Nº. 8, 13 DE DICIEMBRE DE 2013
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
MUCHO MÁS QUE UN PARTIDO RUMMENIGGE: A POR EL MUNDIAL DE CLUBES
IBISEVIC: INFLEXIÓN EN LA GUERRA DE BOSNIA
MOURINHO: JUEGOS DE PODER EN EL REAL MADRID
W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
CONTENIDO
6
11
Tokyo Sexwale habla de Madiba El compañero de Mandela aprendió sobre todo dos cosas del libertador: perseverancia y humildad.
12
Fútbol en la isla de Robben El único recreo de los prisioneros políticos en el presidio del islote era el fútbol.
14
La sonrisa afable El secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, relata su visita a Nelson Mandela.
17
Libros de fútbol Las Navidades están a la vuelta de la esquina. Durante el receso de las ligas, habrá tiempo de leer las nuevas obras impresas sobre nuestro deporte, como Girls with Balls, acerca del fútbol femenino, o la última publicación sobre Mourinho.
25
A tlético Mineiro en Marruecos Tras la conquista de la Copa Libertadores, el venerable Clube Atlético Mineiro brasileño apunta ahora al título del Mundialito.
2 6 29
El Bayern quiere ganar la Copa Mundial de Clubes” “ En Marruecos, el Bayern de Múnich tiene la mira puesta en su quinto título de 2013. El presidente de su junta directiva, Karl-Heinz Rummenigge, habla sobre Pep Guardiola, la “arrogancia del Bayern”, y la estética del fútbol.
N uestros 11 principales: los estadios más monumentales Wembley, San Siro, Azteca. Una expedición por los coliseos más impresionantes del mundo del fútbol.
34
L a historia del Mundial de Clubes La Copa Mundial de Clubes de la FIFA tuvo distintos antecedentes. En la actualidad, se ha convertido en una competición irrenunciable en el calendario futbolístico mundial.
36
¡ Netzer lo sabe! “¿Cuándo ganará por fin una selección africana el Mundial?” Günter Netzer responde a un lector de Senegal.
2
Atlético Mineiro Ronaldinho al ataque
Grupos A-C Grupo A
P unto de inflexión El delantero del Stuttgart Vedad Ibišević nos cuenta cómo su vida dio un vuelco a consecuencia de la Guerra de Bosnia. Entonces fue un refugiado; hoy es un privilegiado de la Bundesliga alemana.
Sudamérica 10 asociaciones miembros www.conmebol.com
Estadio Azteca Catedral del fútbol
C ómo un ciervo revolucionó el fútbol Hasta bien entrados los años 1970, la publicidad era tabú en el fútbol. Fue entonces cuando un fabricante de licores alemán tuvo una idea genial y conquistó nuevos mercados junto con el Eintracht de Brunswick.
29
37
Norteamérica, Centroamérica y Caribe 35 asociaciones miembros www.concacaf.com
elson Mandela, luchador por la paz y aficionado N al fútbol El presidente de la FIFA entabló con Madiba una estrecha amistad. En su entrevista, Sepp Blatter da rienda suelta a sus recuerdos sobre la leyenda sudafricana.
Grupo B
Grupo C
Brasil
España
Colombia
Croacia
PaÍses Bajos
Grecia
México
Chile
Costa de Marfil
CamerÚn
Australia
JapÓn
T H E F I FA W E E K LY
LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL
Europa 53 asociaciones miembros www.uefa.com
África 54 asociaciones miembros www.cafonline.com
Karl-Heinz Rummeningge Su deseo: la Copa Mundial de Clubes
Asia 46 asociaciones miembros www.the-afc.com
Oceanía 11 asociaciones miembros www.oceaniafootball.com
Vedad Ibisevic Trotamundos del fútbol
Nº. 8, 13 DE DICIEMBRE DE 2013
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
MUCHO MÁS QUE UN PARTIDO RUMMENIGGE: A POR EL MUNDIAL DE CLUBES
IBISEVIC: INFLEXIÓN EN LA GUERRA DE BOSNIA
MOURINHO: JUEGOS DE PODER EN EL REAL MADRID
W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
¡Quiero ser como Madiba! Para Nelson Mandela, el fútbol fue un factor decisivo de integración social y mucho más que un juego...
Cover: David Brauchli/Keystone
Inhalt: Getty Images
Nelson Mandela Icono africano
Grupos D-H Grupo D
Grupo E
Grupo F
Grupo G
Grupo H
Uruguay
Suiza
Argentina
Alemania
Bélgica
Costa Rica
Ecuador
Bosnia-Herzegovina
Por tugal
Argelia
Inglaterra
Francia
Irán
Ghana
Rusia
Italia
Honduras
Nigeria
EEUU
RepÚblica de Corea
T H E F I FA W E E K LY
3
www.kia.com
Totally transformed, more stylish than ever All-New
*Options may vary depending on market
DESMARQUE
El rostro de la esperanza: Mandela durante el Mundial de Sudáfrica 2010.
Mandela hizo de la utopía realidad Walter De Gregorio
Per-Anders Pettersson/Corbis
D
ebemos dedicar la portada de The FIFA Weekly a Mandela para honrarle como merece? Esta pregunta ha dado pie a un encendido debate en la redacción de la revista. No cabe duda de que hizo méri tos más que suficientes para ello: la vida de Mandela es única, pese a todas sus contra dicciones (o quizá precisamente debido a ellas). En tanto que ser humano era necesariamente una persona falible. Nadie, sin embargo, ha creído con tanta firmeza en la posibilidad de derribar barreras. No solo consiguió ser libera do de su prisión en Robben Island, sino que dio la libertad a sus carceleros. Y lo hizo intentando comprender al enemigo, asomándose al interior de sus torturadores para encontrar al ser hu mano oculto tras la máscara de la barbarie. La idea de que la semilla del bien puede anidar incluso en el mal puede resultar repulsiva, pero ése, precisamente ése es el legado de Mandela: hay que saber tender la mano. En manos de los historiadores quedará ren dir homenaje a Madiba cuando la emoción del momento se haya disipado y sea posible un aná
lisis objetivo. Cuando alguien adquiere en vida la categoría de leyenda, se corre siempre el ries go de falsear su historia. Yo mismo soy cons ciente al escribir estas líneas de que me muevo sobre terreno pantanoso. Cabe preguntarse entonces: ¿queremos unirnos a la larga lista de actuales plañideras, algunas de las cuales poco o nada hicieron en su momento por ofrecer sos tén al prisionero 46.664 del penal de Robben Island? Abordar la figura histórica de Nelson Mandela, en última instancia, supone siempre un examen personal de conciencia. Gobiernos que hoy izan la bandera a media asta colabora ron en su día con el apartheid; empresas que estos días exteriorizan su dolor continuaron en aquel entonces sus negocios con Sudáfrica pese a las sanciones internacionales. Hay muchos motivos por los que recordar a Mandela en las páginas siguientes, incluso en una revista consagrada al fútbol: él como nin gún otro supo reconocer y aprovechar la fuerza positiva del deporte, y en especial del fútbol. En una ironía del destino, Mandela falleció la vís pera del sorteo de los grupos para el Mundial de Brasil 2014. El sorteo de la semana pasada suponía el arranque oficial de la cita mundia T H E F I FA W E E K LY
lista brasileña, y justo en ese momento nos lle gó la noticia de su muerte, como si a su manera hubiese querido pasar definitivamente el testi go del Mundial de Sudáfrica a Brasil y al mundo entero. Pero más allá de cualquier interpreta ción metafísica hay un hecho innegable: la última comparecencia oficial de Mandela se produjo durante el Mundial de Sudáfrica. Se despidió precisamente en el momento en el que miles de millones de personas esperaban el resultado del sorteo, casi como colofón prog ramado de un guión perfecto. Mandela hizo de la utopía realidad y demos tró que sólo nosotros establecemos los límites de cuanto es posible. Su ejemplo anula cualquier excusa para no intentar solucionar problemas cuando nos parece que no hay solución. Porque siempre la hay. Å
5
6
T H E F I FA W E E K LY
Reuters
Alto dignatario: Nelson Mandela concede a Sepp Blatter la Orden al MĂŠrito sudafricana (1998).
NELSON MANDELA
“Mandela ha hecho realidad un sueño” Compañeros de viaje. A Nelson Mandela y al presidente de la FIFA los unía una estrecha amistad. “Mandela encarna el respeto y la humildad hacia los demás y hacia la vida”, recuerda Blatter en una entrevista.
¿Se acuerda de su primer encuentro con Nelson Mandela? Sepp Blatter: Sí, por supuesto. Fue a principios del año 1992 en Ciudad del Cabo. Mandela había salido de la cárcel dos años antes. Yo ejercía el cargo de secretario general de la FIFA y acompañaba al presidente Havelange. Danny Jordan, el actual presidente de la Federación Sudafricana de Fútbol, nos presentó a Mandela en la sede del Congreso Nacional Africano. Tengo un vivo recuerdo de cómo Mandela vino enseguida a darnos la bienvenida con los brazos abiertos, como si estuviera deseando de conocernos. Cuando pienso en nuestro primer encuentro, me viene a la memoria su gentileza y el respeto que irradiaba. Normalmente un periodo prolongado en prisión embota a las personas, les enfría el carácter. Con Mandela ocurrió al revés. Era como si necesitara recuperar el contacto humano del que le habían privado durante tanto tiempo.
Hay quien dice que poseía un aura mágica... Definitivamente. Su carisma y su personalidad eran impresionantes. Cuando entraba en una habitación, la llenaba con su presencia. Uno de mis mayores orgullos es haber sido distinguido con la Orden del Mérito sudafricana por Mandela. Mandela, por su parte, es titular de una Orden del Mérito de la FIFA. Lo que quiero decir con eso es que mi relación con él ha estado basada en un gran entendimiento mutuo. Sus ideales son los míos: respeto y humildad hacia los demás y hacia la vida. Él es uno de los mayores humanistas de nuestro tiempo.
¿Qué papel jugó el fútbol en su encuentro? Un gran papel. Mandela se alegró mucho de nuestra visita porque nosotros representábamos el fútbol. Nuestro deporte tuvo un significado central en el regreso de Sudáfrica a la normalidad. En 1992, la FIFA volvió a admitir al país en su seno. En 1996, Sudáfrica celebró en su territorio la Copa Africana de Naciones, y ganó contra pronóstico la final
contra Túnez. En ese partido yo me senté en el palco del estadio junto a Mandela, que iba vestido con la camiseta de su selección.
¿Cuánto entendía Mandela de fútbol? Mucho. Era un gran aficionado al fútbol y había aprovechado la fuerza positiva de nuestro deporte para derribar las barreras interraciales. El fútbol fue el gran poder integrador tras el apartheid, no el rugby. En ese sentido es revelador que los presos en la isla de Robben jugaran al fútbol, y no al rugby o al críquet. Para Mandela, el fútbol actuó como sustento vital, aunque el alcaide mandó construir un muro delante de su celda para que no pudiera ver la cancha de juego. He visto su celda con mis propios ojos: es inenarrable. Sólo había un pequeño hueco por donde apenas entraba la luz. En una esquina había un inodoro. A diferencia de los demás reclusos, Mandela siempre estaba totalmente aislado.
“El papel desempeñado por Mandela en la Historia es determinante. Hizo cosas extraordinarias, y no solo por su país, sino por el mundo entero”. Zinédine Zidane
“Fuera del mundo del fútbol, Nelson Mandela es mi ídolo. He tenido la enorme fortuna de coincidir varias veces con él. Sabe mucho de fútbol”. Ryan Giggs
¿Alguna vez le contó algo sobre el periodo posterior a su liberación? Él siempre decía que no hay que olvidar, pero que hay que perdonar. Mandela había perdonado, lo cual es extraordinario teniendo en cuenta los muchos años que estuvo entre rejas. Cuando lo liberaron, los blancos temían su venganza. Tenían miedo de que Mandela espoleara e incitara a los negros a la violencia. Sin embargo, hizo justo lo contrario. Hizo un llamamiento al respeto, a la apertura y al desmantelamiento de los prejuicios, y de esa manera puso los cimientos para la reconciliación nacional. Gracias a su generosidad, se han restablecido la paz y la igualdad de derechos.
