez González, Romeo Flamini, Nadia Aguirre, Flor de Fuego)

Medioevo digital Maquinarias pesadas de producción, reproducción y proyección de la señal de video analógico y digital se vuelven objeto de una profunda exploración sobre los modos de construcción y circulación de las imágenes en el universo contemporáneo. Las máquinas actuales absorben los mecanismos de los aparatos y la arqueología de sus imágenes. Los discursos que acompañan el desarrollo de estas máquinas, en un gesto de ceguera, borran sus determinaciones culturales. La muerte de los aparatos es la prueba de su falsa o pretendida obsolescencia y la condición de posibilidad para honrar las imágenes que producen y los mecanismos que las hacen posibles. Una acción que potencia la relectura de sus modelos imaginarios, en un trabajo articulado entre el gesto artístico y la tarea, o la conciencia, de preservación de las imágenes y las tecnologías. La confluencia de las imágenes en la era digital convoca un universo de absorción y desmaterialización de los medios anteriores. La muestra Patrones de prueba articula una reflexión acerca de este contexto al emplazar en el sala del Museo de Arte Latinoamericano de La Plata una serie de video-objetos que operan entre la imagen puramente analógica y las potencialidades del soporte digital. De este modo el visitante se desplaza entre las imágenes y los aparatos reconociendo un territorio de pasajes en el que se exploran la conexiones entre las diversas máquinas y su historia de cruces. Patrones de prueba Los video-objetos de Javier Plano desarrollan pequeños gestos de exploración autocontemplativa del medio videográfico, a partir del

106

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


diseño de acciones generadas por los aparatos. Las operaciones de las caseteras, los proyectores, los monitores y los sistemas digitales se erigen como autómatas e inscriben las obras dentro de la tradición del arte electrónico. El análisis del dispositivo y la redefinición de los límites de las máquinas desarticulan las dimensiones de uso estandarizadas a partir de leves desplazamientos de sus funciones. Las máquinas miran a las imágenes y las imágenes miran a las máquinas en tiempo real. Los elementos de base que forman la imagen se aíslan y se convierten en el objeto de estudio de estos experimentos. El punto de luz, la captación de la estática, la conformación del color, la inscripción de la imagen electrónica en un medio magnético y la transmisión en directo. El patrón de prueba actúa como método de descomposición de las acciones de las máquinas y las imágenes, sin intenciones de corregir ni regular lo visible. Patrones de prueba propone un ejercicio de la mirada al señalar la opacidad en los sistemas que hacen de las imágenes una visión. Ariel Nahón

Javier Plano — Buenos Aires, 1979 Es Licenciado en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña como docente, productor, coordinador técnico, programador audiovisual y curador. Expuso sus trabajos en numerosas exhibiciones y festivales del ámbito nacional e internacional y ha recibido distinciones del Salón Nacional de Artes Visuales, el Premio MAMba/Fundación Telefónica y el Concurso de Artes Electrónicas de la UNTREF, entre otros. Su producción actual está centrada en la utilización de la tecnología de video analógico y digital como materia de estudio y exploración de fenómenos físicos, técnicos y culturales.

Festifreak Expandido

107


108

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Proyecciones especiales

109


Cinéfilo en Festifreak Cinéfilo es una revista de Córdoba que va por su número 22. Nació en un cineclub que ya no existe, pero seguimos programando una función por semana en el Cineclub Municipal de nuestra ciudad. Las dos películas que elegimos vienen de esa doble cara de lo que hacemos: las ganas de escribir de cine, y pensarlo sin alejarnos del placer de ver más películas y compartirlas. La combinación entre crítica y cinefilia, su buena alquimia, se expresa cuando la historia del cine sale enriquecida, y con ello nuestras herramientas para comprender el mundo. Pero bien, ¿qué trajimos? La primera es una de terror y en su momento no la vio casi nadie. El tiempo da revancha: el Carnaval de las almas de Herk Harvey se convirtió en película de culto y en piedra filosofal para mucho cine de terror posterior. Así y todo, conserva cierta cualidad de ovni. La otra es Deux Rémi, deux, de un director secreto del cine francés, que nos recordaba al entrevistarlo que la historia del cine es un queso gruyere, del cual uno de sus agujeros se llamaría Pierre Léon. Asomarse así sea por un instante a esa parte del queso que falta es una de las aventuras más estimulantes de la cinefilia: la historia, de pronto, se mueve. www.cinefilo.com.ar

