CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II
ÍNDICE: 3.1.
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: Durante el entrenamiento - Durante la competición
3.2.
EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: Los principios del entrenamiento adaptados al pádel - Los ciclos y las sesiones
3.3.
EJERCICIOS TÉCNICO-TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO: Ejemplos - Diseño
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN
AUTOR Diego Muñoz Marín
1
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
ÍNDICE 3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN ............................................................................................. 1 3.1.1 Condicionantes del entrenamiento y la competición ........................................ 4 3.1.2 Investigación, tecnología y pádel ..................................................................... 4 3.1.3 Ejemplos de análisis y control de parámetros en entrenamientos y competición ................................................................................................... 6 3.1.4 Referencias bibliográficas .............................................................................. 11
2
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
A medida que incrementa el nivel de los jugadores a los que entrenamos, resulta imprescindible realizar un mayor control sobre todos los parámetros que componen nuestro deporte. Sin embargo, resulta a la vez más complejo poder observar y determinar las posibles mejoras que se van produciendo, pues éstas cada vez son más pequeñas. En este apartado vamos a dar recomendaciones acerca del control y análisis de aspectos relacionados con la parte de técnica, táctica y condición física. A la hora de definir los factores determinantes del nivel de habilidad en un deportista observamos que resulta muy complejo, si bien existen algunas aproximaciones al respecto. Una de ellas fue realizada por Janelle y Hillman (2003) de forma que determinaron que el rendimiento experto en el deporte estaba basado en cuatro dominios fundamentales: -
Fisiológico: dentro de este dominio se incluyen distintos factores como pueden ser las características antropométricas del jugador, el metabolismo energético utilizado en cada deporte, cualidades físicas, etc. (Willmore y Costill, 1999).
-
Técnico: referido al grado de coordinación sensoriomotriz a partir del cual emergen patrones de movimiento refinados, eficientes y efectivos.
-
Cognitivo: desde el punto de vista de la toma de decisiones, dentro del cual se pueden incluir aspectos tan complejos como el conocimiento táctico (utilizado durante el juego para la toma de decisiones), intentando determinar cuál es la decisión más adecuada en una situación determinada; o la percepción-decisión, en el que la interpretación de la información obtenida a través de las habilidades perceptivas y su adecuación para una selección de respuesta efectiva influyen en la velocidad y precisión del proceso de toma de decisiones.
-
Emocional: que se subdivide en dos áreas: la regulación emocional y las técnicas psicológicas.
Los autores de esta clasificación también recogen uno de los problemas sobre estas variables responsables del rendimiento experto, como es su naturaleza interactiva cuando se manifiestan en una competición, ya que las investigaciones realizadas hasta ahora no hacen referencia al estudio de los efectos de interacción entre los componentes de la pericia deportiva, haciendo mayor hincapié en una orientación independiente de los factores determinantes de la pericia (Janelle y Hillman, 2003). Una vez establecidos los distintos dominios en el rendimiento deportivo, debemos plantearnos qué es lo que hace que un deportista tenga un mayor nivel de rendimiento con respecto a otro con menor nivel. Por ello, el estudio de los sujetos considerados como expertos ha sido una perspectiva de investigación que intenta aportar información, lo más relevante posible, para encontrar aquellos aspectos que están estrechamente relacionados con el rendimiento deportivo. Por ello son numerosos los estudios que tratan de analizar las características que diferencian a los sujetos expertos de los noveles y de esta forma poder llegar a conocer las claves del éxito deportivo.
3
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
3.1.1 Condicionantes del entrenamiento y la competición Una de las líneas de investigación en auge en los últimos años es el análisis del juego y el estudio de partidos, permitiendo investigar sobre las propias acciones de juego y obteniendo un significado práctico en relación a la estrategia y sus consecuencias sobre el resultado final de los enfrentamientos (O`Donoghue, 2004). Pero este análisis observacional de partidos no solo tiene aplicaciones sobre la puesta en práctica de distintas estrategias a lo largo de un enfrentamiento, sino que se puede llegar a convertir en un elemento de vital importancia a la hora de planificar y periodizar el entrenamiento de un jugador de pádel, teniendo en cuenta su calendario de competiciones, que fundamentalmente va a depender, tanto de la situación de los torneos importantes, como de las distintas subdivisiones de la temporada. Algunos parámetros temporales que se pueden estudiar para caracterizar nuestro deporte, y que por consiguiente pueden determinar distintos factores de entrenamiento, pueden ser la duración de los puntos, juegos y partidos en total, así como el número de golpeos por puntos, el tiempo efectivo de juego y la frecuencia de golpeo (Morante y Brotherhood, 2005) que nos pueden suministrar de forma indirecta información acerca de de la proporción de tiempo utilizado. Se podría llegar a establecer diferencias entre los entrenamientos que realizamos en época invernal, respecto a los estivales, solamente tendiendo en cuenta la duración de los puntos según las épocas del año y el tipo de pista en la que juguemos (3 o 4 metros). El género de los jugadores, también ha sido un aspecto que debe ser estudiado, ya que es de gran importancia conocer las diferencias entre jugadores y jugadoras, sobre todo a nivel práctico de un entrenador que tenga jugadores de ambos sexos, ya que debe diferenciar estas características para poder incluirlas en sus entrenamientos. Datos como los mencionados anteriormente, provenientes del análisis observacional van a ser de vital importancia a la hora de plantear el desarrollo de cualidades físicas tal y como se expondrá en apartados posteriores del texto, ya que preparación específica de la competición se muestra como un aspecto crítico en el rendimiento en los deportes en los que las características contextuales (pista de juego, rival, etc.) cambian considerablemente entre competiciones, si bien los datos existen hasta el momento pocos datos científicos que serían muy efectivos para el uso por parte de entrenadores si los métodos de observación utilizados estuvieran estandarizados, de forma que así se pudiera comparar entre distintas investigaciones (Morante y Brotherhood, 2005).
3.1.2 Investigación, tecnología y pádel Como es obvio, dentro de cada uno de los cuatro apartados que componen el rendimiento experto en pádel (fisiológico, técnico, cognitivo y emocional), a su vez existen numerosas líneas de investigación que intentan aportar pequeños matices y elementos que puedan ir mejorando la calidad y eficacia tanto en los entrenamientos como en las competiciones. A continuación pasamos a exponer algunos ejemplos. La participación de las nuevas tecnologías en el deporte, y concretamente en el pádel, es un hecho cada vez más evidente e importante, intentando generar a través de estas 4
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II herramientas, un conocimiento específico en torno a este deporte, que cada vez más, se vaya integrando en la rutina de entrenadores y profesionales, haciendo de la tecnología una herramienta más del entrenamiento y la competición. A continuación se muestran algunos ejemplos de la utilización de sistemas tecnológicos en el pádel y su aplicación práctica al entrenamiento y la competición, dejando de ser algo “inalcanzable” para muchos profesionales. Un claro ejemplo de la aplicación de la tecnología es la propuesta de Fernández y Martínez (2006), que plantea que es posible mejorar el rendimiento de los jugadores de utilizando su agudeza visual, para lo cual ha diseñado un sistema que analiza la sensibilidad retiniana y que plantea mejorar sus habilidades bajo un entrenamiento específico que produzca una mejor coordinación óculo-manual y óculo-pédica, partiendo de la hipótesis de que ante un campo visual determinado hay zonas de mayor y menor agudeza visual, por lo que en el caso de jugadores diestros, tendrían mayor sensibilidad retiniana en su lado derecho con respecto al izquierdo, y todo ello en relación a la percepción de la dirección de pelota. Asimismo plantea la existencia de un ojo “director”, por lo que Fernández y Martínez (2006) proponen la intervención del óptico optometrista para el entrenamiento de la agudeza visual y, consecuentemente, para la mejora del rendimiento. En relación al comportamiento visual de jugadores de pádel, también encontramos estudios de deportes relacionados que analizan este aspecto desde el punto de vista del Control Motor. Un ejemplo es el estudio realizado por Luis (2008) utilizando el sistema tecnológico de seguimiento de la mirada para el registro del comportamiento visual a través de la determinación de las fijaciones visuales en tiempo real y de esta forma evalúa la eficacia de tres tipos de entrenamientos perceptivos (práctica, oclusión y preíndices) en jugadores de tenis en formación (para una revisión, Luis, 2008). Igualmente, en un estudio previo se evaluó las estrategias visuales de jugadores de tenis de distintos nivel de pericia a través del mismo sistema de seguimiento de la mirada en una situación de aproximación a la red, que concluía como los jugadores fijaban su atención visual preferentemente en la zona de impacto con la pelota y en la línea de hombros del modelo (Luis et al., 2003). Podría resultar muy interesante su aplicación al pádel. La evaluación de este comportamiento visual se ha vinculado en muchas ocasiones, como por ejemplo en los estudios mencionados anteriormente, con el comportamiento anticipatorio de los jugadores de tenis, en los que a través de sistemas tecnológicos se han evaluado parámetros como el tiempo de reacción, el tiempo de movimiento o la respuesta de reacción. Aplicados concretamente al tenis, encontramos estudios que han evaluado el resto (Moreno, 1997) o la situación de subida a la red (Chow et al., 1999; Menayo et al., 2004, Luis et al., 2003), que nos van a aportar información precisa sobre las respuestas motrices de tenistas en distintas situaciones, así como completan la información existente sobre distintas acciones técnicas, que tienen posteriormente su aplicación al entrenamiento. En este sentido, la tecnología también facilita algunos aspectos del entrenamiento, especialmente aquellos centrados en la técnica, pudiendo disponer de distintos elementos más o menos asequibles para este tipo de análisis. Algunos de los que plantean Elliot y Reid (2008) se basan en un análisis objetivo de los movimientos mediante tecnología como el análisis del movimiento en 3 dimensiones (aportando datos de velocidades de segmentos
5
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II y ángulos de articulaciones), dinamometría mediante plataformas de fuerzas, sistemas de medición de presión, dinamómetros que aportan información sobre la fuerza de rotación aplicada en distintas articulaciones, electromiografía (EMG) que informa sobre la actividad eléctrica del músculo o la utilización de sensores inerciales. Todos estos instrumentos que nos pueden dar gran cantidad de información pretenden finalmente mejorar el rendimiento, ya que son el reflejo de la función muscular sobre variables como el rango de movimiento y los efectos de la precarga muscular o los movimientos multi-segmentales (Lees, 2008). Algunas aplicaciones de estas técnicas en 3D son la obtención de ángulos de flexión de las articulaciones, velocidades angulares de movimiento de flexo-extensión de articulaciones, velocidades lineales de la raqueta en distintas acciones técnicas como el servicio, derecha, revés y voleas (para una revisión, Lees, 2004) Esta y muchas otras son aplicaciones de la biomecánica al pádel, a través de las nuevas tecnologías, que en la última década, una vez superadas distintas fases de evolución tecnológica han desarrollado dos aspectos importantes (Lees, 2008): -
La accesibilidad a distintos sistemas de videograbación, fundamentalmente por la reducción de su coste, que ha permitido incluir la observación y el análisis en 2D de forma cotidiana y al alcance de todos.