“Mandela tiene una enorme relevancia a escala mundial. Es alguien especial. Pocas veces en la historia de la humanidad ha habido alguien con tanto carisma”. Ruud Gullit
¿El Mundial de Sudáfrica 2010 habría sido posible sin él? Difícilmente. Él fue el gran propulsor de esa idea. El peligro de que el Mundial de 2010 no se celebrara en Sudáfrica provenía de los partidarios de Marruecos. Cuando fui elegido presidente de la FIFA en 1998, me planteé dos T H E F I FA W E E K LY
“Agradecido a Madiba por su ejemplo y su legado. Siempre estarás con nosotros”. Cristiano Ronaldo 7
NELSON MANDELA
prioridades: poner en marcha el proyecto Goal y celebrar el primer Mundial en el continente africano. Y para mí siempre estuvo claro que ese torneo debía celebrarse al sur del Sáhara. Sólo así el mensaje tendría el impacto que buscábamos. Al final, en 2004 la balanza se inclinó por muy poco a favor de la candidatura sudafricana, por 14 votos contra 10.
Mandela estaba a la sazón en Zúrich… Sí, junto con Thabo Mbeki, Frederik Willem de Klerk y el obispo Tutu. Mbeki quiso marcharse antes de que se adoptara la resolución, para celebrar con sus compatriotas el anuncio de la buena nueva, y me dijo al irse: “No nos falles”. Yo pasé aquella tarde con Mandela. Al día siguiente, Sudáfrica obtuvo el espaldarazo definitivo. Ese día, a Mandela le tomaron una foto con el trofeo mundialista. La semana pasada, justo antes de mi viaje al sorteo de los grupos en Brasil, el embajador saliente de Sudáfrica en Suiza me envió esa fotografía. Fue como recibir una última embajada simbólica de parte de Mandela, poco antes de su muerte y del tránsito del Mundial de 2010 al del 2014. Me conmoví profundamente.
¿Cómo fue su cara a cara con Mandela en el Mundial de 2010? La salud de Mandela ya se resentía por aquel entonces. Además estaba de duelo por la muerte de uno de sus bisnietos, que había fallecido en un accidente de tráfico poco antes de la ceremonia de apertura. Fui a visitarlo a su casa y acordamos continuar nuestros contactos. Él siempre me llamaba “Sepp”. Aún me resuena en los oídos su manera de pronunciar esa palabra: “Sepp, Sepp, Sepp”. Creo que le gustaba ese nombre.
La historia del “apartheid” es también la historia del fútbol sudafricano. En ese contexto, la FIFA desempeñó a veces un papel controvertido. Como en la década de 1950, cuando existían en Sudáfrica dos federaciones nacionales, y la FIFA se decantó por la del gobierno, es decir, por la del régimen del “apartheid”. ¿Qué juicio le merece aquella coyuntura?
Usted ha conocido a muchas personas notables: el papa Francisco, Barack Obama, Vladimir Putin, Kofi Annan… ¿Qué lugar le reserva a Mandela en esa lista? Es difícil comparar a esas personalidades. Pero espontáneamente ponderaría tres encuentros en particular: los que tuve con Mandela, con el papa Juan Pablo II y con Kofi Annan. Barack Obama lo ha dicho muy bien: Mandela fue el último gran libertador del siglo XX. Es verdad que fue sobre todo un libertador, pero pacífico. Sus armas fueron la magnanimidad, la tolerancia y la amplitud de miras. Fue un luchador de corazón y de espíritu.
El ejemplo de Mandela demuestra que el fútbol es capaz de tender puentes… Eso lo demuestra el fútbol constantemente. Por ejemplo, en Bosnia, cuya selección está integrada por jugadores de religiones y etnias distintas. O en Palestina e Israel, donde las partes han retomado las conversaciones sobre nuestro deporte. O en Chipre, donde la reunificación se ha convertido de repente en una cuestión abordable. El fútbol brinda una base común incluso a bandos enfrentados. Trasciende nacionalidades, culturas, religiones.
Pero también emite señales contradictorias. El fin de semana pasado, sin ir más lejos, en el partido del Galatasaray contra el Elazigspor, Didier Drogba y Emmanuel Eboué dieron las gracias a Nelson Mandela descubriendo una leyenda en sus camisetas. La federación turca amenaza ahora con penalizarlos por emitir consignas políticas. Eso no es una consigna política. En cualquier caso, yo no penalizaría a esos jugadores. Sólo hay un Mandela. Sería discriminatorio castigar a las personas por darle las gracias. Debemos aplaudir a Nelson Mandela, y reverenciarlo. Ha hecho realidad un sueño. Con Sepp Blatter habló Thomas Renggli
Danny Jordaan
“Nelson Mandela ha sido una de las personas que más ha influido en mi vida. Era mi héroe, mi amigo, y también mi compañero en la lucha a favor de las personas y la paz mundial”. Pelé
“Luchó durante toda su vida por la igualdad y la justicia”. Samuel Eto’o
“Nelson Mandela es el padre de nuestra nación. La suya fue una aportación determinante en el esfuerzo por poner fin a la discriminación en Sudáfrica y en todo el mundo”. Steven Pienaar
Cuando Havelange fue elegido presidente en 1974, propugnó con vehemencia la expulsión de Sudáfrica, y con ella la del régimen del apartheid. Recuerdo al dedillo el congreso que se celebró en Montreal en 1976, cuando el presidente en funciones de la FIFA defendió contra viento y marea esa propuesta. El mundo tenía que cambiar. Y el fútbol jugó un papel importante en esa empresa. Havelange merece un gran reconocimiento por eso. 8
“Le adoramos. Es un símbolo, padre de nuestra orgullosa nación, pero también una persona siempre sonriente, con un brillo especial en la mirada”.
“Ha muerto el hombre más excepcional del mundo”. Gary Lineker T H E F I FA W E E K LY
Witters
Talla mundial: En 2004, Nelson Mandela acudió al acto de adjudicación del país organizador del Mundial 2010: “Me siento como un chico de 15 años”.
T H E F I FA W E E K LY
9
AFP
Agradecimiento: Didier Drogba recuerda a Nelson Mandela tras el partido entre el Galatasaray y el Elazigspor.
10
T H E F I FA W E E K LY
NELSON MANDELA
El amor de Madiba por el fútbol Tokyo Sexwale
L
legué a la isla de Robben en 1978. Nelson Mandela, o Madiba, como lo llamábamos todos, llevaba en aquella cárcel desde 1964. Por esta razón, su número de prisionero era el 466-64. No nos permitían ningún tipo de pasatiempo; estaba prohibido el monopoly, el ping-pong y toda actividad deportiva. Los prisioneros empezamos a jugar al fútbol en los ratos libres. Con unos trapos limpios nos hicimos un balón. En los últimos años se le añadió una cámara interna elaborada de aluminio y recubierta con materiales de desecho. Poco a poco fuimos aprendiendo a jugar con aquella pelota, su aerodinámica y las maneras de mejorarla. Después, cuando conseguimos balones de verdad, aprendimos a inflarlos, a utilizar las bombas de aire, las válvulas y todo lo demás. Organizamos equipos y acabamos teniendo más de una docena. Durante los últimos años, me convertí en director de nuestra “liga de fútbol”, con el cargo de secretario general de la Comisión General de Recreo. Madiba y algunos otros que se encontraban encerrados en régimen de aislamiento no podían ver los partidos, pero seguro que nos oían a través de los muros que separaban las secciones de la prisión. Años después se llevaron a cabo reformas y se derribó la sección donde se encontraba Madiba. Entonces se les permitió seguir el fútbol de cerca. Mandela fue un gran aficionado, y su amor por el juego creció en aquella cárcel. En la isla de Robben quebrantamos muchas leyes del gobierno del apartheid, pero jamás incumplimos ni una sola regla de la FIFA. La elección de Nelson Mandela como presidente de una nueva y democrática Sudáfrica cerró el capítulo del diabólico sistema del apartheid: una segregación racial contra la que habíamos luchado hasta acabar en la cárcel. Esta lucha consiguió que la FIFA, bajo el entonces secretario general Sepp Blatter y el presidente João Havelange, expulsara a la Sudáfrica racista de la comunidad mundial del fútbol en 1976. Igualmente, la ONU apartó a la Sudáfrica del apartheid de la comunidad internacional mediante resoluciones especiales que calificaban el régimen de crimen contra la humanidad y de amenaza para la paz mundial. A pesar de la muerte de su bisnieta en un accidente de coche la víspera del partido inaugural del Mundial de 2010 en el Soccer City, Mandela se personó en el estadio y, a su avanzada edad, apareció en el terreno de juego montado en un carro de golf ante un público enfervorizado por su presencia. Su mensaje,
pese al dolor que sufría su familia, fue éste: ¡Que no decaiga el espectáculo! Él mismo había conquistado para Sudáfrica el derecho a organizar la Copa Mundial. La candidatura de la nación para albergar la edición de 2006 había resultado infructuosa: el Mundial se concedió a Alemania. Pero Nelson Mandela se negó a rendirse. Luchó por conseguir la Copa Mundial, para lo cual consiguió el apoyo del arzobispo Tutu y del ex presidente De Klerk, como él mismo, Premios Nobel de la Paz. También se les unió el señor Mbeki, presidente de Sudáfrica en la época. Por consiguiente, la FIFA recibió la presentación de Sudáfrica con la participación de tres Premios Nobel y tres presidentes de gobierno. Mandela, personalmente, lanzó un llamamiento a la FIFA y al mundo del fútbol. Jamás pensó que esta labor no se correspondiera con su impresionante talla internacional. En una demostración de humildad, se involucró personalmente en la labor. Realmente no tenía por qué hacerlo, pero quería llevar el mundial a Sudáfrica por África. Como yo sabía que al presidente de la FIFA, el señor Blatter, y al señor Mandela les unía una relación muy estrecha, a fin de que el señor Blatter no se enterara del fallecimiento de Madiba por la prensa, llamé a Sepp Blatter a Brasil, donde se encontraba para la celebración del sorteo, y le comuniqué la triste noticia. Como era de esperar, puso en marcha un homenaje a Mandela que pudiera contemplar el público del mundo entero. Este proceder gustó mucho en Sudáfrica. Blatter se comprometió a presentar sus respetos en la tumba de Mandela en enero, con ocasión del Campeonato Africano de Naciones (CHAN). Nelson Mandela nos enseñó a todos nosotros perseverancia y humildad, y la trascendencia que tiene el fútbol como factor unificador dentro de su condición de entretenimiento. Por esta razón, esos incidentes negativos de racismo y discriminación se deben erradicar del deporte rey y de su entorno. Por consiguiente, la FIFA, a través de su nuevo Task Force Mundial contra el Racismo, dirigido por el vicepresidente de la FIFA Jeffrey Webb, está allanando el camino, el camino de Mandela. Å
“Para mí, ver a Mandela durante la final del Mundial de 2010 fue simplemente maravilloso, uno de esos momentos que no olvidaré jamás”. Tokyo Sexwale
T H E F I FA W E E K LY
11
NELSON MANDELA
Libertad entre muros
L
os equipos tenían nombres como Gunners, Bushbucks, Dynamos, Atlantic Raiders o Hotspurs. La Liga estaba escalonada en tres divisiones y siempre se jugaba los sábados. Había una comisión de arbitraje, una comisión de disciplina, una junta directiva. El calendario de los partidos se coordinaba entre los entrenadores, que podían hacer planes a muy largo plazo. No había que preocuparse de que un delantero particularmente eficaz de repente fichara por un equipo extranjero. Los jugadores estaban obligados por “contratos” sin cláusulas de rescisión, normalmente durante un periodo de entre 10 y 20 años. Todos los partidos se jugaban en casa en Robben Island, una pequeña isla del Atlántico situada a 12 kilómetros de distancia de Ciudad del Cabo. Los jugadores, que no figuraban en ninguna lista de traspasos, eran prisioneros políticos, cuyas energías subversivas a menudo se reducían a ser negros con ideas propias. Un juez le preguntó una vez al defensor de los derechos civiles
Steve Biko: “¿Por qué se llaman ustedes negros, si son marrones?”. El reo le contestó: “¿Por qué se llaman ustedes blancos, si son rosados?”. Biko, fundador del movimiento Conciencia Negra, no tuvo ocasión de jugar al fútbol. Murió a consecuencia de las torturas recibidas durante un interrogatorio, a la edad de 30 años. La isla de Robben era la cárcel más atroz que había en el estado sudafricano del apartheid. Había sido utilizada como presidio desde el siglo XVI, porque las aguas gélidas y de corrientes turbulentas que la rodean imposibilitaban la fuga. El primer partido de fútbol que se disputó en la isla de Robben tuvo lugar en 1967, y duró sólo media hora. Al cabo de ese lapso, los prisioneros tuvieron que volver a sus celdas. Se entrenaban en las duchas. Un amasijo de trapos hacía las veces de balón. Un muro para no ver Dos años más tarde se fundó la Makana Football Association (MFA). Ese mismo año de 1969 se celebró Woodstock, el hombre aterrizó en la luna, los Beatles publicaron Abbey Road, George Best se
Portería cerrada: En el campo de fútbol de Robben Island, los porteros estaban entre la espada y la pared. 12
