EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
10:00 a 11:00 hrs.
Ceremonia de Inauguración
Los maya hablantes en la sociedad contemporánea. Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida
11:00 a 11:45 hrs. Ponencia magistral
La minorización de las lenguas indígenas de México José Luis Moctezuma Zamarrón Centro INAH Sonora
Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Las lenguas indígenas que se hablan en México han tenido una relación de subordinación frente al español. El término de lenguas minoritarias debe ser reemplazado por el de minorizadas, no importando su número de hablantes. Los mayas han seguido este proceso a pesar de que su idioma es el segundo más hablado en el país. Las formas de discriminación por hablar una lengua indígena implican dinámicas que han impactado directamente en la transmisión a las nuevas generaciones. En la presentación se reflexionará sobre las prácticas comunicativas de los hablantes de lengua indígena en una situación de conflicto lingüístico.
12:00 a 12:30 hrs.
U muuk’ k maayat’aan: El poder de nuestra lengua maya Fidencio Briceño Chel Centro INAH Yucatán
Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Le meyaja’ ku kaxtik u ts’áaik k’aj óoltbil u kuxtal k maayat’aan, leten túune’ yaan in we’esik xan u muuk’ ichil u kuxtal maayáaj kaaj. Beyo’ yáax ba’al unaj in meentike’ in we’esik bix u k’a’abetkuunsa’al ka’achij yéetel xan bix úuchik u káajal u jáawal u t’a’anal. U ka’ajaatsile’ in we’esik tu’ux p’aatal u bixi’ilil maayáaj kaaj ichil le u t’aanilo’ uti’al túun in k’alik le meyaja’ yéetel wajayp’éel tuukulo’ob uti’al in wa’alik bix u chíikpajal u muuk’ maayat’aan ti’ le k’iino’oba’ yéetel xan bix je’el u béeytal u mu’uk’a’ankuunsa’al tu’ux tu bin u sa’atale’. Le je’el túuna’ uti’al xan in jets’ik wajayp’éel tuukulo’ob uti’al in we’esik ba’ax unaj u meenta’al uti’al u ka’a ch’a’ik u bejil u t’a’anal, u k’a’abetkuunsa’al je’el tu’uxak ka úuchuk t’aane’ yéetel xan uti’al u meyajta’al táankaaj tuukulo’ob uti’al u kaxta’al u mu’uk’a’ankuunsa’al yéetel u ti’alinta’al.
12:45 a 13:15 hrs.
¿Es posible la revitalización de las lenguas originarias? Domingo Meneses Méndez Universidad Intercultural de Chiapas
Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
El tema del fortalecimiento o la revitalización de las lenguas originarias ha sido motivo de discusión en los últimos años en distintos espacios académicos y políticos, en donde se ventilan ideas para fortalecer estas lenguas, pero lo cierto es que seguimos viendo que las lenguas originarias continúan en este mismo proceso de extinción. Quizás habría que reflexionar sobre las posibilidades de revitalización que requieren estas lenguas, para revertir su extinción. Sobre este aspecto trata mi exposición en el evento, pues sabemos bien que es necesaria una tarea planificada en pro de las lenguas.
13:30 a 14:00 hrs.
Maayat’aan: patrimonio cultural inmaterial de la Península de Yucatán Freddy Humberto Poot Sosa Investigardor independiente
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La lengua Maayat’aan tiene 787,449 hablantes en la península de Yucatán de acuerdo al censo de población 2010 del INEGI, es la lengua indígena más hablada en México. Por tal razón es necesario: -Reconocer a la Maayat’aan como patrimonio cultural inmaterial de la península de Yucatán. Modificar el sistema educativo en la península para hacer obligatoria la enseñanza de la Maayatán, en los sistemas de educación básica y media superior. Realizar proyectos de difusión en todos medios de comunicación, para promover su uso, propiciar que el pueblo Maya, tenga los medios para difundir su cultura, en su propia lengua.
16:00 a 16:30 hrs.
Leela’ in t’aan
Gregorio Manuel Vázquez Canché Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Le t’aano’, junp’éel patam miatsil ti’ tu laakal kajo’ob, u sayabil siijsaj na’at yéetel muk’, u biilal tia’al u ch’iiji kaj, tia’al u tetik junp’éel u uts’il kuxtal, chuka’an, ayik’al, ka yabilta’ak, tu’ux ka ch’iijik kuxtal yéetel tu laakal u pajtalil u t’aan. Le maya kajalkajo’obo’ ku t’aan ku t’ano’ob tak bejla’e ku pech’óltalo’ob ti ya’abach yayaj óolaj, ku xoy pach t’ano’ob, ku p’atko’ob u sukbe’enilo’ob, miatsilil, yéetel u t’ano’ob. Aktáan ti’ le talamila’, maaya’obe’ ts’o’ok u kaxko’ob bix u yolintiko’ob u t’ano’ob. Tu ts’ajo’ob u tukulo’ob tia’al u takmuk’ta’a na’il t’ano’ob, ka tu numsaj ólto’ob u a’almaj t’aanil u tojbe’enil t’aan masewal kajo’ob. K’abeet ustilkuntik u beelil, tu’ux ka chikpajak u t’aan le tumben aj ts’ibo’obo’ ka beyak u tan óolto’ob le maaya t’aano’ ti’ le k’ino’oba’.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
16:45 a 17:15 hrs.
Lenguas mayas en riesgo Marcos Ramírez Hernández Universidad de Sonora
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Todas las lenguas originarias se encuentran en constante amenaza frente al español, es decir, que muchas de éstas están perdiendo su vitalidad lingüística. Sin embargo, para conocer el grado de vitalidad de una lengua entran en juego varios factores. Es necesario considerar dos que son de suma importancia: a) factores extralingüísticos y b) factores lingüísticos: Para conocer este tipo de fenómenos, es necesario hacer estudios de tipo sociolingüísticos para así saber qué tipo de estrategias se podrían realizar en las lenguas mayas en riesgo ya sea revitalización, fortalecimiento y/o documentación lingüística. Por consiguiente, en este trabajo se presentará un panorama general de la situación sociolingüística de las lenguas mayas en riesgo.
