Revista nº10 (2)

Page 1


Sumario

/ Nº10 (2014)

Edita: Filigranas por el Mundo C/ Ánima, 26 - Picena (Nevada) - 18494 Granada - Tel. 958 76 04 11 www.filigranasporelmundo.org www.facebook.com/pages/Filigrana-por-el-Mundo/308326139195066 twitter @filigranas_ info@filigranasporelmundo.org Redacción: Paseo de la Chopera, 57 - 28045 Madrid - Tel. 662 38 56 13 filigranasporelmundo@gmail.com Equipo de redacción: Sagrario Aguado, Lola Romero, Francesco Cortese, Sophie Besrest, Manuel Tapia, Julia Crespo Diseño y maquetación: Carmen Mª Vives - Tel. 652 67 02 43 Portada: Hilando Fino Dep. Legal: M-12837-2011

ISSN: 2254-3538

La revista no se hace necesariamente responsable de las opiniones vertidas en sus páginas. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos citando fuente y autor.

3. El Oleaje de las Prospecciones de Hidrocarburos en la Costa del Sol 5. Comienza la Era de los Petróleos Super Contaminantes

8. Posidonia Oceánica 10. Arqueocetos, ¿los Antepasados de los Cetáceos? 14. Desde el Gurugú hasta Trara, una grata jornada de historia y naturaleza por el Rif marroquí

16. El Museo Gabriel Cara, la Herencia a una Ciudad

20. Faros de las Dos Orillas

27. Agenda Verde Roquetas de Mar

LA REVISTA DE LAS MIL MIRADAS

30. Poesías 32. Itzíar Hernando y su Visión del Mar 33. Paloma y el Ombligo de la Luna 34. XXXII Festival de Música Tradicional de La Alpujarra 36. Viajando por el conocimiento Biblioteca Nacional de España

Desde Filigranas por el Mundo, editamos la revista, Hilando Fino. Revista de contenido variado (siempre en línea con el perfil de esta asociación). Es una plataforma abierta a la participación de cualquier persona u organización de las dos orillas del mar de Alborán que tenga algo que contar a nuestros lectores. Siempre desde la perspectiva de la sensibilización, social, cultural, medioambiental… una herramienta interesante para el desarrollo y difusión de nuestras actividades y el acercamiento de las dos orillas de esta zona mediterránea.

2

Nº 10 - 2014

40. La Cata de Vinos 42. Crónica de una Inquieta Patata


Déjame que te cuente

OPINIÓN

El Oleaje de las Prospecciones de Hidrocarburos en la Costa del Sol

E

s más que probable que Repsol vaya a poner una plataforma petrolífera a escasos 8 kilómetros de las playas de Mijas, en plena Costa del Sol. Se trata de un proyecto autorizado por el Gobierno de Aznar en el 2004 y aprobado en el 2011 y cuya materialización es cada vez más cercana. Tras cinco prórrogas, el Movimiento Ciudadano en contra de las Prospecciones de Hidrocarburos en la Costa del Sol no cesa su lucha para conseguir la anulación definitiva de esta amenaza que pondrá en peligro al ecosistema de la zona. A pesar del cruce de acusaciones entre políticos, los ciudadanos representados por el movimiento auguran que los trabajos se pondrán en marcha pasadas las elecciones municipales y autonómicas. El proyecto Siroco, de Repsol, pretende utilizar una plataforma semisumergible para buscar algún rastro comercializable de petróleo o gas natural a 8,5 kilómetros del sur de Mijas y a 12 del suroeste de Fuengirola, en pleno Mar de Alborán. Desde su aprobación, el proyecto sigue de prórroga en prórroga, esperando a un febrero propicio económica y políticamente. En el

mes no hay duda: febrero es el más adecuado para minimizar el impacto a la fauna y flora marina. El sondeo tendría una profundidad de hasta 1.600 metros bajo el lecho marino, e influiría en el hábitat de cetáceos, tortugas, algas verdes, rojas, moluscos de todo tipo y aves migratorias que tienen el mar como zona de paso dada la cercanía del estrecho de Gibraltar. Además, se ubicaría en una zona sensible sísmicamente hablando, donde confluyen las placas tectónicas euroasiática y africana. Y, por si fuera poco, a escasos kilómetros de una de los epicentros del turismo europeo e, incluso, internacional: la Costa del Sol. Para valorar algunas de estas pegas, el Gobierno central decidió en 2008 solicitar informes de impacto medioambiental a diversas instituciones, organizaciones y centros de investigación oceanográficos. Informes conteniendo recomendaciones, exigencias y dudas que eran contestadas por la empresa prosiguiente página

