Nº 27, 25 DE ABRIL DE 2014
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
COLLINA El imparcial
FIYI LIGA DE CAMPEONES EN OCEANÍA
NIKO KOVAC LA NUEVA CROACIA
COLOMBIA GARCÍA MÁRQUEZ Y DI STEFANO W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
CONTENIDO
6
Norteamérica, Centroamérica y Caribe 35 asociaciones miembros www.concacaf.com
Pierluigi Collina ¿Puede un árbitro ser una estrella? ¿Cuáles deben ser sus principales virtudes? ¿Y cómo lidia con toda la presión que le envuelve? A falta de siete semanas para el comienzo del Mundial, hablamos con el hombre que en su día revolucionó el arbitraje, el italiano Pierluigi Collina.
17
Las entradas del Mundial Vistosos, informativos, sencillos: los boletos de entrada a los estadios mundialistas de Brasil ya están aquí. Te contamos todo lo que necesitas saber como titular.
23
S epp Blatter “Debe respetarse el producto nacional”, afirma el presidente de la FIFA respecto a la limitación de jugadores extranjeros en los equipos. “Aún estamos a tiempo de reconsiderar seriamente la propuesta del 6+5”.
37
P unto de inflexión Jean-Paul Brigger puso su carrera en juego en 1979 por su viaje de luna de miel. “Vete por donde has venido”, le espetó un directivo del club al delantero a su regreso. Una larga conversación con el entrenador evitó que la sangre llegara al río.
Sudamérica 10 asociaciones miembros www.conmebol.com
36
Carlos Tévez Cómo un cantante de tangos está haciendo campaña por que el delantero argentino se embarque con la “Albiceleste”.
Copa Mundial 2014: Grupos A-C
Collina La imagen de nuestro protagonista en la portada se tomó en el año 2009. Pierluigi Collina posó para la foto en un hotel de la región italiana del Piamonte.
2
Grupo B
Grupo C
Brasil
España
Colombia
Croacia
PaÍses Bajos
Grecia
México
Chile
Costa de Marfil
CamerÚn
Australia
JapÓn
T H E F I FA W E E K LY
Cover: Elio Carchidi
Grupo A
LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL
Europa 54 asociaciones miembros www.uefa.com
África 54 asociaciones miembros www.cafonline.com
Asia 46 asociaciones miembros www.the-afc.com
Oceanía 11 asociaciones miembros www.oceaniafootball.com
25
Reportaje Por qué la Liga de Campeones de Oceanía entraña tanto valor.
14
19
Niko Kovac El seleccionador de Croacia tiene fe en puntuar en el partido de apertura contra Brasil.
El entrenador Huub Stevens da fuerzas al VfB Stuttgart en su lucha contra el descenso en la Bundesliga alemana.
Copa Mundial 2014: Grupos D-H
Inhalt: Getty Images (3), imago
Grupo D
Grupo E
Grupo F
Grupo G
Grupo H
Uruguay
Suiza
Argentina
Alemania
Bélgica
Costa Rica
Ecuador
Bosnia-Herzegovina
Por tugal
Argelia
Inglaterra
Francia
Irán
Ghana
Rusia
Italia
Honduras
Nigeria
Estados Unidos
RepÚblica de Corea
T H E F I FA W E E K LY
3
DESMARQUE
Paciencia y éxito
P
Mark Kolbe / Getty Images
ierluigi Collina está acostumbrado a repetir las cosas. En su etapa en activo, el legendario colegiado tenía que decidir una y otra vez si era saque de banda, penalti o libre directo. Sin embargo, nunca se había visto obligado a repetir la misma entrevista. Y es que a nuestra colaboradora Doris Ladstaetter la tecnología le jugó una mala pasada. “Muchas gracias por no haber perdido la paciencia durante esta entrevista”, comenta ella al final. “Eso debe de ser precisamente lo que le llevó a convertirse en una estrella mundial del arbitraje”. Collina replica: “¿Puedo serle sincero? No ha sido fácil”. Nada fue fácil: ni su ascenso a la cima ni, sobre todo, mantener siempre la paciencia en el terreno de juego. Pero la medalla que le entregó el presidente de la FIFA, Sepp Blatter, después de la final del Mundial de 2002 significa “para un árbitro lo mismo que para un jugador ganar el Mundial”. Recompensó todo el esfuerzo.
T
ambién con mucho esfuerzo, pero con un ambiente mucho más festivo comenzó el camino de los equipos oceánicos hacia la Copa Mundial de Clubes de la FIFA que se disputará en Marruecos en diciembre de 2014. Elio Stamm ha viajado hasta Fiyi, donde se ha celebrado la Liga de Campeones de la Confederación Oceánica de Fútbol (OFC). En este torneo similar a la prueba reina de clubes europea un total de 12 equipos divididos en tres grupos han luchado por un puesto en las semifinales, que se jugarán los próximos días en partidos de ida y vuelta. El favorito al título y, por tanto, a sellar su billete para Marruecos es el FC Auckland de Nueva Zelanda, conjunto que ya ha participado en cinco ediciones del Mundial de Clubes.
N
iko Kovač, seleccionador de Croacia, viajará al Mundial de Brasil con el realismo por bandera. Eso sí, le gustaría poner en apuros
al combinado anfitrión en el encuentro inaugural. “He intentado que los jugadores entiendan que lo prioritario es el grupo. Es la misma cantinela de siempre”, afirma relajado Niko Kovac en su entrevista. Hace apenas medio año, Kovač acudió a la sede de la FIFA en Zúrich para presenciar en directo el sorteo de la repesca mundialista, que le deparó Islandia como rival. Ahora, se deja seducir por el encanto del Mundial.
E
n su columna semanal, el presidente de la FIFA Blatter lanza su mensaje: “¡Protejan los equipos nacionales!” A su juicio, la regla “6+5” merece ser seriamente reconsiderada. Según esta regla, un club debe empezar todos sus partidos con al menos seis jugadores elegibles para la selección nacional del país al que pertenece. Å Perikles Monioudis
Liga de Campeones en Lautoka, Fiyi El campeón participará en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. T H E F I FA W E E K LY
5
COLLINA
“YO PENSABA DIFERENTE” ¿Qué es lo que define a un buen árbitro? “Hay que ser auténtico”, dice Pierluigi Collina. El italiano nos cuenta cómo se convirtió en un mito del arbitraje.
6
T H E F I FA W E E K LY
Katrin Binner
COLLINA
T H E F I FA W E E K LY
7
COLLINA
Una entrevista de Doris Ladstaetter
¿Podemos decir entonces que un buen árbitro nunca debe dejarse sorprender?
Señor Collina, ¿cómo se las arregla un árbitro para convertirse en estrella?
Efectivamente. Un buen árbitro siempre va un paso por delante del juego. Debe ser capaz de anticipar lo que va a ocurrir. Sólo un árbitro que sabe cómo se va a desarrollar el partido puede estar en el lugar adecuado para ver las acciones correspondientes y tomar así las decisiones correctas. Un colegiado que va por detrás del juego acabará perdiendo el control del partido antes o después.
Pierluigi Collina: Me temo que no tengo respuesta para esa pregunta.
Usted ha sido el primer y único árbitro de la historia del fútbol que llegó a convertirse en estrella, así que imagino que tendrá algún consejo que dar a los colegiados que se encargarán de dirigir los partidos del Mundial de Brasil, ¿no le parece? Lo que puedo decir es que yo siempre he intentado hacer mi trabajo con la máxima seriedad y diligencia posibles.
Usted fue nombrado mejor árbitro del año en seis ocasiones consecutivas, lo que supone todo un récord. ¿Qué es lo que hizo mejor que los demás? Desde el principio siempre me planteé mi trabajo con mucha profesionalidad. Quizás sólo me limité a hacer más de lo que se me pedía. A finales de los noventa, los únicos requisitos que se le exigían a un árbitro eran que dominase el reglamento y que estuviese en buena forma física, pero yo pensaba diferente y, antes de cada partido, recababa toda la información posible sobre los equipos y los jugadores. En el Mundial de Corea y Japón 2002 me pasé la mayor parte del tiempo en la habitación del hotel viendo vídeos de las diferentes selecciones con mis asistentes. Estudiábamos sus movimientos y sus particularidades. Si estás bien preparado, es más difícil que te pillen por sorpresa.
¿Cómo reaccionó en ese momento? Hice autocrítica y me pregunté por qué me había equivocado. Para todo error hay siempre una explicación. ¿Por qué había metido la pata? ¿No me había preparado lo suficiente? Me formulé este tipo de preguntas. Una vez hecho eso, es importante pasar página y olvidar el error. No podemos dejar que la constatación de los propios errores nos hunda. Lo más importante es que después de una decisión equivocada volvamos al terreno de juego con más fuerza que antes.
¿Debe un buen árbitro ser transigente o inflexible?
¿Debe un buen árbitro pedir disculpas?
Un buen árbitro debe ser correcto. Dar lo mejor de mí y ser justo con todo el mundo siempre fue mi máxima prioridad. Estoy convencido de que esas son las principales características que definen a un buen árbitro.
¿Por qué iba a tener que pedir disculpas? Uno pide disculpas cuando hace algo intencionadamente. Yo sólo intentaba dar lo mejor de mí y hacer lo correcto, pero sencillamente cometí un error.
¿Tomó alguna vez una decisión de la que se arrepintiese después?
¿Cuál es su mayor virtud?
Arrepentirse no sería la palabra apropiada. Yo diría más bien que lamenté haber tomado alguna decisión.
La honestidad incondicional.
¿Y su mayor defecto? (Se lo piensa) Así a bote pronto no se me ocurre ninguno...
“Para todo error hay siempre una explicación”.
D ec i s io n e s a r b i t r a r i a s d e 1930 a 19 66 1930 URUGUAY
8
1930 URUGUAY Langenus y la diplomacia del balón: el belga John Langenus fue el primer árbitro que pitó una final mundialista. Una inspirada decisión le salvó de un apuro. Uno y otro equipo querían jugar con su propio balón, y Langenus optó por disputar el primer tiempo con la pelota argentina y el segundo con la uruguaya. T H E F I FA W E E K LY
Getty Images (6)
Los árbitros no lo tienen nunca fácil. Cuando lo hacen bien, su labor pasa desapercibida. Pero cuando cometen un error que influye sobre el resultado, su nombre queda para el recuerdo; para un mal recuerdo, las más de las veces. En otras ocasiones, sin embargo, adoptan decisiones que revolucionan el fútbol. A continuación repasamos algunas de las mejores y más llamativas anécdotas de los colegiados durante los Mundiales.
Un pitido prematuro: por motivos que aún hoy se desconocen, el colegiado brasileño Almeida Rego dio por concluido el partido que enfrentaba a Francia y Argentina seis minutos antes del tiempo reglamentario, cuando Argentina ganaba por 1-0. Ante las airadas protestas del equipo galo hizo volver al campo a los jugadores (algunos de los cuales estaban ya en las duchas) para disputar el encuentro hasta el final.
COLLINA
En todos los ámbitos hay personas que manejan el estrés mejor que otras. Cuando un árbitro dirige un partido a un cierto nivel es porque ha demostrado que es capaz de soportar la presión.
¿Cómo se las arreglaba para permanecer tranquilo cuando sabía que iba a arbitrar un partido importante en el que no sólo las 80,000 personas del estadio sino también varios millones a través de la televisión estarían analizando su trabajo con lupa? Hay que evitar pensar ese tipo de cosas. Un árbitro debe aprender a tomarse con calma los partidos independientemente de lo importantes que puedan ser. Siempre he tratado de plantearme los encuentros como si todos fuesen normales. Y, al mismo tiempo, he procurado afrontar todos ellos como si fuesen la final de un Mundial. Esto último es más complicado.
Para eso hace falta mucha capacidad de autopersuasión, ¿no es así? ¡Atención! Ronaldinho (izda.) y Juliano Belletti (ambos del FC Barcelona) junto a Collina (Stamford Bridge, Chelsea, 8 de marzo de 2005).
Siempre he intentado dedicar la máxima concentración a cada partido. Se me ha dado la coyuntura de arbitrar un Manchester United-Real Madrid un miércoles y dirigir un partido de la Serie B italiana tres días después. En el primer caso es fácil encontrar la concentración necesaria, pero para el encuentro de la Serie B ya resulta algo más complicado. Desde luego, requirió más esfuerzo.
