N°4
Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
lunes 21 de NOVIEMBRE DE 2016
Distribución Gratuita
La retro de Masao Adachi atraviesa el Festival de punta a punta, con la fuerza revolucionaria que caracteriza a una búsqueda que mezcla ideología combativa y estética. Desde sus visiones del género y el sexo hasta la fama y la cultura mediática actual, Adachi sigue siendo controvertido, y dialogó en exclusiva con este Diario.
la energía de la rebelión contrapunto moderno
En sus últimas películas, Raúl Perrone eligió un giro extraño: volver a la modernidad de las vanguardias del período mudo. Con Cump4rsit4 fue por más y apostó a una película política con una música en vivo en contrapunto con las imágenes.
2
competencias c o mp e t e n c i a i n t e r n a c i o n a l
El Cristo ciego
C o mp e t e n c i a i n t e r n a c i o n a l
Paradise Rusia / Alemania – 131’ Dirigida por Andrzej Konchalovsky Con Julia Vysotskaya, Christian Clauss, Philippe Duquesne
Chile – 85’ Dirigida por Christopher Murray Con Michael Silva, Bastián Inostroza, Ana María Henríquez
Impulsado por la fe como experiencia que trasciende religiones y se convierte en un camino para explorar los rumbos del abandono y la pobreza, Christopher Murray recorre el norte de Chile con una cámara y un grupo de peregrinos para descubrir, como su Cristo, a dónde los llevan los desolados páramos de ese territorio oculto a la mirada divina.
Exponente tardío de la renovación de los cines de la vieja Europa del Este, Andrzej Konchalovsky vuelve a los dilemas de la Segunda Guerra desde la curiosa mirada que le ofrecen sus personajes, atrapados en un laberinto de secretos y traiciones, en una lucha que excede el campo de batalla e invade para siempre las conciencias.
HOY, 09.00 y 19.30 I AUD MA 22, 14.30 I AUD
HOY, 11.20 y 22.00 I AUD MA 22, 16.40 I AUD
CO M P ETENCIA LATINOA M ERICANA
Los modernos
CO M P ETENCIA ARGENTINA
No te olvides de mí Argentina – 87’ Dirigida por Fernanda Ramondo Con Leonardo Sbaraglia, Cumelén Sanz, Santiago Saranite
Uruguay – 138’ Dirigida por Mauro Sanser y Marcela Matta Con Noelia Campo, Mauro Sarser, Federico Guerra
La paternidad, el compromiso y la libertad sexual son algunos temas que -dicen los directores- querían plasmar con humor, pero también con visión crítica. Una comedia agridulce, sobre los desencuentros de un grupo de treintañeros desorientados que intenta infructuosamente ganarle a las relaciones.
Road movie de época, independiente como sus personajes, cruzados por su ideología, el desarraigo, las añoranzas y la posibilidad de delinear un futuro. La familia heredada puede convertirse en la verdadera: se forma como la identidad propia.
HOY, 10.20 y 21.40 I CIN 1 MA 22, 12.50 I CIN 1
HOY, 10.40 y 18.50 I ALD 5 MA 22, 19.10 I ALD 4
Superochistas
CO M P ETENCIA ARGENTINA
La siesta del tigre Argentina – 63’ Dirigida por Maximiliano Schonfeld Con José María Espíndola, Benigno Lell, Raúl Goettig, Mauricio Espíndola, Juko Folmer
Una sección que empezó hace un lustro dedicada al 8 mm, Super 8 y 16 mm y que este año se encuentra fortalecida, con más cineastas que apuestan a estos formatos en épocas en las que Argentina tiene que lamentar el cierre del laboratorio más importante que se dedicaba al revelado de materiales fílmicos. Si ser cineasta en algunos de estos formatos ya era una forma de la contracultura, hoy esa característica se redimensiona. Y el Festival no solo se afianza como espacio de exhibición
de estos formatos, sino también de reflexión y diálogo, con una mesa dedicada a dos pioneros: Mario Piazza, quien tiene un programa especial este año, y Claudio Caldini, que presenta dos de sus últimas obras en Super 8. Superochistas Con Mario Piazza y Claudio Caldini. Moderan Cecilia Barrionuevo y Pablo Marín. HOY, 11.00 I Sala 3 - Paseo Aldrey
Los restos del tigre sable en la selva entrerriana como un MacGuffin para cinco amigos, científicos amateurs que se internan (y deben matar el tiempo) allí donde vivieron las grandes criaturas, cara a cara con la naturaleza y a la vez refugiados.
