Nº 13, 17 DE ENERO DE 2014
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
BLATTER “EL BOICOT ES UNA MALA SEÑAL”
HITZFELD ANTE SU ÚLTIMO DESAFÍO
SEEDORF AL RESCATE DEL MILAN
Cristiano Ronaldo
Quiero más
W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
CONTENIDO
6
Ronaldo y el Balón de Oro Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro, un máquina de hacer goles con una precisión asombrosa, mostró su lado más humano en el estrado del Palacio de Congresos de Zúrich. El Balón de Oro consiguió aquello con lo que sus rivales sólo pudieron soñar en los últimos meses: le dejó descolocado y le hizo llorar. ¿Y ahora qué? Una aproximación a un jugador inalcanzable.
15
¿Pelé, Maradona o Baggio? En la sección “Nuestros 11 principales” presentamos a los mejores dorsales 10 de la historia.
17
S epp Blatter: “El boicot es una mala señal” Los Juegos Olímpicos en Sochi están suscitando acalorados debates más allá del terreno estrictamente deportivo. Varios políticos han amenazado con el boicot. A juicio del presidente de la FIFA, no es una buena idea.
19
Circunspección inglesa Inglaterra se había distinguido hasta hoy por sus elevadas expectativas de cara a los Mundiales. Ahora se muestran más comedidos, a imagen y semejanza del seleccionador Roy Hodgson.
23
26
Sudamérica 10 asociaciones miembros www.conmebol.com
Paul Gascoigne No todos los futbolistas saben cantar
D os conceptos distintos de entrenador en Londres y Milán Esta semana en Italia, el AC Milan ha reaccionado al bajón de su equipo contratando como técnico a Clarence Seedorf. En Inglaterra, un club rema contra la corriente en el sector: el Arsenal ha mantenido su confianza en el técnico francés Arsène Wenger durante más de 17 años.
Ottmar Hitzfeld: la entrevista Ganó dos Ligas de Campeones y siete Ligas de Alemania. Según las estadísticas, es el entrenador de mayor éxito en los anales de la Bundesliga. En nuestra entrevista, Ottmar Hitzfeld repasa el pasado y augura el futuro.
36
D elitos discográficos No todos los futbolistas nacieron para cantar. Es el caso del artista del balón inglés Paul Gascoigne. ¿Pero qué mal hay en pegar unos cuantos gritos?
37
D e defensa a experto financiero Nueve meses de convalecencia por una lesión permitieron al zaguero del Tottenham Ramón Vega replantearse su futuro. Unos años más tarde, el internacional suizo emprendió una nueva y fructífera carrera como gestor de inversiones.
2
Norteamérica, Centroamérica y Caribe 35 asociaciones miembros www.concacaf.com
Roy Hodgson Inglaterra redescubre el comedimiento
Árbitros CONCACAF
Árbitros CONMEBOL
Joel Antonio Aguilar Chicas (SLV) Mark W Geiger (USA) Marc Antonio Rodriguez Moreno (MEX)
Enrique Roberto Osses Zencovich (CHI) Nestor Fabian Pitana (ARG) Wilmar Alexander Roldan Perez (COL) Sandro Meira Ricci (BRA) Carlos Alfredo Vera Rodriguez (ECU)
T H E F I FA W E E K LY
LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL
Europa 53 asociaciones miembros www.uefa.com
África 54 asociaciones miembros www.cafonline.com
Asia 46 asociaciones miembros www.the-afc.com
Oceanía 11 asociaciones miembros www.oceaniafootball.com
Arsène Wenger Inamovible en el Arsenal desde hace 17 años Ramón Vega Fractura de tobillo, punto de inflexión Nº 13, 17 DE ENERO DE 2014
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
BLATTER “EL BOICOT ES UNA MALA SEÑAL”
HITZFELD ANTE SU ÚLTIMO DESAFÍO
SEEDORF AL RESCATE DEL MILAN
Cristiano Ronaldo
Quiero más
Sepp Blatter Contra los boicots a las citas deportivas
W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
¿Y ahora? Cristiano Ronaldo fue elegido el lunes Futbolista del Año 2013. ¿Podrá seguir cosechando trofeos con la selección de Portugal en el Mundial de Brasil? En la imagen de la portada, el as portugués comparece en la ceremonia de la entrega de premios en Zúrich.
Ottmar Hitzfeld La entrevista
Cover: Alexander Hassenstein Inhalt: Getty Images
Clarence Seedorf Debuta como entrenador en Milán
Árbitros UEFA
Árbitros CAF
Árbitros AFC
Árbitro OFC
Felix Brych (GER) Cüneyt Cakir (TUR) Jonas Eriksson (SWE) Bjorn Kuipers (NED) Milorad Mazic (SRB) Pedro Oliveira Aleves Garcia (POR) Nicola Rizzoli (ITA) Carlos Velasco Carballo (ESP) Howard Melton Webb (ENG) Svein Oddvar Moen (NOR)
Noumandiez Desire Doue (CIV) Bakary Papa Gassama (GAM) Djamel Haimoudi (ALG)
Ravshan Irmatov (UZB) Yuichi Nishimura (JPN) Nawaf Abdulla Ghayyath Shukralla (BHR) Benjamin Jon Williams (AUS)
Peter O’Leary (NZL)
T H E F I FA W E E K LY
3
DESMARQUE
No tiene precio
Como en un cumpleaños infantil el hijo de Cristiano Ronaldo acude a la gala con los ojos como platos.
Thomas Renggli
Alexander Hassenstein
N
o es oro todo lo que reluce, suele decirse. El Balón de Oro de la FIFA, por ejemplo, es de aleación de cobre chapada en oro, pero su valor, sin embargo, es mayor incluso que el de su peso en oro. La reacción de Cristiano Ronaldo al recibirlo el pasado lunes nos permite imaginar la importancia que tiene este premio para un jugador que, cómo él, tiene una ficha anual de 17 millones de euros en su club y se embolsa otros seis del patrocinador de sus botas. Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro es una máquina de anotar goles con una regularidad casi inquietante, pero sobre el estrado del Palacio de Congresos acabó mostrando su lado más humano. Un reluciente trozo de metal bastó para conseguir lo que la mayoría de sus oponentes apenas se habían atrevido a soñar durante los últimos meses: ver a Cristiano Ronaldo descolocado, sin saber muy bien qué hacer. La reacción de Cristiano Ronaldo sobre el escenario reveló el verdadero valor de esta distinción: el Balón de Oro no tiene precio.
Conocer la historia previa a este reconocimiento puede ayudar a comprender mejor la emoción incontenible del extraordinario futbolista portugués, que durante cuatro años seguidos había vivido a la sombra de Lionel Messi y en tres ocasiones había acudido a la ceremonia en Zúrich para verse relegado a la segunda posición en las votaciones. Mientras que Ribéry y Messi, los derrotados en esta ocasión, aceptaron con deportividad la decisión del jurado, algunos medios de comunicación reaccionaron con estupor e incomprensión. En vistas de la no elección de Ribéry, los periodistas alemanes hablaron de conspiraciones; en Cataluña y Argentina nombraron a Messi mártir. También numerosos expertos se quedaron sin palabras – e ignoraron en sus críticas que el ganador del Balón de Oro lo nombra un jurado independiente. El encendido debate en torno a la concesión del principal galardón individual al que puede aspirar un futbolista da fe del prestigio que acompaña al Balón de Oro. Nunca antes la concesión de este galardón había gozado de semejante atención mediática: 180 países pudieron seguir el acto del lunes en directo. T H E F I FA W E E K LY
Además, en el mundo virtual, la gala batió récords tanto en Twitter como en Facebook. El Balón de Oro es superlativo. Desde el lunes, el Real Madrid puede jactarse de que el mejor jugador del mundo milita en sus filas, y no en las de sus archirrivales de Barcelona. Ronaldo, por su parte, podrá argumentar en la negociación de su próximo contrato que oficialmente es el número uno mundial, lo que a buen seguro le reportará algún que otro millón extra. Pero si de verdad quiere demostrar que es el número uno de este deporte, el portugués tendrá que hacerse valer dentro de cinco meses en el Mundial de Brasil. Å
5
CRISTIANO RONALDO
EL NÚMERO UNO Ganó el mejor: Cristiano Ronaldo. Las emociones le embargaron en la Ceremonia del FIFA Ballon d’Or. ¿Significa esto que se ha hecho más blando? Nada más lejos de la realidad. Una reflexión personal de Perikles Monioudis.
6
T H E F I FA W E E K LY
Fabrice Cottrini / AFP
CRISTIANO RONALDO
T H E F I FA W E E K LY
7
CRISTIANO RONALDO
Rápido como el viento. Las carreras y jugadas de Ronaldo son legendarias.
R
onaldo recibió el Balón de Oro y ya puede considerarse el mejor jugador del año pasado. Y con razón, además, porque quienes le votaron fueron los capitanes y técnicos de todas las selecciones nacionales del planeta, así como periodistas especializados. Sin lugar a dudas, un jurado cuyo veredicto se debe respetar. La certeza de saberse el mejor llevó a Ronaldo a llorar de alegría y emoción ante el mundo entero en la entrega del galardón que tuvo lugar el 13 de enero en Zúrich. Todo el sufrimiento había merecido la pena: las sesiones adicionales de pesas en su gimnasio privado, una vida dedicada al físico y la perfección y, por consiguiente, su existencia como “máquina de jugar al fútbol”, como lo denominan respetuosamente algunos. Muchos de los presentes en el salón de Zúrich, pero también los telespectadores, se frotaron los ojos al contemplar las lágrimas de Ronaldo. Los sentimientos se apoderaron de él. Él, el agresivo delantero calculador y goleador, de actitud un tanto apática durante los partidos y que solamente expresa robustez con sus movimientos ágiles y atléticos, con su mímica y sus gestos, hizo partícipe al mundo entero de sus sentimientos, de su lado más íntimo. A muchos les parecía que era imposible ver 8
algo así. ¿Pero es éste el nuevo Cristiano Ronaldo? ¿Acaso el mejor futbolista del mundo se ha desprendido de su coraza y se presenta ahora ante sus críticos como un gigante purificado? ¿Dejará Ronaldo de perseguir fantasmas y se mostrará más sereno en sus apariciones? Quienes esperen un cambio, quedarán muy decepcionados. Porque Ronaldo es un purasangre. Su espíritu competitivo pasará a los libros de historia del deporte, no sólo del fútbol. Debemos sentirnos afortunados por poder disfrutar de su arte extraordinario, que pasará a la posteridad como el perfeccionamiento del juego individual; en definitiva, como ejemplo de superación personal. Y es que, como ocurre con todos los genios, persona y obra son inseparables: Ronaldo juega como Ronaldo. No juega como Pelé ni como
Eusébio; juega como Ronaldo. Y nadie juega como él. Unas cuantas lágrimas del recién proclamado mejor jugador del mundo no cambiarán nada. Una cara nueva No obstante, en la memorable velada de Zúrich de principios de semana sí ocurrieron algunas cosas destacables. Ronaldo no perdió la compostura, ni mucho menos. Pero es posible que encontrase una nueva. El gesto de su hijo saltándose el protocolo en la entrega de premios y subiendo al estrado a abrazar a su padre, ese hombre que por sus circunstancias laborales pasa tan poco tiempo en casa pero que, al mismo tiempo, está omnipresente en los medios de comunicación, no sólo es bello y humano, sino que únicamente fue posible porque Ronaldo decidió
“Como ocurre con todos los genios, persona y obra son inseparables: Ronaldo juega como Ronaldo. No juega como Pelé ni como Eusébio; juega como Ronaldo”.
