Manual de Caficultura Organica

Page 1


Indice

Introducción..........................................5 Aspectos generales.....................................7

i. Cajueleado......................................................................18

2. Condiciones para la producción orgánica.....................8

3. Uso y manejo de la sombra...................................................18 a. Tipos de sombra......................................................................19 b. Sombra permanente del género Inga..........................................19 c. Siembra de sombra permanente.........................................20 d. Poda de sombra................................................................20

3. Clima y suelo..........................................................................8 a. Factores climáticos..........................................................................8 b. Suelo..............................................................................................9

4. Fertilización orgánica del cafeto..............................................21 a. Muestreo de suelo...............................................................21 b. Muestreo foliar....................................................................22

1. Aspectos relevantes de la agricultura ecológica..............7

El Cafeto....................................................11 1. Morfología general del cafeto.......................................................11 a. Crecimiento de ramas............................................................11 b. Sistema radical.....................................................................12 c. Producción (formación de frutos)............................................12 d. Hoja...............................................................................................12 e. Inflorescencia................................................................................12 f. La semilla...................................................................................12 2. Fisiología del cafeto....................................................................13 3. Especies de café....................................................................13 a. Variedades puras....................................................................13 b. Híbridos....................................................................14

Manejo del Cafetal......................................15 1. Siembra del café en lugar definitivo...................................15 2. Prácticas de conservación de suelos............................................15 a. Deshierbo selectivo...........................................................16 b. Coberturas nobles..............................................................16 c. Siembra en curvas a nivel.....................................................16 d. Uso de fajas de contención.........................................................16 e. Uso de barreras vivas.....................................................................17 f. Terrazas individuales..............................................................17 g. Terrazas de banco......................................................................18 h. Acequias de ladera......................................................................18

5. Necesidades nutricionales del cafeto......................................22 a. Los nutrientes..................................................................................22 b. Fuentes orgánicas de nutrientes.....................................................24 c.Criterios para la fertilización orgánica................................24 d. Aplicación de fertilizantes....................................................24 6. Abonos orgánicos...............................................................26 a. Características de los abonos orgánicos...................................26 b. Composta.....................................................................................26 c. Abono fermentado tipo bocachi...............................................30 d. Té de composta o bocachi............................................................31 e. Biofertilizantes súper magro de uso foliar...................................31 f. El lombriabono....................................................................32 g. Micorrizas............................................................................33 h. Caldo microbiano....................................................................34 i. Caldo revitalizador del suelo..................................................35 7. Podas de café..........................................................................36 a. Poda por apreciación..............................................................36 b. Selección de brotes................................................................38 8. Repoblación y resiembra........................................................38 a. Repoblación............................................................................38 b. Resiembra................................................................................38 9. Manejo de plagas y enfermedades del cafeto.....................39 a. Plagas del cafeto.....................................................................39 b. Enfermedades del cafeto...............................................................44


Indice

10. Preparados minerales y vegetales para el control de insectos y enfermedades.......................................................................46 a. Caldo bórdeles..................................................................46 b. Caldo de ceniza.....................................................................47 11. Fases de la luna y práctica favorables..................47 a. Luna nueva.........................................................................47 b. Luna creciente.......................................................................47 c. Luna llena..........................................................................47 d. Luna menguante.....................................................................47

Cultivos asociados............................................49 1. Cultivos asociados con diversidad de árboles..............................49

Establecimiento de cafetal.....................................51 1. Semilleros y viveros de café.............................................51 a. Semillero de café..................................................................51 b. Obtención de semillas..............................................................51 c. Selección del sitio y preparación de eras germinadoras........52 d. Tratamiento de la era.............................................................52 e. Siembra de la semilla y cuidados del semillero de café...........52 f. Viveros de café................................................................53 2.Injerto de plántulas de café arábigo sobre robusta................55 a. Injertación de cafetos............................................................55 b. Pasos para la enjertación...........................................................55 3. Propagación vegetativa del cafeto..............................................55 a.Cultivo por esquejes................................................55 b. Aptitud para el estaquillado.........................................56 c. Selección y preparación de las estacas................................56 d. Condiciones de cultivo..........................................................56 e. Época de estaquillado...........................................................56 f. Transplante de estacas enraizadas..............................................56 4. Establecimiento de cafetales...............................................57 a. Selección del terreno..................................................................57 b. Factores del suelo.......................................................................57 c. Factores climáticos..............................................................57 d. Factores agronómicos............................................................58 e. Limpieza del terreno...........................................................58 f. Trazo o estaquillado.......................................................58

Cosecha.............................................61 1. Cosecha............................................................61

Costos..............................................................63 1. Costos de producción del café orgánico............................63

Beneficiado ...............................................65 1. Beneficiado de café orgánico.............................................65 a. Beneficio húmedo..........................................................................65 b. Beneficio seco.............................................................................66 c. Almacenamiento........................................................................67 d.Composición de los frutos de café y su rendimiento..........67 e. Catación de café..........................................................................67 f. La calidad del café..................................................................68

Comercialización...............................................69 1. Beneficios económicos en el mercado...................................69 a. Mercado mundial del café................................................69 b. Importancia del café en El Salvador..........................................71 c. Agricultura y mercado de productos orgánicos.....................71 d. Características del mercado internacional de café orgánico..........72 e. Destinos y formas de mercadeo del café orgánico....................72 f. Compra interna y exportación de café orgánico salvadoreño.......73

Certificación.................................................75 1. Procesos de inspección y certificación................................75 a. Objetivos de la certificación orgánica..........................................76 b. Criterios generales para la certificación ......................................76 c. Sistema de control y certificación...........................................77

Anexos......................................................81 Glosario de palabras.........................................91


San Salvador, Enero de 2005 El presente documento constituye una respuesta a la necesidad de los agricultores que se dedican al cultivo de café. Esta es una publicación dirigida específicamente a los técnicos y el contenido está basado en la experiencia de la asistencia técnica dada por CLUSA/El Salvador en la producción de café orgánico, desde 1992. También se han retomado los contenidos del Manual de Caficultura Orgánica publicado en el 2000 por UCRAPROBEX.

Esta edición y publicación se hace gracias a la información técnica aportada por CLUSA y UCRAPROBEX, al trabajo de edición y formato de la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO) y al valioso apoyo de el Centro Cooperativo Sueco. El objetivo de esta publicación es poner en manos de los salvadoreños una herramienta más para enfrentar los retos de producción de cultivos que satisfagan las nuevas tendencias mundiales.


Introducción

La producción orgánica de café es un sistema y opción de cultivo que busca la compatibilidad de las técnicas tradicionales y las prácticas de manejo de la agricultura ecológica (agroecología).

se vuelven efectivas. Por lo tanto, las prácticas orgánicas no se constituyen como un paquete conjunto bien definido de técnicas de manejo, mas bien, son una variedad de opciones tecnológicas utilizadas con el objetivo de reducir costos, intensificar las interacciones biológicas y benéficas de los procesos naturales, protegiendo la salud del ser humano y del medio ambiente.

Ésta tiene como base el manejo y uso exclusivo de los recursos naturales: suelo, agua, aire, flora y fauna, de tal forma que la relación entre los elementos sea equilibrada y armoniosa y fomente, además, la diversidad biológica, garantizando la sostenibilidad de la producción en el tiempo, al igual que un incremento de la misma.

Los beneficios de las prácticas orgánicas son claros. Permiten la conservación de los suelos y de su fertilidad, disminuyen la contaminación de las aguas, protegen la vida salvaje y la biodiversidad, evitan la utilización de elementos no renovables y mejoran la calidad del producto.

La agricultura ecológica busca el desarrollo económico del productor. Con prácticas agronómicas ecológicamente sanas, pretende hacer un uso intensivo de la mano de obra, disminuir la dependencia de insumos producidos fuera del predio agrícola o región geográfica, y reducir los riesgos de intoxicación por plaguicidas para el trabajador agrícola y el consumidor, ya que se renuncia por completo al uso de insumos químicos o sintéticos. Durante el proceso de transición, es muy difícil determinar con claridad en qué nivel y en cuánto tiempo las prácticas orgánicas

5


Aspectos Generales

1. Aspectos relevantes de la agricultura ecológica

pájaros e insectos benéficos para el café. Gracias al ramaje de los árboles disminuye la erosión, pues amortigua el golpe de las gotas de lluvia en el suelo. Además, el uso de árboles dentro del cultivo da otros productos como leña, frutos y madera.

La plantación o finca es considerada como un sistema ecológico cerrado, el cual restituye al suelo los nutrientes extraídos por las cosechas, utilizando principalmente insumos disponibles localmente, de origen orgánico como: pulpa de café, gallinaza, estiércol de diversos mamíferos, tierra de zompoperas, extractos vegetales y coberturas vegetales (mulch).

Dentro de las especies de árboles de sombra que pueden ser favorables están la Inga spp. Para sombra permanente se recomienda: nacaspirol, pepeto de río, pepeto negro, paterno, necaspillo, pepeto peludo y pepeto de montaña. También son recomendables para sombra semipermanente la planta cuernavaca; y para sombra temporal, se recomienda la crotalaria, gandul y temphrosia. A la vez, se sugiere el uso de especies maderables como el cedro.

Los aportes de materia orgánica contribuyen a incrementar la actividad biológica del suelo, a mejorar sus características químicas y físicas, es decir, mejorar la fertilidad, la estructura, la porosidad, la permeabilidad y la capacidad de retención de humedad, entre otros.

El control de maleza se realiza de forma mecánica o manual. El control de plagas y enfermedades se hace principalmente a través de prácticas culturales, con la aplicación de preparaciones o extractos vegetales, con el uso de parasitoides, depredadores, microorganismos benéficos y trampas o cebos a base de feromonas.

El uso de árboles dentro del cultivo de café reduce el déficit hídrico del suelo en la época crítica, creando un microclima favorable para el mismo. Además, permite extraer los nutrientes que se han lixiviado a capas internas del suelo, regresándolos al horizonte superficial cuando son mineralizados por las hojas y frutos. Sirve como fuente de alimento de otros organismos, tal es el caso de

7


Aspectos Generales

Cualquiera que sea la motivación, los productores que desean realizar el cultivo de café orgánico, deben proceder a:

No es permitido el uso de productos sintetizados químicamente, como fertilizantes químicos, plaguicidas o herbicidas. Se reduce, dentro de lo razonable, el uso de insumos externos a la finca de café. Tampoco es permitido el uso de derivados del petróleo como vehículo de extractos vegetales o microorganismos benéficos y se puede utilizar organismos manipulados mediante ingeniería genética.

-Realizar un diagnóstico de la finca de café. -Tomar en cuenta la cantidad existente de árboles de sombra por manzana y su distribución. -Realizar el historial de suelo y foliares. Indicar cuáles fueron los insumos utilizados o aplicados en los cinco años anteriores. -No olvidar las normas y estándares de certificación que rigen la producción orgánica. -Considerar los aspectos económicos, sociales y culturales del productor y de la comunidad. -Crear barreras de amortiguamiento dentro de la unidad de producción.

La agricultura orgánica depende más de la mano de obra y de la experiencia que del capital o los insumos importados, contribuyendo así, con la generación de empleo en la comunidad y evitando la fuga de divisas.

2. Condiciones para la producción orgánica

3. Clima y suelo

La elección por la producción de café orgánico nace de la demanda del mercado que busca productos sanos para un segmento creciente de población educada sobre el tema de alimentos orgánicos.

a. Factores climáticos El café en El Salvador se cultiva desde 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), hasta 2,365 m.s.n.m. (ver tabla 1), aunque el rango de altura que ofrece mejores condiciones climáticas para obtener buena calidad y alta producción está comprendida entre los 800 a 1,500 m.s.n.m.

Los productores pueden tener como motivación, asegurar su futuro familiar, social y cultural recibiendo un premio o sobreprecio por el café orgánico certificado. Este beneficio depende de la demanda de café orgánico, que a su vez determina el valor del premio que puede lograrse y los costos adicionales incurridos por la producción orgánica.

Los factores ambientales que inciden de forma importante en la producción de café son la temperatura, la humedad relativa, la precipitación, la luminosidad, la nubosidad, la presencia de vientos, la falta de lluvias oportunas entre otros.

Debe considerarse, además, la demanda de cafés especiales por parte del mercado. Ésta está creciendo y se considera que los cafés orgánicos son de esta categoría. El mercado del café orgánico está pidiendo cada vez más una calidad superior, y por ello los cafés orgánicos a menudo se sitúan en el segmento de los cafés especiales.

La temperatura óptima promedio anual para obtener una abundante cosecha y una excelente calidad de café oscila entre 19° C a 22° C, con extremos de 18° C y 23° C. A temperaturas arriba de 23° C, el crecimiento es rápido; la fructificación es temprana; sin embargo, hay limitaciones para que ésta sea buena, al igual que la calidad de la taza y el tamaño del fruto. La frecuencia de formación de flores anormales estériles y muy pequeñas se asocia a la variación brusca de temperatura durante el día y la noche.

Las preocupaciones ambientales de los consumidores educados son un factor de motivación para volcarse a la producción orgánica. Los consumidores están preocupados por los efectos negativos de las sustancias agroquímicas en el medio ambiente y desean, en principio, estar seguros de que los productos que compran se producen de modo favorable para el medio ambiente y prevenir así la contaminación, la erosión y la degradación de las tierras y consumir productos sanos de buena calidad.

Otra característica de los cafetales en regiones con temperatura promedio arriba de 24° C es la presencia de floraciones múltiples. Esto es más problemático con precipitaciones fuera de tiempo. Otro problema frecuente que se presenta en condiciones de temperaturas altas es la bienalidad bastante acentuada, que consiste en la variabilidad en la producción de un año a otro.

8


Aspectos Generales

El cafeto prefiere suelos sueltos, ligeros, profundos, ricos en materia orgánica, con buen drenaje externo e interno, buena permeabilidad, con gran capacidad de retención de humedad, con un potencial de hidrógeno (pH) de 5.5 a 6.5. El suelo adecuado para el cafeto es el franco.

La lluvia es importante para la producción de café, ya que influye tanto en la cantidad, como en la calidad del café producido. La precipitación promedio anual en las áreas productoras de café en El Salvador varía de 1,000 mm a 3,800 mm por año. Debido a su ubicación geográfica, están bien definidas dos estaciones: época lluviosa (mayo-octubre) y época seca (octubre-mayo).

Un alto porcentaje de las plantaciones de café se encuentra en suelos con topografía bastante accidentada; es decir, fuertes pendientes y relieves quebrados. Esta situación exige la implementación de prácticas de conservación de suelo como por ejemplo: barreras continuas, barreras individuales, construcción de acequias, barreras vivas, barreras muertas, siembras de fajas de retención, fosas de retención y otras, para evitar la erosión y la consecuente pérdida de fertilidad.

El café producido en áreas con precipitación promedio anual de 1,200 a 1,800 mm, bien distribuida, garantiza buena producción y buena calidad. Precipitaciones arriba de 3,000 mm por año favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas y la pérdida de nutrientes del suelo. El rango de humedad relativa que favorece la producción de café es de 70% a 90%, ya sea en la época seca como en la época lluviosa.

Tabla 1. Altitudes adecuadas para los diferentes cultivos de café en El Salvador

• Vientos Otro factor que afecta la producción es el viento, el cual lesiona las hojas, causa desfoliación, pueden botar flores y frutos, quiebra ramas de cafetos o de árboles de sombra, contribuye a la pérdida de agua del suelo por incremento en la evaporación y en la transpiración, etc.

Altitud (m.s.n.m.) Cultivar

• Luz La luminosidad afecta el crecimiento vegetativo de la plantación de café, ésta se compone de la radiación y de la cantidad de horas luz. La acumulación de materia seca es afectada al disminuir los procesos fotosintéticos debido a la falta de radiación solar. La incidencia de luz solar en la plantación se ve afectada por la nubosidad, la cual se ve incrementada en la estación lluviosa, principalmente en el mes de septiembre. La fotosíntesis se reduce también debido a la disminución de la respiración inducida por la falta de humedad en el suelo.

Pacas

b. Suelo El cafeto crece y se produce en suelos de diferentes formaciones geológicas y bajo condiciones climáticas variables en el mundo. En el cultivo de café de forma orgánica, no hay que considerar al suelo como un simple medio de sostén de la planta y reservorio de agua y nutrientes. Se debe considerar como un medio vivo, variable en tiempo y en localidades, en el cual hay interacción de factores bióticos y abióticos; es decir, es un ecosistema que forma parte de otro mayor. El contenido de materia orgánica en el suelo es un factor muy importante.

Kenya

Tekisic Pacamara Catuaí Catisic Catimores

Caturra Villa Sarchi Bourbon Puerto Rico Mundo Novo

9

500

800

1,200

1,600


El Cafeto

1. Morfología general del cafeto

envolturas, la primera es delgada y esclerosa, la segunda es muy fina y más o menos adherida al grano. La semilla es de color azulado o gris verdoso, está formada por un albumen córneo, liso, cuya cara plana está hendida siguiendo un eje rectilíneo. El embrión es corto situado en la base, comprende una radícula cónica y dos cotiledones.

El cafeto Coffea arabica fue descubierto en Etiopía, África, y fue llevado a Arabia entre 575 y 850 d.C. por la tribu Sufí. El café fue introducido a El Salvador, según algunos historiadores, entre los años 1779 y 1796; otros estiman que entre 1800 y 1815.

Las flores del cafeto son blancas y con un perfume parecido al jazmín, agrupadas en la axila de las parejas de las hojas, forman grupos de 8 a 15 flores, que, una vez fertilizadas, formarán los grupos de frutos o cerezas.

El cafeto forma parte de la familia Rubiaceae, género Coffea. La especie más apreciada por su calidad es la Coffea arabica L. Y es, además, la más conocida y extendida.

El cafeto está formado por un tallo central, cuyo extremo presenta un meristemo en continuo crecimiento, lo que origina la forma de un nudo y entrenudo. Este desarrollo permite que el tallo se alargue en todas sus partes; el cual, sumado al crecimiento vertical, permite la forma cónica de la planta.

C. arabica se autofertiliza y sus características son homogéneas, pero ha dado lugar a la aparición de las variedades Bourbon, Pacas, Pacamara y Catuaí. El cafeto es un arbusto perenne de dos a cinco metros de altura, de ramas opuestas, largas, flexibles y delgadas. El ovario de la flor da una drupa llamada cereza, de forma ovoidea, roja cuando está madura, de 10 a 15 mm de diámetro por 16 a 18 mm de largo. Ésta se forma por un exocarpio (piel) coloreado, un mesocarpio carnoso (pulpa), color blanco amarillento y dos semillas unidas por sus caras planas. Cada grano está protegido por dos

a. Crecimiento de ramas Las plantaciones de café se distinguen por las ramas plagiotrópicas y las ortotrópicas, que marcan el crecimiento lateral (bandolas) y vertical (altura de la planta). El crecimiento del tallo produce yemas vegetativas y las bandolas producen flores.

11


El Cafeto

Cuando el crecimiento apical es destruido, se desarrollan yemas en el lado inferior de las hojas que primero crecen en sentido horizontal, luego se doblan y crecen verticalmente, formando un “chupón” (brote) o rama ortotrópica. El conocimiento sobre el dimorfismo de las ramas es importante para la propagación vegetativa y los trabajos de podas.

Sin embargo, algunos híbridos, como el cruce de Pacas por Maragogipe, tienen bienalidad muy atenuada sobretodo después de la cuarta generación. d. Hoja El tamaño de éstas varía no sólo entre las especies y las variedades, sino también presenta diferencias bajo condiciones de sombra regulada (50% de sombra) y expuesta plenamente al sol.

En el caso de la propagación vegetativa, su importancia estriba en que nunca hay que propagar ramas plagiotrópicas, pues sólo producirán ramas laterales. En lo concerniente a la poda, si una planta de café se deja crecer libremente, la cosecha se concentrará en el crecimiento de las ramas inferiores y cerca del ápice.

Generalmente, mide de 12 a 24 cm de largo por 5 a 12 cm de ancho, variando su forma elíptica a lanceolada. En la parte inferior de la hoja, en el ángulo que forma el nervio central y lateral, existen unos agujeros llamados domacios. Las hojas representan el 22.3% de la materia seca total de la planta, contribuyendo a la producción de más del 96% del peso total de la misma. El tiempo de vida de éstas generalmente es de 282 días.

La producción aumenta durante los primeros años, luego disminuye drásticamente. Para evitar esta situación, se utilizan los sistemas de poda o agobios, cuyo fin principal es formar nuevos ejes verticales, los que producirán axilas florales.

e. Inflorescencia En las axilas de las ramas plagiotrópicas, se presentan de uno a tres ejes florales, los cuales se dividen de dos a seis ramificaciones cortas, con una medida aproximada de 2 a 4 mm, coronando cada una en flor.

b. Sistema radical Los tipos de raíces que tienen los cafetos son: pivotante, que es la raíz central del cafeto; axiales o de sostén, laterales y raicillas. La longitud máxima de la raíz de una planta adulta es de 50 a 60 cm. Es importante cuidar la raíz desde el semillero para que no exista deformidad, ya que esto repercutirá en el desarrollo de la planta.

Ésta está formada por el cáliz, corola, estambres y pistilos. Cuando el botón floral no se ha abierto es de color verde y en esta etapa es conocida como pacaya. La flor de color blanco posee olor a jazmín, que se incrementa cuando ésta eclosiona. El factor determinante de una buena producción es la lluvia. El inicio y crecimiento de la flor están influenciados por la luz solar (luminosidad menor a las 13 horas); al agua, mínimo 10 mm de lluvia; a la temperatura, de 20º C a 25º C, y por regulaciones (o reguladores) de crecimiento vegetal.

Las raicillas laterales, 80%, se encuentran a una profundidad de 30 cm del suelo y en un radio de 2 a 2.5 m a partir del tronco, de ahí que estas raicillas o buscadoras de alimento son de importancia en la fertilización del cafeto y en el control de plagas (piojo de zope, piojo blanco, gallina ciega, nemátodos, entre otros). c. Producción (formación de frutos) Las ramas laterales tienen un punto apical de crecimiento que va formando nuevas hojas y entrenudos; el número de éstos puede ser elevado en un año, lo que significa que habrá axilas formadas por muchas flores y frutos. En ese mismo año, el número de axilas será bajo, ya que las reservas de las plantas se consumieron en la florescencia y desarrollo del fruto. Esta diferencia alterna de crecimiento que ocurre en una planta es lo que conduce a la bienalidad de la producción, por eso es necesario realizar las podas para generar crecimiento nuevo en el cafeto.

f. La semilla El fruto se desarrolla a partir del ovario de la flor. En su madurez, es de forma ovoide o subglobulosa, rojo y alcanza 10 a 15 mm de diámetro por 17 a 18 mm de altura. Botánicamente, es una drupa; pero, el poco volumen del endocarpio hace que el fruto sea considerado una baya. Comúnmente se le designa como cereza; está formado por un epicarpio (piel), disco (ombligo), mesocarpio (pulpa), endocarpio (pergamino), tegumento seminal (película) y el embrión. Dependiendo de la variedad, se necesitan de siete a ocho meses para que madure.

12


El Cafeto

2. Fisiología del cafeto

Estas especies se han adaptado a las condiciones climáticas y suelos de las áreas tropicales y subtropicales, en lugares con una altura hasta de 2,000 m.s.n.m. A tres numerosas variedades de Coffea arabica L. se les ha dado gran atención. Son aquellas que presentan alta calidad y productividad (Ver tabla 2).

Cuando las condiciones son las óptimas para que una semilla germine (el sustrato, la temperatura, la luz, los tratamientos especiales y el tiempo de germinación), las células del embrión se multiplican produciendo la elongación de la radícula que rompe los tejidos del endospermo y el crecimiento del hipocotilo. Para germinar, la semilla tarda aproximadamente siete días, aunque ese tiempo puede ser mayor, dependiendo de la humedad del suelo (suelo/arena) y la humedad intrínseca de la semilla. El agua es un factor importante para la germinación. El pergamino es impermeable, lo que hace retardar la germinación, aunque la tardanza es insignificante.

a. Variedades puras • Typica o Arábica La variedad Arábica o Typica se destaca por sus frutos grandes, excelente taza, buena respuesta a condiciones adversas de humedad y fertilidad, ramas resistentes y flexibles y alta producción. Tiene como principales desventajas la alta susceptibilidad a enfermedades fungosas, principalmente, roya del cafeto y marcada bienalidad.

Para emerger del semillero, la plántula se toma de 30 a 45 días; permanece en dicho lugar un tiempo de 80 a 90 días. Durante este periodo, la planta se alimenta de sus reservas. El momento de la floración en el cafeto es uno de los más críticos dentro del ciclo reproductivo, ya que es seriamente afectado por un exceso o déficit de lluvia. Los cafetos más sensibles a estos factores son los de baja y media altura.

Es de porte alto, de dos a tres metros. Mediante una selección de las plantas productoras de semilla, pueden lograrse descendencias altamente productivas y con otras características deseadas. Esta variedad se caracteriza por tener el último par de hojas de color bronceado, tanto en el ápice central como en las bandolas. No se puede comparar la productividad de esta variedad con la del Bourbon, debido a que la variedad Typica se encuentra en plantaciones muy antiguas, con exceso de sombra o sombra irregular y con bajo nivel tecnológico.

Dentro de la fructificación existen cuatro periodos bien acentuados en el desarrollo del fruto. Los dos primeros son los más críticos porque se ven severamente afectados por periodos prolongados de sequía. La caída de frutos o purga del cafeto afecta hasta un 40% a 50% del total de flores.

• Bourbon Esta variedad fue introducida en El Salvador en 1910. Desde entonces se ha incrementado su cultivo, e inclusive sustituyó en muchos casos a la variedad Typica o Arábica.

La máxima intensidad de crecimiento del fruto (largo y ancho) ocurre en la quinta semana después de la máxima apertura de la flor, disminuyendo este crecimiento al finalizar la 16a semana. Este periodo de aproximadamente tres meses es determinante en la retención del fruto, ya que un déficit de nutrientes provocado por una mala fertilización, una sequía prolongada o un empantanamiento del suelo, pueden forzar a una elevada abscisión de frutos.