HOY, 13.30 y 21.40 I ALD 5 MA 22, 16.00 I ALD 5
Rolf Gelewski, Spiritual Dancer y Sin título 2015 de Claudio Caldini Fish Point y NN de Pablo Mazzolo Los espejos de Stern y Making-off de Paulo Pécora
Karl-Marx-Allee, Neón y SP de Azucena Losana. HOY, 18.00 I AMB 2
Actividades especiales E l pa p e l d e l c i n e : l a b i b l i o t e c a d e l f es t i va l
Letra y música Para el programa de cualquier escuela de cine o de artes audiovisuales, o para cualquier curioso de los entramados del hacer cinematográfico, Carmelo Saitta es un autor obligatorio. No solo como profesor de música en su dimensión técnica o metodológica, sino para escuchar y para pensar en la música y el sonido como recursos de expresión, como herramientas con voz propia de la narración audiovisual. Este libro es una reedición de los artículos del maestro Saitta sobre música, cine y pedagogía. Una selección de textos y columnas que ha producido durante los últimos treinta años, en conjunto con un intenso y comprometido ejercicio como docente. A continuación, un fragmento de uno de sus textos más leídos “¿Hay una música para cine, hay un cine para la música?” “Nos habíamos planteado, al principio de esta nota, la posibilidad de una mayor expresión en el tratamiento del sonido, la posibilidad de provocar un desplazamiento de lo denotativo para adquirir una nueva significación, más próxima a la connotación metafórica, la posibilidad de plantear una nueva idea de lo verosímil, ahora no necesariamente ligada a la imagen, o a la idea de la realidad evocada. Recordemos, por ejemplo, que el valor de una naturaleza muerta de Cézanne no reside en la evocación de la frutera, la copa, el cuchillo, etc., lo que se considera el tema, sino más bien en los valores plásticos, los elementos técnicos de la composición, su concepción de ellos. La abstracción, inevitablemente, hace más evidentes estos elementos, al despojar a la plástica de nuestro siglo de la “excusa” que los “enmascaraba” para privilegiarlos. En el cine el problema es análogo, y aunque este conserve la anécdota, el argumento, nunca deja de ser una fic-
ción, y como dice Noël Burch: “... Porque el cine está hecho en primer lugar de imágenes y sonidos; las ideas vienen (quizá) luego, al menos en lo que llamamos el ‘cine de ficción’. Como se ve, estas actuales concepciones del cine necesitan también de nuevas concepciones en lo referente al arte musical y al tratamiento que se hace del sonido en otras manifestaciones estéticas ligadas al sonomontaje o a la ambientación. Las actuales concepciones del arte musical que parten del sonido (por oposición a los ya viejos resabios estructuralistas) permiten, dada la ausencia de aquellos aspectos que hacen a la vieja música (la melodía, la armonía tonal, el tematismo, el ritmo métrico, etc.), establecer vínculos funcionales con el sonomontaje y el ambiente, de modo tal que sus barreras, sus límites, desaparezcan para formar un todo tan solidario como funcional. Es en este marco donde debemos indagar cuando pensamos el cine como una
forma de arte. Noël Burch, dedica a este tema un capítulo: “Del uso estructural del sonido”, pero no es menos importante el resto de una obra donde, con independencia de aquello de lo que se hable, abundan referencias a la música por demás elocuentes; pese a las limitaciones propias de un cineasta que habla de música, dicho trabajo es un imprescindible punto de referencia, un excelente punto de partida. Como se ve, para sus actuales concepciones, para su actual problemática, si el cine pretende significar, es decir, ir de la representación al signo, adquirir el carácter de lenguaje, tendrá que incluir forzosamente a la música como parte de sí mismo, de su sintaxis. Este mayor compromiso de lo sonoro con lo organizativo permitirá una mayor ambigüedad, una mayor multiplicidad de lecturas, una mayor posibilidad metafórica, una mayor provocación imaginativa, un desplazamiento desde una mayor comuni-
cación a una mayor información. En este proceso no solo se obtendrá una mejor función estructural entre imagen y sonido, sino también una imagen re- significada por lo contextual, es decir, por lo que significa el espacio off o, dicho de otro modo –puesto que este depende de la banda sonora, de su concepción temporal–, del tiempo off. Desde este lugar, la vieja oposición entre música diegética y extradiegética (diégesis=narración) se vuelve irrelevante; la oposición entre instancia representada y expresada no tiene sentido, salvo que pensemos que la música es la partitura, la orquesta u otra cosa. Carmelo Saitta Presentación de los libros Cine y música - Textos reunidos y Punto ciego Participan los autores Carmelo Saitta y Mercedes Alfonsín. Modera Juan Cruz Varela. HOY, 19.00 I Salón Taberna Torreón del Monje
R e v i s ta d e C i n e
Tres (dedicado a Kiarostami) Revista de Cine no se publica en ningún formato digital, no sigue la cartelera de estrenos y tampoco sale mensualmente. Su edición exclusivamente impresa no lleva solamente a la lectura atenta, sino además a confrontar el propio punto de vista con textos que salen en busca de las cuestiones más básicas pero menos exploradas respecto al cine, y la manera en que seguimos analizando nociones que inevitablemente se transformaron con el tiempo. El número 3, que tendrá una presentación en esta edición del Festival, se despliega entre directores como Renoir, Sokurov, Iosseliani y Nemes; interpela al nuevo cine argentino y dispone varios artículos y ensayos que dialogan entre sí. David Oubiña abre el número con esta despedida a Abbas Kiarostami, a quien el Festival también le dijo adiós con la proyección de su último corto Take Me Home, y el homenaje de su amigo Seifollah Samadian, 76 Minutes and 15 Seconds with Abbas Kiarostami. Además de lamentar la desaparición de un gran artista, la muerte de Abbas Kiarostami impone una reflexión para quienes nos dedicamos al cine. ¿Cuál es el legado que surge de su obra pero se expande mucho más allá? ¿Cuál es la lección de Kiarostami? Para decirlo rápidamente: es posible filmar con pocos recursos. Por supuesto, no me refiero (solo) a los medios económicos sino, sobre todo, a los materiales con que se compone una película. No se necesita mucho, aunque eso tampoco significa que sea una tarea fácil: lo que sucede es que las dificultades no están allí donde se las suele buscar. Cuando se reduce el cine a lo esencial, lo que queda, finalmente, es una mirada. El