17:30 a 18:00 hrs.
La situación del chuj en México: a 30 años del refugio guatemalteco Cristina Buenrostro
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El chuj es una lengua que actualmente se habla en México y en Guatemala. En México hay alrededor de 5 mil hablantes dispersos en comunidades de Chiapas y Campeche. En este trabajo quiero presentar el panorama de la presencia y vitalidad del chuj en tres comunidades fronterizas: Tziscao, Santa Rosa y El Quetzal. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la situación del chuj en territorio mexicano y llamar la atención sobre la urgencia de hacer trabajo de investigación, documentación e implementación de políticas lingüísticas adecuadas ya que es una lengua que se encuentra en peligro de extinción.
18:15 a 18:45 hrs.
La lengua maya en la Ciudad de México Israel Martínez Corripio
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Históricamente el maya yucateco es hablado en la Península de Yucatán, sin embargo, por cuestiones de migración, hoy en día existen mayahablantes en prácticamente toda la República Mexicana, sobre todo en los grandes centros urbanos, como la Ciudad de México. Bajo estas circunstancias es difícil que los mayahablantes puedan seguir hablando su lengua materna, no obstante hacen su mayor esfuerzo por mantenerla viva. En este trabajo presento el caso de algunos mayahablantes que, pese a llevar más de veinte años viviendo en la Ciudad de México, continúan hablando con orgullo la lengua maya.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
10:00 a 10:30 hrs.
Lenguaje poético-territorial y renacimiento literario maya Francesc Ligorred Perramon Catalunya, Barcelona, España
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Considerando las etapas antigua, colonial, moderna y “renacimiento” de la tradición filológica maya, esta ponencia registra los autores, textos y géneros del período que comprende las creaciones escritas que desde los años ochenta del S.XX y hasta la actualidad aparecen en la Península de Yucatán, para analizar los textos contemporáneos -en verso- que manifiestan en su estructura formal (lenguaje) y en su contenido semántico (identidad) reivindicaciones poéticoterritoriales etnohistóricas, lingüísticas y ecológicas. La ingente cantidad de escritores/as y publicaciones muestra y demuestra como en esta nueva etapa original y fértil –como la del clasicismo- la literatura se convierte en el episodio antropológico más tangible de la resistencia popular y del renacimiento cultural de los mayas.
10:45 a 11:15 hrs.
“Literatura maya de tradición oral” José Ovidio Alejos
Centro de Estudios Mayas del IIFL /UNAM.
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En esta ponencia discutiré el concepto de literatura y su relación con la creación estética de tradición oral de la cultura maya, argumentando la pertinencia del término “literatura oral”. Asimismo, examinaré la emergencia de las voces mayas que irrumpen en el campo literario, cuestionando el canon y reivindicando su propia literatura, oral y escrita.
11:30 a 12:00 hrs.
Nuevos caminos para pensar la diversidad lingüística en México Pedro Lewin Fisher Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida México ha transitado por reformas legislativas en respuesta a la demanda social de visibilidad de la diversidad cultural. Se crearon instituciones para impulsar el desarrollo de la diversidad idiomática y para diseñar políticas públicas específicas. La diversidad cultural se discute en el marco del paradigma del Derecho y se presume haber superado la era problemática de su concepción. Sin embargo, el porcentaje de hablantes disminuye. Ante este panorama conviene preguntarse si de verdad México se asume como una nación plural y si las estrategias adoptadas son las correctas y/o suficientes. Esta ponencia busca contribuir a la reflexión sobre esta problemática.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
12:15 a 12:45 hrs.
La educación intercultural bilingüe, una vía hacia la educación con calidad y pertinencia cultural y lingüística María Juliana Sis Iboy
Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Centro América
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Para superar la crisis educativa en Guatemala, es necesaria la implementación de una educación intercultural bilingüe real y de calidad, partiendo desde la base, desde las aulas, desde las comunidades; desde abajo hacia arriba. Para lograr este cometido, es importante dar el paso del discurso a la acción, trabajando con los docentes dispuestos a asumir el reto de desarrollar una educación con pertinencia cultural y lingüística, con apertura al diálogo de saberes con la comunidad, con disposición a la formación constante, creativos en la búsqueda de soluciones a los problemas en el aula, conjuntamente con los estudiantes y padres de familia, y con dominio de las competencias lingüísticas del idioma materno de la comunidad y del idioma oficial (español).
13:00 a 13:30 hrs.
Séeba’an wáaj chaambel
Revitalización lingüística en la UIMQRoo Flor Canché IAEN
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Una de las estrategias implementadas para la valoración y el fortalecimiento de las lenguas y culturas de México ha sido la creación de universidades interculturales. El modelo intercultural contempla la competencia lingüística de la lengua indígena. El presente trabajo, parte de mi tesis doctoral,que tuvo y tiene como propósito contribuir a fortalecer las estrategias de revitalización lingüística del maya. En él, el «trabarse» de los estudiantes bilingües pasivos y el «perderse» de los mayahablantes, impidió “e impide” el desarrollo de la capacidad oral en lengua maya.
16:00 a 16:30 hrs.
Instrumentalización colonial de los idiomas Mayas: El caso Guatemala Ajb’ee Jiménez
Comunidad Mam-Universidad Rafael Landivar-Guatemala
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Este ensayo analiza los procesos de instrumentalización colonial de los idiomas mayas en Guatemala. La presentación tiene dos partes. Primero, revisa los antecedentes o avances hechos como parte del esfuerzo para contrarrestar la instrumentalización colonial de los idiomas. Segundo, muestra cómo el proceso de revitalización lingüística o de fortalecimiento de identidades, contradictoriamente, reproduce la instrumentalización colonial de los idiomas. Dos son los objetivos del presente análisis: 1) tener conciencia de la compleja realidad colonial en la que se encuentran los idiomas mayas y sus hablantes; y 2) analizar el proceso de conformación de las identidades en contextos coloniales.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
16:45 a 17:15 hrs. La lengua maya y sus variantes analizadas en perspectiva histórica. Consideraciones teóricas para una comprensión holística de su cultura
Ramón Arzápalo Marín
Instituto De Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El concepto de LENGUA MAYA es analizado detenidamente en esta exposición, a través de sus diversas variantes históricas, geográficas y sociales. Especial énfasis se pone en este trabajo en la dimensión histórica, básica para la comprensión del sistema lingüístico que explica fenómenos del desarrollo de la lengua, así como del funcionamiento de su escritura.