-
El desarrollo de técnicas relacionadas con la opto-electrónica que permiten al biomecánico capturar rápidamente imágenes en 3D y desarrollar análisis cinemáticos y cinéticos en tres dimensiones, facilitando el trabajo de forma sustantiva.
Un ejemplo de la aplicación de esta tecnología en 3D, en este caso, al deporte del tenis, es la realización de un análisis cinemático que nos aporte información sobre el efecto de las distintas rotaciones de las partes del brazo en la velocidad de la raqueta, que establece que para el servicio en tenis, las contribuciones secuencialmente más importantes son: rotación interna del brazo (29%), seguido de la flexión de muñeca (25%), aducción horizontal del brazo (23%) y la pronación del antebrazo (14%) (Sprigings et al. 1994), aunque en distintos estudios se muestran otros factores que influyen también de forma importante como son la abducción del hombro o la extensión del codo (Gordon y Dapena, 2006). Igualmente, el análisis en 3D también se ha utilizado para la obtención de parámetros cinéticos, como puede ser la evaluación de los momentos de fuerza de las articulaciones, que nos permitirán evaluar técnicamente un movimiento técnico concreto y evaluar el riesgo de lesiones del mismo (Elliot et al., 2003).
3.1.3 Ejemplos de análisis y control de parámetros en entrenamientos y competición A continuación vamos a presentar algunas herramientas que pueden resultar útiles para realizar un mayor y mejor control de las acciones que ocurren durante los entrenamientos y la competición de nuestros jugadores, y que los clasificaremos según parámetros físicos, técnicos y tácticos, que son, en la mayoría de las ocasiones, objetivo de análisis.
6
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II - Control de parámetros físicos y fisiológicos: existen algunos instrumentos que no pueden aportar información de los esfuerzos de nuestros jugadores durante el entrenamiento y la competición, de forma que nos permitan cuantificar el esfuerzo realizado y observar si estamos cumpliendo con los objetivos planteados, o conocer las características de la competición. Entre ellos destacamos el uso del control de la frecuencia cardiaca mediante pulsómetros y los gps. En muchas ocasiones, el entrenamiento en el pádel se basa fundamentalmente en trabajar en pista durante un periodo de tiempo determinado, y después realizar la preparación física correspondiente, extrapolando la preparación física del atletismo al pádel, es decir, que si queríamos trabajar capacidad aeróbica en periodo preparatorio o pretemporada, nuestro jugador realiza carrera continua durante 40 minutos, por ejemplo. Este tipo de trabajo se sigue realizando por parte de muchos profesionales que se dedican a este deporte. Parece necesario desarrollar una metodología de entrenamiento propia de cada deporte, en este caso, el pádel. Para ello, es necesario partir del objetivo fundamental de todo entrenamiento, que no es otro que rendir en la competición. Por tanto, para poder conseguir este objetivo debemos analizar profundamente todos los factores que en ella se dan, y a partir de aquí poder plantear modelos de entrenamiento en base a la competición, en función del momento de la temporada que nos encontremos, y en función de que nos interesa trabajar en cada momento. En este sentido, si queremos primar el trabajo físico por encima de los demás (táctico, técnico, cognitivo), modificaremos las características que se dan en competición para cumplir nuestros objetivos, pero siempre partiendo de las demandas de la misma. Una vez conocidas las demandas de la competición, será necesario diseñar y cuantificar de forma correcta las actividades que integran las sesiones de entrenamiento ubicadas dentro de los diferentes periodos de planificación, teniendo en cuenta las siguientes variables: -
Número de repeticiones.
-
Intensidad y duración de las mismas.
-
Número de series.
-
Intervalo. de recuperación entre repeticiones y entre series.
Por tanto, podemos entender este tipo de entrenamiento como ENTRENAMIENTO INTEGRADO, pero realizando una CUANTIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO, basándonos en los datos obtenidos de la competición, el cual hemos denominado como ENTRENAMIENTO de PÁDEL en base a la COMPETICIÓN, modificando los porcentajes de ésta (considerada como el 100%), según el momento de la temporada en que nos encontremos y los objetivos planteados.
7
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
Como ejemplo práctico de esta metodología de entrenamiento presentamos una de las formas de trabajo que podemos llevar a cabo, centrándonos en uno de los parámetros de la carga interna del juego, como es la frecuencia cardiaca. A continuación exponemos los pasos que seguimos para cuantificar el entrenamiento basándonos en los datos obtenidos de la competición, referentes a la frecuencia cardiaca: 1.
Valoración fisiológica, mediante una ergoespirometría máxima en tapiz rodante, con un protocolo ascendente en escalón, partiendo de una velocidad de 6km/h, con un 3% de pendiente, y ascendiendo 1 km/h cada minuto, hasta el agotamiento voluntario. Derivados de la prueba obtenemos los parámetros de consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), frecuencia cardiaca máxima (FC máx), frecuencias cardiacas en umbrales ventilatorios 1(aeróbico) y 2 (anaeróbico). De esta forma, utilizando estos valores se establecen las zonas de trabajo, en intervalos de frecuencia cardiaca.
2.
Valoración de los entrenamientos, utilizando sistemas de registro de frecuencia cardiaca.
3.
Valoración de los partidos de competición, utilizando sistemas de registro de frecuencia cardiaca.
