Diario del Festival - Día 8

Page 1

N°8

Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

viernes 25 de NOVIEMBRE DE 2016

Distribución Gratuita

resiste un archivo

El Museo del Cine de Buenos Aires se luce este año con una sección propia que culmina con una extraordinaria doble función de Huérfanos del Cine. Paula Félix-Didier, directora del Museo, dialogó con el Diario sobre la importancia de la preservación del patrimonio audiovisual.

Desde esta noche y durante todo el fin de semana, la cinefilia se calza los colmillos para vampirizar las mejores películas de género de la sección Hora cero. Cine pura sangre.

Horror para todos los sustos


2

competencias c o mp e t e n c i a i n t e r n a c i o n a l

Scarred Hearts

C o mp e t e n c i a i n t e r n a c i o n a l

El futuro perfecto Argentina – 65’ Dirigida por Nele Wohlatz Con Xiaobin Zhang, Saroj Kumar Malik, Mian Jiang

Rumania – 141’ Dirigida por Radu Jude Con Gabriel Spahui, Serban Pavlu

Como una carta de amor a la literatura de Max Blecher, el rumano Radu Jude recrea la estancia en una clínica del escritor y poeta de su tierra natal como un diario de vida y de muerte, como un recorrido por la enfermedad como experiencia surrealista y terrenal, alma de toda su incandescente poesía.

“Quiero parecerme a los demás”. Ese sentimiento de extranjería que atraviesa el presente de Xiaobin, una joven china que busca integrarse al entorno rioplatense con un inagotable deseo de pertenencia, es el mismo que define la mirada de la directora alemana Nele Wohlatz filmando hoy en la Argentina.

HOY, 09.00 y 22.00 I AUD SA 26, 11.20 I CIN 2

HOY, 12.20 y 19.30 I AUD SA 26, 13.50 I CIN 1

CO M P ETENCIA LATINOA M ERICANA

La última tarde

CO M P ETENCIA LATINOA M ERICANA

Ejercicios de memoria Paraguay/Argentina – 70’ Dirigida por Paz Encina Con Rogelio Goiburu, Elín Goiburu, Jazmín Goiburu

Perú – 81’ Dirigida por Joel Calero Con Lucho Cáceres, Katerina D’Onofrio

Después de 19 años, una ex pareja de ex militantes de izquierda vuelve a verse para firmar el divorcio. Un reencuentro Linklatereano relevado a la ciudad de Lima, cargado de esa intensidad con la que se cuela el pasado y –en lo político o privado– moldea indefectiblemente nuestra actualidad.

Paz Encina se embarcó en este documental sabiendo que iba a encontrar dolor, pero también encontró una historia de amor a un país. A partir del asesinato del opositor Agustín Goiburú, la cineasta narra 35 años de dictadura paraguaya a través del recuerdo que agrieta a sus sobrevivientes. HOY, 12.10 y 19.50 I CIN 2 SA 26, 14.30 I CIN 2

HOY, 10.20 y 21.40 I CIN 1 SA 26, 16.00 I CIN 1

La casa N° 332

CO M P ETENCIA AR G ENTINA

Terror 5 Argentina – 77’ Dirigida por Sebastián Rotstein y Federico Rotstein Con Rafael Ferro, Walter Cornás, Gastón Cocchiarale, Lu Grasso, Nai Awada

Cinco historias que asustan y toman el riesgo de salir a ver qué hay detrás. Acción, relaciones conflictivas, política y un cocktail irreverente de referencias oblicuas. Cuando se ama tanto al terror, se lo trata como haría el asesino más temerario. HOY, 13.10 y 21.40 I ALD 5 SA 26, 00.30 I ALD 5 Ya es un lugar común que Vértigo, de Alfred Hitchcock, aparezca encabezando las encuestas de las mejores películas de la historia del cine. Pero la que injustamente nunca aparece ni entre las cien mejores es esta sombría obra maestra de Robert Quine, donde

debuta Kim Novak, la actriz protagónica de Vértigo, y que tiene bastante del voyeurismo hitchcockiano. Tal vez el maestro del suspense haya visto esta película para elegir a Novak como protagonista. De lo que estamos seguros es que, gracias a ella y a Fred MacMu-

rray, que interpreta a un policía corrompido, este film noir es un pequeño prodigio de inteligencia, tensión dramática y una compilación de esas imágenes que hicieron del policial ne-

gro una de las mejores iconografías del cine mundial. La casa Nº 332 HOY, 14.30 I MAR


Actividades especiales E l pa p e l d e l c i n e : l a b i b l i o t e c a d e l F es t i va l

Secuencia de montajistas Entre cortes. Conversaciones con montajistas de Argentina, editado en esta 31° edición del Festival, contiene entrevistas a 18 montajistas que recorren las distintas épocas del cine argentino que participaron de diversos ámbitos laborales, como el cine, la TV, el videoclip y la publicidad, y que ofrecen conceptos y puntos de vista, tanto teóricos como intuitivos, sobre los distintos métodos de trabajo que abordan en su tarea cotidiana. El libro no solo es parte del legado de cada maestro y maestra del montaje, sino también una ventana abierta al secreto de una profesión que ha sido clave para la evolución del arte cinematográfico. Como adelanto del libro, incluimos un fragmento de la entrevista a Pablo Barbieri, montajista de Me casé con un boludo, dirigida por Juan Taratuto y producida por Adrián Suar, película que se presentará hoy en el Festival dentro del ciclo Cine de la Playa, que tiene lugar en el playón del Museo Mar. Miembro de la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA), Barbieri es uno de los referentes actuales de la profesión en nuestro país. Su aparición en Entre cortes. Conversaciones con montajistas de Argentina, como la de todos los editores entrevistados, responde a una iniciativa perseguida por la Asociación como parte de la difusión de su tarea, y también como una forma de construir una fuente de aprendizaje y transmisión de experiencia para quienes comienzan en esta labor. El grupo que llevó adelante la tarea de entrevistar, recopilar el material y finalmente editarlo en una publicación, integra la Comisión de Cultura de la EDA con el objetivo de hacer visible el detrás de escena del mundo de la edición audiovisual. Para conocer un poco más sobre la tarea del montaje y los secretos de esta profesión, les brindamos un anticipo de la entrevista a Pablo Barbieri que aparece en el libro. ¿Hay algún método de trabajo al que suelas recurrir, o lo vas afrontando de manera distinta según la película? No sé si es un método, pero suelo ver todo el material y hago una selección particular sobre cada escena. Eso va desde una toma a una palabra, una imagen o un sonido que me hayan llamado la atención. Y luego trato de unir esos fragmentos. Es muy importante el proceso durante el rodaje, ya que en esa primera etapa es donde uno