La variedad Bourbon se comporta mejor en áreas situadas arriba de 1,000 m.s.n.m. Esta variedad es susceptible al viento, por lo que es indispensable usar cortinas rompevientos cuando se dan condiciones ventosas. Esta variedad es originaria del Mar Caribe, de la Isla de Bourbón. Es un arbusto de tres metros de alto, que se caracteriza por tener las bandolas en un ángulo de inserción con el eje central de 45º; posee entrenudos largos y glomérulos numerosos. Por el color de sus frutos maduros, se reconocen dos tipos: Bourbon con frutos rojos y Bourbon con frutos amarillos. El primer tipo es el más

3. Especies de café En el ámbito mundial, existen cuatro variedades de la especie Coffea con mayor importancia económica: C. arabica, C. canephora y C. liberica y C. excelsa.

13


El Cafeto

común en El Salvador. Esta variedad es un poco más precoz comparada a la variedad Typica, aunque sus frutos son de menor tamaño. Tiene producciones bastante estables.

Tabla 2. Principales características de las diferentes variedades de café en El Salvador Va r i e d a d e s

Características

• Pacas Es una mutación del Bourbon, originaria del departamento de Santa Ana, El Salvador. Se caracteriza por ser de porte pequeño, poseer entrenudos cortos, hojas grandes y aceradas (coreaceas), y un ángulo de inserción de las bandolas con el eje central de 90º.

Pacas

Sus frutos son más numerosos, pero de menor tamaño, comparados con los frutos del Bourbon. Tiene un sistema de raíz bien desarrollado, por lo que se adapta mejor a regiones con época seca severa. Su comportamiento es mejor en zonas situadas en alturas de 500 a 1,000 m.s.n.m.; es bastante resistente al viento y de fructificación precoz.

Typica

Bourbon

Porte

Pequeño

Alto

Alto

Vigor de bandola

Mayor

Menor

Mayor

Longitud entre

Menor

Mayor

Ligeramente menor

Mayor

Menor

Mayor

Acentuada

Atenuada

Recto

Agudo

inflorescencia

b. Híbridos

Número de glomérulos florales

• Catuaí Es un híbrido resultante del cruce de Caturra Rojo con Mundo Novo. Este cruce se realizó en el Instituto Agronómico de Campiñas, Sao Paulo, Brasil. Su estabilidad genética se manifestó a partir de la tercera generación. Tiene producciones 25% mayores a las de la variedad Pacas. Es un arbusto pequeño, compacto, con bandolas largas y presencia de crinolinas. Exige humedad y fertilidad del suelo.

Producción bianual Ángulo de bandola

• Pacamara Es un híbrido resultante de cruzar Pacas con Maragogipe Rojo (barabogil), este cruce se obtuvo en el Instituto Salvadoreño de Investigación del Café (I.S.I.C.). Es una planta de porte intermedio entre sus progenitores, tiene hojas grandes y corrugadas, frutos de tamaño grande, iguales a los del Maragogipe con una frecuencia de más del 60%. Es exigente en cuanto a temperaturas frescas y bastante humedad en el suelo. Se adapta mejor a las condiciones climáticas de zonas de alturas superiores a los 1,200 m.s.n.m. Las mejores variedades para producir café orgánico por su demanda, es en primer lugar la Arábica, el segundo lugar es el Bourbon, el tercero son las demás variedades.

14

Atenuada

Agudo


Manejo del Cafetal

1. Siembra del café en lugar definitivo

café descompuesta es suficiente. En el caso de suelos extremadamente ácidos, aplicar hasta 227 g/hoyo de cal dolomítica. Únicamente se deben sembrar las plantas vigorosas y sanas. Las plantas deben de sembrarse al mismo nivel que tenían en el vivero. Si la raíz principal ha roto la bolsa o ha crecido fuera del pilón de tierra, hay que podarla para evitar que quede retorcida. Después de sembrada la planta de café, se debe apisonar bien la tierra para evitar bolsas de aire.

Para cultivar el café es importante el ahoyado. Los hoyos en donde se sembrarán las plantas de café, deben ser hechos, por lo menos, dos meses antes de la siembra. Las dimensiones del hoyo dependen de la textura del suelo, de la pedregosidad y de la fertilidad del terreno. Para terrenos con suelos con texturas ligeras (franco o franco arenosos), se pueden hacer hoyos de 30 cm x 30 cm x 30 cm. Para suelos pesados, pedregosos y de baja fertilidad se pueden hacer hoyos hasta de 60 cm x 60 cm x 60 cm.

2. Prácticas de conservación de suelos Uno de los principios básicos de la agricultura orgánica es mantener, recuperar y mejorar la fertilidad del suelo. La pérdida de fertilidad de los suelos se debe principalmente a la extracción de nutrientes por las cosechas, la escasez de nutrientes por filtración, por lavado superficial, la pérdida por combustión y por volatilización como en el caso del nitrógeno.

Para mejorar las condiciones del suelo desde el inicio del cultivo, es importante poner aparte los primeros 20 cm de tierra del hoyo, y el resto de tierra al lado opuesto. Luego, hay que picar el fondo del hoyo, para que la raíz principal del café pueda desarrollarse vigorosamente y de forma recta. Hay que mezclar la tierra de los primeros 20 cm con materia orgánica descompuesta o composta.

Con las prácticas de manejo y conservación de suelo, se busca reducir la alteración física del mismo, y mantener o aumentar su fertilidad.

De 2 a 6 lb de composta por hoyo o 12 lb de gallinaza o pulpa de

15

1- Cronograma de actividades del cultivo de café orgánico, ver Anexo 1


Manejo del Cafetal

a. Deshierbo selectivo La caficultura orgánica no considera las hierbas como maleza, sino como plantas acompañantes. Pero, en los cafetales recién establecidos, éstas compiten por agua, luz, nutrientes y espacio físico; teniendo ventajas sobre las plantías de café, debido a su rápido crecimiento. Los dos primeros años son los más críticos para el cafeto orgánico, requiriendo deshierbo más frecuentes.

Por medio del deshierbo selectivo, es decir, eliminando únicamente las malezas de mayor altura, la maleza noble puede dominar y formar una cobertura favorable para la protección del suelo. También se pueden utilizar coberturas nobles de leguminosas no nativas como el maní forrajero (Arachis pintoi) y añil (Indigofera suffructiosa), canavalia o frijol espada, mucuna, dolichus y vigna. Estas plantas se adaptan muy bien a las condiciones de semisombra de los cafetales.

Un método conveniente para manejar las malezas del cafetal, conservar el suelo y reducir los costos del deshierbo, es el de alternar deshierbos totales del cafetal con el placeado de las plantías de café. Es decir, deshierbar en un radio de 80 cm alrededor de la planta de café. Esto quiere decir que durante el primer año el cafetal recibe de dos a tres deshierbos totales y dos placeados.

Para establecer una cobertura noble, se deben realizar las siguientes prácticas: -Hacer deshierbos selectivos a una altura de 5 cm de la superficie del suelo o arrancando con la mano la maleza perjudicial. -Establecer buena sombra en el cafetal. Las gramíneas no prosperan en la sombra; sin embargo, las malezas nobles sí se adaptan a esta condición. -Aplicar Nitrógeno en el suelo. -Sembrar en curvas a nivel.

A partir del tercer año, los deshierbo se pueden reducir a dos por año; esto se logra usando cobertura (mulch) y también influye la sombra de los árboles sembrados para este fin. Es necesario, dentro del cultivo de café orgánico, y en general en la agricultura orgánica, fomentar las hierbas nobles y realizar los deshierbos con cuma o machete a cinco centímetros de la superficie del suelo. Los deshierbos con azadón, principalmente en laderas, no son aconsejables.

Los beneficios derivados de estas prácticas son: - Alimentan al suelo y a las plantas. - Dan vida al suelo y mejoran la producción. - Aumentan la filtración y retención del agua. - Aumentan el contenido de materia orgánica.

b. Coberturas nobles Una práctica sencilla, económica y efectiva para prevenir la erosión del suelo y mantener su fertilidad, es el manejo de coberturas vegetales vivas. Estas hierbas amortiguan el impacto de las gotas de lluvia y forman una superficie rugosa en el suelo, que frenan la velocidad del agua que escurre. Las raicillas amarran el suelo, aumentan la porosidad de éste y mejoran la permeabilidad.

c. Siembra en curvas a nivel La siembra en curvas a nivel consiste en establecer los surcos perpendicularmente a la pendiente del terreno, para que las plantas formen un obstáculo a la escorrentía superficial. Cuando la pendiente es muy fuerte, la siembra en curvas a nivel debe complementarse con el uso de barreras vivas.

Cobertura vegetal viva o maleza noble es toda planta de porte bajo y crecimiento rastrero, con raíz fibrosa superficial o típica, con la característica de formar una cobertura densa en el suelo, con gran poder de invasión y alta competencia con las gramíneas (zacate). En todos los lugares se pueden encontrar plantas nativas con esas características.

d. Uso de fajas de contención Esta práctica de conservación de suelos se realiza al establecer nuevos cafetales y consisten en dejar sin deshierbo una franja de terreno, de 50 cm de ancho, paralela a las curvas de nivel. La distancia de una faja a otra depende de la pendiente del terreno, a mayor pendiente mayor número de franjas.

16


Manejo del Cafetal

e. Uso de barreras vivas Las barreras vivas son plantas perennes, de crecimiento denso, sembradas transversalmente a la pendiente del terreno. Éstas son promovidas en su uso para el control de la erosión, ya que la función principal de las barreras vivas es frenar la velocidad de las escorrentías, para que no alcance límites erosivos. En El Salvador, el izote (Yuca elephantipes), vara negra, zacate limón, espada del diablo y el chufle, son muy utilizados como barreras vivas.

Tabla 4. Distanciamiento recomendado entre barreras vivas, según inclinación

Estas barreras se deben establecer en las calles (entre los surcos), procurando que no queden demasiado cerca de los cafetos, para que no compitan con éstos. En cafetales ya establecidos, es importante que las barreras queden en curvas a nivel, aunque no coincidan con los surcos de la plantación. La distancia entre las barreras vivas depende principalmente de la pendiente del terreno (Ver tabla 3) y de la susceptibilidad del suelo a la erosión. Dentro del mantenimiento de las barreras está la resiembra. Hay que repetir las barreras cada vez que sea necesario. Además, hay que evitar que invadan hacia los lados, recortándolas de forma alterna, es decir, si se recortan las primeras barreras, se deja la segunda sin recortar, la tercera se recorta y la cuarta no, y así sucesivamente.

Para establecer las barreras vivas (Ver tabla 4), se debe trazar la línea madre siguiendo la pendiente. Poner la primera estaca en la cabecera del terreno y medir la distancia recomendada, para esa pendiente. Colocar las estacas restantes separadas según la distancia entre barreras. A partir de cada estaca, trazar las curvas de nivel respectivas, utilizando un nivel de caballete o nivel tipo “A”. Luego, hacer un surco siguiendo la curva de nivel y sembrar las barreras.

Cuando ya se hayan repuesto las barreras recortadas, se recortan las que quedaron pendientes.

Tabla 3. Clasificación de la pendiente, según grado de inclinación Porcentaje de inclinación

Clase

0-2

Plana

2-6

Suave

6-15 15-30 30-50

f. Terrazas individuales Son pequeñas plataformas de 40 a 60 cm por lado, que se les hacen a cada planta de café al momento de la siembra. Es aconsejable dejar la pendiente de la terraza en contra de la pendiente del terreno. Su principal función es reducir la velocidad de las aguas de escorrentía y prolongar el tiempo de absorción del agua del suelo y conservar la humedad de los terrenos.

Inclinada suave

En cafetales establecidos, las terrazas individuales se forman por medio de barreras muertas individuales. Utilizando materiales existentes en el cafetal como ramas, troncos, piedras, etc. Este material se coloca en la parte inferior del arbusto de café, asegurándolo con estacas. Esto favorece la acumulación de suelo y materia orgánica y se forma una terraza individual natural con el tiempo.

Inclinada Muy inclinada

50-75

Escarpada

75-100

Muy escarpada

17


Manejo del Cafetal

g. Terrazas de banco Se pueden construir terrazas o banquinas a lo largo de los surcos de café, sin necesidad de hacer remoción de tierra en el terreno. Se colocan barreras vivas o muertas y con el transcurso de los años se va acumulando hojarasca, tierra, materia orgánica y así se forman las banquinas.

-Es fundamental para la calidad del café producido, ya que es un amortiguador del clima. -Contribuye a la conservación de suelo, con el aporte de materia orgánica. -Mejora la fertilidad del suelo y contribuye a incrementar la diversidad biológica. -Disminuye la incidencia de malezas. -Prolonga la vida útil del cafetal, al ser un regulador del crecimiento, floración y maduración. -Controla la cantidad, calidad y duración de la luz solar (fotoperiodismo). -Ayuda a la temperatura del suelo y de las hojas del cafeto. -Equilibra la humedad relativa del ambiente y del suelo.

h. Acequias de ladera En algunos casos, el uso de barreras vivas y siembras a nivel no es suficiente para controlar la erosión. Se hace necesario recurrir a obras de ingeniería, como las acequias de ladera. Las acequias de ladera son canales de 30 cm de ancho al fondo, con taludes de 1:1 y de profundidad y desnivel variado. En la parte superior de la acequia, se debe sembrar una barrera viva, para que detenga los materiales que arrastra el suelo, y así evitar que obstruya la acequia.

Figura 1. Manejo de la Sombra. La sombra de diferentes especies de árboles garantizan la conservación de la biodiversidad.

La función de la acequia es evacuar la escorrentía del terreno de forma parcial. La distancia entre las acequias varía de acuerdo a la pendiente del terreno, la precipitación de la zona y la permeabilidad del suelo. i. Cajueleado Es una estructura cuya finalidad es acumular materia orgánica y humedad en el suelo, y restar velocidad a la escorrentía. Las dimensiones de una cajuela son de 60 cm de largo por 40 cm de ancho y 20 a 30 cm de profundidad. Ésta deberá ser construida en el centro de la calle. Por la modernización del cultivo de café, las siembras de cajuelas arriba de los 3,000 cafetos por manzana han quedado relegadas, pero no así en el cultivo de café orgánico certificado, por que éstas aumentan los microorganismos del suelo y retienen la humedad.

3. Uso y manejo de la sombra Desde los inicios del café en El Salvador, éste se ha manejado bajo condición de sombra, haciendo uso de tres tipos: temporal, permanente y semipermanente. En el cultivo del café orgánico es indispensable el uso de árboles de sombra (Ver figura 1), básicamente por las siguientes razones:

18


Manejo del Cafetal

a. Tipos de sombra Como se mencionó anteriormente, se usan en El Salvador, tres tipos de sombra, la de tipo temporal, semipermanente y la permanente (Ver tabla 5), la primera es de rápido crecimiento, pero de corta vida, y la tercera es de crecimiento más lento pero con una duración mayor que el mismo café.

Tabla 5. Algunas especies del género Inga utilizadas como sombra permanente en cafetales.

• Sombra temporal La dan las especies vegetales que durante los primeros años de plantado un cafetal (uno, dos y tres años) ofrecen sombra a las plantillas. Para ser usadas como sombra temporal, se buscan aquellas especies vegetales que tengan rápido crecimiento, follaje denso, que no compitan con el cultivo y que aporten algún beneficio adicional como producción de frutos o fijación de nitrógeno atmosférico. Se recomiendan las siguientes plantas: crotolaria (Crotalaria vitellia), gandul (Cajanus cajan), higuerilla (Ricinus comunis), cuernavaca (Solanum sp), lavaplatos (Solanum verbascifolios), y variedades de porte pequeño de la familia Musáceas como plátano, guineo de seda, entre otros. • Sombra permanente La dan aquellos árboles sembrados en la plantación de café, que, por su carácter permanente y su tipo de crecimiento, conviven con las plantas de café por tiempo indefinido, proporcionándoles sombra regulable para atenuar los factores climáticos y contribuir a la economía del agua almacenada en el suelo (Ver tabla 6). Las características que debe reunir un árbol de sombra son:

Crotolaria y gandul son las más usadas porque son de fácil propagación, rápido crecimiento y adaptabilidad a los diferentes tipos de suelo o condiciones. La época de siembra de la sombra temporal es del mes de julio hasta agosto. Se puede sembrar por postura o a chorro seguido. Esto depende de la especie seleccionada y de la disponibilidad de semilla. Si es a chorro seguido, los surcos deben de hacerse transversalmente a la carrera del sol; es decir, de norte a sur. Los surcos y posturas deben de ubicarse al centro de la calle, entre los surcos de café. Al inicio de la siguiente estación lluviosa, hay que eliminar totalmente la sombra temporal y volver a sembrarla durante el periodo comprendido entre los meses de julio a agosto.

-Rápido crecimiento. -Gran capacidad de regeneración. -Sistema radical profundo para que no compita con el cafeto. -Que no se quede sin follaje durante algún periodo del año. -Que su follaje se descomponga rápidamente. -Que proporcione beneficios adicionales como leña, frutos, madera, postes o fije nitrógeno. -Que no sea hospedero de plagas o enfermedades que ataquen al cafeto.

• Sombra semipermanente La constituyen aquellas plantas que por su duración y características dan la sombra necesaria al café, mientras la sombra permanente se desarrolla. Entre las especies de sombra están: Solanum sp. o cuernavaca; Solanum verbascifolios o lavaplatos; Ochroma lagopus o la balsa. Las más usada en el país es la cuernavaca, por su forma de distribución de luz y rápido crecimiento, adaptación a climas y suelos. Las plantas de sombra deben quedar distanciadas a 5x3mts. La distancia más corta es de norte a sur.

b. Sombra permanente del género Inga Otras especies recomendadas para sombra permanente son manzana rosa, almendro de río, aguacate, naranja, limón, mango, zapote, zapotillo, macadamia, pimienta, mamey, marañón japonés, entre otros.

19


Manejo del Cafetal

-Siembras de semilla directa al campo: Es el método más rápido y barato, pero menos efectivo. Es recomendable picar el suelo a unos 30 cm. de profundidad, colocar dos semillas en cada postura y protegerlas con estacas de más de un metro. Esto con el objeto de proteger las plantas del deshierbo. A los cuatro meses hay que eliminar una de las dos plantas.

Hay que hacer uso de cercos vivos dentro de la producción orgánica de café, además de sembrar algunos árboles maderables en caminos y recibideros de café como por ejemplo: cedro, roble, laurel o bálsamo. Una plantación orgánica de café busca la diversidad biológica, recomendando incluir otras especies para sombra permanente, además de las del género Inga. Estas otras especies pueden servir de alimento a insectos, pájaros, reptiles y mamíferos. Éstas, a su vez, son reguladoras de poblaciones de insectos perjudiciales para el cultivo.

El trazado para la siembra de los árboles de sombra es igual al del café. Se pueden dejar al cuadro o a tres bolillos. Es importante que el árbol de sombra permanente quede dentro del surco, dejando las calles libres, para facilitar las actividades agrícolas que requiere el cafetal. El distanciamiento que se seleccione depende de la altura sobre el nivel del mar, de la especie de sombra, de la fertilidad del suelo, de la variedad de café, etc.

c. Siembra de sombra permanente Es recomendable sembrar los árboles de sombra permanente un año antes de sembrar el café. Existen tres modalidades de siembra: -Siembra de semilla a la bolsa de polietileno: Es el método de obtener mejores plantas, pero tiene la desventaja de que es el más costoso. Se debe usar bolsas de 9" x 12", colocando una semilla por bolsa. La planta será trasplantada al campo en la próxima estación lluviosa.

La siembra de árboles de sombra debe ser realizada con un año de anticipación a la siembra de cafetos. Los árboles deberán ser fertilizados (abono orgánico) durante los dos a tres primeros años de siembra en el campo, utilizando cuatro libras por planta de abono orgánico.

-Siembra de semilla al suelo en vivero: Hay que picar el suelo a 50 cm, se coloca la semilla a distancia de 25 cm. Las plantas son transportadas en escoba (raíz desnuda) el próximo año a su lugar definitivo.

d. Poda de sombra La poda de la sombra debe de realizarse al final de la época seca: abril, mayo y junio. Esta modalidad se llama poda de sombra tardía, y ha demostrado que se obtienen mejores resultados en comparación con la modalidad temprana (enero-febrero). Esto se debe a que la poda temprana acentúa el estrés causado por la falta de agua en el suelo. Con el uso de la poda de sombra tardía, se observa una disminución en la cantidad de café verde recolectada en los últimos cortes; es decir, que la cosecha madura uniformemente; además permite dejar el cafeto expuesto a la luz solar durante el periodo de lluvia, lo que conlleva a un mejor aprovechamiento de los fertilizantes.

Tabla 6. Distanciamientos recomendados para siembra de árboles de sombra Condición Bajío: Menos de 600 m.s.n.m. Media altura: De 600 a 1,200 m.s.n.m.

Estricta altura: Arriba de 1,200 m.s.n.m.

Distanciamiento

No. árboles por manzana

6.0 m x 6.0 m

194

8.0 m x 8.0 m

109

9.0 m x 9.0 m

86

Cuando la poda se realiza de forma temprana, los árboles se visten demasiado pronto en la estación lluviosa, reduciendo las actividades fotosintéticas de los cafetos y disminuyendo consecuentemente su producción. Cuando se podan los árboles de sombra en época seca, se incrementa las poblaciones de araña roja (Oligonychus punicae Hirst) y el minador de la hoja (Leucoptera cofeella).

20


Manejo del Cafetal

cosechas, los nutrientes perdidos por arrastre de la escorrentía superficial y subsuperficial, y corregir carencias del suelo. Esto se logra aumentando la materia orgánica del suelo y fortaleciendo la vida macro y microbiológica del mismo.

Existen dos tipos de poda de sombra: • Poda formativa Esta tiene la finalidad de darle al árbol la estructura adecuada, dejando un solo tronco de 3 a 4 m. de alto y arriba se deja que forme la copa. Se deben escoger las ramas de una altura conveniente y eliminar las que estén encima y abajo de éstas. Las ramas deben quedar de dos a tres metros arriba de los arbustos de café.

El abono orgánico aumenta la vida microbiana del suelo, principal motor de los procesos dinámicos de éste, y logra una nutrición vegetal constante y equilibrada. El suelo es considerado como un organismo vivo y en constante cambio, por lo que los detalles del tipo de abono y las cantidades de éste dependerán del análisis de suelo que ya antes se ha sugerido se realice anualmente.

• Poda de mantenimiento Tiene la función de mantener el porcentaje de sombra deseado, distribuir la luz dentro de la plantación y evitar la sombra sobre sombra. En la producción de café orgánico, se maneja un 60% de sombra. Al podar es recomendable dejar tocones, pues así se prolonga la vida de la planta al retardar el proceso de pudrición. Es importante realizar viveros de árboles de sombra de diferentes especies (maderables, frutales y leguminosas). Todos los años se debería resembrar el 5 % de la población original. Estos árboles de sombra se mueren por diversas razones y es necesario reponerlos o sustituirlos.

a. Muestreo de suelo La mejor época para realizar el muestreo de suelos es al inicio de la estación seca, cuando el suelo conserva cierta humedad y no está endurecido. Esto permite realizar las compras con anticipación para la elaboración del abono orgánico con los ingredientes que demande. Para realizar el muestreo de suelo se requiere: -Materiales: Balde plástico; bolsas de polietileno nuevas, corvo, pala o azadón, hoja de identificador para clasificar la muestra, cinta métrica o regla marcada de 1 a 40 cms. -Zonificar la finca de café en áreas de 10 manzanas. -Tomar las muestras de la banda de fertilización del cafeto. -La profundidad de donde se tomarán las submuestras es de cero a 20 cm. Limpiar el área donde se recolectarán las muestras, el corte se realizará en forma de “V”. -Siguiendo un recorrido en zig-zag, las submuestras (procurando conseguir de 15 a 20 por cada 10 manzanas), se colocan en un balde plástico y se mezclan para formar la muestra representativa. Esta muestra será de una libra de peso. -Identificar la muestra: Nombre de la finca, nombre del propietario, nombre o número del tablón, área muestreada, especificar dónde fue tomada y si fue en la banda o en la calle. -Proteger las muestras para que no se contamine.

Es importante sembrar de tres a cuatro árboles por manzana y que alcancen una altura del dosel aproximadamente unos 12 m y los estratos sobresalientes del dosel con altura entre 15 y 20 m y más para la avifauna. Además, se considera provechosa la presencia de plantas epífitas (bromeleas, helechos, etc.).

4. Fertilización orgánica del cafeto El cafeto para su desarrollo y producción necesita de nutrientes en cantidades adecuadas y en forma balanceada, por lo que se debe realizar un análisis de suelo todos los años. Los nutrimentos son adicionados por fertilizantes orgánicos (Ver figura 2) o enmiendas y los requerimientos varían de acuerdo a las condiciones del suelo y la planta. La fertilización en sí tiene como finalidad aumentar los rendimientos, mantener y mejorar las condiciones nutritivas de la planta, al aumentar las reservas de nutrición ya existentes en el suelo. En este caso, el abono orgánico se adicionará al suelo, donde los microorganismos lo descompondrán para convertirlo en alimento disponible para las plantas.

b. Muestreo foliar El análisis foliar permite realizar una evaluación del estado nutricional de una planta de cafeto mediante el análisis químico de las hojas (Ver tabla 8). Es importante porque detecta deficiencias insipientes y cuantifica el grado de éstas (este estudio se completa con el análisis de suelo). Para realizar el muestreo foliar se require:

En el enfoque de la agricultura orgánica, la fertilización va dirigida a enriquecer el suelo, restituir los nutrientes extraídos por las

21


Manejo del Cafetal

(C) y el hidrógeno (H). La planta los toma del ambiente; el carbono y el oxígeno son tomados por el proceso de respiración, a través de las estomas en las hojas, y a través del intercambio de gases en la raíz; el hidrógeno lo proporciona el agua.

-Materiales: Bolsas de polietileno nuevas. -Zonificar la finca de café en áreas de 10 manzanas. -Siguiendo un recorrido en zig-zag, se toman las submuestras, procurando recolectar hojas del tercer par (de afuera hacia adentro de la bandola), tomando en cuenta que el primer par es aquel cuyas hojas tiene más de 5 cm de largo. Al tomar las submuestras, puede que se detecte que existen deficiencias nutricionales de fósforo, potasio, magnesio, cuya sintomatología se manifiesta en hojas viejas (quinto o noveno par de hojas); otros como el calcio, azufre, boro, zinc, hierro, magnesio, que se manifiesta en forma marcada en hojas más recientes (primero al tercer par de hojas). En estos casos, es conveniente tomar muestras de las hojas afectadas y el tercer par es con fines de comparación. -Cuándo tomar las muestras foliares: cuando existe en la hoja clorosis, necrosis y deformación de hojas. -Los cafetos se muestrearán de forma individual; por un lado, los cafetos que presenten deficiencia nutricional y por otro, los cafetos sanos, con la finalidad de realizar comparación, procurando que las hojas sean del mismo par de hojas. -Identificar las muestras: Nombre de la finca, nombre del propietario, nombre o número del tablón, par de hojas recolectadas y especificar si la muestra corresponde a cafetos sanos o deficientes. -Las muestras foliares de preferencia llevarlas en el mismo día, no pasarse de las 24 horas, pero si no se puede o existen dificultades, se deben ubicar las muestras foliares en un refrigerador o algún recipiente que contenga baja temperatura, pero no al punto de congelación, para que conserven su humedad. -Proteger las muestras para que no se contaminen.