8
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
35 30 30 23 25 28 19
18
20 13
21 19
15 17
12 10
5
0
V o2 máx. (182-201)
Umbr al anaer óbi co (175-181)
T r ansi ci ón (166-174)
A er óbi co (140-165)
Regener aci ón (110-135)
E nt r enami ent o
17
18
23
30
12
P ar t i do
19
19
21
28
13
Entrenamiento
Partido
Por otro lado, el uso de los GPS cada vez se está haciendo más común. Aunque en nuestro deporte todavía hay que probar esta metodología, pues parece ser que en distancias tan pequeñas pueden aportar datos erróneos, van apareciendo instrumentos que nos permiten obtener información sobre velocidades, cambios de dirección, etc, que pueden resultar muy útiles para el conocimiento de lo que ocurre tanto en competición como lo que reproducimos en entrenamientos. - Control de parámetros técnicos: hojas de observación y análisis de vídeo. Visto en otro apartado del curso. Resulta muy interesante el registro tanto “in vivo”, como “in vitro” de las ejecuciones de nuestros jugadores, siendo éste además un deporte con un importante grado de incertidumbre, que nos permita identificar posibles errores en la ejecución en función de multitud de parámetros, es decir, aplicación de la observación técnica utilizando aspectos tácticos del juego. En deportes como el tenis ya se está utilizando esta metodología, con software desarrollados para este fin. - Control de parámetros tácticos: hojas de observación, elaboración de indicadores espaciales y coeficientes de eficacia, y cuestionarios de conocimiento procedimental y declarativo. Por último existen también instrumentos de observación para analizar el comportamiento decisional de nuestros jugadores. Dentro del control de los parámetros tácticos, podemos diferenciar entre el diseño de hojas de observación con los parámetros tácticos que queramos observar, aunque precedido a esto es muy importante determinar qué es lo que queremos analizar. Para ello debemos recurrir al desarrollo de indicadores, que son datos que no solo constatan la existencia de un parámetro relevante del juego, sino también la intensidad del mismo, revelando una probable dirección del comportamiento de un jugador. Importante en formación y alto nivel. Dentro de los indicadores, distinguiremos entre indicadores espaciales y coeficientes de
9
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II eficacia. El primero de ellos nos da información sobre el juego. En este sentido, es necesario establecer un coeficiente entre 2 parámetros del juego (p.e.: saque a la T/saque al cristal), de forma que el resultado nos informe de lo que ocurre de forma habitual durante el partido. También podemos diferenciar parámetros de efectividad y eficacia, según como afecten los parámetros al marcador. No es lo mismo una determinada acción con 15-0 que con 40-15. Los 2 pueden ser eficaces pero no igual de efectivos. En cuanto a los coeficientes de eficacia, nos aportan información numérica respecto a un 100% de aquello que pretendemos analizar, distinguiendo entre eficacia absoluta y eficacia relativa, estando la primera relacionada con la consecución de puntos, y la segunda con el juego de porcentaje. Por ejemplo: Coeficiente de eficacia absoluto bandeja: Bandejas ganadas / bandejas totales Coeficiente de eficacia relativo bandeja: Bandejas que entran / bandejas totales A la hora de realizar un análisis táctico, también podemos establecer condiciones de análisis, como por ejemplo el uso del tiempo, número de juegos, situación de ventaja, etc., para observar cómo evolucionan los coeficientes a lo largo del partido, que también puede ser un importante aspecto a tener en cuenta para plantear después situaciones de entrenamiento. Los cuestionarios de conocimiento del deporte declarativo y procedimental utilizados en otros deportes para evaluar la pericia de deportista, siendo el declarativo todo aquello que el jugador conoce del deporte, mientras que el procedimental hace referencia al “como hacerlo”. Son cuestionario bastante utilizados en los procesos de formación de jugadores. Por último, existe una última herramienta para evaluar aspectos tácticos de nuestros jugadores, como es el análisis de la toma de decisión durante el juego. Hay que observar y analizar cada una de las acciones de nuestros jugadores, respecto a 3 acciones: control, decisión, y ejecución. A su vez divididas en varias subcategorías Control: -
0 = no realiza control de la pelota (inadecuado)
-
1 = controla la pelota (adecuado)
Decisión: podemos establecer varias categorías, según queramos analizar la decisión del jugador que golpea,, del compañero, de los rivales, etc. -
0 = decisión inapropiada (según tus criterios)
-
1 = apropiada (según tus criterios)
Ejecución: podemos establecer varias categorías, según el tipo de deporte y las opciones que encontremos -
0 = ejecución sin éxito (no logra un objetivo)
-
1 = ejecución con éxito (logra objetivo)
10
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
3.1.4 Referencias bibliográficas - Abernethy B. The nature of expertise in sport., En Sport psychology: An integrated approach. Proccedings of the 8th World Congress on Sport Psychology. (Eds. S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira y A. Paula-Brito). Lisboa, Portugal: University of Lisboa Press, pp. 18-22, 1993. - Allard F, Starkes J L. Motor skill experts in sports, dance, and other domains. En The study of expertise: Prospects and limits, (Eds. K. A. Ericsson y J. Smith.). Cambridge, England: Cambridge University Press. pp. 126-153, 1991. - Elliot B, Fleisig G, Nicholls R, Escamilla R. Technique effects on upper limb loading in the tennis serve. Journal of Science and Medicine in Sport, 6:76-87. 2003. - Elliot B, Reid M. El uso de la tecnología en la biomecánica del tenis. ITF Coaching and Sport Science Review, 15(45):2-4. 2008. - Fernández D, Martínez LE. Estudio de la lateralidad y sensibilidad retiniana en tenistas federados. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(2) Supl.:77-78, 2006. - García-González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D., y Del Villar, F. (2008). Análisis de las diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis, en función del nivel de pericia deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 31-52. - García-González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D., y Del Villar, F. (2009). Estudio de la relación entre conocimiento y toma de decisiones en jugadores de tenis, y su influencia en la pericia deportiva. International Journal of Sport Science, 17(5), 60-75. - Gordon BJ, Dapena J. Contributions of joint rotation to racket speed in the tennis serve. Jorunal of Sports Sciences, 24:31-39, 2006. - Janelle C M, Hillman CH. Expert performance in sport: current perspectives and critical issues. En Expert Performance in sport: Advances in research on sport expertise. (Eds. J. L. Starkes and K. A. Ericsson). Champaign IL: Human Kinetics, pp. 19-48. 2003. - Lees A. An overview of the application of biomechanics to racket sports. En Science and Racket Sports III (Eds. Lees, A., Khan, J.F. and Maynard, I.W.), London: Routledge, 91-98. 2004. - Lees A. Biomechanics of racket sports. Developments and current status. 2008 Congreso. En Science and Racket Sports IV (Eds. Lees, A.; Cabello, D. y Torres, G.) Londres: Taylor & Francis, 99-105. 2008. - Luis V. Influencia del entrenamiento perceptivo, basado en la anticipación, sobre el comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y corporal. 2008.
11
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II - Luis V, Reina R, Sanz D, Fuentes JP, Moreno FJ. Análisis del comportamiento visual y de reacción en tenistas de diferente nivel ante la simulación en laboratorio de la situación de aproximación a la red. Kronos: la revista científica de la actividad física y deporte, 4:2838. 2003. - McPherson, S. L. Expert-novice differences in planning strategies during collegiate singles tennis competition. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22, 39-62, 2000. - Menayo R, Fuentes JP, Luis V, Moreno FJ. Aplicación de un protocolo automatizado para el análisis de los parámetros temporales de la respuesta de reacción en jugadores de tenis durante la ejecución de split-step y volea. Motricidad. European Journal of Human Movement, 12:95-113. 2004. - Morante SM. Training recommendations based on match characteristics of profesional singles tennis. Medicine and Science in Tennis, 11(3):10-12. 2006. - Morante SM, Brotherhood J. Match characteristics of professional singles tennis. Medicine and Science in Tennis, 10(3):12-13. 2005. - O’Donoghue PG, Ingram B. A notational analysis of elite tennis strategy. Journal of Sports Sciences, 19:107-115. 2001. - O’Donoghue PG. Is notational analysis research? A repeated investigation of tennis strategy. Proceedings of the World Congress of Perfomance Analysis, Sports Science and Computers, Cardiff. Pp. 147-152. 2001. - O'Donoghue PG. Match analysis in racket sports, En Science and Racket Sports III (Editors: Lees, A., Khan, J.F. and Maynard, I.W.), London: Routledge, 155-162. 2004. - O´Donogue P., Ingram B. A notational análisis of elite tennis strategy. J Sport Sci 2001 Feb;19(2): 107-15. - Ripoll H. Information processing and decision making in sport [Special issue]. International Journal of Sport Psychology, 3-4. 1991. - Roetert EP, Groppel J. World class tennis technique. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, 2001. - Ruiz LM, Arruza JA. El proceso de toma de decisiones en el deporte: Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós. 2005. - Ruiz LM, Sánchez M, Durán J, Jiménez C. Los expertos en el deporte: su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de psicología, 1 (22), 134-142. 2006. - Singer R N. Motor learning and human performance. New York: McMillan. 1980. - Sprigings E, Marshall R, Elliot B, Jennings L. A three-dimensional kinematic method for determining the effectiveness of arm segment rotations in producing racquet-head speed. Journal of Biomechanics, 27(3):245-254. 1994.