puede tener acceso libre a bucear en el material. Hago muchas versiones de cada escena: es mi manera de ir conociendo el lenguaje de la película. Luego veo qué sucede a nivel secuencial. Pienso en el guion, de dónde vengo y a dónde voy, pero también juego tratando de que pase algo: un error, una revelación, algo… Para que eso suceda es necesario buscar sin la presión de encontrar. Es un proceso extraño en el que se intenta volver a dar vida. Aprendo mucho con las pruebas y empiezo a entender la rítmica y la forma de solucionar los problemas. Pienso:”esto no funciona con este plano; esta toma tiene otro ritmo y no va con esta, pero de esta manera lo puedo hacer funcionar”. Se aprende de los materiales y la manera de hacerlo es involucrarse con ellos. ¿Por qué decís “volver a dar vida”? Hay un montón de gente que ha escrito libros sobre cine que son muy interesantes como análisis pero dicen algo bastante limitado y no sirve como herramienta a la hora de realizar. Por ejemplo, si uno estudia un punto de vista estructuralista solo va a ver estructuras; es como si alguien diseccionara una paloma y te dijera: “Con este órgano respira, con este otro se alimenta, con esto hace tal cosa, etcétera.” Pero, ¿por qué está viva? No te lo va a poder explicar aunque haya diseccionado. Por eso digo que este tipo de enfoques sirven más para hacer un aná-

Un corte y una pantalla El tango fue una de las vías más importantes de una búsqueda artística en los albores del cine nacional: la idea de lo argentino fue delineándose en la apropiación de la cultura popular desde la industria cinematográfica local. Pero también fue una marca de identidad cultural argentina muy expandida en Hollywood, una conexión que iba desde las referencias al tango en los primeros cortos de Chaplin a las clásicas películas de Gardel para la Paramount. La historiadora Cecilia Gil Mariño no solo realizó una investigación a fondo de este período, sino que también ideó conexiones muy ingeniosas para describir al star system argentino que se había formado, y para dar un contexto muy nutrido desde la bibliografía que estudió anteriormente dicha época, además de las revistas de actualidad sobre cine y espectáculos. En este extracto de El mercado del deseo: Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los ‘30, la autora describe el impulso que dio a la cinematografía nacional la llegada del sonido al cine. La sonorización del cine no solo permitió ampliar la audiencia al público analfabeto o inmigrante que no era capaz de leer con rapidez los subtítulos, sino también fortaleció la identificación del público con el habla cotidiana. “Hablada en criollo”, “hablada en argentino”, señalaban las reseñas de las películas de El Heraldo del Cinematografista. El lugar de la lengua fue de suma importancia para la conquista de un mercado regional. Hollywood también lo había comprendido del mismo modo, y es por esa razón que hacia el decenio de 1930 comenzaron a producirse diferentes filmes hablados en español, con un pastiche de tópicos culturales que buscaba la identificación de diferentes públicos

latinos, configurando una identidad de índole regional latinoamericana. El tango no solo tuvo un rol de suma importancia en la nacionalización del cine argentino, sino también en otras cinematografías que delinearon sus propias imágenes del tango y la argentinidad. De esta manera, el tango ponía al cine argentino en el mapa. (…) Estas películas trazaron itinerarios de ascenso social por medio del tango al vincularlo al desarrollo de la radiofonía y la industria discográfica, así como también supieron explotar la espectacularidad de los escenarios. Buscaron elencos reconocidos y sus figuras fueron aquellas que empezaron a conformar el sistema de estrellas local y en algunos casos en América Latina toda.

lisis a posteriori o para publicar un libro, que para hacer una película. Todos los procedimientos de la ficción son construcciones. Son falsos. Pero lo que sentís es real. Eso es lo importante. Un director de cine no filma fragmentos, filma una película. Él, antes que nadie, sintió el movimiento general y luego lo descompuso en partes. En montaje tiene que recomponer eso que él sintió. Por eso el montaje es como un volver a sentir, volver a vivir. ¿El primer armado siempre viene del guion o ya tiene tu impronta? ¿Volvés al guion durante el Trato de mantener el armado que propone el guion pero lo cuestiono. Lo que he venido haciendo en los últimos tiempos son dos armados en paralelo, uno respeta la estructura del guion, y si algo no me convence, hago un duplicado o intervengo. Entonces, generalmente, al final de un rodaje tengo dos cortes completos, además de las diferentes versiones que edito por escena antes de unirlas. Con el director vemos todo, y esto ayuda a que surjan nuevas ideas que permiten seguir explorando la película hasta su forma final. Me casé con un boludo Con presentación de Adrián Suar y show musical de Pablo Sbaraglia HOY, 19.00 I MAR