110

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


CARNIVALS OF SOULS CARNAVAL DE LAS ALMAS Herk Harvey EE. UU, 1962 — 84' Herk Harvey realizó un montón de cortos educativos y documentales que van de instrucciones de seguridad para operarios de palas mecánicas hasta algo llamado Argentina. Trabajaba habitualmente en Lawrence, Kansas, donde seducido por la fabulosa locación de un parque abandonado (recorrerlo en la película prueba que el lugar era un imán), juntó un equipo de cinco personas y se largó a filmar su única ficción, Carnaval de las almas. Iba en busca de algo “que se viera como Bergman y se sintiera como Cocteau”. Lo que encontró al final tiene una originalidad propia. Hay una picada, un accidente, una rubia que emerge del agua y se muda a un pueblo donde, por un lado, la contratan como organista, por otro, la empieza a visitar un tenebroso ser pálido. Con esa base, mediante un exquisito trabajo con el espacio, los reflejos, la música siniestra de un órgano y cierto carácter documental de las locaciones y los actores, Harvey compone un vals de formas cinematográficas que se siente alucinado por el paisaje folk estadounidense. Lo sobrenatural y lo cotidiano se funden en esta película hasta un extrañamiento casi total, fascinante.

DEUX RÉMI, DEUX Pierre León Francia, 2015 — 66'

Pierre Léon es un tipo medio excéntrico que cada diez años, dice, se toma un tiempito para releer las obras completas de Dostoievski. En Deux Rémi, deux adapta El doble y lo transforma en comedia fantástica, o en sus palabras, “una comedia pesadillesca, como las de Hawks”. Con la llegada de su doble más sólido, elegante y puntual, toda la vida del torpe Rémi se descalabra y algo parecido pasa con la película, que aprovecha ese desorden en la geometría diaria para redescubrir el valor de cada uno de los elementos de su pequeño mundo. Desde una artesanía precisa, sutil, con el don para encantar cada pieza, Léon se las arregla para que en una hora sus personajes caminen, canten, toquen el piano, se batan a duelo, se consuelen y se besen. Muchas películas actuales ponen una angustia existencial en el centro y crean con eso películas grises, lúgubres y finalmente banales. Léon toma a Dostoievski y con un medio luminoso llamado cine crea una película disparatada, graciosa y sensible, que crece hacia adentro y hace pensar que la realidad está ahí porque hay una magia que la sostiene.

Proyecciones especiales

111


#RayosAnálogos El colectivo VIDAS POSIBLES coordinado por Joaquín Wall (TAE, Teatro Argentino), la poeta Mora Sánchez Viamonte, el grupo transterritorial YOUNG BOY DANCING GROUP y la galería de Arte Contemporáneo NN lanzan sus #RayosAnálogos en una manifestación cartográfica a 3 tintas. ¿Cuáles son los límites de lo que esperamos y nos permitimos ver en el espacio público? Performers & Cámaras Ayelen Agüero - Maria Aguirregomezcorta - Vanesa Antonucci - Martha De La Gente Eduardo González - La Javi - Gonzalo Lagos - Sigrid Stigsdatter Mathiassen Virginia Martín - Franco Lihué Nahuelpan - Naya Moll Olsen Sofía Pisoni - Nicanor Roses Martina Suarez - Lucas Genaro Rucci - Mo Sánchez Viamonte Juan Simonovich - Joa Wall

Con el apoyo de: TAE Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino Bienal de Arte y Cultura, U.N.L.P U.N.A. Multimedia NN Galería de Arte Contemporáneo

La luz proyectada III presenta: BENDERS

Generalmente cuando observo la grilla de la mayoría de los festivales veo, entre los eventos paracinematográficos, la proyección de cortos con músicos en vivo improvisando junto a las imágenes. ¿Por qué no crear una nueva narración, generar otros textos, torcer el sentido, jugar con lo incierto desde las voces de una historia? Tres actores improvisadores se enfrentan al corto Automat de Dave Tally para generar una nueva situación... Interpretes Ariel Chapi Barresi, Cabe Mallo, Jose Ordoqui