12
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II - Starkes JL. Motor experts: opening thoughts. En Cognitive issues in motor expertise (Eds. J.L. Starkes y F. Allard). Amsterdam: Elseiver. pp. 3-16. 1993. - Starkes JL, Helsen W, Jack R. Expert performance in sports and dance. En Handbook of sport psychology (third edition) (Eds. R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle). New York: John Wiley & Sons. pp. 174-201. 2001. - Unierzyski P, Wieczorek A. Comparison of tactical solutions and game patterns in the finals of two grand slam tournamet in tennis En Science and Racket Sports III (Editors: Lees, A., Khan, J.F. and Maynard, I.W.), London: Routledge, 169-174. 2004. - Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Champaing, IL: Human Kinetics. 1999.
13
3.1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN: DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
2
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES
AUTOR Diego Muñoz Marín
1
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
ÍNDICE 3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES ............................. 1 3.2.1 Los principios del entrenamiento adaptados al pádel ...................................... 3 3.2.2 Importancia y características de la planificación del entrenamiento ................ 7 3.2.2 Estructura de la planificación: Los ciclos y las sesiones ................................ 10 3.2.4 Referencias bibliográficas .............................................................................. 18
2
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
3.2.1 Los principios del entrenamiento adaptados al pádel Todo proceso de entrenamiento debe seguir una serie de principios, clasificados en biológicos y pedagógicos que expondremos a continuación, y que nos permitirán optimizar el rendimiento de nuestros jugadores. Como consecuencia de este proceso, en el organismo se producen modificaciones que afectan a los músculos, al corazón, a los órganos respiratorios, etc... los cuales se irán adaptando progresivamente al cambio. Así se consiguen nuevos estados fisiológicos que van permitiendo realizar cada vez mayores esfuerzos, tanto en calidad como en cantidad. Entendemos por principios biológicos todos aquellos que afectan a los procesos de adaptación del organismo del deportistas, mientras que los principios pedagógicos están más orientados hacia la metodología utilizada en los procesos de entrenamiento Entre estos principios biológicos destacamos los siguientes: 1.- Principio de Unidad Funcional. El organismo humano funciona como un todo. Un fallo en un órgano cualquiera desequilibra todo el sistema, por lo tanto, es preciso.... - Tener presente la evolución y el desarrollo de los distintos sistemas (cardiovascular, respiratorio, neuromuscular...) - Desarrollar de forma simultanea y paralela las distintas capacidades. Según sea el tipo de actividad desarrollado en la vida diaria, convendrá dar mayor importancia a unas o a otras 2.- Principio de continuidad: Es preciso que exista una continuidad en la practica de actividades físicas si queremos que nuestro organismo se adapte al esfuerzo y mejore nuestra condición física. Frecuencia de práctica y alternancia adecuada con las pausas de recuperación, son factores fundamentales a la hora de confeccionar un plan de entrenamiento. Para que se produzcan adaptaciones en el organismo es necesario que las sesiones de entrenamiento no estén muy distantes entre sí, de lo contrario las adaptaciones no se producirán o tardarán mucho más en producirse (Rubio, 2002). Los periodos de inactividad deben ser mínimos, pues los ejercicios que se repiten de manera muy espaciada en el tiempo no producen ningún efecto. Pero también debe evitarse el sobreentrenamiento. Una sesión intensa diaria produce sobreentrenamiento. Una sesión cada siete días no tiene ningún efecto. Tres sesiones a la semana consiguen mejoras. Cuatro o cinco sesiones semanales puede ser lo ideal. 3.- Principio de la progresión de la carga: Para superar el nivel personal, esto es, para mejorar, es necesario aumentar el trabajo en cantidad o en calidad. Este aumento ha de ser progresivo, de forma que el organismo se pueda ir adaptando a las nuevas cargas a las que se le somete. 4.- Principio de multilateralidad: Cuando los ejercicios se limitan a desarrollar sólo una parte del cuerpo, se provocan desequilibrios que pueden tener efectos negativos para la salud. Por eso, es preciso realizar una práctica multilateral, es decir, aquella que busca mejorar
3
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II capacidades concretas, pero efectuando al mismo tiempo ejercicios compensatorios dirigidos a desarrollar las zonas corporales que intervienen menos. Según Manso (1991), podemos distinguir entre multilateralidad general y especial, siendo la primera aquella que se trabaja cuando los jóvenes deportistas practican varias especialidades deportivas, mientras que la especial es aquella orientada al desarrollo de todas las posibilidades que le da una especialidad deportiva. 5.- Principio de sobrecarga: este principio se fundamenta en la necesidad de aumentar la magnitud de la carga conforme el organismo se va adaptando a los distintos estímulos de entrenamiento que se le plantean. En cualquier deporte en el que la condición física sea una parte fundamental del mismo, se debe tener en cuenta este principio para producir mejoras en el rendimiento del deportista. Las actividades físicas provocan adaptaciones en el organismo siempre y cuando sean lo suficientemente intensas para suponer un esfuerzo significativo. Este principio se basa en dos leyes fundamentales del entrenamiento deportivo: Teoría o Síndrome General de Adaptación (Ley de Hans Selye), y la Teoría del Umbral (Teoría de Arnold Schultz). Se debe entender por adaptación la transformación de los sistemas funcionales físicos y psíquicos, que se producen bajo en efecto de cargas externas y la reacción frente a condiciones específicas internas que conducen al individuo hacia un nivel superior de rendimiento. La ley de Selye o síndrome general de adaptación explica la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a los estímulos que se le presentan. El efecto que produce un estímulo (trabajo) en el organismo se concreta en una situación de estrés (fatiga), que genera una serie de reacciones (síndrome de adaptación) que hacen incrementar el nivel inicial de rendimiento (supercompensación).
Figura 1.- Síndrome General de Adaptación (Selye)
Por otro lado, según Navarro y Durán, consiste en la capacidad del individuo o desarrollada por el entrenamiento, que va a condicionar el grado de intensidad del estímulo. La adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente creciente. Partiendo del principio de que cada deportista tiene un “umbral” de esfuerzo determinado y un máximo margen de tolerancia, hay que considerar que los estímulos que por su naturaleza débil están por debajo del umbral no excitan suficientemente las funciones orgánicas y por tanto no entrenan. Aquellos estímulos más intensos, pero que todavía se mantienen por debajo del umbral, pero muy próximos o igual al umbral, excitan las distintas funciones orgánicas, siempre y
4
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II cuando, se repitan un número suficiente de veces. Sólo pueden llegar a entrenar. Aquellos estímulos fuertes que llegan al umbral producen excitaciones sensibles en las funciones orgánicas y tras el descanso, fenómenos de adaptación = entrenan. Estímulos muy fuertes que sobrepasan el umbral cercanos al máximo nivel de tolerancia, también producen efectos de adaptación = entrenan, siempre y cuando no se repitan con demasiada frecuencia, en cuyo caso se provocaría un estado de sobreentrenamiento. El umbral se relaciona con el volumen y la intensidad del entrenamiento, tomando como referencia diferentes parámetros como la frecuencia cardiaca, número de repeticiones, tiempo de trabajo, etc. La ley de Schultz o del umbral hace referencia a que toda persona tiene un punto a partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de sobrecompensación. Digamos que ese punto es el umbral de dicha persona, que se define como: “límite a partir del cual se percibe una sensación o estímulo”. Si el estímulo es de una intensidad que no sobrepasa dicho umbral, el esfuerzo realizado carecerá de sentido para el ejecutante, y por lo tanto no habrá sobrecompensación ni mejora.
Figura 2.- Ley del Umbral de Schultz
6.- Principio de supercompensación: muy relacionado con el principio anterior. Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una carga eficaz, nuestro organismo se adapta y tras un periodo de recuperación consigue un estado más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior. La aplicación de varias cargas eficaces hace que se eleve el estado de forma a través del fenómeno conocido como “supercompensación”.