Estas referencias produjeron las quejas y lamentos de los portavoces del Estado, que veían alejarse al cine nacional de los proyectos de identidad cultural que buscaban instalar para su patria. Jesús Martín Barbero remarca que el cine y la radio transmutaron la idea política de nación en vivencia, en sentimiento y cotidianidad. El cine, así, fue el primer lenguaje de la nueva experiencia popular urbana de las masas (Barbero, 1987: 179-180). En este sentido, las películas se convirtieron en una arena por la disputa de sentidos de la argentinidad de alcance masivo. Es por ello que este capítulo indagará primeramente en las discusiones de publicaciones especializadas como Cine Argentino, Cinegraf y El Heraldo del Cinematografista sobre el lugar del tango en la proyección internacional del cine, y la posición del Estado y de la industria frente a ello. ¿Existieron puntos de contacto entre los diferentes proyectos de cine nacional, entre quienes debatían desde una lógica de mercado y quienes lo percibían como parte del entramado de un proyecto cultural canonizado? ¿Qué nociones de lo argentino y de lo moderno pidieron al cine? La marca de la música en la nacionalización y popularización del cine es parte de un fenómeno que trasciende las fronteras nacionales. En aquellos años, la búsqueda

de nuevos mercados llevó a Hollywood a interesarse por tópicos culturales latinoamericanos a partir de los cuales construyó tipos híbridos entre la referencialidad nacional –en este caso la argentina– y la hispanohablante a través de la música principalmente. Las estrategias genéricas y la representación del tango a partirde la explotación de su espectacularidad dieron fórmulas de éxito, que los estudios locales adoptaron para recrearlas o diferenciarse, construyendo sus propias imágenes del tango argentino. Así, se analizará, por un lado, de qué modo la representación del tango “de exportación” –el triunfo de esta música y este baile en las grandes capitales culturales del mundo– contribuyeron a legitimar este rol nacionalizador. Por otro lado, las películas nacionales, en su esfuerzo por afianzarse en esos mercados y construir su “propia tradición”, se diferenciaron de las producciones hispanas de Hollywood a partir de la búsqueda de una suerte de “autenticidad”. “Sacame una película, gordito”: conversación sobre tango y cine a partir de la presentación del libro El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los 30 Con Cecilia Gil Mariño, Javier Campo y Leandro Listorti. HOY, 11.30 I Sala 6 - Paseo Aldrey

3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

3


4

hora cero fin de semana de terror

Mardel Horror Picture Show Desde hoy y hasta el domingo, hay una oferta muy variada de cine de terror en el Festival, empezando por el estreno de Terror 5 en la Competencia Argentina (ver página 2). Acá abajo, algunas recomendaciones que incluyen dos películas mexicanas, una chilena, una surcoreana, otra estadounidense y un corto argentino. Desde animación hasta cine amateur, desde México a Corea, hay horror en distintas dosis y colores.

Vampiros argentos. Un doble programa de vampiros locales. El primero es Guillermo Murray, actor argentino que protagonizó la producción mexicana El mundo de los vampiros en 1960, interpretando al Conde Subotai, quien deja la placentera eternidad de vivir recostado en su ataúd para perpetrar una venganza junto al ejército de las muy extrañas criaturas deformes que comanda. Es sabida la tenacidad que la industria de México puso para hacer cine de terror, tal vez el máximo productor de ese género en Latinoamérica, en sincronía con la tradición de culto a la muerte que tiene ese país. Acá hay una variación musical en cuanto a los tópicos del vampirismo, que ayuda a hacer de la película una experiencia más extravagante de las ficciones chupasangre. El otro vampiro argentino es casi desconocido y pisó Campana, al nordeste de la provincia de Buenos Aires, para ser el centro de una ficción amateur filmada por un tal Titi Ramírez, de quien no sabemos si también era vampiro. Lo que sí les podemos decir es que este cortometraje en Super 8 fue hallazgo del músico Boom Boom Kid, quien tocará durante la función de Drácula en Campana, 1972 junto con DJ Zurita. Vampiros y música, nada mejor para pasar una noche eterna. El mundo de los vampiros Drácula en Campana, 1972 HOY, 23.20 I AMB 2

Tenemos la carne. El primer largometraje del mexicano Emiliano Rocha Minter, Tenemos la carne, es la concreción de un sueño largamente anhelado. Heredero del estilo que Carlos Reygadas definió a comienzos de este siglo con Japón (2002) y de sus propias inquietudes, modeladas por una cinefilia inquieta y autodidacta, el cine de Rocha Minter no le tiene miedo a los

tabúes sociales ni a las restricciones de género. Tenemos la carne sorprendió en la sección Bright Future del pasado Festival de Rotterdam por su brutal audacia, por el retrato de un México post apocalíptico que nunca pierde su identidad en medio de un clima opresivo y espeluznante. Dos hermanos, una huida, un hombre misterioso y un espiral de locura y erotismo desatados son los ingredientes principales de esta promesa de la “nueva ola” del cine mexicano que combina incesto, necrofilia, sadismo y perversión en un mundo surrealista en el que todo está permitido. Con un gesto de provocación inspirado en la vertiente oscura y demencial del horror más guiñolesco, Tenemos la carne se anima a desafiar todos los límites, a combinar el absurdo con la euforia explícita del gore, a tensar toda corrección política e incomodar, como hacía tiempo no se veía, a más de un espectador desprevenido. Tenemos la carne HOY, 20.20 I PAS 1 SA 26, 23.10 I PAS 1