• Elementos primarios Son considerados como primarios o mayores, porque la planta los demanda en grandes cantidades comparados a los otros nutrientes. Son considerados como elementos mayores el nitrógeno (N), fósforo (P) y el potasio (K). - Nitrógeno (N): Es esencial para el crecimiento de los cafetos. El nitrógeno lo ocupa el cafeto para la formación de hojas, flores, frutos, etc. La disponibilidad de nitrógeno es alta cuando los cafetales están al sol, también cuando se presenta después de una abundante cosecha. La deficiencia de este elemento se manifiesta inicialmente en los brotes nuevos, adquiriendo las hojas nuevas un color verde-amarillo pálido (clorosis), de tamaño pequeño y con los internodios, de las ramas nuevas, más cortos. Debido a la traslocación de nitrógeno a las hojas viejas, se da un amarillamiento en las hojas nuevas y luego se extiende a todo el follaje, incluyendo el fruto. En este estado crítico, el cafeto bota inicialmente las hojas viejas y posteriormente puede llegar a desfoliarse por completo. Los frutos, por su parte, se vuelven amarillos, crecen poco y se caen con facilidad. Además, las plantas deficientes en nitrógeno son más susceptibles a plagas y enfermedades. Un cafeto adulto demanda 100 g de nitrógeno al año.

5. Necesidades nutricionales del cafeto

Los síntomas de clorosis (amarillamiento) se dan con mayor frecuencia en cafetales sin o poca sombra y durante la época de sequía, cuando las raíces superficiales se ven afectadas por la alta temperatura y poca humedad.

a. Los nutrientes El cafeto requiere de 16 nutrientes para poder vivir. Los nutrientes deben estar de forma aprovechable en el suelo (minerales solubles) para que puedan ser absorbidos por las raíces y mediante el proceso fotosintético convertirlos en materia orgánica. Esta materia orgánica es acumulada por el arbusto en sus tejidos y la utiliza para la respiración, producción de hojas, flores y frutos.

Esta deficiencia de nitrógeno se puede prevenir en época de sequía, combinando un buen manejo de sombra y cobertura de suelo o mulch, abonamiento orgánico oportuno durante la época de lluvias, y complementando abonos foliares orgánicos en época de sequía.

Estos nutrientes indispensables para el cafeto se pueden dividir en cuatro grupos:

- Fósforo (P): Es importante en la formación de las raíces y para la floración, crecimiento y maduración de los frutos. Este elemento

• Elementos básicos Se incluyen dentro de los elementos básicos al oxígeno (O), carbono

22


Manejo del Cafetal

Son elementos secundarios: el calcio (Ca), magnesio (Mg) y el azufre (S).

tiende a ser inmóvil en el suelo; en suelos tropicales, se forma fosfato de aluminio y de hierro; por lo contrario, en suelos alcalinos o básicos se forma fosfatos de calcio o magnesio. La demanda de fósforo es menor que la de nitrógeno y potasio; está asociada con el crecimiento de las raíces, por lo que es recomendable aplicar este elemento en el momento de la siembra del cafeto porque favorece un desarrollo radicular. La deficiencia de fósforo se manifiesta en las hojas más viejas, en las que se observan manchas amarillas con coloraciones rojizas y las hojas nuevas presentan un crecimiento deficiente. En casos de deficiencia severa, puede causar una desfoliación total en ramas con frutos en desarrollo. Un cafeto demanda de 20 a 30 g de fósforo por año (P2O5). De carecer el suelo de este elemento, se debe hacer la aplicación de abono orgánico, enriquecido con éste. En casos de suelos muy ácidos habrá que realizar encalamiento, teniendo en cuenta no sobrepasar la dosis indicada o inocular micorrizas que hoy en día se consiguen en cualquier agroservicio.

- Calcio (Ca): La función principal del calcio es ayudar a la planta a mantener el estado turgente, indispensable para la realización de todas las actividades metabólicas. También el calcio contribuye a la economía del agua almacenada en el suelo. Un exceso de calcio puede inducir a que el potasio no sea aprovechable por la planta al igual que elementos como Manganesio (Mg), Hiero (Fe), Zinc (Z),Boro(B) y Manganeso (Mn). - Magnesio (Mg): Es otro elemento esencial para el cafeto. La deficiencia de este elemento se manifiesta principalmente durante la época de formación y maduración del fruto y en asocio con altos contenidos de potasio en el suelo. Los cafetos deficientes en él presentan amarillamiento de las nervaduras en las hojas más viejas, pobre desarrollo de raíces y marcada bienalidad, cosechas escasas, y acorta la vida productiva del cafeto. Este elemento es constituyente de la clorofila, participa en la síntesis de proteínas, carbohidratos, vitaminas y otros. Cuando se detecta la deficiencia de este elemento, se debe aplicar abono orgánico enriquecido con sulfato de magnesio, y dicho abono aplicarlo foliar. Cuando existe deformación del fruto al inicio de su formación, habrá que realizar una enmienda agrícola como la cal dolomítica o cal agrícola.

- Potasio (K): Es requerido en grandes cantidades para el crecimiento de la planta de café y más aún para la fructificación. Este elemento se encuentra en mayor proporción en el fruto. En el país, los suelos son de origen volcánico y por lo tanto este elemento está en los suelos. Cuando hay deficiencias en potasio, las hojas viejas tienen manchas amarillas, con coloraciones rojas. En casos severos, las ramas o bandolas se empiezan a secar desde las puntas y las hojas se empiezan a desprender con suma facilidad, hasta ocasionar la muerte de las ramas. El cafeto formará pocas flores, y sólo un bajo porcentaje de esos frutos llegará a madurar, los frutos se momifican antes de completar su desarrollo. Si los frutos de plantas deficientes en potasio alcanzan su madurez son faltos de peso. La deficiencia en potasio vuelve más susceptible al cafeto a plagas y enfermedades. La deficiencia de potasio se presenta frecuentemente cuando existe una abundante cosecha y se asocia al cafeto, por falta de sombra y abundantes gramíneas, que se caracterizan por una fuerte absorción de potasio. Los cafetales responden muy bien a la aplicación de abonos orgánicos enriquecidos con potasio, por ejemplo, las cenizas vegetales, lo que evita la lixiviación de este elemento. Un cafeto adulto demanda aproximadamente 30 g de potasio (K20) al año.

- Azufre (S): Forma parte de algunos aminoácidos y enzimas, y de ciertas proteínas. Los síntomas de deficiencia en azufre son parecidos a las deficiencias en nitrógeno, manifestándose por el amarillamiento uniforme de las hojas jóvenes y reducción de crecimiento vegetativo. • Elementos menores o microelementos Son llamados así porque se demandan en menor cantidad. Dentro de este grupo están el boro (B), zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso(Mn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). - Boro (B): De los elementos menores o microelementos, el más importante para el café es el boro, sin restar importancias a los demás. El boro influye en varias funciones fisiológicas del cafeto, como: la fructificación, floración y formación de tejidos nuevos. Cuando hay deficiencia de este elemento, fenómeno común en los cafetales salvadoreños, el crecimiento de brotes y raíces es lento. También esta deficiencia aumenta la frecuencia de granos vacíos y caracol. El humus es el mejor reservorio de boro en el suelo.

• Elementos secundarios u oligoelementos Son considerados como elementos intermedios porque las plantas los demandan en cantidades menores a los anteriores.

23


Manejo del Cafetal

Las causas de deficiencia de boro son el exceso de lluvia y el sobre calentamiento, ya que la disponibilidad de boro se reduce en suelos con pH superiores a 6.5.

c. Criterios para la fertilización orgánica La cantidad de abono orgánico que se debe aplicar por planta está determinada por los siguientes factores:

Cuando los síntomas de deficiencia alcanzan niveles críticos dentro de la planta, aunque no los manifiesta de forma visible, aumenta la demanda de nutrientes; es decir, que no está completamente satisfecha (“hambre oculta”). Esto se manifiesta en un reducido vigor de la planta, menores rendimientos de cosecha y una mayor susceptibilidad a los ataque de plagas.

-Fertilidad del suelo. -Pendiente del terreno. -Clima. -Disponibilidad de materiales y de inversión. -Condición de la planta: edad y cantidad de follaje. -Producción: cantidad y calidad de la cosecha. -Tipo de abono y la cantidad disponible.

b. Fuentes orgánicas de nutrientes Son fuente de nitrógeno: el nitrógeno atmosférico, el estiércol, la sangre de bovinos y el follaje de leguminosas.

En la fertilización orgánica no se puede dar una receta sobre la cantidad de abono orgánico que se debe aplicar. La cantidad de abono orgánico que se aplica a cada arbusto es específica de cada lote.

Son fuente de fósforo: la gallinaza, harina de pescado, harina de hueso, la roca fosfórica triturada y pulpa de café. Son fuente de potasio: la ceniza, pulpa de café, entre otras. Para suministrar calcio y magnesio se usa la cal dolomítica, cal agrícola, hidróxido de calcio y carbonato de calcio.

d. Aplicación de fertilizantes Al aplicar la composta o bocashi en cafetos en desarrollo (primero, segundo y tercer año), Se recomienda proceder de la siguiente forma: -En caso de aplicar el abono al suelo, la dosis es de 2 lb por cafeto. La aplicación debe hacerse en mayo.

Figura 2. Abonera de montón. Esta es una de las formas que se utilizan para producir fertilizantes

-En caso de hacer apicaciones en foliares, la dosis es de 30 lbs en 55 gl de agua por manzana, la aplicación debe realizarse en 3 ocasiones en los meses de febrero, marzo y abril. Al realizar aplicaciones de abono a cafetos adultos, se debe proceder de la siguiente forma: -En caso de aplicar abono al suelo, la dosis es de 3lb por cafeto. La aplicación debe hacerse en mayo. -En caso de hacer aplicaciones foliares, la dosis es de 30 lb en 55 gl de agua, por manzana. La aplicación debe realizarse en 3 ocasiones en los meses de febrero, marzo y abril.

24

2-Para ver el contenido de nutrientes de los materiales utilizados en aboneras, ver Anexo 2; Para conocer el contenido de los nutrientes vegetales utilizados en aboneras y los abonos orgánicos o enmiendas usadas en la caficultura ecológica, ver Anexos 3 y 4, respectivamente.


Manejo del Cafetal

Tabla 7. Contenido de nutrientes en análisis realizado a varios tipos de composta Porcentaje (%)

Macro elementos PH

MO

N

Máximo

9.39

30.7

1.49

Mínimo

8.5

28.2

Promedio

8.89

29.57

P

Micro elementos K

Ca

Mg

B

Cu

Fe

Mn

Zn

S

1.44

1.13

5.83

1.04

0.0098

0.0075

1.40

0.0407 0.0118 0.691

0.7

0.7

0.8

3.0

0.4

0.0053 0.0013

0.25

0.0006 0.0055

0.97

0.69

0.98

3.45

0.73

0.0076 0.0033

0.59

0.0284 0.0298 0.691

----

Fuente: Clusa El Salvador

• Aplicación al suelo En terrenos de poca pendiente (semiplano), aplicar el abono orgánico (composta o bocashi) en la banda de fertilización, alrededor del tronco del cafeto, 15 a 30 cm de la base. En terrenos de topografía accidentada (inclinados), aplicar la composta o bocashi en forma de media luna, en la parte superior de la pendiente.

Tabla 8. Nutrientes a aplicar en caso de deficiencia nutricional (Análisis foliar previo)

Se recomienda que si existe hojarasca en el suelo, debe removerse antes de aplicar el abono orgánico, para que éste quede en contacto con el suelo; es importante que el abono se aplique uniformemente en la banda de fertilización. La respuesta del cafeto a los abonos orgánicos no es inmediata; es decir, el cafeto requiere de cierto tiempo para aprovecharlos, esto depende de la humedad disponible del suelo. En caso de que exista una fuerte producción, se debe fertilizar el cafeto en dos aplicaciones por año (inicio y final del invierno). Las bandolas del cafeto tienen la cosecha actual y la cosecha futura, por tal razón no se deberá retardar la fertilización. • Aplicación al follaje Una alternativa de fertilización suplementaria, fácil y económica es la fertilización foliar. La composta es un material que puede utilizarse para tal fin. El té de composta (extracto acuoso) es aplicable al follaje.

Fuente: Clusa El Salvador

25


Manejo del Cafetal

6. Abonos orgánicos

La composta se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. Se considera un nutriente para el suelo, que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y la absorción del agua y nutrientes por parte de las plantas.

Una diferencia grande entre los abonos químicos y los abonos orgánicos es que los primeros son aprovechados rápidamente por la planta, pero generan desequilibrios en el suelo; mientras que los segundos, actúan de forma indirecta y lenta. Con la aplicación de los abonos orgánicos, además de aportar nutrientes, se busca aumentar la actividad biológica en el suelo; es decir, mejorar la calidad y cantidad de vida del suelo.

• ¿Qué es el compostaje? El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener el “compost” o composta, abono excelente para la agricultura.

Deberá entenderse el término de abono orgánico como todo material orgánico aportado al suelo, con la intención de mejorar la disponibilidad de nutrientes, la estructura, la capacidad de retención de agua y la capacidad de infiltración.

• Las materias primas de la composta Para la elaboración de la composta, se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente, estas materias primas proceden de:

a. Características de los abonos orgánicos -Ayudan a mejorar la estructura del suelo. -Favorecen la retención y la infiltración de agua en el suelo. -Mejoran la fertilidad del suelo y la actividad macro y microbiológica. -Los abonos orgánicos descompuestos no generan calor ni contaminación. -Contribuyen a lograr un equilibrio dinámico, contrarrestando el efecto de ciertos hongos, insectos y nematodos. Hay regulación natural por la proliferación de organismos benéficos. Un abono orgánico que no esté bien fermentado puede ser un contaminante al suelo donde se va aplicar, por tal razón, el fertilizante orgánico tiene que estar bien preparado antes de su aplicación. El porvenir del cafetal y su rentabilidad están estrechamente condicionados por la atención que se otorgue a este tópico.

-Restos de cosechas. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos y tubérculos, son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos son menos ricos en nitrógeno. -Abonos verdes: siegas de césped, malas hierbas. -Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación a la composta, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. -Hojas. Pueden tardar de seis meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. -Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. -Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejilla o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. -Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. -Plantas marinas. Anualmente, se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica,

b. Composta • Abono orgánico tipo composta Un tipo de abono orgánico es a lo que se llama composta, que quiere decir “compuesto”, derivado de la palabra en inglés “compost”. La composta es un conjunto de materiales orgánicos biodegradables, ricos en nutrientes y que garantizan la fertilidad del suelo. Éstos han recibido un tratamiento y manejo para acelerar su acción al ser aplicados al suelo.

26


Manejo del Cafetal

que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de la composta, ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. -Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes.

los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuos a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada.

Los pasos a seguir en la elaboración de composta son: -Definición del lugar -Deberá de ser lo más plano posible, de fácil acceso, preferiblemente cerca de la fuente de agua y que pueda protegerse de animales domésticos.

Los factores más importantes son: - Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas de 35º a 55º C para eliminar patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar separados. - Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40% al 60%. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y, por lo tanto, el proceso se volvería anaeróbico; es decir, se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja, se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos, la humedad máxima permisible es del 75% al 85%, mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50% y 60%. - pH. Este influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos. En general, los hongos toleran un margen de pH entre 5 y 8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7.5). - Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. El volteo es la actividad más importante para su oxigenación. - Relación C-N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello, para obtener una composta de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C-N de 25-35 es la adecuada, pero ésta variará en función de las materias primas que conforman la composta. Si la relación C-N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C-N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el

• Acopio de materiales Los materiales necesarios para la composta son los de volumen como la pulpa de café, a la que debe aplicársele cal hidratada y dejarse en descomposición por lo menos un mes antes de ser utilizada; estiércoles de animales como gallinaza y estiércol de bovino; material de rastrojo seco y verde, y tierra del lugar. Otros materiales son: cal y ceniza. • Propiedades de la composta - Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. - Potencia las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. - Fortalece la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos, ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. - La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. • Factores que condicionan el proceso de compostaje Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son

27


Manejo del Cafetal

broza (restos de vegetación muerta, evitando restos de especies resinosas). Es una composta de cobertura. - De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de composta se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor. - Composta tipo “Quick-Return”. Está compuesta por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador “Quick Return”, paja y tierra. - Composta activada con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

exceso de nitrógeno en forma de amoníaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C-N para obtener una composta equilibrada. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. - Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. • El proceso de compostaje El proceso de “composting” o compostaje puede dividirse en cuatro periodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

• Fabricación de la composta El compostaje en montón (ver figura 2) es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas.

- Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica, la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. - Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40º C, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. - De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60º C, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40º C, los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. - De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación de la composta es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes, se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón, lo que perjudica el proceso de compostaje. Es importante que la relación C-N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas).

• Tipos de composta La composta se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:

El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Se mezclarán los materiales de manera tan homogénea como sea posible, ya sean materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

- De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque a arbustos, excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o mulching). - De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y debe estar en contacto directo con el suelo. Para ello, se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.

28


Manejo del Cafetal

cubre la pila con zacate u hojas de plátano. Se riega cada vez que se voltea. Los volteos son cada 20 días (mínimo: tres volteos). Se controla la humedad y temperatura frecuentemente. Está lista la composta a los 120 días.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos, conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia, con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas, conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.

-Abonera de montón o parva Esta es una variante que consiste en acumular sobre el suelo la composición y distribución de los materiales. La metodología para su construcción es la siguiente: se limpia y nivela el terreno, se siembran las estacas cada 50 cm, se depositan los materiales en capas y se riegan y se cubren con plástico. Las dimensiones son de dos metros de ancho por 1.5 metros de alto, por el largo necesario. Se debe de tener cuidado en regar cada 10 días y voltear la mezcla cada 20 días. Hay que verificar la temperatura y humedad frecuentemente. Esta composta estará lista a los 60 días.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1.5 m, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 2030 cm de altura una fina capa de 2-3 cm de espesor de composta madura o de estiércol para facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos. Una vez formado el montón, es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final de la composta. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40% y 60%.

-Abonera de corral Tiene la variante con la anterior de usar una estructura temporal para darle forma. La metodología de construcción es limpiar y nivelar el terreno, armar los corrales con los materiales que se tengan, ya sean troncos, ramas, bambú o desperdicios de aserradero, sembrar las estacas cada 50 cm y depositar los materiales en capas. La composta se debe regar cada 10 días, voltear cada 20 días, y se comprueba la humedad y temperatura frecuentemente. Estará lista en 90 días.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada, se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico. El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente, se voltea cuando han transcurrido entre cuatro y ocho semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos dos a tres meses, se obtendrá una composta joven, pero que puede emplearse semienterrada.

-Compostaje en silos Se emplea en la fabricación de composta poco voluminosa. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos dos o tres metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y la composta ya elaborada se descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira la composta madura, a la vez que se recarga el silo por la parte superior. -Compostaje en superficie Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo. Sin embargo, las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

• Construcción de aboneras -Abonera de pila o fosa Puede usarse una pila o cavar una fosa. Es fácil su elaboración si se cuenta con pilas de fermentación y lavado de pergamino, de lo contrario se tienen que cavar dos agujeros con las medidas necesarias. Se distribuyen los materiales en capas, se colocan las estacas y se

29


Manejo del Cafetal

• Aplicaciones de la composta Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de composta:

abono para ser depositado al suelo. Este tipo de abono requiere para su elaboración de una galera techada y piso de cemento. • Principales ingredientes para los abonos fermentados -Carbón: Mejora las características físicas del suelo, retiene nutrientes, éste tiene que partirse en pedazos finos el carbón de la granza de arroz en muy bueno porque sus partículas son muy finas. -Gallinaza: bien descompuesta (ponedora): Principal fuente de nitrógeno en abonos fermentados, mejora las características de la fertilidad del suelo con algunos nutrientes. Se recomienda que la gallinaza sea colocada bajo techo y piso de cemento. Estiércoles: Si no se tiene o posee gallinaza se puede utilizar otros estiércoles como: equino (caballos), vacuno (vacas), de conejo, oveja o de cabra. -Cascarilla de arroz: Mejora las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, absorción de la humedad y el filtraje de nutrientes. Incrementa la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radicular de las plantas. Es una fuente rica en sílice, lo que favorece a las plantas para darle una mayor resistencia contra insectos y enfermedades. Se recomienda utilizar hasta un tercio del volumen total de los ingredientes de los abonos orgánicos. Puede ser sustituida por paja bien seca o cascarilla o cascabillo (endocarpio) de la semilla del café. -Pulidura de arroz: Ingrediente que favorece un alto grado a la fermentación del abono. Aporta nitrógeno y es muy rica en otros nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio. Se puede sustituir por concentrado de ternero, engorde de cerdo o puerco. -Miel de purga o melaza de caña: Es la principal fuente de energía para los abonos fermentados orgánicos, favorece la multiplicación de la actividad microbiológica. Es rica en potasio, calcio, magnesio, micronutrientes y boro. Se recomienda diluirla en agua para su aplicación en la fabricación de abono. -Levadura: tierra de floresta virgen y bocashi: Estos tres elementos constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para la fabricación de los abonos. Éstos son el arranque para la fermentación. Cuando se tiene un buen abono tipo bocashi, se utiliza en la fabricación de más abono y ya no se utiliza tierra de floresta virgen o tierra del bosque. Por ello, se recomienda guardar una cantidad de abono orgánico tipo bocashi para ser utilizado en próximas fabricaciones.

-Composta madura. Es aquella que está muy descompuesta y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo, pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que la composta joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros. -Composta joven. Está poco descompuesta y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de composta (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza). La elaboración de mantillo o composta está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que: -Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior que dificultan la implantación del cultivo siguiente. -Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C-N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo. -Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación resulta lento. c. Abono fermentado tipo bocashi Se considera un abono tierno o crudo; es decir, poco descompuesto, que termina de procesarse aun después de aplicado al suelo. Es un abono de rápida fabricación y demanda, de fermentos y materiales un poco más complicados de obtener que en los dos tipos anteriores. Para la elaboración de abonos orgánicos fermentados tipo bocashi, se utilizan los siguientes materiales: pulpa de café descompuesta, gallinaza, estiércol de bovino, carbón, bagazo de caña, concentrado de ternera, cal agrícola, ceniza, melaza o miel de purga, granza o cascarilla de arroz o de café, miga o pulidura de arroz, tierra de cafetal, bocashi y levadura de pan. El procedimiento consiste en hacer una mezcla uniforme de todos los materiales, haciendo una parva de 50 cm de alto como máximo. Hay que removerla dos veces al día durante las primeras semanas. Luego, moverla únicamente una vez al día. En 15 días está listo el

30

3- Para conocer qué ingredientes se necesitan para la preparación de 68 quintales de abono orgánico fermentado tipo bocashi, ver anexo 5.


Manejo del Cafetal

-Carbonato de calcio o cal agrícola: Regula la acidez que se presenta durante todo el proceso de fermentación. -El agua: Tiene la propiedad de homogenizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono, proporciona las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante todo el proceso de la fermentación.

de 200 lt. (53 gl.) colocar: -88 lb. de estiércol fresco de ganado (ejemplo bovino). -100 lt. (26.4 gl.) de agua. -Un lt. de leche sin descremar. -Un lt. de melaza o miel de purga de caña. Revolverlos bien y dejarlos fermentar por tres días.

Tanto la falta de humedad como el exceso son perjudiciales para la obtención final de un buen abono. Es necesario realizar entonces la prueba de puñado, que consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla, al ejecutar esta acción, de dicha muestra no debe gotear agua, sino formarse un terrón quebradizo en la mano. Al constatar un exceso de humedad, lo más recomendable es controlarla aumentando la cantidad de cascarilla de arroz o de café a la mezcla. Se utiliza una vez el agua en la preparación de los abonos fermentados tipo bocashi, no siendo necesario utilizarla en las demás etapas del proceso.

Segunda fase/ingredientes: Después de haber pasado la primera fase, disolver cada uno de los siguientes minerales: -Sulfato de zinc: 6.6 lb. -Sulfato de magnesio: 2.2 lb. -Sulfato de manganeso: 0.66 lb. (10.56 oz). -Sulfato de cobre: 0.66 lb. (10.56 oz). -Cal dolomítica o cal agrícola: 4.4 lb. -Bórax o ácido bórico: 1.1 lb. -Sulfato de hierro: 0.275 lb. (4.4 oz). -Molibdeno 0.275 lb. (4.4 oz).

d. Té de composta o boscashi Una alternativa de fertilización suplementaria, fácil y económica, es la fertilización foliar. La composta es un material que puede utilizarse para tal fin. El té de composta (extracto acuoso) es aplicable al follaje y se prepara de la siguiente manera:

Todos estos ingredientes diluirlos en agua tibia y agregar: -1 lt. de leche. -1 lt. de melaza o miel de purga de caña o 1.1 lb. de azúcar o atado de dulce.

En un barril de 50 gl con agua limpia, se colocan 25 lb de abono orgánico tipo composta o bocashi dentro de un saco de manta, agregar cinco pedazos de 50 cm de largo de izote (Yuca elephantipes) macerado, se pueden adicionar en forma opcional 25 lb de hojas de quebracho u hojas de madre cacao (Gliricidida sepium) maceradas. Se deja fermentar por cuatro o cinco días, y se remueve por lo menos tres veces al día. Se cuela la mezcla y se aplica con una bomba de aspersión. Tratando de cubrir una manzana con cada barril preparado.