5
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
Figura 3.- Principio de supercompensación
7.- Principio de individualización: este principio guarda una relación directa con el de sobrecarga. Cada persona tiene unas características fisiológicas que determinan su estado de condición física. En consecuencia el umbral de cada uno se encuentra en un punto diferente. Por este motivo, es imprescindible conocer su nivel inicial, y en función de éste ir progresando desde un trabajo general a uno individualizado. A la hora de planificar a nuestros jugadores, hay que considerar a cada uno de ellos de manera individual, ya que cada uno responde de manera diferentes a los entrenamientos planteados, tarda más o menos tiempo en adaptarse, etc. 8.- Principio de especificidad: el entrenamiento en pádel debe ser lo más específico posible, debiendo abandonar por ejemplo, la preparación física basada en el atletismo para crear una metodología propia de nuestro deporte. Debemos tratar de reproducir lo más fielmente posible las condiciones reales de práctica. 9.- Principio de la recuperación: Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo: la recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia incluso que la etapa activa. No hay que olvidarse de que todos los fenómenos de construcción o anabolismo se dan durante la recuperación, mientras que durante los esfuerzos se produce más destrucción o catabolismo. Entre los principios pedagógicos del entrenamiento destacamos los siguientes: 1.- Principio de la participación activa en el proceso de entrenamiento: El principio de lo consciente es muy importante en el ámbito educativo, ya que en el deporte en edad escolar es importante que los niños conozcan porque realizan las actividades y para qué las realizan. El feedback es necesario durante el aprendizaje, pero también durante los entrenamientos. Si el deportista no compara los resultados de su actividad con sus propias sensaciones, no podrá saber cuales son sus errores y, por lo tanto, no logrará perfeccionar sus gestos técnicos (Conte y Espinosa, 1997). En el ámbito de rendimiento, se recomienda la participación activa de los deportistas en la planificación del entrenamiento, lo que podría producir un incremento en los niveles de motivación del jugador, aunque esta situación ideal no es habitual encontrarla en el deporte de rendimiento.
6
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II 2.- Principio de la transferencia: basado fundamentalmente en la similitud que tienen ciertos gestos técnicos y conceptos tácticos entre varios deportes, en este caso podría ser entre pádel y pádel. Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos. Al realizar ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, las modificaciones que pueden tener lugar presentan una triple influencia en el gesto propio de una especialidad concreta. Esta influencia puede ser positiva, negativa o nula. Es decir, el ejercicio para la mejora de un factor puede mostrar determinada influencia para el desarrollo de otros. 3.- Principio de la accesibilidad: basado en el planteamiento al jugador de cargas de trabajo adecuada a su nivel y edad. La definición de las exigencias de la carga y las tareas que son factibles en cada momento de la estructura de rendimiento a largo plazo, exige la observación de las características de desarrollo de cada grupo de edad, al igual que las diferencias entre sexos, etc. 4.- Principio de periodización: la periodización es la forma de estructurar los contenidos de entrenamiento en un periodo de tiempo determinado. El entrenamiento se estructura en periodos por 2 razones fundamentalmente: -
el deportista no puede mantener durante mucho tiempo un máximo nivel de forma deportiva los cambios de contenidos de entrenamiento son necesarios para alcanzar un estado superior y nuevo de forma
Todos estos principios del entrenamiento deportivo, constituyen el núcleo básico de todos los procesos de planificación deportiva.
3.2.2 Importancia y características de la planificación del entrenamiento A continuación expondremos la importancia y las características de la planificación del entrenamiento deportivo. Planificar es “organizar de forma secuencial y estructurada el devenir de los acontecimientos y decidir en función de ellos cómo hay que aplicar los estímulos de entrenamiento” es un proceso complejo, creativo, que requiere tiempo y dedicación. Giménez y Saénz-López (2000) señalan la importancia de planificar el trabajo a desarrollar aportando como algunas de sus ventajas: la seguridad, el orden, la variedad, eficiencia, mejora y coordinación del trabajo. Es con la planificación de los entrenamientos a largo plazo, de una temporada o período, como los objetivos son establecidos de antemano fruto de un proceso reflexivo y a conciencia. Con la planificación el entrenador lleva un rumbo: sabe dónde quiere llegar, qué camino seguir, cómo avanzar teniendo conciencia del proceso de entrenamiento que va a desarrollar. La planificación con jóvenes debe ser
7
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II diferente de la planificación de jugadores de mayor nivel y categoría (Sáenz-López & Giménez, 2006). Cuando se planifica el entrenamiento con vista a alcanzar el máximo rendimiento posible en una especialidad en un momento determinado, se intenta lograr los niveles de adaptación más elevados posibles de las capacidades relevantes de la especialidad. La planificación deportiva presenta una serie de ventajas que hacen necesaria su aplicación para optimizar el rendimiento de nuestros deportistas: - Permite la selección racional del entrenamiento y de su proceso. - Permite una dosificación de cargas y descansos. - Permite realizar análisis del rendimiento. - Permite conocer el estado de la forma Deportiva de nuestros jugadores. - Crea un nivel alto de confianza entre entrenador, dirigentes deportivos y atletas. El procedimiento que se sigue para entrenar estas capacidades está afectado por la forma en que se intenta lograr la adaptación mediante la aplicación de las cargas de entrenamiento en función de su naturaleza, magnitud, orientación y organización. La carga se explica como la cantidad de efectos que el esfuerzo tiene sobre el estado funcional del deportista, y destacamos los siguientes aspectos:
- Naturaleza: hace referencia a lo que se va a trabajar. Presenta dos características principales, como son la especificidad del entrenamiento y su potencial. Respecto a la especificidad entendemos la similitud de los ejercicios respecto a lo que sucede en el juego, y distinguimos entre general y específica, aunque otros autores distinguen entre general, orientada, integrada y competitiva.
8
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II El potencial de entrenamiento hace referencia a los efectos que tiene dicha carga sobre el deportista, siendo cada vez más complicado, a medida que aumenta el nivel de los jugadores, que los estímulos produzcan los efectos deseados. Necesidad de variedad en los ejercicios planteados. - Magnitud: aspecto cuantitativo del entrenamiento. relativo a volumen, intensidad (algo más cualitativo) y duración, siendo esta última el tiempo de trabajo dedicado a una misma cualidad. Algunos estudios indican que existen periodos de tiempo más allá de los cuales el entrenamiento no provoca mejoras, debiendo modificar en ese momento la orientación del entrenamiento. - Orientación: puede ser selectiva, cuando orientamos el entrenamiento hacia el desarrollo de una manifestación concreta, mientras que compleja hace referencia al entrenamiento de varias manifestaciones a la vez. En este último caso es necesario colocar las tareas en el orden correcto, para no provocar interferencias negativas entre ellas. - Organización: que hace referencia a la distribución de las cargas en el tiempo (regulares y concentradas) y su interconexión. A la hora de planificar debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, que van a definir dicha planificación: - Características de los jugadores: atendiendo al calendario escolar, nivel técnico, desarrollo físico, etc. - Conocimiento de los modelos de planificación: es necesario elegir el modelo de planificación más adecuado atendiendo a las características de nuestros jugadores, de forma que cuando estemos trabajando con jugadores de categorías inferiores debemos orientarnos más hacia modelos de planificación tradicional, mientras que a medida que incrementa la edad y el nivel de nuestros jugadores, podremos basarnos más en modelos contemporáneos. - Conocimiento de métodos de entrenamiento disponibles: una vez establecidos los periodos y contenidos de trabajo, debemos utilizar los medios y métodos adecuados para su desarrollo. - Conocimiento profundo del deporte: es necesario obtener la mayor información posible respecto a aspectos técnicos, tácticos, físicos y fisiológicos (carga externa y carga interna). - Conocimiento de los factores de rendimiento (sistemas energéticos, fuerza…): es fundamental saber cuáles son los objetivos más importantes que perseguimos para poder ordenar de forma correcta los contenidos de trabajo así como los periodos de entrenamiento. - Conocimiento de reglamentos y sistemas de competición: descansos, ranking, defensa de puntos, así como número de competiciones que debemos disputar según edad y nivel de los jugadores. 9
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
- Conocimiento de los sistemas de control y evaluación: así como su ubicación dentro de la temporada.
3.2.2 Estructura de la planificación: Los ciclos y las sesiones Antes de entrar en los modelos de planificación que podemos utilizar en pádel, debemos centrarnos en la estructura que debe presentar cualquier planificación, es decir, aquellos aspectos que tendremos que incluir a la hora de desarrollar la planificación de cualquier jugador avanzado: - Objetivos: estos deben realistas, concretos y medibles. Es necesario plantear objetivos de rendimiento (p.e.: conseguir el campeonato de Extremadura absoluto de pádel, etc), objetivos físicos, técnicos, tácticos, psicológicos y teóricos. No debemos pretender conseguir gran cantidad de objetivos en cada área todos los años, sino que también hay que plantear una progresión en cada uno de los aspectos que forman parte del rendimiento en pádel. A esto se le conocer como planificación a largo plazo, o planificación de la vida deportiva.