resto son cuestiones de producción. Ésa es, entonces, la única acción que importa: si no se sabe cómo hay que observar, no hay nada. Aunque sucedan muchas cosas en el encuadre. Este descubrimiento –a propósito del cual el film Cinco (dedicados a Ozu) funcionaría como un manifiesto tardío– es muy simple y ni siquiera se puede decir que Kiarostami haya sido el primero en advertirlo. Pero lo notable son las consecuencias que extrae de allí: cómo obtener el máximo rendimiento a partir de la mínima expresión. En los años 50, después de ver Viaje en Italia, los jóvenes críticos de Cahiers du cinéma se dieron cuenta de que para hacer una película bastaban un hom-
bre y una mujer en un auto. Se podría decir que Kiarostami practica un minimalismo incluso más radical: a veces es suficiente con una mujer y un auto, a veces un hombre eventualmente acompañado por un niño, a veces sólo un niño (y ningún auto, ningún hombre, ninguna mujer), a veces ni siquiera es necesario un viaje y todo consiste en una espera interminable. Lo que interesa es el momento en que un plan se convierte en una obsesión. En efecto, el eje que atraviesa y conecta estos films es que todos evolucionan alrededor de una idea fija. Ya sea la tozuda decisión de llevar el cuaderno de tareas a un compañero de escuela (¿Dónde está la casa de mi amigo?), el
acoso insistente de un enamorado (A través de los olivos), el empeño por asistir a un partido de fútbol a cualquier precio (El viajero), la pasión cinéfila de un impostor (Primer plano) o la búsqueda incansable de alguien que asista al suicida (El sabor de la cereza). No hay historias trascendentes e historias insignificantes: todo se juega en la intensidad para hacerse cargo de los obstáculos. David Oubiña Presentación de Revista de Cine Nº3 Con Rodrigo Moreno, Nicolás Zukerfeld, Sergio Wolf, Hernán Rosselli y Juan Villegas. HOY, 16.30 I Sala 6 - Paseo Aldrey
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
3
4
autores E n t r e v i s ta c o n R a ú l P e r r o n e C u mp 4 r s i t 4
Todas las vanguardias Raúl Perrone estrena su última película, Cump4rsit4, y con ella clausura una búsqueda personal y cinematográfica que comenzó con P3nd3jo5, y que representó un cambio estético respecto a su obra previa. La música, la noción de conflicto y la estética del cine soviético de entreguerras son las claves que recorrimos en esta charla en la que también nos revela qué significa haber filmado una ópera moderna. ¿Qué representa Cump4rsit4 en el camino que iniciaste a partir de P3nd3jo5? Cump4rsit4 es el cierre de una etapa y el anticipo de algo que sé que va a venir. Lo que la une a las otras películas es que sigue la recuperación del espíritu de ese cine de vanguardia de los años 20 y 30. Y, en este caso, lo más novedoso es que está pensada para que se proyecte con música en vivo, y eso es algo que me entusiasmó mucho. Más allá de lo que ya experimenté en Favula o en Ragazzi con la cumbia electrónica, con el dub y con el sonido ambiente, este nuevo camino me condujo a pensar una especie de ópera moderna, en el sentido de que en la película, pese a algunos pequeños intervalos de silencio, todo es música y esa música no siempre tiene que ver con lo que está pasando sino que lo contradice permanentemente. En esa idea de contrapunto sonoro aparece una clara referencia a la vanguardia soviética, que luego se hace evidente en
las decisiones estéticas y en los elementos temáticos que aborda la película. ¿Sentís que hay una actualidad de aquellas búsquedas hoy en día? Lo que Cump4rsit4 recupera de aquel período es esa experiencia moderna. De hecho, yo veo las películas de esos años, no solo las soviéticas sino de todas las vanguardias, y me sigo sorprendiendo por su increíble modernidad. Incluso comparadas con las películas de hoy en día. A todo nivel: a nivel de montaje, en el trabajo de planos, a nivel de tomas que, hoy incluso, parecen imposibles de realizar. Todo eso creo haber estudiado en estas últimas películas. ¿Cómo fuiste definiendo esta particular visión de un mundo en conflicto? Yo no lo pienso necesariamente en términos políticos. Ya en mis películas de pibes mi mirada era desde un punto de vista más social, sumado a mi constante búsqueda del costado romántico y poético de
todo el universo que abordo. Lo que me sorprendió esta vez es que varios críticos que vieron la película la sintieron muy política, en sintonía con el tiempo presente, con lo que pasa en este momento, incluso cuando la película fue filmada antes. Esas cosas no las pienso de antemano, se van dando. Lo cierto es que es una película que tiene que ver con gente que lucha en el campo, que muestra pobres y terratenientes, y eso no es algo novedoso, es algo que hemos visto desde siempre. ¿Cómo lográs que esa voluntad de lectura del presente se conjugue con una observación tan íntima de los personajes y su mundo? En mis películas yo siempre dejo un espacio abierto a la ambigüedad: hablo de 1920 y, de pronto, los personajes aparecen con un tatuaje y eso también es parte también de esa lectura del presente. Acá el teniente tiene aritos en la oreja y eso está ahí. Superar esas convenciones