Si falla un penalti, un jugador tiene a sus compañeros para que lo consuelen. Sin embargo, cuando miles de personas lo abuchean en el estadio, un árbitro está solo sobre el césped...
vir en este trabajo hace falta establecer una cierta distancia entre uno mismo y lo que ocurre o puede suceder en el campo. Un árbitro tiene que saber lidiar con el estrés psicológico.
Es cierto que para ser árbitro hace falta una buena coraza. De hecho, se trata de uno de los requisitos indispensables. Para sobrevi-
Pero hay árbitros que no consiguen soportar la presión y acaban dejándolo.
1934 ITALIA
1962 CHILE
1966 INGLATERRA
Aston y la “batalla de Santiago”: Chile e Italia libraron una auténtica batalla campal durante el partido, y el inglés Ken Aston se las vio y se las deseó para mediar entre los jugadores. Terminó expulsando a dos italianos, uno de ellos con la nariz rota. Aston pasaría más tarde a la historia como inventor de las tarjetas roja y amarilla.
Kreitlein, el sastrecillo valiente: Rudolf Kreitlein había amonestado ya a cinco jugadores en el partido entre Inglaterra y Argentina cuando decidió expulsar al capitán albiceleste Antonio Rattín por injurias. Este se negó a aceptar la decisión arbitral (Kreitlein no sabía español) y el partido estuvo interrumpido durante 10 minutos hasta que Rattín abandonó el terreno de juego acompañado por la policía.
El Mundial de Mussolini: el dictador italiano Benito Mussolini aprovechó el Mundial de 1934, celebrado en su país, para hacer propaganda del fascismo. El árbitro sueco Ivan Eklind dirigió la final entre Italia y Checoslovaquia en circunstancias especiales: el encuentro cumbre se celebró en el Estadio Nacional del Partido Fascista en Roma ante 50,000 espectadores.
T H E F I FA W E E K LY
¿Quiénes son mejores actores, los jugadores o los árbitros? Los árbitros no pueden ser actores, puesto
9
COLLINA
que les corresponde actuar con autenticidad. A un colegiado se le nota enseguida si está fingiendo o si actúa como si fuese otra persona.
¿Qué es lo peor que un jugador puede hacer sobre el terreno de juego? Sin duda, simular, es decir, conseguir un objetivo a través del engaño, lo cual supone un fraude no sólo para el árbitro y el rival, sino también para los aficionados. Adulterar un resultado no tiene nada que ver con ganar. Creo que esta es una cuestión a la que habría que prestar más atención.
comparable a la que recibe un fiscal que lucha contra la delincuencia organizada, ¿no es así? En efecto, y no fue una experiencia agradable. A nadie le gusta tener que ir acompañado por dos policías siempre que sale de casa.
¿Quién fue el autor de las amenazas? No se llegó a atrapar a los responsables. Un buen día las amenazas cesaron. Sea como fuere, es triste que estas cosas sucedan también en el fútbol.
¿No le hierve la sangre cuando un jugador se tira a la piscina una y otra vez?
Usted llegó a convertirse en toda una estrella. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de países, en Italia los árbitros no son profesionales, así que usted tenía otro trabajo.
No, uno no se puede permitir que le hierva la sangre. Pero el jugador debe ser amonestado.
Así es, trabajaba para un banco como asesor financiero autónomo, lo que encajaba bien con mi actividad arbitral.
Hace 10 años, cuando contacté con usted para entrevistarlo por primera vez, su nombre todavía aparecía en la guía telefónica. En cambio, ahora resulta mucho más complicado conseguir su número...
En el campo, el árbitro tiene que estar en tan buena forma como los jugadores. Las estadísticas revelan que un jugador corre entre 10 y 11 kilómetros por partido, mientras que un colegiado cubre una distancia de entre 10 y 12
kilómetros. Teniendo en cuenta que los futbolistas se entrenan cada día y que algunos árbitros se pasan su jornada laboral sentados en una oficina, ¿es eso justo? En la mayoría de países, los árbitros cobran por partido, en algunos casos más y en otros menos. Pero lo importante es que un árbitro dedique el tiempo necesario a prepararse lo mejor posible para el encuentro. Obviamente, la preparación empieza mucho antes del partido y es evidente que un árbitro debería cobrar por el tiempo que dedica a prepararse.
Usted tiene 54 años y se mantiene en un gran estado de forma... Sigo igual de en forma que hace unos años. Colgar el silbato no quiere decir abandonarse físicamente. Si hiciese falta, aun hoy podría arbitrar un partido de máximo nivel.
Actualmente es usted el máximo responsable de la Comisión de Árbitros de la UEFA. ¿Existe una rivalidad con excolegas como Massimo Busacca, que es el Jefe de Arbitraje de la FIFA? En absoluto. Massimo y yo seguimos
Lo sé y lo lamento, pero se dieron ciertas circunstancias que han obligado a que así sea.
¿Qué circunstancias? Por desgracia, he tenido que vivir la triste experiencia de ser víctima de amenazas anónimas. Me pusieron protección policial y mis movimientos se controlaban a todas horas.
“Aun hoy podría arbitrar un partido de máximo nivel”.
La protección que le pusieron en Italia era
D ec i s io n e s a r b i t r a r i a s d e 19 66 a 2010 1986 MÉXICO
1966 INGLATERRA
2002 COREA/JAPÓN
Dienst y la confusión babélica: transcurridos 90 minutos de juego, Inglaterra y Alemania empataban a dos. Durante la prórroga, el balón golpeó el travesaño y botó en el suelo a espaldas del portero alemán. ¿Había superado o no la línea de gol? Tras consultar con su asistente Tofik Bakhramov, que sólo hablaba ruso, el señor Dienst decidió conceder el tanto. Había nacido el “gol de Wembley”.
Moreno y los piscinazos italianos: si bien es cierto que los italianos no tuvieron excesivos miramientos con los anfitriones coreanos durante los octavos de final, algunas decisiones del ecuatoriano Byron Moreno fueron excesivamente rigurosas. Francesco Totti, por ejemplo, fue expulsado por simular, pese a que la zancadilla que había sufrido era muy clara.
10
T H E F I FA W E E K LY
Getty Images (8)
Bennaceur y “la mano de Dios”: el tunecino Ali Bennaceur no supo ver que Diego Armando Maradona se valió de la mano para empujar el balón a la portería de Peter Shilton durante el partido de cuartos de final entre Argentina e Inglaterra. El gol subió al marcador. Posteriormente, Maradona declararía que en el tanto intervino “la mano de Dios”.
COLLINA
Amonestación Paul Ince (Inglaterra; dcha.) en un partido de clasificación para la Eurocopa frente a Suecia (2-1 a favor de los suecos, 5 de septiembre de 1998).
Consuelo en pleno drama Collina y Stefan Effenberg (Bayern de Múnich) tras la derrota por 2-1 que el conjunto muniqués sufrió a manos del Manchester United en la final de la Liga de Campeones disputada en Barcelona el 26 de mayo de 1999.
teniendo una excelente relación, como siempre. En alguna ocasión incluso nos hemos ido de vacaciones juntos con nuestras familias. Eso hace que ahora nos resulte más fácil intercambiar impresiones y estoy encantado de que así sea.
¿Existen todavía en el reglamento de los árbitros lagunas que haya que subsanar? Sí, existen pequeñas lagunas.
¿Podría describirnos alguna? Pongamos por ejemplo que un jugador
hace una falta y es amonestado. Como consecuencia de la infracción, el rival que la ha recibido tiene que ser atendido por las asistencias fuera del terreno de juego. Esto supone que, en el momento que se reanuda el juego, el equipo del infractor está en superioridad
2006 ALEMANIA
2010 SUDÁFRICA
El ruso tarjetero: la tarde del 25 de junio de 2006, Valentin Ivanov estableció un récord muy poco edificante. Durante el partido de octavos entre Portugal y Holanda echó mano al bolsillo hasta en 16 ocasiones. Lo nunca visto: cuatro jugadores tuvieron que abandonar el terreno de juego por doble amonestación.
Larrionda y la tecnología en línea de meta: durante el duelo de octavos de final entre Alemania e Inglaterra, el cuarteto arbitral uruguayo no fue capaz de apreciar que, tras un disparo al larguero, el balón superó claramente la línea de meta defendida por Manuel Neuer. Habría supuesto el empate a dos. Tras tamaño desliz, la FIFA se planteó definitivamente recurrir a la tecnología para dirimir casos similares.
2006 ALEMANIA Tres tarjetas y expulsión: el croata Josip Simunic fue amonestado hasta tres veces ante Australia antes de que el inglés Graham Poll le mostrase finalmente la cartulina roja. Simunic vio la primera tarjeta en el transcurso del partido, y la segunda en el minuto 90, pese a lo cual Poll no le hizo abandonar el terreno de juego. La tercera tarjeta y la expulsión llegaron tras el pitido final, cuando el croata se permitió darle un empujón al colegiado. T H E F I FA W E E K LY
11
COLLINA / PORUMBOIU
“Hay que mantener la fluidez del juego” “ T HE SECOND G AME” (“Al doilea joc”) (“El segundo par tido”); direc tor: Corneliu Porumboiu; con Corneliu Porumboiu, Adrian Porumboiu; documental, 97 min., subtítulos en inglés, Rumanía 2014. Adrian Porumboiu empezó su carre ra como árbitro en 1976, y en 1984 debutó en la división de honor rumana. Dos años más tarde, fue nombrado árbitro de la FIFA . Puso fin a su carrera en 1997. En la imagen: Adrian Porumboiu, (izda.); Dinamo 0 - 0 Steaua, 3 de diciembre de 1988 (dcha.)
Perikles Monioudis
Un vistazo al arbitraje en la Rumanía de otra época. El excolegiado Adrian Porumboiu y su hijo, el cineasta Corneliu Porumboiu, mantienen una conversación en “The Second Game”, un documental que se está proyectando actualmente en las salas de cine.
P
ascua de 2013. El director de cine rumano Corneliu Porumboiu —distinguido en 2006 con la Cámara de Oro en Cannes— visita la casa de sus padres con un DVD en la maleta: el partido entre el Dinamo de Bucarest y el Steaua de Bucarest. Quiere ver con su progenitor la grabación de un partido disputado el 3 de diciembre de 1988 en el estadio Esteban el Grande del Dinamo, que a punto estuvo de ser aplazado por culpa de la nieve. Adrian y Corneliu han visto juntos muchos encuentros de fútbol por la tele. Pero éste es muy diferente. Corneliu habla con su padre sobre un partido que éste arbitró hace 25 años, en un mundo que ha dejado de existir. Graba el diálogo entablado y lo superpone sobre las imágenes del partido. Así elabora un documental de 97 minutos que recuerda a un experimento de psicología paternofilial, o al menos resulta tan interesante como si lo fuera.
12
Pero The Second Game es además un film didáctico sobre arbitraje. La conversación comienza con esta pregunta: “¿Cómo es que decidiste celebrar el encuentro?”. En la imagen se pueden ver ráfagas de nieve y el campo nevado, sobre el cual tratan de calentarse astros como el joven Dan Petrescu, Marius Lăcătuș, Ilie Dumitrescu, Gheorghe Hagi (todos ellos jugadores del Steaua), así como el legendario guardameta Bogdan Stelea, Ioan Lupescu, Dorin Mateuț y Dănuț Lupu (jugadores del Dinamo), para mencionar sólo unos pocos. Adrian Porumboiu contesta: “Antes del partido había estado nevando sin cesar. Yo salí tres veces de la cabina de vestuarios para comprobar si el campo estaba practicable. Para eso tuve que asegurarme de que el balón podía rebotar, que no se quedaba pegado sobre el césped. Más importantes aún eran las condiciones de visibilidad. Las porterías debían poder verse desde la línea central”. Cornelius vuelve a la carga: “El partido se retransmitió en directo por televisión. ¿Qué hubiera pasado si no se llega a jugar?”. Su padre devuelve la respuesta sin alterarse: “No habría sido ningún problema. Sencillamente yo habría cancelado el encuentro”. “Era un partido entre el equipo del Ejército y el equipo de la Policía, ¿no?”. “En realidad era un partido entre el equipo del Ejército y el de la Policía Secreta. Pero la Policía y la Policía Secreta eran del mismo bando. Y el equipo del Ejército no era sólo el equipo del Ejército, era también el favorito de Ceaușescu”.