T H E F I FA W E E K LY
“Ha sido un símbolo para todos los africanos desde su encarcelamiento en Robben Island: y no solo para los sudafricanos, sino para todos. Ha simbolizado la libertad y la esperanza”. Kalusha Bwalya
cubrió de gloria, y Pelé marcó su milésimo gol con el Santos. De todo eso los miembros de la MFA ni se enteraron. Nelson Mandela ni siquiera podía percatarse de lo que sucedía más allá de su propia celda: el alcaide había mandado construir un muro para que no pudiera ver los partidos que se disputaban en el patio de la prisión. Hay que agradecer al historiador Chuck Korr el conocimiento que hoy tenemos de lo que sucedía en la isla de Robben. Korr se topó con 70 cajas de cartón llenas de documentos en un archivo, y junto con Marvin Close destiló sus contenidos en un libro 1. El resultado fue la historia de unos hombres que se rebelaron contra el régimen del apartheid y a quienes por ese atrevimiento se des-
Patrick Barth/laif
Walter De Gregorio
NELSON MANDELA
Keystone
pojó de todo, a menudo incluso de la vida, pero nunca del orgullo y de la esperanza, y mucho menos de la fe en la justicia y la libertad. Mandela creía firmemente que el fútbol puede cambiar el mundo; lo cambió primero en Robben, un islote de 547 hectáreas, y luego también en Su dáfrica. Muchos antiguos prisioneros de la isla pasaron a integrar la élite política del país al tér mino del apartheid: Mandela fue nombrado presi dente de la nación en 1994, y conoció a muchos de sus ministros, magistrados y parlamentarios a lo largo de los 27 años que pasó entre rejas. El actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, por ejemplo, era el capitán de los Rangers en la isla de Robben. El fútbol fue una especie de campo de entre namiento para los ulteriores dirigentes sudafrica nos, en el sentido de que obligó a los partidarios del African National Congress (ANC, Congreso Nacional Africano) y a los del Pan Africanist Congress (PAC, Congreso Panafricano) a reconci liarse, según recordó Mandela en una entrevista. El deporte era el proverbial clavo ardiendo al que todos se agarraban. El historiador Korr señala una anécdota curiosa: “Organizaron la federación de
la manera más profesional. Los clubes se escribían cartas oficiales formalísimas, a pesar de que sus celdas colindaban”. Gracias al fútbol, los presidia rios lograron crear una realidad al margen, en la que las normas eran dictadas por los propios re clusos en lugar de por el régimen. El manual de la FIFA era el libro de reglamento que con más frecuencia se tomaba prestado de la biblioteca del penal, por detrás sólo de El capital de Karl Marx. Un proceso disciplinario en el seno de la MFA podía durar meses. El propósito era llevar a cabo, en el ámbito del fútbol y con todas sus consecuen cias, juicios justos, algo que los presos nunca ha bían tenido en los tribunales que los condenaron. No fue ningún número 10 quien dejó su inde leble huella en los campos de Sudáfrica y del mundo entero, sino un hombre con el dorsal número 46 664. Es el guarismo que le asignaron a Mandela en 1964 al ingresar en la jaula de Rob ben. Tres decenios después, desde su cargo como presidente de la nación, pronunció estas pala bras: “El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente en una medida que muy pocas
otras cosas alcanzan. Habla a los jóvenes en un idioma que entienden. El deporte puede dar es peranza allí donde antes sólo había desespera ción. Es más poderoso que los gobiernos a la hora de desmontar las barreras raciales. Se ríe en la cara de todo tipo de discriminación”. Å
1 Marvin Close y Chuck Korr: “More Than Just a Game”. Harper-Collins, 2008
“Hizo muchísimo por la Humanidad y ha pasado ya a la historia. Espero que durante mucho tiempo sigamos celebrando su vida y honrando todo cuanto hizo”. Mark Fish
Mucho más que un número: El número de preso de Nelson Mandela se convirtió en símbolo de la igualdad de derechos en Sudáfrica. T H E F I FA W E E K LY
13
NELSON MANDELA
“El punto álgido de mi vida”
C
omo a muchos otros, la historia de Nelson Mandela, uno de los grandes mitos de nuestra generación, me tocó todas las fibras de mi ser. Desde lejos, observé cómo su colosal figura guiaba Sudáfrica a través de uno de los periodos más turbulentos que le ha tocado vivir al país y a toda África, un continente al que me siento muy unido desde mi juventud, pues viví varios años en Togo. Seguí con mucho interés su campaña por el mundo, con la que buscaba el fin del boicot y del aislamiento deportivo que se había impuesto a su nación durante los tiempos más oscuros de la segregación racial. Sentía fascinación por saber más de una persona que había pasado casi tres décadas en prisión, encarcelado por sus creencias y por su oposición al régimen racista del apartheid, y había salido de la cárcel predicando la paz y no la satisfacción por tanto agravio. La suya no es una historia cualquiera. La seducción de la venganza no logró empañar el afán de Ma-
diba por liberar a su pueblo, no sólo del apartheid, sino también del odio. Admiro profundamente la fuerza y la convicción con las que, en nombre de la paz, llevó a cabo la reconciliación entre todas las comunidades tras la caída del apartheid. Tuve el privilegio de formar parte de dos acontecimientos históricos en una Sudáfrica espoleada por la entereza de Mandela y por su empeño en pos de una sociedad pacífica e igualitaria. En 1994, me encontré por primera vez en Sudáfrica, trabajando en los preparativos del Mundial de rugby de 1995. Durante aquellos días, pude observar personalmente la incidencia de la competición sobre la joven democracia sudafricana. El uso estratégico que Mandela hizo de este acontecimiento para propulsar el proceso de reconciliación aparece muy bien documentado en la película Invictus. Después de una reunión con Madiba, me propuse saber más acerca de su contribución a la historia de Sudáfrica y del mundo, de un país por
“Todavía me acuerdo de lo nervioso que estaba cuando entré en la casa de Mandela en Johannesburgo, y vi a Madiba sentado en la silla de su despacho privado, que nos recibía con su cálida sonrisa”.
Jéròme Valcke, Secretario General
Jérôme Valcke 14
el que llegué a profesar un gran cariño durante los preparativos de la Copa Mundial de la FIFA 2010 y en el que, al final, me he nacionalizado. Hoy, el mundo es mucho mejor gracias a Mandela. La faz de África cambió gracias a su generación. Sudáfrica es un país libre gracias a los sacrificios que hicieron Madiba y su generación. Seguir sus pasos no supone únicamente un reto: requiere altruismo, sacrificio, vocación de servicio, valentía y humildad, cualidades todas ellas que él encarnó a lo largo de su vida. Recuerdo muy bien mi primer encuentro con Madiba, en septiembre de 2008. El presidente Blatter y yo nos reunimos en primer lugar con el presidente Thabo Mbeki y con el entonces presidente del Congreso Nacional Africano (ANC) y actual presidente del país, Jacob Zuma. Todavía me acuerdo de lo nervioso que estaba cuando entré en la casa de Mandela en Johan nesburgo, y vi a Madiba sentado en la silla de su despacho, que nos recibía con su cálida sonrisa. Me sobrecogió su personalidad desbordante. No puedo describir con palabras aquel instante. Cada uno de mis cuatro encuentros con él resultó muy especial, pero el primero será por siempre la experiencia culminante de mi vida. Quedé sorprendido por lo mucho que le interesaba la Copa Mundial de la FIFA 2010 y lo importante que le parecía organizar la competición en aquel momento en concreto de su país. Me fascinó cómo se expresaba y cómo lo analizaba todo en su contexto. Deliberaba de una forma muy personal, y el análisis que efectuó durante aquella reunión resultó al final plenamente acertado. De la vida de Mandela he aprendido lecciones muy importantes sobre liderazgo, no sólo por lo que decía sino también por cómo se comportaba. Madiba nos ha dejado, pero su legado vivirá eternamente. Sus ideales han inspirado a muchas generaciones y motivarán a muchas otras que ni siquiera han nacido todavía. Su vida seguirá siendo el punto de referencia cada vez que el mundo pierda la brújula moral. Su trayectoria vital nos impulsa a soñar y a alcanzar cotas más altas. El deporte y el fútbol en concreto se han beneficiado de su generosidad de espíritu. La Copa Mundial de la FIFA 2010 nació de sus ideas y de sus aspiraciones. Me alegré mucho de que pudiera formar parte de ella hasta el final y ver por sí mismo lo exitosa que fue. Ahora, a la humanidad le corresponde garantizar que el trabajo de Mandela prosiga en Sudáfrica y en el mundo entero. Que su amor por la paz y por la igualdad viva por siempre. Å
T H E F I FA W E E K LY
AFP
Pésame internacional: Emmanuel Eboué, compañero de equipo de Didier Drogba, también recuerda a Madiba.
T H E F I FA W E E K LY
15
The best footballer of 2035
was born today. But where?
The FIFA Ballon d’Or is the highest accolade any footballer can hope to receive, a prize to which players all over the world aspire. FIFA takes great pride in being able to offer guidance to thousands of young players around the world through its grassroots programmes. FIFA promotes football skills, equality and fair play and helps to develop the football stars of tomorrow. www.FIFA.com
LIBROS DE FÚTBOL
Invictas de camino a la conquista del campeonato británico en 1920/21, las Dick Kerr International Ladies alcanzaron gran notoriedad.
Sobre Chicas con pelotas El título del libro de Tim Tate recurre a un juego de palabras para significar “chicas valientes”. Es un homenaje a las mujeres que se atrevieron a jugar al fútbol en Gran Bretaña entre los años de 1880 y mediados de los 1920.
Pepperfoto/Getty Images
Jean Williams El libro de Tim Tate comienza con el primer partido entre Inglaterra y Escocia en 1881 y, a continuación, pasa a narrar la breve existencia del British Ladies’ Football Club (BLFC), que nació en el año 1894 y desapareció en 1897. Las dos principales instigadoras del BLFC fueron su presidenta y socia no jugadora, Florence Dixie, y su secretaria y jugadora, Nettie (o posiblemente Nellie) Honeyball. De las dos, Honeyball, perteneciente a la clase media, parece haber sido la más decisiva para el club, mientras que Dixie, mujer de alta alcurnia y muy destacada en la época, actuaba más bien de figura decorativa. Muy posiblemente, “Honeyball” no sea más que un seudónimo, dado el carácter extremadamente polémico del fútbol femenino por aquellos tiempos. Los lectores que deseen estudiar estos temas con más profundidad encontrarán muy útil el libro Girls With Balls: The Secret History of Women’s Football (Chicas con pelotas: la historia secreta del fútbol femenino), así como la obra de James F. Lee11. Entre 1895 y 1897, el club disputó al menos cien partidos, además de otros 19 con el nombre
de Mrs. Graham’s Eleven por esos mismos años, mientras el fútbol femenino se convertía en un importante entretenimiento público, capaz de atraer hasta a 10.000 espectadores y de recibir la atención de la prensa. Durante la I Guerra Mundial y hasta poco después del conflicto, el balompié de las mujeres consiguió una asistencia de público sin precedentes, especialmente en Gran Bretaña, donde había más de 150 clubes. Tal era su popularidad (Goodison Park registró 53.000 espectadores el 26 de diciembre de 1920) que, en 1921, la Football Association prohibió a las mujeres futbolistas saltar a los terrenos de juego de sus clubes asociados y de todas aquellas entidades que participaban en la liga nacional. Aunque la prohibición no se emuló ni se aplicó en todo el mundo, tuvo repercusiones importantes duraderas en la percepción de este deporte como un juego muy poco femenino. La FIFA modificó su postura en la década de 1960 y empezó a fomentar la práctica del fútbol entre las mujeres, una labor que condujo a la celebración del primer Mundial de la especialidad en China en 1991. El defecto principal de la argumentación de Tim Tate consiste en que esta historia no es secreta, sino bien conocida y de dominio público. Los T H E F I FA W E E K LY
lectores pueden empezar por consultar el estudio pionero de Ali Melling2 , cuya primera publicación data de 1998. El interés popular y académico por el tema ha coincidido con la mayor atención que recibe de parte de las mujeres participantes, de la FIFA y del Comité Olímpico Internacional, que organizó el primer torneo olímpico femenino en los Juegos de Atlanta en 1996. El fútbol femenino, por consiguiente, ha alcanzado en nuestros días una relevancia pública inimaginable en la época de las pioneras victorianas. 1
Joanne Hill. The Lady Footballers: Struggling to Play in Victorian Britain, ed. Routledge, 2008.