Seoul Station. En la estación del título, nadie se detiene a ayudar a un señor moribundo y de aspecto callejero. Grave error. El débil hombre se termina transformando en un zombie salvaje y de apetito voraz. El foco se expande con velocidad por toda la zona, y cuando los tres protagonistas (Hye-sun, su novio y su padre) recorren la ciudad buscando sobrevivientes y escapando de las bestias se terminan encontrando el peor panorama: el gobierno cree que todo el asunto se trata de una insurrección, y monta barricadas con soldados y tanques encerrando a todos. No queda salida de la amenaza exterior, la locura en la estación ni los rincones más oscuros del ser humano. Estrenada en el Festival de Bruselas, Yeon Sang-ho realizó esta película antes que Train to Busan, pero la estrenó después de su arrollador éxito. Y además hace que esta última, de acción real y también sobre zombies, parezca mucho más liviana en comparación. Seoul Station HOY, 21.10 I AMB 1

Downhill. “Cuando salí del colegio, empecé a trabajar en una tienda de combustible y me conseguí una cámara para filmar un cortometraje de horror. Obviamente resultó siendo muy malo pero con clara influencia del cine alemán gore que yo veía como el de Olaf Ittenbach”, así recuerda su primera película, Patricio Valladares, uno de uno de los poquísimos exponentes chilenos que ha puesto todo su ímpetu en el cine de género. Sin duda, a través de los años lo ha hecho con insistente determinación, desde ese primer corto de adolescencia, pasando por un puñado de películas filmadas con urgencia y extremo bajo presupuesto, hasta ambiciosas auto-remakes producidas en Estados Unidos, nada más ni nada menos que bajo la protección de Michael Biehn (Terminator). Hidden in the Woods, un violentísimo thriller sobre incesto y canibalismo, lo posicionó como una de las figuras del cine de terror latinoamericano y, este año el Festival de Mar del Plata presenta Downhill, su más reciente trabajo. Ubicada como siempre entre los misteriosos paisajes chilenos, esta es una película que para los amantes del género lo tiene todo: acción, tiroteos, misterio, refinado gore y bicicletas acrobáticas que se entremezclan en los inquietantes escenarios boscosos más imponentes del fin del mundo. Downhill HOY, 22.00 I ALD 4 SA 26, 19.10 I ALD 4 DO 27, 22.00 I ALD 4

The Greasy Strangler. El cóctel más extrañamente atractivo de este festival, entre desnudos poco estéticos, sexo poco erótico, insultos poco contenidos y violencia bastante explícita. Su director Jim Hosking la califica de “comedia sexy”, lo cual no daría a entender absolutamente nada a algún espectador, pero sí es un término bastante revelador sobre su manera de entender el cine. La película realmente cumple con la descripción del principio (más bien la excede, y no hay manera civilizada de decir exactamente lo que sucede en algunas escenas), pero Hosking atribuye el desfile escatológico a un espíritu infantil y totalmente fiel a seguir sus instintos. The Greasy Strangler es una comedia negra sobre un hombre que investiga si su padre es el estrangulador grasiento del título, atacando aceitadamente a sus víctimas por las noches, pero especialmente es una sacudida violenta que nos recuerda todo aquello que el cine nos puede provocar cuando se lo propone. A veces no es necesariamente placer, pero uno nunca sabe. The Greasy Strangler HOY, 18.30 I AMB 1 SA 26, 14.20 I AMB 1


revisiones E n t r e v i s ta c o n P a u l a F é l i x - D i d i e r

Museo del Cine

Resiste un archivo Aunque el Museo del Cine de Buenos Aires siempre estuvo presente colaborando en distintas ediciones de este Festival, este año, por primera vez, tiene toda una sección donde exhibe algunas películas de su archivo y otras que se derivan de las múltiples actividades que el Museo desarrolla. Desde el compromiso en la preservación y difusión de la historia del cine, en los últimos años el Museo abrió un diálogo, con instituciones nacionales e internacionales, que amplió la conciencia sobre el presente y el futuro del patrimonio audiovisual. En esta entrevista con Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine de Buenos Aires desde 2008, pudimos hablar de estos temas y de la sección del Festival, que tiene como cierre dos extraordinarias funciones de Huérfanos del Cine curada por Dan Streible. La sección del Museo en el Festival es muy amplia en los contenidos que presenta. ¿Esto es intencional? Es deliberado programar material que vaya más allá del largometraje de estreno comercial, porque es ese es uno de los objetivos de mi gestión frente al Museo, construir una noción de patrimonio audiovisual que justamente exceda a esa definición, y que incluso la misión del museo transgreda a la etiqueta que le da su nombre. Nosotros contamos con doce colecciones diferentes, por supuesto asociadas al patrimonio audiovisual, pero que consisten en vestuario, escenografía, premios, cámaras, proyectores, afiches, fotografías y obviamente las películas en soporte fílmico y magnético, con sus distintos formatos, y últimamente también en soporte digital. La idea es reflejar que el audiovisual desborda al largometraje, y que para nosotros obviamente incluye al cortometraje, cine experimental, publicitario, educativo e institucional, y también a la televisión. Además, en proyectos como el de Archivos Intervenidos hay otro objetivo de mi gestión y mi equipo, que es el de establecer un puente, evitar la idea de que el museo sea un lugar al que el material venga a parar una vez que culminó su recorrido en actividad, y presentárselo a directores contemporáneos para que de alguna manera lo reactualicen. Ese programa también evidencia los cortes que sufre una tradición cinematográfica cuando se descuida al patrimonio que la refleja. Son muchas las razones que explicarían estos cortes, pero más allá de los motivos políticos y culturales existe la cuestión de la falta de una política de cuidado del patrimonio audiovisual, lo cual está en la base de las posibilidades de acceder al cine, porque además el problema con ciertas películas no es que estén perdidas, sino que se dificulta poder acceder a ellas, tanto por cuestiones técnicas de formato como de los derechos de reproducción. Esta falta siempre se ha intentado subsanar con parches, esfuerzos a corto plazo que no son íntegros o concertados. Espero que la puesta en marcha anunciada para la cinemateca nacional venga a corregir esta situación, porque la existencia de un espacio institucional para este fin va a cambiar mucho