T H E F I FA W E E K LY
“¿Tenías miedo de esos partidos?” “No. No me podían hacer nada. Si realmente tenían algo que te pudiera comprometer, lo utilizaban en tu contra. A partir de entonces dejabas de ser un árbitro y te convertías en su esclavo. Te obligaban a obedecer sus órdenes”. “En esta clase de partidos”, prosigue Adrian, “todos sabían lo que convenía saber, tanto el Dinamo como el Steaua. Quiero decir: conocían hasta el último detalle de tu vida. Creo que hubo un momento en el que llegué a ostentar el récord de arbitraje de tales partidos. El primero lo pité después de seis actuaciones en primera división. Me tocó dirigirlo a mí, que entonces era un árbitro desconocido. Ni el Dinamo ni el Steaua sabían nada sobre mi persona. Así que, cuando me fue asignado el encuentro, vino a visitarme gente de ambos clubes, y no precisamente con modales muy profesionales, ni tan siquiera correctos”. Después de ver una entrada aparatosa en la pantalla del televisor, Corneliu pregunta: “¿Juego peligroso?”. “No”, se apresura a contestar su padre. “Sueles aplicar la ley de la ventaja, dejas seguir jugando”, observa el hijo. “La tarea del árbitro es mantener la fluidez del juego”, replica Adrian, “aunque hoy el reglamento ha cambiado. Ahora puedes aplicar primero la ley de la ventaja, y luego, si la continuación no favorece al equipo correspondiente, puedes pitar falta. Antes el árbitro corría el riesgo de tomar la decisión equivocada”. Por lo visto en The Second Game, ése no era el único riesgo ni el mayor al que estaban expuestos los árbitros rumanos en aquel entonces. Å
COLLINA
numérica. Desde un punto de vista deportivo, eso no es justo. El equipo que comete la falta obtiene la recompensa, por así decirlo, de jugar unos minutos con un hombre más. Lo correcto sería modificar el reglamento de forma que el jugador infractor tenga que estar fuera del campo hasta que el futbolista lesionado vuelva al terreno de juego.
¿Por qué muchos árbitros son poco estrictos en lo que respecta a los saques de banda? No hay demasiados jugadores que en el momento de sacar mantengan los dos pies en el suelo y las manos detrás del cuerpo... Las reglas son claras a este respecto. Quizás los árbitros acaben siendo menos estrictos en esas acciones porque un saque de
banda no es una parte demasiado importante del juego.
Entonces, un buen árbitro también tiene que ser inteligente y sensato para saber interpretar las reglas en función de las circunstancias. Así es.
Y un buen árbitro necesita también poseer un gran autocontrol, además de la capacidad para entender los errores de los demás. Exacto.
¿Se puede decir entonces que un árbitro debe ser el perfecto psicólogo? Eso resulta un poco excesivo, pero es cierto que un árbitro necesita conocer muy
Nombre Pierluigi Collina Fecha y lugar de nacimiento 13 de febrero de 1960, Bolonia Árbitro FIFA 1995 – 2005 Partidos más importantes Final del Mundial de 2002, Final de la Liga de Campeones de 1999, Final de la Copa de la UEFA de 2004 Profesión actual Máximo responsable de la Comisión de Árbitros de la UEFA Distinciones Nombrado mejor árbitro del mundo en seis ocasiones consecutivas (1998 – 2003)
bien la conducta humana. Hay que interpretar el lenguaje corporal y saber cómo tratar a la gente con corrección. Por ejemplo, si al dirigirme a un jugador me acerco demasiado o incluso lo agarro, puede que el futbolista en cuestión entienda que estoy invadiendo su espacio personal. Lo más probable es que eso provoque una reacción opuesta a la deseada, así que cuando hablo con un jugador siempre intento mantener las distancias.
¿Ha estudiado usted psicología? No, estudié economía, pero he leído un par de libros sobre el tema.
¿Puede un árbitro permitirse ser sensible? Sí, siempre y cuando con sensible no quiera decir que el árbitro se aísle. Si esa sensibilidad significa mostrar pasión, entonces la respuesta es sí, el árbitro debe ser sensible.
¿Podría explicarnos por qué una persona que reúne todas esas cualidades querría aceptar un trabajo que implica someterse con regularidad a una presión psicológica extrema a cambio de un salario que no tiene nada de especial? Olvidemos por un instante los inconvenientes de ser árbitro y hablemos un poco de las ventajas que conlleva. En la vida de un colegiado también hay momentos bonitos. En el Mundial de 2002, después de la final que jugaron Brasil y Alemania, el presidente de la FIFA, Sepp Blatter, me hizo entrega de una medalla. Para un árbitro, eso es tan grande como para un jugador proclamarse campeón del mundo.
De todos modos, resulta difícil imaginar que alguien decida hacerse árbitro por vocación... No fue mi caso. Yo jugaba al fútbol y, cuando tenía 17 años, varias personas me dijeron que tenía talento para el arbitraje. Creían que yo poseía una extraordinaria capacidad para tomar decisiones en fracciones de segundo y para justificarlas incluso ante los jugadores de más edad. Hoy sigo estando agradecido a las personas que me dieron aquel consejo.
Muchas gracias por no haber perdido la paciencia durante esta entrevista. Eso debe de ser precisamente lo que le llevó a convertirse en una estrella mundial del arbitraje... Katrin Binner
¿Puedo serle sincero?
Claro, faltaría más. No ha sido fácil. Å T H E F I FA W E E K LY
13
UNA MIR ADA A L AS LIGAS
I N T E R I O R E S La liga de excampeones Sven Goldmann es redactor experto en fútbol del diario berlinés “Der Tagesspiegel”.
La Bundesliga se ha vuelto un poco aburrida por culpa, nuevamente, del Bayern de Múnich. El club bávaro le ha hecho un flaco favor a la compe tición proclamándose campeón con siete jornadas de antelación. Sin embargo, antes de que esto degenere en una desventaja en términos de competencia con respecto a las principales ligas europeas, la Bundesliga se ha sacado de la manga un novedoso torneo, una especie de liga de campeones en la parte baja de la tabla. El Eintracht de Braunschweig, el Núremberg, el Hamburgo y el Stuttgart son sus protagonistas. Los actuales ocupantes de los cuatro últimos puestos de la clasificación han sido campeones de la Bundesliga al menos una vez en su historia. Esta situación extraordinaria otorga un atractivo sin paran gón a la lucha por la permanencia en la máxima categoría alemana. El Braunschweig, que ascendió el año pasado y en estos momentos es el farolillo rojo, es quien peor lo tiene a falta de tres jornadas
para la conclusión del campeonato. Es cierto que también se trata del caso menos sorpren dente de todos, porque el único título liguero que luce en sus vitrinas es de hace casi 50 años: el peor registro de los cuatro campeo nes inmersos en la lucha por eludir el descen so. Eso sí, la 16ª plaza, que da derecho a disputar dos encuentros de promoción contra el tercer clasificado de segunda división, está apenas a dos puntos de distancia. El Braun schweig cuenta con la gran ventaja de jugar sin presión, porque al fin y al cabo todos esperaban que estuviese donde está ahora. En la última jornada le faltó muy poco para sacar un empate contra el Bayern, en un encuentro que finalmente acabó perdiendo 0–2. Mucho más importante será, sin duda, que sume los tres puntos en el duelo del próximo sábado en casa del Hertha de Berlín, club que también ascendió el año pasado. El Núremberg, segundo por la cola, también pelea por la permanencia. El club de Baviera ha conquistado la Bundesliga en nueve ocasio nes, pero sólo ha ganado uno de los últimos nueve partidos esta temporada. Por esta razón ha decidido rescindir el contrato de su entre nador Gertjan Verbeek, contratado en octubre, a falta de tres días para que se dispute la antepenúltima fecha. Su gran problema es que sólo posee un delantero capaz de marcar goles, el suizo Josip Drmic, un dato que se ha exten dido por todo el campeonato y seguramente haya llegado también a oídos del Maguncia,
candidato a clasificarse para la Europa League del año que viene y próximo rival del Núrem berg el sábado. El Hamburgo, por su parte, seis veces campeón de la Bundesliga, se ha quedado sin goleador desde que Pierre-Michel Lasogga, cedido por el Hertha de Berlín, se lesionase y dijera adiós a la temporada. El club hanseático acredita una Copa de Europa (1983) y es el único equipo que ha jugado todas las ediciones de la Bundesliga desde su fundación en 1963. Pero el presente manda y lo cierto es que el Ham burgo ganó su último partido fuera de casa en octubre de 2013, un hecho nada halagüeño para encarar una recta final con dos encuen tros a domicilio: uno el domingo contra el sorprendente Augsburgo y el último ante el Maguncia. Entremedias jugará el único compromiso que le queda en su feudo. ¿Su rival? El Bayern de Múnich. Quien mejores perspectivas tiene para salvarse es el Stuttgart, seis veces campeón de la Bundesliga. Después de sumar siete puntos en las últimas tres jornadas se ha situado cuatro puntos por encima del Hamburgo, y está a punto de volver a abandonar este exclusivo grupo de candidatos al descenso. En cualquier caso, al Stuttgart también le quedan dos partidos fuera de casa: el viernes viaja a Hanóver y en la última fecha visitará al Bayern. La liga de excampeones también está de lo más emocionante. Å
Mal panorama Heiko Westermann y el Hamburgo pierden 1–3 ante el Wolfsburgo. El cuadro hamburgués ve muy cerca el primer descenso de su historia. 14
T H E F I FA W E E K LY
Oliver Hardt / Getty Images
Bundesliga
Liga Postobón
Todos contra todos Jordi Puntí es novelista y autor de numerosos artículos futbolísticos en la prensa española.
La última jornada de la Liga Postobón estuvo marcada por la muerte del gran escritor colombiano Gabriel García Márquez. En la mayoría de estadios se guardó un minuto de silencio por el premio nobel y héroe nacional, y los cronistas deportivos se afanaron en repasar las conexiones de Gabo con el mundo del fútbol. En sus memorias, Vivir para contarla, recuerda que de pequeño había jugado como portero en la cancha de su pueblo y describe el momento en que perdió su vocación por culpa de un amigo suyo que jugaba como delantero: “Alcancé a ser un buen portero, pero (...) sufrí un golpe en el estómago con un tiro suyo tan potente, que hasta allí me llegaron las ínfulas”.
Luis Ramirez / Getty Images
García Márquez había dedicado varios artículos periodísticos a las virtudes de los ciclistas colombianos, pero escribió muy poco sobre fútbol. Estos días muchos han recordado su único relato en el que el fútbol es protagonista, y que en el fondo rememora una tarde de 1950 en la que dos grandes figuras coincidieron en un mismo lugar y con una carrera recién estrenada: el propio García Márquez y Alfredo di Stéfano. García Márquez era aficionado del Junior, de Barranquilla, y asistió a un partido que le enfrentaba al Millonarios. En el equipo de Bogotá la estrella era entonces Di Stéfano, un joven que a los 23 años —la misma edad del escritor— ya había conseguido varios títulos de Liga y unos años después convertiría al Real Madrid en el primer campeón de Europa. Esa tarde, durante el partido, García Márquez estuvo atento a todos los detalles, en el terreno de juego y en las gradas, y luego escribió un relato titulado El juramento. En él cuenta cómo se convirtió a la “hermandad de los hinchas del fútbol”, casi una religión, y observando a los jugadores gustaba de compararlos a escritores. Según él, el brasileño Heleno de Freitas —jugador del Junior— habría podido ser un buen autor de novela policiaca “por su sentido del cálculo, sus reposados movimientos de investigador y sus desenlaces rápidos y sorpresivos”. En cuanto a Di Stéfano, apuntó, “si de algo este sabía era de retórica”.
Goleador por partida doble Dayro Moreno, de Millonarios, fue el hombre del partido en el triunfo por 3-1 sobre Tolima.