2
Melling, A., 1998, “Ray of the Rovers: The Working Class Heroine in Popular Football Fiction, 1915–25”, The International Journal of the History of Sport, v. 15 p. 97–122. Entre las obras más populares destacan: Williamson, David. Belles of the Ball, ed. R&D Associates, 1991; Newsham, Gail: In A League of their Own, ed. Scarlet, 1998; Jacobs, Barbara: The Dick, Kerr Ladies, ed. Constable and Robinson, 2004; y Brennan, Patrick: The Munitionettes, ed. Donmouth, 2007. El sitio web de Brennan contiene gran cantidad de valioso material básico, como notas de programas, artículos de periódicos y fotografías (http://www.donmouth.co.uk). Entre las obras académicas de referencia dedicadas al estudio sobre el público creciente que atrae el fútbol femenino figuran: Lopez, Sue. Women on the Ball, ed. Scarlet, Londres 1997; Prudhomme-Poncet, Laurence. Histoire du Football Feminine au XXème Siècle: Espaces et Temps du Sport, ed. L’Harmattann, París 2003; Williams, Jean. A Game for Rough Girls: A History of Women’s Football in England, ed. Routledge, Oxon 2003; Fan Hong y Mangan, J.A. Soccer Women and Liberation Kicking Off a New Era, ed. Frank Cass, Londres 2004; y Hoffmann, Eduard y Nendza, Jürgen. Verlacht, Verboten und Gefeiert, ed. Landpresse 2006.
Tate, Tim: “Girls With Balls: The Secret History of Women’s Football”, ed. John Blake Publishing. Londres 2013. Precio: 17,99 libras. 17
LIBROS DE FÚTBOL
Juegos de poder en el Real Madrid José Mourinho está considerado uno de los mejores entrenadores de fútbol del mundo. Diego Torres, periodista del diario español “El País”, rastrea en su libro los hilos que manejó entre bastidores el técnico portugués durante sus años en el Real Madrid. Jordi Puntí A finales del año 2000, el Real Madrid fue reconocido por la FIFA como el mejor club del siglo XX. Poco después contrató a jugadores como Zidane, Beckham y Ronaldo, ganó la Champions League en el 2002 y se convirtió en el club con más ingresos, superando al Manchester United. Pero el fútbol es también otra cosa, es también un juego que nos sorprende. El FC Barcelona había fichado a Frank Rijkaard como entrenador y em pezó a ganar títulos, más tarde le sustituyó Pep Guardiola y siguió ganando, y además, con la im prescindible participación de Messi, Iniesta, Xavi y compañía, revolucionó el fútbol del siglo XXI. Estaba naciendo el mejor equipo de la historia. Desde Madrid esos años se vivieron como un drama diario. La eterna rivalidad hace que el éxito de uno se viva como el fracaso del otro. En 2009, Florentino Pérez, el hombre que había cons truido ese equipo de los galácticos, volvió a la presidencia del club dispuesto a devolverle su gloria. Para ello, al final de la primera temporada de Guardiola, comprendió que debía contratar a un antídoto, un entrenador que ofreciera las mismas garantías de éxito para desbancar al Barça. Ese antídoto se llamaba José Mourinho. Prepárense para perder, de Diego Torres, es la magnífica crónica de los tres años en que Mourinho se afanó, con todas sus artes y mañas, por convertir al Real Madrid en el primer club del mundo y no lo consiguió. El portugués era ya por entonces un triunfador, el entrenador con un 18
historial más completo de Europa, y vio al Real Madrid como un lugar para perpetuarse. Su inten ción era convertirse en el Ferguson del club blanco, obtener los máximos poderes de decisión y control y hacer que la historia del club pasara por su propia historia. Para conseguirlo, su estra tegia consistía en situarse en el epicentro de un deporte que le da grandes dosis de fama, dinero, influencia y, last but not least, egocentrismo. Gracias a su profundo conocimiento del personaje, Diego Torres escribe una crónica de los juegos de poder que a ratos se lee como una novela de intriga o como un drama shakespeariano. Caprichoso y voluble, irascible y motivador como nadie, a lo largo de estas páginas Mourinho tiene rasgos de Falstaff y de Otelo, de Ricardo III y de Bruto, de lady Macbeth y de Enrique V. El autor describe cómo desde el principio la ambición de The Special One topó con el carácter de un club asentado en las jerarquías, con una dinámica y unos valores que el entrenador quiso transformar a su gusto, y quizá, como sugiere Torres, con una agenda oculta que pasaba por las operaciones comerciales de su representante Jorge Mendes. El agente de futbolistas representa también a jugadores como Pepe, Cristiano Ronaldo, Di María, Carvalho o Coentrao, por el que el Real Madrid pagó 30 millones de euros (a petición del propio Mourinho), un preció exagerado. Como periodista de gran experiencia en el diario El País, Torres demuestra conocer desde dentro la dinámica del club y el vestuario, y apoyándose en los comentarios privados de los T H E F I FA W E E K LY
propios jugadores y el cuerpo técnico —algo que en su día irritó profundamente a Mourinho— traza un retrato del entrenador que es también una visión del fútbol actual en España, con todas sus virtudes y sus errores. El paso de Mourinho por la liga española, con su facilidad para criticar a todo el mundo —“yo no soy hipócrita”, se justi ficaba en las ruedas de prensa—, dejó tres años de irritación que ahora se ven como un episodio ce rrado, casi una fantasía. Entrenadores, jugadores (rivales y propios), árbitros y periodistas: la lista de damnificados por los cambios de humor y las estrategias de Mourinho es enorme. Prepárense para perder empieza contando el final, el 8 de mayo de 2013. “¡Ha llorado! ¡Ha llorado!”, decían algunas personas cercanas a Mourinho. Era el día en que Sir Alex Ferguson había nombrado a David Moyes como su sucesor al frente de Manchester United. Mourinho ya tenía un pie y medio fuera del Real Madrid y sollozaba de desesperación. Unos días antes, tras perder la Copa del Rey frente al Atlético de Madrid y cerrar una temporada sin títulos, Mourinho había declarado: “Esta es la peor temporada de mi carrera”. Desde hacía meses, su representante Jorge Mendes le había situado en la órbita de Manchester, ofreciendo sus servicios, con tanta insistencia que para Mourinho era ya la solución más natural y lógica. Pero Ferguson ni siquiera le llamó. Mourinho, entonces, volvió al Chelsea afectando aires de grandeza, como el sal vador que necesitaba el club de Abramóvich. La realidad, sin embargo, es que allí por donde pasa suele dejar tierra quemada. Se hace difícil imagi nar, ahora mismo, cual puede ser el futuro a medio plazo del portugués, más allá del barrio de Londres. El libro de Diego Torres puede ser tam bién, dentro de unos meses o años, una guía para entender la vida y opiniones de Mourinho. Diego Torres: “Preparense para perder. La era Mourinho 2010 -2013”. Ediciones B, Barcelona 2013, 250 S., € 16.50.–
Jamie McDonald/Getty Images
“The Special One”: Los tejemanejes políticos de José Mourinho son muy comentados.
LIBROS DE FÚTBOL
Historias de sofá. El exjugador y exentrenador de la Bundesliga, Heinz Höher (1990).
Una llamada distinta Echar la vista atrás puede significar mucho más que una mera diversión. El libro Spieltage (“Jornadas”), de Ronald Reng, aporta una visión cómica de los 50 años de Bundesliga. Y todo gracias a Heinz Höher.
Imago
Alan Schweingruber La Bundesliga ha cumplido 50 años, y no es difícil imaginar la cantidad de libros con historias trilladas que andan estos días por las estanterías de las librerías. Cortes profundos en las piernas, postes partidos por la mitad... Hay anécdotas para todos los gustos, y siempre tienen muy buena acogida entre los lectores. Pero también hay publicaciones más elegantes, como Spieltage, obra del periodista deportivo Ronald Reng, que ha escrito un libro de lo más entretenido y, además, está siendo un éxito de ventas (ya va por la 6ª edición). Por una parte, gracias al fascinante estilo narrativo de este escritor nacido en Fráncfort. Pero también porque al principio tuvo la genial idea de ligar la historia de la Bundesliga con un protagonista que interviene en un segundo plano a lo largo de sus 480 páginas. Su nombre es Heinz Höher, un exfutbolista con talento que disfrutó de un éxito discreto y que más tarde se convirtió en un talentoso entrenador con un éxito mediocre. Pero Heinz Höher también era un hombre con cierta predilección por el alcohol. La mezcla es explosiva. Estos 50 años de fútbol alemán arrojan un material ligero y cargado
de humor. La nota dramática ya se encarga de ponerla Höher. Este hombre solitario y enjuto, nacido en Núremberg hace 75 años, ha llamado la atención en muchos lugares por su forma de ser. Dudó de sí mismo durante años, se pulió su fortuna y perdió a uno de sus tres hijos en un accidente de tráfico. El propio Höher habla de una “vida entre densa niebla”. Sin duda, un relato estremecedor y desconcertante. ¿Pero quién podría entender a un hombre así? Probablemente sólo el autor de este libro, de 43 años, quien ya convenció al público con su opera prima Traumhüter (“Un portero de ensueño”, publicada a raíz del suicidio de Robert Enke). Ronald Reng narra las historias con precisión, pero evita enredarse en los actos personales de Höher. El hilo conductor siempre es el fútbol alemán. En su etapa como entrenador, Höher también escribió una página en la historia de la Bundesliga. Corría el año 1984, y algunos jugadores veteranos del Núremberg iniciaron una revolución; un acto que, habitualmente, suele acabar con el entrenador en la calle. Sin embargo, Höher aguantó el chaparrón hasta que los rebeldes del vestuario se vieron obligados a marcharse. T H E F I FA W E E K LY
Y la pregunta es: ¿Cómo es posible que Ronald Reng, rodeado siempre de gente extrovertida, se decantase precisamente por Heinz Höher, un hombre tan peculiar? Lo cierto es que fue Höher quien acudió a Reng: Spieltage comienza con una conversación telefónica entre Núremberg y Barcelona, donde vivía Reng. Fue el origen de una idea genial: –¿Dígame? –Buenos días, señor Höher. Soy Ronald Reng. ¿Puede ser que usted me llamara el otro día? – ¡Señor Reng! ¡Muchas gracias por devolverme la llamada! ¡Tenemos que vernos! –¿De qué se trata? –No se lo puedo decir por teléfono. Le pido por favor que me conceda dos horas de su tiempo. Quiero contarle algo. ¡Tengo que contarle una cosa!
Ronald Reng: Spieltage. La otra cara de la Bundesliga. Piper Verlag, Múnich 2013, 480 pág., 20 €. 19
With Visa you are always welcome in the country of football.
© 2013 Visa. All Rights Reserved. © 2013 Getty Images.
LIBROS DE FÚTBOL
Roles femeninos
Naturaleza muerta con cabra: Un campo de fútbol improvisado en el país del bicampeón del mundo, Argentina.
Dos años después de salir a la venta, el libro de Xavier Breuil ha alcanzado la categoría de clásico. En él, el autor demuestra la importancia que el fútbol ha tenido y tiene todavía en la emancipación de la mujer. De acuerdo con las tesis de este historiador del deporte, el éxito de los equipos femeninos norteamericanos, alemanes y suecos radica en el papel que ocupa la mujer en sociedades avanzadas. Una mirada muy convincente sobre el fútbol femenino. (mon) Xavier Breuil: Histoire du football féminin en Europe. Nouveau Monde Editions, París, 2011. 340 pág., 24,40 €.
Al habla el jefe El presidente de un club de fútbol tiene una considerable relevancia social. Su puesto le obliga a hacer declaraciones constantemente, tanto si tiene algo que decir como si no. Dos periodistas de la Gazzetta dello Sport presentan ahora una deliciosa colección de frases célebres, dirigida no solo al público italiano. Incluye 400 citas, de la B de Berlusconi a la Z de Zamparini. (mon) Massimo Arcidiacono y Maurizio Nicita: Papaveri e Papere. Prodezze e nefandezze dei presidenti del calcio. Imprimatur Editore, Reggio Emilia, 2013. 190 pág., 14,50 €.