también es algo que me impone la estructura que yo tengo para producir las películas, restringida en cuanto a guita. Uno puede pensar que una película sobre campesinos va a tener planos abiertos del campo y en Cump4rsit4 son todos contrapicados, primeros planos y todo se insinúa a través del sonido. ¿Qué viene a continuación? Ya tengo filmadas dos películas más y hoy estoy rodando la tercera. Debo decir que soy un poco enfermo. La que se va a ver el año que viene se llama Cínicos y tiene que ver con los filósofos griegos que, en el período previo al Cristianismo, se despojaban de todos sus bienes materiales y vivían como linyeras. Una película difícil de definir. A mí me cuesta contar mis películas. Puedo contar películas de otros, pero no las mías. Paula Vazquez Cump4rsit4 Musicalizada en vivo HOY, 22.20 I ALD 4
E n t r e v i s ta c o n H u g h G i b s o n T h e S ta i r s
Dignidad: técnica y subtexto El director de la impactante The Stairs comparte las experiencias de haber documentado la vida y el trabajo de las personas en Regent Park, un complejo habitacional de Toronto en el que se aplican políticas de reducción de daños para el consumo de drogas y el trabajo sexual. ¿Cómo te acercaste a Regent Park y cómo elegiste este tema para tu primer largo? El nacimiento de The Stairs fue en 2011: yo dirigí dos películas educativas comisionadas por las agencias sin fines de lucro de Regent Park (que se ven en The Stairs), sobre sus programas de reducción de daños para trabajadores sexuales y consumidores de sustancias. Se formaron lazos fuertes con muchos clientes, y los proyectos se volvieron mucho más personales de lo que pude haber imaginado. Los proyectos se enfocaron en las voces de los clientes y sus experiencias personales, sin filtros ni ensayos. Inspirado por cómo se preocupaban por el otro, mientras combatían valientemente la discriminación y los demonios personales, también fui testigo de primera mano de algunas de sus dificultades. El vecindario de Regent Park cambió dramáticamente en el curso de cinco años, que es el tiempo que tomó la película en hacerse. Los personajes cambiaron un poco, y yo también, porque tuve mis ojos abiertos a ciertas realidades. Esto me motivó
con la película para humanizar cosas que habían sido deshumanizadas. Muchas reseñas dicen que esta película evita cualquier punto de vista condescendiente, o golpe bajo. ¿Cómo lo lograste? Una manera en la que hice esto fue explorar las memorias de la gente a través de las locaciones, invitando a los sujetos a elegir un espacio con un significado particular y creando las escenas alrededor de él. Esto podía implicar hacer una entrevista, compartir una experiencia, recitar poesía. Las locaciones variaban: esquinas, parques, departamentos – la elección era enteramente de ellos, permitiendo a los participantes adueñarse de sus historias, compartiéndolas de maneras significativas para ellos, dejándolos hablar a través de mi cámara. El título de The Stairs proviene de un poema escrito por Marty (uno de los sujetos principales), que él recita en la película. Él lo escribió antes de que el rodaje comenzara en 2011, y me sorprendió al recitarlo. En el poema, Marty recuerda los días y noches que pasó viviendo en descansos de
escaleras. Momentos como ese fueron posibles por nuestra mutua confianza, y porque me mantuve con la mente abierta, sin juzgar, y los involucré en el proceso. ¿Pudiste seguir el progreso de la gente que fue a Regent Park por ayuda? ¿Cuál fue el caso más notorio que viste? Cada personaje en The Stairs lleva una vida volátil, en la que el progreso puede ser difícil de medir. Definir la dirección que toman en sus propias narrativas puede ser engañoso. Las escaleras, son también un lugar muy real: para usar, trabajar, dormir e incluso morir. Durante una reunión grupal inicial con los sujetos para discutir el documental, uno de ellos preguntó “¿Cómo sabés si la película va a tener un final feliz?”. Antes de que pudiera responder, alguien inmediatamente intercedió, “Eso depende de nosotros, ¿no?”. La persona que lo dijo, Lisa, estaba destinada a ser un personaje principal. Poco después murió repentinamente, antes de que comenzara el rodaje. Tristemente, varios de los participantes murieron durante el rodaje. ¿Qué aprendiste del trabajo de estas tres personas en Regent Park que creas que debería ser aplicado a las políticas sobre drogas en tu país? Hay muchas investigaciones y hechos que demuestran que la reducción de daños es una manera efectiva de prevenir la expansión de enfermedades (como el VIH y la hepatitis) y la muerte (por sobredosis,
por ejemplo). Pero es una politica que se reduce a la política basada en la evidencia. Pero por culpa de los estigmas alrededor del involucramiento en la calle (incluyendo la criminalización), esa evidencia es frecuentemente ignorada o suprimida. Afortunadamente, creo que las cosas han estado cambiando –al menos en Canadá y los EE.UU. (bajo la gestión de Obama)– y las aproximaciones basadas en evidencia están siendo adoptadas más que nunca. Se ha progresado, gracias a los esfuerzos de grupos bien organizados y altamente motivados en los espacios de salud pública y justicia social. Recientemente proyecté The Stairs en Toronto, y conduje un panel en el que consejeros municipales asistieron y debatieron las cuestiones de la película. Una discusión tan abierta habría sido difícil en 2011. El trabajo hecho por la gente en The Stairs está considerado entre los más importantes aspectos de la reducción de daños: emplear a gente con experiencia de vida. Y aún así está entre los menos subvencionados. Los empleos están amenazados. La lucha continúa. A través de la educación, el diálogo y la empatía, ojalá las cosas progresen. La versión completa de la entrevista en www.mardelplatafilmfest.com The Stairs HOY, 16.50 I ALD 2