Esa tarde de 1950, Junior ganó a Millonarios por 2-1. Se trata de un partido entre dos equipos de gran tradición y podría repetirse esta temporada, si acaban cruzándose en las semifinales del Torneo Postobón I. El pasado fin de semana, Millonarios y Junior se clasificaron en segundo y tercer lugar, respectivamente, tras la última jornada de la fase regular. El primer puesto fue para Nacional, aunque esto le da escasa ventaja: el campeonato se ha desarrollado con gran igualdad y ahora mismo no hay un candidato claro para el título. Cada federación organiza su liga de una forma particular y la de Colombia tiene un punto de realismo mágico. Su fase regular consta de 18 jornadas, en las que los 18 equipos del campeonato juegan en el llamado “todos contra todos”, incluido un encuentro extra en el ecuador de la temporada, en el que se repiten los clásicos regionales, en una clara apuesta por el espectáculo. Los ocho primeros clasificados, en fin, iniciarán a partir del sábado una eliminatoria a doble partido para avanzar hasta la gran final. Aunque Nacional y Millonarios son por tradición los dos grandes candidatos, quizá el equipo de Bogotá reúne en estos momentos más capital activo para proponer algo distinto. Millonarios cuenta ahora mismo con el jugador más en racha: Dayro Moreno. El pasado domingo contribuyó con dos goles a la victoria frente a Tolima (3-1) y es el máximo goleador del campeonato. Dayro Moreno, a quienes muchos ven como el complemento o el sustituto de T H E F I FA W E E K LY
Falcao en la selección, es un jugador inquieto. En los últimos 10 años ha jugado en siete clubes distintos, pasando por Brasil, Rumanía y México, y volviendo siempre a su club de origen, el Once Caldas. Sin embargo, parece que en su etapa en Millonarios ha encontrado finalmente la tranquilidad necesaria. Aunque siguen saltando rumores sobre posibles fichajes, él afirma que quiere quedarse. El tiempo lo dirá. Otro de los aspectos que hacen atractiva la aventura de Millonarios ha sido la llegada del entrenador español Juanma Lillo. Amante de la teoría futbolística, amigo de Pep Guardiola, gran lector, Lillo ha acercado al club al estilo de moda, con un fútbol de toque y control, que no siempre ha tenido la paciencia del público. Aunque empezó dubitativo, el equipo ha aprendido los automatismos y ha mejorado cada semana hasta convencer a sus aficionados. La fase final, pues, quizá vea un enfrentamiento intelectual en los banquillos: por una parte a Juan Carlos Osorio, entrenador de Nacional, famoso por su gran conocimiento teórico del fútbol y por su afición a apuntar todos los detalles en una libreta. Y por otra a Juanma Lillo, quien suele hacer uso del verbo explicativo y tiene tendencia al aforismo. “No arriesgar es lo más arriesgado, así que, para evitar riesgos, arriesgaré”, dijo en una rueda de prensa. Y también esto: “Tu rival también es parte de ti”. No es García Márquez, pero hace pensar. Å 15
C U E N T A A T R Á S P A R A B R A S I L 2 0 14 : F A L T A N 4 8 D Í A S
Las entradas ya están aquí Los aficionados empezaron a retirar sus entradas para Brasil 2014 el pasado viernes. La fiebre mundialista sigue en aumento. Carol Almiron
L
os Centros de Gestión de Entradas de la FIFA abrieron sus puertas la semana pasada y nos dieron una idea de lo que nos espera cuando arranque el Mundial. La primera jornada de retirada de entradas reunió a aficionados de diferentes generaciones y países, que se mostraron entusiasmados por tener finalmente en sus manos la prueba física de que sus sueños no tardarán en hacerse realidad: un billete para un partido del Mundial en el país de la selección pentacampeona del mundo. La impaciencia por tocar uno de esos pedazos de papel coloreado tan codiciados hizo que algunos seguidores llegasen varias horas antes del horario de apertura oficial con el fin de asegurarse un puesto en el principio de la cola. En Río de Janeiro, donde el legendario estadio de Maracaná albergará siete partidos, incluida la esperadísima final, los primeros aficionados de la fila que se formó a las puertas del Centro de Gestión de Entradas intercambiaron anécdotas sobre su pasión por la selección brasileña y por 16
el deporte que tan bien representa ante el mundo la idiosincrasia del pueblo brasileño. Historias de familia João Bosco Correia, de 67 años, recorrió cincuenta quilómetros desde Queimados hasta Río de Janeiro para cumplir una promesa. “Llegué temprano para ser el primero en la fila y poder así retirar el regalo que le prometí a mi hija, que cumple 39 años el próximo 19 de junio y me pidió que viésemos un partido juntos. He conseguido dos entradas para el España-Chile, que se jugará el día antes de su cumpleaños”. Se trata de la continuación de una pasión familiar que se inició hace una generación cuando el padre de João, que tiene actualmente 97 años, tomó un tren de São Paulo a Río de Janeiro para asistir al encuentro en el que Brasil perdió el Mundial de 1950 frente a Uruguay. “Para mí es una gran alegría poder seguir los pasos de mi padre y presenciar en Maracaná un partido del Mundial”, declaró João Bosco. “¡Sólo espero tener más suerte que él!”, añadió. Sin embargo, el primero de la fila no era João, sino Vanderson Balbino, de 27 años y naT H E F I FA W E E K LY
tural de Río de Janeiro, que mostró sus ocho entradas con el orgullo propio de un hombre que sabe que está a punto de embarcarse, junto con su primo, en una aventura futbolística que les llevará a Manaos, Fortaleza y Río. “Me encanta ver a Brasil y no sé si volveré a tener la oportunidad de vivir un Mundial en mi país. No me lo quería perder”, aseguró Vanderson. Si la fila fuese un partido, los anfitriones estarían ganando por 2-1, puesto que el tercero en discordia, tras Vanderson y João, venía de muy lejos, 3.000 quilómetros para ser exactos. El argentino Román Devit aprovechó las vacaciones de Semana Santa para visitar Río de Janeiro y retirar sus entradas. En el mes de junio, Román volverá a dejar su ciudad en Argentina para regresar a Brasil, pero esta vez con una Entrada Específica de Equipo para ver a Messi y compañía. “Si todo sale según lo previsto, mi entrada me permitirá estar aquí mucho tiempo, en concreto hasta que Argentina se proclame campeona del mundo”, dice Román con una sonrisa en el rostro. “Y si ganamos a Brasil en la final será más bonito todavía”, bromea, haciendo referencia a la intensa rivalidad que existe entre las dos potencias futbolísticas. A las puertas del Centro de Gestión de Entradas se pudo disfrutar también de una imagen que simboliza lo que supone el espíritu de unidad entre diferentes nacionalidades. Nos referimos a una risueña familia multinacional formada por un padre argentino, una madre mexicana y unos hijos franceses, cada uno ataviado con la camiseta de su respectiva selección. Juntos, todos ellos disfrutarán del Mundial unidos por un amor por el deporte que trasciende fronteras territoriales y políticas. “México no lo tendrá fácil, pero, independientemente de que gane o pierda, nosotros estaremos presentes, ondeando las banderas de nuestros países”, prometió la madre de la familia, María Fernández. Å
Buda Mendes / FIFA via Getty Images
El primero de la fila Vanderson Balbino con sus entradas para el Mundial.
C U E N T A A T R Á S P A R A B R A S I L 2 0 14 : F A L T A N 4 8 D Í A S
→ http://www.fifa.com/worldcup
Cifras y datos sobre las entradas para el Mundial Entre el 18 y el 27 de abril, los Centros de Distribución de Entradas de la FIFA que ya están abiertos, en 10 de las 12 sedes, funcionarán solamente los viernes, sábados y domingos. Se prevé abrir el centro de Porto Alegre el 2 de mayo, mes en el que también empezará a funcionar el de Brasilia. A partir del viernes 2 de
mayo hasta un día después del último partido de la sede en cuestión, los centros estarán abiertos siete días a la semana. ¿Pero en qué debemos fijarnos cuando adquiramos nuestras entradas? ¿Y qué datos nos ofrecen? En total, cada entrada incluye 10 datos importantes concebidos para facilitar las cosas
a los espectadores desde el momento en que llegan al estadio, y para ayudarles a encontrar su asiento. Como ejemplo para explicar toda esa información, vamos a utilizar una entrada para el partido de la primera fase entre Brasil y México.
1 El número del partido aparece resaltado en la
5 El nombre completo y la dirección del estadio
correctos, que, en esta entrada, son la “C” y el “1”, respectivamente.
esquina de la izquierda. En este ejemplo, el Brasil – México es el partido 17. Puedes encontrar los números de todos los encuentros en el calendario de partidos.
2 Al lado del número aparecen los contendientes del partido (en este caso, Brasil – México). Por razones obvias, los nombres de las selecciones solamente se facilitan en las entradas para la primera fase, como en nuestra entrada de ejemplo. Las entradas para los partidos de la segunda fase (a partir de octavos de final) utilizan una combinación de letras y números para identificar a las selecciones en liza. Por ejemplo, “1A – 2B” indica que el partido se jugará entre el primero del Grupo A y el segundo del Grupo B; mientras que “W55 – W56” indica que el encuentro medirá a los ganadores respectivos de los partidos 55 y 56.
3 La fecha del partido 4 La hora de comienzo del partido
donde se celebra el partido
6 El nombre impreso de la persona que adquirió
10 Para facilitar aún más todo el proceso, este
la entrada
último elemento utiliza un código con colores para indicar la zona en la que está ubicado el asiento. Todos los estadios de la Copa Mundial están divididos en cuatro zonas principales, representadas por los colores rojo, azul, verde y amarillo. La pequeña flecha negra indica dónde está localizada la zona del titular de la entrada. El equipo de servicio al espectador estará preparado fuera del estadio para guiar a los aficionados hacia la zona pertinente. Además, la entrada es también una guía de referencia muy útil para tu experiencia en el estadio. En el reverso lleva impresa información importante, incluida una lista de cosas que se pueden llevar dentro del estadio.w
7 La categoría de la entrada 8 El precio de la entrada 9 Al detallar información tanto de carácter general como específico, y pertinente para el titular de la entrada tanto dentro como fuera del estadio, esta parte representa una guía paso a paso muy práctica, empezando por el acceso al estadio. La entrada del Brasil – México indica claramente que el espectador debe utilizar la entrada sur y, a continuación, una vez dentro del estadio, pasar por la Puerta C. Al llegar a la explanada interior, enfrente de los bares, el titular de la entrada buscará el bloque en cuestión, en este caso el “106 A”, y accederá así a las gradas. Entonces, únicamente le quedará encontrar la fila y el número de asiento
1
4
2 3 5 6
8
10
7 9
T H E F I FA W E E K LY
17
Nombre Niko Kovač Fecha y lugar de nacimiento 15 de octubre de 1971, Berlín Clubes como jugador Hertha Zehlendorf, Hertha Berlín, Leverkusen, Hamburger SV, Bayern de Múnich, Red Bull Salzburgo Equipos como entrenador Red Bull Juniors Salzburgo, Red Bull Salzburgo (segundo entrenador), selección de Croacia sub-21, Croacia Selección nacional
Darko Bandic / AP
83 partidos, 14 goles
18
T H E F I FA W E E K LY
L A EN T REV IS TA
“En el partido inaugural nada es imposible” Niko Kovač (42), antiguo centrocampista del Bayern de Múnich, comenzó a ejercer como entrenador en 2009. El éxito le llegó muy deprisa. Ahora, el segundo seleccionador más joven del Mundial se apresta a viajar a Brasil.
Señor Kovač, se le ve muy satisfecho. Niko Kovač: Gracias. Me siento muy bien. Ya falta poco para que empiece el Mundial.
Hace cinco años debutaba usted como entrenador del filial del Red Bull Salzburgo. Su ascenso profesional parece de cuento de hadas. Ya fue todo un honor que me nombraran responsable de la selección sub-21 croata hace un año. Trabajar con la selección nacional de tu propio país es algo excepcional. Ahora es mejor todavía, porque dirijo a la selección absoluta desde la banda. Soy el segundo entrenador más joven del Mundial 2014 [Sabri Lamouchi, seleccionador de Costa de Marfil, es 25 días más joven que Kovač]. Todo está siendo una especie de locura.
¿En qué se diferencia su trabajo del de su predecesor, Igor Štimac, despedido antes de los partidos de repesca mundialista? Durante la fase de clasificación, el equipo entró en una dinámica negativa. Resulta difícil buscar razones plausibles que expliquen por qué algo no funciona. Afortunadamente, yo ya tenía algo de mano en la selección gracias a mi trabajo con la sub-21, pero la situación no era sencilla. Una de las primeras decisiones que tomé al acceder al cargo fue lanzarme junto con mi hermano Robert a una gran gira por Europa: queríamos reunirnos con los jugadores más importantes de la selección para hablar con ellos y hacernos una idea de lo que pensaban. Me pareció importante hacerlo. Nos sirvió para afrontar correctamente el partido contra Islandia. Todos saben jugar a fútbol. Se trataba de reactivar la fortaleza mental.