Agregar un ingrediente complementario el cual es: -Harina de hueso: 0.44 lb. (7 oz). -Restos de pescado: 1.1 lb. -Sangre de bovino: 0.22 lb. (3.52 oz). -Restos de molidos de hígado: 0.44 lb (7 oz ). Revolverlos con los ingredientes anteriores. Tercera fase: Después de agregar todas las sales de la segunda fase, se completa el recipiente plástico hasta 180 lt. de agua, se tapa y se deja fermentar, por 30 días en lugares calientes, y fríos por 45 días.

e. Biofertilizante súper magro de uso foliar Recomendación: Este biofertilizante súper magro sólo se podrá aplicar al cultivo, si la agencia de certificación lo aprueba en su estándar de certificación. Antes de aplicar este fertilizantes se deberá realizar un análisis foliar, con el propósito de conocer los nutrientes menores que la planta necesita. Se sugiere guardar el resultado de dicho análisis. Cómo prepararlo: Primera fase/ingredientes: En un recipiente (plástico con tapadera)

El tiempo total que se usa en este proceso es de que continue tres días, de la primera fase (ingredientes iniciales); 40 días por total de ingredientes, en la segunda fase (minerales), y de 30 a 45 días, de fermentación en la tercera fase. Total de días de fermentaciónes de 73 a 88. Su uso se hará de forma foliar.

31


Manejo del Cafetal

Dosis: Tres a cuatro galones de biofertilizante de súper magro por manzana, diluido en un barril de 200 litros de agua, aplicarlo en el cultivo de café.

Como sustrato de alimentación para las lombrices, se prepara una mezcla de estiércol bien descompuesta y hojas (proporción 1:1). Se deposita en el suelo una capa de cinco centímetros de este material (estiércol bien descompuesto y pulpa de café) y sobre él se colocan las lombrices y se cubren con otros dos centímetros de la mezcla. Cada 15 días, se agrega una capa de 10 cm de espesor del mismo material. Hay que tener cuidado que los materiales utilizados estén descompuestos para evitar la generación de calor que pudiera afectar a las lombrices. Se puede utilizar pulpa de café descompuesta, colocando capas de siete centímetros de espesor. Aplicaciones adicionales de cal, ceniza, en las siguientes dosis: Cuatro onzas por metro cuadrado de cal, y cuatro onzas de ceniza. Cada 15 días, aplicar estos insumos o cuando se observe que se han terminado el alimento.

f. El lombriabono “La lombriz es el animal que desempeña el papel más importante dentro de las criaturas, porque cierra el circuito de la vida y de la muerte”. (Carlos Darwin, 1881) Por medio del lombricultivo, que es la cría de lombrices en un ambiente controlado para maximizar su función de transformar la materia orgánica cruda en humus, se puede acelerar la transformación de los desechos orgánicos domésticos y residuos o subproductos de cosechas en abono orgánico. Son tres las especies de lombrices que mejor se adaptan a este tipo de manejo:

• Composición microbiológica La característica más importante de la lombricomposta es su alta carga microbiana, la cual la ubica como un excelente material regenerador de suelos. Esto ha sido demostrado con aplicaciones a suelos erosionados y con bajo contenido de materia orgánica, a consecuencia de las altas aplicaciones de agroquímicos en el suelo, pues se observó en ellos una extraordinaria proliferación de la flora bacteriana al ser tratados con este abono orgánico.

-Eisenia foetida -Lombricus rubellus -Rojo híbrido o lombriz roja de California. Los dos primeros tipos son muy exigentes en cuanto al manejo, requieren invernadero con luz y temperatura controlada. La lombriz roja de Californiana permite manejarse sin necesidad de invernadero, siendo únicamente necesario la construcción de camas y algún tipo de sombra. Además, muestra gran adaptabilidad a diferentes ecosistemas, por lo que es propia para manejo en fincas o de forma comercial.

Tabla 9. Contenido de nutrientes de la lombricomposta y aporte según diferentes dosis de aplicación

Al seleccionar el área para preparar las camas, hay que escoger un terreno con pendiente ligera para drenar excesos de agua. Se recomienda apisonar el suelo del fondo de las camas, para que la lombriz no lo perfore y escape. El ancho de las camas debe ser de 1.20 m ó 1.60 m y la altura de la cama depende de la temperatura ambiental, a mayor temperatura, mayor profundidad de las camas. Para construir las paredes de las camas, se puede utilizar descostillos (cortes longitudinales de la corteza del árbol aserrado para madera), vara de bambú, bloques, ladrillos, ente otros.

Dosis de aplicación tonelada por hectárea

Es necesario construir un techo para evitar el exceso de luz solar y el agua lluvia. Este techo puede ser de teja, lámina, palma de coco o un cultivo de parra. Si se sospecha que se pueden tener ataques de hormigas, el piso podrá hacerse utilizando arenacemento y las paredes forrarlas con plástico.

Aporte de nutrientes por kilogramo por hectárea

N

P2O

K2 0

Ca

Mg

4

58.8

66.9

43.9

116.4

23.6

8

117.6

133.8

87.82

32.8

47.2

12

176.42 2 00.7

131

349.2

70.8

16

235.2

175.6

456.6

90.4

267.7

Fuente: Arteaga, O. 1995.

32

4- Para conocer el contenido de nutrientes de la lombricomposta y su aporte según diferentes dosis de aplicación, ver anexo 6.


Manejo del Cafetal

- La presencia de las MVA aumenta la tolerancia de las plantas a la sequía, a pH bajos y temperaturas extremas. - Plantas micorrizadas muestran además mayor resistencia y tolerancia a enfermedades radiculares debido al efecto antagónico de las MVA sobre los microorganismos de la rizósfera.

Tabla 10. Composición microbiológica Muestra

1

Hongos

Bacterias

Actinomicetos

23.1 x 10

21.0 x 10

59.3 x 10

2

18.7 x 10

7.2 x 10

12.7 x 10

3

22.4 x 10

21.1 x 10

16.4 x 10

4

13.5 x 10

68.1 x 10

69.6 x 10

Las MVA han sido ampliamente estudiadas y se ha desarrollado toda una tecnología que busca aislar diferentes cepas con afinidad especial para diferentes plantas cultivadas, así también para el café. Dentro de los géneros con mayor especialidad del café se destacan: Glomus y Acaulospora. En el cultivo de café existen nemátodos como el Meloidoygne exigua, que son de gran importancia por el daño que ocasiona a las raíces del cafeto, pero este puede ser combatido mediante la utilización de micorrizas.

Fuente: Martínez, C. 1995

Las estrategias que contribuyen a aumentar la población de las MVA: Conservar una máxima cobertura vegetal, conservación de suelos, realizar labranza mínima del suelo, mejorar las condiciones edáficas del suelo como por ejemplo: Materia orgánica, humedad y temperatura.

g. Micorrizas Dentro de las riquezas microbiológicas que conforman el edafón se encuentran las Micorrizas Vesículo Arbusculares (MVA), son hongos simbiontes obligatorios que colonizan intracelularmente las raíces de las plantas, éstas son esenciales para el desarrollo de muchas plantas, principalmente del trópico.

En el ámbito comercial, se consiguen diferentes tipos de micorrizas con cepas especializadas seleccionadas del género Glomus y Acaulospora para el café. Una forma rudimentaria y segura y menos eficiente para obtener una tierra micorrizada para café, es aprovechar el mantillo de bosque y usarlo en la mezcla de tierra para vivero.

Incluidos en las múltiples funciones y beneficios de las MVA como biofertilizantes, biorreguladores y biocontorladores se destacan los siguientes:

También se puede usar el caldo microbiano para la inoculación de plantas con MVA. Otra alternativa es coger tierra de los cafetales vigorosos cuyos suelos no han sido tratados con fertilizantes químicos y que no presenten ataques de nemátodos, para así usarla en los trabajos de embolsado.

- Dan fuerza mecánica al suelo (biofísico), mejorando su resistencia a las fuerzas erosivas de las aguas lluvias. - Las MVA coadyuvan al crecimiento y mejoran la nutrición de sus hospedantes porque aumenta en forma significativa el radio radicular de las plantas; lo que significa que la planta cuenta con mayor volumen de tierra por explorar para su nutrición. - El efecto primario de las MVA sobre la nutrición de las plantas es la mayor absorción de fósforo en el suelo, partiendo del hecho de que en la mayoría de los suelos no más del uno por ciento de fósforo total de un suelo está en disponibilidad inmediata. - Las MVA incrementan la capacidad de absorción de otros elementos y mejoran la eficiencia de otros organismos edáficos. Esto se refleja cuando existe un mayor desarrollo de las plantas.

• Métodos y dosis de aplicación La dosis de aplicación depende de la concentración del producto; es decir, número de esporas por gramos de inóculo. Para obtener una óptima colonización de las rizósferas del cafeto con MVA y lograr la mayor eficiencia y efectividad sobre el desarrollo de las plantas, es importante iniciar con el proceso de inoculación desde la fase de germinación, vivero y en la fase de siembra del cafeto.

33


Manejo del Cafetal

-12 lt. de agua (limpia sin cloro). -Un vaso (250 ml) de yogurt natural, sin azúcar, o leche cuajada. -Un vaso de melaza (250 ml). -0.5 lb. de harina de soya. -Una botella de caldo microbiano.

En el caso de una micorriza comercial de 30 esporas por gramo de inóculo, se recomienda usar en el germinador o semillero aproximadamente un kilogramo de micorriza por metro cuadrado de siembra, durante el embolsado o transplante de la concha aplicar de 30 a 50 gm. por plántula y al momento de la siembra al campo definitivo de 70 a 100 gm. por hoyo de siembra. La aplicación de materia orgánica durante todo el proceso es importante para lograr una buena inoculación; a partir de los 60 días, la planta responde de forma visible a la inoculación con micorrizas, mostrando una mayor área foliar y peso seco de las partes aéreas de la misma, al igual que un mayor desarrollo del sistema radicular frente a las plantas testigos no inoculadas.

Se dinamiza este caldo revolviendo unos 20 minutos y se tapa con un lienzo blanco, pero no herméticamente, y una teja o tabla dejándolo una semana. Aplicación de fuentes de energía y proteína (segunda fase) Transcurrida la semana, se alista un recipiente de plástico de 220 litros al que se pasan los 20 litros de caldo microbiano. Se prepara una mezcla:

h. Caldo microbiano Se usa para mejorar la actividad microbiológica del suelo y el nivel de nutrición de las plantas.

-12 lt. de agua (no contaminada y sin cloro). -Un vaso (250 ml) de yogurt natural o cuajada de queso. -Un vaso de melaza (250 ml). -0.5 lb. de soya (harina).

Este caldo se realiza en el lapso de cuatro semanas. Inicia con la preparación del caldo a base de microorganismos y posteriormente se suministran semanalmente fuentes de energía y proteínas para favorecer la reproducción de los mismos para la rizósfera.

Toda la mezcla se dinamiza por media hora y nuevamente se cierra con lienzo blanco y una tapa. A los ocho días, se prepara una mezcla de:

Preparación del caldo (primera fase) Plantas: -Limoncillo (Cybopogon citratus). -Hierba Luisa (Lippia citriodora). -Cebolla cabezona (Allium sativum). -Ortiga (Urtiga dioica). -Borraja (Borago officinalis). -Ajenjo (Artemisia absynthium).

-40 lt. de agua limpia sin cloro. -Un vaso de yogurt natural (250 ml) o cuajada de queso. -Un vaso de melaza (250 ml). -Una libra de soya (harina). Logrando duplicar la sustancia a 80 lt, nuevamente se dinamiza el caldo por media hora y se tapa; una semana más tarde, se concluye la preparación del mismo, aumentando su volumen a 160 litros. Para ello se adicionan:

Las plantas anteriores se arrancan y se sacude la tierra de sus raíces, de modo que éstas queden cubiertas apenas por una delicada capa de tierra. Sobre un recipiente limpio, se lavan las raíces con un poco de agua libre de cloro; posteriormente, se cortan las partes verdes de las plantas, que es lo que se desecha. Las raíces se maceran en un recipiente con agua limpia. Esta solución se deja reposar una media hora y después se pasa por un colador fino; el caldo microbiano resultante se recoge en una botella limpia. En un recipiente plástico con capacidad de 20 litros (que no sea de color amarrillo o rojo), a la sombra de un árbol frondoso, se mezclan:

-80 lt de agua limpia (sin cloro). -Un vaso de yogurt natural (250 ml). -Un vaso de melaza (250 ml). -2.2 lb. de harina de soya. Se dinamiza una vez más el caldo, se tapa como anteriormente se ha descrito y se deja reposar por una semana. Finalizando la cuarta semana, el caldo está listo para su aplicación. Es importante utilizarlo en estado fresco.

34


Manejo del Cafetal

El caldo puede seguirse reproduciendo, siempre y cuando se haya manejado con buen aseo. Para ello, se toma la mitad del caldo y se completa el volumen a 180 litros, repitiendo la aplicación de 80 litros de agua (sin cloro); es decir, la aplicación:

- 4.4 lb. composta madura. - 2.2 lb. de premezcla mineral. - 1.1 lb. de roca fosfórica. - 8.8 lb. de guamo (Ingas sp.). - 8.8 lb. de melaza o miel de purga. - 8.8 lb. de ortiga (Urtica dioica). - 2.2 lb. de plantas medicinales. - 1 lt. de suero crudo o leche no descremada. - 1 lt. de vinagre.

-80 Litros de agua (sin cloro). -Un vaso de yogurt (250 ml) o cuajada de queso. -Un vaso de melaza (250 ml). -2.2 libras de harina de soya. Es importante dinamizar (remover) el caldo para incorporarle oxigeno y energía.

Equipos y materiales: -Un barril plástico con capacidad para 200 lt. -Un lienzo blanco. -Una tapadera de madera.

Para aplicar la muestra: Se saca la mitad del caldo microbiano en un recipiente aparte. Se mezcla cada cinco galones de caldo microbiano con 200 lt. de agua (solución al 2.5%), y se aplica en forma foliar o directamente al suelo. Son suficientes 220 lt. de esta solución para fumigar 6,400 m2 de cultivo.

Procedimiento: En el barril plástico limpio (de 200 lt.), se mezclan el estiércol con el agua y aparte se pican finamente todos los materiales verdes y se añaden a la mezcla; posteriormente, se aplican el resto de ingredientes. Para que la mezcla quede homogénea se tiene que batir al ir agregando los ingredientes. Terminada la mezcla, se tapa el caldo con un lienzo blanco, con el cuidado de no sellarlo herméticamente. Para lograr una descomposición aeróbica de los ingredientes, se deberá dinamizar (remoción) el caldo de dos a tres veces por semana, por un tiempo de 15 minutos, con el fin de lograr una buena oxigenación de la mezcla. A los 15 ó 20 días, aproximadamente, el caldo deja de producir espuma y está listo para ser usado.

Dosis de aplicación: Cuando existan fincas de café que están en transición hacia la agricultura orgánica o ecológica, se tiene que aplicar semanalmente durante seis meses, pueden acelerar el proceso de desintoxicación del suelo y reactivar la vida microbiológica. En cafetales orgánicos, se puede aplicar cada 15, 30 y 45 días. Este caldo microbiano se puede emplear como acelerador del compostaje en los procesos de descomposición de pulpa y otros materiales orgánicos.

Dosis y aplicación: Este es un abono líquido aplicado directamente al suelo, en el área de la banda de fertilización del cafeto, diluir un litro de caldo microbiano por cinco litros de agua (solución al 18%), o para una bomba de aspersión de 16 lt. de agua, más 4 lt. de caldo microbiano, para completar los 20 lt. de la bomba de aspersión. También se puede usar como abono foliar para contrarrestar la presencia de mancha de hierro (Cercospora coffeicola) y la roya (Hemileia vastatrix); para este fin, se deberá diluir un litro de caldo microbiano por nueve litros de agua (solución al 10%).

i. Caldo revitalizador del suelo Este caldo contribuye a la recuperación del suelo, se prepara por consiguiente con diferentes elementos que aportan microorganismos y lactobacillus, es una importante fuente de energía, nitrógeno y nutrientes menores para estimular la reproducción masiva de una gran diversidad de microorganismos del suelo. Preparación: Para 100 lt. de caldo revitalizador: - 88 lb. de estiércol fresco de res. - 4.4 lb. de tierra micorrizada. - 4.4 lb. de mantillo de bosque.

35


Manejo del Cafetal

7. Podas de café

• Recepa de cafeto por surco Un principio fundamental en todo sistema de manejo es el mantenimiento de brotes de diferentes edades en la zona de crecimiento, para que no se agoten las zonas productivas. Cuando un cafetal sobrepasa la población por manzana de 3,000 a 3,500 cafetos, después de repoblada, el sistema a emplear es de ciclos de recepa anual, que se determinará de acuerdo a la estructura del cafetal. La época más adecuada para realizar la poda de café es inmediatamente pasada la recolección hasta finales del mes de marzo.

El uso de podas en café es fundamental debido a sus características fisiológicas, principalmente, la fructificación que sólo ocurre en el crecimiento nuevo. A partir del cuarto año, la planta pierde drásticamente su energía, lo que genera desequilibrio en la producción. La poda de café o de tejido consiste en cambiar la tendencia natural de crecimiento de la planta de café, por medio de la eliminación de bandolas viejas, propiciando nuevas zonas de producción para la formación de nuevas ramas.

• Sistemas de podas más usados - Sistema de parras: Este sistema de poda consiste en el agobio de los brotes en sus primeros años; se llega a darle la forma de parra al arbusto de café a través de agobios y reagobios de los brotes. Éste se puede emplear cuando existen bajas poblaciones y los recursos financieros son limitados para aumentar la densidad de población.

El cafeto presenta una estructura o conformación de conos superpuestos que podrían llamarse conos de producción. El cafeto produce una vez en una zona determinada en el área vegetal, para lo que son necesarios 18 meses aproximadamente para que los crecimientos vegetativos produzcan. Se ha observado que las partes productivas se desarrollan en menos cantidad cada año transcurrido en la vida de la planta. Después de tres a cuatro cosechas, estas zonas productivas nuevas se reducen considerablemente y no permiten producciones altas, razón por la cual se debe esta práctica. Al no realizarla, los cafetales se convierten en los llamados cafetales engalerados; es decir, se desarrollan con libre crecimiento y sus producciones son bajas. El crecimiento de los nuevos brotes son 100% productivos y el crecimiento vegetativo está relacionado con la altitud, a mayor altitud menor crecimiento vegetativo. Es importante podar cada año, lo que dará como resultado producciones uniformes anuales.

- La poda de renovación: Este sistema consiste en ir eliminando los brotes agotados. Es recomendado cuando se tiene baja densidad de siembra, porque cada parra ocupa un espacio considerable. Plantaciones con menos de 1,120 a 1,200 plantas por manzana se pueden manejar perfectamente bajo este sistema. Este sistema se puede emplear cuando los cafetales han estado abandonados por años y sólo se les han realizado actividades de peina y recolección. En éstos, la densidad de cafetos ha desminuido cada año (5%) por diversas causas y no se cuenta con los recursos financieros para la resiembra. La variedad Bourbon es ideal para esta práctica.

La clave para mantener las producciones estables en un cafetal está en mantener diferentes estados de desarrollo, para que cuando a los crecimientos agotados les llegue su turno de ser podados, la producción futura inmediata esté en el desarrollo del crecimiento de los cafetos jóvenes y así constantemente.

- Sistema de múltiples verticales: En éste, un cafeto se maneja con un máximo de cinco o seis brotes verticales, consiguiendo los primeros tres brotes, a través del agobio de alambre de las plantas de café de tres a cuatro años de edad; la cola se elimina dos a tres años después de obtener los primeros brotes. Se pueden realizar recepas totales o parciales en forma paulatina en plantaciones adultas mal formadas o improductivas. Las podas de mantenimiento son para eliminar por medio de una poda apreciativa los brotes agotados.

a. Poda por apreciación Este sistema se utiliza cuando se tienen medianas poblaciones de cafetos por áreas, con el objetivo de eliminar ramas agotadas, quebradas o enfermas. Uno de los inconvenientes que tiene este sistema es el alto costo, prácticamente consiste en buscar el o los verticales que deberán eliminarse a criterio del trabajador, la toma de decisiones con relación a la poda del cafeto toma un tiempo estipulado.

36


Manejo del Cafetal

Se puede dejar un máximo de dos nuevos brotes por brote podado. Para plantaciones de café con 1,500 a 2,500 plantas/mz, es recomendable este sistema; pues es empleado en muchas fincas de café con excelentes resultados, mejorando la distribución de luz y la ventilación con las ventajas para la producción, facilitando las labores agrícolas.

inconveniente de no ser efectivo en plantaciones asimétricas o sembradas en curvas a nivel. Su efectividad consiste en lograr una mejor distribución de luz en el cafetal, estimulando el desarrollo de yemas y de fructificación lateral. • Otros recursos de la poda - Agobio de alambre: Se realiza en el mes de marzo o abril, en plántulas de café que todavía son flexibles. Consiste en inclinar la planta a 45 grados, darle un masaje al arco, eliminar los laterales del lomo expuesto al sol. Se utiliza alambre de amarre o mecatillo o pita de nylon y ganchos de madera para obligar a la plántula a permanecer inclinada, posteriormente hay que seleccionar y dejar los mejores tres brotes. La edad del cafeto es de dos a tres años. Eliminar las bandolas en la base del tallo inclinado, con el propósito de despejar el lomo o tallo sobre el que saldrán los nuevos brotes ortotrópico o verticales.

Una ventaja que tiene este sistema es que el trabajador toma rápido la decisión sobre cuál brote eliminar. - Sistema de podas de recepas: Este sistema consiste en podar totalmente la planta de café a una altura de 40 a 45 cm del suelo. Facilita establecer ciclos de renovación, podas ordenadas y bien definidas. Dentro de este método existen variantes, entre las cuales se pueden mencionar: -Recepa por surco: Consiste en eliminar un surco totalmente cada año. La duración del ciclo de renovación depende del porcentaje de la plantación que se sacrifica, así por ejemplo, la poda Fucumaga o uno al quinto, que consiste en eliminar el primer año el surco No.1 y el No.5, el segundo año se elimina el surco No.3; el tercer año es indistinto eliminar el surco No.2 o el No.4; y el cuarto año se elimina el surco restante. El periodo para renovar la plantación es de cuatro años. Puede haber ciclos de renovación de 3, 4, 5, 6 y 8 años de duración, siendo más duraderos a medida que exista mayor altitud.

-Agobio de la raíz: Se practica en plantas con madera no flexible y consiste en hacer una excavación en la base del tronco, de 50 centímetros de largo, por 20 centímetros de ancho y 20 centímetros de profundidad; esta excavación tiene por finalidad debilitar el anclaje de la planta y poderla inclinar a la dirección que se desea. Terminada la operación, se tapa el agujero con un ligero pisoteo. Se recomienda realizar esta actividad únicamente en el mes de junio y julio; debido a que hay rotura de raíces y sólo a mediados de la época lluviosa se garantiza la recuperación de los tejidos dañados.

Este sistema permite mantener adecuado escalonamiento de crecimiento vegetal, las producciones se pueden elevar y uniformar; la poda es sencilla y rápida, lo que beneficia a los costos de producción.

En terrenos con pendientes fuerte, el agobio de raíz y el agobio de alambre se realizan inclinando la planta en contra de la pendiente para darle estabilidad al árbol. -Descope: Consiste en eliminar la yema terminal de la planta para estimular el desarrollo de las bandolas. Esto se realiza cuando la planta alcanza una altura de 1.70 metros. Con esta actividad, el tallo desarrolla ramas vigorosas. El descope debe hacerse en el mes de marzo y a más tardar en el mes de abril. Su manejo consiste en eliminar los brotes que salgan donde se realizó el corte o que salen sobre el eje central. Con este sistema, la luz es poca, por lo que la producción se viene abajo, por eso sólo se empleará como recurso combinado con otros sistemas de podas, que incluyan la eliminación de ramas o brotes agotados. El descope se puede

-Recepa por parcela: Consiste en escoger un área de la finca y receparla totalmente, dejando otras áreas que no se recepan. La duración del ciclo de renovación depende del porcentaje de la finca que se recepará totalmente cada año. Así, un periodo de renovación de cuatro años significa que el 25% de la plantación (parcelas equivalentes al 25% de la finca) se recepará anualmente. -Recepa intercalada: Se podan cafetos de forma intercalada en el surco, puede ser uno o dos o cuatro cafetos, dependerá de la densidad de población del cafetal. Este sistema posee el

37


Manejo del Cafetal

emplear en aquellas zonas donde el viento fuerte causa daños, anualmente, pues, en este caso, el porte bajo de la plantación es una estrategia. No es recomendable adoptarlo como único sistema de poda, debido a que aumenta los costos de producción por la limpieza de chupones.

recomendable para la caficultura orgánica es el de parra, ya que es menos exigente con el suelo en cuanto al aporte de nutrientes, si se compara con el de recepa, por ejemplo.

b. Selección de brotes Cualquier sistema de poda utilizado hace indispensable la selección de los brotes que surgen como consecuencia de la eliminación de partes vegetativas de la planta, agobios realizados. Esta actividad tiene tanta importancia como la poda misma, porque sin ésta la poda no funciona adecuadamente.

a. Repoblación Se entiende por repoblación el aumento del número de cafetos por unidad de superficie en una plantación establecida, la repoblación de cafetales puede realizarse por las siguientes razones:

8. Repoblación y resiembra

• Sustitución de la variedad: Este caso se conoce como repoblación con sustitución. Lo recomendado es usar la repoblación en la calle. También se usa para eliminar la plantación existente por edad o problemas de enfermedades, aun cuando se repoblara con la misma variedad.

En el “deshije” o selección de brotes se dejan los más vigorosos, en buena posición y los necesarios; se puede hacer dos veces al año, la primera selección de brotes es importante hacerla durante mayo y junio, cuando éstos tienen cuatro meses de edad y consiste en dejar un máximo de dos a tres brotes por arbusto de café recepado, dejando uno o dos brotes de reserva para una reposición en el futuro, debido a cualquier daño que pueda recibir. El segundo deshije va dirigido a eliminar hijos del eje central de la planta de café o ramas altas, este segundo deshije se realiza en agostoseptiembre y es el definitivo, dejando los brotes productivos. Ésta es una práctica anual.

• Aumento del número de cafetos por unidad de área: Para aumentar la densidad de siembra con la misma variedad y mantener el mismo distanciamiento entre surcos, se usa la repoblación al surco, por aumento de la producción. Los niveles de producción de una finca de café pueden ser: -Producción baja: menos de 14 quintales oro/uva. -Producción media: de 15 a 25 quintales oro/uva. -Producción alta: de 25 a más quintales oro/uva. -Cambiar la estructura del cafetal, específicamente la distancia entre surcos o entre plantas, se puede usar la repoblación en la calle y dentro del surco.