T H E F I FA W E E K LY
CRISTIANO RONALDO
Álbum familiar Cristiano en sus años mozos con el Andorinha.
En familia Dolores, madre de Ronaldo, posa con el Balón de Oro junto a sus hijas Elma (izq.) y Cátia. T H E F I FA W E E K LY
9
Getty Images, Keystone
CRISTIANO RONALDO
Poderoso en el salto Ronaldo llega mรกs alto que nadie en el partido de Copa contra el Osasuna del 9 de enero de 2014. 10
T H E F I FA W E E K LY
CRISTIANO RONALDO
Nombre: Cristiano Ronaldo Fecha y lugar de nacimiento: 5 de febrero de 1985, Funchal, Madeira (POR) Clubes como jugador: Andorinha (1993-1995), Nacional Funchal (1995-1997), Sporting de Lisboa (1997-2003), Manchester United (2003-2009), Real Madrid (desde 2009) Partidos internacionales: 109 (47 goles) Palmarés: 3 Ligas inglesas (2007, 2008 y 2009), 1 Liga española (2012), 1 Liga de Campeones (2008). Ganador del FIFA Ballon d’Or 2008 y del FIFA Ballon d’Or 2013.
llevarse al pequeño. Se llevó a su hijo a la gala del Balón de Oro. También podría haber optado por no hacerlo, como en otras ocasiones. Su madre, Maria Dolores, quien también se encarga de criar al niño, y su hermana Liliana Cátia, cantante conocida en Portugal como Ronalda, acompañaron asimismo al astro portugués y se emocionaron con él. Ellas saben mejor que nadie lo que siente este deportista modélico, y lo que habría pasado por su cabeza en caso de que el galardón hubiese ido a parar nuevamente a las manos de Lionel Messi y no a las suyas. Al término de la ceremonia, la madre de Ronaldo se mostraba aliviada, recibió sonriente las felicitaciones de todos y solicitó cinco ejemplares de la edición especial de The FIFA Weekly, que se imprimió in situ y que mostraba a su hijo, emocionado, con el Balón de Oro. L iliana Cátia pidió otros cinco ejemplares, “para nuestra familia en Portugal”. El propio Ronaldo echó un vistazo a la portada, pero enseguida pasó la revista a otra persona. ¿Quién no siente reparos al verse llorando en público? Padre e hijo Ronaldo apenas tenía 20 años, aunque ya era una estrella en el Manchester United bajo la tutela del estricto Sir Alex Ferguson, cuando perdió a su padre en 2005. Todo lo que pudo darle su progenitor, que padecía alcoholismo, tuvo que compartirlo con sus tres hermanos.
Lo único que fue exclusivamente para él fue su nombre. Al parecer, su padre se lo puso en honor a Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, que en su juventud había sido actor y protagonizó algunas películas del oeste. Para su padre, aquel nombre era muy elocuente. Él, quien quizá no tuvo la fuerza necesaria para afrontar la vida, quiso ver en su hijo todo eso: fortaleza, grandeza y valor. ¿Cómo digiere un muchacho algo así? Ronaldo demuestra fortaleza, grandeza y valor a raudales, y tuvo que aprender antes de hora cómo se comporta un adulto. O al menos cómo debe comportarse un “hombre”. La extendida teoría sobre la figura del “macho” se fundamenta en la aceptación de que, en las sociedades latinas, la posición del hombre le impide implicarse demasiado tanto en la educación de sus hijos como en las tareas domésticas y, en su lugar, confía estas labores a las mujeres de la familia. ¿Cómo va a entender un niño lo que significa ser un hombre si no tiene un ejemplo a seguir? La pose habitual de Ronaldo con las piernas abiertas es, quizá, un gesto de masculinidad de lo más simple, una caricatura de aquellos vaqueros del lejano oeste. Sin embargo, algunas personas ven algo más en esa figura: se trata de la postura científicamente perfecta para lanzar libres directos. Porque Ronaldo no deja nada al azar. Mide con precisión de cirujano todas sus carreras, su técnica de disparo, T H E F I FA W E E K LY
etc., y aprende de los resultados que obtiene. Ningún otro jugador posee una capacidad de sacrificio similar para mejorar técnicamente, día tras día. Ronaldo lo somete prácticamente todo a su ambición. Así entiende él el fútbol. No es el único que lo hace, porque hay otros muchos que lo intentan, aunque sólo sea por parecerse a los mejores. Pese a que Ronaldo acabe siempre con su pose de piernas abiertas y no le podamos decir que quizá resulte presuntuoso o que, sencillamente, no corresponde, tenemos que tolerárselo, porque es el mejor. Quizá sea el mejor de todos los futbolistas que veamos en nuestra vida. Corramos a abrazarlo al escenario como si fuésemos niños. Å
11
Alexander Hassenstein / Getty Images
CRISTIANO RONALDO
12
T H E F I FA W E E K LY
CRISTIANO RONALDO
T H E F I FA W E E K LY
13
The best footballer of 2035
was born today. But where?
The FIFA Ballon d’Or is the highest accolade any footballer can hope to receive, a prize to which players all over the world aspire. FIFA takes great pride in being able to offer guidance to thousands of young players around the world through its grassroots programmes. FIFA promotes football skills, equality and fair play and helps to develop the football stars of tomorrow. www.FIFA.com
TIRO LIBRE
N U E S T R O S 11 P R I N C I P A L E S
Los “10” más famosos de la historia
Maradona y el número 12 Thomas Renggli
C
ualquier tiempo pasado fue mejor. Y en el fútbol, además, hubo una época en que reinaba un orden inequívoco. Esto se reflejaba especialmente en los dorsales de los jugadores. El número que lucían en sus camisetas definía su posición en el clásico sistema 3-2-5: el 1 era el portero, el 2 el lateral derecho, el 3 el lateral izquierdo, el 5 el mediocentro defensivo o líbero, el 4 y el 6 lo arropaban por las bandas, el 7 era el extremo derecho, el 8 el interior derecho, el 9 el delantero centro, el 10 el interior izquierdo y el 11 el extremo izquierdo. Los integrantes del banquillo se conformaban con el 12, el 13 y el 14. La numeración de los futbolistas se la debemos al pronunciado sentido del orden inglés. Al parecer, la primera vez que los jugadores lucieron números en la espalda fue en la Copa de la FA de 1933: los representantes del Everton llevaron del 1 al 11, y los del Manchester City del 12 al 22. Seis años más tarde, los clubes ingleses acordaron incorporar una única numeración: del 1 al 11. Pero un buen día llegó Johan Cruyff y puso el orden numérico patas arriba. El excepcional futbolista holandés debutó con el primer equipo del Ajax de Ámsterdam en 1964, cuando apenas tenía 17 años, y lo hizo con el 14 propio de los suplentes. Sin embargo, aquel número fue su seña de identidad en todos los equipos en los que brilló hasta el mismo día que colgó las botas: el Ajax, el FC Barcelona, la selección de Holanda o incluso en sus partidos amistosos en la liga profesional estadounidense. Jürgen Klinsmann también protagonizó un sentimentalismo similar: debutó en la liga alemana con el 18 a la espalda y nunca más quiso separarse de este número.
La FIFA tolera estas extravagancias, pero recomienda el uso de los dorsales del 1 al 11 siguiendo el esquema lógico. Desde 2008, es obligatorio utilizar números correlativos del 1 al 23 en torneos internacionales (también para los jugadores supersticiosos). En este sentido, el fútbol se desmarca de la Fórmula 1, deporte que no contempla el número 13 desde hace 37 años. Hubo selecciones que, ocasionalmente, interpretaron los números a su antojo. En el Mundial de España 1982, Argentina repartió los dorsales de sus internacionales en orden alfabético. Según esta pauta, a Diego Armando Maradona le habría tocado el número 12, pero el jugador se opuso frontalmente a llevar ese dorsal y su técnico, César Luis Menotti, hizo una excepción con él. Osvaldo César Ardiles, el otro creador de juego argentino, lució el número 1 gracias a su apellido, mientras que Ubaldo Matildo Fillol defendió la portería con el 7 en la camiseta. El favor concedido a Maradona en España tiene sus orígenes en Brasil. El mito del número 10 llegó de la mano de un joven llamado Edson Arantes do Nascimento, más conocido por todos como Pelé. En sus inicios, el brasileño maravilló al público con el 8 a la espalda. Puesto que en Brasil el 10 también es la máxima calificación escolar, el FC Santos decidió premiar a Pelé con este dorsal. Independientemente del sistema educativo de cada país, el mito se extendió a lo largo y ancho del planeta. En Suiza, los mejores alumnos sacan un 6, en Alemania un 1 y en Inglaterra una A. Cuando juegan al fútbol, en cambio, todos quieren el 10. Å
La columna semanal de la redacción de The FIFA Weekly T H E F I FA W E E K LY
1
Pelé. El triple campeón mundial y mejor jugador del siglo XX es prácticamente la personificación del número 10.
2
Diego Armando Maradona. El Pibe de Oro hacía magia con los pies y marcó con "la mano de Dios".
3
Zinédine Zidane. Gracias a su extraordinario estilo, llevó a la selección francesa a ganar el Mundial en 1998 y la Eurocopa en 2000.
4
Ferenc Puskás. Era el corazón de los Magiares mágicos de Hungría y los adversarios temían su letal disparo con la izquierda, siempre muy medido.
5
Michel Platini. Toda una leyenda en Francia. En el Juventus de Turín lo nombraron "mejor bianconero" de la historia.
6
Roberto Rivelino. En Brasil se le venera. En 1970 ganó el Mundial de México con la Seleção.
7
Lionel Messi. Todos los balones llevan al cuatro veces Jugador Mundial de la FIFA. El 10 del FC Barcelona y de la Albiceleste encandila al público.
8
Lothar Mattäus. Jugó cinco Copas Mundiales. El alemán tiene el récord de partidos disputados con su selección y ganó el Mundial en Italia 1990.
9
Roberto Baggio. Il Divino es uno de los mejores jugadores ofensivos de la década de 1990. Disputó 452 partidos y anotó 205 goles en la Serie A.
10
Gheorghe Hagi. Es el mejor futbolista de la historia de Rumanía. Excepto en el FC Barcelona, siempre llevó el número 10 a la espalda.
11
Mario Kempes. Máximo goleador y estrella de la selección argentina que ganó el Mundial en 1978. El Matador sabía dar a todos la puntilla.