A falta de Mundial... Zlatan Ibrahimovic, uno de los mejores futbolistas del momento, ha publicado una de las mejores autobiografías futbolísticas de los últimos tiempos. Ni el sueco ni su selección disputarán en 2014 la fase final del Mundial. Quienes no sean capaces de aceptarlo pueden por lo menos consolarse con este libro entretenidísimo (y muy informativo). (mon) Zlatan Ibrahimovic: I am Zlatan, Penguin, Londres 2013. 352 pág., 8.99 £.
El fútbol a través del visor Tres amigos, 18 meses, 27 países: el libro ilustrado Terre de Foot es el admirable resultado de un viaje fascinante por distintos continentes.
Sarah Steiner “Aunque el fútbol mueve millones de euros, no es el dinero lo que incita a soñar. Son los jugadores que lo ganan. Y todos ellos hicieron sus primeros pases en la calle”, escribe Eric Cantona, el célebre exfutbolista francés, en el prólogo de Terre de Foot, un volumen de fotografías global en torno a un tema común: niños y jóvenes del mundo entero que juegan entusiasmados al balón. Eso es lo que han querido mostrar los autores: Aurélien Abels Eber, Romain y Thomas de la Bouvrie. Los tres están unidos por una pasión: el fútbol como mediador entre las personas, por encima de las diferencias de cultura, sexo o idioma. Tres postes, cuatro esquinas En siete capítulos, los autores aprovechan las imágenes para contarnos historias muy distantes del revuelo mediático que suele envolver al fútbol, momentos llenos de emoción. El balón no siempre ocupa el primer plano del cuadro, pero siempre juega un papel determinante; ya sea en La Rioja argentina, donde en medio de un paraje semidesértico una cabra mira a la cámara ante dos porterías improvisadas con palos torcidos; ya sea en Gorée, Senegal, una isla infaustamente famosa por su conexión con la esclavitud, donde hoy los niños del lugar se T H E F I FA W E E K LY
reúnen en la plaza del pueblo todos los días para tirar penaltis. El tema recurrente de los tres postes y las cuatro esquinas actúa como polo simbólico de la obra ilustrada. Desde Perú hasta Camboya “Tuvimos la oportunidad de vivir el fútbol en el desierto y a altitudes de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Hemos chutado la pelota con la familia real de Camboya, hemos conocido al rey de la monarquía Mossi en Burkina Faso, y hemos aceptado la invitación de Roger Milla en Yaundé”, nos cuenta Thomas de La Bouvrie. El entusiasmo de los autores se palpa en cada página del libro. Una pequeña importunidad: las reproducciones de las fotos han quedado un poco demasiado pequeñas en el tomo de rústica. Una edición de más lustre se habría ajustado mejor a las imágenes tan hermosamente compuestas y encuadradas.
Aurélien Abels Eber, Romain de La Bouvrie, Thomas de La Bouvrie: Terre de Foot. Editions Inter valles. París 2013, 19 x 24 cm, 165 fotografías a color, 173 p., 29 €.– 21
EL ESPEJO DEL TIEMPO
A
Y
E
R
Leipzig, Alemania
1922
Keystone
Décadas antes de que se pusiera en marcha la Bundesliga, el fútbol ya suscitaba una gran curiosidad en Alemania. Hasta el punto de que se alquilaban escaleras, como se puede ver en este partido entre el Hamburgo y el Núremberg. El remedio no prosperó, porque es como cuando todos se ponen de puntillas, que acaban igual que al principio.
22
T H E F I FA W E E K LY
EL ESPEJO DEL TIEMPO
H
O
Y
Ginebra, Suiza
2008
Paul Ellis/AFP
El fútbol se ha desarrollado. El público no sólo se congrega para ver los partidos importantes; también interesan los entrenamientos, como éste de la selección holandesa. Las escaleras ya no están de moda, y las vallas que rodean el estadio no se pueden alquilar.
T H E F I FA W E E K LY
23
emirates.com
Tomorrow brings us all closer To new people, new ideas and new states of mind. Here’s to reaching all the places we’ve never been. Fly Emirates to 6 continents.
C U E N T A A T R Á S P A R A B R A S I L 2 0 14 : F A L T A N 2 6 S E M A N A S
→ http://www.fifa.com/worldcup
Los gallos vuelven a cantar El Clube Atlético Mineiro puso fin a una sequía de 42 años. Este equipo histórico del fútbol brasileño conquistó la Copa Libertadores y ahora aspira a todo en la Copa Mundial de Clubes. Marcio Mac Culloch, Río de Janeiro
Douglas Magno/AFP Photo
E
l fútbol brasileño ha vivido estos días momentos muy emotivos. El sorteo de la fase de grupos del Mundial, celebrado en Costa do Sauípe, marcó la cuenta atrás semanal para el ansiado comienzo del primer Mundial en territorio brasileño desde hace 64 años. “La Copa Mundial de 2014 será la mejor de la historia”, prometió el presidente de la FIFA, Sepp Blatter. “Me alegro mucho de que nuestro torneo regrese por fin a este país”. La presidenta Dilma Rousseff subrayó la importancia social del deporte rey: “En ningún otro lugar el fútbol forma parte de la cultura como en Brasil”. Nada más finalizar el sorteo, la Seleçao ya entró en el grupo de (presuntos) primeros de grupo: Croacia, México y Camerún conforman un lote aparentemente asequible. Sin embargo, 48 horas después, el paraíso del fútbol se tornó en algo más parecido al infierno. Dos grandes clubes de la ciudad de Río de Janeiro, el Vasco da Gama y el Fluminense, confirmaron su descenso a segunda división. Especialmente preocupantes fueron las circunstancias que rodearon a la debacle deportiva del Vasco da Gama: en el partido contra el Paranaense disputado en Joinville, los aficionados del Vasco causaron numerosos destrozos. Las gradas del estadio fueron escenario de enfrentamientos brutales, sobre el césped aterrizaron helicópteros de rescate, y la señal de televisión retransmitió durante horas las violentas escenas que provocaron los vándalos y que dejaron tras de sí víctimas bañadas en sangre. La federación brasileña tomó cartas en el asunto y decidió sancionar a ambos clubes con diez partidos a puerta cerrada. Pero muchos se planteaban la misma pregunta: ¿Por qué permitió la Liga que este duelo de alto voltaje se jugase en un estadio tan vetusto, cuando tiene a su disposición recintos mucho más modernos? Uno de ellos es el estadio Mineirão de Belo Horizonte, hogar del Atlético Mineiro. Aquí precisamente se cumplió este año el sueño que tanto tiempo llevaban anhelando los seguidores de los Galos (los gallos). Durante décadas, los aficionados manejaron toda clase de hipótesis —desde mala suerte y maldiciones hasta teorías conspiratorias— sobre por qué su admirado club siem-
pre luchaba hasta el final por los títulos importantes, pero acababa muriendo en la orilla una y otra vez. Pero, como en tantas otras ocasiones, aquí también puede aplicarse el dicho de “lo bueno se hace esperar”, y la paciente hinchada volvió a tener en 2013 motivos para explotar de alegría. El equipo de Belo Horizonte alcanzó por primera vez en su historia la final de la Copa Libertadores, y se convirtió en el décimo representante brasileño en conquistar el equivalente sudamericano a la Liga de Campeones de la UEFA. Fue el título más importante para el Atlé-
argentino como la final ante el Olimpia Asunción de Paraguay se decidieron desde los 11 metros. Su portero Victor se erigió en el héroe del equipo. Instantes después de ganar la final el pasado 25 de julio en el estadio Mineirão, el entrenador brasileño Alexi Stival, más conocido como Cuca, anunció que por fin se había roto la “maldición”. “Hoy he recogido los frutos de todo lo sembrado aquí, en el Atlético Mineiro. Esta plantilla se ha convertido en un equipo ganador. Nos hemos impuesto en la tanda de penaltis al Newell's y al Olimpia después de remontar un 2-0 en contra en ambas eliminatorias. El equipo está en racha, y hoy la suerte nos ha vuelto a sonreír”, declaró Cuca. El Atlético fue justo vencedor de la competición y el equipo que desplegó un juego más vistoso. La plantilla está compuesta por una constelación de estrellas consagradas, entre las que destaca Ronaldinho, nombrado mejor jugador del mundo en dos ocasiones.
Nombre del club: Clube Atlético Mineiro Fundación: 25 de marzo de 1908 Estadio: Mineirão, 62.160 asientos Palmarés: • Copa Libertadores (2013) • Copa de la CONMEBOL (1992 y 1997) • Liga brasileña (1971) • Copa de Campeones Brasileños (1978) • Copa de Campeones de Brasil (1937)
Bendita liberación: Richarlyson celebra el triunfo del Atlético Mineiro en el partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores.
tico desde la lejana liga ganada en el año 1971 y, al mismo tiempo, el triunfo más destacado en sus 105 años de historia. Como consecuencia, el club participará a partir del 17 de diciembre en la Copa Mundial de Clubes de Marruecos, en la que el Bayern de Múnich y otros campeones continentales propondrán una dura competencia. Los Galos entrarán directamente en semifinales. No obstante, el camino hasta el título en la Copa Libertadores no fue apto para cardíacos. Tanto la semifinal contra el Newell’s Old Boys T H E F I FA W E E K LY
Pero pese a que el Atlético Mineiro no haya sido capaz de mantener el mismo nivel de la temporada anterior en el campeonato brasileño, y pese a que Bernard, uno de sus jugadores clave, haya abandonado la disciplina del club, ningún rival debería mirar por encima del hombro a los Galos en la Copa Mundial de Clubes. Porque el Atlético tiene un entrenador que sabe muy bien cómo armar un conjunto ganador. Y, lo que es aún más importante, el equipo vuelve a tener por fin la suerte de su lado. Å 25
Nombre: Karl-Heinz Rummenigge Fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1955 Posición: Delantero Clubes: 1974–1984 Bayern de Múnich 1984–1987 Inter de Milán 1987–1989 Servette Genève Mayores éxitos:
26
Axel Griesch/laif
• Campeón de la Bundesliga en 1980 y 1981 • Campeón de la Eurocopa en 1980 • Finalista del Mundial en 1982 y 1986 • 45 goles con Alemania • 162 goles con el Bayern de Múnich
T H E F I FA W E E K LY
L A EN T REV IS TA
“El factor ‘Pep’ es enorme” La próxima semana, el Bayern de Múnich podría conquistar su quinto título en 2013: la Copa Mundial de Clubes. Y Karl-Heinz Rummenigge, de 58 años, no quiere que se les escape. “Llevábamos mucho tiempo suspirando por una filosofía de juego como la de Pep Guardiola”, nos cuenta el presidente de la junta directiva del club bávaro. Señor Rummenigge, ¿qué recuerda de la final de la Copa Intercontinental de 1976, en la que el Bayern de Múnich, campeón de la Copa de Europa, se enfrentó al Cruzeiro de Belo Horizonte, ganador de la Copa Libertadores?
aeropuerto de Múnich había ventisca y sólo nos recibieron 19 aficionados. Al parecer, casi nadie se había enterado de que nos habíamos proclamado campeones del mundo de clubes en Brasil.
Karl-Heinz Rummenigge: Fue días antes de Navidad. El partido de ida, disputado el 23 de noviembre, lo ganamos 2-0 en el Estadio Olímpico de Múnich ante unos 22.000 espectadores y con una sensación térmica de 12 grados bajo cero. El choque de vuelta era el martes 21 de diciembre, y nuestra idea era volar el sábado anterior desde Múnich a París, después hasta Río de Janeiro y de allí a Belo Horizonte. Pero al llegar al aeropuerto de Múnich nos dijeron que había mucha niebla y nos mandaron de vuelta a casa. No pudimos salir hasta el lunes por la mañana, un día antes del partido. En el aeropuerto de Río nos tocó esperar más de lo previsto, porque en Belo Horizonte había habido una fuerte tormenta. Así que llegamos a nuestro destino apenas cuatro horas antes del pitido inicial.
¿Qué espera de la Copa Mundial de Clubes de Marruecos?
Estarían agotados... Efectivamente. Nuestro entrenador, Dettmar Cramer, nos suplicó que ni se nos ocurriese echarnos la siesta. Nos dijo que bebiésemos café hasta que no pudiésemos más antes de saltar al campo. Y eso hicimos.
¿Y cómo les fue? Nada mal, a pesar del calor sofocante y unas temperaturas superiores a 30 grados. Pero poco antes de que empezara el partido, Cramer entró al vestuario con la cabeza ensangrentada. Alguien le había lanzado una botella desde la grada. Sin embargo, nuestro técnico mantuvo la calma y rehusó denunciar el suceso. Es más, se lo tomó con humor y dijo: “¡Menuda puntería! No es fácil acertar desde tan lejos en una cabeza tan pequeña”.
