The FIFA Weekly Edición #48

Page 1

N O 48, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

EDICIÓN EN ESPAÑOL

Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904

Anexo

Tarjetas rojas, y tarjetas amarillas

AZERBAIYÁN LAS AMBICIONES DEL NEFTCHI BRUCE GROBBELAAR EPIFANÍA EN UN AUTOBÚS SEPP BLATTER LA FIFA Y LA ONU CONTRA EL ÉBOLA

Carreras sin tarjetas rojas

CABALLEROS

W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY


LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL

6 15

S epp Blatter El presidente de la FIFA habla en su columna de la responsabilidad que conlleva la epidemia del ébola. “La comunidad internacional en su conjunto, incluido el fútbol, tiene que movilizarse. En colaboración con la ONU, la FIFA está luchando activamente contra la enfermedad”.

35

G ünter Netzer Nuestro columnista cree que es imposible que un equipo juegue en contra de los intereses de su entrenador. “El código moral de un futbolista profesional se lo impide”.

37

Norteamérica, Centroamérica y Caribe 35 asociaciones miembros www.concacaf.com

Las tarjetas Cuando un árbitro se echa la mano al bolsillo, el futbolista sabe que se encuentra irremediablemente ante una amonestación o una expulsión. ¿Pero de dónde proceden sus colores? ¿Y cómo consiguió Gary Lineker terminar su carrera sin haber visto jamás una tarjeta roja o amarilla? Jordi Puntí nos cuenta la historia de las cartulinas.

Sudamérica 10 asociaciones miembros www.conmebol.com

24

Gordon Banks El portero inglés fue el primero en llevar guantes, y lo hizo a lo largo de todo el Mundial de 1970.

B ruce Grobbelaar El legendario portero del Liverpool jamás se había planteado ser entrenador, pero una conversación que mantuvo en el techo de un autobús le hizo cambiar de idea.

16

El Cosmos de Nueva York El club de Marcos Senna quiere volver a jugar muy pronto en la Major League Soccer.

Caballeros Nuestra portada muestra al galés Ryan Giggs, que concluyó su carrera sin ver una sola tarjeta roja. Mario Wagner (foto de portada/ilustración)

Getty Images (2)

La App de “The FIFA Weekly” La revista del fútbol está disponible cada viernes en cuatro idiomas en una dinámica aplicación para tu dispositivo móvil.

2

T H E F I FA W E E K LY


LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL

Europa 54 asociaciones miembros www.uefa.com

África 54 asociaciones miembros www.cafonline.com

Asia 46 asociaciones miembros www.the-afc.com

Oceanía 11 asociaciones miembros www.oceaniafootball.com

17

Azerbaiyán El Neftschi, club donde milita el brasileño “Flavinho”, aspira a conquistar su décimo título liguero.

6

imago (1), Sabir Cebrayilov / pfl.az (1)

Juego limpio A lo largo de sus 20 años de carrera en activo, el delantero español Raúl no vio ni una sola tarjeta roja.

Copa Mundial de Clubes de la FIFA Del 10 al 20 de diciembre de 2014 Marruecos

Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Del 30 de mayo al 20 de junio de 2015 Nueva Zelanda

Copa Mundial Femenina de la FIFA Del 6 de junio al 5 de julio de 2015 Canadá

T H E F I FA W E E K LY

3


Š 2014 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.

instinct takes over

#predatorinstinct

adidas.com/predator


DESMARQUE

A la ducha antes de tiempo

A

l comprometido colegiado Ken Aston se le ocurrió la idea de instaurar las tarjetas rojas y amarillas en el fútbol cuando, un buen día, se detuvo ante un semáforo en Londres. Ya ha llovido mucho desde entonces, y en este tiempo las amonestaciones y las expulsiones se han convertido en una parte tan esencial del deporte rey como el balón y la portería. Jordi Puntí nos acerca la historia de las cartulinas de colores y nos cuenta qué jugadores han logrado entrar hasta la fecha en el ficticio “club de los jugadores limpios” (a partir de la página 6).

S E

i quieres saber por qué los guardametas de hoy en día estarían vendidos si jugasen sin guantes, no te pierdas el reportaje que te presentamos a partir de la página 24. En 1970, Gordon Banks fue el primer portero que disputó todo un Mundial con esta prenda. En aquella época, sin embargo, sus guantes parecían más bien los de un jardinero, como puede apreciarse en las fotografías. n su columna semanal, Sepp Blatter habla sobre la epidemia de ébola que afecta a la región del África Occidental. “El destino de África nos concierne a todos”, afirma el presidente de la FIFA en la página 23. “Por eso todos debemos arrimar el hombro para ayudar a los afectados. Por su reputación y sus infraestructuras, el fútbol puede realizar una gran contribución en ese sentido”. Å

Mario Wagner

Alan Schweingruber

T H E F I FA W E E K LY

5


JUEGO LIMPIO

Ryan Giggs Siempre de rojo, pero de un juego limpio impecable.

6

T H E F I FA W E E K LY


JUEGO LIMPIO

¡ESO ES ROJA! ¿ERA ROJA? Una expulsión puede influir en el resultado de un partido. Por eso no sólo hay que valorar a los futbolistas que brillan por su juego, sino también a aquellos que no perjudican a su equipo con acciones antirreglamentarias. Jordi Puntí (texto), Mario Wagner (ilustraciones)

E

l jugador Per Mertesacker anunció hace unos días que se retiraba de la selección alemana. Con sólo 29 años, su decisión parece muy meditada: pretende dar paso a la nueva generación de defensas y además se va con el Mundial conquistado en Brasil. Los escasos minutos que jugó en la final frente a Argentina serán el broche de oro para los 10 años en la Mannschaft. Debutó en 2004 con el entrenador Jürgen Klinsmann, y a lo largo de esta década ha disputado 104 partidos y ha marcado cuatro goles. Hay, además, un dato que no debería pasar desapercibido: en todas esas citas con la selección, nunca fue expulsado y recibió únicamente una tarjeta amarilla. Este expediente casi impoluto tiene acaso más mérito al tratarse de un defensa central: son poquísimos los zagueros que consiguen terminar su carrera sin haber contemplado la tarjeta roja y el camino de los vestuarios. Si tenemos en cuenta que en sus clubes sólo ha recibido tres expulsiones —dos en el Werder Bremen y una, por el momento, en el Arsenal—, concluiremos que Mertesacker es un buen candidato al club de los jugadores limpios. La historia del fútbol está llena de jugadores que dejaron huella, por razones distintas, pero en el álbum del fair play, los cromos son escasos y valiosos. El aumento del ritmo de competición, con cada vez más partidos, junto a un fútbol más físico y los arbitrajes más estrictos, han convertido a los jugadores sin tarjetas en una especie en extinción. Sus números no suelen aparecer en sus estadísticas, pero deberían ser tan importantes como los goles marcados o los penales parados a la hora de valorar una carrera. T H E F I FA W E E K LY

7


JUEGO LIMPIO

sado —un detalle que casa muy bien con su estilo de delantero con movimientos técnicos y facilidad para moverse en los espacios.

Limpio hasta el final El ídolo inglés Gary Lineker finalizó su carrera sin rojas ni amarillas.

Raúl buscaba a menudo el diálogo Un buen ejemplo es el español Raúl González, que pasó 16 años en el Real Madrid y luego jugó en el Schalke 04 y en el A-Sadd de Qatar, y en 20 años de carrera nunca recibió una tarjeta roja. El Comité Técnico de árbitros español llegó a felicitarlo como “ejemplo de deportividad” y le agradeció su “actitud dialogante y que no busca la confrontación”. En total jugó 1.031 partidos y marcó 456 goles. Otro caso muy parecido es el galés Ryan Giggs. Como Raúl, Giggs se retiró a

mediados de este año, con 40 primaveras, sin ninguna roja directa. Sólo en una ocasión fue expulsado por doble amarilla, jugando con la selección de Gales. En total: 45.495 minutos con el club de los limpios, según cuentan los magos de los números. Esta lista privilegiada debe continuar con un argentino, Hernán Crespo, máximo goleador de la historia del Parma CF y hoy en día entrenador en sus categorías inferiores. Crespo jugó en ligas tan distintas como la inglesa, la italiana y la argentina, y nunca fue expul-

Las tarjetas surgieron gracias a la inventiva del árbitro británico Ken Aston.

8

T H E F I FA W E E K LY

Gary Lineker, míster fair play Sin embargo, en la parte más alta de este club del fair play debe constar el inglés Gary Lineker. Ni una tarjeta en su vida, ni siquiera una amarilla. Entre 1978 y 1994, Lineker jugó 546 partidos oficiales y consiguió 291 goles. Fue el máximo goleador del Mundial 1986, en México, pero en el mundo del fútbol se le recuerda principalmente porque nunca, ni una sola vez, fue amonestado por los árbitros. Parece imposible. Esta trayectoria le valió en 1990 el premio Fair Play otorgado por la FIFA y, de alguna forma, le ha convertido en un comentarista ejemplar para los medios de comunicación. Si uno repasa los vídeos de sus partidos, ve siempre a un jugador intenso, que no daba un balón por perdido, un zorro del área, pero jugaba con una alegría y una ligereza especiales. “Uno de los aspectos importantes del fútbol es intentar comportarte y jugar limpio”, dijo hace poco en una entrevista. “Se trata de aprender a no sentirse provocado y no reaccionar de forma errónea”. Y continuaba: “No creo que haya nada de malo en buscar una mentalidad ganadora. Pero al mismo tiempo no todos pueden ganar siempre, y se trata de ver cómo lo encajas cuando no lo consigues”. La tarjeta roja es un triunfo iconográfico, hasta el punto de que hoy en día se ha convertido en una referencia común en nuestras vidas. “Tarjeta roja al racismo” y “Tarjeta roja al trabajo infantil” son campañas de sensibilización que actualmente están en marcha, además de los cientos de usos que se le quie-


JUEGO LIMPIO

Un semáforo de Londres le dio a Aston la idea de las tarjetas rojas, que a continuación propuso ante el comité de árbitros.