visiones e n t r e v i s ta c o n m a s a o a d a c h i
Parte de la revolución Un hombre se sienta en un banco sin decir ni una palabra. Un chico le saca una foto que la prensa difunde. El hombre entra en una huelga de hambre silenciosa. El pueblo lo nombra “El artista del hambre”. La última película de Masao Adachi es una adaptación libre de uno de los más célebres cuentos de Franz Kafka, escrito durante los años 20, pero revisitado aquí con un extravagante anclaje en la sociedad japonesa actual. Junto con este estreno, el Festival presenta una retrospectiva exhaustiva del más radical de los autores de la corriente del cine universitario japonés de los años 60, que desde el activismo político supo retratar con voz única las turbulentas aguas de su época y de la actualidad. Sobre su última película. ¿Cómo fue el ejercicio de traducir un clásico de la literatura occidental a la sociedad japonesa actual para exhibir ciertos temas controversiales? ¿Por qué eligió esa obra particular y cómo es el proceso de apropiación? Aún después de 100 años de la era de Kafka y Lu Xun, nosotros enfrentamos los mismos problemas que ellos. En la historia, primero la corrupción y la angustia del ser humano habían sido suscitadas por la revolución industrial y el sistema social moderno. Y luego comenzó una contradicción humana profunda en la era de Kafka y Lu Xun. Ambos son de la misma generación ¿Cómo es que estas dos personas tan perturbadas nacieron en la misma época? Kafka lo expresó como la lucha del poder humano contra esta angustia. En ese mismo momento, Lu Xun miró la situación de China, donde estaba el paraíso de la cultura asiática, pero colonizada por el poder europeo con violencia, y comenzó a explicar la lucha interior de la gente en esa situación de locura. La documentación de la humanidad de estos dos autores nos enseña sobre la necesidad de un nuevo registro histórico en la actualidad, ya que estamos atravesando esa misma angustia. Basándome en esta idea, pensé mi película no solo como un homenaje a ellos, sino también como una forma de expresar con mi propio imaginario el pro-
blema de la actualidad. Mi propia documentación histórica. Un concepto muy importante en sus films es el de revolución. Sin embargo, usted ha dicho que la revolución no se reduce solo al activismo político, sino al arte, el género, la economía, el cine. ¿Puede hablar de esta idea que recorre su trabajo? Hoy la energía de la revolución/destrucción está yendo en asenso. Porque alrededor del mundo, el crimen de la globalización inhumana está erosionando el ámbito de la política, la economía, la vida diaria, la sensibilidad y especialmente las relaciones humanas. Contrario a ese fenómeno, la energía de la rebelión dentro de la humanidad se acumula y esparce más que nunca. Así que, cualquier expresión política, económica o artístico depende de esta histeria. Naturalmente nuestros temas de trabajo devienen en expresar el proceso a la revolución. Una idea muy poderosa en sus películas es la representación de la mujer. La revolución, reproducción, el cuerpo y el sexo como una expresión trangresora. ¿Puede contarme sobre esta búsqueda política? El mundo está compuesto por la sexualidad y la comunicación sexual. Pero más que eso, la mujer es la representación de la tierra misma. De modo que toda expresión de arte, incluido el cine, está basada en ella y en esta concepción de realidad. Como los tiempos y los contextos políticos cambian, su cine también ha seguido
un camino de búsqueda. Después de diez años de su último film, ¿dónde posicionaría a este último en su carrera? ¿Qué ha cambiado y qué ha mantenido desde que empezó a hacer cine en los 60? Recientemente, repasando mis películas, me di cuenta de que mi trabajo no ha cambiado ni se ha desarrollado hacia otras aristas desde el principio. Me sorprendió mucho. Se ha mantenido como forma de representación frente a la fisonomía de la era actual. Al mismo tiempo que el anhelo de nuevos retos, he notado que la totalidad de la historia de mi cine va constantemente de choque contra el abismo, el aplastamiento del ego como condición de lucha. En otras palabras, deseaba la revolución / destrucción del mundo, pero, al mismo tiempo, deseaba destruirme a mi mismo en la revolución / destrucción.
¿Se siente representado con algún cineasta o corriente cinematográfica contemporánea? Durante estos años, he disfrutado de ver a muchos jóvenes directores y muchas nuevas expresiones cinematográficas. Me gustan algunas y detesto algunas otras. Pero, hasta el momento, no me siento totalmente satisfecho yo mismo, y como nadie me ha pedido que me detenga, voy a continuar haciendo las películas que quiero por un tiempo más. Andrea Guzmán Birth Control Revolution HOY, 12.10 I AMB 3 Prisoner / Terrorist HOY, 17.30 I AMB 3 JU 24, 18.15 I AMB 3 Galaxy HOY, 20.10 I AMB 3 MA 22, 12.10 I AMB 3
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
5
6
actividades especiales E l pa p e l d e l c i n e : b i b l i o t e c a d e l f es t i va l
Volver al 68 Las particularides del cine de finales de los sesenta en Latinoamérica son fuente de inspiración y revisión constantes. Mariano Mestman, historiador de cine en la UBA y el Conicet, se encargó de coordinar el volumen colectivo Las rupturas del 68 en el cine de América Latina, de ediciones Akal, donde un grupo internacional de investigadores, críticos y ensayistas profundizan en un cine que cruza lo político, la contracultura y lo experimental como modos de ruptura. Dialogamos con Mestman antes de la presentación del libro hoy en el Festival, con proyecciones especiales.