El encuentro terminó 0-0. ¿Sufrieron para combatir el cansancio durante los noventa minutos? ¡En absoluto! Demostramos ante 117.000 espectadores que éramos muy superiores, y dispusimos de tantas ocasiones de gol que, si hubiésemos estado más acertados, habríamos logrado un resultado de escándalo. Como en Belo Horizonte había dos equipos en la máxima categoría brasileña, el Cruzeiro y el Atlético Mineiro, los seguidores de uno nos pitaban, pero los otros nos animaban sin cesar. Nos subimos al avión nada más acabar el partido, pero cuando llegamos al
Por la información de que disponemos, estamos convencidos de que será un torneo fantástico. Se ha trabajado mucho en las ciudades sede de Agadir y Marrakech, se han renovado los estadios e incluso se han construido campos de fútbol nuevos con motivo de este evento. Lo cierto es que en Asia, África y Sudamérica, este campeonato es el punto culminante de la temporada, pero en Europa se ve más bien como un torneo menor, lo cual es una pena.
¿Cómo marchan los preparativos? Nuestro máximo deseo es conquistar el título. El próximo sábado 14 de diciembre a las 21:00 horas, nada más concluir nuestro partido de Bundesliga contra el Hamburgo, tomaremos un vuelo hasta Agadir. Allí empezaremos a aclimatarnos y a prepararnos de la mejor manera posible para el primer partido, que será la semifinal, programada para tres días después.
No cabe duda de que levantar la Copa Mundial de Clubes después de haber ganado Liga, Copa, Liga de Campeones y Supercopa de Europa sería propio de un club considerado un referente tanto a nivel nacional como internacional. Para nosotros sería maravilloso levantar también este trofeo, porque nunca antes hemos ganado cinco títulos en un mismo año. Desde luego, el triunfo por 1-2 contra el Borussia Dortmund en la final de la Liga de Campeones nos dio muchísima fuerza. Ahora nos profesan un profundo respeto tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y, desde aquel día, Múnich ha visto incrementado el número de visitantes procedentes de todo el mundo. La gente quiere saber cómo hemos superado a nuestros principales competidores de España e Inglaterra y qué se esconde tras este éxito.
¿El Bayern mira ya de igual a igual a clubes tan poderosos como el FC Barcelona, el Real Madrid y el Manchester United? Esos tres clubes estaban un escalón por encima de nosotros, pero a partir de ahora vamos a intentar sacar el máximo partido posible a nuestros talentos para mantenernos en T H E F I FA W E E K LY
la cumbre. Eso sí, me gustaría destacar desde aquí la necesidad de que todos los clubes de la Bundesliga se impliquen en cuanto a la percepción global de nuestro fútbol se refiere. Sería positivo que hubiese más equipos alemanes que hiciesen la pretemporada o preparasen la segunda vuelta del campeonato en otro continente. En niveles de popularidad internacional estamos en competencia constante con clubes de la Premier League, la Primera División y la Serie A.
¿Cómo percibe al Bayern de Múnich la comunidad futbolística internacional? A nivel nacional, siempre hemos despertado admiración y animadversión a partes iguales. Pero en el resto del planeta es distinto. En el extranjero se nos tiene más respeto por dos motivos fundamentales: jugamos un fútbol muy atractivo y se nos considera un club serio, saneado económicamente y que no emprende operaciones arriesgadas. Además, a todo el mundo le gusta nuestro entrenador. El factor “Pep” es enorme, porque Guardiola es quizá el técnico más conocido y popular del mundo. Tanto él como su predecesor, Jupp Heynckes, han contribuido a lavar esa fama de arrogantes que teníamos en el pasado.
Guardiola podría haberse decantado por otro gran club europeo que le ofrecía más dinero. ¿Por qué eligió el Bayern? Esto demuestra la tesis de que el dinero no siempre lo es todo. Pep comprendió enseguida que somos un club con una filosofía y un equipo ideales para realizarse como entrenador tras su época dorada en el FC Barcelona. Después de Louis van Gaal y Jupp Heynckes, Guardiola es el tercer entrenador consecutivo que ha traído consigo su propia filosofía de juego. Una filosofía por la que llevábamos mucho tiempo suspirando.
¿Por qué tipo de fútbol debe apostar el Bayern? En estos momentos, el Bayern es sinónimo de fútbol bonito. Cuando llegué a este club como jugador a mediados de los setenta, el Bayern representaba el modelo de equipo ganador de cosas importantes, pero no se caracterizaba por desplegar un juego vistoso. En aquel entonces, nuestro mayor rival en Alemania era el Borussia Mönchengladbach, que sí practicaba un fútbol espectacular, por lo que también era más querido entre el público. Å Entrevista: Roland Zorn 27
EVERY GASP EVERY SCREAM EVERY ROAR EVERY DIVE EVERY BALL E V E RY PAS S EVERY CHANCE EVERY STRIKE E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L SHALL BE SEEN SHALL BE HEARD S H A L L B E FE LT
Feel the Beauty
BE MOVED
THE NEW 4K LED TV
“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.
TIRO LIBRE
N U E S T R O S 11 P R I N C I P A L E S
Estadios que son monumentos
Clubes marcados Thomas Renggli
E
l pedagogo y estudioso del deporte Pierre de Coubertin estaba convencido de que lo importante es participar y, con ese planteamiento, recuperó los Juegos Olímpicos en 1896. Aunque su idea original descartaba todo tipo de intereses económicos en la educación física, la juventud de aquel momento no solo aplicó el lema “Citius, altius, fortius” (“Más rápido, más alto, más fuerte”) al aspecto deportivo, sino que en materia económica también buscaba la optimización del éxito. Con el paso del tiempo, ese poderoso caballero que es don dinero desbancó al idealismo: mecenas, donaciones y patrocinadores saltaron a la cancha y, con ellos, las camisetas de los atletas perdieron su inocencia. En aquel entonces, algunos rotativos se indignaron. En Suiza, por ejemplo, la revista especializada Sport declaró la guerra a los logotipos de empresas y se dedicó a retocar las fotografías. Las únicas imágenes que respetaba eran las que mostraban publicidad de sus propios anunciantes. Sucedió algo similar con los reclamos en los estadios. “¡Prohibida la publicidad, que el fútbol permanezca inmaculado!”, bramaban los puritanos de las altas esferas del balompié. Pero un club alemán llamado Eintracht se dedicó a torpedear esta idea y sembró la discordia. El Eintracht Braunschweig y el productor de aguardientes Mast, de la misma región, le marcaron un gol a la federación alemana. El patrocinador y el club lanzaron una campaña nacional e instalaron unas vallas blancas como la nieve, sin rótulo alguno, alrededor del terreno de juego. Los medios de comunicación inundaron Braunschweig. Los fotógrafos hacían fotos, los camarógrafos grababan, los escritores escribían. De la noche a la mañana, toda Alemania supo que, allí donde no había nada, estaba el rótulo del licor Jägermeister. Al mismo tiempo, el ciervo, símbolo
de la famosa bebida, ocupó el sitio del león en el escudo del club. Una idea simplemente genial. Las ventas de Jägermeister aumentaron y se levantó la prohibición de incluir publicidad. La campaña costó a Mast 255,000 euros. Hoy en día resulta inimaginable que los futbolistas y los estadios no tengan patrocinador. El último en rendirse al mercado fue el FC Barcelona en 2011, tras 111 años renunciando a él. Por el contrato de tres años que tiene con Qatar Airways ingresa 96 millones de euros. Y eso que Lionel Messi no es precisamente la imagen que uno evoca al pensar en volar, con su 1,69 m de estatura. Quien esté dispuesto a rascarse el bolsillo también puede inmortalizar su producto en el nombre del estadio: el Arsenal de Londres juega en el Emirates Stadium; el Bayern de Múnich, en el Allianz Arena; el Wolfsburgo, en el Volkswagen Arena; y el Borussia Dortmund, en el Signal Iduna Park. Para obtener más ingresos, algunos incluso han decidido volver a coquetear con el alcohol: el estadio del Schalke 04 lleva el nombre de una fábrica de cerveza alemana, Veltins. No obstante, en algunas ocasiones no ha sido tan sencillo. Una famosa bebida energética se topó con un obstáculo jurídico al comprar el FC Sachsen de Leipzig. El nuevo nombre del club, Red Bull Leipzig, no superó la barrera defensiva de juristas de la federación alemana. Pero todo problema tiene solución; si no, no sería un problema: el club se llama ahora RasenBallsport Leipzig (conservando así las iniciales de su patrocinador) y juega, rebosante de energía, en la tercera división alemana. Å
La columna semanal de la redacción de The FIFA Weekly T H E F I FA W E E K LY
1
Wembley, Londres (Reino Unido). 90.000 espectadores. El estadio de estadios. Alberga la final de la Copa de la FA y los partidos de la selección inglesa.
2
Camp Nou, Barcelona (España). 98.787 espectadores. La catedral catalana del fútbol, escenario de las genialidades de Messi y los suyos.
3
Maracaná, Río de Janeiro (Brasil). 73.531 espectadores. Construido con ocasión del Mundial de 1950 (para 183,513 espectadores), en julio de 2014 volverá a ser el destino soñado por todos.
4
Estadio Uno de Mayo, Pyongyang (Corea del Norte). 150.000 espectadores. Ocho tribunas. El mayor estadio del mundo.
5
Estadio Alberto Jacinto Armando, Buenos Aires (Argentina). 40.318 espectadores. En “la Bombonera” disputa sus partidos Boca Juniors, el club de Maradona.
6
Allianz Arena, Múnich (Alemania). 69.000 espectadores. Hace ya ocho años que el FC Bayern Múnich y sus rivales del TSV 1860 Múnich comparten estadio.
7
Anfield Road, Liverpool (Reino Unido). 45.362 espectadores. “You’ll never walk alone”: no hace falta decir más sobre este templo del fútbol.
8
Estadio Giuseppe Meazza, Milán (Italia). 81.389 espectadores. Un estadio, dos clubes: AC Milan e Inter comparten el terreno de juego de San Siro.
9
Signal Iduna Park, Dortmund (Alemania). 80.552 espectadores. Los 25.000 aficionados en las gradas de pie infunden respeto hasta al más temible de los adversarios.
10
Estadio FNB, Johannesburgo (Sudáfrica). 94.700 espectadores. El estadio de mayor tamaño de toda África, llamado también “Soccer City”, fue el escenario de la final del Mundial de 2010.
11
Estadio Azteca, Ciudad de México. 105.000 espectadores. Aquí marcó un gol Maradona ayudado por la “mano de Dios”. Único estadio en acoger dos finales mundialistas.
29
Dominate the distance, jump higher, tackle harder. Feel the energy behind the engine: adidas nitrocharge. adidas.com/football
Š 2013 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.