17:30 a 18:00 hrs. Dos enigmas de las lenguas Mayas Heriberto Avelino
Investigador independiente Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En esta conferencia abordaré dos enigmas en los que las lenguas Mayas ocupan un lugar de primera importancia: I. Surgimiento de tonos contrastivos en la rama Yucatecana. Algunas propuestas postulan una fricativa glotal post-consonántica como la fuente del tono alto (Kaufman, 1969; Campbell, 1971). Sin embargo, los núcleos silábicos de las vocales seguidas por la oclusiva glotal derivan también un tono alto en Maya Yucateco. ¿Cómo mecanismos fisiológicos opuestos subyacentes a la oclusiva y la fricativa glotal podrían producir tono alto? II. ¿Hay relaciones remotas entre las poblaciones y las lenguas mayas con otras de Mesoamérica? Estudios recientes han propuesto que sí habría un tronco común a las familias Totonaca y Zoque (Brown et al. (2011), Maya y Mixe-Zoque (Mora-Marín, 2016). Aquí discutiré las propiedades fonológicas de las vocales del Maya Yucateco y de lenguas de otras familias para evaluar la hipótesis del origen común de las lenguas Mayas y otras del área mesoamericana.
18:15 a 18:45 hrs. Los términos de parentesco en la reconstrucción del sistema de parentesco protomaya
Galina Ershova
Centro de estudios mesoamericanos “Yuri Knórosov” Universidad Estatal de Rusia de Humanidades
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Al trabajar los textos españoles y crónicas mayas coloniales surge problema de interpretación adecuada de términos de parentesco y fenómenos relacionados con ellos. En el sistema de términos de parentesco mayas, diacrónicamente se registra un proceso de cambios semióticos, determinados por el desarrollo social. La problemática del sistema de parentesco lleva diversos aspectos: genérico, social, generacional, cultural, lingüístico. Ya en el clásico los sistemas reales de parentesco no correspondían a los términos del mismo. La reconstrucción del sistema de parentesco protomaya basada en los términos, permite evaluar ciertos modelos lingüísticos que reflejan el desarrollo del idioma maya.
19:00 a 19:30 hrs. Las lenguas mayas yucatekas en el Posclásico
Alexander W. Voss
Universidad de Quintana Roo Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El presente trabajo versa sobre la reconstrucción del desarrollo histórico de las lenguas mayas yucatekas en el Posclásico. Se presentan y evalúan los datos de las fuentes históricas respecto a las variedades lingüísticas de la rama yucateka que se documentaron para los siglos XIII hasta XVI en la península de Yucatán y que se vinculan con grupos sociales y movimientos demográficos específicos. En constante expansión desde el Clásico Tardío, los hablantes de las lenguas yucatekas se convierten en el factor sociopolítico dominante en el norte de la península y nos presentan un cuadro lingüístico complejo y altamente dinámico.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
10:00 a 10:30 hrs.
Giros retóricos y ornatos literarios en las inscripciones jeroglíficas mayas Guillermo Bernal Romero
Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En las últimas décadas tres décadas, la epigrafía maya ha tenido un notable desarrollo, mismo que la ha llevado a enfocar el análisis de los textos glìficos desde una perspectiva lingüística y filológica. Esta innovación e incursión transdisciplinaria comienza a iluminar aspectos insospechados de las narrativas mayas del periodo Clásico, tales como la presencia de tropos o elementos retóricos. Esta ponencia ofrece casos de distintos tipos de figuras retóricas, algunos de carácter diegético: Sínquisis (Mixtura verborum); Sincronías y asincronías. Prolepsis y analepsis. Enlaces circulares; Hipérbaton, personificación. difrasismo, perífrasis. Eufonía. Rima asonántica. Los ejemplos expuestos proceden de distintas ciudades mayas de las Tierras Bajas Mayas, particularmente de Palenque, Chiapas.
10:45 a 11:15 hrs.
Metonimias y metáforas en los textos jeroglíficos mayas Alejandro Sheseña Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En la ponencia se destacan casos de metonimias y metáforas presentes en textos jeroglíficos mayas clásicos. El análisis de un grupo particular de éstas incluye su estructura, contexto, función pero también las implicaciones que su reconocimiento trae sobre el problema de la traducción de aquellos pasajes de los textos jeroglíficos en donde se encuentran. Se concluye con un breve léxico que sin duda enriquece nuestros conocimientos sobre el lenguaje y la cultura de los antiguos mayas.
11:30 a 12:00 hrs.
La herencia de un anciano creador: análisis del texto dedicatorio de la ofrenda del Preclásico Tardío en la estructura H-XVI-sub, Uaxactún, Guatemala Guido Krempel
Universidad de Bonn.
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El enfoque de la presentación hace referencia a un escondite ritual encontrado durante la temporada 2015 del Proyecto Arqueológico Regional SAHI-Uaxactun en Guatemala. Las ofrendas fueron halladas en una fosa en la parte media central de la estructura H-XVI-sub del Grupo H-Norte del sitio Uaxactun, la cual incluyó un punzón sangrador de piedra verde excepcionalmente figurativo que muestra un elaborado texto dedicatorio. La inscripción corresponde al preclásico tardió (10 a.C., +/- 35 años) y es una de los ejemplos más tempranos de la escritura Maya hasta ahora conocidos. Un análisis epigráfico así como iconográfico permite aproximar a la función y el significado del objeto que pone bajo una nueva luz los orígenes y el desarrollo de ciertos signos de la escritura jeroglífica maya.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
12:15 a 12:45 hrs.