Los aspectos a tomar en cuenta para un buen deshije son el sistema de poda usado y la época para efectuarlo. El deshije será diferente si se trata de formar parra, o si el sistema utilizado es de múltiples verticales o es el de recepa.

b. Resiembra Se entiende por resiembra a la actividad consistente en reponer los cafetos que se han perdido por muerte, estado improductivo, o que no respondieron a la poda, etc.; pero siempre considerando la misma densidad de siembra y la misma variedad cultivada. Todo programa de resiembra debe de ir acompañado del sistema de poda adecuado.

El sistema de parras permite un mayor número de brotes, pero es importante tener en cuenta que cada parra deberá estar lo suficientemente distanciada para que exista penetración de luz y el desarrollo sea normal. En el sistema de verticales múltiples, se desarrollan de tres a seis brotes. En el sistema de recepa, el número de brotes es de uno a tres, tomando en cuenta la densidad de siembra.

Esta actividad es importante realizarla año con año, debido a que anualmente se estima que en la plantación se pierde del 4 al 5% de los cafetos. Esta pérdida anual de cafetos es causada por la presencia de plagas o enfermedades, al agotamiento por vejez, entre otras razones.

Se recomienda tomar en cuenta el distanciamiento de la plantación, a mayor número de plantas por área deberá corresponder un menor número de brotes por planta. Es de destacar que el sistema más

38


Manejo del Cafetal

9. Manejo de plagas y enfermedades del cafeto

Los métodos de control son los siguientes:

En un bosque natural existe diversidad de plantas que sirven de alimento para un número de insectos. Éstos sirven de alimento para otros insectos, mamíferos, reptiles, aves, etc., estableciéndose una regulación natural de las poblaciones que conviven dentro del ecosistema natural.

-Realizar un muestreo y llevarlo a un laboratorio para establecer la especie del nemátodo. -Preparar los viveros en la misma finca, no usar tierra de áreas infestadas. -No comprar viveros en zonas donde es frecuente el ataque de nemátodos. -Aplicar preparados de planta como marigold, flor de muerto, nim. -Intercalar dentro del cafetal marigold y flor de muerto en las áreas afectadas. -Aumentar la materia orgánica del suelo usando abono orgánico, abonos verdes y coberturas nobles. -Infestar las plantuelas de café con MVA. -Aplicar extractos de plantas con propiedades insecticidas como higuerillo (Ricinus comunis).

Para mejorar el control de plagas y enfermedades y para prevenirlas es necesario diversificar la plantación de café, imitando a un bosque natural, y mejorar y conservar la fertilidad del suelo. Un principio básico en la agricultura orgánica es que una planta bien nutrida es menos susceptible a plagas y enfermedades. El manejo ecológico de plagas y enfermedades es una estrategia de control que considera a la naturaleza como primer recurso disponible. Se trata de trabajar con ésta para mantener las poblaciones de insectos en equilibrio. La presencia de plagas y enfermedades son consecuencia de un mal manejo de los sistemas productivos.

• P i o j o b l a n c o d e l a ra í z (Pseudococcus brevipes, Rhyzoeccus nemoralis y Geococcus coffeae) Existen varias especies de piojos blancos que atacan la raíz del cafeto, pero las principales son:

Los pilares del manejo ecológico de plagas y enfermedades son la atracción, protección y reproducción de enemigos naturales; así como la reducción de plagas y enfermedades a través de algunas prácticas de cultivo, elección de variedades resistentes, fertilización orgánica adecuada, aplicación de extractos vegetales, entre otros.

P. Brevipes, y R. Nemoralis, conocidos como piojo de la raíz y G. Coffeae, piojo blanco de la cabellera.

a. Plagas del cafeto

Los piojos blancos son insectos chupadores que se alimentan de savia en la raíz y raicillas de los cafetos. Las plantas afectadas presentan amarillamiento del follaje, localizándose en mojones dentro de la finca o en plantas en el vivero. Cuando hay altas infestaciones, las raíces del cafeto se pudren y causan la muerte al cafeto.

• Nemátodos (Meladogyne sp., Prathylenchus coffea, Rotylenchulus sp, Radophulus sp) Son organismos microscópicos que tienen forma de gusanos delgados y alargados, cilíndricos e incoloros. Atacan el cuello y las raíces del cafeto. Los arbustos fuertemente atacados muestran amarillamiento y no responden a la fertilización.

Figura 4. Piojo blanco.

Los métodos de control son los siguientes: -Realizar un muestreo de cafetos afectados y determinar si es el piojo blanco de la raíz. -Evitar la siembra de café en los lugares que anteriormente hayan sido sembrados con yuca o caña de azúcar. En las fincas, no debe

Figura 3. Nemátodo.

39

5- Para tener información sobre los extractos de plantas protectoras en los cultivos, su preparación y método de aplicación, ver anexo 7.


Manejo del Cafetal

cultivarse yuca o caña de azúcar porque son los hospederos preferidos. -Mejorar las condiciones físicas del suelo agregando materia orgánica. -Aplicar al suelo infusiones de hoja de crotalaria. -Aplicar epacina más ajo, estos dos insumos bien macerados o molidos dejarlos en agua durante tres días y luego aplicar la mezcla con bomba de aspersión. -No usar dentro de los cafetales gallinaza fresca como abono.

ria spp.). -Mejorar las condiciones físicas del suelo agregando materia orgánica. -La infusión de crotalaria se prepara machacando 2lb. de hojas y frutos de crotalaria, se deja reposar el macerado en 10 lt. de un día a otro. Se cuela y se aplica al suelo.

• Gallina ciega, orugas

Estos insectos tienen la apariencia de una conchita abultada y se encuentran pegados a los tallos, hojas y frutos del café. Las escamas aparecen en verano y en focos aislados.

• Escamas verdes y escamas negras (Saissetia sp y Coccus viridis)

(varias especies de los géneros Phillophaga, Anomala y otros géneros menos comunes) Se conocen como gallinas ciegas a las larvas de chicotes de diferentes especies, principalmente del género Phyllophaga. Son larvas de 0.5 a 3 Figura 5. Gallina ciega cm de largo, en forma de “C”, con la cabeza de color oscuro, y que poseen tres pares de patas. Estas larvas se alimentan de las raíces del café, siendo el problema más serio en el vivero o durante los primeros años del cafeto en el campo.

Figura 6. Escamas negras

Se presentan generalmente en plantas con problemas radiculares (cola de marrano), o por malas aplicaciones de gallinaza fresca o abonos que no han concluido su proceso de descomposición o por deficiencia nutricional de elementos menores que causa un desbalance nutricional en los cafetos. Al chupar la savia de los cafetos, debilitan la planta. Ataques fuertes de la plaga hacen aparecer un hongo que se desarrolla de las sustancias azucaradas que segregan; este hongo es llamado fumagina (Capredium spp), con la apariencia de hollín. Existen varias clases de escamas: Escama verde: Se localiza en las hojas y ramas de las plantas delcafeto menor de un año.

Los métodos de control son los siguientes: -Realizar muestreo para conocer el grado de infestación. -Eliminar el mayor número de adultos, utilizando trampas de luz violeta, lámpara Cóleman o un foco sobre un recipiente con agua con jabón. La aparición de los adultos es con las primeras tormentas y durante las primeras horas de la noche. -Aplicar agua hirviendo a la cama del semillero o al vivero. -Picar bien la tierra y dejarla expuesta al sol antes de sembrar o llenar las bolsas. -Aplicar al suelo infusiones de hojas de crotalaria. -Aplicar epacina y ajo, estos dos insumos bien macerados o molidos, dejarlos en agua durante tres días y luego aplicar la mezcla con bomba de aspersión. -Aplicar en el suelo infusiones de hojas de crotalaria (Crotala-

Escama articulada: Ataca las hojas y los frutos. Como consecuencia del ataque quedan puntos amarillentos por ambos lados de la hoja. Escama redonda: Ataca el tallo y las ramas de los árboles pequeños menores de un año. Es de color pardo casi negro, de forma ovalada y forma grupos muy numerosos. Escama negra: Se presenta en las hojas, las ramas y el fruto viejo y mal manejado. Estas escamas parecen pedacitos de cera negra alargada.

40


Manejo del Cafetal

-No se debe realizar la poda de sombra muy temprano, es mejor la modalidad tardía. -Fertilizar con abono orgánico, ayuda a guardar más la humedad en el suelo. -Regular la sombra en el cafetal. -Recoger del suelo las hojas caídas, depositarlas en frascos de vidrio tapados, para evitar la aparición de más adultos. -Aplicar preparados vegetales con propiedades insecticidas, como chile picantes (Capsicum annuum), higuerilla (Ricinus comunis), tomate (Lycopersicum esculentum), nim (Azaridachta indica), entre otros. Todos estos ingredientes se maceran en forma acuosa y el resultado se aplica con bomba de aspersión en zonas localizadas. -Realizar los deshierbos a tiempo, conservando la cobertura.

Los métodos de control son los siguientes: -Controlar las hormigas porque éstas son las encargadas de cuidar y transportar la plaga de un arbusto a otro. -Eliminar las plantas hospederas de escamas. -Aplicar extractos de plantas con propiedades insecticidas como higuerillo (Ricinus comunis). -Aplicar jabón de cuche y vinagre de castilla. -Seleccionar las plantas de cafeto que se van a sembrar. -Controlar las hormigas. -Mantener las plantas de cafeto muy bien nutridas. -Aplicar aceite mineral o aceite vegetal, en caso de ataque. -Rociar orina vacuna contra la escama, teniendo en cuenta no quemar las plantas.

• C h a c u a t e t e s o ch a c u a t e s (Idiarthron subquadratum)

• Minador de la hoja (Leucoptera Coffeella)

El adulto tiene la forma de un chapulín de color café grisáceo, con antenas finas y dos veces y media más largas que su cuerpo. Los inmaduros tienen la apariencia de los adultos, pero con antenas cortas y sin alas. Durante el día, se ocultan Figura 8. Chacuatete en las barreras vivas, en las matas de huerta o entre la hojarasca en el suelo. El daño es causado cuando se alimentan de hojas y frutos verdes de café, las mordeduras son características.

En estado adulto, es una papalota nocturna muy pequeña de color gris plata con puntos amarillos brillantes en las puntas de las alas. La mariposa pone sus huevos sobre las hojas, éstos no se miran a simple vista, después de una semana eclosionan las larvas. Figura 7. Minador de la hoja Penetran a la hoja y se alimentan del mesófilo, dejando unos túneles que luego cicatrizan. Cuando el ataque es grave, pueden causar una desfoliación severa. Las larvas empupan en el envés de la hoja, formando estructuras como tela de araña en forma de “H”.

Los métodos de control son los siguientes: -Mantener las matas de huertas limpias, sin hojas secas. -Mantener las barreras de izote limpias. -Aplicar estrato de nim, preferiblemente por la tarde. Moler 40 g de semilla de nim, dejándola en un litro de agua toda la noche; luego colar y aplicar. A este extracto se le puede agregar cola de caballo y flor de muerto. -Colocar trampas de bambú, de longitud 25 a 30 cm, recolectar los insectos en la mañana, todos los días.

El ataque de minador es más severo en El Salvador, en plantaciones de café abajo de 700 m.s.n.m. Esta plaga se ve favorecida cuando hay un gran estrés en la plantación por falta de agua en el suelo, alta humedad del aire y alta temperatura. Favorecen a que aparezca, los deshierbos que se realizan drásticamente, eliminando toda cobertura vegetal, donde el suelo queda totalmente expuesto. Los métodos de control son los siguientes:

41


Manejo del Cafetal

recolectar los frutos prematuros, hervirlos por cinco minutos y secarlos. Esto permite recuperar un porcentaje de la inversión hecha, vendiéndolos como cereza.

• Broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei) La broca es la plaga de mayor importancia económica en el cultivo del café, perfora el fruto en todos los estados de desarrollo. Cuando la consistencia del fruto es del 20% o más de materia seca, la broca perfora el fruto en la cicatriz floral, construye Figura 9. Broca el canal de penetración, llega a la semilla, inicia la oviposición, pone los huevos, posteriormente las larvas se alimentan de la semilla, y luego emergen los adultos y las hembras salen a infestar nuevos frutos .

Los métodos de control control biológico son: Dentro del control biológico de la broca, se puede mencionar el uso de parasitoides, depredadores y agentes entomopatógenos, como el hongo Beauveria bassiana. • Hachero, Cuerudos, Tierreros (Agrotis sp., Feltia sp., Prodenia sp.) Estos gusanos ocasionan grandes pérdidas en el vivero, principalmente durante los primeros días del transplante. Son difíciles de observar porque se alimentan por la noche. El daño causado por las larvas consiste en lesiones en el cuello de Figura 10. Agrotis sp la planta. Estas lesiones causan la muerte de la misma o retarda su crecimiento.

El ciclo de vida del insecto es: Huevo a larva: 8 días Larva a pupa: 15 días Pupa a adulto: 7 días La velocidad de rotación de este ciclo de reproducción depende, como en la mayoría de los insectos, de las condiciones climáticas.

Para su control, se recomienda hacer cebos preparados con torta de nim y melaza. Una libra de semilla de nim más un cuarto de botella de melaza. Poner los cebos cerca de donde se presenta el daño, tapar los cebos con tejas para que no se laven con el agua lluvia y que la luz del sol no degrade el nim. Éstos deben ser puestos en la tarde. Si el ataque no cesa, hacer aplicaciones de nim: 40 g de semilla triturada por galón de agua. Preparar la mezcla, dejarla toda la noche, colar y aplicar.

Los métodos de control cultural son: -Realizar totalmente los cortes de café, no dejar frutos dentro del cafetal. -Realizar pepenas y repelas. -Podar sombra y podar el café. A la broca le agrada los lugares húmedos y oscuros. -Realizar un deshierbo final lo más tarde que se pueda. Al permanecer el suelo sin malezas, ayuda a que los frutos que caen al suelo se sequen y esto afecta la sobrevivencia de la plaga. -Sembrar diversas especies de árboles en los cafetales, como árboles aromáticos.

• Parasitoides y depredadores En El Salvador, se están utilizando varios parasitoides de la broca del fruto, entre ellos: La Cephalonomía stephanoneden que ha dado buenos resultados; y Phymastichus coffea, que es muy promisorio.

Los métodos de control manual o mecánico son:

• Agentes Entomapatógeno Se conocen varios géneros de hongos que atacan a la broca, pero el que ha dado mejores resultados es Beauveria bassiana.

Cuando la incidencia es fuerte, sobre todo en los frutos de la primera floración, hay que realizar el pepiteo, que consiste en

42


Manejo del Cafetal

llamada tipo Maffay que contiene como atrayente pulpa de café fresca fermentada en alcohol. Se puede poner azúcar para favorecer la fermentación.

Este hongo es más efectivo cuando es aplicado en el momento en que la broca está esperando, en el canal de penetración, la consistencia adecuada del fruto. Esto ocurre entre 90 a 110 días después de la floración.

-El cebo: Estas trampas se preparan con una base de cerezas maduras de café que se muelen finamente, se revuelven con alcohol y se cuela. Para dos libras de café molido se necesitan dos litros de alcohol. Esta cantidad alcanza para poner en 20 trampas.

Las condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo son: Temperatura entre 20º y 25°C. Humedad relativa de 80%. Figura 11. Métodos de control de la broca del café, el parasitoide Cephalonomía stephanoneden y el hongo Beauveria bassiana

-Trampas: Se emplean botes plásticos a los que se les realizan cuatro aberturas o ventanas a los lados y adentro del recipiente se colocan los frascos con alcohol y café, se cuelgan y abajo se les coloca un depósito que contenga agua con jabón de aceituno o de cerdo, o un jabón natural, para que el insecto caiga en la solución jabonosa y muera. El número de trampas para una manzana es de 14 aproximadamente, se coloca una trampa cada 500 metros cuadrados. Cada cinco días, se revisan las trampas y se recolectan los insectos que en ellas se encuentran, se sugiere hacer las anotaciones correspondientes sobre el avance, cantidad de insectos recolectados, etc. -Plagueo o recuento: El uso de plagueo o recuento de la plaga es fundamental para decidir una medida adicional. El plagueo recomendado consiste en poner 20 sitios de observación por cada cinco manzanas, como máximo de cafetal. Estos sitios deben ubicarse siguiendo una trayectoria en zig zag, tratando de cubrir toda el área.

Uso de extractos vegetales: En El Salvador, el uso de té de ajo ha dado resultados satisfactorios, cuando las demás técnicas no han podido mantener a la plaga en niveles abajo del daño económico. Este té se prepara macerando 25 libras de ajo, luego se colocan en un barril con agua y se deja reposar un día. Posteriormente, la mezcla se cuela y se aplica.

En cada sitio se escogen cinco cafetos en línea y de cada cafeto habrá que recolectar 20 frutos y anotar los frutos brocados en la hoja de plagueo. Se procederá a aplicar un extracto vegetal si el nivel de daño es de 5% o más de frutos brocados. El plagueo debe realizarse 120 días después de la floración principal.

Se recomienda que el momento más adecuado para aplicar estos productos sea por la tarde, pues se estima que es el momento donde existe mayor incidencia de broca fuera del grano de café y se puede observar un gran porcentaje de adultos color pardo dentro de los frutos. Hay que partir algunos frutos brocados para ver cuál es el estado de desarrollo más frecuente. Uso de trampas atrayente: Complementariamente a todas las medidas anteriores, se puede recurrir al empleo de trampas atrayentes. Un tipo de trampas es la

43


Manejo del Cafetal

b. Enfermedades del cafeto

Los métodos de control son:

• Pudrición de raíz (Rossellinia bunodes)

-Fertilizar con abono orgánico para mantener la fertilidad del suelo y tener plantas resistentes. -Eliminar el exceso de sombra. -Eliminar malezas, realizar podas de café para mejorar la ventilación y crear un clima adverso al hongo. -Aplicar caldo de bórdeles en casos de ataques severos. El caldo se prepara colocando 3 lb. de sulfato de cobre, más tres libras de cal hidratada en 55 gl. de agua. La relación es 1:1 en paso. Disolver la cal hidratada aparte y el sulfato de cobre vaciarlo en agua caliente para disolver los cristales, aplicar con la bomba de aspersión sobre todo el haz de la hoja. -Abonamiento orgánico bien procesado.

Esta enfermedad tiene una característica bien definida que consiste en que alrededor de un tronco seco de sombra se empiezan a secar los cafetos en un área circular, que va aumentando año con año. Este hongo ataca también, además del café y las especies del género Figura 12. Pudrición de raíz Inga, a la yuca y al cacao. Cuando la llaga negra ataca el cafeto, aparecen manchas negras como carbón, con olor a pantano podrido; los cafetos atacados aparecen con hojas marchitas y sin brillo y a los pocos días se empiezan a amarillear y a secar, al igual que sus ramas o bandolas y los frutos se caen.

• Roya del café (Hemileia vastatrix) Los ataque más fuertes se presentan en cafetales con exceso de sombra y humedad o en cafetales mal nutridos expuestos al sol. La roya es un hongo que causa una mancha anaranjada-rojiza en el envés de la hoja (pústulas donde se encuentran las numerosas esporas o semillas del hongo).

Los métodos de control son: -Eliminar troncones y raíces de cafetos muertos. -Hacer hoyos más grandes (60 cm x 60 cm x 60 cm) y deja expuesta la tierra durante la estación seca. -Aplicar ceniza y cal hidratada a la tierra y a las paredes del hoyo. -No asociar yuca con café. -Realizar buen drenaje. -Abonamiento orgánico bien procesado.

Figura 14. Roya del café

La lluvia es un factor natural de mortalidad para el hongo. Éste se propaga rápidamente cuando hay humedad relativa alta en el ambiente y las lluvias disminuyen.

• Ojo de gallo (Mycena citricolor)

Los métodos de control son:

Esta enfermedad es muy frecuente en las zonas de estricta altura en El Salvador (cafetales arriba de 1,200 m.s.n.m.), se da en hondonadas con exceso de sombra y demasiada humedad. El síntoma es una mancha blancuzca circular en la hoja, se pueden observar las estructuras Figura 13. Ojo de gallo reproductoras del hongo (cabezuelas). Este hongo causa defolia-ción prematura.

-Aplicar caldo bórdeles dirigido principalmente al envés de la hoja, al inicio de la época lluviosa, durante canículas o a las salidas de la época lluviosa. -Si no hay mejoría, repetir las aplicaciones cada 15 días, hasta completar tres como máximo.

44


Manejo del Cafetal

• Muerte descendente (Phoma sp.)

Las causas que favorecen son: -Ataque de nemátodos. -Mal formaciones del sistema radicular. -Falla en el transplante del café al campo. -Aplicación de abono orgánico procesado de forma incorrecta. -Aplicación de gallinaza con mucha cal. -Siembra en suelos gredosos. -Deficiencia de nitrógeno.

Esta enfermedad es propia de zonas altas, con régimen de lluvias prolongadas, luminosidad y temperaturas bajas. El hongo ataca los brotes nuevos, las ramas y hojas tiernas. En la hoja hay manchas oscuras con bordes irregulares. Los brotes y las ramas (bandolas) se Figura 16. Muerte descendente secan de la punta hacia abajo, hasta alcanzar el tallo principal e incluso pueden llegar a matar al cafeto. Los frutos son atacados cuando están verdes, pintones y maduros. Los frutos jóvenes se vuelven negros y presentan lesiones hundidas de color café.

Los métodos de control son: -Selección de variedad resistente y de buen sistema radicular. -Regular la sombra al cafeto. -Realizar deshierbo oportunos. -Realizar un plan de abonamiento orgánico. -Realizar un buen sustrato para vivero (bocashi o composta y tierra negra).

Los métodos de control son: -Regular los árboles de sombra. -Buen drenaje. -Podas sanitarias después de la cosecha. -Abonamiento orgánico. -Aplicar caldo bórdeles. -Abonamiento orgánico bien procesado.

• Mal de macana (Ceratocystis fimbriata) Es de origen fungosa y ataca árboles viejos y aquellos que han sido heridos presentan escaso follaje, de color amarillento, caída de la hoja y la muerte en dos a tres años. Los métodos de control son:

• Antracnosis (Colletotrichum spp) Figura 15. Mal de macana

Se presenta en cafetales malabonados, por daños de insectos, heridas y otras enfermedades. Esta enfermedad pudre los cogollos y tumba las hojas de la rama. En los bordes y en la punta de las ramas aparecen manchas irregulares de Figura 17. Antacnosis color café oscuro. Los granos verdes y pintones atacados se manchan y las ramas se tornan negras y secas. Esta enfermedad ataca el cafeto durante el periodo de lluvia en las hondonadas y cerca de los arroyos.

-Eliminar y quemar los cafetos enfermos. -Evitar las heridas a los cafetos. -Proteger los cortes con caldo bórdeles. -Desinfectar las herramientas de trabajo. -Abonamiento orgánico bien procesado.

45


Manejo del Cafetal

Los métodos de control son:

Los métodos de control son:

-Buen abonamiento o fertilización con abono orgánico. -Regulación de sombra. -Control de malezas. -Podas sanitarias de cafeto. -Aplicar caldo bórdeles. -Abonamiento orgánico bien procesado.

-Regular la sombra. -Control de malezas. -Aplicar caldo bórdeles. -Aplicar abono orgánico. -Realizar buenas podas y recepas al cafeto.

• Mal del talluelo (Rhizoctonia solani) Cuando hay un drenaje insuficiente en el vivero, es frecuente el ataque conocido como mal del talluelo, las primeras semanas después del transplante. Hay que retirar un poco de sombra y evitar el exceso de humedad. Eliminar las plantas enfermas. Si hay necesidad, aplicar cada 15 días caldo bórdeles.

• Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) Esta enfermedad ataca en cualquier edad al cafeto, en especial cuando está al sol o con poca sombra, la mancha de hierro ataca al cafeto en especial en el vivero cuando tiene poca sombra, y el sustrato o tierra tiene poca materia orgánica o abono Figura 18. Mancha de hierro orgánico, la aparición de esta enfermedad está ligada a la deficiencia de hierro. Ataca al follaje y al fruto; en las hojas aparecen pequeñas manchas circulares de color marrón rojizo. A medida que éstas crecen, las manchas del centro se tornan gris claro y se rodean de un anillo rojizo. Cuando el ataque es fuerte, se caen las hojas y el fruto. En las cerezas atacadas, la pulpa se pega a la semilla y provoca la mancha en el café pergamino.

10. Preparados minerales y vegetales para el control de insectos y enfermedades a. Caldo bórdeles El caldo bórdeles es una solución compuesta por cal viva y sulfato de cobre. Se utiliza para el control de enfermedades causadas por hongos, tanto en hojas como en tallos y frutos. En plantaciones jóvenes, previene y cura el mal del talluelo y, en planta adultas controla la antracnosis.

Preparación: La dosis para la preparación es la relación 1:1 en peso. Se diluye en recipientes separados el sulfato de cobre y la cal y se agitan constantemente con un palo. Para una manzana de café con una infestación, se aplican tres libras de sulfato y tres libras de cal hidratada, diluidas en un barril de 55 galones de agua, de preferencia el recipiente debe ser de plástico. Disolver el sulfato de cobre en agua caliente y la cal hidratada en un recipiente aparte en agua. Primero se aplica la cal hidratada en el barril de plástico disuelta en agua y luego el sulfato de cobre disuelto en agua caliente en el barril con agua. El cobre con mayor concentración es fitotóxico.

• Mal de hilachas (Pellicularia kolerog) Esta enfermedad ataca hojas, frutos tiernos y ramas; se presenta en lugares con alta humedad y abundante lluvia. Se reconoce por las hojas secas desprendidas en las ramas pegadas a ellas por medio de unos hilos blancos. Los frutos atacados se secan y se desprenden.

Figura 19. Mal de hilachas

46


Manejo del Cafetal

b. Caldo de ceniza Se utiliza para el control de diferentes hongos e insectos. Preparación: Ingredientes: -11 lb. de ceniza cernida. -10 lt.de agua. -1.1 lb. de jabón de aceituno o de cerdo. Preparación: En un recipiente metálico, se coloca agua, jabón y ceniza. Poner la preparación al fuego durante 20 m. Mezclar 1lt. de caldo de ceniza en 20 lt de agua y aplicar como fumigadora. Aplicar el caldo de ceniza preferiblemente en las primeras horas de la mañana o al atardecer.