las reglas del juego. Hasta ahora no ha existido una política pública y nacional, y por eso también es muy considerable el lugar que nos brindan festivales como el de Mar del Plata o el BAFICI, eventos a los que muchos se acercan para definir el presente del cine, y a veces hacer futurología, pero en los que el museo tiene su participación para difundir su material en este momento tan importante. La copia de Manuelita Rosas que se presenta en el festival proviene de la Filmoteca de Catalunya. ¿Cómo llegó a la Argentina? ¿Qué ejemplos de otros países sería bueno que siguiera una cinemateca en nuestro país? El caso de Manuelita Rosas es interesante porque se originó en una copia de nitrato, que era muy peligrosa para su traslado, era la única que existía de la película y estaba guardada en las bóvedas de la Filmoteca de Catalunya. Esto lo sabíamos hace bastante, pero era muy complicado solventar los gastos de hacer un internegativo de esa copia, más una copia nueva y su traslado hacia Argentina. Pero cuando encontramos Metrópolis de Fritz Lang el acuerdo posterior con los alemanes establecía entre otras cosas que ellos financiaran el internegativo y la copia nueva de Manuelita Rosas, trabajo que se hizo en un laboratorio en Portugal. A mitad de este año el BAFICI colaboró con el transporte de esa copia nueva y su internegativo desde Catalunya, y por eso podemos exhibirla ahora en Mar del Plata. Actualmente existe un consenso entre los archivos y cinematecas de todo el mundo para repatriar las películas a sus países de origen, por lo que conservaremos este material, pero la copia original en nitrato se mantiene en Catalunya por la delicadeza que impone su manipulación. Después, si pudiera armar un Frankenstein de los aspectos de distintas cinematecas empezaría por la francesa, por su sistema del depósito legal, que implica que se guarde una copia de cada producción cinematográfica y televisiva, y porque el estado da dinero para la preservación audiovisual del cine sólo si ese proyecto produce una copia en fílmico. Complementaría la noción de Henri Langlois de exhibir todo lo que se pueda al material de la cinemateca con la política de investigación y catalogación que implementó Ernest Lindgren en el British Film Institute, y seguiría tam-

bién los casos de la Librería del Congreso de los Estados Unidos, la Filmoteca Española, la de Uruguay y la de Brasil, aunque estos ejemplos latinoamericanos se encuentran en una crisis política y económica desde hace un tiempo. Un caso aparte es la Cineteca Nacional de México, que hoy cuenta con diez salas en las que exhibe material de archivo complementado con el estreno de películas del circuito alternativo. Tienen una gran política de difusión y educación del espectador, que es tan importante como la de la preservación. ¿Pueden los avances digitales suplantar a la preservación del material en formato fílmico? Las herramientas digitales han resultado muy útiles para ciertos procesos de restauración, y en especial para democratizar el acceso y la exhibición de mucho material, aunque el resultado no sea completamente fiel a la producción original, porque no es lo mismo una foto de La Mona Lisa que ver a La Mona Lisa. La luz proyectada y la producida electrónicamente son dos cosas distintas, lo digital sería sucedáneo a una película pero no es lo mismo, y una restauración digital no hace justicia a una película hecha en fílmico. Ya en cuestiones de preservación no existe ninguna garantía de que cualquier formato digital pueda tener una duración que se acerque a los 150 años que se aseguró el fílmico, especialmente desde que se produce la cinta de poliéster, que podría lograr que ese número se exceda largamente, incluso sin encontrarse en las condiciones ideales de mantenimiento. Los formatos digitales suelen ser programados para quedar obsoletos en pocos años, los archivos se corrompen o se vuelven inutilizables con nuevas versiones de software o de soportes, y los grandes gastos en servidores, repositorios e instalaciones se terminan repitiendo en intervalos muy cortos para una tarea que debe plantearse a largo plazo. Hasta las grandes productoras de cine y series en los Estados Unidos siguen confiando en el fílmico, lo que empujó a los grandes laboratorios a seguir produciendo material virgen pese al avance digital. No reniego de sus posibilidades para el acceso y celebro el ida y vuelta entre ambas tecnologías, pero hoy por hoy, en Argentina el material digital se expone de arranque a un riesgo mucho mayor de desaparecer que el fílmico. Juan Francisco Gacitúa

H u é r fa n o s d e l c i n e

Museo del Cine

Con curaduría de Dan Streible, el Orphan Film Symposium (‘Simposio de Cine Huérfano’) presenta Huérfanos del Cine, dos programas que celebran el redescubrimiento de cortos desconocidos pero reveladores preservados en archivos de todo el mundo. Este es el detalle de los dos programas.

Amateurs & Animateurs

Madame Winger hace una película: Una guía de supervivencia para el Siglo 21 / Madame Winger Makes a Film: A Survival Guide for the 21st Century (Helen Hill, Canada/US, 2001) A Survival Guide for the 21st Century (Helen Hill, Canada/ US, 2001) Las películas familiares de Helen Hill / Helen Hill’s Home Movies (2000-2005) Francena alimentando a los pollos / Francena Feeding the Chickens (Charles Camp, 1905) Inauguración de “Park Row” / Dedication of “Park Row” (1928) Canción regional del norte de la Argentina / Regional Song of Northern Argentina (1928)

La jungla / The Jungle (12th and Oxford Street Film Makers, 1967) Poema tríptico / Triptych Poem Unidentified Theisen No. 1 (1926) Otro Día / Another Day (Leslie Thatcher, Canada, 1934) Venus and Adonis (J. V. D. Bucher and Harry Dunham, 1935) Color (Lydia García Millán, Uruguay, 1955) EPH 4/27/16 (Ephraim Horowitz, 1979)