Pomoná, Tabasco. Una revisión histórica del sitio y sus inscripciones Tomás Pérez Suárez
Centro de Estudios Mayas Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Localizada en las llanuras costeras de Tabasco, al pie de la Sierra Norte de Chiapas, la ciudad maya de Pomoná tuvo su auge durante el periodo Clásico Tardío. Fue en esos tiempos cuando el poder de sus gobernantes y su estratégica ubicación, le confirieron el uso de un glifo emblema y al mismo tiempo fue objeto de incursiones bélicas de otras ciudades que buscaban el control de la ruta fluvial entre el Alto y el Medio Usumacinta. En esta ponencia se analizarán la historia de su descubrimiento, su ubicación geográfica y la dinámica histórica y cultual a través de sus monumentos e inscripciones.
13:00 a 13:30 hrs.
Escritos del reino y sus reyes. Construyendo una tradición literaria en Ek’ Balam
Alfonso Lacadena García Gallo, Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges Universidad complutense de Madrid Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Los textos jeroglíficos de Ek’ Balam constituyen hoy en día uno de los corpus escritos más extensos del norte de Yucatán, sumando ya medio centenar de ejemplos, entre inscripciones labradas y textos pintados; es importante por el largo número de textos, la variedad de sus soportes y características físicas y por haberse recuperado en su mayoría en el palacio real; además, la caligrafía exhibe fuertes lazos con el estilo de la región Petén y al mismo tiempo representa el preludio del estilo tardío de Chichén Itzá. Pero más que nada, el lenguaje escrito de Ek’ Balam ha brindado información de gran valor sobre el reino de Talol y sus gobernantes.
13:45 a 14:15 hrs.
El fuego: simbolismo y ritual Martha Ilia Nájera C.
Centro de Estudios Mayas-Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En la ponencia se presenta un panorama general sobre los principales avances realizados por los epigrafistas vinculados con los rituales de fuego en las Tierras Bajas Mayas y en la Península de Yucatán; entre otros ejemplos se han encontrado asociados a frases dedicatorias de un edificio como “el fuego entra a su casa”, “casa incensada”, “el fuego entra en su tumba”, que podían asociarse a la renovación de una estructura. Con estos antecedentes se revisan las fuentes coloniales, tanto indígenas como hispanas, para encontrar las transformaciones y tratar de comprender su significado en los rituales durante los primeros años después de la conquista centrándome en Yucatán.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
16:00 a 16:30 hrs.
Lenguaje de dioses con tintas mayas. Mensajes iconográficos en los códices Laura Elena Sotelo Santos
Centro de Estudios Mayas-Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El objetivo de este trabajo es analizar las distintas convenciones plásticas que usaron los escribas de los tres documentos que hoy llamamos códices mayas para representar el mundo natural, el cultural y el imaginario. Parto de la hipótesis de que los escribas que intervinieron en la elaboración de las diferentes secciones de los antiguos libros jeroglíficos usaron colores, formas, tamaños y perspectivas comunes que posteriormente permitían a los sacerdotes lectores integrar mensajes plenos de significado, precisos y claros cuando consultaban los distintos almanaques. En esta ponencia presentaré ejemplos del repertorio iconográfico del sacerdocio maya del Posclásico.
16:45 a 17:15 hrs.
“El sol nocturno y sus representaciones en la cerámica tipo códice” María del Carmen Valverde Valdés
Posgrado en Estudios Mesoamericanos | Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El complejo universo simbólico que remite a la cosmovisión prehispánica maya, se ve reflejado en la mayor parte de sus manifestaciones artísticas. Entre éstas, el Sol y las alegorías asociadas al astro, sobre todo en su faceta nocturna, saltan a la vista por su recurrencia y su belleza. La intención de esta ponencia será es presentar algunos ejemplos plasmados en las vasijas tipo códice, en los que los vínculos entre el Sol y el jaguar (como Dios Sol Jaguar del Inframundo) son evidentes y se revelan como imágenes portadoras de un mensaje que se expresa a través de un lenguaje fundamentalmente simbólico. Así, el felino, tanto en representaciones naturalistas como en formas retóricas (metonimias y otras composiciones sintéticas) es uno de los temas principales de la compleja iconografía solar.
17:30 a 18:00 hrs.
¿Cuál es el mensaje de la cerámica policroma del Protoclásico? James E. Brady
California State University
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Una gran cantidad de atención académica se ha centrado en el análisis iconográfico de la cerámica maya pintada, principalmente desde el período Clásico Tardío y en menor medida desde el Clásico Temprano. Sin embargo, la tradición comienza en el primer siglo D.C. durante la fase de cerámica Protoclásica. Prácticamente ningún análisis se ha realizado de estas primeras expresiones artísticas mayas probablemente porque las imágenes figurativas son raras. ¿Qué intentaban los mayas comunicar? Realice un análisis de los motivos de vasijas de Ixcanrío Naranja Polícroma de Naj Tunich. El mensaje se relaciona directamente con la tierra y el agua.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
18:15 a 18:45 hrs.
Entre muros, manos y monos: representaciones rupestres en cuevas de Yucatán Fátima del Rosario Tec Pool Grupo Espeleológico Ajau
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Desde la antigüedad las cavernas han sido utilizadas por el hombre, quienes le han dado a estos espacios diferentes usos y significados. En el área maya, las cuevas fueron un componente esencial para la construcción de su cosmovisión, y su complejidad se refleja en la evidencia arqueológica que se encuentra en su interior. El estado de Yucatán, cuenta con una amplia muestra de manifestaciones grafico-rupestres en las cuevas, cuya variedad de temáticas, permite hacer propuestas para su clasificación, estudio e interpretación. El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espacial de las pictografías y los contextos culturales asociados.
19:00 a 19:30 hrs.
El lenguaje ritual y calendárico de algunas cuevas del Puuc Alfredo Barrera Rubio Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La serranía Puuc, es una región donde abundan las cavernas y donde por primera vez se hicieron estudios sistemáticos en la búsqueda del hombre prehistórico por Henry Mercer a fines del siglo XIX. También es una zona donde hay vestigios materiales de la cultura maya que floreció en la región, como son las pinturas rupestres. En esta ponencia, tratamos de analizar el lenguaje ritual y calendárico de motivos pictóricos, que comparten las cuevas de Acum, Tixcuytum y Aktun Usil.