ran dar, del más banal al más trascendente. Pero ¿cómo empezó todo? ¿Por qué la tarjeta roja es roja? En realidad, la historia de las tarjetas en el fútbol es más reciente de lo que uno pueda imaginar, ya que se instauraron en el Mundial de México de 1970. Su invención se debe a la imaginación y el esfuerzo del famoso colegiado británico, Ken Aston. Nacido en 1915, Aston fue un profesor inglés que empezó a arbitrar en 1936. Cuentan que también fue el primer árbitro en utilizar el uniforme negro con ribete blanco que más tarde se instauró de forma oficial (en aquel entonces los colegiados llevaban camisa blanca, pantalones estilo golf y una chaqueta americana). Con una gran personalidad y ganas de innovar en los sistemas de valoración del juego limpio, Aston destacó enseguida por su estilo, y poco a poco fue ascendiendo en el escalafón de los árbitros internacionales. ¿Tanganas? Nunca, hasta 1962. Cabe recordar que en aquella época no existían las tarjetas: los árbitros amonestaban verbalmente a los jugadores y, si reincidían en cometer infracciones, les expulsaban. El público entendía lo que ocurría al ver al futbolista marcharse hacia los vestuarios, a menudo cabizbajo o enfadado, pero no eran raros los partidos en que se producía la confusión. En 1962, Ken Aston estaba en el Mundial de Chile y le tocó arbitrar el Chile-Italia, un partido que de antemano se veía como de riesgo porque la prensa chilena lo había caldeado. A la postre, el encuentro se conoció como “la batalla de Santiago”, tal como lo definió un locutor televisivo británico. Acabó con la victoria de los anfitriones por 2-0, pero cuando uno ve las imágenes de ese día, parece imposible que los

Distinguido A Raúl se le honró en España con el título de “ejemplo de deportividad”.

jugadores no terminaran todos en la enfermería. Las faltas eran criminales, los futbolistas llegaban a las manos por cualquier discusión, a una entrada le seguía otra como revancha. Hubo cabezazos, puñetazos, escupitajos. Aston iba de un lado al otro separando a los jugadores, poniendo paz, y expulsó a dos jugadores italianos, Ferrini y David. En el caso de Ferrini, la policía chilena tuvo que entrar en el campo para llevárselo, pues él se negaba a salir. En otro lance del juego, el chileno Sánchez le rompió la nariz a Maschio de un

­golpe, pero el árbitro no lo vio y siguió en el campo. Años después, recordando el partido, Aston dijo: “No estaba arbitrando el partido, estaba haciendo de mediador en unas maniobras militares”. La experiencia en esa batalla y algunos otros partidos polémicos llevó a Aston a considerar la necesidad de establecer un código que fuese visible y contundente para que lo entendieran jugadores y aficionados. Tras fijarse en un semáforo en una calle de Londres, tuvo la idea de la tarjeta amarilla para simbolizar el primer aviso

Cuando el colegiado pitó el inicio del encuentro, Todd se quejó del ruido del pitido, y fue expulsado ipso facto (año 2000).

T H E F I FA W E E K LY

9


JUEGO LIMPIO

El mayor número de tarjetas rojas se dio en el Mundial de Alemania 2006, en el que hubo 28 expulsiones.

Retirado de la selección En 104 partidos con Alemania, Per Mertesacker apenas fue amonestado una vez.

a un jugador amonestado y la roja como sanción definitiva. Aston trasladó su idea al Comité Internacional de Árbitros, que aprobó el uso de las tarjetas en el Mundial de México de 1970. Así, el primer jugador que vio una tarjeta amarilla en la historia del fútbol fue el ruso Lovchev. Puede que la decisión tuviera su efecto, porque en ese Mundial ningún futbolista vio la tarjeta roja. Si nos centramos en los Mundiales, hubo que esperar hasta Alemania 1974: el chileno Caszely fue el primero en ver el color rojo, aunque fue como acumulación de dos amarillas. Roja en el primer segundo de juego El reglamento dice que un equipo no puede jugar si cuenta con menos de siete hombres en el campo. Por lógica, pues, cuando hay cinco 10

T H E F I FA W E E K LY

­ xpulsados de un mismo equipo, el partido se e suspende con victoria para el equipo con más jugadores. Sin embargo, como el árbitro tiene la posibilidad de mostrar tarjeta roja una vez terminado el encuentro, ya en los vestuarios, se ha dado el caso de partidos que han terminado con un gran número de expulsados. Según los registros del récord Guinness, el número máximo se produjo en el 2011, en el partido entre Atlético Claypole y Victoriano Arenas, de la categoría Primera D de Argentina. El partido terminó con victoria local (2-0),

pero los incidentes graves tras el pitido final llevaron al árbitro a expulsar a todos los que estaban implicados. Es decir: 36 tarjetas rojas, que incluyeron a jugadores titulares, reservas y cuerpo técnico. Aunque es casi imposible mantener un registro mundial, la era de Internet ha ayudado a divulgar los detalles más anecdóticos del deporte rey. Así, por ejemplo, sabemos cómo se produjeron algunas de las expulsiones más rápidas del fútbol: siempre dentro de los 10 primeros segundos de partido. Así fue en el partido entre el Ebbsfleet United y el Farnborough, de la segunda división inglesa (Conferencia Sur), en febrero del 2010. Tras el saque inicial, un jugador del Ebbsfleet retrasó el balón hacia un defensa, que erró un pase y en el rebote intentó ceder al portero. Entonces un delantero del Farnborough se adelantó y, cuando encaraba la portería, fue derribado por el portero. Ocasión manifiesta de gol: tarjeta roja. Penal y expulsión. Diez segundos de partido. Algunos aficionados ni siquiera se habían sentado. El portero Preston Edwards se fue del campo gritando a sus compañeros y tirando los guantes al suelo. Esos diez segundos fueron una eternidad comparados con los cuatro segundos que tardó el árbitro del partido Cruzeiro-Atlético Mineiro, en Brasil, en julio del 2009: Zé Carlos, del Cruzeiro, protegió el balón ante un contrario, soltó un codazo y el árbitro le expulsó. Sin embargo, aunque no existan imágenes, las crónicas cuentan que la expulsión

Un buen día un periodista le recuerda a un futbolista veterano que nunca le han enseñado una tarjeta roja y al jugador de pronto le entra la angustia de incurrir en su primera.


JUEGO LIMPIO

más rápida de la historia se la llevó el inglés Lee Todd en el año 2000, en el Cross Farm Park Celtic, de categoría regional inglesa. Su salida se produjo a los dos segundos y fue por lenguaje soez. En realidad, fue un malentendido. Cuando el árbitro pitó el inicio, Todd se quejó: “¡Joder, qué ruido!” El árbitro creyó que le estaba insultando. De todas formas, quizá la tarjeta roja más rápida, llorada y criticada (e injusta) la vio Leo Messi la tarde de su debut con la selección argentina. Tras meses en que los aficionados pedían su llegada al primer equipo, el seleccionador Pékerman convocó por fin a Messi para un partido amistoso contra Hungría. Era el verano de 2005 y tenía 18 años. A los 63 minutos salió al campo y, nada más recibir el balón, empezó una jugada. El húngaro Vankzac le hizo una falta continuada, Messi se revolvió para quitárselo de encima y el árbitro consideró que era agresión. 44 segundos y a los vestuarios. Messi se pasó el resto del partido llorando en el banco, desconsolado ante su mala fortuna. Máscara, ironía e irascibilidad Como en el caso de Messi, o el de Lee Todd, la aplicación del reglamento no siempre es garantía de justicia. El criterio del árbitro para interpretar el reglamento da lugar, como hemos visto, a las tarjetas más inesperadas. Una antología de tarjetas rojas absurdas o extrañas — quizá con música de la serie de Benny Hill— debería incluir a Eden Hazard (Chelsea), por conducta violenta contra un recogepelotas del equipo contrario —Swansea— que no le devolvía la pelota lo bastante rápido. También destacan otros casos: dos jugadores del Newcastle, Kieron Dyer y Lee Bowyer, pelearon entre sí durante un partido contra Aston

Patrice Evra El francés nunca ha recibido una roja directa.

Villa. En un partido de Champions League, el jugador Andrade, del Deportivo de la Coruña, dio una patada amistosa a su amigo Deco, que entonces jugaba en el Porto FC. Una vez sustituido, cuando iba hacia el vestidor, Samuel Inkoom se sacó la camiseta todavía en el campo, algo que no gustó al árbitro del partido. En un partido con la selección de ­A rgentina, Mascherano golpeó a un camillero que lo transportaba a demasiada velocidad en un carrito eléctrico y había ignorado sus objeciones. Boussoufa, en el Anzhi ruso, chutó involuntariamente un

balón contra el árbitro. Neymar utilizó una máscara durante la celebración de un gol en un partido de la Copa Libertadores. No son raras tampoco las tarjetas contra el jugador que hace gestos irónicos, aplaude al árbitro o choca sin querer contra el árbitro en un lance de juego.

Lahm, Schwarzer, Hernández, Evra: la lista de miembros de “el club de los jugadores limpios” no es que sea demasiado larga.

Manchas rojas no, gracias Uno se imagina que los jugadores, cuando empiezan un partido, nunca piensan en las tarjetas. La amarilla puede ser un aviso para frenar el ímpetu, pero la roja directa suele T H E F I FA W E E K LY

11


JUEGO LIMPIO

La provocación No siempre, pero sí a menudo, la provocación de un rival desencadena la expulsión de un jugador. Una de las disputas más famosas entre dos futbolistas se produjo en la final del Mundial de 2006.

¿

Qué siente un jugador cuando recibe una tarjeta roja? No es difícil de imaginar: rabia, frustración, culpa, pena, sensación de injusticia. Luego, ya en el vestidor, suele llegar el arrepentimiento. Por supuesto, no todas las tarjetas rojas tienen el mismo color: algunas brillan con el rojo de la sangre; otras, con el de la vergüenza. En el Antiguo Testamento, el profeta Isaías recuerda unas palabras de Yahvé a propósito del arrepentimiento: “Aunque vuestros ­p ecados sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como la blanca lana”. Puede decirse que, en la historia del fútbol, ninguna tarjeta roja ha tenido tanta trascendencia como la que recibió Zinédine Zidane en la ­fi nal del Mundial 2006 en Alemania. Todos lo recordamos: transcurre el minuto 20 de la prórroga. Italia y Francia empatan 1-1. El balón se disputa en el centro del campo y Zidane discute con Marco Materazzi. Diez pasos, doce pasos y de repente, como reacción a unas palabras del italiano, Zidane se da la vuelta y le propina un cabezazo en el pecho. El cuarto árbitro lo ve, avisa al colegiado, el argentino Horacio Elizondo, y éste expulsa a Zidane de roja directa. Era el último partido de su carrera, la última acción de un jugador legendario, un bailarín con el balón en los pies que había marcado los goles más maravillosos y había dado una copa del mundo a su país, casi dos. El actor hace su mutis en medio de los aplausos incrédulos.

agradecerle al gran Zidane que en su última hora nos haya dejado un relato hondo, extraño, quebrado, rugoso, y no una historieta tan previsible y tersa que no se pueda releer”. A pesar de la expulsión y de la derrota final de su equipo, Zidane fue considerado el mejor jugador del Mundial 2006. El Comité de Disciplina de la FIFA le sancionó con tres meses de suspensión, que se disolvieron en sus días sin fútbol como lágrimas en la lluvia. Zidane pidió disculpas por su acción y por haber decepcionado a tanta gente, pero añadió: “No me arrepiento de lo que hice porque eso significaría que él estaba en lo cierto cuando dijo lo que dijo”.