HOY, 16.30 I PAS 2

Nontheatrical Nonfiction

El estornudo de Fred Ott / Edison Kinetoscopic Record of a Sneeze (W. K. L. Dickson, 1894) Fred Ott sosteniendo un pájaro / Fred Ott Holding a Bird, Edison

num. 20 (W. K. L. Dickson, 1894) Escenas y ruidos callejeros neoyorkinos / NYC Street Scenes and Noises (1929) Inauguración de “Park Row” / Dedication of “Park Row” (1928) Canción regional del norte de la Argentina / Regional Song of Northern Argentina (1928) La jungla / The Jungle (12th and Oxford Street Film Makers, 1967) El mundo interno de la Afasia / The Inner World of Aphasia (Edward R. Feil, 1968) Eternidad / Përjetësi (Dhimitër Anagnosti, Albania, 1973) Muchacha de la Caballería Ligera / Light Cavalry Girl (Jie Shen, China, 1980)

SA 26, 17.10 I PAS 2

3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

5


6

actividades especiales E l pa p e l d e l c i n e : b i b l i o t e c a d e l F es t i va l

Carlitos recobrado A partir de la elaboración de la miniserie documental Chaplin desconocido, Kevin Brownlow y David Gill comenzaron una épica arqueológica donde encontraron tesoros desconocidos sobre Charles Chaplin, en archivos y en la memoria de la gente que había colaborado en sus películas. Brownlow hizo un libro contando todo ese proceso que enriqueció notablemente la historia del cine. Y ese libro, junto a un dvd con toda la miniserie, ahora se presenta en traducción de Fernando Martín Peña, gracias a la colección que dirige Máximo Eseverri, de quien citamos un fragmento del prólogo a modo de adelanto.

Combinando la historia oral –casi nadie, se sorprende el autor, se había molestado en hablar con quienes habían trabajado con Chaplin–, el análisis de film, el estudio hemerográfico (nada menos que en los archivos ubicados en el sótano de la mansión de Chaplin en Suiza), el rigor de la producción televisiva previa a la era digital, un fino ejercicio de la política en el seno de la jungla archivística internacional y, last but not least, una enorme erudición; Brownlow y Gill llevaron a cabo una labor que podría caracterizarse como arqueológica. No sólo por el material que debieron, casi literalmente, desenterrar, sino también, como afirma el autor, porque frente a

las bobinas de película “uno debía escrutar el material en busca de pistas, así como el arqueólogo deduce la Historia a partir de la evidencia que tiene ante sus ojos”. En busca de Chaplin, finalmente, representa un aporte a los estudios sobre cine en otro sentido más difícil de expresar. Utilizando recursos literarios propios de una bitácora y sirviéndose también del citado y el montaje de entrevistas, Brownlow logra recuperar los grises y los relieves de historias que hemos conocido de manera simplificada. Así como Walter Benjamin afirmaba que buscando detrás de cada ladrillo de un edificio puede hallarse la sangre del obrero que lo colocó,

aquí el autor logra extrañar y recuperar en su especificidad aquellas imágenes que de tanto verlas casi hemos naturalizado, y también las figuras de quienes las elaboraron junto a Chaplin. En cada obra, en cada rollo de película, tanto en los momentos memorables como en muchos otros aparentemente intrascendentes, se esconde las claves del método de Chaplin, situaciones a través de las que se forjó un capítulo fundamental de la historia del cine, incontables personas –muchas de ellas aún vivas en el momento en el que se efectuó la investigación– que acompañaron a Chaplin y fueron testigos o partícipes de sus creaciones. Quienes coprotagonizaron sus películas, o fueron sus técnicos o sus amigos o allegados, quedaron invariablemente marcados por esa experiencia, a veces para bien, otras para mal, casi siempre de por vida. Cada uno de los entrevistados aquí merece (o ya tiene) un libro que cuente su historia, y sus encuentros y desencuentros, lealtades y distanciamientos, adoraciones y críticas. Por ejemplo Dean Riesner, que en su niñez se resistió a pegarle a Chaplin en Reverendo caradura y en su madurez hizo el guion de Harry el sucio; o Ivor Montagu, que además de hombre de cine es campeón de ping-pong, militante comunista y luchador por las especies animales en peligro de extinción; o David Raksin, maestro de música para películas que fue alumno de Schoenberg; o Eugène Lourié,

que además de contarnos como se construían las escenografías para Chaplin recuerda cómo se veían sus primeros films en Estambul; o Norman Lloyd, que con 102 años es hoy el actor más longevo de Hollywood; o Alistair Cooke, formado en Cambridge, Yale y Harvard, quien sostuvo un micro radial de análisis cultural, Letters from America, durante más de medio siglo. Este entramado, sin embargo, se extiende mucho más allá de quienes trataron personalmente a Charles Chaplin. También lo construyen miembros de diferentes instituciones públicas y privadas consagradas a sostener ese enorme andamiaje en perpetua construcción que es la memoria social: historiadores, coleccionistas, archivistas, técnicos y profesionales de empresas mediáticas, traficantes de películas, choferes o secretarias: todos los que aquí aparecen juegan, en algún momento, un papel clave en relación con lo que hoy podemos ver, saber o recordar acerca de Chaplin. Y en la medida que Brownlow y Gill les brindan un espacio para que se manifiesten, ambos acaban convirtiéndose en un eslabón más de la cadena que construyen. Máximo Eseverri

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN BUSCA DE CHAPLIN DE KEVIN BROWNLOW Con Máximo Eseverri y Fernando Martín Peña. 16:30 SALA 6 - PASEO ALDREY