112

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


La Semana del cortometraje

La Semana del Cortometraje es el evento más importante del año para el género cortometraje, que se realiza desde la Gerencia de Relaciones Institucionales, a través de la Coordinación Cortometrajes. Durante una semana y con entrada libre y gratuita el público puede acceder a la proyección de los cortometrajes ganadores de los Festivales nacionales del año en curso. Un jurado compuesto por miembros de la industria audiovisual elige los tres mejores cortometrajes y de allí el mejor del año a su criterio. El público, mediante su voto, también realiza su elección. Desde hace 5 años la Asociación de Cronistas Cinematográficos elige entre los cortometrajes presentados, la terna para los Premios Cóndor a la producción audiovisual en el rubro Cortometraje. Esta es una selección de lo que fue la edición Nº 12, de los 38 cortometrajes que representaron a los respectivos festivales donde compitieron. Con estas proyecciones, esperamos que el cortometraje genere su espacio y sea una opción a la hora de elegir qué ver en las salas cinematográficas. Liliana Amate Gerencia de Relaciones Institucionales Coordinación Cortometrajes INCAA Programa La Ventana Abierta — Lucila Las Heras, 2015 Paseo — Renzo Cozza, 2015 Círculo — Eduardo Pinto, 2015

Anima — Clara Frías, 2015 Sibarisia — Joaquín Ferronato, 2015 Fuego — Pablo Penchansky, 2015

EL TEOREMA DE SANTIAGO Ignacio Masllorens - Estanislao Buisel Argentina, 2016 — 95'

D. G. E. Ignacio Masllorens, Estanislao Buisel F. Ignacio Masllorens, E. Buisel, A. Mendilaharzu, J. Herrera S. M. Canosa M. C. Debussy, P. M. Dubois, G. P. Telemann P. G. Lozano, E. Busiel, Ignacio Masllorens I. Hugo Santiago, Mariano Llinás, Laura Citarella, Gustavo Biazzi, David Oubiña

En 1969 Hugo Santiago dirige Invasión, con guión de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Ese mismo año emigra definitivamente a Francia. En 2013, luego de 40 años, regresa a Buenos Aires con un nuevo proyecto. El teorema de Santiago es un documental sobre cómo se hizo este film: El cielo del centauro. Pero también va sobre el oficio de hacer cine, los problemas que plantea hacer un largometraje de ficción y las tareas que suponen resolverlos, desde que surge la primera idea hasta el momento de su estreno.

Nota del director Estanislao Buisel: Nos decían ‘ahí vienen los del making’, y nosotros ya sabíamos que no íbamos a hacer un making off, eso no nos importaba. Ignacio Masllorens: Lo primero que yo le dije a Mariano fue que nosotros hacíamos el “making” pero con una condición: que el material era nuestro y que con eso íbamos a hacer la película que se nos cantara.

Proyecciones especiales

113


Muestra de Taller de Tesis El Taller de Tesis (orientación fotografía, guión y realización) es un espacio creado para que los alumnos de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, lleven a cabo el anteproyecto de sus Tesis. El mismo está a cargo de Hernán Khourian y un equipo de adjuntas (Karin Idelson, Laura Citarella y Magdalena Arau) En el marco del FestiFreak tendremos la oportunidad de ver en calidad de work in progress varios de los proyectos de tesis desarrollados este año. Luego de las proyecciones dialogaremos con cada tesista sobre sus procesos de creación.

Warnes 2558 Gerónimo Ríos De cómo dos mujeres mayores, Perla y Ángeles, viven el día a día en el conurbano; la relación entre ellas y su casa.

Desventuras de un autómata Francisco Vacas El autómata se encuentra boyando, en una actitud nómada, imposibilitado a permanecer en un lugar, ya sea que se trate de espacios transitorios, porque es expulsado o simplemente su incomodidad se lo impide.