Por supuesto, no todas las tarjetas rojas tienen el mismo color: algunas brillan con el rojo de la sangre; otras, con el de la vergüenza.

“No me arrepiento” La reacción de Zidane le acerca a los héroes de la tragedia griega, dueños de su destino pero incapaces de controlarlo en el último momento. Su acto crepuscular le devuelve al mundo de los mortales. Como apuntó en el diario El País el escritor Javier Marías: “Lo que nos quedará para siempre es el hermoso final que se malogró. Esta otra película no es de Walt Disney, sino quizá (...) La jungla de asfalto, de John Huston, o alguna compleja maravilla de Fritz Lang, cuyos personajes lo prevén todo para alcanzar sus metas y abandonan o fracasan en el último instante. Sí, en cierto sentido es una pena lo que ocurrió, pero en otro hay que

12

T H E F I FA W E E K LY

Oda a la derrota Está la culpa del que es expulsado, pero a veces también está la provocación. Aunque no deberían, ambas ­forman parte del fútbol más competitivo. Así lo expresó en su día Zidane: “Siempre hablamos de la reacción, y por supuesto que había que castigarla. Pero si no hay provocación, no hace falta reaccionar”. Aunque no recibió ninguna tarjeta durante la final, la FIFA también castigó a ­Materazzi con dos partidos de suspensión. Con el tiempo, el cabezazo de Zidane pasó a formar parte del imaginario colectivo de Francia, incluso como una “oda a la ­derrota”. Así lo definió el artista Adel Abdessemed, que repro­ dujo la escena en una enorme escultura de bronce de cinco ­metros expuesta actualmente en un museo de Doha. Zidane y Materazzi, eternamente.


JUEGO LIMPIO

Neymar fue expulsado una vez por su forma de celebrar un gol: su infracción consistió en ponerse una máscara.

ser producto de la improvisación, el error de cálculo o directamente el cruce de cables momentáneo. Sin embargo, cuando su carrera ya está muy avanzada, algunos jugadores quizá sienten la amenaza de manchar de rojo sus estadísticas. Un día un periodista les recuerda que nunca fueron expulsados y, de pronto, aparece el miedo ante la primera vez. Es el caso de Steven Gerrard en la selección inglesa, cuando en 2012, con 32 años y 98 partidos como internacional a sus espaldas, vio cómo lo expulsaban por primera vez. Un repaso general a los jugadores de 30 años o más que siguen en activo, nos ofrece una serie de futbolistas que, si no tienen un mal día, están a punto de entrar en el selecto club de los jugadores limpios. Son carreras lleHernán Crespo El noble argentino sabía perfectamente cómo aprovechar los espacios.

Apretón de manos por la paz El apretón de manos por la paz (Handshake for Peace) es una iniciativa conjunta del Centro Nobel de la Paz de Oslo y la FIFA. El proyecto persigue el objetivo de aprovechar el alcance global y la fuerza del fútbol para promover un gesto sencillo —el apretón de manos por la paz— como símbolo de amistad, respeto y paz en la sociedad. El apretón de manos por la paz forma parte del protocolo de los partidos en todos los torneos de la FIFA, y se escenificó con éxito en el Mundial de Brasil. Cabe resaltar que la FIFA invierte en el presupuesto del Centro Nobel de la Paz a fin de apoyar sus actividades. www.fifa.com/aboutfifa/video/video=2243471/

nas de éxitos, de proyección internacional con su selección, y que nunca quedaron manchadas por el rojo escandaloso de una expulsión directa. Es el caso de Miroslav Klose (36 años, Lazio), Xavi Hernández (34, FC Barcelona), Michael Carrick (33, Manchester United), Patrice Evra (33, Juventus), Kolo Touré (33, Liverpool), Philipp Lahm (32, Bayern de Múnich), Marco Borriello (32, AS Roma), Mark Schwarzer (41, Chelsea FC), Yasuyuki Konno (31, Gamba Osaka), Stewart Downing (30, West Ham United), y Robinho (30, Santos). La lista podría ser más larga, aunque no mucho, y uno se imagina que la mejor forma de superar los años sin ser expulsado es jugar por el placer, pero con la concentración que exige el deporte profesional.

Quizá esta lista debería cerrarse con un jugador modélico: Juan Carlos Valerón, que a sus 39 años juega en Las Palmas, en Canarias, cerca de donde nació. Su carrera le llevó a la selección nacional de España. El Deportivo de la Coruña disfrutó durante años de su talento creativo y su bondad personal. Nunca recibió una roja y actualmente sigue disfrutando del fútbol como en el primer día: limpio. Å

Juego limpio: no te pierdas tampoco la entrevista con Massimo Busacca en la página 18 T H E F I FA W E E K LY

13


Unimos a los entusiastas del juego Haga nuevos amigos y descubra pasiones compartidas en la sala VIP a bordo del A380 de Emirates.

#AllTimeGreats youtube.com/emirates

Hello Tomorrow


UNA MIR ADA A L AS LIGAS

I N T E R I O R E S Eredivisie

A p r ove c h a r l a s e n e r g í a s p o s it i v a s Sarah Steiner es redactora de “The FIFA Weekly”

Cinco jornadas se han disputado ya de la Eredivisie 2014/2015, y tras el buen papel de la selección Oranje en Brasil, el público holandés aspira a disfrutar de buen fútbol en la máxima competición nacional. Una vez más, los tres “grandes” (Ajax de Ámsterdam, Feyenoord de Róterdam y PSV Eindhoven) competirán entre sí por la supremacía liguera.

imago

Sería injusto circunscribir el éxito en Brasil a las genialidades de Arjen Robben y Robin van Persie. La selección neerlandesa brilló por su juego colectivo y la excelente aportación de una nueva hornada de jugadores, una generación formada en las academias futbolísticas nacionales y que ha tenido ocasión de madurar en la

Eredivisie. Tras el Mundial, muchos de esos jóvenes futbolistas vieron aumentar considerablemente su cotización en el mercado de fichajes. El Feyenoord se ha visto especialmente afectado por esta circunstancia en el arranque liguero. Los de Róterdam perdieron a Bruno Martins Indi (FC Oporto), Daryl Janmaat (Newcastle United) y Stefan de Vrij (Lazio Roma), tres bajas que será difícil suplir. El Feyenoord sólo ha logrado sumar cinco puntos en otras tantas jornadas. El objetivo declarado de Martin van Geel, director técnico del equipo, es “optar al título”. El próximo domingo tienen ya un partido decisivo para mantener con vida estas aspiraciones. Su rival: el Ajax. En Ámsterdam, con todo, el Mundial 2014 también ha dejado secuelas. Daley Blind siguió el ejemplo del seleccionador nacional Louis van Gaal y firmó por cuatro años con el Manchester United. Su marcha ha dejado un hueco considerable en la zaga del vigente campeón, cuyo inicio de temporada no ha sido tan plácido como cabía esperar. Tras caer derrotado ante el PSV y el Groningen, el Ajax suma

nueve puntos y ocupa la quinta posición de la tabla. El equipo entrenado por Frank de Boer aspira a defender el título y conquistar así su quinta liga consecutiva. Parece que esta temporada su gran rival será el PSV Eindhoven, que sigue contando con Georginio Wijnaldum y Memphis Depay tras la brillante actuación de uno y otro con el combinado nacional. El club ocupa actualmente el primer puesto en el campeonato y sólo ha cedido puntos ante el FC Zwolle (3-1). Aquel fue un partido aciago para el Eindhoven, ya que su artillero Depay sufrió una lesión inguinal que le tendrá de baja entre seis y ocho semanas. Pese a ello, el PSV confía en volver a la senda del éxito de la mano de su entrenador Phillip Cocu, figura emblemática de los mejores años del equipo. Aún está por ver qué club (o qué clubes) consiguen canalizar la energía positiva de la selección. Aunque quizá uno de los equipos “pequeños” dé la sorpresa este año en la Eredivisie. En Brasil, recordémoslo, nadie contaba tampoco con Holanda. Å

Haciendo acopio De Frank de Boer se espera que consiga con el Ajax una quinta liga consecutiva. T H E F I FA W E E K LY

15


NASL de Estados Unidos

V i s o s d e e x p a n s ió n Nicola Berger es un periodista deportivo afincado en Zúrich.

El del Cosmos de Nueva York es un nombre con solera. En la década de 1970 jugaron en sus filas Franz Beckenbauer, y Carlos Alberto, y el que quizá haya sido el mejor futbolista de todos los tiempos, Pelé. Fue la primera época dorada del fútbol en Estados Unidos, pero el entusiasmo que despertó entonces no pudo prolongarse tras la retirada de Pelé en 1977: el Cosmos perdió buena parte de su atractivo, y con él la competición en la que participaba, la North American Soccer League (NASL), que en 1984 dejó de disputarse. La marca, sin embargo, retomó sus operaciones en 2009 y desde 2011 es, tras la MLS, la segunda competición futbolística más importante del país.

De momento, el Cosmos persigue objetivos más modestos. Su figura más emblemática es Marcos Senna (38), antiguo centrocampista del Villarreal CF que en 2008 formó parte de la selección española que conquistó la Eurocopa. El equipo disputa sus partidos en el estadio James M. Shuart, el mismo que acogió entre 1972 y 1974 al Cosmos original, lo que de por sí es ya un indicador del nivel en el que se mueve el equipo. Aun así, en 2013 el equipo celebró su primer gran éxito tras sólo dos temporadas en 16

T H E F I FA W E E K LY

Kwadwo Poku, del Atlanta (dcha.), en pugna con la estrella del Cosmos, Marcos Senna.