nitrocharge your game
CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA Posición Equipo Desplazamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 39 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 54 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
Puntos
España Alemania Argentina Colombia Portugal Uruguay Italia Suiza Países Bajos Brasil
0 0 0 0 9 0 1 -1 -1 1
1507 1318 1251 1200 1172 1132 1120 1113 1106 1102
Bélgica Grecia Inglaterra EE. UU. Chile Croacia Costa de Marfil Ucrania Francia México Bosnia-Herzegovina Rusia Ecuador Ghana Dinamarca Argelia Suecia República Checa Eslovenia Serbia Costa Rica Rumanía Escocia Armenia Venezuela Nigeria Panamá Egipto Cabo Verde Perú Honduras Mali Turquía Hungría Irán Austria Cuba Japón Túnez Islandia Camerún Paraguay Montenegro República de Corea Noruega Gales Albania Burkina Faso Australia Eslovaquia Sudáfrica Israel Libia Finlandia Senegal Guinea República de Irlanda Uzbekistán Bolivia Jordania Emiratos Árabes Unidos Zambia Haití Sierra Leona Marruecos Bulgaria Togo
-6 3 -3 -1 -3 2 0 2 2 4 -5 -3 -1 -1 1 6 -2 -1 1 -2 0 -3 2 4 2 -3 -1 13 3 0 -7 -1 -3 -1 4 7 27 -4 -2 -4 8 -3 1 2 -7 -12 1 -6 -2 5 0 4 -2 -1 -1 2 -7 -13 2 0 0 -5 7 -1 2 0 -2
1098 1055 1041 1019 1014 971 918 907 893 892 886 870 852 849 831 800 793 766 762 752 738 734 717 716 711 710 705 699 698 698 688 684 677 668 650 648 641 638 632 624 612 600 594 577 577 574 571 569 564 557 554 548 544 539 536 534 528 526 519 511 508 505 495 493 490 486 480
Puesto Jun. 2013
Jul. 2013
Agos. 2013
Sept. 2013
Oct. 2013
Nov. 2013
1 -41 -83 -125 -167 -209 Líder
78 79 80 81 82 83 84 84 86 87 88 89 90 91 91 93 93 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 106 106 109 109 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 124 126 127 127 129 130 130 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 142 144
Subidón del mes
Polonia Trinidad y Tobago Gabón Jamaica Bielorrusia RD del Congo ARY de Macedonia Congo Uganda Omán República Dominicana Angola Irlanda del Norte Nueva Zelanda El Salvador RP China Etiopía Azerbaiyán Estonia Moldavia Botsuana Arabia Saudí Benín Georgia Lituania Qatar Níger Liberia Zimbabue República Centroafricana Kuwait Antigua y Barbuda Irak Guinea Ecuatorial Burundi RPD de Corea Canadá Guatemala Tayikistán Kenia Bahréin Letonia Mozambique Malaui Nueva Caledonia Líbano Luxemburgo Tanzania Namibia Chipre Ruanda Afganistán Granada Sudán Kazajistán Filipinas Gambia Siria Malta Turkmenistán Lesoto Surinam Myanmar Tahití Tailandia Palestina Mauritania
T H E F I FA W E E K LY
Bajón del mes
-9 2 4 1 1 4 2 7 -1 5 -10 4 0 -12 -2 4 2 -7 3 -1 0 2 -6 -1 1 2 6 1 -4 1 3 3 -6 8 9 -6 -3 -3 0 1 5 -2 -5 3 4 -2 3 5 2 7 2 4 2 6 3 4 5 6 4 -12 3 -8 9 3 1 4 8
473 458 453 441 431 427 421 421 417 389 384 382 381 378 378 376 376 363 360 359 357 352 342 330 326 320 318 312 310 310 310 299 299 294 293 292 291 287 286 281 275 272 271 270 249 248 243 243 240 229 229 226 218 218 216 204 202 200 198 195 187 186 184 179 173 173 158
144 146 147 148 149 150 151 152 152 154 155 156 157 158 158 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 175 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 186 188 189 189 189 192 193 194 194 196 196 198 199 200 201 201 203 204 205 206 207 207 207
Hong Kong Kirguistán San Cristóbal y Nieves India Maldivas Guyana San Vicente y las Granadinas Liechtenstein Puerto Rico Singapur Santo Tomé y Príncipe Bangladés Belice Malasia Vietnam Nicaragua Santa Lucía Indonesia Laos Chad Nepal Sri Lanka Pakistán Barbados Guam Islas Feroe Islas Salomón Bermudas Aruba China Taipéi Curazao Dominica Yemen Mauricio Vanuatu Mongolia Fiyi Samoa Guinea-Bisáu Bahamas Suazilandia Madagascar Montserrat Camboya Brunéi Darusalam Timor Oriental Tonga Islas Vírgenes Estadounidenses Comoras Islas Caimán Papúa Nueva Guinea Islas Vírgenes Británicas Samoa Estadounidense Andorra Eritrea Seychelles Sudán del Sur Macao Yibuti Somalia Islas Cook Anguila Bután San Marino Islas Turcas y Caicos
4 4 0 6 8 -36 -31 6 7 1 7 6 -12 2 -7 -7 -23 0 4 -8 0 0 1 5 2 5 0 -11 0 2 -5 -6 0 0 3 3 4 -4 -2 4 -2 -6 3 10 4 4 -3 -1 -3 -2 3 3 -10 2 -4 -4 3 3 -1 -3 -3 0 0 0 0
158 155 150 149 147 146 142 141 141 140 139 137 136 132 132 130 129 122 120 116 113 108 107 101 93 87 86 83 82 81 67 67 64 62 53 49 47 45 42 40 37 33 33 28 26 26 26 23 22 21 21 18 18 17 16 15 10 10 8 6 5 3 0 0 0
31
Primer amor
Luga r: Qu nu, Sudรก fr ica Fec ha: 28 de ma rzo de 2012 Hora: 13:24
32
T H E F I FA W E E K LY
Per-Anders Peetersson/laif
T H E F I FA W E E K LY
33
HISTORIA
Secuestros y entradas escalofriantes
La Copa Mundial de Clubes está en marcha. El fútbol de calidad está garantizado en Marruecos. Pero esto no siempre fue así. Antiguamente, cuando se enfrentaban los mejores equipos de continentes distintos, se producían auténticas batallas campales. Triunfo en 1962: los jugadores del Santos Gilmar y Pelé celebran el título bajo la ducha.
a Copa Mundial de Clubes, que arrancó el 11 de diciembre en Marrakech, no es el primer campeonato internacional de fútbol que acoge Marruecos. De hecho, el reino africano empezó a organizar en 1962 la Copa Mohamed V. Se trataba de un prestigioso torneo en el que el campeón marroquí medía sus fuerzas con los tres mejores equipos del mundo del momento. Clubes de la talla del Real Madrid, el Boca Juniors, el FC Sao Paulo, el Flamengo, el Bayern de Múnich o el FC Barcelona viajaron hasta Casablanca para participar en este afamado torneo amistoso. Todo empezó con la Copa Río Esta competición nació como consecuencia de la larga tradición de medir a equipos procedentes de continentes distintos. Fueron los clubes sudamericanos quienes mostraron un interés especial desde 1950 por alumbrar competiciones 34
en las que se enfrentasen los mejores equipos de Europa y Sudamérica. Una de las precursoras fue la Copa Río, celebrada en Brasil en 1951 y 1952. A este torneo acudieron campeones de liga como el Fluminense y el Palmeiras brasileños, el Peñarol uruguayo, el Juventus de Turín italiano o el Grasshoppers Club de Zúrich suizo. El secuestro de Di Stefano En torno a la misma idea giraba la denominada Pequeña Copa del Mundo, organizada anualmente en Venezuela entre 1952 y 1957, y de 1963 a 1970. En ella, los cuatro mejores equipos europeos se enfrentaban a los cuatro mejores equipos sudamericanos. Pese a que el triunfo de grandes clubes como el Real Madrid, el Corinthians o el Benfica ennobleció la competición, a partir de la década de 1960 comenzó a sufrir los problemas derivados de la inestabilidad política rampante por aquel entonces en el país. El delantero Alfredo Di Stefano, una gran figura en aquella época y estrella del Real Madrid, fue secuestrado durante el transcurso del torneo en 1963. Sus raptores, el Frente de Liberación Nacional de T H E F I FA W E E K LY
Venezuela, lo dejaron en libertad dos días después ante la embajada española. Paralelamente a la Copa Mundial de Clubes fue consolidándose la Copa Intercontinental, también denominada Copa Europea-Sudamericana. En esta competición, inaugurada en 1960, el conjunto ganador de la Copa de Europa de Campeones de Liga, creada en 1955, se veía las caras con el vencedor de la Copa Libertadores, celebrada desde 1959 por la CONMEBOL. Los clubes africanos, descartados A pesar de que la FIFA reconoció el reglamento de esta competición, como era habitual también en otros torneos, el máximo organismo rector del fútbol mundial rehusó tomar parte directamente en su organización, ya que se trataba de un duelo exclusivo entre dos confederaciones. La FIFA propuso a los organizadores incluir a los mejores equipos africanos y norteafricanos, pero tanto europeos como sudamericanos, que luchaban por la supremacía del fútbol mundial, declinaron la propuesta. Al ganador de la final a doble partido sólo se le entregaría el título oficioso de campeón del mundo de clubes.
Popperfoto/Getty Images
L
Xavier Breuil
HISTORIA
Partidos no oficiales, pero emocionantes Hasta 1968, el torneo fue un éxito rotundo. Al partido de ida de la primera final intercontinental entre el Real Madrid y el Peñarol, disputado en Montevideo (0-0), asistieron 79,000 personas. En el partido de vuelta, 100,000 aficionados vieron cómo su equipo ganaba 5-1 en el Santiago Bernabéu. Estas primeras ediciones del certamen permitieron que los aficionados del Viejo Continente en particular comprobaran la gran diferencia que existía entre el fútbol de clubes y el de selecciones. Pese a los entorchados del Santos de Pelé en 1962 y 1963, las escuderías brasileñas brillaron por su ausencia en los años posteriores, al tiempo que la Seleçao triunfaba regularmente en la Copa Mundial de la FIFA entre 1958 y 1970 (con una única excepción en 1966). Los representantes argentinos ganaban con más asiduidad la Copa Libertadores, por lo que entre 1960 y 1979 sumaron muchas más participaciones en la Copa Intercontinental (10), que los clubes brasileños (3).
Europa. El torneo recuperó su credibilidad con la Copa Toyota, una competición muy similar de la que se celebraron 25 ediciones en Japón entre 1980 y 2004. Los representantes sudamericanos se impusieron en 12 ocasiones, mientras que los europeos lo hicieron en 13. Sin embargo, la FIFA nunca descartó del todo la idea de organizar un torneo intercontinental de clubes. Su máximo deseo era que en él estuviesen representadas todas las confederaciones, y así fue como en el año 2000 se celebró en Brasil la primera Copa Mundial de Clubes. Los ocho participantes de las seis confederaciones que engloba la FIFA escenificaron así el primer torneo intercontinental real de la historia del fútbol. Å
→ http://www.fifa.com/clubworldcup
Copa Mundial de Clubes de Marruecos (Agadir y Marrakech) Duración: Del 11 al 21 de diciembre de 2013 Participantes: • Bayern de Múnich (Alemania) • Guangzhou Evergrande (China) • CF Monterrey (México) • Atlético Mineiro (Brasil) • Auckland City (Nueva Zelanda) • Al Ahly (Egipto) • Raja Casablanca (Marruecos) Final: 21 de diciembre de 2013 en Marrakech
AGIP/Süddeutsche
Entrada dura: Combín pierde el conocimiento No obstante, esta lucha por la supremacía del fútbol mundial tuvo consecuencias en el ambiente que se respiraba en los duelos de la Copa Intercontinental. A menudo, los encuentros eran recordados por los aficionados por su brutalidad. En 1967, 100,000 espectadores presenciaron el choque entre el Celtic de Glasgow y el Racing Club de Avellaneda en el que hubo nada menos que cinco jugadores expulsados. Dos años más tarde, en el partido que protagonizaron el Estudiantes de La Plata y el AC Milan en el estadio de la Bombonera (Buenos Aires), el delantero del Milán Néstor Combín, de raíces argentinas, cayó inconsciente sobre el terreno de juego después de recibir la enésima entrada fea de un jugador argentino. La policía argentina aprovechó la ocasión para llevarse detenido a Combín y tenerlo encerrado una noche en los calabozos por no haber prestado el servicio militar en su país de origen. Año 2000: la FIFA crea la Copa Mundial de Clubes Los constantes incidentes provocaron que la competición perdiera buena parte de su lustre. Numerosos campeones de Europa, entre ellos el Bayern de Múnich o el Ajax de Ámsterdam, rechazaron jugar contra equipos sudamericanos, y dejaron que fuesen los subcampeones quienes acudiesen a la cita. Y así fue como el Atlético de Madrid se proclamó campeón del mundo de clubes sin haber ganado la Copa de
Marcado por la final: el delantero del Milán, Nestor Combin, en el aeropuerto (1969). T H E F I FA W E E K LY
35
¡NETZER LO SABE!
EL OBJETO
¿Cuándo veremos ganar el Mundial a una selección africana? Pregunta de Oumar Thiam, desde Dakar (Senegal)
Perikles Monioudis
E
s una pregunta más que justificada, teniendo en cuenta que los combinados africanos llevan décadas ofreciéndonos un fútbol espectacular. No obstante, me temo que a medio plazo ninguna selección africana ganará el Mundial. En cualquier caso, sus carencias no son de tipo futbolístico, puesto que África es una cantera constante de jugadores fantásticos que enriquecen las mejores ligas del planeta gracias a su poderío físico y su técnica. Además, selecciones como Ghana, Camerún o Costa de Marfil han dado alguna que otra sorpresa puntual a lo largo de la historia. Sin embargo, para triunfar en un gran torneo internacional, es necesario armonizar otros muchos factores. Con esto quiero decir que el combinado nacional y el país al que representa deben atesorar experiencia en términos de estructuras, desarrollo, constancia y planificación a largo plazo. Aunque a primera vista parezcan minucias, 36
tareas como la organización o la alimentación de la expedición pueden resultar determinantes en un torneo de cuatro semanas de duración. En mi opinión, la ampliación de participantes en el Mundial no es el camino adecuado para garantizar la presencia de más representantes africanos en la prueba reina. Considero que 32 equipos es el límite, porque hay que mantener el alto nivel de los competidores. Por eso tengo tantas ganas de que empiece Brasil 2014. Y también para disfrutar de partidos emocionantes a cargo de Argelia, Nigeria, Camerún, Ghana y Costa de Marfil. Å
¿Hay algo que siempre hayas querido saber sobre fútbol? Pregúntale a Günter Netzer: feedbackTheWeekly@fifa.org T H E F I FA W E E K LY
Imago
Sólo las puntas: Günter Netzer con su peluquero en abril de 1972.