¿Fallaba la actitud? En parte. Los jugadores se esforzaban, de eso no cabe duda. Pero lo enfocaban mal. Cada uno peleaba por libre. En el partido de ida de la repesca lo pasamos muy mal, pero luego, en
Croacia, dimos con la tecla. Intenté hacer comprender a mis jugadores que lo prioritario es el grupo. Es la cantinela de siempre. Pero la sensación de sabernos clasificados para el Mundial de Brasil fue maravillosa.
Croacia participó en un Mundial por última vez en 2006. Usted estuvo allí a pie de campo, como jugador. ¿Ha aumentado la presión desde entonces? No es que haya aumentado, es que es distinta. Para el entrenador, todo se desarrolla a nivel intelectual. Tengo que pensar mucho, es mi responsabilidad, y no puedo dejar que nada se me escape. Son problemas que me tienen ocupado incluso cuando voy de vuelta a casa en coche. Eso me pasaba menos de jugador. Para mí, ahora es más importante que antes separar claramente el fútbol de mi vida privada. Es un desafío muy grande. Mi nuevo puesto es interesantísimo, y me exige mucho. A veces, después de los partidos estoy tan agotado como si los hubiera disputado yo.
rápidamente a Croacia, ya sea para trabajar con la selección o por cuestiones privadas. La ciudad está bien ubicada.
¿Qué espera su país de este Mundial? Estamos todavía en fase de progresión. Aun así, creo que podemos dar la campanada en Brasil. En Croacia la gente está muy animada, quizá porque nos perdimos el Mundial de Sudáfrica. Hemos tenido que esperar ocho años. Nuestro primer partido marcará la pauta del torneo, aunque tengamos delante a Brasil, una de las grandes favoritas. En el partido inaugural nada es imposible. Las circunstancias son muy especiales. A las cinco de la tarde del 12 de junio, el mundo entero estará pendiente de nosotros. ¡Qué gran espectáculo! La presión sobre Brasil será enorme. Å Con Niko Kovač habló Alan Schweingruber
En Múnich, Hamburgo y Leverkusen jugó a las órdenes de grandísimos entrenadores. ¿Quién es su ídolo? Ídolos no tengo. Por supuesto, aprendí mucho con técnicos como Giovanni Trapattoni o Christoph Daum. Pero yo soy yo. Cada uno piensa de una manera, cada uno aborda a los jugadores y los problemas de forma distinta. Lo importante es ser fiel a uno mismo, y creo que eso lo sé hacer bien.
¿Qué papel desempeña exactamente su hermano? Robert es mi interlocutor más importante cuando hay problemas y quiero discutirlos con alguien. Mi hermano y yo estamos muy unidos.
¿Vive usted en Croacia? No, resido con mi familia en Salzburgo. Es más cómodo. Desde allí puedo llegar T H E F I FA W E E K LY
19
Primer amor
Luga r: Ma r ra kech, Ma r r uecos Fec ha: 7 de septiembre de 2005 Hora: 9:43
John McDermott
T H E F I FA W E E K LY
21
DEBAT E
Como el Internazionale
Una celebración internacional Sulley Muntari (Ghana), Javier Zanetti (Argentina/ Italia) y Mario Balotelli (Italia) celebran el triunfo en la Liga de Campeones de 2010.
Thomas Renggli
El
Chelsea sin ingleses, el Cottbus sin alemanes, el Oporto sin portugueses, el Inter de Milán sin italianos. El fútbol de clubes moderno se ha convertido en un deporte sin fronteras. En el origen de esta “globalización” se encuentran la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951 (indirectamente) y lo acontecido en Bélgica en 1990 (directamente). En aquel entonces, un tal Jean-Marc Bosman, centrocampista del Royal Football Club de Lieja, quería fichar por el USL Dunkerque francés cuando su contrato venciera. El Lieja se oponía y exigió una compensación económica de seis cifras, cantidad astronómica para la época. Bosman acudió a los tribunales, lo cual provocó una avalancha de procesos y una revolución jurídico-deportiva. El 15 de diciembre de 1995 22
se falló el llamado “caso Bosman”, que permitía a los jugadores cambiar de club sin compensación económica al finalizar el contrato y declaraba nulo el cupo de extranjeros para jugadores de la Unión Europea. El derecho laboral europeo deja un estrecho margen a las ligas nacionales para organizarse libremente. Sin embargo, al mismo tiempo las federaciones tratan de conceder ciertos privilegios a los futbolistas patrios: en Alemania, por ejemplo, los clubes de la Bundesliga deben tener en plantilla a doce jugadores alemanes federados, así como a ocho que hayan sido formados en equipos germanos. La norma es vaga en la medida en que sólo habla de contratar, pero no de convocar a los partidos. En Inglaterra sucede algo similar, ya que los clubes de la Premier League deben tener contratados a ocho futbolistas formados (“home grown”) en el país, de una plantilla de 25. Resulta significativo que Turquía (que no forma parte de la Unión Europea) tenga la única liga importante con cupo de extranjeros. Los equipos de la Süper Lig pueden contratar un máximo de diez foráneos, si bien en la lista de convocados en partidos oficiales sólo puede haber seis. A partir de la próxima temporada, estos números se reducen a ocho y cinco, respectivamente. T H E F I FA W E E K LY
No obstante, en las grandes ligas sigue vigente el principio de la libre circulación. En 123 de los 472 clubes de los cinco campeonatos más importantes (Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia), el número de extranjeros supera el 50 %. Lideran la “tabla de forasteros” el Inter de Milán (88,9 %), el Chelsea y el Udinese (80 %) y el Fiorentina (79,3 %). Al Inter, al menos, no se le puede culpar de ello. Con esta política global de recursos humanos, el club se remite a sus propias raíces. Su fundación, el 9 de marzo de 1908, se debe a un grupo de disidentes del AC Milán. En la fonda L’Orologio se debatió principalmente un tema candente: la prohibición de la federación de contar con jugadores extranjeros. Después de una enfervorizada discusión y de varias botellas de vino tinto, poco antes de la medianoche los rebeldes del calcio dieron con el nombre del nuevo club: “Football Club Internazionale Milano”. Nomen est omen. O in vino veritas. Å
El debate de The FIFA Weekly. ¿Qué te gustaría saber? ¿Sobre qué temas te apetece debatir? Envíanos tus propuestas a: feedback-theweekly@fifa.org.
Jasper Juinen / Getty Images
El fútbol es un deporte que no conoce fronteras, pero, ¿no sería necesario volver a aplicar el cupo de extranjeros?
DEBAT E
NO TA PRE SIDENC IAL
P r e g u nt a d e F I FA We ek l y e n F I FA . c o m : ¿D e b e r í a l i m it a r s e e l nú m e r o d e jugadores ex tra njeros en la s gra ndes l i g a s mu n d i a l e s? Es comprensible que surjan problemas cuando los clubes ingleses, españoles, alemanes e italianos prácticamente copan la Liga de Campeones y la Europa League y, al mismo tiempo, la tasa de futbolistas extranjeros en esas ligas supera el 50 % del total. No debe renunciarse sin más a la libre circulación y los jugadores se merecen estar protegidos de tratos injustos, como el resto de personas. En lugar de limitar el número de extranjeros, podrían plantearse otras opciones que mejoren la calidad y la competición, como imponer un límite a los salarios y repartir mejor los ingresos de las dos principales competiciones.
tendrán menos opciones de jugar contra buenos adversarios. Los contratos de larga duración reducirían la comisión de los agentes. Tres partidos lesionado = jugador temporalmente fuera de partidos internacionales.
ADJVFUN (Grecia)
Sí, mi equipo tiene un largo historial en formar a jóvenes talentos y prepararlos para que den el salto a la Superleague. Tras el éxito arrollador de hace algunos años, la directiva del club se apartó de esta filosofía y, ahora, el equipo está lleno de jugadores argentinos, en detrimento de la formación de los jóvenes. Ahora juegan bastante peor de lo que uno desearía, porque la plantilla no logra entender el juego ni la filosofía que tenía antes el equipo.
Sí, en primer lugar, ayudaría a los jugadores autóctonos a formarse mientras están en su país y a jugar en sus propios clubes. También beneficiaría a los países, ya que tendrían más futbolistas para competir a nivel internacional ... Red Devil (Mauricio)
No, no debería limitarse, porque afectaría a las selecciones de numerosos países. Los futbolistas ingleses no juegan bien, así que permiten que los extranjeros jueguen en la Premier y por eso su liga es una de las mejores del mundo. jredlom (Ghana)
No, no impongamos a los jugadores adónde pueden ir ni con quién pueden jugar. Yo haría que los contratos internacionales durasen un mínimo de tres años y un máximo de cinco. Los internacionales deberían jugar al menos el 65 % de los partidos de liga por temporada. Las ligas pueden escoger muy bien a jugadores del mundo entero, pero deben acertar y dar con los mejores, o los equipos
jwolter7 (Estados Unidos)
Si lo que se busca es reducir la calidad del fútbol mundial, entonces que limiten el cupo. Cuando las ligas con más jugadores autóctonos que extranjeros se enfrentan a los otros equipos en los campeonatos mundiales, su inferioridad me da la razón. madsoccer07 (Estados Unidos)
TopCat7 (Gran Bretaña)
Es irrelevante porque, al menos en Europa, será imposible legalmente. El número de jugadores extranjeros por equipo es un síntoma, no la causa. La causa (de la desigualdad de las ligas) son los salarios estratosféricos y la distancia cada vez mayor que separa a un puñado de grandes clubes del resto. Fichan a jugadores cada vez más jóvenes (entre 17 y 23 años) por grandes sumas de dinero, para sentarlos en el banquillo o que jueguen en el segundo equipo y nunca más se hable de ellos, mientras la liga de su país se ve mermada y se sume en el olvido. DodgyDude (Nueva Zelanda)
“El número de jugadores extranjeros por equipo es un síntoma, no la causa.”
¡Protejan los equipos nacionales!
El
fútbol es global, se practica en todas las zonas geográficas y no distingue entre clases sociales. La FIFA tiene más miembros que la ONU. Aun así, defiendo que debe respetarse el producto nacional para apoyar y proteger a las selecciones domésticas. Basta un vistazo a algunas de las mejores ligas europeas para comprender la situación: en Inglaterra (60,4 %) e Italia (54,1 %) los futbolistas extranjeros son mayoría y complican la vida a los jugadores autóctonos. Obviamente, en el fútbol también es válido el principio de que la competencia estimula el negocio, pero si continuamos con esta dinámica en la que a los jóvenes mejor preparados se les impide demostrar su valía en el primer equipo porque los jugadores extranjeros les cierran las puertas, vamos por mal camino. En su congreso de 2008 en Sídney, la FIFA expuso la regla “6 + 5” para el fútbol de clubes. Según esta regla, cada equipo debe alinear al menos seis jugadores que sean elegibles para la selección nacional del país al que pertenece. De este modo se matarían hasta tres pájaros de un tiro: se mejoraría el equilibrio entre el fútbol de clubes y el de selecciones, se salvaguardaría la identidad nacional del club y aumentaría la motivación de aquellos equipos que apuestan por la cantera. Desafortunadamente, esta idea choca con el derecho laboral de la UE sobre la libre elección del lugar de trabajo y la libre circulación de personas. En cualquier caso, todavía no se ha dicho la última palabra al respecto. Un dictamen elaborado por el Instituto de Asuntos Europeos concluyó que una “regulación de la cuota” en el marco de la regla “6 + 5” es compatible con el derecho comunitario europeo. Por eso quizá aún estemos a tiempo de reconsiderar seriamente esta propuesta.
Suyo, Sepp Blatter T H E F I FA W E E K LY
23
game onor game over
all in or nothing
adidas.com/worldcup © 2014 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.
LIGA DE CAMPEONES OFC
Agotado en Lautoka Jolame Vukuvuki (dorsal 13, FC Nadi, Fiyi) en el descanso del partido contra el FC Amicale de Vanuatu.