19:45 a 20:15 hrs.
La ‘mayanización’ de la mayoría: El aumento del uso de maya yucateco entre las castas y creoles en Yucatán, siglo XVIII Mark Lentz
Utah Valley University | Facultad de Historia y Ciencias Políticas
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En su prólogo al libro “Arte de la lengua maya,” fray Pedro Beltrán defendió la necesidad de publicar una edición más de un arte nuevo y actualizado. Anticipando una objeción posible a su obra, preguntó, “Pero ¿para qué es este arte, si ya casi todos hablan, o saben hablar esta lengua?” Con esta pregunta, fray Pedro revela que el idioma maya era bien conocido por muchos, entre criollos al igual que entre las dichas “castas”. En esta ponencia, examinaré la extensión del uso del idioma maya entre un gran rango de yucatecos en el siglo XVIII, no solamente entre indígenas.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
10:00 a 10:30 hrs.
La arquitectura de la Acrópolis de Bonampak y su lenguaje histórico, una propuesta Alejandro Tovalín Ahumada Centro INAH Chiapas
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La arquitectura prehispánica, como resultado de las culturas que la desarrollaron, es una fuente histórica con su lenguaje propio. En el caso de la Acrópolis de Bonampak, se puede apreciar un lenguaje con base en símbolos constructivos, donde la semiótica nos permite generar una propuesta sobre su historia basada en la permanencia y en los cambios más significativos de la planta arquitectónica y del eje constructivo del voluminoso basamento, de sus elementos arquitectónicos, así como de sus diferentes etapas constructivas. Para tal efecto, tomamos también en cuenta, elementos asociados a la estructura, tales como, decoraciones en estuco modelado, cerámica y figurillas, así como eventos funerarios y monumentos labrados. Finalmente, comparamos la Acrópolis de Bonampak con otras Acrópolis de la región, para definir semejanzas entre sus discursos arquitectónicos, que pueden ser el reflejo de posibles connotaciones políticas o incluso de parentesco.
10:45 a 11:15 hrs.
Iconografía y significados en la colección de ladrillos del Palacio y el Templo I en Comalcalco
Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres Centro INAH Tabasco
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La población que residió en la antigua Joy’Chan -Comalcalco-, plasmó mediante diferentes técnicas, una variada iconografía, es decir un lenguaje de imágenes y signos, sobre miles de ladrillos que alguna vez formaron parte de la mampostería de la última etapa constructiva en el sitio. Muchos de los íconos podían haber sido discernibles para la mayoría, otros debieron requerir un conocimiento previo y especializado para poder interpretarse. A partir de una muestra de los ladrillos procedentes de dos diferentes espacios -uno de acceso restringido vinculado con actividades rituales y otro de carácter habitacional de elite, se analizarán los íconos y temas de cada área para indagar si intencionalmente se creó un mensaje diferenciado con éstos en cada espacio.
11:30 a 12:00 hrs.
Comercio y tráfico prehispánico en la región del Río San Pedro. Mártir, Tabasco José Jacobo Mugarte Moo ENAH
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El comercio y el tráfico prehispánico entre los mayas chontales de Tabasco fueron formas de lenguaje asentados en el discurso del paisaje natural y en las relaciones sociales. Las diversas formas que adoptaron se reflejaba en la gestión del paisaje cotidiano. Así, en la cuenca del río San Pedro Mártir hay evidencias que pueden distinguirse en las ruinas y objetos de los antiguos pueblos de San Claudio, Santa Elena, Resaca, Revancha, El Tiradero y Moral-Reforma, pues están socialmente integrados como productos de transformaciones históricas sucesivas, que pueden ser comprendidos y recreados a través del estudio de sus diversos períodos culturales.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
12:15 a 12:45 hrs.
“La Danza del Dios Pochó en el Universo Cultural Maya” José Luis Lezama El Colegio de México
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Este ejercicio de lectura libre de la Danza del Dios Pochó va acompañado, por una parte, de un intento de situarla en el contexto de la creación del mundo y del hombre y de la relación entre el hombre y los dioses, lo mismo que la concepción de la vida y la muerte. Encontramos en el Popol Vuh dos posibilidades de situar la Danza del Pochó. A) Una, en el mito de la creación. B) Otra, en el mito de los Héroes Gemelos y sus batallas victoriosas en el Xibalbá contra los dioses de la muerte. En este marco el Dios Pochó pudiera considerarse, por analogía, como un Dios de la muerte, uno más de los habitantes del inframundo.
13:00 a 13:30 hrs.
Documental “La Danza del Dios Pochó”
Presentación del documental, comentado por su director Severo Sánchez Rodríguez y el investigador José Luis Lezama Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida
16:00 a 16:30 hrs.
Simbolismo y Paisaje en el Entorno Geográfico de Oxkintok Eunice Uc González
Centro INAH Yucatán | MEEI-UNO
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La disposición espacial de los asentamientos prehispánicos, fue determinada en función de factores que tuvieron relación con el medio ambiente y la apropiación de los recursos de este. Sin embargo los rasgos naturales de la geografía territorial como por ejemplo, los cerros, cenotes, cavernas, y otras fuentes de agua naturales, integradas en el entorno que caracteriza a ciertas regiones, tuvo un impacto que incidió en la cosmovisión de sus habitantes. La estratégica ubicación de Oxkintok con respecto a estos rasgos naturales geográficos, propios de la región en la que el sitio se localiza, las características sobresalientes del terreno, y el multisignificado de dichos elementos serán motivo análisis y discusión en este trabajo.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
16:45 a 17:15 hrs.