Stef Billy Joly Stef es una persona trans, y la mayoría de su entorno forman parte de la comunidad LGBTi. Muchas personas conocen a Stef por su faceta política, pero este retrato viene a mostrar el mundo LGBTi en el núcleo familiar y en su intimidad.

114

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


No afuera, no en esta parada Daniela Echeverri - Andrea Escandon La noche platense insomne está atestada de luces y ruido. Un grupo de jóvenes caminan para perderse, no importa cuantos lugares atraviesan al azar. El frío se apodera, el pensamiento en grietas tensiona las fuerzas y amenaza la prosperidad de una época.

Las pirámides María José Pedernera Daniel, un desempleado de mediana edad, deambula por distintos locales insólitos de la ciudad tratando de lidiar con su timidez y torpeza, que deviene en ridículo, para conseguir un trabajo.

El apellido no es nuestro Rocío Martinez Benz El work in progress del trabajo de tesis es un collage autoreferencial. Gira alrededor del personaje de Nelly, mi abuela, los albums que ella construyó, los secretos que escondió y el registro vhs de la familia que realizó Emilio, su hijo menor y mi papá.

sínTESIS Josefina Chalde Alihuén, estudiante de cine, llega a la etapa final de la carrera y se prepara para comenzar el duro y arduo proceso de elaboración de su tesis. Con su cámara y un pequeño equipo de trabajo, intentará realizar su obra, a pesar de todos los obstáculos que se interponen en su camino.

El hombre que miró al infinito y vio su reflejo en un espejo Joan Cabrol Dos historias que podrían ser una sola, conectadas a través de una ventana que separa dos mundos.

Proyecciones especiales

115


Presente continuo Presente Continuo es un ciclo organizado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, un espacio de exposición de artes audiovisuales que incluye obras experimentales en cine y video, intervenciones, instalaciones y performance. En los encuentros programados, coordinados por Hernán Khourian, se proyectan obras recientes, nacionales e internacionales, algunas de ellas inéditas. En esta ocasión se proyectará Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad de Carolina Rimini y Gustavo Galuppo.

PEQUEÑO DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA ELECTRICIDAD Carolina Rimini - Gustavo Galuppo 2015 — 87'

Christian Villeneuve, pionero en la investigación y el desarrollo del dominio de la energía eléctrica aplicada a los medios audiovisuales, es un personaje absolutamente ignorado por las historias oficiales. El trágico derrotero de sus desarrollos estuvo marcado por el afán de encontrar un modo de reanimar a los cadáveres, idea convertida en obsesión a partir de la muerte de su esposa, la cantante de ópera Stilla Mihaly. Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad reconstruye su improbable itinerario, en un juego que se dirime entre la constatación y la fabricación, desde la guerra franco prusiana de 1870 hasta la actualidad, delineando en su entramado histórico el pasaje del capitalismo industrial a sus actuales formas salvajes arraigadas en la globalización neoliberal. Terror gótico, ciencia ficción clase B, fantasía conspirativa y elucubración histórico-política, enlazados en una red de asociaciones a modo de documental de divulgación científica.

116

G. F. M. Carolina Rimini, Gustavo Galuppo Voz en off Lucila Pesoa Voz en off interferencias Juan Aguzzi

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Entre Lenguas: Video Experimental Argentino Entre Lenguas: Video Experimental Argentino, curada por Clara Garavelli, fue concebida como una muestra itinerante destinada a recorrer distintas capitales de Brasil, como resultado de una iniciativa conjunta de la Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española de Rosario, el Museo de la Imagen y el Sonido (MIS) y el Instituto Cervantes, estos dos últimos de São Paulo. La propuesta forma parte del programa Lenguas Hermanas, Lenguas Vecinas mediante el cual la Fundación busca contribuir a la ampliación de las relaciones de intercambio cultural entre Brasil y Argentina. Clara Garavelli propone una reflexión sobre la relación entre el ser y el mundo a partir de la lengua y el lenguaje, y también sobre las relaciones entre los diversos lenguajes artísticos como el escrito y el audiovisual. La muestra expone una cuidada selección de producciones audiovisuales argentinas, que incluye trabajos de Arteproteico, Juan Bobbio, Mariela Cantú, Mariano Cohn, Gastón Duprat, Pauli Coton, Christian Delgado, Andrés Denegri, Adrián De Rosa, Marula Di Como, Leticia El Halli Obeid, El niño Rodriguez, Carlos Essmann, Dolores Espeja, Juan Fresán, Gustavo Galuppo, Carolina Rimini, Gabriela Golder, Rubén Guzman, Narcisa Hirsch, Arturo Marinho, Javier Olivera, Andrea Ostera, Paulo Pécora, Andrea Racciatti, Graciela Sacco, Jacobo Sucari, Graciela Taquini y Carlos Trilnick.