Sueñan con Marruecos La Liga de Campeones de Oceanía no puede compararse con su homóloga europea. Los equipos, eso sí, lo dan todo en cada partido. En juego está la clasificación para el Mundial de Clubes. Elio Stamm (texto) y Mark Kolbe (imágenes) de Lautoka, Fiyi
En
el televisor colgado de la pared del bar del hotel, el FC Barcelona intenta infructuosamente superar al Atlético de Madrid para no verse apeado de la Liga de Campeones de la UEFA. Finalmente, los catalanes caen eliminados de la competición en cuartos de final, y un murmullo se extiende entre los espectadores de este hotel de cuatro estrellas en Lautoka (islas Fiyi), en la otra punta del mundo. Los jóvenes de Islas Salomón no forman parte de ningún club de fans del Barça, pero todos sueñan con Lionel Messi; con jugar contra él, para ser más precisos. Es un sueño casi inalcanzable, pero no imposible. Todos ellos
forman parte de la plantilla del Solomon Warriors, y se encuentran en Lautoka para dar lo mejor de sí en la Liga de Campeones de la Confederación Oceánica de Fútbol. En caso de victoria tendrán la oportunidad de medirse a los vencedores de otros continentes en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA que se disputará en Marruecos en diciembre de 2014. Una meta casi inalcanzable La ruta hasta el ansiado duelo con los ídolos, con todo, sigue siendo muy larga, incluso en caso de llegar a participar en el Mundial de Clubes. El representante oceánico (el neozelandés FC Auckland City en las tres últimas ediciones) deberá primero imponerse al campeón del país anfitrión y luego, en cuartos de final, eliminar a un representante de Asia, África o la CONCAT H E F I FA W E E K LY
CAF para llegar a enfrentarse a los campeones de Europa o Sudamérica en semifinales. Tras diez ediciones del torneo, ningún equipo oceánico ha llegado tan lejos: casi siempre, la aventura toca a su fin tras el primer partido. Aun así, el Mundial de Clubes es la gran recompensa que motiva a todos los equipos de Oceanía. “Sin él, nuestra Liga de Campeones tendría muy poco sentido”, señala Gordon Glen Watson, portavoz ante los medios de la OFC. Efectivamente, el torneo dejó de celebrarse entre 2002 y 2004, años en los que no se disputó el campeonato mundial de clubes. La competición, nacida en 1987 bajo el nombre de Oceania Club Championship y celebrada a intervalos irregulares, afronta este año su decimotercera edición con un cambio de formato: la fase de grupos a doble partido se ha 25
LIGA DE CAMPEONES OFC
OFC TV Los 18 partidos se retransmiten en directo en colaboración con dos emisoras locales.
visto sustituida por un torneo de nueve días celebrado en Fiyi a comienzos de abril. Dos se des (Lautoka, la segunda ciudad en importan cia del archipiélago, conocida como Sugar City por su gran industria azucarera, y el baluarte futbolístico de Ba) acogen a 12 equipos de ocho federaciones que, distribuidos en tres grupos, se enfrentan entre sí para alcanzar las semi finales.
de grupos; la OFC no puede ofrecer bonificacio nes de ningún tipo y abona tan sólo los billetes de avión. La financiación del alojamiento y de cualquier prima corre a cargo de los patrocina dores de los clubes, por lo general empresarios de las distintas naciones isleñas. Sólo partici pando en el Mundial de Clubes es posible hacer caja. 500.000 dólares de prima garantizada es mucho dinero para un club oceánico, aun cuan
“El ánimo en el equipo es de fiesta, pero tenemos que tomarnos en serio la Liga de Campeones” Marama Varihua, centrocampista del AS Pirae, (Tahití)
El Mundial de Clubes como gran objetivo De este modo, los equipos se ahorran engorro sos desplazamientos y, lo que es más importan te, dinero. Los fondos de la OFC son mucho más reducidos que, por ejemplo, los de la UEFA. El organismo europeo entrega 12 millones de dó lares a todos los equipos que alcanzan la fase 26
do parte de ese dinero se destina a otros equi pos del país o revierte a la Confederación, de pendiendo de los acuerdos con las distintas federaciones nacionales. A la OFC le gustaría ser más generosa, pero le cuesta encontrar patrocinadores. En Nueva Zelanda, Fiyi, Tonga y Samoa el fútbol es mu cho menos popular que el rugby. A eso cabe T H E F I FA W E E K LY
añadir que son pocas las empresas presentes en todo el Pacífico. Consecuentemente, el acuerdo más llamativo es el alcanzado con UNICEF como parte de los esfuerzos por erradicar el dengue de la región. Antes de cada partido, los recogepelotas extienden una pancarta sobre el terreno de juego en la que puede leerse “Kick out Dengue”, que podría traducirse como “Már cale un gol al dengue”. Los ingresos, con todo, no se destinan directamente a la Liga de Cam peones, sino a los programas formativos de la Confederación. Los dos estadios han conocido tiempos me jores. La pintura salta a tiras de los duros ban cos de madera de las gradas. Esto, al menos, da algo de sabor al ambiente. Unas palmeras po nen el telón de fondo a la escena. En Ba, los dos chicos encargados de cambiar los números tras cada gol descansan bajo el marcador; la sala de comentaristas es una vieja cabina de autobús. En Lautoka, el locutor del estadio se sienta en tre los espectadores. Ni rastro de un marcador en todo el recinto. Nada de eso distrae a los equipos, que se dejan la piel en cada partido con un mismo ob jetivo en mente; han aprendido a convivir con la adversidad. Los equipos deben conciliar a diario la profesionalidad del campeonato con su condición de amateurs. El nivel de juego ha aumentado también en Oceanía en los últimos
LIGA DE CAMPEONES OFC
La leyenda en acción Naea Bennett (de azul, AS Pirae) contra Andrew Setefano (Kiwi FC).
años. Los futbolistas rinden en los entrenamientos como profesionales, pero son además estudiantes, oficinistas o carpinteros. La cosa no cambia ni siquiera en el caso de los dos equipos de Nueva Zelanda, con diferencia el país más rico de la OFC desde que Australia decidió integrarse en la confederación asiática de fútbol en 2006. En las filas del samoano Kiwi FC, clasificado para la fase de grupos en torneo preliminar, milita incluso un japonés que se encuentra en la isla como voluntario. Antiguos profesionales y m alabaristas del balón Muchos clubes han buscado refuerzos para disputar la Liga de Campeones. El FC Amicale de Vanuatu cuenta con cuatro jugadores con experiencia en Europa: el escocés Colin Marshall y los tres serbios Milan Matic, Nikola Vasilic y Marko Dordevic. En el centro del campo del AS Pirae de Tahití destacan los precisos cambios de banda de Marama Varihua, de 33 años, antiguo internacional francés sub-21, que ha jugado al máximo nivel en Niza, Lorient y Nancy. Vahirua disputó con Tahití la Copa Con federaciones de 2013 y apura en las islas los últimos años de su carrera. Quiere poner en marcha una escuela de fútbol. El veterano jugador destaca que las cosas no son como en Europa: “El ánimo en el equipo es de fiesta, pero tenemos que tomarnos en serio la Liga de Campeones”. Algunos clubes, además, han querido dar un empujoncito adicional a sus aspiraciones apostando por la habilidad técnica de jugadores internacionales en otras variantes futbolísticas. Además de Varihua, por ejemplo, el AS Pirae ha contratado a seis jugadores de fútbol playa que el año pasado alcanzaron con su selección una sorprendente cuarta plaza en el Mundial disputado en casa. Y en el Solomon Warriors, el joven Micah Lea’Alafa vuelve locos a los adversarios con sus regates: gracias a él, Islas Salomón obtuvo su primera victoria en un Mundial de futsal en Tailandia 2012. Esta combinación da para encuentros muy interesantes, pese a que no todos los equipos parecen haber evolucionado tácticamente. Los dos representantes fiyianos, por ejemplo, desdeñan la defensa en zona y prefieren jugar marcando al hombre y con un líbero. Con desigual resultado, además: el equipo de Ba se ha clasificado para semifinales como primero de grupo, mientras que el debutante Nadi ha encajado 14 goles en tres partidos, pese a las vehementes instrucciones impartidas por su entrenador en el vestuario.
Un esfuerzo baldío Masi Toetu, portero del Kiwi FC, durante el 8–0 sufrido a manos del AS Pirae en Lautoka.
Cuatro millones de telespectadores Tanto esfuerzo merece un público mayor. Pese a lo asequible de las entradas (6 dólares por un pase de día), los encuentros se desarrollan ante gradas casi desiertas. Únicamente los equipos fiyianos reciben el apoyo de un millar escaso de
Liga de Campeones en los mares del Sur Solitaria celebración en las gradas. T H E F I FA W E E K LY
27
A FIFA World Cup in Brazil is just like Visa: everyone is welcome.
™
TM & © 2014 Lucasfilm Ltd. All Rights Reserved. Used Under Authorization.
LIGA DE CAMPEONES OFC
El locutor de Ba en la cabina de autobús Gordon Glen Watson haciendo lo que mejor sabe.
aficionados. La competición, con todo, tiene ahora el alcance que merece gracias a los desvelos de la OFC y al progreso tecnológico. La Confederación puso en marcha hace dos años una productora propia de televisión para reducir su grado de dependencia de las cadenas nacionales. Asistida por dos emisoras fiyianas, OFC TV tiene a su cargo la producción de los 18 partidos del torneo. Seis cámaras siguen las evoluciones de los jugadores sobre el campo y Gordon Glen Watson, portavoz de la OFC y en su día futbolista semiprofesional, comenta en directo los encuentros, mientras dos compañeros los retransmiten en francés e inglés para la radio. Este material audiovisual se incluirá más adelante en una videoteca con la que la OFC dispondrá de medios inexistentes hasta ahora para la formación de entrenadores. Actualmente, la OFC ofrece las imágenes de los partidos por un precio simbólico a las distintas cadenas de televisión de las islas del Pacífico. De este modo, casi cuatro millones de personas (¡prácticamente la mitad de la población!) pueden animar desde Papúa-Nueva Guinea al Hekari United, que se las ve y se las desea para hacer frente a sus rivales. Quienes no pudieron presenciar los partidos en directo tienen la opción de visitar el canal oficial de la OFC en Youtube para descubrir que el FC Amicale de Vanuatu, el AS Pirae
tahitiano y el FC Ba de Fiyi mantienen vivas sus esperanzas de medirse con los grandes del fútbol mundial; verán también que el FC Auckland City de Nueva Zelanda, vigente campeón y gran favorito en el torneo, se ha clasificado por los pelos para la siguiente ronda como mejor segundo de grupo; y podrá conmiserar a los muchachos del Solomon Warriors, a los que un gol encajado en el minuto 86 de juego condenó a seguir el torneo por televisión en diciembre.
La FIFA apoya el proyecto t elevisivo de la OFC OFC TV retransmitirá en directo los 18 partidos de la Liga de Campeones de la Confederación Oceánica de Fútbol. El proyecto cuenta con un presupuesto de 383.000 dólares, al que la FIFA contribuye con 250.000 dólares.
T H E F I FA W E E K LY
Las semifinales se decidirán en partidos de ida y vuelta. El 11 de mayo se sabrá quién viaja a Marruecos. Å
Confederación Oceánica de Fútbol (OFC) Fecha de fundación 15 de noviembre de 1966 Sede Auckland (Nueva Zelanda) Miembros 14 federaciones nacionales; 3 de ellas, simples asociadas, no son miembros de la FIFA Página web oceaniafootball.com 29
emirates.com
Tomorrow brings us all closer To new people, new ideas and new states of mind. Here’s to reaching all the places we’ve never been. Fly Emirates to 6 continents.