Envíanos tu opinión a: feedback-TheWeekly@fifa.org
15
DEBAT E
Los boicots no tienden puentes
Violación de derechos humanos, discriminación de minorías... Los Juegos Olímpicos de Sochi están en el ojo del huracán, pero lo cierto es que un boicot raramente contribuye a solucionar un problema. Alan Schweingruber Charles Cunningham Boycott no era un buen hombre. Influyente y carente de escrúpulos, este administrador de tierras irlandés tenía fama de explotador en su país. Un día, los labradores se hartaron, se rebelaron contra él y dejaron de pagar el arrendamiento. La postura de los trabajadores del campo causó admiración entre la población, que se unió a la causa y empezó a negarse a mantener cualquier tipo de colaboración comercial con Boycott. Hasta los ferrocarriles dejaron de trasportar el ganado del arisco administrador, que fue “boicoteado” (el London Times fue el periódico que utilizó la palabra por primera vez) hasta verse obligado a abandonar el país. Corría el año 1880. Todavía hoy, un boicot surge motivado por la desesperación, ya sea en caso de emergencia o cuando alguien no encuentra otra manera de hacer que su voz se oiga. Un gran acontecimien16
to deportivo es una ocasión ideal para llevar a cabo un boicot, puesto que brinda la oportunidad de remover las conciencias de un público expectante y ansioso por disfrutar de la emoción del certamen. Pero la cuestión es: ¿sirven de algo los boicots y las amenazas de boicot? ¿No es la función del deporte tender puentes en vez de levantar muros? ¿Es que los protagonistas que se rebelan acaban ocupando el centro de la atención? “El boicot de 1980 no sirvió de nada” Utilizar el deporte como medio de presión tiene algo de esterilidad inherente. En el fondo, esta forma de comunicación es la que suelen utilizar los promotores de una causa o las formaciones políticas en su intento de conseguir algo que los países y sus gobiernos no han logrado a pesar de sus arduos esfuerzos. Incluso organizaciones de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional o Human Rights Watch T H E F I FA W E E K LY
se distancian a menudo de los boicots. Por ejemplo, el Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet, se declaró en 2008 a favor de la celebración de los Juegos Olímpicos en la ciudad china de Pekín. También resulta interesante constatar lo que algunos ex políticos piensan con respecto a los boicots en los que participaron directamente. Helmut Schmidt, posiblemente la figura histórica viva más importante de Alemania, sufrió las presiones de Estados Unidos cuando era canciller durante la Guerra Fría. En 1980, el dirigente germano recibió una llamada del presidente Jimmy Carter. Poco después, Alemania decidía no participar en los Juegos Olímpicos de Moscú. “No podíamos permitirnos un conflicto con Estados Unidos”, declaró posteriormente Schmidt en una entrevista para Die Zeit. “Pero aquel boicot no sirvió de nada. Me gustaría que el deporte internacional se mantuviese lo más al margen posible de influencias políticas”. Å
El debate de The FIFA Weekly. ¿Qué te gustaría saber? ¿Sobre qué temas te apetece debatir? Envíanos tus propuestas a: feedback-TheWeekly@fifa.org.
Ekaterina Chesnokova / Ria Novosti / Keystone
Recta final: en la localidad rusa de Sochi se ultiman los preparativos para los Juegos Olímpicos de Invierno que arrancan el 7 de febrero.
DEBAT E
Quien vaya a Sochi y actúe como si nada ocurriese, se estará marcando un gol en propia meta. Los Juegos Olímpicos estarán perfectamente organizados y darán una gran imagen de Rusia, pero eso no cambia en absoluto el problema de fondo: en Rusia se pisotean los derechos humanos. Brecht Vifhuisen, Utrecht (Países Bajos)
Las cosas así no funcionan. Un boicot nunca consigue el resultado que busca quien lo lleva a cabo. En vez de negarse a acudir a un acontecimiento deportivo, sería mejor ir y expresar allí las reivindicaciones. La mayoría de las veces, la ausencia de una persona o de un equipo pasa desapercibida. Una vez que empiezan los Juegos, el debate político que los ha precedido se olvida, lo cual demuestra lo inútiles que resultan este tipo de acciones. Farid Fathallah, Guiza (Egipto)
El boicot es un método de la Guerra Fría, aunque como forma de protesta me parece válido actualmente. Algunos estados sólo cambian de postura cuando se les presiona. Ana Letschow, Sofía (Bulgaria)
NO TA PRE SIDENC IAL
tiempos de la Unión Soviética. Si el mundo occidental mira hacia otro lado y los políticos cierran los ojos, nada cambiará nunca. Olga Zuewa, Kiev (Ucrania)
El boicot norteamericano a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 fue una tormenta en un vaso de agua, igual que el de los soviéticos cuatro años después en Los Ángeles. La Unión Soviética se disolvió sola nueve años más tarde. Nils Olofsson, Gotemburgo (Suecia)
“Una tormenta en un vaso de agua”.
Parece evidente que los derechos humanos —tal y como se entienden actualmente en Europa occidental— no se respetan en los países organizadores de algunos de los grandes acontecimientos deportivos que se celebrarán en los próximos años. Muchos de estos son países en desarrollo y emergentes, tanto económica como socialmente. Hacen falta décadas de lucha para conseguir y desarrollar los derechos de los ciudadanos, como ha ocurrido en Europa durante siglos. En cualquier caso, es importante y necesario denunciar la situación, puesto que el proceso descrito debe acelerarse. Por eso, un boicot por parte de los políticos de alto rango puede ser un pequeño paso adelante hacia la mejora de la situación de los derechos humanos en los países en cuestión.
La impotencia nunca es un sentimiento agradable. Y mucho menos cuando nadie escucha. En mi opinión, hay temas muy delicados en los que la única manera de hacerse oír es por medio de un boicot. Creo que es el caso, por ejemplo, de la situación que se vive en el Tíbet, que lleva décadas luchando contra la opresión china. El hecho de que este país se rebelase contra la concesión de los Juegos Olímpicos de 2008 a Pekín es más que comprensible. El pueblo tibetano quiere y debe hacerse oír con regularidad.
Fabio Lenzlinger, St. Gallen (Suiza)
Léna Müller, Fráncfort (Alemania)
En mi opinión no tiene sentido boicotear un gran acontecimiento deportivo. Sólo a través del diálogo y la comunicación se pueden cambiar las cosas. La situación actual de Ucrania es un buen ejemplo de ello. En mi país, la propaganda política se sigue utilizando (por parte de ambos bandos) como en los
Para mí, un boicot es una declaración de quiebra política. Quien se niega a participar no contribuye en nada a solucionar el problema. En el caso de Rusia sería importante que el mundo occidental ayudase a cambiar la situación por medio de una política activa. Horst Mayer, Berlín (Alemania)
“Un boicot puede ser un paso adelante”. T H E F I FA W E E K LY
El boicot es una mala señal El 2014 será un año de grandes celebraciones deportivas: en los meses de junio y julio tendrá lugar el Mundial de Fútbol en Brasil y, en febrero, los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. Los dos eventos tienen una cosa en común: ambos serán utilizados como plataforma para librar disputas políticas. En el caso de los Juegos de Invierno, incluso se ha llegado hasta el punto de amenazar con el boicot. En las actuales circunstancias, un boicot no cambiaría nada. Al contrario: podría interpretarse como una falta de voluntad de diálogo, que es lo que ocurrió por ejemplo en los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú y en los de 1984 en Los Ángeles. Como miembro del COI, yo iré a Sochi a ver los Juegos en persona. En particular me interesan las actuaciones de los deportistas suizos más destacados: nuestros esquiadores, el saltador Simon Ammann y la selección de hockey sobre hielo. Al mismo tiempo, tengo muchas ganas de ver la organización y el desenvolvimiento de las pruebas. Porque ese mismo estadio en el que se inaugurarán los Juegos de Invierno el 7 de febrero será también una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2018. Las Olimpiadas constituyen para mí una ocasión ideal de entablar conversaciones y establecer contactos. En ese sentido, soy consciente de que habrá que abordar algunas cuestiones desagradables. Porque, para la FIFA, la lucha contra la discriminación no termina con las campañas contra el racismo. Debemos combatir toda forma de exclusión. Quien boicotee los Juegos de Invierno de Sochi estará capitulando en ese terreno fundamental. Y quien se enfrenta a los problemas eludiéndolos, no contribuye a la solución. Ya sólo por eso es importante que yo viaje a Rusia.
Suyo, Sepp Blatter 17
Dominate the distance, jump higher, tackle harder. Feel the energy behind the engine: adidas nitrocharge. adidas.com/football
Š 2013 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.