¿Por qué volver sobre el cine del 68? En principio porque aunque hay estudios sobre el cine latinoamericano de los 60, hasta ahora no había una obra colectiva que pensase el “momento 68”, con todas sus implicancias nacionales y transnacionales. Y es un momento clave en el cine y la política de muchos países: México con la masacre de Tlatelolco, Brasil con la radicalización de la dictadura, Chile entre los dos Festivales de Viña del Mar del 67 y 69, Cuba con las grandes obras de Gutiérrez Alea, Solás, García Espinosa o Manuel Gómez. Mismo en Argentina, donde si bien pareciera que el Cordobazo del 69 es el acontecimiento político principal, ya en 1968 en el cine tenés La hora de los hornos. Y así otros casos. Al mismo tiempo, porque
el libro busca dar una “vuelta de tuerca” sobre análisis previos. De hecho, todas las palabras del título están puestas en cuestión, se propone rediscutirlas. Ya la idea de pensar el 68 para el cine de América Latina intenta ser provocativa respecto de las miradas “eurocéntricas”. Uno podría preguntarse: ¿por qué pensar las rupturas del cine de América Latina en torno a ese año y no vinculadas a períodos previos y fenómenos propios de la región o del llamado Tercer Mundo? También la noción misma de “cine” es revisada; en el sentido de preguntarnos si significaba lo mismo en la experiencia de los grupos del 68 en cada lugar, entre prácticas fílmicas más amateur, cooperativas y otras más cercanas a la industria o a las instituciones públicas. Porque un poco buscamos salir del discurso más generalista sobre el Nuevo Cine Latinoamericano para profundizar, en cambio, en lo que ocurría en cada país. Y de algún modo compararlo. ¿Y la idea de “ruptura”? Bueno, nos parecía que los significados y los valores asociados a la idea misma de “ruptura” son tendencialmente diferentes en muchos casos. El libro busca reponer por lo menos dos dimensiones de las rupturas de ese período: las asociadas a lo político, al cine de intervención, militante, por un lado; y las asociadas a lo contracultural y experimental, a las nuevas subjetividades sesentistas y las búsquedas de nuevos lenguajes, por otro. A veces esto convive en un mismo director en el 68 y a veces diferencia o incluso enfrente a grupos. En casos como
Argentina, Brasil o México se identifican claramente cineastas asociados a una u otra tendencia. En otros costaba más encontrar un cine experimental. Y en otros casos la noción misma de “contracultura”, que parece tan global en los sesenta, en realidad se observa que tiene particularidades o que se asocia al rescate de culturas ancestrales marginadas que el cine del 68 intenta recuperar. El caso de Bolivia y el proyecto de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau, que justamente es analizado desde la perspectiva de los estudios subalternos y poscoloniales por uno de los fundadores de esos estudios. Pero, de algún modo, cada caso requiere perspectivas de análisis, herramientas diversas. El libro fue gestado en diálogo entre autores de distintos países, críticos o historiadores reconocidos que ya habían escrito sobre el cine de los 60, como el argentino David Oubiña, el brasileño Ismail Xavier, o también Vázquez Mantecón de México, Javier Sanjinés de Bolivia o García Borrero de Cuba, entre otros. Sí, efectivamente. No es una compilación de textos; sino que trabajamos durante dos años discutiendo entre nosotros cómo complejizar la mirada sobre el cine del 68. La idea fue justamente pedirle a esos y otros especialistas que piensen las cuestiones mencionadas, pero ahora focalizando en el “momento 68” y en las singularidades de las configuraciones cinematográficas y culturales de cada país. Un poco para desarmar los relatos más generalistas, como te decía, y dar una vuelta de tuerca sobre ese vínculo entre lo contra-
r e s c at e s m u j e r e s q u e t r a b a j a n
risa restaurada
La mejor comedia argentina despuntó desde los inicios de nuestro cine por una combinación de atributos que probablemente nunca volvieron a encontrarse en semejante forma: guiones complejos con nudos y resoluciones de precisión quirúrgica, retratos fieles a la esencia porteña de la época, gags y líneas tan atrevidas como sutiles, y especialmente un despliegue de estrellas con múltiples talentos, dotados para darles vida a los diálogos más mundanos y a los momentos musicales más majestuosos. Mujeres que trabajan funciona como una demostración completa de las habilidades del gran Manuel Romero, y sobre todo como el inicio de una carrera actoral fundamental para la cinematografía nacional, como es la de Niní Marshall en el personaje de Catita.