11. Fases de la luna y prácticas favorables Las fases de la luna pueden determinar el éxito o fracaso de ciertas prácticas agrícolas por lo que es importante tomarlas en cuenta. a. Luna nueva Esta origina el cambio de la fuerzas lunares de abajo hacia arriba, sin embargo la savia sigue activa en la parte inferior de las raíces. El poder germinativo de la semilla es mínimo. En esta época es deseable podar plantas y árboles, arrancar de malezas indeseables y garantizar el éxito del control de plagas, efectuándolo antes de iniciar la luna nueva. b. Luna creciente La savia sube y despliega la fuerza en los troncos, tallos y flores, fomentando el crecimiento, la floración y la maduración. Es recomendable descompactar el suelo, esta labor se vuelve fácil porque la tierra trabaja de adentro hacia fuera. También se puede proceder a la preparación de las pilas de composta, porque se acelera el proceso de descomposción de los materiales orgánicos c. Luna llena Esta fomenta el poder germinativo y el crecimiento, también puede exigir demasiado a las plantas por lo cual es recomendable no realizar labores que las afecten directamente.La mejor época de

47

siembra es tres días antes de la luna llena hasta siete días después. Es conveniente evitar la siembra el día de luna llena y durante el cambio de luna. Es ideal para abonar o fertilizar. d. Luna menguante La tierra inhala, por lo cual la savia va a las raíces para que ahí despliegue su fuerza. El crecimiento se desacelera y las plantas se fortifican. Es la mejor luna para la mayoría de las labores. Es la mejor época para podar.


Cultivos Asociados

1. Café asociado con diversidad de árboles

- En el cafetal ecológico, es importante que haya árboles maderables (Ver Tabla 11). Idealmente, estos deben pertenecer a la zona, para recuperar y mantener las especies criollas: cedros, caobas, robles, laureles, etc. Estos árboles cumplen varias funciones: constituyen el estrato superior propio de un bosque, producen oxígeno, son hábitat para aves y otras especies animales, aportan materia orgánica y extraen nutrientes de las capas profundas a las más superficiales, pueden proveer leña y a mediano o largo plazo pueden proporcionar dinero por la venta de la madera. En El Salvador, se han observado buenos resultados con densidades de 86 a 194 árboles por manzana, dependerá de la altura sobre el nivel del mar.

El café en su estado natural es una planta del bosque, su ambiente ideal es bajo la sombra de árboles. Ciertamente, es posible producir café orgánico con diversidad de árboles. El café cultivado en esta forma, en un sistema agroforestal, es mucho más estable en producción, la calidad del grano es mejor, los costos llegan a disminuir, el ambiente es más sano para los cultivos y, en el área, se pueden combinar varios productos para el autoconsumo y el mercado. Con todas estas ventajas, el diseño del cafetal ecológico diversificado es una prioridad para avanzar hacia una producción más sostenible de café. Desde luego, la integración que se realice de especies, cantidades, distancias y otros dependerá de cada lugar, de cada condición agroecológica e inclusive de la lógica particular de cada familia.

- Los árboles frutales son otra opción importante para introducir en el cafetal. Pueden ser parte de un segundo estrato de plantas y la densidad dependerá por una parte de la demanda en el mercado y por otra de la estructura del árbol y posibilidad de asocio con el café. En nuestro país, uno de los árboles frutales que ha mostrado mejores cualidades de asocio es el jocote. Otros son los cítricos, las anonas, el aguacate, la fruta de pan, guayaba y otros. Algunos pueden

Algunas ideas que hemos observado funcionan en fincas donde se produce café ecológico y las sugerimos para que cada familia las valore para la toma de decisiones.

49


Cultivos Asociados

ubicarse dentro del cafetal y otros en los linderos o cercas de la finca. -Los árboles productores de materia orgánica son realmente esenciales en el cafetal. Son parte de ese segundo estrato del bosque y aquí se incluyen sobre todo árboles leguminosos de la zona que pueden ser podados periódicamente. Lo mismo que otros arbustos o árboles de porte medio de la zona que soportan las podas o cortas. Árboles de la familia de las leguminosas han demostrado ser excelentes opciones como: Madre cacao o madero negro (Gliricidia sepium), del género Inga spp. (Ver tabla 5) y Leucaena (Leucaena leucocephala). Esta es una de las mejores y más naturales formas de mejorar los niveles de materia orgánica y la fertilidad de los suelos, por el reciclaje o abonamiento permanente. Por esta razón las densidades de árboles pueden ser altas: de 280 y más árboles por manzana. -Las musáceas constituyen otra opción importante de asocio,

aprovechando el espacio entre calles o hileras de café. En nuestro país hay una gran variedad de musáceas (banano, plátano, guineo) que en general tienen buena demanda en los mercados y que son fuentes energéticas para la alimentación de animales. Es importante mencionar, además, que la familia de estas plantas son recicladores de potasio, (lo extraen y ponen a disposición en capas superficiales del suelo) de manera que su presencia en el cafetal es multipropósito. - En las entrecalles, igualmente, existe una gran variedad de plantas de uso múltiple que se pueden cultivar o asociar: yuca, aráceas (ñampí, tiquisque, otros), frijoles de consumo, plantas medicinales, ornamentales y otros, (pensados para autoconsumo o venta). También se puede recurrir a toda la gama de alternativas de abonos verdes: Cannavalia, crotalarias, gandul (Cajanus cajan), higuerillas (Ricinus sp.) y otras como plantas recicladoras que dinamizan el reciclaje de materia orgánica y de minerales.

Tabla 11. Especies maderables recomendadas para su asocio con café

50


Establecimiento de Cafetal

1. Semilleros y viveros de café

- Semilla recolectada de la misma plantación. Se deben seleccionar plantas completamente sanas, con buen desarrollo, alta producción y de edad intermedia; es decir, que no sean demasiado jóvenes o demasiado viejas, tomar la altura de la planta o cafeto y dividirla entre tres. Se tomará la parte media de la planta para seleccionar las bandolas, éstas se dividen en tres y se seleccionan los granos de la parte media.

a. Semillero de café Se conoce como semillero de café al lugar que el productor selecciona y acondiciona para depositar la semilla de café, para que germine, emerja y alcance el desarrollo necesario para el transplante al vivero o criadero de café. Ésta, bajo condiciones adecuadas de temperatura, humedad y luminosidad, germina en promedio a los 45 días después de sembrada; en promedio. Alcanza la condición de soldadito o patacón a los 60 días, concha a los 75 días y naranjito a los 90-120 días.

Para seleccionar la planta madre, se deben tomar en cuenta, las siguientes características: -Los entrenudos cortos. -El pedúnculo del grano deberá ser fuerte, para que cuando madure y exista lluvia o vientos fuertes no se caiga con facilidad. -Bandolas largas. -El cafeto de porte alto, para poder realizar agobios (raíz, alambre o nylon). -Resistente a plagas (enfermedades e insectos) del suelo y follaje. -Que esté en competencia con las demás plantas en el campo. -El tamaño del grano deberá ser grande. -Los frutos recolectados deben de estar completamente maduros,

b. Obtención de semillas Existen básicamente dos formas de obtener la semilla: - Semillas certificadas ya sean convencionales u orgánicas. En El Salvador, no existe en este momento la semilla de café certificada producida orgánicamente. En el establecimiento del semillero, cuando no se cuenta con semilla certificada orgánica, se recurre a adquirir semilla convencional certificada.

51


Establecimiento de Cafetal

sin daño de insectos. Las características de forma deberán ser normales, descartando la planta si presenta 10% de frutos deformados. - El fruto deberá tener buena calidad tanto físicas (peso, densidad, forma, tamaño y color del grano) como químicas organolépticas, encontradas luego de un muestreo y análisis de laboratorio (aroma, sabor, cuerpo y acidez).

necesario. Un metro de largo es suficiente para sembrar una libra de semillas, de la que se obtendrán unas 1,200 conchas seleccionadas; esto dependerá de la variedad del cafeto, por ejemplo: 900 a 1,000 semillas tienen la variedad Pacamara, por el tamaño de su grano, pero la variedad Bourbon se tiene 1,000 a 1,200 semillas por una libra. Cuando se construye más de una era, se deberá dejar una calle de 40 a 50 cm, para poder circular entre las eras.

Los granos que se seleccionen deberán ser despulpados en el mismo día, se dejarán fermentar por un periodo de 8 a 10 horas, para que el mucílago se desprenda completamente. Luego, hay que lavar bien el pergamino, con abundante agua y friccionarlo con las manos, hasta que el agua salga completamente clara. Eliminar las semillas que floten o presenten daño en la cubierta o cascarilla.

Se deberá proteger el contorno del semillero para evitar la entrada de visitantes no deseados, también se debe construir una ramada de 70 cm a un metro de alto, para lograr una condición de 50% de sombra. Para esto, se pueden utilizar sacos descartados, pero que estén bien lavados y sin contaminantes, palmas de cocotero, hojas de mango, etc. Se debe evitar usar ramas y hojas de café, porque pueden ser fuentes de enfermedades.

Las semillas se pondrán a secar bajo el sol, únicamente durante el primer día; para eliminar de forma rápida la humedad superficial. Se terminarán de secar bajo la sombra, sobre una zaranda o costal de mezcal, para favorecer la circulación del aire. Las semillas deben de quedar bien extendidas y moverlas por lo menos unas cuatro veces al día. La humedad de la semilla no debe bajar del 14%, puesto que en esta clase de semilla, la viabilidad se ve seriamente afectada si se dejan con muy poca humedad (semillas recalcitrantes).

d. Tratamiento de la era Para prevenir el ataque del “mal del talluelo” causado por el hongo Rhizoctonia solani y el ataque de nemátodos, se debe aplicar a las eras agua hirviendo a razón de tres a cuatro galones por metro cuadrado. Es aconsejable esperar cuatro días, luego picar la arena, para que escapen los gases producto de la descomposición de los organismos muertos. Posteriormente, se procede con la siembra.

Posteriormente, hay que seleccionar las semillas; descartando las de tamaño no característico de la variedad, eliminando los granos anormales tales como: gigantes o elefantes, muelas, triángulos, caracol, grano negro o grano muy pequeño. Las semillas se deberán guardar en un lugar seco, fresco y con una adecuada circulación de aire. Se pueden depositar en costales para favorecer la aireación.

e. Siembra de la semilla y cuidados del semillero de café Antes de proceder con la siembra, se deben regar las eras y nivelarlas. Con un marcador o escantillón, se deben trazar los surcos, éstos deben hacerse transversalmente a la era. Los surcos deberán tener una separación de 5 a 7 cm y una profundidad de 1.5 cm. Se depositarán las semillas en el surco, a chorro seguido, evitando que queden montadas unas sobre otras. Se apretará la semilla contra el fondo del surco y se cubrirá con arena tratada. Posteriormente a la siembra, se cubrirán las camas de las eras con zacate seco picado sin semillas, granza de arroz o sacos desechados, pero previamente lavados, para evitar que el agua del riego descubra la semilla.

c. Selección del sitio y preparación de eras germinadoras El sitio para el establecimiento del semillero deberá contar con suficiente agua para el riego diario y además deberá ser de fácil acceso. Las eras deben ser construidas usando arena de río, colada, lavada y solarisada. El uso de arena favorece un buen crecimiento de las raíces y facilita el arranque para el transplante al vivero o criadero de café. Los bordes pueden ser protegidos utilizando reviros o descostillo de madera, bambú, ladrillos o bloques, o cualquier otro material disponible localmente. Las eras deben tener un ancho de un metro, 20 cm de alto y el largo

Dentro de los cuidados principales del semillero está el riego diario, el cual debe ser preferiblemente por la mañana, utilizando regadera para su distribución uniforme. Se deberá supervisar constantemente el semillero, para detectar problemas y tomar las medidas correctivas a tiempo. Cuando comience la emergencia de la planta,

52


Establecimiento de Cafetal

f. Viveros de café Se conoce con el nombre de vivero al lugar donde se colocan las plántulas de café, para que éstas alcancen el desarrollo necesario para su transplante al campo, también se conoce con el nombre de almacigo o criadero de café.

aproximadamente 35 a 45 días después de la siembra, se deberá retirar la cobertura. Si aparecen plantas afectadas por el mal del talluelo, hay que eliminarlas y llevarlas lejos del semillero. Si se presentan problemas de mancha cercospora, causada por Cercospora coffeicola; y mal del talluelo, causado por el hongo Rhizoctonia solana, se deberá regular la sombra. Realizar aplicaciones periódicas de caldo bórdeles. La dosis es 25cm de sulfato de cobre, más 75cm de cal hidratada, mezclar estos dos ingredientes en agua, disolverlos muy bien y luego aplicar la mezcla con bomba de aspersión (cuatro galones). El arranque y transplante de las plántulas en el semillero se realiza de 60 a 90 días y debe realizarse con el mayor cuidado posible, hay que seleccionar únicamente las plántulas sanas, con buen desarrollo y con un sistema radical bien formado. Esto depende del estado de la plántula en que se desee transplantar (soldadito o patacón o fosforito 60 días, concha o papalota o mariposa a los 75 días, naranjito a los 90 a 120 días).

• Tipos de viveros Existen tres modalidades de viveros de café en El Salvador: -Siembra de la plántula o concha al suelo. -Siembra en bolsa de polietileno -Siembra de la semilla en tubetes de poliducto. Las cinco modalidades mencionadas y sus variantes tienen ventajas y desventajas, pero las dos primeras son las más generalizadas en El Salvador. El utilizar la modalidad de siembra de la plántula en bolsas de polietileno se justifica cuando el suelo de la finca es demasiado suelto o hay necesidad de transportar los pilones o plantíos de café a una gran distancia o el acceso es difícil. Cuando no se dispone de bolsas de polietileno o el lugar de siembra definitiva no está demasiado lejos y es de fácil acceso, se puede recurrir al transplante de la concha al suelo. • Selección del lugar El lugar seleccionado deberá ser de fácil acceso, lo más cerca posible del lugar de la siembra definitiva, lo más plano posible, con disponibilidad de agua, con exposición total a la luz solar. • Preparación del suelo Se debe picar el suelo a unos 20 cm de profundidad, se deben deshacer los terrones, eliminar piedras, raíces y todo objeto que no sea suelo, de preferencia pasarlo por una zaranda. Para preparar 100 lb. de suelo se deberá incorporar 20 lb. de estiércol de cualquier animal, de preferencia vacuno; 20 libras de pulpa de café; 5 lb. de cal; 5 lb. de ceniza; 10 lb. de tierra de bosque o virgen; 15 lb. de granza de arroz; dos lb. de carbón macerado o polvo; 23 lb. de tierra negra, y aplicar micorrizas. Todos los ingredientes arriba mencionados se mezclan y se les agrega agua para humedecerlos, se tapan con un plástico negro, para que alcancen una temperatura de 70 grados centígrados, con el propósito de eliminar patógenos, semilla de malezas y otros. La mezcla se debe voltear cuatro veces diarias por 90 días. Agregar agua cuando sea necesario.

Figura 20. Vivero de café

53


Establecimiento de Cafetal

-Seleccionar las mejores plántulas. -Humedecer la tierra de las bolsas. -Para sacar las plántulas del semillero, es necesario aflojar el sustrato y retirar con cuidado las plantas para no dañar las raíces. -Las plántulas de café que no deben estar expuestas directamente al sol. -Transportar las plántulas en canasto, con arena húmeda previamente desinfectada y taparlas con hojas de musáceas. -Las bolsas de polietileno deben estar previamente perforadas para facilitar el drenaje. -El llenado de las bolsas se deberá realizar en los meses de marzoabril, nunca en los meses lluviosos.

El tamaño de las bolas que se puede utilizar es 8”x11”, 9”x10”, 9”x12”, con un metro cúbico de sustrato se llenan 360 a 380 bolsas de 8”x11”, y 250 a 260 bolsas de 9”x12”. Un jornal puede llenar 500 bolsas por día. • Hechura de la ramada El tamaño de la ramada depende del número de plantas. Los materiales a usar son postes, vara de bambú, alambre de amarre, alambre espigado, palma de coco y costales desechados y lavados. Para la protección lateral se puede cercar el vivero, sembrar cortinas dobles o triples de maíz sorgo, gandul, crotalaria, etc. Durante el invierno, la sombra será de 40% y durante el verano será de 65%. Los postes deberán tener 2.50 m de largo, los que se enterrarán a 41 cm. Para mayor durabilidad, la parte que se entierra se debe cubrir con plástico y ponerse en tramos de 2.5 m a que resulta en 6.25m. En zonas con problema de viento, se recomienda reducir la altura de los postes, asegurando bien todo el material. Para evitar encharcamiento o erosión, se deben hacer canales de desagüe. Posteriormente, hay que acondicionar las bolsas previamente llenadas de tierra en grupos de 10 hileras separadas 50 cm.

Las bolsas pueden estar superficiales o semienterradas o totalmente enterradas, de acuerdo a la disponibilidad de agua que se tenga. Mantener una humedad constante, para que las plantas no se marchiten. Para el transplante de la plántula a la bolsa, se hace un hoyo en la tierra en el centro de la bolsa con un palo de punta cónica, teniendo cuidado de que la raíz quede bien recta; el cuello de la raíz debe quedar en la superficie del suelo. La siembra deberá realizarse al inicio de la época lluviosa.

• Transplante de la concha al suelo Si se prefirió la modalidad de siembra directa al suelo, es aconsejable la construcción de camellones, pero si se hace en camas es conveniente levantar la superficie unos 20 cm sobre el nivel del suelo. Las camas de un metro de ancho deberán estar separadas unas de otras por zanjas de unos 40 cm de ancho. Para el transplante, se recomienda mejor el estado de patacón o soldadito, porque el sistema radical es incipiente. El material sufre menos daños y no se detiene su desarrollo.

Para el transplante de la plántula a la bolsa, se debe tomar en consideración lo siguiente: -La profundidad del agujero tiene que ser mayor que la longitud de la raíz. -La raíz principal deberá quedar en dirección recta tal como crecía en el semillero. -Apretar la tierra contra la raíz, haciendo presión hacia los lados de la plántula con el palo de ahoyar, evitando las bolsas de aire alrededor de las raíces. -Terminada la actividad de transplante, se deberá regar las plantas con suficiente agua. -Durante la fase de transplante, se recomienda efectuar una aplicación de micorrizas en relación de 30 g. por planta, rociándola directamente en el hoyo, con el fin de garantizar el contacto directo de la raíz. -Entre tallo y tallo de cafeto dejar una distancia de 12“ ó 30 cm. aproximadamente, para obtener plantas robustas en su desarrollo.

Para un buen transplante debe de buscarse las horas de la tarde, hacer el agujero lo suficientemente profundo para que la raíz quede extendida y recta. Para el caso de siembra de la plántula al suelo, se deben hacer trazos a escuadra con pita, y hacer los agujeros cada 25 cm o al tresbolillo. • Siembra en bolsa de polietileno Ya teniendo el material previamente descompuesto (composta) para el llenado de bolsas, se procede a retirar las plántulas tomando en cuenta estos cuidados:

54


Establecimiento de Cafetal

• Fertilización del vivero La fertilización del vivero será con base de composta o bocashi. Hacer tres aplicaciones en el año. Hay que calzar la bolsa con composta en cada abonada, procurando dejar libre el tallo de la planta. Aplicar de dos a cuatro onzas de composta en cada abonada, por plántula. También se puede completar la fertilización con aplicaciones foliares periódicas de té de bocashi o composta. Para el vivero, es aconsejable enriquecer la composta con roca fosfórica, o aplicar ocho gramos de roca fosfórica por plántula. Es recomendado picar la tierra superficial de las bolsas o el suelo antes de la fertilización, para evitar la compactación y facilitar la precolación del agua y dilución de los nutrientes aportados por la composta o bocashi.

15 a 20 cm de altura para lograr un mayor crecimiento del patrón. -El patrón estará en condiciones de ser injertado a los 70 a 75 días después de la siembra y las yemas a los 55 ó 60 días, en estado de soldadito o patacón. -Arrancar los patrones y las yemas, lavarlos con agua limpia y seleccionarlos, bien formados, raíces abundantes y libre de plagas. -Colocar las yemas y los patrones en recipientes separados. -Tener cuatro recipientes de colores para colocar los patrones, yemas, los injertados y los materiales e insumos. -Materiales son: navaja de injertar, piedra de afilar y plástico. b. Pasos para la injertación -Al patrón se le realiza un corte transversal de 5cm. arriba del cuello de la raíz. -Al patrón ya cortado, realizarle un corte longitudinal en el centro del tallo de dos centímetros de largo. -A la variedad comercial (yema), realizarle un corte transversal de cinco centímetros debajo de los cotiledones (parte aérea), inmediatamente después realizarle un corte en forma de cuña, para que éste coincida con el corte del patrón. - Cuando se unen las dos partes (patrón y yema), se procede a cubrir y amarrar con plástico para sostener el injerto y evitar la entrada de agua u otros patógenos.

• El control de maleza El control de malezas se realizará de forma manual, se debe mantener el vivero sin hierbas que compitan por nutrientes y que sean refugio de plagas. • Monitoreo Es importante la observación constante del vivero para darse cuenta, a tiempo, de cualquier problema de plagas o enfermedades y poder tomar las medidas correctivas a tiempo.

2. Injerto de plántulas de café arábigo sobre robusta

• Siembra de las plántulas injertadas La plántula injertada se transplanta directamente a la bolsa, dejando su tallo al mismo nivel que tenía en el semillero. A los 40 días, desamarrar el injerto.

Para repoblar o resembrar plantaciones de cafetos, donde ha habido ataques fuertes de nemátodos (Prathylecuchus, Meloydogine, Olicothylenchus, Rodophulus, etc.), es recomendable utilizar injertos de Coffea arabica sobre Coffea canephora (robusta). Nemaya es un porta injerto producido por PROCAFE ya que este patrón muestra resistencia al ataque de nemátodos.

3. Propagación vegetativa del cafeto a. Cultivo por esquejes Esta práctica es la utilización de los ramos ortotrópico (brotes de elongación o chupones de desarrollo vegetal o crecimiento vertical) que permite reproducir con fidelidad los caracteres del café multiplicado. El arraigamiento no es, sin embargo, tan satisfactorio como las plántulas nacidas de simiente, a causa de la raíz pivotante desarrollada.

a. Injertación de cafetos Tomar en cuenta para la injertación de cafetos: -El patrón, sembrar la semilla quince días antes. -Sembrar la semilla siguiendo las recomendaciones del semillero. -Dos semanas antes de la injertación (55 a 60 días después de la siembra de la semilla), colocar sobre el semillero una ramada de

55


Establecimiento de Cafetal

b. Aptitud para el estaquillado La aptitud para el estaquillado (es decir, al arraigamiento) es distinta según las especies y las variedades del cafeto; parece que la más rebelde es la C. excelsa. El comportamiento de las estacas es a veces distinta: ciertos clones pierden por ejemplo las hojas.

húmedo. El promedio de enraizamiento es aún satisfactorio al cabo de diez días de conservarlas en estas condiciones. d. Condiciones de cultivo Cada especie vegetal tiene un substrato de enracinamiento predilecto. El mejor sustrato para la radicación de esquejes de café es la turba de mustillo con fibra de coco y arena de río fina lavada, pero tiene el inconveniente de que la turba debe importarse.

c. Selección y preparación de las estacas En la actualidad, se observa que los mejores resultados se obtienen con los fragmentos de brotes ortotropos (retoños de elongación), subherbáceos o semi–agostados en la base (madera verde). La utilización de las estacas herbáceas permite una ganancia apreciable de tiempo; por ello se experimenta ahora activamente.

También se pueden utilizar la arena fina esterilizada por fumigación con cloropicrina o por calentamiento, o el aserrín de madera en descomposición, previamente lavado. Este medio es aireado, sano y no precisa ningún dispositivo de drenaje.

El estaquillado debe realizarse con estacas de 12 a 25 cm de longitud, con dos a cuatro nudos. Se recomienda disminuir la superficie foliar por separación de una parte del limbo (2/3 aproximadamente) para reducir la evaporación y evitar la marchités de los tejidos. Esta práctica permite también reducir el volumen material vegetal en los propagadores.

El substrato debe ser húmedo, pero sin exceso, el porcentaje higrométrico del interior del propagador debe mantenerse a un grado elevado, próximo a la saturación (85% a 90%), mediante frecuentes humidificaciones o una pulverización permanente muy fina.

Se suele suprimir un par de hojas a la base (parte que se entierra), y una fracción del limbo de las demás hojas.

Los chasis deben ser sombreados, debiendo regularse la intensidad luminosa para satisfacer las necesidades crecientes de luz de las estaquillas al progresar su enraizamiento. En lo que a la temperatura se refiere, se ha comprobado que debe ser superior a los 23.5º C.

• Técnica para el corte de la estaca El corte de esquejes que da mejores resultados es el sencillo o doble bisel, debajo de un nudo. Los enraizamientos pueden durar de 14 a 24 semanas. Los cortes pueden ser también: -Corte en doble bisel (esquina) a la base de un nudo. -Corte en bisel sencillo a la base de un nudo. -Corte horizontal en un nudo. -Corte horizontal en el entrenudo. Sin embargo, el más recomendable es el sencillo o doble bisel, debajo de un nudo, es el que da los mejores resultados.

e. Época de estaquillado Hay un período del año particularmente propicio para el estaquillado. Se puede realizar después de la recolección próxima a la actividad de poda de cafetos, en los meses de febrero a marzo o en los meses de inicio de lluvia. Los mejores resultados en el estaquillado son en suelos franco arenosos, altura de 1, 000 a 1,200 m sobre el nivel del mar. f. Transplante de estacas enraizadas El enraizamiento se obtiene en general de cinco a seis semanas después de la puesta en tierra del esqueje, pudiendo prolongarse este plazo de manera muy notable según la aptitud varietal o específica, las condiciones ecológicas, etc.