nitrocharge your game
C U E N T A A T R Á S P A R A B R A S I L 2 0 14 : F A L T A N 2 1 S E M A N A S
→ http://www.fifa.com/worldcup
Inglaterra no se hace ilusiones La selección inglesa, campeona del mundo en 1966, solía suscitar grandes expectativas en la fase final mundialista. Ahora, en cambio, prevalece el realismo. David Winner
D
Michael Regan - The FA/The FA via Getty Images
espués del deslucido 0-0 de Inglaterra contra Argelia en el Mundial de 2010, el siguiente chiste cundió como la espuma entre los hinchas ingleses: “No puedo creer que sólo hayamos conseguido empatar contra un equipo basura al que deberíamos haber barrido… ¡Me avergüenza ser argelino!”. La gracia mezclaba la autoparodia con el desdén instintivo hacia los países futbolísticamente subalternos y reflejaba fidedignamente la ansiedad jerárquica que embarga a la moderna Albión. Como los in gleses inventaron el fútbol y en su apogeo instauraron el mayor imperio del mundo, les gusta pen sar que su equipo debería seguir siendo una potencia futbolística. A lo largo del tramo final del siglo XX y del inicial del XXI, el choque entre ese delirio de grandeza y la realidad deportiva desencadenó vertiginosos cambios de humor entre su ciudadanía. Inglaterra viajaba a los Mundiales montada en una nube de euforia patriotera con la cándida ambición de alzar el trofeo. Cuando perdía en la segunda o la tercera ronda, normalmente ante Alemania o Argentina, tanto la prensa como los seguidores reaccionaban con enfado y confusión. El fracaso se interpretaba como una señal de “decadencia” nacional, y el “bajo rendimiento” tenía que ser culpa de alguien. A veces se la achacaban al árbitro o a un rival “antideportivo”. Otras, el pato lo pagaba el seleccionador de turno o algún jugador de referencia. “Tú perdiste el Mundial” Esa caza de brujas podía ponerse muy fea. A David Beckham lo colgaron en efigie tras atribuirle la derrota de Inglaterra en 1998. El portero suplente Peter The Cat Bonetti, víctima propiciatoria de 1970, fue sometido a cánticos de “tú perdiste el Mundial” durante el resto de su carrera. Desde su primera participación en el Mundial en 1950, Inglaterra se ha ceñido la corona en una ocasión – en 1966, con la ventaja de jugar en casa – y sólo ha alcanzado las semifinales en otra. Ha sucumbido seis veces en cuartos, dos en la fase de grupos, y tres en la competición preliminar. Los aficionados ingleses lamentan estos “años de dolor”, pero como Simon Kuper y Stefan Szymanski explicaron en su libro Why England Lose (“Por qué Inglaterra pierde”, publicado en 2009 y más tarde
reeditado como Soccernomics), se trata de un registro bastante decente si se tienen en cuenta los limitados recursos del país. Es verdad que Inglaterra es un país rico, con abundante experiencia futbolística, y por eso su combinado nacional figura normalmente entre los 10 mejores del mundo. Gana la mayoría de los partidos que disputa, pero por lo general pierde ante las selecciones punteras. Uno de los motivos que explican esta circunstancia es que los futbolistas ingleses provienen en su mayor parte de las filas cada vez menos numerosas de su clase trabajadora. Como se pudo ver en los Juegos Olímpicos de Londres, Gran Bretaña sigue siendo una central de producción importante de talento deportivo, pero la mayoría de sus jóvenes atletas se dedican a otras disciplinas. Y no es sólo que en la actualidad hay menos chavales ingleses que juegan al fútbol, sino que además el sistema de formación futbolística está a la zaga de los que se despliegan en países como Alemania, España y Países Bajos. Neorrealismo inglés El año pasado, el presidente de la Federación de Fútbol inglesa, Greg Dyke, organizó una comisión para encontrar el modo de aumentar el número y
la calidad de los futbolistas patrios. Tras el sorteo celebrado en diciembre, sin embargo, cuando se enteró de que su equipo había quedado encuadrado en el imponente Grupo D, Dyke hizo con la mano el gesto de cortarse la cabeza, como diciendo: “Estamos muertos”. Ante la perspectiva de los próximos enfrentamientos contra Italia, Uruguay y Costa Rica en Manaos, Sao Paulo y Belo Horizonte respectivamente, surgen abundantes señales de la aparición de un nuevo y sano realismo. Seguidores y periodistas siguen planteándose la pregunta tradicional: “¿Ganará Inglaterra el Mundial?”. Pero las respuestas tienden a ser mucho más pragmáticas y modestas que de costumbre. El exastro del mediocampo Paul Scholes, por ejemplo, opina que Inglaterra no tiene “nada que hacer”. Los periodistas apuntan al escaso número de futbolistas ingleses de primer orden – el a menudo decepcionante Wayne Rooney y los cada vez más veteranos Frank Lampard y Steven Gerrard – y concluyen que los Tres Leones pueden darse con un canto en los dientes si salen vivos de la primera ronda. Entretanto, su astuto y cosmopolita estratega, Roy Hodgson, está concertando partidos de fogueo contra rivales sudamericanos como Perú, Ecuador y Honduras, y se llevará al equipo a Miami para aclimatarlo al extraordinario calor de Manaos. Tiene la precaución de rebajar premedita damente las posibilidades de su elenco. Mientras todos sus predecesores sintieron la necesidad de proclamar la victoria por anticipado, Hodgson insiste en no hacerse ilusiones. “Bueno, es un grupo arduo, de eso no hay duda”, manifestó tras el sorteo. “Va a ser muy difícil mirar con buenos ojos la calidad de nuestros adversarios”. Aunque parezca contraintuitivo, esa humildad puede acabar dando mejores frutos. Hasta ahora la escuadra inglesa había tenido que soportar la excesiva presión de las expectativas. Sven-Goran Eriksson, míster durante los Mundiales de 2002 y 2006, detectó el fenómeno del “pesado uniforme” de Inglaterra. En 2010, el guardameta Robert Green parecía agarrotado por el miedo antes del estreno de Inglaterra contra los Estados Unidos, y en el partido se dejó colar un gol muy tonto. Otro jugador de aquel encuentro, Jamie Carragher, ha alegado que la nación debería abrazar “la idea de ser un advenedizo en la cita mundial”. Según él, los ingleses deberían “identificarse con el personaje del forastero valiente que viene a desafiar a las superpotencias”. Por primera vez en su historia futbolística, Inglaterra espera asombrosamente poco. Å
El seleccionador de Inglaterra, Roy Hodgson, visita Río de Janeiro en su expedición de reconocimiento con vistas al Mundial de 2014. T H E F I FA W E E K LY
19
EL ESPEJO DEL TIEMPO
A
Y
E
R
Portsmouth, Inglaterra
Rodeado de cuero. Bill Wright, utillero del Portsmouth FC, se devana los sesos para elegir bien las botas de los jugadores. En la década de 1950 se desarrollaron los primeros tacos intercambiables, y la selección alemana los empleó con éxito en la final del Mundial de 1954. El novedoso material otorgó al combinado de Sepp Herberger la estabilidad necesaria para proclamarse campeón del mundo sobre el anegado césped del estadio Wankdorf de Berna. El poderoso conjunto húngaro, en cambio, hizo aguas y encajó su primera derrota en 51 partidos.
20
T H E F I FA W E E K LY
Popperfoto / Getty Images
1952
EL ESPEJO DEL TIEMPO
H
O
Y
Santa Fe, Argentina
Eitan Abramovich / AFP
2011 Una montaña de plástico. Las botas modernas son multicolores y están hechas con materiales sintéticos. Sus fabricantes les atribuyen propiedades casi milagrosas: zonas específicas para controlar y golpear el balón, así como modelos distintos que se adaptan a cada tipo de jugador. No sabemos si el sacrificado asistente uruguayo era consciente de su responsabilidad antes del duelo de cuartos de final contra Argentina en la Copa América 2011, pero lo que sí podemos afirmar es que las botas fueron partícipes de su éxito: Uruguay se impuso 5-6 tras la tanda de penaltis.
T H E F I FA W E E K LY
21
UNA MIR ADA A L AS LIGAS
I N T E R I O R E S Barça y Atlético, un debate de estilos Jordi PuntÍ es novelista y autor de numerosos artículos futbolísticos en la prensa española.
El invierno es una estación aburrida en España. Cielos grises y un frío moderado que todos viven con exageración. Quizá por eso nadie hace caso del campeón de invierno en la Liga. Excepto por el propio campeón, claro. Esta temporada el honor de segunda clase ha correspondido al FC Barcelona, aunque sin duda debería compartirlo con el Atlético de Madrid. Ambos equipos han terminado con los mismos puntos (50) y la misma fe en su fútbol, y solo la matemática de los goles a favor sitúa al Barça en el primer lugar. Esta igualdad casi absoluta se pudo comprobar en el partido del pasado sábado. Atlético de Madrid y FC Barcelona se enfrentaron en el Manzanares y el encuentro terminó 0-0. Es el tercer duelo que juegan esta temporada —los dos primeros en la Supercopa— y es también el tercero que termina en empate. A pesar del resultado tacaño, el encuentro fue apasionante, caliente, con constantes alternativas y una exhibición de la defensa y el control por encima de la creatividad de los delanteros. Los dos entrenadores argentinos —el Cholo Simeone y el Tata Martino— con-
virtieron la noche en un debate de estilos. El Atlético jugó con su habitual intensidad defensiva y el Barcelona respondió con su gusto por controlar el balón y combinar. A cada intento de los rojiblancos por avivar el ritmo y quitar la brújula a su rival, respondieron los catalanes con su apuesta por la lírica organizada, esa paciencia necesaria para que el balón corra más que los jugadores. Aunque hicieron un partido excelente, los jugadores más creativos del Atlético, como Diego Costa, Koke o Arda Turan, inquietaron poco la portería de Valdés. En cuanto al Barcelona, quedarán dudas sobre si la alineación que planteó el entrenador Martino fue la más correcta. En una decisión inesperada, dejó a sus dos estrellas en el banquillo —Messi y Neymar— y optó por tres delanteros más en forma en las últimas semanas: Cesc, Alexis y Pedro. La confianza por delante del genio. Nunca sabremos si Messi y Neymar habrían sido capaces de romper la maraña tejida por el Atlético en la primera parte. Tras el descanso Messi sustituyó a Iniesta, lesionado, y el Barça perdió en conducción, pero ganó con ese carácter imprevisible que le da el argentino. De hecho, la mejor ocasión de marcar la tuvo Messi y la sacó muy bien el meta Courtois. Este 2014 futbolístico ha empezado con la vuelta de Messi. Gran noticia para el Barça y para los amantes del fútbol. Tras dos meses lesionado, el argentino había reaparecido hace unos días en el partido de Copa ante el Getafe. En veinte minutos marcó dos goles. El
Lionel Messi (centro) regresa a la competición: en la imagen, contra Miranda (derecha) y Mendes, del Atlético de Madrid. 22
T H E F I FA W E E K LY
segundo, en una de esas jugadas explosivas, sorteando defensas, sirvió para demostrar que se siente recuperado. En la rueda de prensa tras el partido de liga entre FC Barcelona y Atlético de Madrid, un periodista preguntó a Simeone cual era la diferencia entre los dos equipos. “La diferencia son 400 millones en el presupuesto”, dijo el entrenador. Es una respuesta tan real como demagógica, pues el Atlético también ha vencido a clubes con menos presupuesto. La segunda vuelta de ambos equipos decidirá cuál es la diferencia de verdad y a favor de quién está. La vuelta de Messi y la mejora en el juego de Neymar pueden marcar un punto de inflexión. Mientras el Barça ofrece cada partido una alineación distinta, el Atlético confía casi siempre en los mismos 14 jugadores, con pocas variaciones. Simeone da prioridad a un grupo cerrado, hasta el punto de que acaba de ceder al Betis al joven Baptistao, pero habrá que ver si esos jugadores habituales aguantan físicamente cuando lleguen los partidos decisivos en Champions y Copa. Si esta igualdad extrema persiste hasta fin de temporada, en el horizonte está ese último partido de liga en el Camp Nou, donde Barcelona y Atlético de Madrid se jugarían el título. Con el permiso del Real Madrid, por supuesto. Aunque jugó un partido discreto, con su victoria del domingo ante el Espanyol (o-1), el Real ganó tres puntos que parecen cuatro, pues acorta distancias con sus rivales y ahora se sitúa a solo tres puntos. Queda media liga y la emoción sigue intacta. Å
Gonzalo Arroyo Moreno/Getty Image
Primera División
El centrocampista era desde hacía tiempo el candidato preferido de Silvio Berlusconi, quien nunca había simpatizado demasiado con Allegri. Al final, la elección ha recaído en el holandés. El flamante entrenador del Milan debutará el domingo contra el Verona y contará a partir de junio con la ayuda de otros dos ex milanistas, Stam y Crespo. Para más inri, el Milan había planteado como una gran fiesta su desplazamiento a Reggio Emilia, que coincidía con el debut de Keisuke Honda. Sin embargo, las decenas de periodistas japoneses destacados para la ocasión fueron testigos de excepción de la gran hazaña de Domenico Berardi, quien a sus escasos 19 años firmó los cuatro goles del Sassuolo. En toda su historia, el Milan no había recibido jamás cuatro tantos de un único jugador, y tan sólo Silvio Piola, campeón del mundo en 1938 y poseedor del récord histórico de la serie A con 274 tantos, había conseguido marcar un póquer con menos edad que Berardi. Clarence Seedorf el astro holandés retorna al AC Milan con la ambición de reconducir a buen puerto la nave a la deriva de los Rossoneri.