Retórica Los antiguos griegos y romanos concebían la Retórica como el ars bene dicendi, es decir, como el arte de utilizar el lenguaje de forma persuasiva, con el fin de deleitar o conmover. Si bien en un comienzo esta disciplina se centró en el estudio de la oralidad, con el tiempo ha llegado a abarcar las múltiples formas que ha ido adquiriendo el lenguaje. El video, como medio de expresión creativa y lenguaje recurrente de la contemporaneidad, no escapa los límites de esta disciplina sino que, por el contrario, se encuentra constantemente redefiniendo su alcance. Así, los seis videos de esta sesión nos ofrecen una retórica particular donde la estructura lingüistica “inventio, dispositio y elocutio” de la retórica tradicional encuentra nuevas formas de emocionarnos en la inmaterialidad, instantaneidad y cercanía del video.

Escribir, leer, escuchar Leticia El Halli Obeid, 2003. 6’ Les lunettes Paulo Pécora, 2003. 3’38’’ El efecto Kuleshov. La producción de sentido Jacobo Sucari, 1999. 9’13’’ Habremos transmutado Pauli Coton, 2014. 6’23’’ Usos del suplicio Arturo Marinho, 1995. 9’40’’ Interestratos Juan Bobbio y Andrea Racciatti, 2009. 6’

Adaptaciones La relación entre la literatura y la imagen en movimiento data de los orígenes mismos de la tecnología que la hizo posible. Al analizar esta relación entre ambas, el historiador de cine español José Luis Sánchez Noriega planteó que: “Los estudios de la relación cine/literatura han sufrido en estos treinta años el paso de una concepción referencialista del lenguaje a otra concepción constructivista. De esta manera, la presente proyección se propone explorar, desde una concepción “constructivista”, aquellos videos que trabajan intertextualmente con la literatura y que sondean distintas formas de representación partiendo de un lenguaje esencialmente videográfico. Con el apoyo de:

Proyecciones especiales

117

Argumento Carlos Trilnick, 1992. 11’ Bocanada Graciela Sacco, 1994. 9’ Sardinas Carlos Essmann, 1997. 3’24’’ Noche y niebla Arturo Marinho y Andrea Ostera, 1997. 3’28’’ El Aleph Narcisa Hirsch, 2005. 1’10’’ Compartir la pastura Marula Di Como, 2007. 5’50’’ Caperucita roja Juan Fresán, 1964. 15’58’’


120

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Musicalizadas

121


Peces Raros vs Die Puppe

PECES RAROS Catalogada por muchos como una fusión entre la energía raver y la crudeza del post-rock guitarrero, se presentará esta vez en un formato diferente: durante los 61 minutos de película se embarcarán de lleno en el lenguaje de las máquinas para ambientar sonoramente los paisajes surreales que recorre Die pupe. Entre sintetizadores y cajas de ritmo, los Peces prometen un buen viaje. *Show sin butacas presto al baile.

DIE PUPPE Ernst Lubitsch Alemania, 1919 — 58'

Épica del novio en fuga. Lancelot es obligado por su tío el Barón de Chanterelle a elegir esposa. Mortificado por su timidez, el joven noble huye de las chicas del pueblo hacia un monasterio de monjes glotones quienes resuelven casarlo con una muñeca robot.