competición: en la Soccer Bowl, competición disputada entre las temporadas de primavera y de otoño, el Cosmos consiguió imponerse por 1-0 al Atlanta. En la reedición de aquel duelo disputada este fin de semana, los neoyorquinos se impusieron en casa por 3-2, pese a lo cual la desventaja con respecto al San Antonio, actual líder del campeonato, sigue siendo de seis puntos. Los texanos lo tienen todo a su favor para clasificarse para la final, en la que se enfrentarían al Minessota. La NASL, mientras tanto, está muy ocupada en planificar su expansión. Esta temporada ya se han incorporado dos nuevos equipos a la liga. Uno de ellos, el Ottawa Fury, permite a la competición contar con un segundo representante en territorio canadiense que se suma a uno de los clubes fundadores, el FC Edmonton. Los de Ottawa ocupan actualmente la última posición del campeonato, lo que quizá se deba en parte a que su principal estrella no está en el campo, sino en el banquillo: hablamos de Bruce Grobelaar, de 56 años, legenda-

rio portero del FC Liverpool y hoy entrenador de porteros en el equipo canadiense. Para el segundo recién llegado, el Indy Eleven, las cosas tampoco están saliendo a pedir de boca en lo deportivo. En el torneo de primavera, el equipo entrenado por Juergen Sommer ocupó la décima posición de la tabla, y actualmente se mantiene en el octavo puesto. Esta circunstancia, sin embargo, no desanima a su afición, que hasta ahora ha abarrotado su estadio en todos los partidos como local. Bill Peterson, máximo responsable de la liga, espera que cunda el ejemplo de Indianápolis. En 2015 accederán a ella equipos de Jacksonville y Oklahoma, a los que seguirá un año más tarde un representante de Virginia. Es posible que para entonces la NASL haya tenido que renunciar al Cosmos. Sus industriosos propietarios tienen previsto invertir 400 millones de dólares en la construcción de un estadio en el límite entre Queens y Long Island con capacidad para 25.000 espectadores que acoja los partidos del equipo... en la MLS, por supuesto. Å

Mike Stobe / Getty Images

Si bien es cierto que no existe vinculación oficial alguna con la NASL original (más allá de los nombres recuperados por algunos competidores), tres de los diez clubes que la disputan mantienen el mismo nombre que entonces: el Tampa Bay Rowdies, el Fort Lauderdale Strikers y, por supuesto, el Cosmos. Este último, además, cuenta con el apoyo de sus grandes figuras de antaño: Carlos Alberto ejerce de embajador y Pelé ocupa el cargo de presidente honorífico. Sigue sin estar claro de dónde sale la financiación del club, pero sus aspiraciones no son ningún secreto: el Cosmos quiere incorporarse a la MLS, donde sería el segundo equipo neoyorquino junto al Red Bulls. No será tarea fácil, ya que, al igual que sucede en las grandes ligas profesionales norteamericanas, la competición no contempla ascensos y descensos: el ingreso en el campeonato es una decisión exclusivamente empresarial. El último equipo de la NASL que lo consiguió fue el Montréal Impact en 2011.


Premyer Liqasi de Azerbaiyán

A ires de reva ncha Sven Goldmann es redactor experto en fútbol del diario berlinés “Tagesspiegel”.

El equipo más laureado del país juega este año bajo presión. El Neftchi Peşekar Futbol Klubu suma nada menos que nueve títulos en la Premyer Liqasi de Azerbaiyán, pero la temporada pasada solamente consiguió ser

Sabir Cebrayilov / pfl.az

Sabor brasileño “Flavinho” celebra su espectacular gol de la victoria para el Neftchi.

cuarto, a 12 puntos del campeón, el Qarabağ FK de Agdam. Aquello supuso un duro revés para el gran dominador del balompié en Azerbaiyán. Hace dos años, sin ir más lejos, el Neftchi logró clasificarse para la fase de grupos de la Liga Europa y arrancó un punto en su visita al Inter de Milán. El chileno Nicolás Canales, que anotó el 2-2 definitivo en los instantes finales del partido disputado en el estadio Giuseppe Meazza, sigue considerado a día de hoy un héroe en Bakú. Hace algunas semanas, el Neftchi volvió a reclutar a este delantero nacido en Santiago de Chile.

El Neftchi fue el único equipo en plantar cara —eso sí, hasta cierto punto— a los grandes clubes de Moscú, Leningrado o Kiev en los tiempos de la antigua Unión Soviética. En su mejor año (1966), alcanzó la tercera posición. En 1992, cuando se fundó la liga azerbaiyana después del fin de la URSS, el Neftchi se erigió enseguida en su referente. Pero la campaña pasada, el Qarabağ FK, también con sede en Bakú, le arrebató el primer puesto. El vigente campeón es en realidad originario de la ciudad de Agdam, situada en el Alto Karabaj. En 1992, sin embargo, la entidad se vio obligada a abandonar su sede por culpa de la guerra con Armenia y reside desde entonces en Bakú. Pero en la capital azerbaiyana el fútbol sigue teniendo como principal protagonista al Neftchi, que este año desea desquitarse y celebrar el que sería su décimo título liguero. No obstante, su estreno no pudo ser peor: cayó 3-0 en casa del Araz-Naxçıvan. Con todo, el gran campeón sacó fuerzas de flaqueza y se adjudicó los dos siguientes compromisos. El Khazar Lankaran fue el último equipo en sufrir en sus carnes el espléndido estado de forma del Neftchi. Ambos contendientes disputaron un duelo muy igualado en el pequeño estadio Ismet Qayibov Adina. El jugador brasileño del Neftchi Flávio Alex Valêncio, más conocido como Flavinho, firmó el gol de la victoria a la media hora de juego con un espectacular remate en plancha (1-0). Diez minutos más tarde, el portero serbio del Neftchi Sasa Stamenkovic tuvo la mala suerte de que el colegiado señalara penalti tras un piscinazo del delantero visitante Elnur Abdullayev. Stamenkovic fue expulsado con roja directa, pero el lanzamiento de Kalin Ivanov desde los once metros se marchó a las nubes. El duelo recobró toda la emoción. El Lankaran presionaba en busca del empate, pero el guardameta suplente del Neftchi, el letón Pāvels Doroševs, brilló bajo palos con paradas grandiosas. En el descuento, el cuadro visitante también se quedó con diez hombres después de que el compatriota de Flavinho, el brasileño Willian Thiego de Jesus, viese la segunda cartulina amarilla. Con su tercer triunfo consecutivo, el Neftchi se ha encaramado ya a la tercera posición. Ahora sólo se encuentra a tres puntos del líder, el Sumgayit Futbol Klubu, que ha jugado un partido más. Å

T H E F I FA W E E K LY

17


L A EN T REV IS TA

“Prefiero recordar los partidos limpios” Massimo Busacca, exárbitro de élite y jefe de Arbitraje de la FIFA, nos habla de las tarjetas rojas y de qué se siente cuando hay que mostrarlas.

¿Qué se siente cuando hay que enseñar una tarjeta roja? Massimo Busacca: No es plato de gusto enseñar una tarjeta roja, porque significa que estás a punto de expulsar a un jugador. Personalmente, nunca he sentido un gran cariño por esa tarjeta. Justo antes de sacarla se me acelera el corazón. Por el bien del deporte, del entretenimiento y del respeto, lo mejor sería que no tuviéramos que llegar a esto. Por eso la prevención es esencial, antes y durante el partido. Sin embargo, cuando los mensajes sobre la deportividad no llegan a su destino, no queda más remedio que mostrarla. Como no es de recibo jugar con intención de lesionar al rival, la tarjeta existe por el bien de todas las competiciones.

¿Qué se siente cuando hay que enseñar una tarjeta amarilla? No tiene comparación alguna con el hecho de mostrar una roja. Se sanciona al futbolista, pero éste sigue jugando. Se le sanciona por haber cometido una falta. Desde mi punto de vista, se trata de una advertencia para que el jugador modifique su talante en el juego. Por eso, cuando se enseña una, en ocasiones también hay que hablar con el jugador en cuestión para hacerle entender que debe cambiar de actitud.

¿Quién se hace merecedor por su actitud de una tarjeta roja? Lamentablemente, a veces olvidamos que el deporte es diversión. Demasiada adrenalina y la desesperación por ganar a toda costa hace que algunos jugadores pierdan el control a lo largo de los 90 minutos de juego. Cuando esto ocurre, es importante que lo comprendan y que mejoren para los partidos sucesivos.

transcurrido solamente un minuto y 30 segundos de juego en un encuentro de la Superliga suiza, por una entrada muy fea inmediatamente después del saque inicial.

¿Cómo puede ser que haya futbolistas que no han cometido ninguna infracción punible con una tarjeta roja en toda su carrera? Creo que hay muchos jugadores que jamás han recibido una tarjeta roja. Con toda sinceridad, estoy convencido de que en el mundo, en todas las categorías, la deportividad y el juego limpio superan con creces al juego sucio. Esperemos que siga así y que todos aquellos que cometen faltas puedan mejorar y cambiar de actitud.

¿Qué sucedería si no hubiera tarjetas en el fútbol? Tiempo atrás las tarjetas no existían. El árbitro comunicaba verbalmente al jugador que había cometido una falta. Las tarjetas se introdujeron en un momento dado sencillamente por cuestiones ópticas, para que todo el mundo pudiera ver y comprender de un vistazo el tipo de infracción que se había cometido. Opino que hoy en día son absolutamente indispensables. Debemos proteger la imagen del deporte y del fútbol. Quienes no respetan las reglas deben ser sancionados.

¿Son necesarias otras tarjetas? Las verdes se abolieron, pero ¿podrían introducirse cartulinas azules o blancas? No creo que el fútbol necesite grandes cambios. Si hay juego limpio es mejor no tocarlo, y mucho menos introducir tarjetas nuevas. La amarilla te advierte y la roja te expulsa. En conclusión, insisto en dos puntos, en mi opinión, esenciales: prevención y respeto.

¿Qué tarjeta roja recuerda mejor y por qué? Las cosas feas no las recuerdo fácilmente; prefiero acordarme de los partidos bonitos, limpios y correctos. Recuerdo sobre todo la final de la Liga de Campeones disputada en Roma entre el Manchester United y el Barcelona, un encuentro en el que se vieron muy pocas faltas y muy pocas tarjetas. Si impera el respeto en un partido tan importante, creo que puede haber respecto en cualquier otro partido. Para responder a su pregunta, me acuerdo de una roja mostrada cuando habían 18

T H E F I FA W E E K LY

Massimo Busacca, en conversación con Giovanni Marti


Nombre Massimo Busacca Fecha y lugar de nacimiento 6 de febrero de 1969, Bellinzona (Suiza) Carrera en el arbitraje 1996 – 2011 árbitro de la Superliga de Suiza 1999 – 2011 árbitro de la FIFA Hitos en el arbitraje • Copa Mundial de la FIFA en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 • Eurocopa 2008 en Suiza/Austria • Final de la Liga de Campeones de la UEFA 2009 FC Barcelona – Manchester United • Final de la Copa de la UEFA 2007 FC Sevilla – RCD Espanyol • Final de la Supercopa de la UEFA 2010 Inter de Milán – Atlético de Madrid • 42 partidos de la Liga de Campeones de la UEFA • 45 partidos de la Copa de la UEFA • 245 partidos de la Superliga de Suiza Cargo profesional actual Jefe de Arbitraje de la FIFA

Mike Hewitt / FIFA via Getty Images

T H E F I FA W E E K LY

19


Primer amor

20

T H E F I FA W E E K LY


Luga r: Busheh r, Irá n Fec ha: 7 de ju l io de 2013 Hora: 19:46

Hossein Fatemi / Panos Pictures

T H E F I FA W E E K LY

21


en todo el mundo y para todos

con torneos que llegan al corazón

a favor de la sociedad y del medio ambiente

Por el juego. Por el mundo. La FIFA está comprometida con el desarrollo del fútbol en beneficio de todos. Nuestra misión es: Desarrollar el fútbol Nuestro principal objetivo es desarrollar el fútbol en las 209 asociaciones miembro. La Copa Mundial de la FIFA™ nos proporciona los recursos que necesitamos para invertir 550 000 USD al día en desarrollo futbolístico en todo el mundo. Emocionar al mundo El objetivo de la FIFA es emocionar al mundo mediante competiciones y eventos internacionales, uniendo a las personas y llegándoles al corazón.