Serie A
Seedorf, Stam y Crespo
Milan, que se dio de bruces ante el humilde Sassuolo (4-3). La séptima derrota en este campeonato de pesadilla le ha costado el puesto a Massimiliano Allegri, el entrenador que guió al equipo hasta la conquista del título en la temporada 2010-11.
Luigi Garlando es redactor de la “Gazzetta dello Sport” y autor de numerosos libros infantiles.
Ricardo Moraes/REUTERS
La primera vuelta de la serie A se ha cerrado con un auténtico alarde de poderío por parte de los tres equipos situados en la parte alta de la tabla, que han cosechado un total conjunto de 11 goles durante la jornada. El Juventus, líder, goleó al Cagliari; el Roma, segundo a ocho puntos del primero, hizo lo propio con el Genoa; y el Nápoles vio puerta tres veces contra el Hellas Verona, la gran revelación del campeonato. Entre los tres escapados y el cuarto, el Fiorentina, se abre ahora una brecha de cinco puntos. Esto significa que la Juve, el Roma y el Nápoles están disputando su propio campeonato en las cumbres del Olimpo, mientras los mortales se baten entre sí a los pies de la montaña. Pero el poderoso bramido de los tres reyes ha quedado ahogado por el nuevo descalabro del
Escasos minutos después del final del partido, Adriano Galliani, el histórico consejero delegado del club, aplazaba al día siguiente la decisión sobre el entrenador. En aquel preciso instante, sin embargo, Barbara Berlusconi, hija del presidente, Silvio, y también consejera delegada de la entidad, declaraba a las agencias de prensa: “La situación es inaceptable. Se impone un cambio”. Esta falta de sincronía constituye el último acto de una guerra fría que Silvio Berlusconi había tratado de solucionar distribuyendo competencias: de política societaria a Barbara, de gestión deportiva a Galliani. La tregua, no obstante, duró poco: las hostilidades se reanudaron durante la búsqueda del nuevo entrenador.
Berardi, en cuya cuenta particular figuran 11 goles durante su primera temporada en la división de honor de la liga italiana, es propiedad del Juventus. El muchacho apunta a convertirse en la gran revelación de la selección italiana en el próximo Mundial, a imagen y semejanza de Paolo Rossi en Argentina 1978. Tras la grave lesión que ha sufrido Giuseppe Rossi, Berardi se postula para un puesto en la línea de ataque por detrás de Mario Balotelli. Lo más curioso de todo es que Allegri figura entre los principales candidatos para sustituir a Cesare Prandelli en el banquillo azzurro después del Mundial y, por consiguiente, podría incluso convocar a Berardi, el muchacho que lo ha echado definitivamente del Milan. Å
“La situación es inacceptable”.
Galliani apostaba por Pippo Inzaghi, heroico delantero centro de una época triunfal y actual técnico del filial, el Milan Primavera; Barbara, por otro glorioso veterano, Clarence Seedorf, en las filas del Botafogo desde el año 2012. T H E F I FA W E E K LY
23
EVERY GASP EVERY SCREAM EVERY ROAR EVERY DIVE EVERY BALL E V E RY PAS S EVERY CHANCE EVERY STRIKE E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L SHALL BE SEEN SHALL BE HEARD S H A L L B E FE LT
Feel the Beauty
BE MOVED
THE NEW 4K LED TV
“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.
Premier League
Una nueva era de éxito David Winner es un escritor y periodista afincado en Londres. Entre sus libros sobre fútbol figuran “Brilliant Orange” y “Dennis Bergkamp: Stillness and Speed”.
Pensar de manera estratégica tiene sus ventajas. El pasado agosto, el Arsenal perdía en casa su primer partido de liga frente al Aston Villa (1-3), y los 17 años de mandato de su entrenador, Arsène Wenger, se veían amenazados por sus propios seguidores. Frustrados por ocho años sin ganar ningún trofeo, enfadados por la falta de grandes fichajes, y llevados, aparentemente, al filo de la locura por dos desafortunados penaltis y una tarjeta roja dudosa, los aficionados soltaron una sarta de improperios a su veterano míster. Wenger probablemente sea el técnico más grande en la historia del Arsenal, superando incluso a Herbert Chapman, que convirtió al club en una potencia en la década de 1930. Sin embargo, en las paredes de las estaciones del metro de Londres empezaron a aparecer pegatinas contra Wenger. Además, una peña de aficionados llamada “El movimiento de la bufanda negra” organizó manifestaciones de protesta, y censuraba a su equipo tachándolo de débil y de estar “repleto de críos”.
“El Arsenal y Wenger han estado jugando a largo plazo”. Incluso algunos exjugadores criticaron a su antiguo entrenador por, al parecer, aspirar solamente a clasificarse para la Liga de Campeones; por no lograr retener a hombres como Samir Nasri y Robin van Persie; y por contratar a jóvenes en lugar de a estrellas. Sin embargo, la directiva del Arsenal se mantuvo fiel a Wenger y, al apoderarse de Mesut Özil, procedente del Real Madrid, acabó con las protestas. Lo que sucedió a continuación fue más extraordinario. El Arsenal empezó a jugar el fútbol más elegante y poderoso en la historia del club desde la época de Dennis Bergkamp y Thierry Henry. Esta semana, los Cañoneros volvieron a medirse al Aston Villa, al que vencieron cómodamente en Birmingham por 1-2 para regresar a la cima de una liga que ya habían venido liderando durante la mayor parte de la temporada. ¿Podrán aguantar los Gunners y ganar su primer título liguero en 10 años? Tal vez no. La mayoría de expertos dan como favoritos al Manchester City o al Chelsea: de momento, ambos tienen plantillas más caras y con más profundidad de banquillo. Pero el Arsenal sigue cosechando puntos. Aun con Özil poco brillante últimamente, el equipo tiene un mediocampo estupendo y la defensa más férrea de Inglaterra. Jugadores que antes eran objeto de mofas, como el delantero Olivier
Giroud, el defensa Per Mertesacker y el centrocampista Aaron Ramsey, vienen mostrándose majestuosos (los jugadores suelen mejorar bajo la tutela de Wenger). Otros clubes piensan mayormente a corto plazo, destituyendo entrenadores cuando las cosas van mal y comprando estrellas rutilantes sin un proyecto claro sobre cómo utilizarlas (el vecino y rival Tottenham Hotspur es un ejemplo perfecto). El Arsenal y Wenger, ahora es evidente, han estado jugando a un juego a largo plazo completamente distinto. El traslado desde su feudo ancestral de Highbury hasta el costoso y flamante Emirates Stadium fue una maniobra tremendamente arriesgada que ha dotado al club de poderío económico, pero, durante una década, lo hizo tan vulnerable como un caracol moviéndose hacia una nueva concha. De no haber logrado clasificarse para la Liga de Campeones tres años consecutivos, el Arsenal habría corrido el riesgo de sufrir un desastre financiero. Que Wenger haya mantenido al Arsenal entre los cuatro primeros desde 2004 con escasos recursos ha sido un logro tan impresionante como la conquista del doblete en 1998 y 2002 y la construcción del equipo de los Invencibles en el curso 2003-04 (el equipo más hermoso que ha tenido nunca Inglaterra).
Laurence Griffiths/Getty Image
Aún más astuta fue la forma en la que jugó su peor mano como un campeón de póquer, fingiendo aferrarse a su política de traspasos por motivos personales e idealistas, y desviando así la atención de la fragilidad potencialmente catastrófica del club. Ahora, esa estrategia está a punto de reportar beneficios. Tras haber pagado en gran parte el Emirates Stadium, el Arsenal puede competir económicamente con cualquiera, y parece listo para gozar de una nueva era de éxito. El año pasado, Wenger me contó cómo, a finales de los 90 y principios de la década de 2000, remodeló sigilosamente el Arsenal, que pasó de practicar el viejo fútbol inglés a ser un bastión del fútbol total a la holandesa: “Por supuesto que tenía un plan. ¡Pero no iba a gritarlo a los cuatro vientos!”.
El “eterno” entrenador del Arsenal: Arsène Wenger, lleva 17 años manejando los hilos del club londinense. T H E F I FA W E E K LY
Ahora ha llevado a cabo un ardid todavía mejor. Aunque no gane la liga esta temporada, puede hacerlo perfectamente el próximo año o el siguiente. El Arsenal ha vuelto como un contendiente de peso … Å 25
Nombre: Ottmar Hitzfeld Fecha y lugar de nacimiento: 12 de enero de 1949, Lörrach Clubes como jugador: Lörrach, Basilea, Stuttgart, Lugano, Lucerna Clubes como entrenador: SC Zug, Aarau, Grasshoppers Club, Borussia Dortmund, Bayern de Múnich, selección de Suiza Palmarés como entrenador:
26
Christian Grund / 13 Photo
2 Ligas de Campeones, 1 Copa Intercontinental, 7 Ligas alemanas, 2 Ligas suizas, 2 clasificaciones para el Mundial
T H E F I FA W E E K LY
OT TMAR HITZFELD
“Seis temporadas en el Bayern equivalen a 20 en cualquier otro club” Ottmar Hitzfeld es uno de los entrenadores más laureados de la historia. En esta entrevista repasa su carrera, detalla la evolución del fútbol, explica por qué está a favor de implantar la tecnología, y señala el conflicto de Yugoslavia como la convulsión más importante en el balompié internacional.
Redactado por Thomas Renggli
Enhorabuena, señor Hitzfeld. En la clasificación actual de la FIFA, Suiza ocupa la octava posición, dos escalones por encima de Brasil, pentacampeón del mundo. ¿Considera que refleja la realidad deportiva de ambos países? En absoluto. No se trata de la realidad deportiva, sino de un resultado lógico pero inusual arrojado por el sistema de puntuación. Como anfitrión del Mundial, Brasil no ha tenido que disputar fase de clasificación. Apenas ha jugado un puñado de amistosos y la Copa Confederaciones. Sin lugar a dudas, Brasil es mejor que Suiza, pero me siento orgulloso de estar entre los diez mejores clasificados. El equipo se ha ganado a pulso estar en los puestos de privilegio. Nos hemos mantenido imbatidos 14 partidos, y venimos demostrando una gran constancia en los últimos años: en 2011 sólo sufrimos una derrota y en 2012, dos. Ahora gozamos de un enorme respeto a nivel internacional, algo que se pudo comprobar en el sorteo de la fase de grupos del Mundial el pasado mes de diciembre. ¡Suiza estaba en el Bombo 1! Fue una sensación fantástica y un espaldarazo para el fútbol helvético. Hasta hace muy poco, a nadie le preocupaba en qué bombo quedaba Suiza. Pero esta vez fue distinto. Supuso la constatación de un cambio de tendencia.
De hecho, la competencia entre los 30 primeros clasificados es cada vez mayor. Naciones consideradas menores como Bélgica, Bosnia o incluso Suiza vienen pisando fuerte... El fútbol se ha globalizado. El mercado internacional de fichajes facilita este progreso.
La mayoría de jugadores que integran las selecciones que ha citado militan en ligas extranjeras. De nuestros internacionales, apenas el 10% juega en Suiza. La experiencia internacional de los países pequeños está experimentando un aumento constante, lo cual promueve la cultura del rendimiento.