Una historia escrita en piedra: análisis iconográfico del templo inferior de jaguares de Chichen Itzá José Fco. Osorio León, Proy. Chichén Itzá, Ctro. INAH Yucatán Francisco Pérez Ruiz, Proy. Chichén Itzá, Ctro. INAH Yucatán María Rocío González de la Mata, Proy. Chichén Itzá, RPMZA, INAH Peter J. Schmidt, Proy. Chichén Itzá, Ctro. INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Estudios recientes sobre las costumbres protocolarias de los habitantes de Chichén Itzá percibidas en la iconografía se encuentra plasmada en la piedra, nos acercan más a entender el lenguaje con que relataban la historia de sus habitantes, su arte, su visión, sus hazañas, sus complejos rituales que relacionaban a la clase dominante con lo sobrenatural. La preocupación y el deseo por relatar eventos que sustentaran a los dignatarios tiene un escenario especial en el interior del Templo Inferior de Jaguares, donde se exhibe una muestra dinámica de personajes en alguna actividad relacionada con un acontecimiento vital ocurrido en la ciudad Itzá, acervo que se vincula a la rica representación pictórica y de relieves que engalanan al Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá y sus otros segmentos. Qué circunstancia evoca este suceso, por qué y cómo se expresa, a qué época pertenece, es posible que sea un reflejo de acontecimientos reales. Es lo que trataremos aquí de dilucidar.
17:30 a 18:00 hrs.
El lenguaje de poder de los grupos domésticos mayas de la región de Ichkaantijoo Luis Raúl Pantoja Díaz y María José Gómez Cobá Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El lenguaje es un medio discursivo de poder que refleja creencias, actitudes, valores y un sinnúmero de saberes tomados del entorno y de la cultura. En la elite maya, este lenguaje se hace patente en diversas manifestaciones públicas y monumentales. Sin embargo, ¿qué códigos no verbales emplearon los grupos domésticos para la transmisión de poder? A través de los materiales culturales de sitios de Ichkantijo se identificó el lenguaje utilizado para el mantenimiento y orden de la sociedad así como el papel social que estos grupos jugaron en los procesos económicos, políticos y sociales que configuraron el norte de Yucatán.
18:15 a 18:45 hs.
Las ofrendas de concha en la región noroeste de Ichkaantijoo: expresiones rituales de la cosmovisión maya Dalia Mayarí Paz Rivera
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
Las conchas de moluscos fueron de gran importancia en la cosmovisión maya prehispánica debido a su conexión directa con el agua, fuente de vida, se les atribuyeron aspectos simbólicos ligados a la vida; la muerte; el renacimiento; los linajes reales y las deidades, entre otros. Su relevancia en la vida cotidiana y ritual quedó plasmada en las expresiones artísticas, en los ajuares funerarios y en las ofrendas dedicadas a estructuras o edificios. En el presente trabajo se abordan las ofrendas de concha localizadas en estructuras prehispánicas domésticas de la región de Ichkaantijoo, entendiéndolas como manifestaciones rituales de sus antiguos pobladores.
19:00 a 19:30 hrs.
Las inscripciones de Dzibilchaltún, la antigua Ichkaantijoo Ángel Góngora Salas y Guillermo Kantún Rivera Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En 1998, se logró recuperar un entierro importante en la antigua ciudad maya de Dzibilchaltún, entre otros objetos se recuperó un hueso de venado con una inscripción en muy buen estado. Fue este el momento en que se retomó el interés por la epigrafía de este sitio. Han pasado casi 18 años desde ese acontecimiento y se han realizado algunas transcripciones al respecto, no solamente de este hueso, sino de otras inscripciones en monumentos y vasijas pertenecientes al lugar. El presente trabajo engloba, sino todos, la mayoría de los textos que se han encontrado hasta el día de hoy en esta antigua capital maya del noroeste de Yucatán.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
10:00 a 10:30 hrs.
Lenguaje ritual y sistemas normativos mayas Ella F. Quintal
Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En esta ponencia hablaremos de diversos rituales: de los agrícolas relacionados con la siembra, la petición de lluvia, el agradecimiento por los primeros frutos y por la cosecha. También de los rituales con motivo del culto a los santos. El objetivo consiste en analizar el lenguaje propio de los especialistas rituales en el marco de estos episodios colectivos y destacar los aspectos del mismo que encuentran su explicación en los sistemas normativos vigentes en las localidades y comunidades mayas en los que tienen lugar estas prácticas.
10:45 a 11:15 hrs.
Estructura y composición en el lenguaje ritual– tradición milenaria vigente en las ceremonias de los mayas contemporáneos Marianne Gabriel
Unidad de Proyectos Sociales, Coordinación General de Posgrado, Investigación y Vinculación, UADY.
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Hasta hoy en día se mantiene la tradición milenaria de las plegarias y conjuros en las ceremonias de los mayas contemporáneos. Cumpliendo con la adoración de los creadores de los hombres de maíz, se ofrendan dones a las deidades acompañados de invocaciones, rezos (payalchi’) y se realizan conjuros para alejar las fuerzas malignas. La estructura y la composición de las plegarias remiten a sistemas de expresión y comunicación establecidos desde tiempos prehispánicos que manifiestan persistencia y continuidad en la cultura maya. Los chamanes o sacerdotes mayas, los h-men-o’ob de hoy, siguen esta tradición en el marco de diversas ceremonias.
11:30 a 12:00 hrs.
“Lectura cultural del lenguaje del bordado en Yucatán” Silvia Terán
Coordinación de Investigación Gran Museo del Mundo Maya de Mérida
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En esta ponencia expondré algunos de los mensajes que transmiten los hilos, los colores, las telas, las técnicas y los hipiles yucatecos, a distintos sectores de la sociedad. Así mismo se expondrá el contenido diferenciado de ciertos conceptos regionales del bordado yucateco.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
12:15 a 12:45 hrs.
El arribo de la Apis mellifera en el contexto de la lengua y la cultura maya (Ponencia que será impartida en lengua maya) Cessia Cessia Esther Chuc Uc Universidad Autónoma de Campeche
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Con el dominio de los españoles en el siglo XVI se suscitaron múltiples cambios del manejo de las abejas nativas. Aunado a los cambios impuestos por el régimen español se agregó el arribo de una nueva especie de abeja Apis mellifera mellifera, a principios del siglo XX, Las abejas extranjeras en el contexto de la cultura maya propiciaron una reorganización en las formas y en los usos de los recursos que proveen las abejas (miel y cera), pues la miel de las abejas sin aguijón tenía un sentido ritual, medicinal, alimenticio, pero con el cultivo de las abejas extranjeras, la miel se convirtió en un producto para el mercado internacional y junto con estos procesos de reacomodo se empezaron a acentuar cambios significativos.