FIFA.com

Construir un futuro mejor El fútbol es mucho más que un deporte. Su atractivo universal le otorga una dimensión y fuerza sin igual que deben gestionarse con diligencia. La FIFA considera que su responsabilidad social va más allá del fútbol.


DEBAT E

NO TA PRE SIDENC IAL

La FIFA y la ONU colaboran en la lucha contra el ébola

L

a FIFA y la Organización de las Naciones Unidas decidieron el jueves 10 de septiembre aunar sus fuerzas para detener la propagación de la epidemia de ébola en África Occidental. El terreno de juego del estadio Antoinette Tubman de Monrovia, que la FIFA donó a la Asociación Liberiana de Fútbol, alojará dos unidades de tratamiento del ébola a gran escala, que con tanta urgencia se necesitan en estos momentos. Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificara el terreno de juego de la FIFA como el lugar más indicado desde el punto de vista de eficacia y

Deporte para el Desarrollo y la Paz, añadió: “El brote de ébola también afecta de forma importante a la comunidad deportiva: desde la amenaza que supone para la salud de los propios atletas hasta las restricciones que impone a los viajes, lo que dificulta las competiciones y el desarrollo del deporte. Las autoridades nacionales, la ONU y el mundo del deporte deben colaborar estrechamente para detener el contagio de la enfermedad”. Luego agregó: “Agradecemos que las organizaciones deportivas se hayan comprometido a respaldar nuestros esfuerzos, un apoyo que resultará decisivo. Tengo la esperanza de que muchos se unirán a

“Agradecemos que las organizaciones deportivas se hayan comprometido a respaldar nuestros esfuerzos, un apoyo que resultará decisivo”. Wilfried Lemke, asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas

seguridad, la FIFA (entre cuyas misiones figura la de “construir un futuro mejor”) expresó inmediatamente su respaldo a la propuesta de convertir el campo en unidades de tratamiento. El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, ha declarado: “Gracias a la colaboración continua, fructífera y fundamental entre la FIFA y la Organización de las Naciones Unidas, hoy podemos utilizar el poder del fútbol para combatir la epidemia de ébola. Para disipar toda inquietud sobre las consecuencias que puedan tener las unidades de tratamiento en el campo de juego recientemente instalado, la FIFA propone además cubrir los costes de cualquier daño que sufra el terreno”. Wilfried Lemke, asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre el

nosotros en esta lucha. En concreto, me complace enormemente conocer el compromiso y el apoyo de la FIFA a las medidas sanitarias. La federación ha acordado cubrir los daños que pueda sufrir el terreno de juego del estadio Antoinette Tubman de Monrovia (Liberia), que acogerá centros para el tratamiento del ébola”. La colaboración no se limitará a la cesión del campo de Monrovia. En la próxima reunión de su Comisión Financiera, que se celebrará el 25 de septiembre, la FIFA propondrá el uso de recursos procedentes de su fondo de solidaridad para financiar las asociaciones miembros de los países afectados (Sierra Leona, Liberia y Guinea) en la lucha contra el ébola. El apoyo financiero adicional se gastará en solidaridad con una iniciativa local de la ONU.

El destino de África nos concierne a todos

L

a mirada del mundo se dirige preocupada actualmente a la región del África Occidental, donde la epidemia de ébola está adquiriendo dimensiones cada vez más dramáticas. Apenas nos podemos imaginar el sufrimiento y la aflicción de los afectados, máxime teniendo en cuenta que, una vez más, los golpeados por la catástrofe son los más pobres entre los pobres. Según la organización Médicos Sin Fronteras, sobre todo hacen falta urgentemente centros de tratamiento, estaciones de aislamiento, laboratorios móviles, trajes protectores y personal cualificado. Por más valiosa que haya sido la ayuda prestada hasta la fecha, no ha sido ni mucho menos suficiente. La comunidad internacional en su conjunto, incluido el fútbol, tiene que movilizarse. En colaboración con la ONU, la FIFA está luchando activamente contra la enfermedad y por todos los medios a su alcance está apoyando la instalación de dos centros médicos en el estadio Antoinette Tubman de la capital liberiana, Monrovia. No hace falta decir que más tarde nos encargaremos de reparar todos los daños que se produzcan en el estadio y en el terreno de juego. Desde aquí quiero asegurar a las federaciones de Liberia, Guinea y Sierra Leona que les brindaremos todo el apoyo posible. En cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), haremos todo lo que esté en nuestra mano para controlar la situación. Hay momentos en los que los resultados y las listas de clasificación deben pasar a un segundo plano y el fútbol debe asumir por encima de todo su responsabilidad social y su carácter humanitario. El destino de África nos concierne a todos. Por eso todos debemos arrimar el hombro para ayudar a los afectados. Por su reputación y sus infraestructuras, el fútbol puede realizar una gran contribución en ese sentido.

Suyo, Sepp Blatter T H E F I FA W E E K LY

23


GUANTES DE PORTERO

Tela fina Gordon Banks En el Mundial de 1970, el guardameta inglés también dio que hablar por sus guantes.

24

T H E F I FA W E E K LY


GUANTES DE PORTERO

¿Jardinería? No, Reg Matthews con un por entonces novedoso modelo de guantes para porteros (Inglaterra, 1955).

Los porteros siempre habían jugado con las manos descubiertas hasta que, un buen día, Gordon Banks rebuscó en el cajón de la ropa. En la actualidad, un guardameta sin guantes resulta absolutamente inimaginable. He aquí la historia de cómo se popularizó este accesorio futbolístico.

Douglas Miller / Getty Images, Popperfoto / Getty Images

Thomas Renggli

severar que los porteros ingleses siempre se han adelantado a los tiempos podría sonar osado, pero, en materia de tecnología textil, esta afirmación resulta difícil de cuestionar. Gordon Banks, campeón del mundo con Inglaterra en 1966, se convirtió en México 1970 en uno de los primeros porteros que utilizó guantes en un gran certamen futbolístico. Desde un punto de vista actual cualquiera pensaría que aquellos guantes de tela clara con bandas oscuras eran un accesorio de jardinería en vez de equipamiento deportivo. Sin embargo, aquellas novedosas prendas cumplieron perfectamente su función. En el partido que enfrentó a Inglaterra y Brasil en la fase de grupos, The Banks of England evitó un gol cantado con una milagrosa intervención en respuesta a un certero cabezazo de Pelé. El astro brasileño describió la acción como “la mejor parada que he visto”.

Nunca sabremos si Banks hubiera sacado aquel balón de no haber llevado guantes, pero el hecho es que el innovador uso por su parte de aquella prenda supuso una auténtica revolución en el mundo de los porteros, que hoy en día la utilizan sin excepción. De hecho, si decidiese no utilizar guantes, un guardameta llevaría las de perder en el fútbol moderno (ver entrevista en la página siguiente). Lana contra los callos Antiguamente, los porteros que usaban guantes lo hacían de forma excepcional y por razones más banales: protegerse del frío y del viento. En Alemania, Petar Radi Radenkovic utilizaba guantes de cuero con este fin ya en los años sesenta del siglo pasado. El portero del Múnich 1860, que se hizo famoso también por su talento para la canción, combinaba los colores de estas prendas para las manos con los de su camiseta, lo que le permitió convertirse además en una especie de pionero de la creación de tendencias. T H E F I FA W E E K LY

25


GUANTES DE PORTERO

Como en aquella época los balones estaban hechos de cuero grueso, los guantes de lana convencionales también constituían una alternativa válida. En cualquier caso, lo habitual era que los porteros jugasen con las manos descubiertas (¡y llenas de callos!). La nacionalidad de los responsables del progreso en materia de guantes de portero y del material del que están hechos es una cuestión que genera cierta controversia. Según ciertas fuentes, el británico Willam Sykes habría registrado un guante para porteros de fútbol en la Oficina Imperial de Patentes de Berlín ya en 1885. No obstante, parece que aquella innovación no llegó a cuajar en su momento. En la práctica, el primer portero que jugó con guantes fue el argentino Amadeo Carrizo en la década de 1940. El arquero de River Plate, un auténtico revolucionario, fue también el primero en salir del área de penalti para participar en el juego y en utilizar el saque de puerta como recurso táctico para lanzar contraataques. Casillas y el guante de cuatro dedos En Alemania, el florecimiento de los guantes 26

T H E F I FA W E E K LY

para porteros se suele asociar con un tal Josef Dietrich (Sepp) Maier. Al portero del Bayern de Múnich se le ocurrió colocar sobre su guante de lana un revestimiento de caucho granulado similar al que llevan las raquetas de tenis de mesa. En 1973, junto con Gebhard Reusch, hijo del fundador de la marca de artículos deportivos Reusch, Maier desarrolló el primer guante para porteros, que se empezó a fabricar en serie a partir de entonces. El éxito fue abrumador: un año después, Sepp Maier alzó la Copa Mundial. La guerra de los materiales había empezado y fabricantes y porteros experimentaron con todo tipo de componentes: caucho alveolar, felpa, gomaespuma. Al final fue el látex el que se impuso para el recubrimiento superficial de los guantes. El italiano Dino Zoff, a mediados de la década de 1970, fue el primer campeón del mundo en utilizar este material. En 1982, Dino Nazionale ganó el Mundial que se celebró en España con 40 años y se convirtió así en el campeón del mundo más longevo de la historia.

Sus guantes grises y negros con las palmas rojas se convirtieron en objeto de culto y marcaron el camino a seguir en el futuro. Hoy en día, los guantes de portero son productos de alta tecnología que se fabrican a la medida de las necesidades del usuario. En el mercado se pueden encontrar hasta guantes antiviento y modelos concebidos para alérgicos al látex. El español Iker Casillas ganó el Mundial 2010 con un guante de cuatro dedos en el que un único compartimento albergaba los dedos anular y corazón. Los guantes de portero pueden contener hasta ocho capas diferentes. La mayoría de ellas están hechas de gomaespuma y cumplen una función de amortiguación. Las capas superior e inferior están hechas de látex. La composición exacta es secreta. Los guantes alcanzan un funcionamiento óptimo con la humedad, ya que en esas condiciones el látex gana elasticidad y las capas superficiales se abren ligeramente de forma que los alveolos actúan como pequeñas ventosas. Sea como fuere, hay una cosa que no ha cambiado desde los tiempos de Gordon Banks y Sepp Maier: los porteros siguen siendo los máximos responsables de atrapar los balones. Å

Fred Joch / imago

Alemania crea tendencia Sepp Maier, del Bayern de Múnich, popularizó los guantes de portero en los setenta.