La copia digital que disfrutaremos llega gracias a la iniciativa de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, a partir de un largo proceso con la corrección de imagen supervisada por Hugo Colace y realizada por Alejandro Eguía, y la restauración de sonido de Pedro Lombardi, con supervisión de Carlos Abbate, trabajos posibles por el apoyo de Mecenazgo Cultural. La proyección será presentada por Abbate y la productora ejecutiva de la Academia de Cine, Verónica Calvo. Con los negativos de la película perdidos, y la restauración conformada a partir de las pocas copias completas disponibles, acciones como esta son las que mantienen vivo el legado de nuestro cine.
mujeres que trabajan HOY, 17.40 I PAS 1
cultural, lo experimental y lo político, o las influencias transnacionales en cada lugar. Ya que no es lo mismo cómo se procesan las rupturas en países con una fuerte tradición de cine industrial, de género previa (como Brasil, Argentina o México) respecto de otros donde predomina un cine amateur (como Uruguay, en parte Colombia) o promovido por instituciones estatales (como Bolivia o Cuba). Por supuesto siempre todo esto se mezcla. Pero tampoco se trata de volver a discutir sobre el “cine nacional”. Porque incluso hay casos donde lo que ocurre en el 68 pasa en gran medida por “lo local” o regional dentro de cada país: el grupo de Aldo Francia en torno al Festival de Viña del Mar en Chile, las diversas ciudades de donde proviene el cinema novo brasileño, la Escuela de Santa Fe en Argentina, la crítica de Cali en Colombia, Merida en Venezuela, etc.
Presentación de libro Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (M. Mestman, coord.). Participan Mariano Mestman, Roger Koza y Fernando Martín Peña Con la proyección de Coffea Arábiga (N. Guillén Landrián) y Hombres de Mal Tiempo (A. Saderman), documentales cubanos tan poco conocidos como extremos en sus búsquedas de lenguajes experimentales. HOY, 11.30 I ALD 6 Leer la entrevista completa en www.mardelplatafilmfest.com
Hoy Doble Keaton! Para empezar a lo grande, la retrospectiva de cortos de Buster Keaton larga con una doble función: El herrero se proyectará en dos versiones, una de las cuales contiene un gag picaresco inédito. Porque como dijo Marx (o uno de sus hermanos), la historia se cuenta una vez como comedia y otra vez también. Porque el que ríe dos veces, ríe más. HOY, 15.00 I PAS 1
grilla de programación lunes 21 09.00 | AUD
El Cristo ciego Christopher Murray 85’ / INT
10.20 | CIN 1
Los modernos Mauro Sarser, Marcela Matta 138’ / LAT
10.40 | ALD 5 No te olvides de mí Fernanda Ramondo 87’ / ARG
11.10 | ALD 2 Blue Velvet Revisited Peter Braatz 85’ / CIN
11.20 | AUD
Paradise Andrzej Konchalovsky 131’ / INT
11.40 | AMB 4
Las lindas Melisa Liebenthal 77’ / PAN
12.10 | AMB 3
Birth Control Revolution Masao Adachi 76’ / ADA
12.40 | AMB 2
Life, Animated Roger Ross Williams 91’ / CIN
12.50 | PAS 3
Gulîstan, Land of Roses Zaynê Akyol 86’ / NAU
13.10 | ALD 4
14.50 | AMB 3
El mago de los vagos Pedro Otero 80’ / HOR
Aqueles anos em Dezembro Felipe Arrojo Poroger / 18’ Tribus de la Inquisición Mabel Lozano / 29’ Hay un fusilado que vive... Laura Lagar, Mario Salvado 45’ / DOC
13.30 | ALD 5 La siesta del tigre Maximiliano Schonfeld 63’ / ARG
13.30 | CIN 1 Mañana a esta hora Lina Rodríguez 85’ / LAT
14.00 | ALD 2 The Dreamed Ones Ruth Beckermann 89’ / AUT
14.20 | AMB 4 Los sentidos Marcelo Burd 72’ / PAN
14.30 | AUD Hermia & Helena Matías Piñeiro 87’ / INT
14.30 | PAS 2 Imágenes de ningún lugar / 20’ Rubén Guzmán Montañas ardientes que vomitan fuego / 14’ Samuel M. Delgado, Helena Girón The Dockworker’s Dream / 18’ Bill Morrison ALT
15.50 | AMB 1
Visita ou memórias e confissões Manoel de Oliveira 68’ / AUT
17.30 | AMB 3
18.30 | AMB 1
20.10 | AMB 3
22.30 | ALD 2
Prisoner/ Terrorist Masao Adachi 113’ / ADA
Gimme Danger Jim Jarmusch 108’ / HOR
Galaxy Masao Adachi 75’ / ADA
Des nouvelles
20.20 | PAS 1
Mujeres que trabajan Manuel Romero 77’ / RES
No te olvides de mí Fernanda Ramondo 87’ / ARG
Belle Dormant
16.00 | ALD 4
17.40 | PAS 1
18.50 | ALD 5
16.00 | CIN 1
18.00 | ALD 4
18.50 | CIN 1
16.20 | ALD 5
Cortos - Ojo al Piojo Varios directores 60’ / CHI
L’Etonnement Pierre Léon 52’ / LEO
15.00 | ALD 1
Kékszakállú Gastón Solnicki 72’ / LAT