13:00 a 13:30 hrs.
Día del albañil, expresiones diversas de la fiesta a la Santa Cruz” Lourdes Rejón Patrón Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El 3 de mayo es una de las festividades religiosas con mayor arraigo en México que habla de la mezcla entre las culturas indígenas y la española. Se trata de una tradición que conserva elementos propios de las religiones agrícolas prehispánicas. La ponencia explora la manera en que esta festividad ha resistido a los embates de la modernidad, al convertirse en una práctica casi folclórica al asociarse con los trabajadores de la construcción, quienes colocan cruces adornadas en las edificaciones. Aunque ésta no es una costumbre moderna, tiene actualmente una connotación gremial que se relaciona con el Día de los albañiles.
16:00 a 16:30 hrs.
Los significados de los mitos en Yucatán Carlos Augusto Evia Cervantes Facultad de Antropologia UADY
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida En Yucatán existe una gran riqueza en cuanto a la tradición oral. El mito es uno de los géneros de esta tradición y conserva una extraordinaria vigencia entre los actuales pobladores de las comunidades mayas. Numerosos escritores han plasmado los relatos míticos en libros y revistas. Sin embargo, el análisis de sus contenidos ha sido muy escaso. El objetivo del presente trabajo es mostrar una selección de esos mitos y explicar sus posibles significados de acuerdo al contexto cultural y al análisis simbólico de componentes.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
16:45 a 17:15 hrs.
Lenguaje musical de los antiguos mayas
Santiago Alberto Sobrino Fernández y Ramón Israel Castillo Zapata Centro de Estudios Mayas Yuri Knorosov Guatemala Universidad Autónoma de Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La expresión musical maya fue una de las temáticas más controvertidas del estudio arqueológico. El mayor problema refiere directamente sobre la existencia de una sistematización de los sonidos en región maya durante época precolombina a falta de evidencia de “música escrita”. La aplicación del estudio interdisciplinario (musicología, organología, arqueología) sobre el corpus de instrumentos musicales (colección privada, Guatemala) revela entre los aerófonos patrones constructivos que desembocan en intervalos comunes capaces de formar escalas musicales precolombinas muy definidas. Entre más de 1,000 artefactos analizados se registran además de ocarinas y flautas tubulares, instrumentos que propongo definir como flautas de múltiples cámaras.
17:30 a 18:00 hrs.
Santiago Pacheco Cruz: de propagandista de la revolución a estudioso de la cultura maya Fátima Santos
Investigadora Independiente
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La ponencia tiene como objetivo abordar a un personaje de la revolución mexicana en la península de Yucatán, el profesor Santiago Pacheco Cruz. Profesor que se desempeñó como propagandista de los ideales de la revolución en la península de Yucatán; quien en conjunto con otros profesores tuvieron la misión de hacer efectivo uno de los proyectos de la revolución: incorporar a los indígenas al sistema nacional, a través de la educación basada en el modelo de integración nacional. La aproximación que pretendemos realizar al personaje, es través de las publicaciones de su investigación etnográfica y lingüística realizada además de desempeñarse como director e inspector de Escuelas Rurales en el Ex territorio de Quintana Roo.
18:15 a 18:45 hs.
Narraciones rituales en dos contextos sacrificiales del Clásico Terminal en Chichén Itzá y Mayapán Oana Del Castillo Chávez Centro INAH Yucatán
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida La visión mesoamericana es cíclica, constantemente en cambio. La manera en la que los antiguos mayas garantizaban la continuidad de tales ciclos era a través de rituales, que constituían una manera particular de comunicación con las divinidades, y entre los gobernantes y la gente común. El lenguaje ritual se encuentra en la arquitectura, en las ofrendas y en los sacrificios; los arqueólogos hacemos la lectura de tales narraciones a través del análisis de los vestigios materiales. En Chichén Itzá y Mayapán, durante el Clásico Terminal, se efectuaron ofrendas humanas relacionadas al ciclo agrícola, cuya narración ritual se presenta en esta plática.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
19:00 a 19:30 hrs.
El limado de dientes entre los mayas del Posclásico de Mayapán Stanley Serafin y Carlos Peraza Lope School of Human, Health & Social Sciences, Central Queensland University, Sydney, Australi
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Las investigaciones arqueológicas en Mayapán del Instituto Carnegie de Washington, sugirieron que el limado de dientes fue poco frecuente entre los mayas de esta ciudad capital del noroccidente de Yucatán durante el Posclásico. Las excavaciones recientes realizadas por el Proyecto Mayapán del INAH han recuperado más que 1,500 dientes, los cuales permiten la reevaluación de este propósito. Presentamos nuevos resultados del análisis bioarqueológico de estos restos. Integramos los datos biológicos y arqueológicos para identificar quienes participaron en este rito. Comparamos la evidencia de Mayapán con otros sitios mesoamericanos para un mejor entendimiento del significado de esta práctica, así como su disminución a través del tiempo.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
10:00 a 10:30 hrs.
Sistemas de representación escrita del idioma huasteco o teenek (maya) colonial Lucero Meléndez Guadarrama
Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El objetivo central de este trabajo es presentar los diferentes sistemas de representación escriturarios que se emplearon para representar el idioma huasteco (maya) durante la época colonial. El énfasis del trabajo se enfoca en discutir los distintos sistemas representados (De la Cruz, 1571; Tapia Zenteno 1767; y Quirós 1711), considerando las diferencias de producción entre los tres registros existentes. Por otro lado, presentaré algunas inferencias relacionadas con la variación fonológica representada entre los distintos textos coloniales dado que cada uno de los autores siguió un sistema gráfico distinto para la representación de los sonidos de la lengua.