Stephan Lichtsteiner, Diego Benaglio o Tranquillo Barnetta, si bien estos dos últimos ya son inmigrantes de segunda generación. Lo que es seguro es que Suiza habría tenido muy difícil clasificarse para la fase final de un Mundial sin la ayuda de jugadores con raíces extranjeras.
¿Hasta qué punto influye la formación?
¿A qué se debe esta diferencia de calidad?
La formación es fundamental. Suiza se caracteriza por fomentar la calidad de entrenadores y jugadores. Los jugadores llegan a la élite bien formados táctica y técnicamente. Además, la relación calidad-precio es estupenda, por eso se entiende que alrededor de 30 futbolistas suizos luzcan en algunas de las mejores ligas europeas.
La clave está en la combinación de talento, voluntad y orígenes. A ello cabe sumar la mentalidad. Mientras que los padres suizos aconsejan a sus hijos mantener una educación clásica, los inmigrantes ven en el fútbol una oportunidad de ascender socialmente. Esta tendencia también se percibe ya, aunque quizá a menor escala, en países como Alemania, Francia o Inglaterra.
Selecciones como Suiza y Bélgica se benefician indudablemente del intercambio cultural. ¿Podríamos afirmar que el conflicto de Yugoslavia desencadenó indirectamente la mayor sacudida en la relación de fuerzas del deporte europeo en los últimos 25 años? Desde luego. La antigua Yugoslavia era conocida por su excelente cantera de talentos en los deportes de pelota. Sus combinados dominaban también disciplinas como el baloncesto y el balonmano. En el fútbol, sus jugadores enriquecen hoy día las selecciones de toda Europa, algo de lo que nos beneficiamos todos. También los suizos.
¿Los futbolistas balcánicos son mejores que los suizos? Yo no diría necesariamente que son mejores. En la selección contamos con otros baluartes con orígenes distintos, como T H E F I FA W E E K LY
¿Cómo debe lidiar un entrenador con las diferentes culturas que se encuentra en el vestuario? Hay que prestar atención a cada jugador, con independencia de sus raíces. Suiza se ha abierto. Ya apenas noto las diferencias culturales entre la parte francófona y germanófona del país. En cualquier caso, los jugadores con raíces extranjeras aportan al equipo otras cualidades, debido a su carácter y cultura. Por esta razón nombré capitán a Gökhan Inler. Debemos mostrar mucho respeto hacia los inmigrantes, porque están contribuyendo de manera determinante al fútbol suizo.
En su etapa como jugador, usted fue un delantero temible e incluso se proclamó máximo goleador de la liga suiza con el Basilea. Con el Stuttgart marcó seis goles en 27
A FIFA World Cup in Brazil is just like Visa: everyone is welcome.
™
TM & © 2014 Lucasfilm Ltd. All Rights Reserved. Used Under Authorization.
OT TMAR HITZFELD
“En el fútbol han cambiado muchas cosas. Además, en cuestión de mentalidad y confianza, los jóvenes de ahora están mucho mejor preparados que nosotros”.
Imago
Goleador Hitzfeld (en 1974 con el Basilea) era un depredador del área.
un partido, un récord que todavía nadie ha logrado superar en la Bundesliga. ¿Algún consejo para todos aquellos delanteros que andan con la pólvora mojada?
Se le considera un entrenador con cierta propensión resultadista. ¿No le parece que esta idea incurre en una contradicción con su estilo como jugador?
Las pociones mágicas no existen. Marcar goles es lo más difícil que hay en el fútbol, por eso no abundan los artilleros. Es una circunstancia que también la sufren grandes países como Alemania o Francia. En Suiza, por cuestiones de población, el problema es aún más notorio. Uno siempre busca buenos delanteros, aunque en nuestras filas contamos con gente como Seferovic, Derdiyok o Gavranovic, que ven portería con facilidad. Pero por encima de todos ellos destacaría a Alex Frei. Era un fenómeno, además de una bendición para nuestra selección. Tendremos que esperar 20 o 30 años hasta que vuelva a nacer otro futbolista suizo como él. Frei marcaba en uno de cada dos partidos con la selección.
No, para nada. Al fin y al cabo, los delanteros contribuyen con sus goles a los buenos resultados de sus equipos. Ningún entrenador vive solamente de jugar bien. Si los resultados no acompañan, durará poco en el banquillo. Los técnicos han de encontrar el equilibrio adecuado. Con el Dortmund y el Bayern revolucionamos la Bundesliga a base no sólo de resultados, sino también de un estilo de juego propio: ejerciendo mucha presión y aprovechando las reglas del fuera de juego. El entrenador siempre ha de acoplar el sistema a los jugadores de que dispone. En estos momentos, Suiza cuenta con una generación de futbolistas geniales. Por eso jugamos un fútbol tan atractivo. T H E F I FA W E E K LY
¿El Hitzfeld entrenador alinearía al Hitzfeld jugador? (Ríe) Sí, estoy seguro de que sí. Sería titular siempre.
Lleva 30 años ejerciendo como entrenador profesional. ¿Qué es lo que más ha cambiado en este tiempo? Han cambiado muchas cosas, del mismo modo que el mundo también ha ido cambiando. Antiguamente se jugaba con marcaje al hombre. Allá por 1983, yo ya introduje el marcaje en zona y la línea de cuatro defensas en el SC Zug, y más tarde en el Aarau. Entonces se decía que aquello era un suicidio deportivo. En Alemania se jugó durante muchos años con la figura del líbero, porque era costumbre enviar balones largos. El extremo derecho jugaba pegado a la cal, el mediocampista actuaba en el carril central. 29
OT TMAR HITZFELD
¡Campeones! Hitzfeld, con Jürgen Kohler, alcanzó la cima europea en 1997.
Hoy en día, los espacios se han reducido notablemente, por eso se imponen los pases en corto. Yo llevo años animando a mis futbolistas a que jueguen en corto. Actualmente, el porcentaje de equipos que practica este estilo es un 30% mayor que hace dos décadas. Además, en cuestión de mentalidad y confianza, los jóvenes de ahora están mucho mejor preparados que nosotros, gracias también a los ordenadores, a los medios de comunicación y al mundo digital. Mi generación recibió una educación autoritaria. Antes no eras un hombre hasta que cumplías 22 años, ahora puedes serlo con apenas 16.
“Mi mujer se llevó un buen susto cuando llamó Uli Hoeness. La tranquilicé y le dije que sólo iba a echar una mano para lo que restaba de temporada”.
y en 2001 con el Bayern. ¿Qué valoración comparativa hace de ambas conquistas? El impacto de ganarla con el Dortmund fue mayor que con el Bayern, donde las expectativas eran mucho más altas. Con el Bayern siempre existe la obligación de ganar un título internacional. Las exigencias son distintas. Hoy día, es el club referencia también a nivel mundial. Por eso Pep Guardiola se decantó por Múnich y no por Manchester.
Y entremedias llegó la derrota en el último minuto de la final entre el Bayern y el Manchester United en 1999... Los entrenadores deben saber digerir las derrotas más dolorosas. En el minuto 90 éramos campeones de Europa, y tres minutos después lo habíamos perdido todo. Al término de aquel encuentro pronuncié la charla más larga que he dado como entrenador. Tuve que hacer acopio de una gran energía para recom-
¿Se reconoce en esos jóvenes? Claro que sí. Para mí es un privilegio trabajar con los muchachos, hablar con ellos cara a cara, escuchar sus preocupaciones, comprender lo que les pasa por la cabeza... Todo eso me mantiene joven a mí también.
No, me adapto muy bien a ellos y tengo mucha empatía. Es importante que los entrenadores se amolden bien a las distintas situaciones y a sus jugadores, que escuchen. Yo apuesto por la intuición y el instinto. Así como existen distintas formas de pensar, también existen distintos raseros. Algunos jugadores necesitan más mano dura, con otros puedes ser más condescendiente. A algunos hay que frenarlos; a otros, motivarlos.
Usted es uno de los pocos entrenadores que ha ganado en dos ocasiones la Liga de Campeones: en 1997 lo hizo con el Dortmund 30
Estratega Ottmar Hitzfeld ha logrado clasificarse para dos fases finales del Mundial como seleccionador de Suiza. T H E F I FA W E E K LY
Imago, Denis Balibouse / Reuters
¿Surgen conflictos generacionales?
OT TMAR HITZFELD
poner al equipo. Analizamos los errores cometidos y devolví la esperanza a mis jugadores de que algún volveríamos a lo más alto. Dos años después conquistamos el título. Gracias a aquel triunfo, hoy puedo hablar sin problemas de aquella derrota en 1999.
¿En qué medida luchan los entrenadores contra su destino en esos momentos antes de perder totalmente los papeles en la línea de banda? Los entrenadores siempre dependen de circunstancias ajenas a ellos, incluidas las decisiones arbitrales. Lo comprobamos recientemente en el partido entre el Schalke 04 y el Basilea correspondiente a la última y decisiva jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones. El colegiado concedió el segundo gol al conjunto alemán en claro fuera de juego. Fue un error clamoroso, pero tres días más tarde lo único que importaba era el resultado.
Llegados a este punto parece oportuno comentar la introducción de la tecnología en el fútbol. ¿Qué opinión le merece? Algún día podremos recurrir en los partidos a las imágenes grabadas. Lo más importante es que ahora ya se está implantando la detección automática de goles. La tecnología debería imponerse en todas las grandes ligas, pero también para señalar fueras de juego o incluso resolver acciones polémicas dentro del área, siempre que se cumplan los requisitos pertinentes. Estoy a favor del progreso.
Sorprende también el cambio cultural que ha experimentado el fútbol alemán. Donde antes sólo había lucha y contacto físico, ahora domina la técnica y la creatividad. ¿Cuál fue el detonante de esta transformación? El cambio se lo debemos a la formación optimizada tanto de entrenadores como de jugadores jóvenes, así como a la creación de internados dedicados al fútbol. El proceso arrancó tras la decepcionante eliminación de la selección alemana en la Eurocopa de Portugal en 2004. Además, en las categorías inferiores se ha pasado del marcaje en zona al marcaje al hombre. Alemania siempre ha tenido mucho talento, pero no lo explotaba tanto como ahora.
Lluvia de cerveza muniquesa: Luca Toni ducha a Hitzfeld en 2008.
más de 60 partidos por temporada, mientras que como seleccionador nacional apenas llegas a diez. Por contra, la presión que siente un seleccionador en un partido es mayor, porque es mucho más difícil corregir un mal resultado. Pero, sin duda, el estrés diario es considerablemente inferior. Tienes más tiempo para reponerte. Éste precisamente fue el motivo por el que decidí dejar el fútbol de clubes. Decidí tomarme un respiro con 55 años. Seis temporadas en el Bayern equivalen a 20 en cualquier otro club. Me hicieron falta dos años para regenerarme.
Y entonces decidió volver... La razón principal de mi regreso fue que me había recuperado, que volvía a sentir las ganas y la motivación para ser entrenador.