TIRO LIBRE
N U E S T R O S 11 P R I N C I P A L E S
Partidos mundialistas como capitán
“Al bar francés yo no vuelvo” Alan Schweingruber
J
unio de 2014. La pequeña terraza del café zuriqués está bastante llena. Johanna se acaba su Martini y busca con la mirada al camarero. —Mira cuántas pantallas gigantes. Me encanta el Mundial. Por mí puede desaparecer el fútbol de clubes, pero el Mundial tiene algo. ¿A ti te interesa? Su hermana Anna, absorta en la sección de economía, sonríe: —Apenas. —Va, mujer, ¡si es divertido! Emociones a flor de piel… Este tipo de fútbol sólo se disfruta una vez cada cuatro años. —Alguna vez voy al Parisienne a tomar algo y allí dan los partidos de Francia. —Bah, ese bar francés es aburrido. Música de Gainsbourg, vinos caros, un servicio pésimo… Ahí no vuelvo por principios. —Pues a mí me gusta. —¿Pero qué dices? ¿Qué es lo que ves en los franceses? —Tienen estilo y son pasionales. —Es ese niño bonito de la Costa Azul, ¿no? Te dejó embobada el verano pasado, ¿eh? Anna se ríe: —No digas tonterías. —Desde luego, por el fútbol no será. Francia no ha ganado nada desde la Eurocopa del 2000. —Francia fue subcampeona en 2006, y perdió la final sólo porque tus queridos italianos provocaron al personal y Zidane acabó expulsado. —Parece que te lo tomes como algo personal. No lo entiendo… ¿Es que mantienes el contacto con él? —¿Con quién? —Pues con el Serge ese. —Será Séverin. —Pues Séverin, como se llame. —Nos llamamos de vez en cuando. —¿Y quedas con él?
—A lo mejor en julio me voy una semana a Niza. Johanna escupe un cubito de hielo en el vaso: —¡Oh là là! ¡Te vas a Niza! No me lo puedo creer. Días de amor en Niza. Anna se ríe: —Va, para ya. —A ver, a Niza no vas a ir a jugar a la petanca. La conversación se interrumpe. Dos extraños se sientan en su mesa. Hablan francés. —¿Crees que nos entienden? —le susurra Johanna a su hermana. Anna se encoge de hombros—. ¿De qué hablan? Anna escucha con atención. Luego se pone a traducir: —Hablan de fútbol… del Mundial… de los favoritos… Creen que Francia pasará de la fase de grupos y que Italia tiene muchas opciones al título. Johanna: —Mmmh… —Ahora han cambiado de tema… Parece que están hablando de nosotras… Creo que le gustas al de la izquierda… Johanna se señala con el pulgar: —¿Yo? —pregunta en voz baja—. Anna: —Parece que quiere hablar contigo… pero no sabe cómo… no se atreve. Johanna parece nerviosa, se pone de pie. —Ahora vuelvo. Cuando regresa del aseo, los hombres se han ido. —¿Dónde están? —pregunta confundida. —Se han ido. —¿A dónde? —Al Parisienne. —¿En serio? – Johanna piensa un momento y saca la cartera—. ¿Allí también tienen Martini? Å
T H E F I FA W E E K LY
1
Diego Maradona (Argentina) Número de partidos: 16 Torneos: 1986, 1990, 1994
2
Dino Zoff (Italia) Número de partidos: 14 Torneos: 1978, 1982
3
aolo Maldini (Italia) P Número de partidos: 13 Torneos: 1994, 1998, 2002 Kazimierz Deyna, Polonia Número de partidos: 13 Torneos: 1994, 1998, 2002
5
Ladislav Novak (República Checa) Número de partidos: 12 Torneos: 1954, 1958, 1962 we Seeler (Alemania) U Número de partidos: 12 Torneos: 1966, 1970 aniel Passarella (Argentina) D Número de partidos: 12 Torneos: 1978, 1982 Lothar Matthäus (Alemania) Número de partidos: 12 Torneos: 1990, 1994
9
Michel Platini (Francia) Número de partidos: 11 Torneos: 1982, 1986 Dunga (Brasil) Número de partidos: 11 Torneos: 1994, 1998 afÚ (Brasil) C Número de partidos: 11 Torneos: 2002, 2006
Fuente: FIFA (FIFA World Cup, Superlatives, Statistical Kit 5, 4.8.2010)
31
EL ESPEJO DEL TIEMPO
A
Y
E
R
The Den, estadio del Millwall FC, Londres
1936
Ward / Getty Images
Noveno partido de fútbol anual de los Jockeys contra los Boxer: los acróbatas comediantes Jimmy Nervo (izda.) y Teddy Knox dejan caer al Boxer Dave Crowley.
32
T H E F I FA W E E K LY
EL ESPEJO DEL TIEMPO
H
O
Y
Baile de la Ópera, Viena
2008
Herbert Neubauer / Reuters
De estrellas a extras: Los exfutbolistas Herbert Prohaska (izda.) y Andreas Herzog dejan caer de la camilla a un bailarín del ballet de Viena.
T H E F I FA W E E K LY
33
CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA Posición Equipo Desplazamiento
1 España 2 Alemania 3 Portugal 4 Colombia 5 Uruguay 6 Argentina 6 Brasil 8 Suiza 9 Italia 10 Grecia 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 25 25 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 47 49 50 51 52 53 54 54 56 56 58 59 59 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 76
Inglaterra Bélgica EE. UU. Chile Países Bajos Francia Ucrania Rusia México Croacia Costa de Marfil Escocia Dinamarca Egipto Bosnia y Herzegovina Suecia Argelia Ecuador Eslovenia Serbia Rumanía Honduras Armenia Costa Rica Panamá República Checa Irán Ghana Turquía Austria Venezuela Cabo Verde Perú Hungría Nigeria Eslovaquia Japón Gales Túnez Camerún Guinea Finlandia Uzbekistán Paraguay Montenegro República de Corea Noruega Islandia Mali Australia Burkina Faso Libia Senegal Jordania República de Irlanda Sudáfrica Emiratos Árabes Unidos Bolivia El Salvador Albania Sierra Leona Polonia Bulgaria Zambia Arabia Saudí Trinidad y Tobago Marruecos
Puntos
0 0 1 1 1 -3 3 -1 -1 3
1460 1340 1245 1186 1181 1174 1174 1161 1115 1082
1 -2 1 1 -4 1 1 1 1 -4 3 15 -1 2 -4 2 0 -5 2 -2 1 4 8 0 -6 -6 5 -3 -1 4 -2 -9 -3 -1 2 4 1 2 -5 0 2 6 2 5 -8 4 1 -6 -3 4 1 9 6 2 3 -2 -6 2 9 -16 1 1 -6 0 0 0 1
1043 1039 1015 1011 967 935 913 903 876 871 830 825 819 798 795 795 795 790 787 759 756 754 750 744 739 731 715 713 711 673 670 665 653 623 620 616 613 613 597 583 580 578 577 555 555 551 551 546 545 545 528 522 511 510 504 500 499 497 488 486 484 479 460 456 455 454 454
Puesto Nov 2013
Dic 2013
Ene 2014
Feb 2014
→ http://es.fifa.com/worldranking/index.html
Mar 2014
Abr 2014
1 -41 -83 -125 -167 -209 Líder
78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 106 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 122 124 125 126 127 128 129 129 131 131 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 143
Subidón del mes
Israel Haití ARY de Macedonia Omán Jamaica Bielorrusia Irlanda del Norte Azerbaiyán Uganda Gabón RD del Congo Togo Cuba Botsuana Congo Estonia Angola Catar RP China Benín Zimbabue Moldavia Irak Etiopía Níger Georgia Lituania Bahréin Kenia República Centroafricana Kuwait Letonia Canadá Nueva Zelanda Luxemburgo Guinea Ecuatorial Mozambique Líbano Vietnam Sudán Kazajistán Liberia Namibia Malaui Tanzania Afganistán Guatemala Burundi República Dominicana Malta Chipre Surinam Ruanda Gambia Siria Tayikistán Granada San Vicente y las Granadinas Nueva Caledonia RPD de Corea Lesoto Antigua y Barbuda Tailandia Santa Lucía Malasia Belice Filipinas
T H E F I FA W E E K LY
Bajón del mes
-13 0 2 0 -2 0 2 6 -1 1 -4 0 3 4 -5 -1 2 6 2 -3 4 9 3 -1 2 -4 1 1 3 1 2 4 2 -21 8 6 1 1 9 5 9 -22 4 -7 -5 5 2 4 -15 7 -6 2 5 5 6 -12 -2 4 -18 -4 5 5 8 5 -1 -3 -13
450 446 443 418 414 404 400 398 395 386 380 374 371 369 367 366 347 336 333 332 329 325 324 319 315 303 293 289 284 284 283 273 272 271 266 261 252 251 242 241 235 234 233 227 226 226 224 215 212 204 201 197 197 190 190 188 184 181 174 172 159 158 156 155 153 152 152
145 145 147 147 149 150 151 152 153 153 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 164 166 167 168 169 170 171 172 173 174 174 176 177 178 179 180 181 182 183 184 184 186 187 188 189 190 191 191 191 194 195 195 197 197 199 200 201 202 202 204 205 206 207 207 207
Singapur India Kirguistán Puerto Rico Liechtenstein Guyana Indonesia Mauritania Maldivas San Cristóbal y Nieves Aruba Turkmenistán Tahití Hong Kong Nepal Dominica Pakistán Barbados Bangladés Palestina Islas Feroe Santo Tomé y Príncipe Nicaragua Bermudas Chad China Taipéi Guam Islas Salomón Sri Lanka Laos Myanmar Mauricio Seychelles Curazao Suazilandia Yemen Vanuatu Fiyi Samoa Comoras Guinea-Bisáu Bahamas Mongolia Montserrat Madagascar Camboya Brunéi Darusalam Timor Oriental Tonga Islas Vírgenes Estadounidenses Islas Caimán Papúa Nueva Guinea Islas Vírgenes Británicas Samoa Estadounidense Andorra Eritrea Sudán del Sur Somalia Macao Yibuti Islas Cook Anguila Bután San Marino Islas Turcas y Caicos
4 7 -1 3 2 3 3 3 4 3 7 -14 -19 -13 1 -1 -3 -1 -1 3 -2 -1 1 1 1 1 2 -7 0 -2 -1 0 -1 0 0 5 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
144 144 143 143 139 137 135 127 124 124 122 119 116 111 107 103 102 101 98 91 91 86 84 83 80 78 77 75 74 73 73 67 66 65 64 60 55 47 45 43 43 40 35 33 32 28 26 26 26 23 21 21 18 18 16 11 10 8 8 6 5 3 0 0 0
35
ASÍ SUENA EL FÚTBOL
EL OBJETO
Perikles Monioudis
Hanspeter Kuenzler
Tango y fútbol están hechos el uno para el otro. Una melancólica canción implora al seleccionador argentino que convoque al Apache para el Mundial. Pocos estilos musicales están tan impregnados de melancolía como el tango. Pese al entusiasmo con el que los bailarines de tango se entregan a la pasión por su pareja y la música, sus movimientos recuerdan a los de un sauce llorón mecido por el viento. Tango y fútbol: ambos celebran la alegría del movimiento y lamentan al mismo tiempo la fugacidad de la vida. De hecho, las historias del fútbol y el tango andan de la mano. Los emigrantes ingleses de Buenos Aires, invadidos por la morriña, fueron los primeros en introducir el balompié en Sudamérica. El deporte enseguida se popularizó en las grandes ciudades de Río de la Plata: en los barrios del norte 36
de Montevideo (Uruguay) y el sur de Buenos Aires (Argentina). Y aquí precisamente es donde floreció el tango, un estilo musical repleto de matices que, con su combinación de ritmos europeos y africanos, reflejaba orgánicamente el sentir de un pueblo. Según una romántica leyenda, los intrincados pasos del tango no tardaron en encontrar su lugar dentro de la cancha. Así nació un nuevo estilo futbolístico, lleno de fintas y dinamismo. No es de extrañar, por tanto, que esta relación histórica haya dado lugar a numerosos tangos futbolísticos inolvidables. Ya a principios del siglo XX, algunos grandes artistas compusieron odas a los equipos de sus amores. Agustín Bardi celebró los éxitos de Independiente Club, Luis Servidio los de San Lorenzo de Almagro, y Alfredo de Angelis los de Banfield (“El taladro”). En el primer
Mundial, celebrado en Uruguay en 1930, el legendario compositor y cantante de tango Carlos Gardel debía decidir si animar con su música al anfitrión o a Argentina. Finalmente, se decantó por la vía más diplomática y apoyó a ambos países. Pero la historia del tango futbolístico todavía ha de escribir infinidad de episodios: existen un buen número de álbumes dedicados íntegramente a Maradona, y el cantante Daniel Ursini ha tenido una nueva ocurrencia en vistas al próximo Mundial de Brasil. Con una melodía triste intenta convencer al seleccionador de Argentina, Alejandro Sabella, para que convoque a Carlos Tévez. “Sabella, te olvidaste de Carlitos”, canta el artista con una voz desgarradora. “No podés ser tan otario, te olvidaste de Carlitos, tanto tiempo, tantos años”. Si Tévez no era ya un amante del tango, ahora seguro que lo es. Æ T H E F I FA W E E K LY
Sion Ap Tomos
Un tango para Tévez
¿Qué se le permite hacer a un niño? ¿Y qué no se le permite? Desde luego, jugar al fútbol sí. El periódico que lee su padre, en cambio, siempre queda lejos de su alcance. ¿Qué puede haber más cercano a un muchacho que una revista dirigida a él en la que además también se habla de fútbol? The Boy’s Own Paper se publicó por primera vez el sábado 18 de enero de 1879. En su primer ejemplar, los chavales pudieron disfrutar del artículo central titulado “Mi primer partido de fútbol”. La revista tuvo una gran acogida. Su camino hasta convertirse en una de las publicaciones inglesas más prestigiosas y apreciadas en todo el mundo fue relativamente apacible. El 10 de septiembre de 1904 se publicó el número 1.339 (el de la imagen superior; un ejemplar de la colección de la FIFA). En la portada figuran dos jóvenes: uno sentado, que luce las habituales espinilleras para jugar al críquet, y el otro empuñando una raqueta de tenis, la cual apoya sobre el asiento del banco del parque. La imagen es idílica, porque ambos leen un número de The Boy’s Own Paper. Simbólicamente, los dos adornan la portada y, al mismo tiempo, leen la revista; simbólicamente porque, también el muchacho, es decir, el lector ideal de la publicación, no encuentra en ella nada más que a sí mismo: a los alumnos, estudiantes y hombres apasionados del deporte, el juego, la naturaleza y la técnica ansiosos por asimilar la gran educación sentimental. El fútbol también forma parte de ella. Cuando Albert Camus decía aquello de que todo lo que sabía lo había aprendido del fútbol, puede que sonara algo vago. Pero tampoco puede decirse que esta afirmación falte del todo a la verdad. De lo contrario, las estrictas disposiciones y controles que aplican las distintas federaciones de fútbol en el marco de la formación de jóvenes habrían quedado obsoletas. Y no es el caso. El hombre es capaz de aprender. ¿Quién lo duda? Å
PUNTO DE INFLEXIÓN
“¡Vete por donde has venido!” Su boda y su luna de miel estuvieron a punto de dar al traste con la carrera futbolística de Jean-Paul Brigger.