GUANTES DE PORTERO

“Con los guantes no se bromea” Exportero internacional con Suiza, Jörg Stiel trabaja actualmente para una empresa alemana de fabricación de guantes y es todo un experto en la materia.

Señor Stiel, hasta los años setenta, muchos porteros jugaban sin guantes. ¿Sería eso posible en la actualidad?

cortes. En cualquier caso, aumentar artificialmente la superficie de las manos no sería una alternativa válida.

Jörg Stiel: No, a no ser que uno quiera fracasar deliberadamente. Sin guantes resultaría prácticamente imposible responder como se espera de un portero.

¿Se ha agotado ya el margen de mejora en materia de desarrollo tecnológico? No, la evolución no cesa. Se siguen mejorando las capas externas y se fabrican guantes cada vez más indicados para condiciones específicas. Hay mode­ los para clima seco, para lluvia y otros que sirven para cualquier circunstancia. En la zona de la yema de los dedos se están incorporando refuerzos de silico­ na. El objetivo de las investigaciones es siempre maximizar el agarre y ofrecer el mejor ajuste posible.

¿No lo dirá usted porque trabaja para una empresa de guantes para porteros? No, en absoluto. El fútbol ha experi­ mentado una evolución espectacular a lo largo de los últimos cuarenta años, pero no solo en materia de preparación física Jörg Stiel y cuestiones tácticas, sino también en lo “Los colores chillones atraen que se refiere a las tecnologías y materia­ la pelota”. les que se utilizan. Hoy en día, el balón puede alcanzar velocidades de hasta cien kilómetros por hora cuando un jugador tira a puerta, así que hace falta proteger y estabilizar las manos. Además, los esféricos ya no están hechos de un cuero que resulta fácil de agarrar, sino de materiales sintéticos que les confieren una superficie lisa y resbaladiza. Sin la ayuda de unos guantes resultaría muy difícil atrapar una pelota.

Dicen que los porteros desarrollan un vínculo tan estrecho con sus guantes que ni siquiera se los quitan para dormir. ¿Era ese también su caso? (Ríe) Es cierto que cuando de niño te regalan tus primeros guantes llegas a dormir con ellos de pura ilusión. Un portero le tiene mucha estima a sus guantes y no se anda con bromas al respecto, como pude comprobar por ejemplo en Mönchen­ gladbach con Marc-André Ter Stegen, que se ponía agresivo si te acercabas a sus guantes. En la actualidad, muchos porteros juegan con guantes personalizados y a veces incluso llevan los nombres de sus hijos bordados en la prenda. No obstante, se trata de un artículo de uso diario y un guardameta llega a utilizar entre treinta y cuarenta pares por año.

foto-net

¿No sienten la tentación de aumentar el tamaño de los guantes? Eso no serviría de nada, puesto que con unos guantes demasiado grandes se pierde sensibilidad y el balón no se puede agarrar adecuadamente. El tamaño del guante depende de las preferencias personales del portero. Algunos guarda­ metas prefieren guantes más ajustados, mientras que a otros les gustan más flojos. Por eso trabajamos con diferentes

La tecnología de los guantes es una cosa, pero además está el efecto psicológico de los colores. ¿Se investiga también en este ámbito? Por supuesto, aunque es cierto que siempre hay un poco de superstición en este tema. Dicen que los colores chillones molestan a los jugadores y que incluso atraen la pelota, pero no quiero dar demasiada información a los delanteros en este respecto (ríe). Por otro lado están la cuestión estética y las modas. Muchos porteros quieren que los guantes sean siem­ pre del mismo color que las botas. En mi caso era al revés, ya que incluso hoy me aseguro de que el color de los guantes sirva de contraste. Å Una entrevista de Thomas Renggli Nombre Jörg Stiel Fecha y lugar de nacimiento 3 de marzo de 1968, Baden (Suiza) Posición Portero Trayectoria como jugador 1986–1990 Wettingen (Suiza) 1990–1993 St. Gallen (Suiza) 1993–1994 Toros Neza (México) 1994–1996 Zúrich (Suiza) 1996–2001 St. Gallen (Suiza) 2001–2004 Borussia Mönchengladbach Selección de Suiza 21 partidos T H E F I FA W E E K LY

27


www.kia.com

Totally transformed, more stylish than ever All-New

*Options may vary depending on market


ESCENAS

C

omo en casa, en ningún sitio. ¿Quién no conoce esa sensación de calidez y protección que solamente puede ofrecerle un entorno familiar? La semana pasada, dos jugadores demostraron que esta expresión también puede aplicarse al mundo del fútbol, ya que ambos se erigieron en figuras destacadas en el regreso a su antiguo hogar. Ya han pasado dos años desde que Shinji Kagawa abandonó el Borussia Dortmund por el Manchester United, donde debía continuar creciendo. Sin embargo, el sensible jugador japonés nunca acabó de aclimatarse en Inglaterra y fue suplente la mayor parte del tiempo. De manera que volvió al club que lo hizo grande, y en su primer partido firmó un gol y una asistencia. A Konstantinos Mitroglou, el factor “casa” también pareció darle alas. El griego no era feliz en el FC Fulham, regresó al Olympiakos del Pireo y lo guió hasta el triunfo contra el Atlético de Madrid en la primera jornada de la Liga de Campeones de la UEFA. ¿Un guión digno de Hollywood? El centrocampista del Dortmund, Sebastian Kehl, lo resumió con estas palabras: “Desde luego, hay historias que sólo el fútbol es capaz de escribir”. Å Tim Pfeifer

Ina Fassbender / Reuters

L

a canción “I’m forever blowing bubbles”, el himno del West Ham United, es junto con el “You’ll never walk alone” del Liverpool uno de los cánticos futbolísticos más conocidos de Inglaterra. Esta semana, la hinchada del Arsenal protagonizó una nueva e insólita versión de la canción de sus vecinos y rivales londinenses cuando visitó Dortmund con motivo del partido de Liga de Campeones que los Gunners disputaron en casa del Borussia. En la Plaza del Mercado Viejo, ubicada en el centro histórico de la ciudad alemana, los seguidores ingleses, ni cortos ni perezosos, arrojaron jabón en polvo en la fuente del Bläserbrunnen y la convirtieron en un gigantesco baño de burbujas. Sin embargo, la inaudita ocurrencia no dio suerte al Arsenal, que cayó por 2-0 en el Signal Iduna Park. Tal vez, los aficionados visitantes debieron haberse tomado más en serio la letra de la canción: “I’m forever blowing bubbles, pretty bubbles in the air. They fly so high, nearly reach the sky. And like my dreams they fade and die” (Siempre estoy haciendo pompas de jabón; bonitas pompas en el aire. Vuelan tan alto que casi llegan al cielo; y entonces, igual que mis sueños, se desvanecen y mueren). Å Sarah Steiner

U

n corazón humano late unas 35 millones de veces al año. Ciertamente eso es mucha energía. En Río de Janeiro se acaba de poner en marcha una tecnología que aprovecha de manera específica toda esa energía humana: en la favela Mineira se ha instalado un campo de fútbol que por debajo del césped dispone de más de 200 placas de material reciclado capaces de acumular la energía cinética de los jugadores y de transformarla en luz. Así se hace posible la iluminación del campo por las noches sin necesidad de recurrir al suministro de la red eléctrica nacional. Durante el día, el sistema de iluminación es abastecido en un 80% por los paneles solares instalados en el tejado de una escuela de samba. El campo fue inaugurado por el astro del fútbol brasileño Pelé. La nueva cancha tiene una pega, sin embargo: su uso cuesta cerca de 50 reales (unos 20 dólares) por hora y por equipo; los fines de semana asciende incluso hasta los 70 reales; un importe nada desdeñable para los habitantes de las favelas. El inventor del sistema, Lawrence Kembell-Cook, ha prometido que la tecnología seguirá desarrollándose y que los costes pronto se reducirán. Å Alan Schweingruber T H E F I FA W E E K LY

29


El fútbol es una hermandad. Es paz.

© 2014 Visa. All rights reserved.

Óscar Arias Premio Nobel de la Paz


TIRO LIBRE

L O S 11 D E L A F I F A

Las tarjetas rojas más tempraneras de los Mundiales

1

55 segundos José Batista (Uruguay) Escocia - Uruguay México 1986

2

8 minutos Giorgio Ferrini (Italia) Chile - Italia Chile 1962

3

14 minutos Zezé Procópio (Brasil) Brasil - Checoslovaquia Francia 1938

Fecha de nacimiento: 4 13 de julio Sarah Steiner

E

l 13 de julio de 1930 empezó a escribirse la historia de los Mundiales. En Uruguay, la selección francesa derrotó por 4-1 a México en el partido inaugural. Esa misma fecha, pero 84 años más tarde, la prueba reina de Brasil llegó a su momento culminante con el duelo final, en el que Alemania se impuso por 1-0 a Argentina en la prórroga. Cuatro intensas semanas llegaban a su fin con la coronación del flamante campeón del mundo. Fueron momentos para la eternidad. Yo también pasé casi todo el tiempo pegada al televisor, había seguido el torneo con intensidad, había visto prácticamente todos los partidos, comenté infinidad de jugadas, celebré goles, admiré a jugadores... Y entonces me dormí. ¡Me dormí durante la final del Mundial! ¿Imperdonable? ¿Inexplicable? Pues sí, la verdad es que sí. No obstante, aquel 13 de julio de 2014 yo también me jugaba mucho en aquella “final”. Y coroné no cuatro, sino 40 intensas semanas. Un momento para la eternidad, desde luego. El 13 de julio de 2014 llegó al mundo nuestra hija. Y, de repente, todo cambia. Las prioridades cambian, y las cosas que antes parecían ser importantes, ya no lo son. El fútbol, sin embargo, representa una de las escasas excepciones. Si bien (todavía) no acudimos a los estadios los fines de semana, y los disgustos por las derrotas de mi equipo ya no duran tanto tiempo como antes, el fútbol es y seguirá siendo parte de nuestra vida. Nuestra Malou no sólo duerme felizmente con el pijama que tiene el escudo del FC Zúrich

bordado en el pecho, sino que además disfruta de sus días con el vestidito del Múnich 1860. Y con las vacaciones en el sur de Francia a la vuelta de la esquina, su colección incluirá dentro de muy poco un body del Olympique de Marsella. Si algún día se calza las botas de fútbol — como su padre— o anima desde la grada al equipo de sus amores —como su madre— será solamente decisión suya. Lo que sí es seguro es que el fútbol formará parte de su vida. Su fecha de nacimiento le compromete. Å

La columna semanal de la redacción de "The FIFA Weekly"

19 minutos Miguel Bossio (Uruguay) Dinamarca - Uruguay México 1986

19 minutos Mohammed Al Khilaiwi (Arabia Saudí) Francia - Arabia Saudí Francia 1998

6

21 minutos Gianluca Pagliuca (Italia) Italia - Noruega Estados Unidos 1994

7

22 minutos Frank Rijkaard (Países Bajos) Alemania Occidental - Países Bajos Italia 1990

22 minutos Rudi Völler (Alemania Occidental) Alemania Occidental - Países Bajos Italia 1990

22 minutos Carlos Paredes (Paraguay) Eslovenia - Paraguay Corea/Japón 2002

10

23 minutos Ndaye Mulamba (Zaire) Yugoslavia - Zaire Alemania 1974

11

23 minutos y 47 segundos Harry Kewell (Australia) Ghana - Australia Sudáfrica 2010

Fuente: FIFA (FIFA, Report: Earliest red cards FWC, 16.09.2014) T H E F I FA W E E K LY

31


EL ESPEJO DEL TIEMPO

A

Y

E

R

Estadio de Wembley, Londres, Inglaterra

1972

Dukas / Rex

Después del entrenamiento: la primera selección femenina de Inglaterra.