El transporte a distancia de los esquejes es posible hoy día, en varios casos, gracias a la rapidez del transporte. Los riesgos de no enraizamiento pueden aún disminuir revistiendo las estaquillas en parafina, o envolviendo su base en un film (película transparente) de polietileno con una pequeña cantidad de musgo húmedo. Los mejores resultados se obtienen con las estaquillas rajadas en el momento de ponerlas en el propagador, y conservadas en aserrín

Las estacas enraizadas se recogen de los propagadores previamente abiertos progresivamente, siete a ocho días antes (aclimatación), y se transplantan en cestos llenos de composta, colocados

56


Establecimiento de Cafetal

suelo. Esto se puede disminuir sembrando más cerca los cafetos, manejando mayor cantidad de sombra y haciendo hoyos más grandes.

obligatoriamente en los sitios sombreados. Las pérdidas suelen ser del orden de 20%, pudiendo ser mucho más elevadas por falta de cuidados apropiados. Se ha observado una correlación entre el porcentaje de pérdidas y la duración del período de enraizamiento de la estaca, siendo las primeras más elevadas si las estacas han necesitado mucho tiempo para enraizarse. La proporción de mortalidad alcanza 35% a 40%, por término medio, cuando el enraizamiento ha necesitado una estancia de un año en la vidriera, contra 10% solamente si éste se ha efectuado en un periodo de tres a seis meses. El transplante al terreno debe efectuarse antes después de que el sistema radicular esté suficientemente desarrollado.

c. Factores climáticos Son factores naturales que escapan del control humano, pero sus efectos pueden atenuarse con buenas prácticas de manejo del cultivo de café. Los factores climáticos más importantes son: • La temperatura Las temperaturas altas como las bajas afectan la cantidad y calidad de la producción. Temperaturas cerca de 0º C queman las hojas, brotes, yemas, etc.; temperaturas de 5º a 18º C retardan la actividad biológica de cualquier organismo viviente, en el café su crecimiento es demasiado lento y no rentable. Temperaturas fuertes, arriba de 30º C, afectan la calidad y cantidad de la producción, hay abundante formación de flores estériles, agotamiento prematuro de la plantación y una marcada bienalidad, y el fruto es pequeño.

4. Establecimiento de cafetales El término de establecimiento de cafetal se refiere a sembrar una plantación de café en un área nueva. a. Selección de terreno Para una adecuada selección del terreno, hay que considerar los factores agroecológicos como: -Edáficos (suelo): Fertilidad, topografía, pH, textura, estructura y contenido de materia orgánica. -Climáticos: Temperatura, humedad relativa, altura sobre el nivel del mar en metros, luminosidad, precipitación anual y vientos. -Locales: Fuente de agua, ubicación, accesibilidad interna y externa.

• El agua Este factor depende principalmente de la precipitación, de la capacidad de almacenaje del suelo y de la evapotranspiración. • La luz La incidencia de la luz solar en la plantación debe ser regulada con el manejo de la sombra. En la época lluviosa, dado que no hay falta de agua en el suelo, la fotosíntesis no se ve afectada por el cierre estomático, sino por la excesiva nubosidad. En la época seca, hay que procurar una sombra adecuada para tener una buena reserva de agua en el suelo.

b. Factores del suelo Los mejores suelos para el cultivo del café son aquellos con texturas ligeras (franco-arenosos a franco-arcillo-arenosos), sueltos, profundos, con estructura granular; donde hay buena aireación y un excelente intercambio de gases. Deben tener buena permeabilidad y buen drenaje externo e interno.

• Los vientos Aun cuando es necesaria una buena ventilación del cafetal, para formar un microclima adecuado para el café, el exceso de vientos fuertes es perjudicial y demanda el uso de cortinas rompevientos. Es una práctica que se vuelve imprescindible en las zonas cafetaleras en donde el viento es un factor limitante para la producción, en una plantación nueva, las cortinas deberán trazarse con un año de anticipación a la siembra de café y deberán ser anchas y altas, árboles vigorosos que aminoren la velocidad del viento, interplantadas con árboles menores para proteger el suelo a nivel bajo.

La topografía ideal para el café es una pendiente menor del 10%, con un relieve relativamente plano. Sin embargo, en El Salvador, las regiones que reúnen las mejores condiciones climáticas para el cultivo del café presentan pendientes fuertes y relieves ondulados a quebrados, por lo que se hace imperante el uso de prácticas de conservación de suelo. La cantidad y tamaño de piedras (pedregosidad) es limitante para el cultivo del café. Suelos muy pedregosos afectan el desarrollo de raíces y causan un estrés térmico por el sobrecalentamiento del

57


Establecimiento de Cafetal

-Variedad que se sembrará. Para decidir qué cultivar, hay que considerar principalmente la altura sobre el nivel del mar, tipo de suelo, condiciones climáticas, densidad de siembra y manejo futuro.

El distanciamiento de siembra de cortinas varía dependiendo de la clase de árboles que se usen, de la pendiente del terreno y de la fuerza y dirección del viento, pero siempre deben estar colocadas a una distancia que protejan a los cafetos. El ancho debe ser tal que no ocupen espacio lateral, dándoles forma de setos, con sus lados debidamente recortados (plomeados) y sus copas bien formadas. El control del crecimiento vegetativo vertical debe hacerse en descopes que oscilan entre los 4 y 7 m de altura, debe estar de acuerdo a la topografía del terreno y a la altura de los árboles de sombra. La siembra de cortinas rompevientos puede realizarse con semilla o plántula, sembrar en líneas continuas o a chorrillo, en doble hilera separándolas de 30 a 40 cm; esto le dará mayor fortaleza. Su mantenimiento consiste en limpiarlas, fertilizarlas y protegerlas contra ataque de plagas, donde la más frecuente es el zompopo.

-Densidad. El distanciamiento de siembra de una plantación depende de la variedad seleccionada, de la topografía del terreno, de la fertilidad del suelo y del sistema de poda y manejo a emplear en dicha plantación. -Distanciamiento. Es preferible usar un mayor distanciamiento de calle (entre surcos) y reducir el distanciamiento entre plantas (dentro del surco), las calles anchas facilitan realizar las labores propias de la plantación. e. Limpieza del terreno Antes de proceder al trazo o estaquillado, se deberá limpiar el terreno que se cultivará con café. La limpia se realizará de forma mecánica utilizando cuma. Ejecutar esta labor durante los meses de marzo y abril. Se dejarán los árboles de todas las especies (nativas y exóticas) que se encuentren en el terreno.

• Características de una buena cortina -Orientada transversalmente a la dirección del viento que predomina la zona. -Árboles de crecimiento rápido, follaje denso y hojas resistentes a la acción del viento. -Distanciamiento adecuado entre cortinas. -Árboles o arbustos de raíces profundas.

f. Trazo o estaquillado Para el trazo hay que considerar la topografía del terreno. Ya que si la pendiente es muy fuerte y el relieve es accidentado, es necesario realizar el trazo siguiendo curvas de nivel y en la modalidad de tresbolillo, para controlar la erosión. Hay que dejar las calles con mayor distanciamiento. Para el trazo de las curvas de nivel, se puede recurrir a nivel tipo “A”, nivel de caballete o nivel de manguera.

• Especies más usadas -Copalchi (Crotos reflexiofolius). -Manzana rosa (Eugenia jansbosl). -Ciprés (Cupressus bentamii E.). • Ventajas de las cortinas rompevientos -Protegen de la acción del viento a cafetos y árboles de sombra. -Ayudan a controlar la erosión eolítica y pluvial. -Disminuyen la evaporación debido a la sombra que proyectan.

En un terreno plano o semiplano, se traza una línea paralela al cerco o una calle, para que sirva de base; se estaquilla de acuerdo a la distancia entre surcos. Posteriormente, se sacan perpendiculares a la línea base y se estaquillan de acuerdo a la distancia entre plantas, luego se delinea en forma rectangular o en trebolillos.

• Desventajas de las cortinas rompevientos -Son competencia de humedad y nutrientes. -Provoca más sombra. -Eleva los costos de producción, por su mantenimiento.

• Cálculo de la densidad de siembra Para calcular la densidad de siembra o número de cafetos (#P) que se necesitan para una manzana de terreno: -Distancia en metros entre plantas (D) -Distancia en metros entre surco (L) -Densidad de siembra o número de cafetos (#P)

d. Factores agronómicos Se refiere a las prácticas de manejo que el agricultor emplea para maximizar la producción y obtener la mejor calidad posible. Los factores más importantes son:

58


Establecimiento de Cafetal

Para siembra en cuadro: 7,000 m #P = D x L Para siembra en triangulo: 7,000 m #P = D x L x 0.866

Figura 24. Nivel tipo “A”

Figura 21. Trazo de la plantación al triángulo

Figura 22. Trazado de la plantación al cuadro o rectángulo

Figura 25. Nivel tipo caballete

Es un instrumento que se utiliza para varios usos: trazar curvas a nivel, determinar la pendiente de un terreno y trazar líneas cuyos puntos van siguiendo una pendiente determinada (por ejemplo para la construcción de acequias de ladera), la construcción es sencilla. Figura 23. Tranzando la plantación al cuadro o rectángulo y triángulo

Construcción de niveles tipo “A”, caballete y manguera de agua, para calcular la pendiente del terreno. Nivel tipo “A” (Ver figura 24): Materiales y equipo: -Dos palos de 2 m. y un palo de 1.10 m. -Tres clavos de 4“. -Una cuerda para amarrar. -Una piedra o plomada. -Una cinta métrica. -Un machete afilado.

59

• Cómo calibrar para encontrar el nivel Poner una pata del nivel sobre una piedra y dejar la otra sobre el piso. Marcar bien dónde quedaron las dos patas, colocando una señal. Con una cuchilla o lápiz, señalar el lugar donde la pita y el travesaño se cruzan. Darle vuelta al marco y ubicarlo en la misma posición anterior para marcarlo nuevamente donde atraviesa la pita el travesaño. Finalmente, buscar el centro entre ambas marcas, que viene a ser el punto del nivel.


Cosecha

1.Cosecha

-Transportar el café al pulpero en sacos marcados con el rotulo “Café orgánico”. -Tener cuidado de que el vehículo que transporta el café orgánico no esté contaminado con productos químicos o miel de café convencional. -Lavar, antes de ser utilizada, la cama del vehículo donde se transportará el café fresco. -Realizar el envió de café fresco al beneficio.

La calidad total de la producción de café inicia desde la parte productiva, hasta que llega al consumidor final. El tipo de beneficiado de café es el factor que probablemente en mayor grado determina la calidad de bebida que se va a obtener. Para la recolección de café orgánico son fundamentales las siguientes reglas básicas: -Sólo se deben recolectar frutos fisiológicamente maduros, dejando pedúnculos, hojas, frutos verdes y pintones o faltos. -El trabajador debe evitar radicalmente dañar las bandolas o ramas del cafeto, porque de hacerlo estaría eliminando la cosecha futura. -Se debe evitar que junto al café maduro vayan hojas, palitos, piedras, tierra, etc. Los frutos secos y verdes hay que sacarlos y darles tratamiento aparte. Se pueden secar y comercializar por separado, como cereza seca convencional. -No dejar el café bajo el sol mientras se espera el despulpado.

61


Costos

1. Costos de producción del café orgánico Los costos de producción del café orgánico dependen de las labores realizadas y de la intensidad con que se realizan estas actividades. A continuación, se detallan los costos de una plantación de café orgánico con una producción estimada de 20 quintales oro.

Mano de obra

$ 508.00

Insumos y materiales

$ 115.00

Contrato

$ 443.87

Sub total

$ 1,066.87

Interes del préstamo (7.5%) Sub total

$ 80.02 $ 1,146.89

Ingreso de venta de leña Total

$ 45.71 $ 1,101.18

Costo por qq/oro Número de jornales

-Repoblación de plantas de cafeto el 5 % -El fungicida es caldo bordeles -Cantidad de abono orgánico por planta es de 4 libras -Conservación de suelo es cajueleado

63

$ 55.06 127


Costos Tabla 12. Costos de produccion de café orgánico* clasificación : shg área : 1 manzana de cafetal pendiente : moderada de semiplano a inclinada variedad de café : borbón

distanciamiento : 2 x 2 metros al trebolillo altura sobre el nivel del mar 1,300 metros ph : 5.5 rendimiento promedio qq / oro / mz.= suelo franco arenoso

año agrícola : 2002/2003 # cafetos por manzana: 2,035 20

Orgánico Actividad

No.

Contrato

Insumos / materiales

Mano de obra Cantidad

Unidad Medida

Costo unitario $

Costo $

5.00

Galones

0.12

0.60

1.00

Lazo

12

12.00

Jo r n a l e s

Valor unitario $

Costos $

Elaboración de abono orgánico

3.00

4.00

12.00

2

Poda de cafetos

6.00

4.00

24.00

3

Fertilización foliar

9.00

4.00

36.00

4

Plomeo de cortinas

10.00

4.00

40.00

5

Poda de sombra

5.00

4.00

20.00

6

Conservación de suelo

7.00

4.00

28.00

7

Estaquillado para resiembra

1.00

4.00

4.00

8

Ahoyado para resiembra cafeto / sombra

3.00

4.00

12.00

9

Abonado de hoyos

3.00

4.00

12.00

1.00

Canasto

1.71

1.71

10

Resiembra de cafetos

2.00

4.00

8.00

102.00

Plantas

0.25

25.50

11

Resiembra de sombra

2.00

4.00

8.00

12

Control de malezas(3) y placeado

21.00

4.00

84.00

13

Fertilización al suelo / acarreo

10.00

4.00

40.00

14

Viajes

15

Abono orgánico

16

Deshije de café

6.00

4.00

24.00

17

Panteo de leña

8.00

4.00

32.00

18

Agobio de plantilla pita / raiz

2.00

4.00

8.00

19

Control de enfermedades (3)

9.00

4.00

36.00

20

Control de broca del grano manual

2.00

4.00

8.00

21

Control de broca del grano aspersión (2)

7.00

4.00

28.00

22

Arranque de troncones

2.00

4.00

8.00

23

M a n t e n i m i e n t o d e n ive l e s

3.00

4.00

12.00

24

Mantenimiento de calles

2.00

4.00

8.00

25

Trampas para broca

4.00

4.00

16.00

26

Recolección / caporal

1

TOTAL

127.00

102.00

qq

0.57

46.74

5.00

Litros

0.57

2.85

5.00

Galones

0.12

0.60

100.00

Trampas

0.25

25.00

* Las cifras planteadas son el promedio obtenido tras un monitoreo de tres años en 3 unidades productivas

102.00

Hoyos

0.15

15.30

1.00

Camionada

68.57

68.57

400.00

Arrobas

0.9

360

Estacas

82.00

508.00

Valor Costo $ unitario $

Cantidad

Unidad Medida

115.00

443.87


Beneficiado

1.Beneficiado de café orgánico

Este tiempo de fermentación depende de la temperatura del lugar; en lugares frescos puede tardar más de 12 horas para que el mucílago pueda ser removido con la lavada del pergamino. Indistintamente del tiempo, hay que dejar fermentar el pergamino hasta que dé la impresión de “arena” cuando se frota entre los dedos, y debe dar un sonido de cascajo.

a. Beneficiado húmedo • Despulpado Es la separación del grano de café de la envoltura exterior: el epicarpio y mesocarpio, que juntos se denominan cereza y pulpa. Para el despulpado del café orgánico hay que seguir las algunas recomendaciones. Se deben despulpar los frutos el mismo día en que fueron recolectados. Revisar y regular frecuentemente los despulpadores, para evitar que se pele o muerda el pergamino. También hay que revisar la pulpa para evitar, mediante la regulación del pulpero, que se escape pergamino o, en su defecto, que esté pasando pulpa al pergamino. También es importante sacar los frutos de café que floten en la pila de recepción de uva orgánica.

Para tener seguridad de que la fermentación dio su punto, se puede sacar una muestra del centro de la parva, ésta debe ser lavada y el café debe quedar limpio y no ligoso; es decir, que no se resbale al apretarlo empuñando la mano. • La pulpa de café La pulpa debe ser depositada en fosas para que se escurra y se le debe aplicar cal para evitar proliferación de larvas, principalmente dípteros, y comience a descomponerse. El resultado de la pulpa es el 40% del volumen procesado de café uva o fresco, con ésta se deberá realizar composta, bocashi, lombriabono u otra clase de abono orgánico. El reciclaje de la materia orgánica dentro de la certificación es importante dentro de la agricultura ecológica.

• Fermentación La fermentación es el proceso mediante el cual se logra el desprendimiento del mucílago a través de su descomposición. El pergamino recién despulpado hay que dejarlo amontonado en la pila de fermentación por un periodo de más o menos ocho horas.

65


Beneficiado

Cuanto más fresca esté la pulpa de café para realizar composta,bocashi u otros abonos, mejor será el abono orgánico que se obtenga en sus contenidos nutricionales y ayuda más rápido a la descomposición de la materia orgánica.

sobre zarandas, pero nunca sobre lonas, sacos o plástico. Antes de tirar a secar una nueva partida, hay que barrer bien los patios. Hay que esparcir bien el pergamino, dejar capas de siete centímetros de alto como máximo, y moverlo al estar seco el café pergamino expuesto al sol en la última removida. El rastrillo debe tocar el suelo para que la remoción sea total; los surcos del rastrillo deben estar en la dirección de la carrera del sol; es decir, de oriente a poniente. En esta etapa se reduce la humedad del café pergamino de 65%-70% a 10%-12%, lo que permite su almacenamiento.

• Lavado del pergamino Luego se procede al lavado del pergamino, el cual consiste en ponerle agua, restregarlo con las manos, con ayuda de una paleta o con un sistema mecanizado. Se repite el proceso hasta que el agua salga completamente clara. Es suficiente lavarlo tres veces, si el pergamino se ha dejado fermentar adecuadamente. La pila del fermentado, la pila de lavado, al igual que la pila de fermentación, y el despulpador, deben de ser lavados con agua después de ser utilizados.

Secado artificial o mecánico: En El Salvador, es costumbre realizar el presecado en el patio. El pergamino con 30% ó 40% de humedad es llevado a las secadoras para lograr un 12% a 13% de humedad, aproximadamente en un periodo de 24 horas. Se acostumbra que el aire de secado tenga una temperatura de 41º - 42º C. Es importante la regulación de los quemadores para no dañar el café con olor a combustible. Para detectar la humedad del grano, se utiliza un aparato que mide la humedad del mismo, pero existen personas que la detectan empíricamente:

Es muy recomendable sacar el pergamino que flota (espuma) para obtener una mejor calidad. Nunca se debe utilizar agua contaminada, ni reutilizar el agua con la que se lavó el café anteriormente. • Fosa de sedimentación Las aguas mieles se deben canalizar a una fosa de sedimentación y luego, por rebalse, éstas deben pasar a una fosa de absorción. Se debe tener el cuidado de no contaminar quebradas o ríos, porque durante el beneficiado del café orgánico no se permite la contaminación o alteración del medio ambiente.

-Frotan el grano con las manos y se llevan unos granos a la boca y los mastican para ver su consistencia. -Agarran un puñado y luego lo tiran al piso para trillarlo con el zapato. b. Beneficio seco Cuando se obtienen un buen proceso en el tren húmedo se va a obtener un buen resultado en el secado. Es un proceso donde entra pergamino seco y sale oro fino exportable.

• Zarandeado y escurrido El objeto de pasar el pergamino lavado sobre una zaranda es para dejar escurrir el agua superficial y eliminar cualquier material extraño como restos de pulpa, piedras, pedazos de palo, etc.

La primera recomendación es limpiar los elevadores, tobas, catadores, etc. antes de trillar café orgánico. Hay que eliminar polvo y granos de café anteriores. El primer paso es limpiar el café previamente. Ésto tiene como objeto sacar frutos con cáscara (guacoca), pedazos de cemento, ladrillo o cualquier material extraño.

• Secado La idea principal del secado es que el café pierda el agua en un máximo de 24 horas. Ésta es una actividad que requiere cuidado especial, ya que los mohos pueden dañar el producto. No hay que olvidar, además, que el grano de café es altamente higroscópico y sensible para absorber los olores del medio ambiente y esto se manifiesta en la prueba de taza.

Luego, pasa a una clasificadora que selecciona el pergamino por tamaño en primeros y segundos. Ambas clases son procesadas por separado. Posteriormente, el pergamino pasa a la trilla, donde por fricción y velocidad es arrancada la cubierta o cascarilla. Pasa a un catador cilíndrico para sacar grano gigante o muela, caracol, etc.

Existen dos tipos de secado: Al natural: Que se refiere al secado en patio, donde el grano adquiere un color uniforme y buena presentación. Para secar el pergamino sólo se puede hacer en patios de cemento, ladrillo o

66


Beneficiado

-El almacenamiento de sacos de café (pergamino o café oro) con producto orgánico debe estar claramente marcado y segregado de cualquier otra planta procesada orgánicamente. -El área de almacenamiento debe estar limpia, seca, fresca y libre de roedores. -El contenido de humedad en plantas empacadas en volumen no debe ser tan alto que permita el desarrollo de moho.

Como siguiente paso, es llevado a un catador neumático que extrae pedacitos, pedazos y primeras. Las dos primeras categorías son resacas. Las primeras de oro son pasadas por la máquina clasificadora, conocida en el medio como Oliver, que separa en primeras, segundas y terceras. Las primeras pasan a la limpia manual o a una limpia electrónica. Pasan a una tolva, se llenan los sacos con el producto final, que es oro fino exportable, el cual puede ser una preparación europea (más limpia) o una preparación americana (tolera más defectos). Las segundas y terceras de Oliver son reprocesadas y se obtiene lo mismo anteriormente descrito. Los inferiores como los café gigantes y caracol son limpiados por separado, e imputados en pequeñas cantidades.

d. Composición de los frutos de café y su rendimiento 39% Pulpa fresca 17%-22% Mucílago 39%-44% Café pergamino e. Catación de café Analizar de forma sistemática las características organolépticas y físicas como: la acidez, aroma, cuerpo, tamaño, color, apariencia y determinar la muestra de forma global.

Al final, se obtiene café oro fino exportable, resacas lavadas exportables (resacas claras con 30% de fino), resacas oscuras y resacas terminadas.

• Grado de acidez Su intensidad varía notablemente conforme a su procedencia (altura sobre el nivel del mar), por la edad del cafeto. A mayores años, menor acidez.

Sólo se puede exportar como café orgánico certificado el café fino exportable. Lo demás se comercializa como café convencional. c. Almacenamiento Después del secado, se deben tomar medidas específicas para proteger al producto certificado contra contaminantes y para segregarlo de cualquier producto no certificado, incluyendo los siguientes puntos:

• Aroma Esta característica se debe a los aceites esenciales contenidos en el grano. El aroma es catalogado tanto cualitativamente como cuantitativamente. Existen aromas delicados, finos, fragantes y penetrantes. Otros términos son: Florales, acaramelado, malteados, achocolatados, cítricos, entre otros.

-Los granos de café, ya sean en pergamino o en oro, no deben ser transportados a la zona de almacenamiento en lonas, y deben ser protegidos del piso y paredes mediante lonas, cartón, tarimas u otros materiales limpios. -El almacenamiento previo al empacado en contenedores de volumen debe llevarse a cabo en ambientes bien ventilados, libres de polvo y sin animales. -Todos los contenedores de empacado deben estar limpios, secos y forrados con plástico o poliuretano de grado alimenticio. -Durante la compresión en cajas, los sacos de café deben estar protegidos del contacto directo con pies o cualquier otro medio de compresión diferente a las manos. -El forro de plástico debe rodear completamente las plantas empacadas antes de que la cubierta sea cerrada. Las cubiertas deben ser inmediatamente marcadas como “orgánico”, con números de lote.

• Cuerpo Éste se origina de varias percepciones captadas durante la catación sensorial: acidez, aroma y amargor, al igual que por sus partículas disueltas en la infusión que, a su vez, determinan la concentración de la misma. • Sabor Se usan los términos de salado, ácido, alcalino, astringente, amargo, suave, duro y vinoso. • Un buen café Una alta acidez, un aroma pronunciado y un cuerpo mediano-alto son característicos de un buen café.

67


Comercialización

1. Beneficios económicos en el mercado a. Mercado mundial del café El mercado internacional del café ocupa el segundo lugar en términos de valor del comercio de productos básicos, siendo superado únicamente por el petróleo. Adicionado a la dimensión económica del comercio del café, existen otras características que le dan relevancia desde el punto de vista socioeconómico y ambiental, y es que se produce como materia prima alrededor de 50 países, la mayoría considerados países en desarrollo; mientras que el consumo se realiza fundamentalmente en unos 25 países desarrollados. La importancia económica del café en los países productores es tal que en algunos de ellos representa el 90% de las divisas. Se estima que más de veinte millones de personas viven del café. El 50% de esta cifra corresponde a plobaciones de los países productores .

69

• Oferta Desde el punto de vista agronómico, la producción mundial de café puede clasificarse en tipos: arábica y robusta. Desde el punto de vista comercial, se identifican cuatro tipos: suaves, producidos por Colombia, Kenia y Tanzania; otros suaves, producidos por México, Centroamérica y El Caribe, entre otros; arábigos no lavados, que se producen en Brasil, y robustas, provenientes sobre todo de Brasil, África y Vietnam. Estos cafés se cotizan principalmente en las bolsas de café de Nueva York y Londres. • Demanda mundial de café La demanda puede considerarse desde los puntos de vista industrial y del consumidor final. La primera está integrada por los torrefactores que requieren el café verde como materia prima para su transformación y venta posterior, con una marca que se posiciona en el mercado. La industria del café necesita generalmente de todos los tipos de café para hacer sus mezclas en diferentes marcas comerciales.


Beneficiado

• Un mal café Entre los aspectos de la comercialización del grano, se tienen en cuenta los defectos del aroma, se utiliza un vocablo reconocido a nivel mundial: frutoso, sobre fermentado, vinagroso o vinagre, terroso o mohoso, viejo, verdoso inmaduro, sabor saco, aceitoso, humoso y sucio. Estos defectos son castigados y pueden generar el rechazo del lote café.

Figura 26. Lavado de café

f. La calidad del café La calidad del café se forma desde que se seleccionan las semillas para la plantación. Las condiciones climáticas, así como el suelo, manejo y la variedad determinan la calidad del café. Durante la transformación industrial y la torrefacción no se puede mejorar la calidad, sólo mantenerla mediante procesos apropiados. Pero sí se puede echar a perder la calidad por causa de la sobrefermentación, enmohecimiento, sobrecalentamiento, sobretostado o por contaminarlo en cualquier fase. El mejor café es aquel producido arriba de 1,200 m.s.n.m. (SHG: “Strictly High Grow” o estricta altura). La variedad que se cultiva influye en el tamaño del grano y taza de café. El tipo de suelo también determina la calidad; por ejemplo, cafés cultivados a una misma altura, bajo condiciones climáticas similares, con la misma variedad y manejo equivalente pueden dar diferentes calidades de cafés. También el tiempo que pasan embodegados, en pergamino, deteriora la calidad. Un café recién beneficiado tiene color verde azuloso, luego pasa a ser verde, verde pálido hasta llegar a blanco. El café blanqueado tiene una taza con sabor a cartón. El café almacenado en pergamino, en bodegas secas y frescas se conserva mejor. Todo café a partir de los seis meses de almacenamiento, aún en condiciones óptimas, pierde calidad. Es común oír hablar de cosecha vieja.