122

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


El Estrellero vs The Docks of New York

EL ESTRELLERO El Estrellero continúa presentando las canciones de DRAMA, su disco debut. Pasajes de romanticismo y alquimia, escenas cotidianas montadas para la eternidad. En El Estrellero todo es familiar pero enigmático. La banda platense bajo el ala de Fuego Amigo Discos, desarrolla un contundente combo de canciones pop y rock psicodélico, y esta vez llegan al Festifreak para montar un jam improvisado y espontáneo que musicalizará la película The Docks of New York. Juan Irio en bajo y voz, Lautaro Barceló en guitarra y voz, Alejo Klimavicius en guitarra y voz, Goyo Jáuregui en batería y Baro Latrubesse en teclados. DRAMA se puede escuchar en Spotify. (Foto: Ariel Valeri)

THE DOCKS OF NEW YORK Josef von Sternberg EE. UU, 1928 — 76'

Bill Connolly trabaja como fogonero de un buque comercial que ha hecho puerto en Nueva York. Es su única noche libre en tierra por lo que se dedicará enteramente a beber y divertirse. Mientras camina por el muelle ve a una mujer caer al agua e inmediatamente se lanza en su ayuda. Bill y la mujer pasan la noche juntosy es entonces cuando surge la posibilidad del amor, pero el mar y la soledad los reclama.

Musicalizadas

123


El Príncipe Idiota junto a Niño Elefante vs Orochi

EL PRÍNCIPE IDIOTA Mariano di Cesare (Mi Amigo Invencible) se cobija en su proyecto paralelo, casi solista, El Príncipe Idiota. Di Cesare trabaja la simpleza, el silencio y la profundidad con la menor cantidad de elementos, fundiendo así imágenes de una infancia nostalgiosa con ciertas claves de un presente austero y taciturno, de un muchacho atravesando los treinta. Gustavo Monsalvo (EMAUPM, Sue Mon Mont) es Niño Elefante, también apostando a pequeños universos musicales con sus teclados, loops y sonoridades ajenas, nos sumerge en una atmósfera paralela al tiempo, al espacio, y a la física de los objetos.

OROCHI Buntaro Futagawa Japón, 1925 — 74'

Orochi, la gran serpiente, es un valiente samurai injustamente difamado por la gente de su aldea. Su mala suerte es tanta que se ha enamorado de dos mujeres, consiguiendo el amor de ninguna. Nada hace más que empeorar cuando una de ellas es raptada por un criminal y Orochi acude al rescate.

124

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Trazante vs Frankenstein

TRAZANTE Trazante surge en el año 2014 en formato dúo, con canciones de bolsillo acústico rebeldes. En 2015 se convierten en un trío y se vuelcan de lleno al mundo de la experimentación y programación electrónica. Actualmente se encuentran maquetando lo que será su primer material físico. Trazante está integrado por Juan Trazante cantante y compositor, Mones Moment guitarra y programación midi, y Maxi Almeira en sintetizadores.

FRANKENSTEIN James Whale EE. UU, 1931 — 71'

Henry Von Frankenstein, arquetipo de científico loco, tiene una idea monstruosa: construir con pedazos de cadáveres, un nuevo ser humano. Junto a su fiel criado Fritz profanan las tumbas del cementerio en busca de su preciada materia prima. Sus vecinos para nada contentos se organizan para destruir el laboratorio. Esa misma noche se desata la gran tormenta y solo bastará un rayo para dar vida al monstruo.

Musicalizadas

125


El Desamble vs Le retour à la Raison, Entr'Acte y La Coquille et le Clergyman

EL DESAMBLE El Desamble, es un ensamble que tiene como premisa la exploración lúdica de la música en relación con los demás lenguajes (visuales, escénicos, literarios). Propone un espacio que explora diversas técnicas, géneros y propuestas estéticas, que incluye tanto lo tradicional como lo novedoso y que reúne tanto “lo popular” como “lo académico”. El Desamble está integrado por Darío Benbassat (violín y guitarra eléctrica), Francisco Ebarlin (guitarra clásica), Julián Solari (flauta traversa), Alan Serué (violín), José Ferrufino (guitarra clásica, charango), Daniel Soruco (piano, teclados y dirección).

LE RETOUR À LA RAISON EL RETORNO A LA RAZÓN Man Ray Francia, 1923 — 3'

Film experimental, con formas y sombras moviéndose sobre un fondo negro; un cuerpo bañado en contrastes lumínicos; blancos y negros intensos. Uno de los primeros cortometrajes dadaístas.