32

T H E F I FA W E E K LY


EL ESPEJO DEL TIEMPO

H

O

Y

Estadio Bayil, Bakú, Azerbaiyán

2012

Getty Images

Antes del partido: la selección femenina sub-17 de Ghana en el último Mundial de la categoría.

T H E F I FA W E E K LY

33


CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA Posición Equipo Desplazamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 29 31 32 33 34 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 48 48 48 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 73 75 76 76

34

Puntos

Alemania Argentina Colombia Países Bajos Bélgica Brasil Uruguay España Francia Suiza

0 0 1 -1 0 1 -1 -1 1 -1

1765 1631 1488 1456 1444 1291 1243 1228 1202 1175

Portugal Chile Italia Grecia Costa Rica México EE. UU. Inglaterra Croacia Argelia Ecuador Costa de Marfil Rusia Ucrania Bosnia y Herzegovina Rumanía Dinamarca República Checa Escocia Gales Túnez Suecia Ghana Serbia Islandia Senegal Nigeria Turquía Austria Eslovaquia Cabo Verde Camerún Montenegro Irán Albania Bulgaria Perú Guinea Japón Burkina Faso Congo Armenia Eslovenia Hungría Panamá Honduras Guatemala Uzbekistán Mali Paraguay Egipto República de Irlanda República de Corea Israel Finlandia Venezuela Sudáfrica Libia Jordania Polonia Irlanda del Norte El Salvador RD del Congo Emiratos Árabes Unidos Sierra Leona Omán Noruega

0 0 1 -1 0 1 1 2 -3 4 0 3 0 -2 -6 1 -1 7 -1 12 11 -3 3 -3 12 23 -4 -6 1 5 33 12 6 4 25 26 5 16 -4 10 30 -16 -14 -20 8 -13 77 -7 1 -13 -23 4 -6 4 -10 -37 2 -6 -13 -9 24 55 20 -8 -25 -9 -23

1150 1100 1068 1052 988 963 936 935 928 926 889 879 875 855 851 837 833 812 714 714 701 662 661 646 646 645 642 637 622 616 604 601 591 572 571 570 563 557 557 557 557 556 555 548 540 535 534 530 526 514 513 506 501 498 491 476 458 455 450 436 435 431 430 430 424 421 421

T H E F I FA W E E K LY

→ http://es.fifa.com/worldranking/index.html Puesto 04 / 2014

05 / 2014

06 / 2014

07 / 2014

08 / 2014

09 / 2014

1 -41 -83 -125 -167 -209

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 107 109 110 111 112 113 114 115 115 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 127 129 130 130 132 133 134 135 136 137 137 137 140 141 142 143 144

Líder

Subidón del mes

Benín Uganda Antigua y Barbuda Estonia Arabia Saudí Gabón Australia Chipre Trinidad y Tobago Marruecos Zambia Bielorrusia Irak Botsuana Zimbabue Ruanda Bolivia Azerbaiyán Catar RP China Malaui Letonia Jamaica Angola Palestina Lituania Bahréin Moldavia San Vicente y las Granadinas República Dominicana Níger Mozambique Georgia Kenia ARY de Macedonia Namibia Guinea Ecuatorial Tanzania Lesoto San Cristóbal y Nieves Nueva Zelanda Haití Canadá Líbano Cuba Santa Lucía Kuwait Togo Liberia Luxemburgo Kazajistán Aruba Guinea-Bisáu Burundi Etiopía Sudán Filipinas Afganistán Tayikistán Granada Nueva Caledonia República Centroafricana Mauritania Turkmenistán Vietnam Myanmar Chad

Bajón del mes

-1 2 69 12 1 19 -5 55 -6 -6 -4 -1 1 -5 -2 8 -23 -22 -4 0 8 1 -15 -26 -14 0 3 -6 28 19 11 -2 -15 -7 -36 1 -1 -5 -10 42 -20 -2 2 -6 2 15 -13 -38 -7 -18 4 -5 -7 -1 -20 -18 -6 -6 -16 5 -1 -17 -7 -4 -3 17 -4

420 418 411 403 402 392 390 388 374 371 365 364 357 356 353 349 346 344 342 341 340 333 321 312 311 309 305 302 301 295 295 294 290 288 286 284 280 277 277 276 274 266 265 264 257 256 250 245 241 239 239 233 226 226 222 221 218 214 213 209 209 209 198 197 194 193 185

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 158 160 161 162 163 164 164 166 167 168 169 170 170 172 172 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 193 193 193 193 198 199 199 199 202 203 204 205 205 207 208 208

Maldivas Madagascar Surinam Curazao Singapur RPD de Corea Kirguistán Siria Guyana Malasia Malta Indonesia Puerto Rico India Tailandia Suazilandia Barbados Tahití Belice Guam Hong Kong Gambia Dominica Montserrat Laos Bermudas Nicaragua Liechtenstein Seychelles Comoras Pakistán Sri Lanka Santo Tomé y Príncipe China Taipéi Islas Feroe Islas Turcas y Caicos Bangladés Islas Salomón Nepal Yemen Sudán del Sur Macao Samoa Vanuatu Mauricio Fiyi Mongolia Islas Vírgenes Estadounidenses Bahamas Brunéi Darusalam Timor Oriental Samoa Estadounidense Tonga Islas Caimán Camboya Islas Vírgenes Británicas Papúa Nueva Guinea Eritrea Andorra Somalia Yibuti Islas Cook Anguila Bután San Marino

0 -3 -16 34 3 -4 -7 -5 0 1 -5 -3 -2 -8 -1 -2 8 9 -1 -1 -3 -18 1 -3 3 3 5 -5 8 1 -11 2 0 1 4 1 -11 -9 -17 0 0 0 4 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 5 0 -1 2 2 1 1 -4 0 0 1 0 0 0

183 180 175 164 163 160 158 154 148 134 133 130 126 116 116 114 112 106 103 102 102 101 89 86 84 83 83 81 81 80 77 76 72 70 67 66 65 64 62 58 43 41 37 33 32 30 29 28 26 26 26 26 26 23 13 13 13 11 9 8 6 6 1 0 0


¡NETZER LO SABE!

EL OBJETO

¿Puede un equipo jugar a propósito en contra de su entrenador? Pregunta de Federico Bravo, Rosario (Argentina)

Perikles Monioudis

L

Pasión por los Ferrari Günter Netzer, columnista de FIFA Weekly, en 1972.

Horst Galuschka / imago

Q

uizá se deba a que soy un romántico, pero en situaciones de este tipo tiendo a creer en la bondad innata del ser humano. Y por eso mi respuesta es no: creo que en el fútbol profesional es casi imposible que un equipo juegue de manera premeditada en contra de su entrenador. El problema, muy probablemente, radica en que a muchos les gusta malinterpretar un mal momento de forma de determinados jugadores o de todo un equipo. Pongamos el caso de un buen delantero en el que se han depositado muchas esperanzas en un periodo de crisis, y al que durante un partido no le llega un solo balón bueno. ¿A qué se debe? ¿Estaba mal colocado? ¿O es que su compañero ha preferido tirar los pases demasiado largos adrede? La explicación más plausible para mí es que algunos automatismos no han funcionado, o que existe cierta inseguridad en el equipo. El aficionado a menudo se precipita en sus conclusiones, y eso puede resultar comprensible, pero es poco serio. Por supuesto, las carencias manifestadas en el ejemplo anterior tienen su razón de ser.

Si un equipo pasa mucho tiempo sin comprender lo que el entrenador está queriendo llevar a cabo, esa falta de comunicación se refleja en su rendimiento. Es un proceso lento, progresivo, que se hace patente cuando el equipo salta al campo y encaja con impotencia una derrota tras otra. Cuando un entrenador ya no es capaz de conectar con sus jugadores, el cambio resulta casi siempre inevitable. La experiencia me dice, sin embargo, que el código moral de un futbolista profesional le impedirá jugar peor de lo que sabe para perjudicar a su técnico. Å

os niños son el futuro y, por tanto, son también el futuro del fútbol. Inocentes, deben hacer servir esa inocencia en todo tipo de situaciones. En las sociedades tribales, por ejemplo, los niños encabezan el grupo que marcha a visitar a una tribu vecina. Los niños son un símbolo viviente de que se acude en son de paz. La figura de porcelana de la fotografía superior representa a una niña. En el Mundial de Francia 1938, la FIFA entregó una reproducción a todas las asociaciones participantes. Además del original, solamente se conserva la copia que recibió la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). Sobre Europa se cernía entonces la sombra de una guerra mundial, pero en la prueba reina del fútbol debía realizarse un nuevo intento por reunirse pacíficamente; con el alma limpia, por así decirlo —como lo es también Psique con el arco, oculta detrás de la estatuilla. Las figuras se crearon alrededor del año 1875, siguiendo el modelo del escultor francés Étienne Maurice Falconet. En la peana azul cobalto puede leerse una frase de Virgilio: “No eres mi dueño, nunca lo fuiste y nunca lo serás”. La frase cobra sentido al contrastarla con otra figurita similar de Cupido, en cuya peana puede leerse: “Quien quiera que seas: aquí está tu dueño, el que lo fue y siempre lo será”. Cupido, Eros —siempre el amor— reivindica su ­papel como dueño del alma. Y todos sabemos cuál es el resultado. Å

¿Hay algo que siempre hayas querido saber sobre fútbol? Pregúntale a Günter Netzer: feedback-theweekly@fifa.org T H E F I FA W E E K LY

35


sharecocacola.com #shareacocacola

Coca-Cola and the contour bottle are registered trademarks of the Coca-Cola Company.