Una pequeña figura de un futbolista ataviado con botas y camisa, con el balón en los pies, la cabeza gacha, el brazo izquierdo todavía donde ha tenido lugar el regate. La impresión de que el joven jugador se ha quedado congelado en esa pose nos engaña apenas unos instantes. La mano que talló la imagen no le imprimió movimiento. No le dio vida. Aun así, nos emociona. ¿Por qué será? Los fetiches y tótems predominaban antes de que aparecieran las estatuas. Desde las arcaicas esculturas griegas hasta el Altar de Pérgamo, pasando por el Sátiro de Praxíteles, las estatuas se yerguen ante nosotros y nos devuelven nuestra propia imagen, o nos enseñan aquello que se nos oculta en nuestro interior: deseo, miedo, alegría, pena… Negocian por nosotros desde esa altura simbólica cuando los mortales andamos despistados. Al observarlas, sabemos más. ¿Por qué será? Nos miran desde frontispicios, nos observan en los puentes, nos esperan en los parques, se ríen de nosotros cuando nos tropezamos con ellas de camino al trabajo, cuando nos aferramos al amor equivocado, nos obsesionamos por medirnos con los demás, nos entregamos a nuestras debilidades. Sí, les hacemos gracia porque ellas mismas representan todo eso. Ellas son por nosotros viciosas, veleidosas, vanidosas, ebrias, locas. Sin embargo, no las vemos, no reparamos en ellas y, por eso, estamos condenados a tropezar una y otra vez con la misma piedra, obstinados. Ahí radica la diferencia entre el hombre y la estatua. El pequeño futbolista de la colección de la FIFA data de principios de la década de 1930. No lo esculpieron en mármol pentélico, sino en porcelana. Y, cuando lo sujetamos con la mano, no se nos escapa. Å
PUNTO DE INFLEXIÓN
“Sin la guerra de Bosnia, nunca habría sido profesional” Bosnia, Suiza, Estados Unidos, Francia, Alemania… Vedad Ibisevic está hecho todo un trotamundos, y hasta ahora ha jugado en 11 clubes de cinco países distintos. El delantero del Stuttgart pasó por un punto de inflexión a los 16 años.
Nombre: Vedad Ibisevic Fecha y lugar de nacimiento: 6 de agosto de 1984, Vlasenica Posición en el campo: Delantero Clubes: • 1992–2000: Proleter Slacinovici y Zmaj od Bosne • 2000–2001: FC Baden • 2001–2003: St. Louis University
• 2003: St. Louis Strikers • 2004: Chicago Fire Premier • 2004–2005: París SG • 2005–2006: Dijon FCO • 2006–2007: Alemannia Aachen • 2007–2012: TSG Hoffenheim • desde 2012: VfB Stuttgart Con la selección nacional de Bosnia: 50 partidos, 20 goles
Rutger Pauw/Red Bull Photofiles
N
ací en 1984 en Vlasenica, una bonita ciudad de unos 12.000 habitantes en el este de Bosnia. Allí fui por primera vez a la escuela, y allí tenía también muchos amigos, hasta que en 1992 estalló la guerra civil. Apenas contaba ocho años cuando mi familia, mi hermana y yo tuvimos que hacer a toda prisa las maletas y huir al norte, a la ciudad industrial de Tuzla. Fueron tiempos terribles para mi familia y para todo el país, y aún así conservo buenos recuerdos de infancia. Tenía muchos amigos y unos padres que me querían, y por supuesto tenía el fútbol, que me ha gustado desde siempre. Mi primer equipo fue el Proleter Slacinovici, a las afueras de Tuzla. Ya de adolescente pasé a jugar con el Zmaj od Bosne. Ni uno ni otro club existen ya con esos nombres. Era feliz, y me sentía muy a gusto en mi entorno. Pero la situación económica tras la guerra de Bosnia desesperaba a mis padres. No querían que nos criásemos sin perspectivas de futuro, y por eso emigramos a Suiza, donde sólo permanecimos diez meses por carecer de permiso de residencia, y finalmente aterrizamos en Estados Unidos, y más concretamente en St. Louis, donde ya vivían algunos parientes nuestros. De ese modo no tuvimos que empezar de cero. Evidentemente, emigrar a otro país con 16 años no fue fácil, ni para mi hermana ni para mí. Suponía dejar atrás a la familia y los amigos. La única lectura positiva que puedo hacer de aquel momento crucial es que, de haber continuado mi progresión como futbolista en Bosnia, hoy no
me dedicaría profesionalmente a esto. En el extranjero he podido aprender mucho y ganar experiencia. Primero en St. Louis, donde las cosas me fueron muy bien y gané incluso un premio al mejor jugador revelación, y más tarde en Francia. Y ahora, desde hace siete años, en Alemania. Podría decirse que me he quedado con lo mejor de cada país. Desde luego, mi carrera como futbolista ha sido de lo más variada. Poder participar ahora con la selección nacional de Bosnia en el Mundial de Brasil es fantástico, qué duda cabe. Muy posiblemente el torneo sea uno de los momentos más destacados de mi carrera, y estoy seguro de que será una experiencia inolvidable, como ya lo fue la clasificación y la posterior celebración en Bosnia. Fue precioso ver a tanta gente feliz saliendo a recibirnos. En la selección hay varios jugadores con historias parecidas a la mía. Lo que hemos vivido nos da fuerzas. Los bosnios sabemos pelear. Nuestros contrincantes en la fase de grupos (Argentina, Nigera e Irán) no van a ser fáciles, pero creo que tenemos posibilidades de acceder T H E F I FA W E E K LY
a octavos. Mis padres, que actualmente viven a caballo entre St. Louis y Europa, tienen previsto viajar a Brasil para animarme. Ellos también están muy orgullosos de mí. Å Grabado por Alan Schweingruber
Grandes figuras del mundo del fútbol nos relatan momentos trascendentales en sus vidas. 37
Declaración de autoría
C OPA ENIGM A DE L A F IFA
The FIFA Weekly Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA)
Entrenadores italianos y una selección mundialista con números romanos. ¿Te atreves?
Internet: www.FIFA.com/TheWeekly Editorial: FIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich, Tel.: +41-(0)43-222 7777 Fax: +41-(0)43-222 7878
1
¿Qué es esto? B C F G
Presidente: Joseph S. Blatter
El cartucho de gas para la llama olímpica El trofeo de la Copa Mundial de Clubes La bola de cristal que adivinará el próximo campeón del mundo Un bombo del sorteo del Mundial
Secretario General: Jérôme Valcke Director de Comunicación y Relaciones Públicas: Walter De Gregorio
2
¿Quién entrena a un equipo participante en la Copa Mundial de Clubes 2013?
Redactor jefe: Thomas Renggli
E
Director artístico: Markus Nowak
L
R
A
Redacción: Perikles Monioudis (ayudante del redactor jefe), Alan Schweingruber, Sarah Steiner Colaboradores habituales: Jordi Punti, Barcelona; David Winner, Londres; Hanspeter Kuenzler, Londres; Roland Zorn, Fráncfort; Sven Goldmann, Berlín; Sérgio Xavier Filho, São Paulo; Luigi Garlando, Milán
3
¿Qué equipo ha participado más veces en la Copa Mundial de Clubes?
Diseño gráfico: Peggy Knotz A
Producción: Hans-Peter Frei (director), Richie Krönert, Marianne Crittin, Mirijam Ziegler, Peter Utz
E
O
U
Corrección: Nena Morf Colaboradores en la redacción de este número: Jean Williams, Roland Zorn, Marcio Mac Culloch, Tokyo Sexwale Secretaria de redacción: Loraine Mcdouall
4
Sorteo del Mundial 2014 en Brasil: uno de los 32 países se abrevió con una combinación de tres letras que forman un número romano. ¿Sabes cuál? B 98
E 104
T 506
W 1015
Traducción: Sportstranslations.com Gestión de proyectos: Bernd Fisa, Christian Schaub Impresión: Zofinger Tagblatt AG www.ztonline.ch
La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es LUCK (explicaciones detalladas en FIFA.com/theweekly).
Contacto: feedback-theweekly@fifa.org
Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a la dirección feedback-TheWeekly@fifa.org a más tardar el 18 de diciembre de 2013. Entre todas las soluciones correctas que recibamos hasta el 31 de diciembre de 2013 sortearemos dos entradas para la Gala del Balón de Oro de la FIFA 2013, que se celebrará el 13 de enero de 2014. Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben tener en cuenta y aceptar las reglas y los requisitos de participación en el concurso, disponibles en la dirección es.fifa.com/aboutfifa/organisation/the-fifa-weekly/rules.pdf.
La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y siempre y cuando se cite la fuente (© The FIFA Weekly, 2013). La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen. El logotipo de la FIFA es una marca registrada. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza.
Diseño y realización: cus
T H E F I FA W E E K LY
39
¡PREGUN TA A L A F IFA!
L A ENCUE S TA DE L A SEM AN A
¿Cuál es el número máximo de espectadores que han asistido a un partido de fútbol? Bernd Timmermann, Hamburgo
¿Ta mb i é n g a n a r á e l B aye r n d e Mú n ic h l a C o p a Mu n d i a l d e C l u b e s 2 01 3 ?
Respuesta de Thomas Renggli, redactor jefe: Según las estadísticas, las mayores cifras de asistencia se dieron en el antiguo estadio de Maracaná, en Rio de Janeiro, que tenía capacidad para 200.000 personas. El récord se estableció en el encuentro decisivo del Mundial de 1950 que disputaron Brasil y Uruguay, el cual presenciaron 199.854 espectadores (siempre según cifras oficiales). Entre ellos se encontraba el que años más tarde sería presidente de la FIFA, João Havelange, quien habló incluso de 220.000 espec tadores. La mayor afluencia de público a un partido de clubes se produjo en el derbi de Río entre el Fluminese y el Flamengo en diciembre de 1963.
Liga alemana, Copa alemana y Liga de Campeones. El Bayern de Múnich convirtió en oro todo lo que tocó en la temporada 2012/2013. Además, los bávaros acumulan ya 40 partidos imbatidos en la Bundesliga. ¿Pero se impondrán también en la Copa Mundial de Clubes de Marruecos?
R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA :
EL V ELOC IS TA
35,1
46+25+10811
¿Quién es el mejor portero del mundo?
km/h alcanzó el delantero Antonio Valencia, según cálculos de la FIFA. Las mediciones oficiales estiman que el ecuatoriano es el futbolista más
PETR CECH IKER CASILLAS GIANLUIGI BUFFON MANUEL NEUER OTROS
11%
8%
10%
46%
25%
UN CLÁSICO
603
partidos ha disputado el portero
rápido del mundo,
del Bastia Mickaël Landreau,
por delante incluso
de 34 años, en la primera
de Gareth Bale
división francesa, establecien-
(34,7 km/h) y
do así un nuevo récord. A lo
Cristiano Ronaldo
largo de sus 17 años de carrera,
(33,6 km/h).
“Mick” ha defendido los colores del Nantes (campeón de Copa en 1999 y 2000, y de Liga en 2001), del Lille (campeón de Liga en 2011) y del Bastia, donde milita desde 2012. Además, ha mantenido su portería a cero en 222 encuentros.
40
T H E F I FA W E E K LY
L A NUEVA REV IS TA DE F Ú T BOL The FIFA Weekly aparece todos los viernes en papel y en formato electrónico (www.Fifa.com/TheWeekly). Además de la cobertura informativa sobre las estrellas más brillantes y los goles más bonitos, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de ocupar el primer plano de nuestra revista. Envía tus opiniones a: feedback-TheWeekly@fifa.org
6
EL BALÓN piezas componen el Brazuca, el balón del Mundial 2014. De este modo, el esférico fabricado por Adidas está compuesto por dos elementos menos que su predecesor, el Jabulani. La pelota del Mundial 1970, Telstar, tenía 32 piezas.