E n t r e v i s ta c o n F e r n a n d o A r d i t i V i d a d e p e r r o s

Festival de Canes Entre la ecléctica selección de documentales del Festival, se asoma el nacional Vida de perros, de Fernando Arditi y Mariano Vega. Comedia agridulce, pero siempre optimista, que usa como excusa la relación de distintos personajes con sus mascotas para hablar sobre la soledad, el aislamiento y el sentido del humor como herramienta de combate. ¿Por qué razón particular eligieron a los perros, o más bien la conexión con los animales, como hilo conductor de la película? Hay dos razones principales. Una porque el vínculo hombre-perro fue representado en toda la historia del arte y es un tema de una gran universalidad. Por otro, la película analiza conductas humanas y su tema central es la soledad, entendida como una de las experiencias más inevitables y trascendentes de la vida. Partimos de la idea que en el vínculo con la mascota el

hombre deposita toda su fragilidad, y que el conflicto central de nuestros personajes resignifica el rol que cumple el perro en su vida y en la película. ¿Podés hablar sobre la impronta cómica del film? La importancia del sentido del humor para abordar temas más hostiles como la soledad y la alienación. La risa es nuestra única salvación. Hay que ser capaces de llevar nuestro dolor en la mochila, sacarlo cada tanto, llorar y reírnos de él. La filosofía cínica, que es profundamente perruna, también habla que la risa es lo único que hace soportable la existencia. Y además, lo valioso del humor, es que casi siempre incomoda a la norma y lo establecido. ¿Cómo fue el proceso de elección de los personajes que retratan en el documental? ¿Qué conexión tienen con ellos? Daniel es vecino de nuestra productora. Nuestras ventanas están enfrentadas, y de ventana a ventana nos fuimos conociendo y haciendo amigos. A Manuel, Martín y Marco los conozco por intermedio del

videoclub de Manuel, donde empezó mi ópera prima: Una película de gente que mira películas (27º Festival de Mar del Plata) de la que también formaron parte. Producto del vínculo que construimos en el tiempo pudimos identificar juntos el rol que ocupa el perro en sus vidas. Durante todo el proceso aparecieron otros personajes posibles que finalmente no formaron parte por que no conseguimos la profundidad necesaria en el vínculo para el desarrollo del tema. ¿Cuánto duró y qué características tuvo el proceso de filmación, que además fue tan libre? El proceso de realización de la película duró tres años. Fueron jornadas de rodaje cortas, divertidas y nunca fuimos más de tres personas, así que la película se hizo en total intimidad. El montaje lo fui haciendo en paralelo durante todo ese tiempo, lo que facilitó bastante la puesta en escena.

Vida de perros HOY, 22.50 I ALD 1


grilla de programación viernes 25 09.00 | AUD

12.30 | PAS 3

14.10 | AUD

15.30 | PAS 3

17.00 | PAS 4

19.30 | MAR

20.10 | AMB 3

Scarred Hearts

Rust / 14’

People That Are

Life After Life

Rencor

A Woman in Revolt Irma Vep

Radu Jude 141’ / INT

Eloy Domínguez Serén

Not Me

Zhang Hanyi 80’ / NAU

Poéticas documentales

Clarence Brown 87’ / NOI

Masao Adachi 80’ / ADA

Olivier Assayas 99’ / ASA

20.20 | PAS 1

22.30 | PAS 2

10.00 | AMB 3 WIP - Programa 3

Varios directores 120’ / WIP

10.20 | CIN 1 La última tarde

Joel Calero 81’ / LAT

10.40 | ALD 4 Le Cancre

Paul Vecchiali 76’ / AUT

11.10 | ALD 2 El nacimiento de una nación

Nate Parker 119’ / NAU

11.30 | ALD 1 Sobre usos y costumbres / 6’

Marcos Montes de Oca

Hadas Ben Aroya Luna e Santur / 11’ 80’ / INT Joshua Solondz 14.10 | CIN 2 Montañas

ardientes que

The Art Life vomitan fuego / 14’ Jon Nguyen,

Samuel M. Delgado, Helena Girón Um campo de aviação / 14’

Joana Pimenta

Bill Morrison ALT

12.40 | AMB 2

Víctor Daniel López Un hada / 15’

José Militano Ý Berá - Aguas de luz / 9’

Jessica Sarah Rinland

12.10 | CIN 2 Ejercicios de memoria

Paz Encina 70’ / LAT

Vida de perros

16.00 | ALD 5

Fernando Arditi, Mariano Vega 62’ / DOC

17.30 | AMB 3

Los decentes

14.20 | ALD 1

Lukas Valenta Rinner 100’ / ARG

Pablo Polledri

16.00 | CIN 1

Leandro Naranjo

Albertina Carri 83’ / LAT

Corp. / 9’

Murciélagos / 12’

Felipe Ramírez Vilches

Cuatreros

16.20 | ALD 4 The Sad & Beautiful World of Sparklehorse

Yuri Ancarani 69’ / NAU

Al silencio / 15’

13.00 | PAS 2

E che vo dale / 8’

Alex Crowton, Bobby Dass 83’ / HOR

La bijou / 14’

16.20 | AUD

No me quites

Socotra, la isla de los genios

Jordi Esteva 64’ / ESP

13.10 | ALD 5 Terror 5

Mariano Cócolo

Gonzalo De Miceu Paula Magnani, Lucila Presa COA

14.30 | MAR

16.30 | PAS 2

La casa N° 332

Richard Quine 88’ / NOI

14.50 | AMB 3 Female Student

Sebastián Rotstein, Guerilla Federico Rotstein Masao Adachi 77’ / ARG 73’ / ADA

13.10 | CIN 1

La caja vacía

15.00 | PAS 1 El barco

Claudia Sainte-Luce 20’ 101’ / PCL El carapálida 20’