- Calendario de competiciones: uno de los factores que más influye en la distribución de los periodos y contenidos en la planificación del entrenamiento. Hay que ajustar el número de torneos que disputan nuestros jugadores a su edad y nivel de juego, así como
10
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II determinar la importancia de cada uno de ellos, que junto con los objetivos de rendimiento van a ser clave para establecer los picos de rendimiento o las épocas del año donde nuestro jugador debe estar a su máximo nivel de forma deportiva. - Contenidos de entrenamiento: tenemos que conocer y determinar los contenidos de entrenamiento que vamos a trabajar a lo largo del año, tanto físicos, como técnicos o tácticos, para luego poder distribuirlos de forma racional atendiendo al calendario de competiciones y objetivos planteados. - Distribución de macro, meso y microciclos. Una vez determinado el calendario de competiciones, tenemos que establecer los periodos de entrenamiento, desde los más amplios (macrociclos), hasta los periodos más pequeños (microciclos), que más adelante comentaremos. En cada periodo agruparemos algunos de los contenidos que tenemos pensados entrenar, según el modelo de planificación elegido para estructurar el entrenamiento.
- Número de sesiones: también adquiere relevancia conocer cuantas sesiones vamos a realizar a lo largo de año, ya que según la edad y el nivel de nuestros jugadores, éstas pueden variar. Algunas estructuras de las escuelas deportivas no permiten que nuestros jugadores entrenen cada día, ya sea por filosofía de escuela o por disponibilidad de instalaciones para ello. Podemos agruparlo también por microciclos o semanas de entrenamiento, y poder observar así como varía el volumen de trabajo a lo largo del año. Si bien es cierto, que muchas veces la duración de las sesiones es siempre la misma y el número de sesiones semanales también, por lo que el parámetro a tener en cuenta sería en este caso la intensidad del entreno así como la orientación de la carga de trabajo.
11
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
- Contenidos de cada sesión: por último, es necesario distribuir los contenidos por sesiones, es decir, saber qué es lo que voy a entrenar en cada sesión. El desarrollo de las sesiones sería el último paso, construir las actividades que se van a llevar a cabo para conseguir los objetivos planteados, y los contenidos planificados. - Test de control y ubicación: el último aspecto que incluiremos dentro de nuestra planificación los test que vamos a utilizar para evaluar la eficacia de nuestros sistemas de entrenamiento y observar si se van cumpliendo los objetivos que nos habíamos planteado a principio de año y en cada periodo de trabajo. Estos controles y test de evaluación deben realizarse en varios momentos del año (después de un periodo orientado a una manifestación en concreto, momento de estado óptimo de forma del año, inicio de temporada, etc). Los controles deben ser tanto físicos, como técnicos, tácticos y médicos (analíticas, etc).
A continuación presentaremos los ciclos en los que se estructura la planificación del entrenamiento, desde los más amplios a los más pequeños: - Macrociclo: estructura más amplia de entrenamiento, formada a su vez por una serie de periodos. Según el modelo de planificación utilizado puede tener duraciones que varían de 3 a 12 meses. Completa todo un ciclo de entrenamiento, comprendiendo tanto fases de preparación (general y específica) como fase de competición. Basándonos en modelos tradicionales de planificación, pueden existir 1 o 2 macrociclos cada año, por lo que en su configuración aparecerán periodos muy amplios de trabajo. Lógicamente, en jugadores avanzados, estos modelos de planificación no se ajustan mucho a las necesidades de nuestro deporte. Aunque debido a la organización de los contenidos,
12
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II si resulta adecuado en jugadores en formación, con poca experiencia en el trabajo físico. Entre los periodos que constituyen un macrociclo desde el punto de vista tradicional destacamos: a) Periodo preparatorio general: destinado al desarrollo y entrenamiento de aspectos generales. Predomina el volumen alto de entrenamiento y baja intensidad b) Periodo preparatorio específico: orientado al entrenamiento de aspectos específicos de pádel. Estos dos periodos de entrenamiento tienen como objetivo la adquisición de la forma deportiva. Incrementa la intensidad del entrenamiento en detrimento del volumen c) Periodo competitivo: donde el deportista tiene como objetivo mantener la forma deportiva que le permita competir en las mejores condiciones posibles. Actividades de máxima intensidad con bajo volumen de trabajo. d) Periodo transición: también identificado con la pérdida de la forma deportiva, donde el jugador tiene como objetivo regenerar de todo el entrenamiento realizado durante los periodos anteriores. Este modelo de planificación tradicional nos permite el desarrollo de múltiples capacidades de forma simultánea, aunque también presenta una serie de inconvenientes, como es el hecho de los largos periodos de trabajo que se establecen, los pocos picos de rendimiento que podemos alcanzar, orientado fundamentalmente a deportes con pocos momentos competitivos a lo largo del año. El hecho de utilizar más de tres macrociclos anuales, que provocan una reducción significativa de los periodos de trabajo, nos conduce a los modelos de planificación contemporánea. Los modelos de planificación modernos surgen como consecuencia del aumento del número de competiciones, y están basados fundamentalmente en la concentración de las cargas de trabajo. Básicamente, cada periodo de trabajo está orientado al desarrollo de una manifestación de cada una de las cualidades físicas. Así, se establecen objetivos consecutivos de entrenamiento, no de forma simultánea. El modelo contemporáneo más conocido es el llamado ATR, cuyos periodos son los siguientes: a) Acumulación: periodo de entrenamiento general (resistencia básica, fuerza básica, técnica). b) Transformación: periodo de entrenamiento específico c) Realización: Periodo de competición
13
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
- Mesociclo: estructura intermedia de planificación. Agrupa un periodo de trabajo dedicado al entrenamiento de un mismo contenido o contenidos. La duración de los mesociclos puede variar, siendo los más corrientes de 2 a 6 semanas o una duración próxima al mes. Constituye una unidad de entrenamiento donde se puede apreciar una mejora objetiva del rendimiento. Al igual que ocurría con los periodos de trabajo en el macrociclo según la visión tradicional y contemporánea, los mesociclos también se diferencian en los modelos de planificación tradicional y modernos. Así, desde el punto de vista tradicional distinguiremos los siguientes mesociclos: 1.- Introductorio: tienen como objetivo fundamental la introducción de nuestros jugadores de forma gradual para que puedan enfrentarse posteriormente a un trabajo más específico 2.- Básico: predominan en el periodo preparatorio. Permiten el aumento de las capacidades funcionales del deportista y la formación de nuevos hábitos motores. Desarrollo de cualidades físicas y técnico-tácticas. Altos volúmenes de trabajo e intensidades medias, por lo que las sesiones de entrenamiento presentarán altas cargas de trabajo. 3.- Preparatorio/control: este tipo de ciclo medio representa la forma de transición entre los mesociclos básicos y de competición; es la preparación del deportista para la competición fundamental, se puede utilizar en el etapa precompetitiva. El entrenamiento se fundamenta en actividades de preparación especial. 4.- De choque intensivos: Se caracterizan, primordialmente por una brusca elevación de los componentes de la carga, se utilizan preferentemente al final de la etapa de preparación general, donde generalmente se alcanzan los máximos valores del volumen y se comienza a observar un aumento más acusado de la intensidad que en la primera parte del entrenamiento. Son mesociclos de desarrollo propios de la etapa de preparación especial
14
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II 5.- Competitivo: Constituyen el tipo fundamental durante el período competitivo. De acuerdo a la estructura de dicho período, esos mesociclos se pueden alternar con otros, esto está determinado por el sistema de competiciones y las leyes que regulan el mantenimiento de la forma deportiva adquirida. Predomina la intensidad sobre el volumen 6.- Intermedio: recuperación-desarrollo. Tienen semejanza en varios de sus indicadores a los mesociclos básicos pero integran un mayor número de microciclos recuperatorios. Son utilizados con más frecuencia en fases intermedias más o menos prolongadas entre dos torneos fundamentales dentro de un mismo período competitivo. 7.- Intermedio B: recuperación-mantenimiento. El objetivo es fijar las adaptaciones conseguidas por el deportista y permitir la recuperación. Se produce una interrupción temporal de las cargas en el nivel alcanzado sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes. 8.- Precompetitivo: destinados a la eliminación de pequeños errores y mejorar las posibildades técnico-tácticas. Tienen como objetivo modelar con la mayor similitud posible el régimen de actividad que tendrán los jugadores en el mesociclo competitivo, posibilitando las manifestaciones óptimas de sus aptitudes. Predominio de la intensidad sobre el volumen Estos mesociclos son útiles para modelos de planificación tradicionales, no siendo necesario conocer los nombres de los diferentes mesociclos mencionados. Normalmente Los mesociclos se acortan conforme aumenta la intensidad de la carga. Así es como los mesociclos competitivos son más cortos que los de preparación Debido a la orientación tradicional, se produce un desarrollo simultáneo de capacidades, aunque al establecer diversos mesociclos dentro de un mismo periodo, debemos priorizar unos contenidos sobre otros, lo que nos permitirá identificar estos mesociclos. Desde la visión moderna de la planificación del entrenamiento, los mesociclos en los que se estructura un macrociclo de entrenamiento son los nombrados anteirormente. 1.- Acumulación: presenta como objetivos el desarrollo físico y motor y se caracteriza por el entrenamiento de aspectos básicos. 2.- Transformación: transformar el potencial adquirido, de modo que el entrenamiento se hace mucho más específico. El entrenamiento táctico iguala en importancia al técnico. 3.- Realización: periodo de competición. El entrenamiento táctico y de situaciones de juego adquiere gran relevancia De forma general, entre las características de los mesociclos modernos destacamos las siguientes: a) Concentración del entrenamiento b) No existe entrenamiento simultaneo c) Mesociclos 14-28 días d) Mayor variedad en el entrenamiento e) Facilidad en el CONTROL del entrenamiento - Microciclos: son las estructuras más pequeñas de planificación. Es la distribución mas concreta y operativa de los contenidos de entrenamiento ya que estos determinan la dinámica de la carga de trabajo como el efecto acumulativo del entrenamiento. Al igual que