Keystone
¿Qué dijo su mujer? Dirige a la selección de Suiza desde 2008. ¿Siente menos estrés que en el banquillo de un club? Son trabajos que no pueden compararse entre sí. Cuando entrenas a un club, juegas
Se llevó un buen susto cuando llamó Uli Hoeness. La tranquilicé y le dije que sólo iba a echar una mano para lo que restaba de temporada, aunque acabó convirtiéndose en un año y medio más en el club. T H E F I FA W E E K LY
El Mundial de Brasil pondrá el colofón a su carrera. ¿Qué espera de este torneo? Tengo muchas ganas de que empiece. Seguro que será un Mundial superlativo. Como ocurre cada cuatro años, el prestigio, la repercusión mediática, y la presencia de las cámaras de televisión son cada vez mayores. Cerrar mi carrera con un Mundial en Brasil es lo máximo.
¿Hasta dónde puede llegar Suiza? Nuestro objetivo principal es superar la fase de grupos. A partir de ahí, no hay límites. Pero sería muy osado empezar a hablar ya de jugar los cuartos de final.
¿Quién será campeón del mundo? Brasil, Argentina, Alemania o España. Ganará uno de esos cuatro. Tengo mucha curiosidad por ver si un combinado europeo es capaz de imponerse por primera vez en Sudamérica. Å
31
CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA Posición Equipo Desplazamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 56 58 59 60 61 62 63 63 65 66 67 68 69 69 71 72 73 74 74 76 77
Puntos
España Alemania Argentina Colombia Portugal Uruguay Italia Suiza Países Bajos Brasil
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1507 1318 1251 1200 1172 1132 1120 1113 1106 1102
Bélgica Grecia Inglaterra EE. UU. Chile Croacia Costa de Marfil Ucrania Bosnia-Herzegovina Francia México Rusia Ecuador Ghana Dinamarca Suecia Argelia República Checa Eslovenia Serbia Egipto Costa Rica Rumanía Irán Cabo Verde Panamá Escocia Armenia Venezuela Mali Nigeria Perú Honduras Túnez Turquía Hungría Austria Japón Islandia Camerún Paraguay Montenegro República de Corea Sudáfrica Gales Albania Australia Burkina Faso Noruega Eslovaquia Guinea Libia Israel Emiratos Árabes Unidos Uzbekistán Finlandia República de Irlanda Senegal Bolivia Zambia Togo Jordania Arabia Saudí Marruecos Bulgaria Sierra Leona Polonia
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 10 -1 -1 -1 4 2 -3 -3 -3 5 -4 -3 -1 4 -2 -2 -1 -1 0 0 0 0 1 8 1 1 2 -5 -5 0 0 -3 0 8 3 -2 0 -3 1 0 1 -7 14 -1 0 -1 -1
1098 1055 1041 1019 1005 971 912 907 899 893 892 870 852 851 831 793 792 766 762 752 748 743 734 727 726 722 717 716 715 703 701 698 692 689 677 668 648 641 624 616 607 594 581 576 574 571 571 566 558 557 555 552 548 548 546 539 528 526 519 519 509 504 487 486 486 464 461
Puesto Ago. 2013
Sep. 2013
Oct. 2013
Nov. 2013
Dic. 2013
Ene. 2014
1 -41 -83 -125 -167 -209 Líder
78 79 79 81 81 83 84 85 85 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 97 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 125 127 128 129 130 130 132 133 134 135 135 137 138 138 138 141 142 143 144
Subidón del mes
Trinidad y Tobago Omán Haití RD del Congo Jamaica Bielorrusia ARY de Macedonia Congo Gabón Uganda El Salvador Angola Irlanda del Norte Nueva Zelanda RP China Estonia Azerbaiyán Etiopía Moldavia Botsuana Liberia Benín Cuba Catar Georgia Lituania Níger Zimbabue Kuwait República Centroafricana Guinea Ecuatorial Kenia Bahréin Canadá Guatemala Tayikistán República Dominicana Irak Letonia Malaui Tanzania Sudán Mozambique Nueva Caledonia Luxemburgo Líbano Burundi Chipre Namibia Filipinas Kazajistán Myanmar Malta Ruanda Surinam Turkmenistán Granada Siria RPD de Corea Hong Kong Lesoto Gambia Afganistán Tahití Palestina Vietnam Antigua y Barbuda
T H E F I FA W E E K LY
Bajón del mes
0 6 0 1 -1 -2 -1 -1 -8 -1 2 -1 -1 -1 0 1 0 -2 0 0 1 0 0 2 -1 -1 0 2 -1 -1 0 0 0 1 1 1 1 -5 0 -1 2 0 -2 0 1 -2 0 1 0 0 0 1 2 3 1 2 2 -6 3 3 0 -7 2 2 -5 1 1
441 440 440 439 439 431 425 421 421 413 395 384 381 378 376 366 363 361 359 354 354 335 334 333 330 326 318 312 311 310 309 304 299 291 286 285 282 280 272 265 261 258 256 249 243 236 230 229 229 219 216 204 198 198 197 195 194 188 188 185 184 184 184 179 174 166 164
145 146 146 148 149 150 151 152 153 154 155 156 156 156 159 160 161 162 163 164 164 166 167 167 169 170 170 172 172 172 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 187 189 190 190 190 193 194 194 196 196 198 198 200 201 201 203 204 205 206 207 207 207
Mauritania Santa Lucía Kirguistán Tailandia Singapur San Cristóbal y Nieves Guyana Belice Laos Malasia San Vicente y las Granadinas Liechtenstein India Puerto Rico Nicaragua Santo Tomé y Príncipe Indonesia Guam Maldivas Chad Bangladés Barbados China Taipéi Dominica Sri Lanka Aruba Islas Feroe Islas Salomón Nepal Pakistán Bermudas Seychelles Mauricio Curazao Vanuatu Yemen Mongolia Fiyi Samoa Guinea-Bisáu Bahamas Suazilandia Madagascar Montserrat Camboya Brunéi Darusalam Timor Oriental Tonga Islas Vírgenes Estadounidenses Islas Caimán Papúa Nueva Guinea Islas Vírgenes Británicas Samoa Estadounidense Comoras Andorra Eritrea Sudán del Sur Macao Somalia Yibuti Islas Cook Anguila Bután San Marino Islas Turcas y Caicos
-3 1 1 -2 1 -1 -1 7 -1 0 -2 -2 -2 -2 1 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
161 155 155 153 152 150 149 146 144 143 142 141 141 141 137 126 124 123 120 116 116 101 95 95 90 87 87 86 86 86 83 67 66 65 53 50 49 47 45 42 40 37 33 33 28 26 26 26 23 21 21 18 18 17 17 11 10 10 8 6 5 3 0 0 0
33
Primer amor
Lugar: Oslo, Noruega Fe c ha: 12 de e ne r o de 2013 Hora: 10:35
Photograph by Levon Biss with support from Umbro/RPM
T H E F I FA W E E K LY
35 35
ASÍ SUENA EL FÚTBOL
EL OBJETO
Perikles Monioudis “El placer de fumar sin carraspear se lo debo a Craven ‘A’ ”, decía el legendario delantero inglés Stanley Matthews en un anuncio de periódico publicado el 13 de diciembre de 1952. Matthews, enfundado en la camiseta de la selección inglesa, posaba sonriente con un Craven ‘A’ entre los dedos, pese a no ser fumador. Dixie Dean, estrella del Everton, anunció en 1930 la económica marca Carreras Clubs. En aquella época se consolidó la teoría sobre la relación entre el tabaco y las enfermedades cancerosas. Ya en 1927, el entrenador del Arsenal, Herbert Chapman, quiso cerciorarse bien de que el defensor y posterior capitán del equipo, Eddie Hapgood, no bebía ni fumaba. Sólo entonces accedió a ficharlo. En el fútbol moderno no hay lugar para los cigarrillos; es más, ni siquiera se acepta la idea de fumar. Sin embargo, la pitillera de la fotoparticipación del futbolista grafía —fabricada en Inglaterra en la década de inglés se redujo a desafinar en 1880— le sería de gran utilidad a más de un All You Need is Love y en dos jugador profesional de la actualidad. El portenraps. Uno de ellos era una versión toso delantero inglés Wayne Rooney ha sido de Fog on the Tyne, una oda a las fotografiado en varias ocasiones fumando, al dudosas alegrías del Newcastle, igual que el portero Gianluigi Buffon, campeón del grupo de folk inglés Lindisdel mundo con Italia, y el también campeón del farne. Con este tema logró colarse mundo francés Zinédine Zidane. Al parecer, el en el puesto número 2 de las también italiano Mario Balotelli se fumaba listas de ventas. El segundo, “entre cinco y seis cigarrillos” diarios cuando Geordie Boys, subió hasta llegar jugaba en el Manchester City, afirma molesto al puesto 31, pero el álbum no su entrenador de entonces, Roberto Mancini. llegó a estar entre los 100 más En cualquier caso, todos aquellos que lo vendidos. Smash Hits describió hayan visto alguna vez coincidirán en que el Let’s Have a Party como el LP premio al más fumador corresponde, indiscutimás trágico que se ha hecho blemente, a César Luis Menotti, el seleccionador argentino campeón del mundo en 1978. En nunca. Era la primera vez que algunos partidos, su rostro apenas se vislumGazza, ídolo de masas, se enconbraba entre la densa nube de humo que inuntraba ante tanta maldad. Un daba el banquillo. nuevo mundo, cuya existencia Seguro que a Menotti le hubiese encantado hasta entonces ni siquiera recibir esta pitillera con motivos futbolísticos había sospechado, se burlaba de como regalo de cumpleaños. Hoy día, en camél. ¿Por qué nadie se lo había advertido? Æ bio, se trata de un objeto desfasado para la gran mayoría de profesionales del deporte rey e incluso de la sociedad. Å Gazza and Friends, “Let’s Have a Par ty” (BMG Records)
Hanspeter Kuenzler
No todos los futbolistas han nacido para cantar. Eso lo sabían hasta los productores responsables del álbum del mago del balón Paul Gascoigne. Pero ese nimio detalle no supuso un impedimento en 1990. El disco Let’s Have a Party dura prácticamente una hora, aunque Gascoigne sólo puso voz a apenas diez minutos. El resto lo llenan intérpretes invitados, como el caso de Elvis Presley, que contribuye desde la tumba a cantar un popurrí de sus hits. A los 23 años, y tras su paso por el Newcastle, Gazza se había consagrado en el Tottenham Hotspur. Gracias a lo emocional que había sido su actuación en el Mundial de Italia y a que no sabía morderse la lengua, se convirtió en un ídolo para la afición. Let’s Have a Party es el clásico ejemplo de los peligros que acechan al futbolista ingenuo cuando se deja asesorar por quien no debe. Obviamente, a lguien convenció a Gazza de 36
que debía aspirar a convertirse en una estrella del pop. Así que permitió que revistas especializadas como Melody Maker, Q y Smash Hits lo entrevistaran con toda la seriedad del mundo. De alguna manera se las arregló para responder que admiraba a grandes de la música que estas publicaciones consideraban totalmente pasados de moda. Los artículos rezumaban malicia. Luego resultó que su contribución al LP se había limitado a escoger un par de sus canciones favoritas, que reinterpretarían otras voces, ayudadas por el sintetizador. Además del refrito de Elvis, había una mezcla de piezas conocidas de Mozart y Tchaikovsky al más puro estilo disco. Gilbert O’Sullivan, compositor de los años 70, cantaba durante diez minutos sus grandes éxitos y, para terminar de adornarlo, quien tenía la santa paciencia de escuchar el disco debía aguantar largos popurrís de música soul y motown. La
T H E F I FA W E E K LY
Sion Ap Tomos
El cantante inglés
PUNTO DE INFLEXIÓN
“Una segada en Wembley lo cambió todo” Una fractura de tobillo le obligó a hacer un parón en su carrera con el Tottenham, pero Ramon Vega aprovechó el tiempo para reflexionar sobre su futuro. Hoy en día es gestor de patrimonio y dirige su propia empresa en Londres.