Christian Grund / 13 Photo
M
i mujer y yo queríamos casarnos y andábamos buscando fecha para la boda. Me puse en contacto con mi club, el FC Sion, para saber cuándo debía retomar los entrenamientos después de las vacaciones estivales. Los futbolistas lo tenemos muy difícil para encontrar un hueco en la agenda: durante la pretemporada y la temporada es sencillamente imposible, así que apenas quedan libres esos días entremedias de las dos. Además, no estaba dispuesto a renunciar a mi luna de miel. Lo tenía muy claro, porque sabía que sólo iba a casarme una vez en la vida. El cambio de entrenador se produjo una vez decidida la fecha del enlace y cuando ya habíamos reservado el viaje. De repente, todo dio un vuelco. El inicio de la pretemporada se adelantó unos días y se solapaba con nuestra luna de miel. Aun así, decidí no cancelarla. Pero cuando regresé y entré por la puerta del estadio, un miembro de la directiva del club me recibió con las siguientes palabras: “¡Vete por donde has venido!”, gritó. Me quedé petrificado, pero no estaba dispuesto a que nadie me tratase de ese modo. “Si me voy, no volveré a aparecer por aquí”, repliqué. “¡Pues nada, se acabó!”. Tal vez suene fatalista, pero así era yo entonces: joven y rebelde. Todavía no había sentado la cabeza. El entrenador nuevo, Daniel Jeandupeux, escuchó la discusión. Acto seguido, abrió la puerta de su despacho y me dijo: “Jean-Paul, pasa y siéntate”. Él supo cómo hablarme y, desde ese mismo instante, trabajé y lo di todo por él. Mi carrera podría haber concluido aquel día, antes incluso de haber empezado de verdad. Yo no era un futbolista creativo, pero tenía carácter. Era pasional, sólo pensaba en progresar y jamás bajaba los brazos. Para mí no existían las medias tintas. Creo que eso se debe en parte al entorno en el que me crié. Las montañas son peligrosas, impredecibles, pero al mismo tiempo muy hermosas. Nos muestran todas
Nombre Jean-Paul Brigger Fecha y lugar de nacimiento 14 de diciembre de 1957, Sankt Niklaus Posición Delantero Clubes 1977–1982, 1985–1992 FC Sion 1982–1985 Servette Profesión actual FIFA Technical Team Director Competitions Títulos Copa suiza, 1984 (Servette FC) Liga suiza, 1992 (FC Sion) Distinciones personales Máximo goleador de la liga suiza, 1983 Mejor jugador suizo del año, 1992 Selección nacional de Suiza 35 partidos, 3 goles
las facetas de la vida. Yo jamás habría aceptado no jugar y quedarme sentado en el banquillo. Para estar sentado me quedo en casa. El fútbol era mi afición y mi pasión. A día de hoy no sería la persona más indicada para ser futbolista. Con 32 años había alcanzado el cénit de mi carrera, y debía ir pensando en colgar las botas. No habría podido soportar que los aficionados me silbasen por mi rendimiento. Así que, a partir de ese momento, sólo firme contratos anuales. “Éste podría ser mi último entrenamiento”, me decía a mí mismo cada día. “Si alguien me hace hoy un túnel, me retiro”. Y lo que ocurrió a continuación fue increíble: disfruté de los mejores años de mi vida. Me sentí liberado. Ganamos la liga suiza en 1992, y ese mismo año me nombraron mejor jugador de la temporada. Todo salió a pedir de boca. Nada más terminar el último partido, me senT H E F I FA W E E K LY
té de copiloto en el coche y le dije a mi mujer: “¡Pisa el acelerador y conduce hasta que nos quedemos sin gasolina!”. Å Redactado por Sarah Steiner
Grandes figuras del mundo del fútbol nos relatan momentos trascendentales en sus vidas. 37
EVERY GASP EVERY SCREAM EVERY ROAR EVERY DIVE EVERY BALL E V E RY PAS S EVERY CHANCE EVERY STRIKE E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L SHALL BE SEEN SHALL BE HEARD S H A L L B E FE LT
Feel the Beauty
BE MOVED
THE NEW 4K LED TV
“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.
The FIFA Weekly Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA)
C OPA ENIGM A DE L A F IFA
La obra de arte futbolístico más reproducida de la historia y el himno más famoso de todos. ¡Adivina!
Internet: www.fifa.com/theweekly Editorial: FIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich Tel. +41-(0)43-222 7777 Fax +41-(0)43-222 7878
1
You’ll never walk alone es el clásico entre los clásicos. ¿Pero quién fue el primero en grabar este tema?
Presidente: Joseph S. Blatter Secretario General: Jérôme Valcke Director de Comunicación y Relaciones Públicas: Walter De Gregorio Redactor Jefe: Perikles Monioudis
A
I
O
S
Redacción: Thomas Renggli (autor), Alan Schweingruber, Sarah Steiner Director Artístico: Catharina Clajus
2
Diseño Gráfico: Peggy Knotz
Camiseta del partido de la FIFA entre el FC Barcelona y...
C P
Producción: Hans-Peter Frei
Real Madrid CF Monterrey
O Selección mundial T FC Santos
Maquetación: Richie Krönert (director), Marianne Bolliger-Crittin, Susanne Egli, Mirijam Ziegler Corrección: Nena Morf, Kristina Rotach
3
Colaboradores habituales: Sérgio Xavier Filho, Luigi Garlando, Sven Goldmann, Hanspeter Kuenzler, Jordi Punti, David Winner, Roland Zorn Colaboradores de este número: Carol Almiron, Andreas Jaros, Peter Kanjere, Doris Ladstaetter, Giovanni Marti, Markus Nowak, Elio Stamm, Andreas Wilhelm (imagen) Secretaria de Redacción: Honey Thaljieh
Seguro que me conoces, porque le pusieron mi nombre a un balón de fútbol. ¿Sabes a cuál? A Telstar I Tango
4
E Fevernova O Jabulani
¿Cuál de estas obras de arte sirve como modelo para un álbum que vende actualmente millones de ejemplares? N
Gestión de Proyectos: Bernd Fisa, Christian Schaub Traducción: Sportstranslations Limited www.sportstranslations.com
B
R
Y
Impresión: Zofinger Tagblatt AG www.ztonline.ch
Getty Images
Contacto: feedback-theweekly@fifa.org La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y siempre y cuando se cite la fuente (The FIFA Weekly, © FIFA 2014). La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen. FIFA y el logotipo de la FIFA son marcas registradas de la FIFA. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza. Las opiniones expresadas en The FIFA Weekly no representan necesariamente las de la FIFA.
La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es BALL (explicaciones detalladas en www.fifa.com/theweekly). Diseño y realización: cus
Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a la dirección feedback-theweekly@fifa.org a más tardar el 30 de abril de 2014. Entre todas las soluciones correctas a la Copa Enigma que recibamos hasta el 11 de junio de 2014, sortearemos dos entradas para la final del Mundial de Brasil, que tendrá lugar el 13 de julio de 2014. Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben aceptar las bases del concurso, disponibles en la dirección http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/the-fifa-weekly/es_rules_spanish.pdf T H E F I FA W E E K LY
39
¡PREGUN TA A L A F IFA!
¿Cuándo puede un equipo quedarse definitivamente con la copa del Mundial? Hans Falk, Gotemburgo (Suecia) Respuesta de Thomas Renggli: De acuerdo con el reglamento de la FIFA, el trofeo del Mundial ya no puede quedar en posesión permanente de ninguna federación. El campeón del mundo aferra la preciada copa solamente durante la entrega. Después se lleva una réplica dorada. El trofeo auténtico vuelve a manos de la FIFA y se guarda en un lugar secreto. El original es de oro macizo de 18 quilates, mide 36,8 cm de alto y pesa 6.175 gramos. En el pie tiene dos anillos de malaquita, una piedra semipreciosa. En la planta están grabados los nombres de todos los campeones del mundo desde 1974. Y aún queda sitio para los que se registren hasta el Mundial de 2038.
L A ENCUE S TA DE L A SEM AN A
¿Quién será el máximo goleador del Mundial de Brasil?
Una pregunta difícil, sobre todo teniendo en cuenta que en el Mundial de 2010 en Sudáfrica hasta cuatro jugadores distintos empataron a goles: David Villa (España), Diego Forlán (Uruguay), Thomas Müller (Alemania) y Wesley Sneijder (Países Bajos) marcaron cinco veces cada uno…
R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA ¿Volverá el Liverpool a proclamarse campeón de la liga inglesa 24 años después?
SÍ 80%
20% NO SABEN
1
7
28
india es lo que ha necesitado el
la Serie A han aupado a Ciro Immobile
echado a un entrenador, el Manchester
Bengaluru FC (en la imagen
al frente de la tabla de artilleros del
United sacó el hacha de nuevo este martes,
Sean Rooney, 7, y Beikhokhei
Calcio… y al Olimpo de las leyendas
destituyendo a David Moyes tras apenas
Beingaichho, 18) para ganar la
del Torino. Al fin y al cabo, su último
diez meses en el cargo. Un dato que lo
liga nacional. El conjunto de
tanto liguero (en el 3–3 del sábado en
dice todo sobre la estabilidad de que
Bangalore amarró el campeonato
campo del Lazio) fue el 20º esta temporada
gozaba el banquillo de Old Trafford es que
el lunes a falta de un encuentro,
del exdelantero del Genoa; siendo la primera
16 jugadores de la actual plantilla del club ni
gracias a un 2–4 sobre el Dempo, con lo
vez en 37 años (desde Francesco Graziani en el
siquiera habían nacido cuando Ron Atkinson,
que selló un estreno de ensueño en la
curso 1976/77) que un jugador Granata alcanza
el último técnico de los Red Devils en ser
I-League.
la veintena.
destituido, perdió su trabajo en 1986.
temporada en la primera división
goles en sus cinco últimos partidos en
T H E F I FA W E E K LY
años después de la última vez que había
Barbara Sax / AFP, Carl de Souza / AFP, Getty Images (3)
NÚMEROS DE L A SEMANA