126

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


ENTR'ACTE ENTREACTO René Clair Francia, 1924 — 25'

Se trata de un mediometraje que utiliza técnicas del dadaísmo y surrealismo, en donde la narrativa convencional está dejada de lado, buscando un tipo de construcción y sentido diferente. Las escenas se suceden sin vinculación aparente, generando otro tipo de relato. Entre los actores se encuentran varios representantes del surrealismo y el dadaísmo, junto con el compositor Erik Satie.

LA COQUILLE ET LE CLERGYMAN

LA CONCHA Y EL CLÉRIGO Germaine Dulac Francia, 1928 — 32'

Obsesionado con la mujer de un general, un sacerdote tiene visiones extrañas de muerte y lujuria, mientras lucha contra sus propios fantasmas sexuales.

Musicalizadas

127


Antuantu vs Silencio, Porno

ANTUANTU Antuantu (Antu La Banca) viene tocando desde hace seis años en la ciudad de La Plata con distintos formatos y agrupaciones. Su estilo merodea la música electroacústica, la producción de canciones desnudas y música para películas son algunas de las cosas que hace. Tuvo la experiencia de haber musicalizado la película The Lost World 1928 junto a la banda Nunca fui a un parque de diversiones, en la décima edición del festival. Hoy se presenta en compañía orgiástica del mas puerco cine mudo.

SILENCIO, PORNO VV.AA. Varios, 1890-1930 — 56'

La profesión más vieja. El erotismo en el universo positivista dá siempre su doble juego, es tema central pero va al fondo, a la izquierda. En esta ocasión proyectaremos un escandaloso programa de cortometrajes pornograficos pertenecientes a la era silente, de factura y origen siempre reservado. Investigadores, científicos, pícaros, no se la pierdan. Clasificación: +18 Contiene escenas de sexo explicito

128

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Central Eléctrica Discos vs Powaqqatsi

CENTRAL ELÉCTRICA DISCOS Central Eléctrica Discos es un sello de música electrónica alternativa argentino con base en La Plata y Capital Federal. Desde el año pasado participan en la sección de musicalizadas realizando la sonorización y musicalización de la trilogía Qatsi. En este segundo capítulo, la música electrónica sonará en vivo, en una propuesta multimedial con iluminación controlada en tiempo real, para convertir la sala de cine en una pequeña disco, habilitada al baile y conectada con la energía universal. Los artistas de Central Eléctrica Discos serán acompañados por músicos invitados. Podés encontrar más información del sello en www.centralelectricadiscos.com

POWAQQATSI A.K.A LIFE IN TRANSFORMATION LA VIDA EN TRANSFORMACIÓN Godfrey Reggio EE.UU, 1988 — 99'

Powaqqatsi es un documental de observación pura, que constituye una suerte de sinfonía global, compuesta de deliciosas imágenes centradas en la relación entre el hombre y la tierra. Su nombre proviene de la lengua indígena de la tribu norteamericana Hopi y significa: "La vida en transformación".

Musicalizadas

129


Pornopop vs IT

PORNOPOP Comandados por Candelaria Molina, Pornopop es una banda de dos guitarras (Nicolas Kuchar), sintetizadores ( Javier Anitua), voz principal (C. Molina), coros y set electrónico (Florencia Bordolini). Música original que abre la puerta a un concepto y a un universo propio tanto en lo estético como en los musical: "canciones pop de duración porno".

IT Clarence G. Badger EE.UU, 1927 — 72'

Betty Lou, joven vendedora de una gran tienda, cae desmayada sobre Cyrus Waltham Junior, hijo del propietario. Betty tiene "eso" (it) un fuerte atractivo sexual, que usará para conquistar al afortunado heredero. ¿Puede una simple muchacha fanática de los panchitos de Coney Island y un hombre que cena en el Ritz unir sus destinos? Estás a punto de saberlo.

130

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


131


132

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Apoyan el Festival

AcompaĂąan al Festival

Sponsors

133


134

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


/festifreak

/festifreak

/festifreakfilmfest

#12FESTIFREAK

135


136

12° Festival de cine independiente de La Plata Festifreak


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.