10:45 a 11:15 hrs.
“El poder de los jeroglíficos: la sobrevivencia y producción de códices mayas y su uso en la religión Maya colonial, 1565-1720” John F. Chuchiak IV Missouri State University
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Con base en nuevas evidencias de las fuentes eclesiásticas coloniales, esta presentación comprobará que la escritura jeroglífica maya no se perdió en las hogueras del auto de fe, promovido por el Fray Diego de Landa en 1562 en Mani, como muchos estudiosos han pensado. La escritura jeroglífica maya sobrevivió más bien gracias al uso persistente y continuo de los códices mayas en rituales coloniales. La evidencia y los testimonios extraídos de los juicios eclesiásticos en contra de la llamada “idolatría maya” del periodo colonial muestran que los códices jeroglíficos se siguieron produciendo y utilizando como implementos rituales a través de los siglos XVI y XVII. Como resultado, esta ponencia también mostrará evidencia que algunos códices mayas sobrevivieron hasta el siglo XVIII o más tarde a la par con los libros de Chilam Balam en lengua maya escritos utilizando letras latinas.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
11:30 a 12:00 hrs.
En el nombre del rey nuestro señor: Documentos de caciques mayas del siglo XVI Lázaro Hilario Tuz Chi Universidad de Oriente
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida El uso de la lengua maya escrito con caracteres latinos, ha tenido desde tempranos tiempos coloniales una importancia vital para la comunicación y la diplomacia entre mayas y españoles. Las cartas escritas en lengua nativa dejan entrever la importancia que para los conquistadores significó procurar trasladar ese incomprensible lenguaje a los caracteres latinos, consiguiendo con eso, La preservación de una lengua como la maya que, sin un claro interés por darle la importancia diplomática ante el rey, procuraron continuar. Las diez y seis cartas que se presentan en esta ponencia, corresponden a una serie de documentos resguardados en el Archivo de indias que reúnen los pareceres, peticiones y condiciones de los naturales mayas yucatecos y su petición al rey castellano por cuestiones religiosas. Si bien se trata de un conjunto de cartas escritas con un mismo orden estructural y de contenido, salva dicha serie el contenido, metalingüístico, histórico y cultural que demuestra como aun principios del a colonia en Yucatán, la resistencia lingüística jugó un papel primordial en la preservación y continuidad de la lengua maya.
12:15 a 12:45 hrs.
“Panorama lingüístico y social a partir del Epistolario de la Guerra de Castas” Jorge Manuel Canto Rosado Centro INAH Yucatán.
Sala de Usos Múltiples 1 del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida Durante la época colonial y bastante tiempo de la época independiente, la lengua maya fue hablada en la Península de Yucatán de manera mayoritaria, por encima de la lengua castellana. Por ello no resulta extraño que las cartas escritas por los caudillos mayas a propósito de su alzamiento en 1848 hayan sido redactadas en lengua maya. Sin embargo, su escritura es un tópico que en la actualidad nos induce a cuestionar e indagar diversos aspectos de ella, tanto lingüísticos como sociolingüísticos, así como también a revisar la situación social y política de la gente que produjo las cartas. Las respuestas a las siguientes interrogantes conforman los puntos que desarrollaré en mi participación: 1) ¿Qué tan extendida estaba la escritura de la lengua maya a mediados de 1800? 2) ¿Quiénes la escribían? 3) ¿En qué contextos la escribían? 4)¿En dónde se enseñaba su escritura? 5) ¿A quiénes iban dirigidos los escritos? 6) ¿Los líderes mayas escribían ellos mismos o empleaban a amanuenses? 7) ¿Estaba unificado el alfabeto? 8) ¿Qué grafías aparecen en el epistolario? 9) ¿Había variación en la escritura al representar una misma palabra o concepto? 10) ¿Usaban hispanismos? 11) ¿Se evidencian cambios lingüísticos en el idioma maya por la presencia de la cultura europea y de la lengua castellana? 12) ¿Cuál era la situación sociolingüística? 13) ¿Cuál es el panorama social que el epistolario permite reconstruir?
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
13:00 a 13:30 hrs.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
20 de Octubre
Inauguración del taller gratuito dirigido al público en general.
17:00 a 20:00 hrs.
“El poder milenario de la lengua y escritura maya” John Chuchiak y Guido Krempel
Missouri State University/ Universidad de Bonn. Museo Regional, Palacio Cantón
20, 21 y 22 de octubre
Los días de 17:00 a 20:00 hrs. en el Museo Regional Palacio Cantón, Paseo de Montejo por calle 43 col. Centro. El acceso al taller será por la calle 58 (capilla de la casa). Cupo máximo para 50 personas. Inscripciones a partir del día 10 al 19 de octubre, de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm al teléfono 9-23-05-57 con las personas Nelly Alonzo y Gabriel Euan.
21:00 hrs.
“Arqueología del norte de la Península de Yucatán: Avances y exploraciones recientes” Presentación de libro
Editores: Lynneth Lowe y Tomás Pérez Suárez Museo Regional, Palacio Cantón Presentan: Tomás Suaréz, Pérez ,Lilia Fernández Souza y Alfredo Barrera Rubio IIF/CEM/UNAM,FCA/UADY,Centro INAH Yucatán.
22 de Octubre Inauguración del taller gratuito dirigido a niños de 5 a 12 años.
10:00 a 13:00 hrs.
“Los nombres e imágenes de los animales en la escritura jeroglífica maya” John Chuchiak y Guido Krempel
Missouri State University/ Universidad de Bonn. Museo Regional, Palacio Cantón El día 22 de octubre de 10:00 am a 1:00 pm, en el Museo Regional Palacio Cantón, Paseo de Montejo por calle 43 col. Centro. El acceso al taller será por la calle 58 (capilla de la casa). Cupo máximo para 28 niños. Inscripciones a partir del día 10 al 19 de octubre, de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm al teléfono 9-23-05-57 con las personas Nelly Alonzo y Gabriel Euan.
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS
EL LENGUAJE ENTRE LOS MAYAS