Abbie Trayler-Smith/Panos
E
n realidad, todo iba según lo planeado. Tenía 28 años, es decir, que estaba en la mejor edad para ser futbolista, un buen contrato con el Tottenham y la final de la Copa de la Liga en mente. Como internacional suizo, me sentía bien en Londres, y quién sabe lo que me habría deparado la vida si la final contra el Leicester City de 1999 hubiera sido de otra manera. En un momento del partido, Emile Heskey, delantero del Leicester, se fue solo hacia la portería. Ya se había deshecho de mi compañero Sol Campbell y yo sabía que, si queríamos ganar, tenía que pararlo, fuera como fuera. Eché a correr, me acerqué a Heskey, traté de dar con el momento exacto, con la fracción de segundo perfecta, y le quité el balón de una segada. La alegría en la grada del Tottenham fue inmensa. Al final ganamos 1-0. Pero resultó que la entrada que había hecho en Wembley tenía un lado amargo: como descubrimos más tarde en una revisión en Suiza, en la jugada me había roto el tobillo. El desgarrador pronóstico del médico: nueve meses de baja. No es que se me cayera el mundo a los pies, pero es cierto que para el deportista de élite hay cosas mucho mejores que estar tantos meses sin pisar el césped, y en su lugar pasarte semanas y semanas con el fisioterapeuta y en el gimnasio. Debía cumplir un duro programa de recuperación y me parecía bien. Pero por la noche me quedaba sentado en el sofá, pensando. ¿Qué pasa si pronto se me acaba la carrera? ¿Qué haré después? ¿Sigo en el mundo del fútbol? ¿Me hago entrenador? ¿Soy capaz de imaginar una carrera como técnico? Nueve meses dan para
Nombre: Ramon Vega Fecha y lugar de nacimiento: 14 de junio de 1971, Olten (Suiza) Posición: Defensa Equipos: Grasshopper Club Zürich, Cagliari, Tottenham Hotspur, Celtic de Glasgow, Watford, Créteil Selección nacional: 23 partidos con Suiza
pensar una y mil veces. Algunos se desesperan y no encuentran la solución. Yo me propuse formarme intelectualmente para el futuro. Dos años más tarde, cuando jugaba en el Watford, empecé a ejecutar mi plan y comencé a estudiar para ser experto financiero. Por la mañana iba a clase y por la tarde entrenaba. Ya conocía el mundillo porque había hecho prácticas como administrativo en un banco suizo. Me gustó. Tanto es así que a los 32 años decidí colgar las botas. Primero tuve la oportunidad de entrar en una empresa de inversiones. Más tarde, fundé mi propia compañía como gestor de patrimonio y, a día de hoy, tengo diez empleados. Hubo un tiempo en que me harté del fútbol. Ni siquiera veía partidos en la tele porque prefería trabajar en mi empresa. Ahora voy al estadio y, cuando surge la ocasión de T H E F I FA W E E K LY
volver a Wembley, recuerdo con agrado 1999. Me acuerdo de la final de la Copa de la Liga, del triunfo del Tottenham y de la segada que me cambió la vida. Å Redactado por Alan Schweingruber
Grandes figuras del mundo del fútbol nos relatan momentos trascendentales en sus vidas. 37
emirates.com
Tomorrow brings us all closer To new people, new ideas and new states of mind. Here’s to reaching all the places we’ve never been. Fly Emirates to 6 continents.
The FIFA Weekly Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA)
C OPA ENIGM A DE L A F IFA
Internet: www.FIFA.com/TheWeekly
Finales en invierno y una debacle contra Luxemburgo. ¡Gana dos entradas para la final del Mundial 2014 en Río!
Editorial: FIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich Tel.: +41-(0)43-222 7777 Fax: +41-(0)43-222 7878
Nuestra foto corresponde al partido clasificatorio para el Mundial entre Estados Unidos y Costa Rica. ¿Sabes cuántas finales mundialistas se han disputado en invierno?
1
Presidente: Joseph S. Blatter
R 1 B 3
Secretario General: Jérôme Valcke
M 2 F 4
Director de Comunicación y Relaciones Públicas: Walter De Gregorio Redactor jefe: Thomas Renggli
2
Director artístico: Markus Nowak
Siempre presente desde 1934, pero con más pena que gloria. ¿Contra quién ganó Luxemburgo en un partido de clasificación para el Mundial? O
Redacción: Perikles Monioudis (ayudante del redactor jefe), Alan Schweingruber, Sarah Steiner Colaboradores habituales: Jordi Punti, Barcelona; David Winner, Londres; Hanspeter Kuenzler, Londres; Roland Zorn, Fráncfort; Sven Goldmann, Berlín; Sérgio Xavier Filho, São Paulo; Luigi Garlando, Milán; Andreas Wilhelm Diseño gráfico: Peggy Knotz
L
3
Producción: Hans-Peter Frei (director), Richie Krönert, Marianne Bolliger-Crittin, Mirijam Ziegler, Susanne Egli, Peter Utz
Y
R
Gündogan lanza una pena máxima contra Neuer en la final de la Liga de Campeones. ¿Pero a qué distancia estaba el punto de penalti de la línea de gol? A 10 U 13
O 12 Y 14
Corrección: Nena Morf Colaboradores en la redacción de este número: Honey Thaljieh, Graziella Waldvogel Secretaria de redacción: Loraine Mcdouall
4
Exceptuando la final, ¿qué selección no encajó ningún gol por obra de un jugador rival durante la fase final de un Mundial y en qué año? M Brasil 1994
S Hungría 1954
T Holanda 1974
K Italia 1934
Traducción: Sportstranslations.com Gestión de proyectos: Bernd Fisa, Christian Schaub Impresión: Zofinger Tagblatt AG www.ztonline.ch
La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es COPA (explicaciones detalladas en FIFA.com/theweekly).
Contacto: feedback-theweekly@fifa.org
Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a la dirección feedback-TheWeekly@fifa.org a más tardar el 22 de enero de 2014. Entre todas las soluciones correctas a la Copa Enigma que recibamos hasta el 11 de junio de 2014, sortearemos dos entradas para la final del Mundial de Brasil, que tendrá lugar el 13 de julio de 2014. Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben tener en cuenta y aceptar las reglas y los requisitos de participación en el concurso, disponibles en la dirección es.fifa.com/aboutfifa/organisation/the-fifa-weekly/rules.pdf
La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y siempre y cuando se cite la fuente (© The FIFA Weekly, 2014). La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen. El logotipo de la FIFA es una marca registrada. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza.
Diseño y realización: cus
T H E F I FA W E E K LY
39
¡PREGUN TA A L A F IFA!
Los afortunados ganadores de la Copa Enigma de la FIFA
¿Cuál ha sido el partido más espectacular en la historia de los Mundiales? Luziana Alvares, Bilbao (España)
E L M Á S R E N TA B L E
288.135 euros le costó al Real Madrid cada uno de los 59 goles que marcó en 2013 Cristiano Ronaldo, proclamado recientemente mejor jugador del mundo (partiendo de un salario anual estimado de 17 millones de euros). De esta manera, de los tres finalistas que aspiraron al último Balón de Oro, el portugués es el jugador con mejor relación rendimiento/
De Mérida, Venezuela, a Zúrich: Nereida del Carmen Córdoba Burbano y su acompañante, José Beluardi Sánchez Gil, De Venezuela a Zürich: Néreida del Carmen Córdoba Burbano, en el despacho del presidente de la FIFA. El paquete de premios incluía el viaje a Suiza, la visita a la sede de la FIFA y la ganadora de la Copa Enigma de la FIFA, y su acompañante José invitación a la Gala del Balón de Oro. “El encuentro con Sepp Blatter es el mejor momento de mi vida como aficionada al Beluardi Sánchez Gil junto a Blatter, presidente de la FIFA. fútbol”, recalcó Nereida.
82+18
R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA : ¿Debería imponerse una sanción temporal por simular faltas?
NO
SÍ
18%
82%
4
FULMINADO
goles en apenas 32 minutos anotó Domenico Berardi el pasado domingo en la victoria por 4-3 del Sassuolo Calcio sobre el AC Milan, que desaprovechó el 0-2 a favor con que llegó al minuto 13. El joven goleador italiano, de 19 años, es el primer jugador de la Serie A que le marca cuatro goles al AC Milan en un partido. Su gesta tuvo consecuencias: el técnico milanista,
L A NUEVA REV IS TA DE F Ú T BOL The FIFA Weekly aparece todos los viernes en papel y en formato electrónico (www.Fifa.com/TheWeekly). Además de la cobertura informativa sobre las estrellas más brillantes y los goles más bonitos, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de ocupar el primer plano de nuestra revista. Envía tus opiniones a: feedback-TheWeekly@fifa.org
MINUTO DE ORO
59 segundos necesitó el Arsenal en la noche del lunes para endosarle dos
Massimiliano Allegri,
goles al Aston Villa. Jack Wilshere
que curiosamente
(en la imagen) y Olivier Giroud marcaron en
ascendió con el Sassuolo
Birmingham en los minutos 34 y 35, catapultando
precio, por delante de Lionel
a la Serie B, fue cesado de
de nuevo a los Gunners a lo más alto de la tabla.
Messi (410.256 euros) y Franck
inmediato.
El Arsenal aventaja en un punto al Manchester
Ribéry (718.750 euros). 40
City y en dos al Chelsea. T H E F I FA W E E K LY
Kurt Schorrer / foto-net, Getty Images
Respuesta de Thomas Renggli, redactor jefe: Teniendo en cuenta el número de goles marcados y las circunstancias que lo rodearon, el duelo más espectacular fue el Austria-Suiza (7-5) de cuartos de final del Mundial de 1954. El encuentro pasó a la historia como “La batalla de calor de Lausana”. Bajo un sol abrasador y 40º de temperatura, el combinado suizo se adelantó 0-3 en el marcador. A continuación, los austríacos respondieron con cinco goles en apenas ocho minutos. El guardameta austríaco Kurt Schmid sufrió una insolación, pero en aquella época el reglamento no permitía sustituir jugadores. En los minutos finales, el suizo Roger Bocquet se desmayó. Poco tiempo después se descubrió que padecía un tumor cerebral. Los doce goles marcados continúan siendo, a día de hoy, récord absoluto en un partido de la fase final de un Mundial.