13.30 | ALD 4 QTH

Nocturama

Bertrand Bonello 130’ / INT

Policías

Alex Tossenberger 94’ / PAN

Buster Keaton, Eddie Cline 18’ / KEA

El futuro

14.00 | ALD 2

15.20 | AMB 2

perfecto

Callback

Assalto al cielo

Nele Wohlatz 65’ / INT

Carles Torras 83’ / ESP

Francesco Munzi 72’ / AUT

12.20 | AUD

Noah Baumbach, Jake Paltrow 107’ / CIN

Hernán Garbarino

13.00 | PAS 2

Óxido / 15’

17.10 | ALD 1

El pozo / 15’

Magdalena Sáenz

Tomás Gómez Bustillo

De Palma

The Challenge

Primos / 12’

Aires / 14’

Rick Barnes, Olivia Neergaard-Holm 96’ / CIN

The Dockworker’s Este amanecer es un ejemplo / 9’ Dream / 18’

Laura Jou 14’ / ESP

Soy Buenos

David Lynch:

15.50 | AMB 1

Varios directores 110’ / ESP

Huérfanos del cine

Varios directores 120’ / MUS

16.50 | ALD 2 The Dreamed Path

Angela Schanelec 86’ / AUT

17.00 | AMB 4 Manda huevos

Diego Galán 95’ / CIN

17.00 | CIN 2 The Man from Mo’Wax

Matthew Jones 108’ / HOR

17.00 | MAR

Videomanía 1

Varios directores 80’ / HOR

17.30 | COL

Broken Specs / 6’ Travel Plans / 7’ Going Out / 8’ Short Stay

Ted Fendt 61’ / FEN

18.00 | AMB 2 Destruction Babies

Mariko Tetsuya 108’ / AUT

18.10 | PAS 3 Phantom Power

Pierre Léon 80’ / LEO

18.30 | AMB 1 The Greasy Strangler

Jim Hosking 93’ / HOR

18.50 | ALD 5

19.40 | ALD 2

Tenemos la carne

Austerlitz

Emiliano Rocha Minter 80’ / HOR

Sergei Loznitsa 95’ / AUT

19.40 | AMB 4

20.40 | AMB 2

La Mort de

Answer Print

Louis XIV

Mónica Savirón 5’

Albert Serra 115’ / AUT

How I Fell in Love with Eva Ras

19.50 | CIN 2

22.50 | AMB 3

21.40 | ALD 5

Masao Adachi 86’ / ADA

Marcos Montes de Oca

Terror 5

Primos / 12’

Magdalena Sáenz Soy Buenos Aires / 14’

21.40 | CIN 1

Tomás Gómez Bustillo

La última tarde

Víctor Daniel López

21.40 | PAS 3

Óxido / 15’

Un hada / 15’

José Militano Ý Berá - Aguas de luz / 9’

Joel Calero 81’ / LAT Zulú

Cy Endfield 138’ / GRA

cortometraje 2

22.00 | AUD

Varios directores 99’ / ESP

Scarred Hearts

León Klimovsky 92’ / HOM

Nele Wohlatz 65’ / INT

Downhill

Radu Jude 141’ / INT

20.00 | COL

22.20 | AMB 4

L’Adolescent

Nunca vas a estar solo

Pierre Léon 75’ / LEO

20.00 | PAS 2

Alex Anwandter 81’ / NAU

Mientras el

22.30 | ALD 2

cuerpo aguante

Michele Lupo 97’ / VHS

más allá

AKA: Serial Killer

Sebastián Rotstein, 23.00 | PAS 1 Federico Rotstein El hombre de las 77’ / ARG

La noche del

El futuro perfecto

22.50 | ALD 1

Yeon Sang-ho 92’ / HOR

Sobre usos y costumbres / 6’

18.50 | CIN 1

La Parda Flora

Hong Sang-soo 86’ / AUT

20.00 | ALD 1

Patricio Valladares 82’ / HOR

19.30 | AUD

Yours

Giulio Paradisi 99’ / VHS

Seoul Station

20.00 | ALD 6

Simón Feldman 61’ / HOM

Yourself and

21.10 | AMB 1

Ariel Escalante 78’ / PCL

El negoción

22.40 | CIN 2

Paz Encina 70’ / LAT

22.00 | ALD 4

19.10 | ALD 4

Marcela Zamora 82’ / PCL

Visitante del

memoria

Jessica Sarah Rinland

Fernando Guzzoni 86’ / LAT

Los ofendidos

André Gil Mata 74’ / ALT

Ejercicios de

El sonido de las cosas

Jesús

22.30 | COL

mil caras

Alberto Rodríguez 122’ / ESP

23.20 | AMB 2 Drácula en Campana, 1972

Titi Ramírez 21’ El mundo de los vampiros

Alfonso Corona Blake 83’ / HOR

00.00 | AMB 1 Three

Johnnie To 88’ / AUT

01.10 | CIN 2 Supersonic

Mat Whitecross 122’ / HOR

01.10 | PAS 2

Bitter Money

Roller Boogie

Wang Bing 152’ / WAN

Mark L. Lester 103’ / VHS

El espectáculo más grande del mundo Cy Endfield fue uno de los varios artistas norteamericanos que sufrieron el exilio europeo tras caer en las listas negras del macarthismo. En este Festival ya se pro-

s ta ff

Diego Trerotola Cecilia Loidi

zulú

yectó su film noir La justicia injusta, rodado en Estados Unidos antes de partir al exilio. Luego en Gran Bretaña pudo reconstruir su carrera gracias a una sociedad que

formó con el actor Stanley Baker, a quien dirigió en varios films de acción y aventuras, el más importante de los cuales es Zulú, que se verá dentro de la sección El

Gastón Olmos Paula Vazquez Prieto

Espectáculo Más Grande del Mundo.

Zulú HOY, 21.40 I PAS 3

Andrea Guzmán Juan Francisco Gacitúa

3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.