15
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II ocurre con los microciclos, existen diferentes tipo según la orientación y magnitud del trabajo. Entre ellos destacamos: 1.- Ajuste: Carga de nivel medio, caracterizado por volumen bajo-medio e intensidad baja. Introduce al deportista al mesociclo, tiene una duración de 4 a 7 días, y son recomendables al comienzo de un periodo de entrenamiento y cuando se produce alteración de características de entrenamiento. 2.- Carga: Carga de trabajo importante , siendo el microciclo más común. Se caracteriza por la realización de un trabajo suficiente para estimular al deportista. Tiene una duración media de 7 días, con un objetivo fundamental de agotar las reservas de adaptación parcialmente. 3.- Impacto: Carga de trabajo extrema, siendo el microciclo de mayor exigencia para el deportista. Tiene una duración media de 7 días, con una gran concentración de trabajo. El jugador acumula fatiga y existe poca recuperación. Tiene un objetivo orientado al agotamiento de la reserva de adaptación totalmente. 4.- Activación: Carga de trabajo media-baja, con bajos volúmenes e intensidades altas. Modela la competición y prepara al deportista para la misma. Tiene una duración de 3-7 días. Garantiza la puesta a punto del deportista. 5.- Competición: Carga de trabajo baja, suele llevarse a cabo durante competiciones y sesiones suplementarias. Tiene una duración 3-9 días (según duración torneo). Aborda la competición y el ajuste en los días previos y posteriores 6.- Recuperación: Carga de trabajo baja. Bajo volumen e intensidad. Se caracteriza por la utilización de medios y métodos de recuperación. Duración 3-7 días. Tiene como objetivo la regeneración física y psíquica del jugador.
16
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
Resumiendo las características de los diferentes modelos de planificación que hemos visto, destacamos las siguientes: 1.- Modelos de planificación tradicionales. Características generales: - Preparación extensiva. - Cargas regulares - 1-3 picos de rendimiento máximo - Tradicional, Doble periodización - 1-3 macrociclos / temporada 2.- Modelos contemporáneos de planificación (ATR). Características generales: - Concentración de cargas - Desarrollo consecutivo de capacidades - Mayor número de picos de rendimiento - Secuenciación variada de macrociclos y mesociclos - Introduce “recordatorios” de entrenamiento - Mayor trabajo específico
17
3.2. EL ENTRENAMIENTO EN EL PÁDEL: LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – LOS CICLOS Y LAS SESIONES Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
3.2.4 Referencias bibliográficas - Añó V. Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Ed Gymnos. Madrid. 1997. - Bompa T. Periodization. IV edition. Human Kinetics. Illinois. 2009. - Campos J, Cervera V. Teoría y planificación del entrenamiento. Ed Paidotribo. 2003. - Christmass MA., Ritchmond SE., Cable NT., Arthur PG., Hartman PE. Exercise intensity and metabolic response in singles tennis. J Sports Sci, 16(8):739-47, 1998. - García Manso. La adaptación y la exigencia deportiva. Ed Gymnos. Madrid. 1999. - García Manso JM, Navarro Valdivieso M, Ruiz Caballero JA. Bases Teóricas del entrenamiento deportivo. Ed Gymnos. Madrid. 1996. - Matveiev LP. Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo, 2001. - Navarro Valdivielso F. Planificación del entrenamiento deportivo. Ed Gymnos. Madrid. 1997. - Navarro Valdivieso F. La controversia actual sobre la planificación del entrenamiento. INFOCOES, v. 5, n. 2, p.55-69, 2000. - Platonov VN. El concepto de la periodización del entrenamiento y el desarrollo de una teoría del entrenamiento. INFOCOES, v. 5, n. 1, p. 87-93, 2000 - Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Champaing, IL: Human Kinetics. 1999.
18
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO
AUTOR Diego Muñoz Marín
1
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II
ÍNDICE 3.3.
EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO ............................................................. 1
3.3.1 Enseñanza basada en el juego. Importancia del aprendizaje conceptual ....... 3 3.3.2 Estructura del modelo de enseñanza basada en el juego ............................... 4 3.3.3 Referencias bibliográficas ................................................................................ 7
2
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II Durante muchos años, la enseñanza del pádel se ha basado en un estilo de enseñanza directivo, donde el alumno tenía un papel pasivo durante el proceso de aprendizaje. Asimismo, el objetivo fundamental de la mayoría de los entrenadores y docentes, ha sido el desarrollo de los aspectos técnicos de este deporte, mediante tareas de repetición de golpes, dejando un poco de lado el trabajo perceptivo y de toma de decisiones. Como establecían Falkowski y Enríquez (1988) el dominio de los gestos técnicos debía ser el primer escalón para el aprendizaje en la práctica. Si bien, son numerosos los estudios en torno a la Educación Física que establecen carencias y limitaciones de este tipo de aprendizaje técnico, como pueden ser una limitada capacidad de decisión y la escasa transferencia del aprendizaje técnico al juego real (Romero, 2001). Una vez adquiridas las competencias técnicas, si iniciaba el trabajo táctica en edades más avanzadas. La carencia del trabajo cognitivo, a nivel perceptivo, decisivo y conceptual es evidente en las etapas de iniciación y perfeccionamiento, lo cual podría limitar el desarrollo de nuestros jugadores. Debemos partir de la base de que el pádel es un deporte en el que el jugador siempre trata de buscar soluciones ante situaciones problemáticas que se plantean. Es por ello que creemos conveniente que desde la etapa de iniciación se haga reflexionar al joven jugador acerca de su práctica. Nos encontramos de este modo con una eminente necesidad, esto es, el alumno ha de saber lo que está haciendo, y para ello, ha de poseer la formación conceptual necesaria, para poder entender el juego. Consideramos de interés crear nuevos planteamientos, como el que a continuación se desarrolla para enriquecer aún más el proceso de enseñanza y perfeccionamiento. Se pretende exponer un enfoque diferente para la enseñanza del pádel, denominado “aprendizaje del pádel basado en el juego”, cuya orientación básica es el aprendizaje basado en la táctica, e ir ofreciendo a los alumnos las herramientas técnicas necesarias para ir solucionando los problemas tácticos planteados.
3.3.1 Enseñanza basada en el juego. Importancia del aprendizaje conceptual Se trata de un enfoque orientado al juego y al aprendizaje del pádel basado en la compresión del deporte. En este método de aprendizaje, el jugador aprende y perfecciona jugando y/o mediante situaciones de juego que se pueden dar. Con este sistema, el objetivo es enseñar la técnica en el contexto del juego siempre que sea posible. Dentro de este concepto es crucial que el entrenador conozca cuáles son las claves fundamentales para la ejecución de los golpes y asegurarse de que el jugador los realiza de la manera más global posible. El entrenador tiene que dividir y trabajar aisladamente la técnica sólo cuando sea necesario y durante el menor período de tiempo posible. La técnica tiene que aprenderse como parte del proceso global de desarrollo. Además, los principios básicos de este modelo establecen como (Rink, 1998; citado por Romero, 2001): - las estrategias de juego deben adquirirse a través de procesos cognitivos aprendidos
3
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II - la táctica debe desarrollarse al mismo tiempo que las habilidades técnicas para aprender cómo se utilizan en el juego - las estrategias de juego deberían enseñarse a través de la indagación y resolución de problemas De la misma forma, pensamos que es igualmente importante el hecho de que este enfoque fomenta unos mayores niveles de diversión en el alumno, lo cual consideramos un componente importante en su desarrollo general, y en su vinculación con este deporte, creando un hábito de práctica deportiva fundamental para el alumno. El enfoque basado en el juego se fundamenta en la idea de “enseñar a jugar al pádel”, ya que los alumnos que quieren aprender, saben que el pádel es un juego, y piensan que eso es exactamente lo que vienen a aprender. Según Pankhurst (1999), podemos considerar el pádel como un deporte con gran importancia de la táctica, por tanto adquiere relevancia comprender lo que hay que hacer y cómo usar el espacio de juego. En el entrenamiento basado en los juegos se coloca a los jugadores en situaciones de juego desde el principio. Se les enseña a solucionar problemas (por ejemplo, cómo atacar y defender). Los entrenadores utilizan distintas metodologías para mejorar las habilidades de los jugadores para pensar y los ejercicios que mejorarán la técnica necesaria.