68


Comercialización

En la actualidad, existen diferentes segmentos de café que responden a los gustos y preferencias de los consumidores. Así, puede encontrarse café regular, gourmet, orgánico, soluble, con sabores, helado, líquido, que pueden combinarse por ejemplo con cacao, leche y vainilla, caliente, enlatado, descafeinado, entre otros.

Por otra parte, cuando el consumidor adquiere un paquete o una lata de café está comprando un producto que generalmente resulta de la mezcla de cafés que pueden ser robustas, arábigos no lavados y finos (suaves y otros suaves). En Estados Unidos, hace 30 años, el consumo de café era entre 23 y 24 millones de sacos. En la actualidad, es de 18 a 20 millones de sacos/año. Además, Europa ha aumentado su consumo; en tanto Japón ha llegado a consumir hasta 6 millones de sacos.

En los Estados Unidos, el país de mayor consumo en el mundo, ha disminuido el consumo como producto de la fuerte competencia de bebidas frías como las sodas, los jugos y las aguas destiladas, etc.

En la presente década, el consumo mundial de café ha aumentado, pero no en la misma proporción que el incremento de la población. En los últimos diez años, el consumo se ha estabilizado alrededor de 72 millones de sacos en los países consumidores. En algunos países productores como Brasil, el consumo ha aumentado de 7 a 12 millones de sacos.

• Mercado de cafés especiales En la década de los sesenta empezó a conformarse en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, el nicho de mercado conocido como café de especialidades (specialty coffees) un concepto totalmente diferente de tomar café usando calidades más finas, un tostado más oscuro, una preparación distinta y en diferentes presentaciones como tostado francés, expresso y capuchino, entre otros. La empresa líder en este segmento de mercado es Starbucks, la cual tiene más de 1,500 tiendas de café de especialidades en Estados Unidos y en otros países; este movimiento surgió siguiendo el ejemplo de los países nórdicos europeos que son países helados y que ofrecen al consumidor productos de excelente calidad.

La demanda industrial se estremece cuando los suministros de materia prima de los países productores se ven amenazados por heladas sequías, huelgas, etc., lo cual se refleja en la volatilidad de los precios en las bolsas de Nueva York y Londres. La utilización del café como materia prima para la industria se ha diversificado de forma tal que se ha vuelto un insumo importante para la fabricación de perfumes, licores, confites, etc.

Según la Asociación Americana de Cafés de Especialidades (SCAA, por sus siglas en inglés), hacia 1998, un poco más del 20% del mercado de café de los Estados Unidos estaba capturado por el café de especialidades, donde el café orgánico ocupa un segmento. Las ventas de este grano en ese año superaron los US$6 billones. La SCAA agrupa a toda la industria estadounidense que participa en este segmento, realiza actividades de actualización a sus miembros, que conlleva la celebración de una feria cada año, la cual tiene lugar en los diferentes Estados de la Unión Americana.

La demanda del consumidor final está conformada por todas las personas que beben café. La ingesta de café se ha vuelto un hábito alimenticio que difícilmente se interrumpe en el tiempo. Los precios del café al consumidor final no sufren variaciones en el tiempo; es decir, el café en sus diversas presentaciones comerciales mantiene su precio constante en un periodo prolongado de tiempo. Los datos disponibles para la última década reflejan que si bien el consumo percápita en los principales países importadores ha tendido un descenso durante el periodo 1993-1998, este comportamiento no ha sido tan marcado, particularmente en el caso de los Estados Unidos y Alemania, que son los importadores más importantes en todo el mundo. En el caso de Finlandia, el país con el mayor consumo percápita, se observa una caída drástica entre 1993 y 1995; sin embargo, hay que destacar el rápido ascenso de esta variable entre 1995 y 1998.

Durante la década de los noventa, se observa un crecimiento del café orgánico certificado en el mercado de los Estados Unidos. El volumen total importado de 1991 a 1996 subió de 2.1 millones de libras a 7.2 millones, reflejando un incremento del 245% (SCAA). Es evidente que la demanda créce.

70


Comercialización

19.81% del producto interno bruto agropecuario (PIBA). También el café es importante por la demanda de mano de obra que el cultivo genera, tanto en la fase de mantenimiento como en la de recolección y beneficiado del mismo, estimándose que un quintal oro genera alrededor de 12 jornales. Las exportaciones promedio de El Salvador son de tres millones de quintales oro que, multiplicados por 12, resulta en una generación de empleo de 36 millones de jornales. Solamente el dinero en concepto de salarios en la recolección de café puede alcanzar alrededor de ¢450 millones, lo cual a su vez, estimula el comercio de pueblos y ciudades circunvecinas a las plantaciones de café.

Las ventas de café orgánico certificado en 1998 se estimaron en alrededor de US$150 millones. En Europa, el mercado de café orgánico es más antiguo respecto a los Estados Unidos. Los participantes en este mercado son una cadena de pequeños productores, pequeños tostadores y consumidores responsables que obtienen café orgánico certificado principalmente por razones de salud y para apoyar procesos de producción que no contaminan el medio ambiente. La SCAA tiene registrados a 46 miembros, quienes importan, comercializan, tuestan, venden y poseen su propio sello de café orgánico. Un fuerte empuje de las ventas de café orgánico podría venir de las cadenas Starbucks, Coffee Co. 41 -Store, West Coast Peet's, Green Mountain Seattle's Best, Premier Internacional, quienes desarrollan ventas en volumen.

Desde el punto de vista ambiental, el bosque cafetero contribuye a preservar el ecosistema del país. Las plantas de café, la diversidad de los árboles de sombra y las obras de conservación de suelo permiten que el agua lluvia penetre a través de las raíces a los mantos acuíferos que ayudan a mantener el nivel de lagos y ríos, siendo una fuente de agua potable para la población por: El bosque cafetalero es un corredor biológico para la fauna local y un hábitat temporal para las aves migratorias; además, captura bióxido de carbono y libera oxígeno necesario para la vida humana. Adicionalmente, proporciona leña para la cocción de los alimentos.

En Europa, los principales países consumidores de café orgánico son Alemania, Holanda, Francia, España, Suecia e Italia. En Japón, el mercado orgánico es reciente. Las principales compañías son Ueshima Company Ltd. (UCC), Saporo, Unicafe lnc., entre otras. La demanda de café orgánico en los países mencionados es mayor que la oferta. Los consumidores pagan un precio diferenciado por un café orgánico certificado con respecto a otro café convencional. El consumo de café orgánico se verá favorecido por el creciente interés por la conservación ambiental y por la salud en los consumidores responsables.

c. Agricultura y mercado de productos orgánicos Si bien la agricultura orgánica es todavía una pequeña industria, su importancia está aumentando en el sector agropecuario de varios países desarrollados y representa una porción significativa del sistema alimentario (10% en Austria y 7.8% en Suiza), experimentando tasas de crecimiento que exceden el 20% anual (USA, Francia, Japón y Singapur). Algunos de los países en desarrollo cuentan ya con mercados orgánicos domésticos (Egipto) y otros han empezado a descubrir nichos de mercados para sus productos exportables provenientes de la agricultura orgánica (exportaciones de café de México y algodón de Uganda).

• Sellos Existen diferentes sellos de instituciones que certifican el café orgánico. La mayoría de ellos asociados a la Federación de Movimientos Orgánicos (IFOAM). En Estados Unidos, uno de los sellos más reconocidos es el de la OClA; en Europa, hay diversidad, y el que más se conoce es Naturaland. b. Importancia del café en El Salvador Desde el punto de vista económico, el café es importante porque contribuye a la inyección de divisas a la economía nacional. Por ejemplo, en 1998, este producto generó 1,355.5 millones de colones a precios constantes de 1990. Además, en el mismo año, el café representó el 2.51 % del producto interno Bruto (PIB) Y

Aun cuando se espera que sólo un pequeño porcentaje de agricultores se convierta en productores orgánicos, la demanda de alimentos y productos de fibra producidos orgánicamente provee nuevas oportunidades de mercado para los agricultores y los agronegocios alrededor del mundo (FAI, 1992).

71


Comercialización

Por ejemplo, los datos disponibles para 1997, indican que el café de especialidades o café gourmet que incluye el café orgánico, en USA capturó el 4% del mercado del café, siendo el restante 96% de los miembros de la Asociación Nacional de Café por: En Europa, al café denominado comercio justo (“Fair trade”) al que le corresponde el 5% del mercado y continúa aumentando (MaLean 1997). En la actualidad, el café orgánico comparte el 1% ó 2% de los millones de dólares que se tranzan en el mercado mundial de cafés de especialidades (NRDC, and SMBC, 1996).

mercado mundial del café; pero las proyecciones indican que este crecerá hasta alcanzar un 10% para el año 2000 (Perkins and Panel); por tanto, existe una gran oportunidad para poder romper brechas y penetrar en este nicho. Al igual que en otros mercados, el del café orgánico es también competitivo. Los factores condicionantes de esta competitividad son especialmente las características físicas (tamaño, color y dureza del grano) y las organolépticas (aroma, intensidad del cuerpo y acidez, entre otras). La calidad del grano depende de la altura en que haya sido producido, expresada en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y de la relación de todos aquellos elementos.

d. Características del mercado internacional de café orgánico Este mercado se caracteriza por la presencia de compradores que tienen conciencia ecológica y que consumen productos que no dañan la salud. La tendencia en el mercado mundial del café desde fines de la década de los ochenta e inicios de la presente es hacia el consumo de café producido en condiciones amigables con la naturaleza; es decir, siguiendo procesos en donde no se utilizan químicos sintéticos ni agrotóxicos. Los consumidores de este tipo de café están dispuestos a pagar un precio inclusive más alto que el del café tradicional, porque sus decisiones de compra se fundamentan en la ingesta de productos que por sus características especiales capturan segmentos de mercados que contribuyen a la obtención de rentabilidad para los empresarios caficultores, particularmente porque se paga un premio (sobreprecio).

En adición, estos mercados son de difícil acceso porque se impone como condición para establecer negocios, la certificación de que el café es orgánico y que ha cumplido con normas, leyes, estándares y reglamentos internacionales aceptados. e. Destinos y formas de mercadeo del café orgánico Como ya se mencionó, los mercados principales para el café orgánico salvadoreño son Japón, los Estados Unidos y Europa, desde los cuales puede ser vendido el café a cualquier parte del mundo y con un mayor valor agregado. A esto, contribuye la intervención de las compañías multinacionales.

Otra característica es que son mercados segmentados en función del nivel de ingreso de los consumidores, lo cual está estrechamente vinculado con su nivel de educación y/o empresarial (generalmente estudiantes/profesionales universitarios y empresarios exitosos). De acuerdo a información existente, el consumidor promedio de café orgánico pertenece a hogares con ingresos anuales de más de 35 mil dólares y cuya primera taza de café consumida por la mañana en su casa.

Por tal razón, es difícil decir a qué países asiáticos Japón les vende café orgánico procedente de El Salvador, igual sería el caso de los Estados Unidos, que puede venderlo a cualquier país europeo o latinoamericano. Las facilidades brindadas por la tecnología moderna (Internet) contribuyen a la ampliación de estos nichos de mercado. Hoy en día estas tecnologías facilitan las transacciones comerciales no sólo entre países, sino entre continentes y más importante aún, sin restricciones de horarios de oficina.

Generalmente, estos consumidores tienen alto poder adquisitivo, sus gustos y preferencias están en armonía con la naturaleza y constituyen un nicho de mercado potencial cuyo crecimiento es cada vez mayor. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los datos disponibles indican una tendencia en el consumo de café orgánico que va del 4% en 1997 al 8% en 1999, considerando cafés diferentes al convencional. El mercado del café orgánico es el nicho de más rápido crecimiento entre los cafés de especialidades. Las cifras también indican que el café orgánico ocupa entre 5% y 7% del

Las tiendas virtuales consisten en la venta al detalle de café orgánico por Internet, generalmente localizadas en los Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Japón, etc., que operan igual que otros negocios que hacen mercadeo en el espacio cibernético, donde los compradores hacen pedidos directos a las tiendas, las que cargan el valor del producto y del envío a las tarjetas de crédito de sus clientes.

72


Comercialización

f. Compra interna y exportación de café orgánico salvadoreño Este proceso inicia con el servicio de información sobre precios del mercado internacional del café que UCRAPROBEX brinda a las cooperativas socias y finaliza con el mecanismo de solicitud de devolución (“draw back”) de las cooperativas al Ministerio de Hacienda, a través del Ministerio de Economía. • Servicios de información de precios en el mercado internacional del café Este es un proceso que inicia cuando la gerencia de exportación

y comercialización de UCRAPROBEX recibe información del mercado internacional del café y finaliza cuando la cooperativa socia recibe información sobre el cierre del mercado. (Ver tabla 13) • Compra interna del café orgánico Este proceso inicia cuando la cooperativa socia solicita el precio interno de compra de café y termina cuando la Gerencia de Exportación y Comercialización de UCRAPROBEX prepara nota a la gerencia financiera para la liquidación de la compra.

Tabla 13. Proceso de información del precio internacional del café Paso #

Descripción del proceso

1

Conocimiento del precio internacional del café.

2

Notificación del precio internacional del café a

Conceptualización del proceso UCRAPROBEX, por medio de la Gerencia de Exportación y Comercialización, recibe la información del mercado internacional del café de la Bolsa de Valores de Nueva York, Estado Unidos. Se anota la información de apertura del mercado en el formulario que incluye precios indicativos de la Bolsa de Valores de Nueva York, diferenciales actuales de precio, información sobre precio compuesto y tipo de cambio diario. Al inicio del día, UCRAPROBEX notifica a las cooperativas socias la información general de apertura del mercado de café. La comunicación puede hacerse vía teléfono, fax o radio.

las cooperativas.

3

Monitoreo del precio internacional del café.

UCRAPROBEX permanece pendiente del desenvolvimiento del mercado de café y cuando se presenta un cambio o noticia importante en el mercado, debe de notificarlo inmediatamente a las cooperativassocias, a través de teléfono, fax o radio.

4

Cierre de mercado.

UCRAPROBEX notifica al final del día cuál fue el cierre del mercado en la Bolsa de Valores de Nueva York, a fin de mantener informadas a las cooperativas para la toma de decisiones acertadas de negocio.

73


Certificación

1. Procesos de inspección y certificación

a fin de determinar que la información provista por el productor sea precisa y que esté de acuerdo con las normas y estándares.

Un organismo de certificación tiene que ser independiente y ser reconocido internacionalmente, en los mercados más importantes como el de la Unión Europea, Japón, Alemania, Estados Unidos de Norte América y Canadá. En los países de la Unión Europea, rige el reglamento CEE 2092/91 “Producción Agrícola Ecológica”, para los Estados Unidos de Norte América, el Organic Food Production Act (OFPA), para el Japón es el Japan Agricultural Standards (JAS). En la Unión Europea, los organismos de certificación deberán cumplir con la ISO 65/EN 45011, que es una norma de calidad emitida para organismos de certificación que realizan las certificadoras de productos.

• Procedimiento de la inspección -La organización certificadora debe asegurar que las inspecciones de todos los productores registrados sean realizadas cada año. -El productor deberá mantener un archivo exacto que rastree todos los productos utilizados para su producción. -El productor deberá utilizar los productos que están en los estándares para la producción orgánica. -El productor debe llenar los cuestionarios asignados para la inspección. -En caso necesario, se inspeccionarán todas las partes de la unidad productiva, ya sea finca o los procesos dentro y afuera de ésta. -La inspección tiene que constar de una parte técnica que controle el cumplimiento de las normas y de una parte administrativa por medio de la cual se pueda comparar las entradas y salidas. -La inspección con todos sus documentos tiene carácter confidencial. -La inspección se tiene que realizar antes de la cosecha.

Las exigencias mínimas a cumplir para toda reglamentación son definidas por el COEX Alimentarius de la FAO. Cada productor o procesador elige la agencia certificadora que mejores condiciones le ofrezca según su situación. La inspección es el proceso en el cual se realiza una visita al proceso de producción o de procesamiento de alimentos orgánicos

75


Certificación

• La entrevista del inspector Durante la entrevista con el productor, el inspector revisará la siguiente documentación:

determinado, según las reglas de cada certificadora. Una parte integral de la certificación orgánica es la auditoría de trayectoria, consistente en la documentación en forma de registro del curso que los productos orgánicos toman desde el área de producción hasta el consumidor. Todos los aspectos de producción, cosecha, transportación, proceso inicial y final, empaque y transporte final de un producto a un mercado, deben ser complementados con el fin de llenar los requerimientos de una auditoría de trayectoria (OCIA 1999).

-Aplicación. -Historial de los terrenos de la finca. -Los mapas de la unidad productiva. -El sistema de producción. -Transporte. -Almacenamiento. -Preguntará cuál es el interés en la agricultura orgánica. -Planes a mediano y largo plazo para su propiedad. -Revisará la auditoría de trayectoria. -Recopilación de etiquetas e insumos utilizados en la producción. -Recorrido por toda la finca y sus linderos. -Plan de capacitación de los trabajadores agrícolas en relación a la agricultura orgánica. -Sistema de asesoría interna y externa. -Registro contable de la unidad productiva. -Control actualizado de costos de producción.

Ésta es indispensable para la emisión del certificado que garantiza que un producto fue obtenido utilizando métodos de producción y/o procesamiento orgánico y que por lo tanto no es dañino para la salud y es amigable con la naturaleza. • Tipos de certificado -Certificados ecológicos. -Certificados de contenido social. -Certificados de calidad y transición. -Certificados para el aseguramiento de la calidad.

a. Objetivos de la certificación orgánica La certificación orgánica busca asegurar que un producto alimenticio no dañe la salud del ser humano (trabajador y consumidor) y no contamine el ambiente.

b. Criterios generales para la certificación Se puede certificar la producción total o parcial de la finca, y se adquiere el compromiso de que en cinco años la producción de la finca sea 100% orgánica.

Se refiere a un producto que ha sido generado en un sistema que cumple con los estándares de una organización certificadora designada. La certificación orgánica vela por que se haya cumplido un sistema de prácticas de manejo de fincas y contempla una auditoría de trayectoria que asegura la integridad orgánica del producto a través de toda la fase de producción, procesamiento y distribución, hasta llegar al consumidor final (Gulbranson, 1998).

No se puede vender un producto de la finca como orgánico certificado si se produce en otro lugar de la finca que no fue inspeccionado. Se podrá certificar una producción como orgánica certificada si en un tiempo de 36 meses (tres años) o tres cosechas no se usa ningún material químico sintético. Deberá haber barreras físicas entre cultivos orgánicos y convencionales de por lo menos ocho metros. Deberá poseer un historial de campo, por lo menos de los últimos cinco años, sobre los métodos, insumos y materiales de producción, así como las labores agrícolas.

La certificación orgánica fue desarrollada como un sistema de evaluación para validar la autenticidad de los productos etiquetados y vendidos como orgánicos, para asistir al productor en alcanzar sistemas óptimos que son ecológicamente y económicamente sostenibles, mientras que asegura al consumidor que el producto está libre de tóxicos contaminantes.

Existen materiales permitidos, materiales de uso restringido y materiales prohibidos. Si se duda de la aplicación de cualquier producto, se debe consultar con la firma certificadora para ver si el producto está en la lista vigente.

Dicha certificación es válida únicamente para un periodo

76


Certificación

• Proceso de certificación orgánica La certificación orgánica es la confirmación de una firma certificadora donde asevera que un productor cumple con los principios de la agricultura orgánica.

En la producción de café orgánico, sólo se certifica una determinada cosecha; es decir, la producción de café para un año dado. Para certificar la producción de café producido orgánicamente, se deben haber cumplido las normas que exige la firma certificadora. Éstas se basan en las exigenciass de IFOAM, aunque la firma certificadora no esté acreditada por esta entidad.

Este proceso puede describirse en los pasos siuientes:

c. Sistema de control y certificación A continuación, se citan las principales leyes de control y certificación de cultivos orgánicos:

Reconocimiento de membresía (opcional). Se envía la información del nuevo miembro, con los datos sobre la certificación, estándares y estatutos. En algunas agencias de certificación, es necesario ser miembros, en otras no es necesario. Aplicación. En este punto, el miembro no certificado recibe una aplicación que convenga a su posibilidad de membresía.

Tomado del Reglamento para la Producción, Procesamiento y Certificación de Productos Orgánicos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG):

Cuestionario. Una vez que la aplicación es recibida, se envía al miembro no certificado un cuestionario apropiado, quien a su debido tiempo lo devuelve.

Art. 40.-En el registro de productores y procesadores de productos orgánicos que llevará el MAG deberá constar la siguiente información:

Aprobación del proceso de inspección. El miembro y el inspector asignados son puestos en contacto e instruidos para programar y completar el proceso de inspección.

a)Nombre y generales de la persona natural o jurídica; b)Actividad a la que se dedica; c)Documento de identidad o escritura de constitución; d)Dirección exacta donde se realizan las actividades de producción y procesamiento, y e)Dirección postal o electrónica, teléfono y fax, para recibir notificaciones.

El inspector emite el informe. El archivo es completado por el coordinador de certificación. Revisión del comité. El archivo es enviado al comité de certificación para su revisión.

Art. 41.- El Ministerio vigilará el cumplimiento de la normativa contenida en los Manuales de Certificación de productos orgánicos aplicados por los Organismos de Certificación.

La carta de certificación. El miembro recibe una carta, donde se le comunica la decisión tomada por el comité de certificación.

Art. 42.- Las actividades de control ejercidas por el MAG tendrán como objetivo:

Si la desición es de aprobación los miembros reciben un certificado con la carta de certificación.

a)Garantizar la objetividad de las inspecciones efectuadas por el Organismo de Certificación;

Si la desición es condicionada, se les requiere a los miembros completar los datos específicos, antes de que la certificación sea otorgada.

b)Comprobar la eficiencia del control ejercido por los Organismos de Certificación;

Si la desición es denegada, los miembros reciben una carta del comité de certificación, así como una descripción del proceso de apelación.

c)Registrar las irregularidades e infracciones cometidas y aplicar

77


Certificación

las medidas correctivas o sanciones aplicadas de conformidad con la ley, y d) Controlar todas las fases de la cadena agro productiva a fin de garantizar la trazabilidad de los productos. Art. 43.- El Ministerio y los Organismos de Certificaron deberán Guardar la debida confidencialidad de la información que obtengan en el ejercicio de sus actividades.

Figura 27. Muestra de certificación de café orgánico

78


Plomeado de cortinas rompe viento Siembra de cafeto y sombra Control de malezas Fertilización de cafetos suelo Deshije Conservación de suelo Muestreo de plagas en el follaje Mantenimiento de cercos, calle, rondas Aprovisionamiento de aguas lluvias Muestreo y control de plagas del suelo Muestreo y combate de enfermedades Muestreo y combate de broca del grano Muestreo para análisis foliar Aplicación de enmiendas Limpieza de recibideros internos Aprovisionamiento de sacos, báscula, otros Recolección o cosecha Traslado de pulpa a la finca Acopio de materiales para abono orgánico Preparación de abono orgánico

81


Directa Indirecta Labores culturales Pepena y repela Liberación de parasitoide Acopio de materiales para abono orgánico Registro de floración Poda de cafetos Poda de sombra Panteo de leña Muestreo de suelo Agobio de alambre Trazo, estaquillado y ahoyado Siembra de cortinas rompe viento Fertilización de cafetos, foliar Preparación de semillero Siembra de semilla, cafeto y sombra Preparación de vivero, cafeto y sombra Transplante de concha Mantenimiento de vivero

Fuente: CLUSA El Salvador

82


83


84


85


Fuente: Elaboraciรณn de abonos fermentados tipo bocashi. CEDECO/Costa Rica

86


87



Anexo 9- Distanciamiento y densidades para algunas variedades de cafĂŠ

89


Glosario

Agricultura orgánica: Es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema.

Drupa: Fruto carnoso provisto de una sola semilla que se ve protegida por una envoltura interior leñosa. Endospermo: Nombre dado al grano de café. Hipocotilo: Debajo de los cotiledones. Talluelo de la planta en proceso de germinación. Está comprendido entre los cotiledones y las raíces. Es el futuro tallo de la planta.

Agricultura ecológica: Es un sistema de producción y elaboración de productos agrarios cuyo objetivo es la obtención de alimentos de la máxima calidad nutritiva y organoléptica, respetando el medio ambiente y sin utilizar productos químicos de síntesis (abonos químicos, pesticidas, hormonas, antibióticos, etc.) ni organismos modificados genéticamente.

Bourbon: Variedad de café considerada como mutación espontánea del Coffea Arábigo común. Es originaria dela Isla Bourbon, hoy Reunión. Las hojas son más rígidas y ovales. Con él se han formado dos híbridos Bourbon Maragogipe y Bourbon Arábigo, conocido este último por café de El Salvador.

Antesis: Apertura de las flores.

Humus: Materia orgánica originada a partir de procesos químicos de restos orgánicos vegetales, y en menor medida animales, que se incorporan al suelo.

Axila: (1) Fondo del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta. (2) Ángulo de encuentro de dos nerviaciones.

Compost: Producto resultante de la fermentación de sustancias orgánicas diversas, usado como abono compostaje.

Barreras de amortiguamiento: Las barreras de amortiguamiento son espacios perimetrales a las zonas o corredores, para evitar o amortiguar impactos y riesgos provenientes del viento.

Micorriza: Unión simbiótica de las raíces de una planta con las hifas de determinados hongos.

Café Robusta: Es una especie que fue encontrada en forma silvestre en el Congo Belga. Crecimiento apical: Es el crecimiento de prolongación de una rama (ápice o extremidad). Yema apical: yema de la extremidad. Dimorfismo: Ramas de dos formas. Se refiere a las del cafeto, que son de dos clases: ortotrópicas o verticales, y plagiotrópicas o laterales Meristemo: Tejido cuyas células crecen y se multiplican. Ortotrópicas: Se refiere a las ramas de crecimiento vertical. Plagiotrópica: Se refiere a las ramas de crecimiento lateral. Raíz pivotante: Dicho de una raíz, que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.

91



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.