Share a with


PUNTO DE INFLEXIÓN

“Mi carrera de entrenador empezó en el techo de un autobús” Nombre Bruce David Grobbelaar Fecha y lugar de nacimiento 6 de octubre de 1957, Durban (Sudáfrica) Posición Portero Carrera como jugador (extracto) 1979–1980 Vancouver Whitecaps 1980–1994 FC Liverpool 1994–1996 FC Southampton Carrera como entrenador (extracto) 1996, 1998 Zimbabue Desde 2014 Ottawa Fury (entrenador de porteros) Internacional Rhodesia/Zimbabue, 33 partidos

El guardameta zimbabuense Bruce Grobbelaar, que jugó en el ­Liverpool durante 13 años, nunca pensó en hacerse entrenador… hasta que vivió un trayecto en autobús muy especial en Camerún.

Steven Kingsman / Icon SMI

E

ra el 10 de octubre de 1993. Con la selección de Zimbabue, debíamos disputar un encuentro en Camerún correspondiente a la segunda ronda de la fase de clasificación para el Mundial de Estados Unidos 1994. Era el partido decisivo, y atrajo a 100.000 espectadores en el estadio de Yaundé. Perdimos por 3-1 y Camerún, con dos puntos más que nosotros, acudió al Mundial como uno de los tres representantes africanos. Nuestro seleccionador por entonces era el alemán Reinhard Fabisch, que además trabajaba como instructor de la FIFA. Había asumido el cargo en 1992. En el trayecto al volver del estadio, yo estaba sentado junto con Fabisch y un compañero en el techo del autobús, con todo nuestro equipaje alrededor. Mientras atravesábamos la ciudad, Fabisch me dijo: “Escucha, Bruce, prepárate para hacerte entrenador. Puedes ser un entrenador muy bueno”. Debió de ver en mí cualidades que le hicieron pensar que podía tener tanto éxito en el banquillo como el que tuve como guardameta, tras haber ganado ya seis ligas inglesas y la Copa de Europa con el Liverpool por entonces. Probablemente, se fijó en mi confianza inquebrantable y en mi solidez

mental, que me había forjado durante mis dos años de servicio militar con el ejército de Rodesia entre 1975 y 1977, en plena guerra civil contra las fuerzas guerrilleras de Robert Mugabe. Sin esas cualidades, no habría sobrevivido. Entonces me pregunté a mí mismo: “¿Por qué me dice esto Reinhard en una etapa tan temprana de mi vida?”. Acababa de cumplir 36 años, y tenía contrato en vigor con el Liverpool desde 1981. No pensaba para nada en ser entrenador, sino que tenía previsto seguir jugando de portero muchos años más. Sin embargo, desde el momento en que Fabisch me soltó eso en el techo del autobús, no pude evitar plantearme seriamente su consejo. Y le estoy agradecido por ello. Sólo entonces me di cuenta realmente de cuál podría ser mi carrera en el futuro. Fabisch fue una fuente de inspiración para mí. Después de que dejase la selección de Zimbabue en 1995, tomé su relevo como seleccionador provisional durante dos partidos, en los que además jugué un periodo en cada uno como portero. Recuerdo el segundo partido. Era contra Sudán, a domicilio. Cuando llegamos, seis jugadores musulmanes de Sudán estaban rezando a la entrada del estadio. Pedí a mis jugadores que esperasen en vez de

pasar por en medio de ellos. Lo hice porque ­Fabisch me había enseñado a mostrar siempre respeto ante cualquiera con quien me cruzase, fuese cual fuese su cultura o su religión. Hacia el final de mi carrera de jugador, en 1998, fui de nuevo seleccionador de Zimbabue otros tres partidos. Por desgracia, nunca he entrenado a un equipo grande que fuese capaz de ganar un campeonato. Dicho esto, he vivido muchas experiencias diferentes como entrenador. Salvé del descenso a varios equipos en la primera división sudafricana. También en Sudáfrica, dejé un club de mutuo acuerdo tras un conflicto relacionado con un jugador que mentía sobre su edad. Además, he entrenado a chavales en Terranova (Canadá) y, desde este verano, soy por primera vez entrenador de porteros, con el Ottawa Fury en la North American Soccer League. No he perdido la esperanza de que me permitan guiar a un buen equipo a ganar un título. Mi club favorito, sin lugar a dudas, sería el ­Liverpool. La idea de suceder a los míticos ­entrenadores que pude ver allí como jugador entre 1981 y 1994 (especialmente Bob Paisley, Kenny Dalglish, Joe Fagan y Graeme Souness) me ­resulta tentadora. Å Redactado por Peter Eggenberger Grandes figuras del mundo del fútbol nos relatan momentos trascendentales en sus vidas. T H E F I FA W E E K LY

37


EVERY GASP EVERY SCREAM EVERY ROAR EVERY DIVE EVERY BALL E V E RY PAS S EVERY CHANCE EVERY STRIKE E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L SHALL BE SEEN SHALL BE HEARD S H A L L B E FE LT

Feel the Beauty

BE MOVED

THE NEW 4K LED TV

“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.


The FIFA Weekly Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) Internet: www.fifa.com/theweekly Editorial: FIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich Tel. +41-(0)43-222 7777 Fax +41-(0)43-222 7878

C OPA ENIGM A DE L A F IFA

Cuántas selecciones necesariamente pierden dos veces seguidas en un Mundial y qué es lo que no dicen las reglas del juego. ¡Tú dirás! 1

¿Cuántas de las 32 selecciones que compiten en un Mundial están obligadas por necesidad a perder dos veces seguidas?

Presidente: Joseph S. Blatter

A 24 C 16 O 8 P 1

Secretario General: Jérôme Valcke Director de Comunicación y Relaciones Públicas: Walter De Gregorio Redactor Jefe: Perikles Monioudis Redacción: Alan Schweingruber, Sarah Steiner, Tim Pfeifer

2

¿Cuál de estos clubes tiene su centro de entrenamiento en un estadio que da cabida a más de 200.000 espectadores?

Director Artístico: Catharina Clajus Diseño Gráfico: Peggy Knotz Producción: Hans-Peter Frei Maquetación: Richie Krönert (director), Tobias Benz Marianne Bolliger-Crittin, Susanne Egli Corrección: Nena Morf, Kristina Rotach

E

3

O E I A

Colaboradores de este número: Nicola Berger, Peter Eggenberger, Mark Gleeson, Giovanni Marti, Thomas Renggli, Alissa Rosskopf, Andreas Wilhelm 4

R

S

¿Cuál de los siguientes elementos no está regulado por las reglas del juego vigentes?

Colaboradores habituales: Sérgio Xavier Filho, Luigi Garlando, Sven Goldmann, Hanspeter Kuenzler, Jordi Punti, David Winner, Roland Zorn

Secretaria de Redacción: Honey Thaljieh

L

Altura del banderín de córner Peso del balón Anchura de las líneas Tamaño del punto de penalti

¿Cuándo organizó la FIFA por primera vez un Mundial con más de 24 selecciones?

Gestión de Proyectos: Bernd Fisa, Christian Schaub Traducción: Sportstranslations Limited www.sportstranslations.com Impresión: Zofinger Tagblatt AG www.ztonline.ch Contacto: feedback-theweekly@fifa.org La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y siempre y cuando se cite la fuente (The FIFA Weekly, © FIFA 2014). La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen. FIFA y el logotipo de la FIFA son marcas registradas de la FIFA. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza. Las opiniones expresadas en The FIFA Weekly no representan necesariamente las de la FIFA.

Y

W

T

N

La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es SIDE Explicaciones detalladas en www.fifa.com/theweekly Diseño y realización: cus

Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a más tardar el miércoles, 24 de septiembre de 2014, a la dirección feedback-theweekly@fifa.org Los participantes que envíen todas las soluciones correctas a los enigmas publicados a partir del 13 de junio de 2014, participarán en enero de 2015 en el sorteo de un viaje para dos personas para asistir a la Gala del Balón de Oro de la FIFA, que tendrá lugar el 12 de enero de 2015. Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben aceptar las bases del concurso, disponibles en la dirección http://es.fifa.com/mm/document/af-magazine/fifaweekly/02/20/51/99/es_rules_20140613_spanish_spanish.pdf T H E F I FA W E E K LY

39


R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA ¿Cuál ha sido el resultado de los últimos amistosos que más te ha sorprendido?

75+9+31 3%

3% 1%

L A ENCUE S TA DE L A SEM AN A

¿Quién ganará la Liga de Campeones africana?

9%

9%

75%

Las opciones son: · TP Mazembe (RD del Congo) · ES Sétif (Argelia) · AS Vita Club (RD del Congo) · CS Sfaxien (Túnez)

Alemania 2-4 Argentina Serbia 1-1 Francia

Paraguay 0-0 Emiratos Árabes Unidos Japón 2-2 Venezuela

Emite tu voto en: www.fifa.com/newscentre

Uzbekistán 3-1 Nueva Zelanda Arabia Saudí 2-3 Australia

“¡Le acabo de meter un gol a Manuel Neuer! En la Playstation jamás he podido”. Ikechi Anya, Escocia

2000

8 72

NÚMEROS DE L A SEMANA

goles en la Bundesliga sumó el

derbis sucesivos ante

miércoles el Bayer Leverkusen

equipos de Madrid

en su 3-3 con el Werder Bremen.

lleva el Atlético sin

Tim Jedvaj no sólo inauguró el

encuentros con la portería a cero es la nueva marca

conocer la derrota

luminoso para los suyos, sino

que estableció el sábado Hope Solo con la selección

en Liga. El último,

que al hacerlo alcanzó la mítica

femenina de Estados Unidos. La arquera, de 33 años,

el 1-2 del sábado, el

cifra 35 años, un mes y un día

rebasó a su excompañera Briana Scurry en su 154ª

segundo triunfo

después de aquella jornada de

convocatoria internacional. “Lo mejor está aún por

seguido en el Bernabéu en Liga, toda una primicia

agosto de 1979 en la que Dieter

llegar”, advirtió al público de Washington que

para el conjunto Colchonero. Se trata de una situa-

Demuth abrió la cuenta para los

presenció el triunfo de las locales por 8-0 contra su

ción extraordinaria dado el dominio de los Meren-

de Renania-Westfalia.

eterna rival, México.

gues en este duelo clásico en los últimos años.

AFP, Getty Images (2), imago

≠  ≠  ≠  ≠  ≠  ≠


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.