3.3.2 Estructura del modelo de enseñanza basada en el juego Una vez expuesto este enfoque de enseñanza del pádel basada en el juego, nos centraremos en la progresión que debemos seguir para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, relacionada con las posibles situaciones de juego que existen en el pádel, y los principios básicos tácticos del mismo. En el deporte del pádel, sea cual sea el nivel y la edad de los practicantes, distinguimos las siguientes situaciones de juego: - Situación de servicio. - Situación de resto. - Situación de fondo de pista contra red (situación de defensa). - Situación de red contra fondo de pista (situación de ataque). - Situación de red contra red (situación de ataque-defensa). Por otro lado, existen una serie de principios tácticos básicos, que debemos de trabajar en cada una de las situaciones de juego, y que son los siguientes: - Mantener la pelota en juego: el principal objetivo de un alumno/jugador de pádel debe ser pasar la pelota por encima de la red. - Dirección de la pelota: debemos enseñar a nuestro alumno a comprender que golpear a la pelota tras un desplazamiento, o incluso en carrera, es más difícil que golpear
4
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II a la pelota en una situación estática sin desplazamiento previo. De este modo, el alumno debe intentar, como segundo objetivo, dirigir la pelota hacia espacios libres, lejos de la ubicación del otro jugador. El alumno debe comprender que los conceptos de “espacio y tiempo” son los más importantes en este deporte, es decir, dirigir la pelota hacia lugares libres alejados del jugador contrario en el menor tiempo posible. - Ubicación en “mi” parte de la pista: debemos hacer comprender a nuestro alumno, que el otro jugador intentará dirigir su pelota hacia lugares alejados de su posición, de forma que adquiere mucha importancia la colocación del jugador en la pista, con el objetivo de alcanzar siempre la pelota enviada por el otro jugador. - Conocer y aprovechar mis mejores golpes: debemos intentar enseñar a nuestro alumno que sus posibilidades de conseguir los objetivos propuestos aumentarán si es capaz de utilizar sus mejores golpeos durante el mayor número de veces posible. - Conocer y aprovechar las debilidades del otro jugador: debemos intentar que nuestro alumno aprenda a aprovechar los puntos débiles del otro jugador, lo que incidirá positivamente en la consecución de sus objetivos Una vez establecidas las diferentes situaciones de juego, los aspectos tácticos básicos y las herramientas técnicas necesarias para llevarlos a cabo, expondremos los aspectos que podemos modificar y debemos utilizar para el óptimo aprendizaje de nuestro deporte. Entre ellos destacamos los siguientes: - Espacio de juego longitudinal: debemos comenzar con la adaptación de las dimensiones de la pista, a la edad y nivel de nuestros jugadores. Podemos comenzar, en jugadores de temprana edad, en las zonas de servicio, para progresar posteriormente a zonas de ¾ de pista, y terminar en pista completa, en función del aprendizaje de los jugadores. - Espacio de juego transversal: progresaremos desde espacios reducidos hacia espacios mayores, en cuanto a límites laterales de la pista. Debemos favorecer el aprendizaje con poco desplazamiento, donde podemos priorizar la consistencia de juego (pasar la pelota por encima de la red), para progresar hacia espacios más abiertos, con mayores posibilidades tácticas (jugar al espacio). - Pelota: debemos utilizar, en las primeras etapas, pelotas de pádel sin presión, ya que permiten un mayor control de la pelota, menor bote, y menos velocidad de desplazamiento de la misma, favoreciendo y minimizando el impacto negativo que puede producir las limitaciones físicas de los alumnos. - Altura de la red: para facilitar el aprendizaje de los aspectos tácticos básicos del pádel, podemos modificar la altura de la red, adaptándola a las características de nuestros jugadores. Debemos priorizar objetivos, en este caso los tácticos, y facilitar el cumplimiento de los mismos. - Golpes utilizados: debemos seguir una progresión lógica en este sentido, relacionada fundamentalmente con las necesidades del juego. Si nos centramos en conceptos tales como la creación de espacios, debemos centrar nuestros esfuerzos en
5
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II utilizar las herramientas adecuadas a nivel técnico, como pueden ser los golpes de volea (derecha y revés). - Dificultad de las situaciones tácticas: debemos comenzar con la creación de situaciones que no suponga la ejecución de muchos golpeos, para posteriormente, ir progresando cada vez más hacia situaciones más complejas. También, debemos crear situaciones que faciliten o que dificulten la consecución del objetivo, para que el jugador discrimine en que momento debe realizar cada acción. - Percepción y decisión: en primer lugar, plantearemos actividades donde se priorice la percepción a la decisión, es decir, situaciones en las que en función de la actitud del otro jugador, deba tomar una solución única (percepción sobre decisión), mientras que posteriormente plantearemos actividades con varias posibles soluciones ante la misma actitud del jugador contrario. Para llevar a cabo todas estas situaciones de juego, podemos diferenciar diferentes sistemas de entrenamiento, según la participación dentro de la tarea y la dependencia respecto al entrenador y objetivos de la sesión: 1.- Cestos: basado en el envío por parte del entrenador de pelotas colocados en un cesto, donde en principio no existe continuidad o peloteo, y con objetivos de trabajo tanto técnicos como tácticos. 2.- Peloteo con entrenador: se producen intercambios entre jugador y entrenador, con la opción de utilización de cestos o no. Mediante este sistema de entrenamiento también se pueden trabajar tanto aspectos técnicos como tácticos. 3.- Peloteo entre jugadores con la participación del entrenador: más orientado al trabajo de situaciones de juego y planteamiento de aspectos tácticos. El entrenador colabora incorporando pelotas cuando se produzca una interrupción en el juego o se finalice la situación propuesta. 4.- Peloteo entre jugadores: orientado al trabajo más táctico, aunque algunos entrenadores también lo utilizan para dar consistencia a gestos técnicos aplicados en intercambios reales. Por otra parte, diferenciaremos también los siguientes tipos de actividades: 1.- Colaboración: donde los jugadores colaboran entre sí con el objetivo de entrenar un gesto técnico o situación de juego táctica. No es objetivo conseguir punto. 2.- Oposición: donde los jugadores se oponen entre sí, intentando conseguir el punto. Generalmente se establecen condiciones de práctica para entrenar los aspectos tácticos planteados. 3.- Colaboración-oposición: donde existe una primera parte de colaboración, para asegurarnos realizar lo que pretendemos con la tarea, y una segunda parte de oposición, donde tratamos de aplicar en situación real con objetivo de conseguir el punto lo anteriormente trabajado en la fase de colaboración.
6
3.3. EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II Por último, si tenemos en cuenta la organización de la práctica diferenciaremos entre práctica aleatoria y práctica en bloque: 1.- Práctica en bloque: entrenamiento de un gesto técnico o situación de juego en base a repeticiones de forma que hasta que no se haya dominado ese gesto no se trabaja otro. No se aprende una habilidad nueva hasta no haber aprendido la anterior. 2.- Práctica aleatoria: combinación del aprendizaje o entrenamiento de varias habilidades a la vez (ordenada, desordenada). En caso de entrenar un aspecto técnico, intentar varias siempre las condiciones de práctica. Según algunos estudios, la práctica en bloque es más efectiva para el rendimiento a corto plazo, sin embargo la práctica aleatoria presenta mejores resultados en cuanto a retención.
3.3.3 Referencias bibliográficas - García, J. A. Adquisición de la competencia para el deporte en la infancia: el papel del conocimiento y la comprensión en la toma de decisiones en balonmano. Tesis doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura. 2001. - Falkowski y Enríquez. Aprendiendo a jugar: el juego como medio en el aprendizaje de la técnica. Madrid, Editorial Esteban Sanz Martínez.. 1988. - Romero, S. Formación deportiva: nuevos retos en educación. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. 2001. - Rink, J. E.. Teaching physical education for learning. Boston, Editorial McGraw Hill. 1998
7