Binaria Carolina Rimini, Gustavo Galuppo 60’ / PAN
Los ganadores Néstor Frenkel 78’ / ARG
18.00 | AMB 2
Rolf Gelewski, Spiritual 16.50 | ALD 2 Dancer / 16’ 15.00 | PAS 1 The Stairs Sin título El Herrero Hugh Gibson 2015 / 5’ Primera versión 95’ / NAU Claudio Caldini y Segunda 17.00 | AMB 4 Fish Point / 7’ versión Vuelo nocturno NN / 2’ Buster Keaton, (La leyenda Pablo Mazzolo Malcolm St. Clair e las princesitas Los espejos 19’ / KEA argentinas) de Stern / 8’ Nicolás Herzog 15.20 | AMB 2 Making-off / 7’ 65’ / PAN Schuld Paulo Pécora 17.00 | MAR Gonzalo Egurza Karl-MarxArrostrando / 22’ Allee / 4’ la muerte The Illinois Neón / 4’ Robert Florey Parables SP / 3’ Deborah Stratman 90’ / NOI Azucena Losana 17.10 | ALD 1 60’ / ALT SUP Nissim dit Max 15.30 | CIN 2 18.00 | CIN 2 Pierre Léon, 1974 Sieranevada Vladimir Léon Víctor Dryere Cristi Puiu 83’ / LEO 82’ / HOR 173’ / AUT 17.10 | PAS 2
15.30 | PAS 3
Los compadres Francis Veber 92’ / VHS
El bruto Rubén W. Cavallotti 80’ / HOM
18.10 | PAS 3
A Quiet Passion Terence Davies 126’ / AUT
Ado Arrietta 82’ / AUT
20.50 | AMB 2
2001: mientras Kubrick estaba en el espacio Gabriel Nicoli 77’ / PAN
20.00 | ALD 1 No Money, No Future Lee Dong-woo 100’ / HOR
22.50 | ALD 1
Nicolás Bratosevich 105’ / DOC
Nathan Silver, Mike Ott 75’ / AUT
22.50 | AMB 3
21.40 | ALD 5
Thom Andersen
21.40 | CIN 1 Los modernos
Mauro Sarser, Marcela Matta 138’ / LAT
22.00 | ALD 4 CUMP4RSIT4
The Thoughts That Once We Had
23.00 | PAS 1 Transformación
Iván Wolovik 69’ / HOR
23.20 | AMB 2 Rester Vertical
Alain Guiraudie 100’ / AUT
Raúl Perrone 77’ / AUT
23.30 | PAS 3
22.00 | AUD
Reza Dormishian 120’ / ESP
Paradise
Andrzej Konchalovsky 131’ / INT
22.20 | AMB 4 La noche
Edgardo Castro 135’ / NAU
autores
Lantouri
00.00 | AMB 1 En busca del muñeco perdido
Hernán Biasotti, Facundo Baigorri 82’ / HOR
e x t ra ñ a pa r e ja
perdedores pop “¡Han arruinado mi vida! Esta es la mejor película en la que he estado jamás”, cansado de su trabajo rutinario, el experto en computadoras Arthur Martinez festeja a los dos cineastas indies que acaba de contratar para que hagan despegar su carrera como actor. Pero los directores Nathan Silver y Mike Ott tienen un par de planes ocultos y diferentes: convertir a Martinez en su objetito de estudio, endulzar un poco su vida un tanto aburrida y, filmando un documental que lo tenga como protagonista, hacer despegar sus propias carreras como directores de cine. “¡Ya no sé lo que es real y lo que es falso!”, se queja el
s ta ff
La virgen de la tierra
Maximiliano Schonfeld 63’ / ARG
All the Cities of the North Dane Komljen 100’ / ALT Carta 12, Praga. Vera Czemerinski 10’ Adán Buenosayres. La película Juan Villegas 45’ / PAN
21.10 | AMB 1
La siesta del tigre 108’ / AND
19.40 | ALD 2
19.40 | AMB 4
Mifune: Last
Steven Okazaki 80’ / CIN
Actor Martinez
Pánico Edward Dmytryk 87’ / NOI
22.40 | CIN 2 Samurai
21.10 | PAS 3
19.30 | MAR
Dominik Moll 101’ / AUT
Ulrich Seidl 90’ / AUT
Matt Ross 120’ / AUT
El Cristo ciego Christopher Murray 85’ / INT
Mars
Safari
Captain Fantastic
19.30 | AUD
de la planete
Diego Trerotola Cecilia Loidi
pobre Martinez de esta falsa biopic, que indecisa entre el documental y la ficción, termina por abandonarlo como personaje para reflexionar sobre algunos vicios del cine independiente norteamericano. Otro experto en computadoras, aunque con menos aspiraciones artísticas es Philippe Mars, un pobre bonachón divorciado al que todo parece salirle indefectiblemente mal. Ahora sí, bien decidida por la comedia más absurda y desopilante, esta película de Dominik Moll retrata a este hermoso perdedor querible y su mundito de desencuentros: un par de hijos pesados, una hermana con extrañas inclinaciones artísticas y un compañero del trabajo problemático que termina ocupando su casa. Un Gastón Olmos Paula Vazquez Prieto
hombre juicioso que parece estar presenciando cómo todos en su mundo se vuelven locos de remate, y que en su intento por hacer lo correcto podría sucumbir ante una realidad que parece ser siempre demasiado para él.
Actor Martinez HOY, 21.10 I PAS 3 MA 22, 23.30 I PAS 3 MI 23, 15.30 I PAS 3 Des nouvelles de planete Mars HOY, 22.30 I ALD 2 MA 22, 19.40 I ALD 2 Andrea Guzmán Juan Francisco Gacitúa
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
7