www.clinicadentalalmerimar.com Nº 10 - 2014

3


Déjame que te cuente

OPINIÓN motora, Repsol, una cadena de respuestas recogida en el Boletín Oficial del Estado de julio de 2011 en el que el Gobierno da el visto bueno, desde el punto de vista medioambiental, al proyecto Siroco. Desde entonces, se desconoce la fecha fija de inicio de los trabajos, ya que el Ministerio de Industria prorroga el proyecto una y otra vez. A pesar de ello, los ecologistas barajan febrero de 2016 como la fecha definitiva, ya que Repsol, según ha manifestado en algunos medios de comunicación, quiere hacer coincidir las prospecciones de la Costa del Sol con las que iniciarán en Portugal y aunque el ministro de Industria y Turismo, José Manuel Soria se haya manifestado más comedido cuando se refiere a las prospecciones proyectadas a escasos kilómetros de la playa mijeña, aprobada años atrás y en una fase más avanzada que la canaria. La incompatibilidad de una búsqueda de bolsas de petróleo o gas para su posible explotación con el turismo de la Costa del Sol es un aspecto más político que técnico. Hosteleros, grupos ecologistas y del resto de agentes implicados rechazan de plano estas prospecciones, por el daño que supondría para el motor económico de la región. El Movimiento Ciudadano contra las Prospecciones en la Costa del Sol (con Ecologistas en Acción), defiende que «a nadie le apetece el trasiego continuo de barcos día sí día también», que traería el sondeo, ni «tener una plataforma petrolífera a nueve kilómetros».

Esto es lo que tenemos,

4

Nº 10 - 2014

Este movimiento considera que la infraestructura proyectada conllevaría un «peligro medioambiental y económico» importante. Dentro del medioambiental, destacan el peligro de que su profundidad, de 1.600 metros, genere seísmos de una intensidad de hasta 5 grados en la escala de Richter en una zona, el mar de Alborán, propensa a los terremotos al confluir dos placas tectónicas. «Debe aplicarse el principio de precaución». El movimiento es crítico con las declaraciones de políticos, en especial del ministro de Industria, apelando al consenso para instalar definitivamente la plataforma. «Es un brindis al sol. El consenso en negativo (de todos los agentes) está ya», asegura. La representante del colectivo cree que las continuas prórrogas al proyecto se deben a que las elecciones autonómicas y municipales están cerca, pero que, una vez pasadas, el proyecto Siroco saldrá adelante, presumiblemente en 2016. Mientras tanto, el Movimiento Ciudadano en contra de las Prospecciones en la Costa del Sol, seguirá trabajando para conseguir que más voces se opongan a este proyecto, y quitar esta espada de Damocles que acecha el litoral malagueño y mantiene en vilo al Mar de Alborán.

Si las prospeciones se llevan a cabo...

Librada Moreno Ecologistas en Acción Mijas

Esto es lo que tendremos


Tiene tela

OPINIÓN

Comienza la Era de los Petroleros

E

Super Contaminantes

l 29 de mayo llegó a Bilbao el primer cargamento de petróleo de arenas bituminosas de Canadá, con destino a la refinería de Muskiz. Es el comienzo de la era de los petróleos sucios en la UE, mucho más contaminantes y con unos riesgos ambientales y sociales muy superiores a los petróleos de tipo convencional. Y Repsol es una de las petroleras que se lucrarán con la llegada masiva de estos petróleos. Por esta razón, varios activistas, convocados por Ekologistak Martxan y la coordinadora anti-coke, se concentraron para mostrar su rechazo en la entrada de la refinería. A cargo del petrolero Aleksey Kosigin, han llegado 600.000 barriles de petróleo procedente de las arenas bituminosas al Oeste de Canadá, en Alberta. Es el primer cargamento que llega de este tipo de petróleo a Europa, y su objetivo es probar si la refinería de Muskiz está ya preparada para tratar nuevas remesas de esta particular clase de petróleo extra pesado; más denso que el convencional y con unos tratamientos espaciales para su

refino. El petróleo procedente de arenas bituminosas se caracteriza porque su extracción se realiza mediante minería a cielo abierto, a diferencia de los petróleos convencionales en los que simplemente se realiza una perforación en la superficie terrestre. A causa de esta minería, los impactos ambientales y sociales causados en los lugares de extracción son enormes: deforestación de bosques, ríos contaminados, riesgo de enfermedades, lagos tóxicos, etc. Tanta es la devastación que producen que ya forman parte de las “huellas” humanas visibles desde el espacio exterior. Pero además, cómo lo que se obtiene no es directamente petróleo, sino una especie de alquitrán muy denso -formado por arena, arcilla, agua y bitumenlos riesgos en caso de vertido durante su transporte, bien sea por tierra (oleoductos) o mar, pueden resultar mucho más destructivos que los causados por los petróleos más ligeros (los convencionales). Y en lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero, los estu-

dios encargados por la Comisión Europea calculan que de media este tipo de petróleo emite un 23% más de emisiones que los petróleos convencionales. Por eso la entrada masiva de este tipo de petróleos echaría por tierra el compromiso de la UE de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 20% hasta 2020. Sin embargo, a la UE no parece importarle mucho que esto suceda, de hecho, si permite su entrada aun poniendo en riesgo los compromisos climáticos que había adquirido ha sido por complacer a las petroleras norteamericanas, que aprovechando la negociación de los acuerdos comerciales con Canadá (CETA) y EEUU (TTIP), han impuesto sus beneficios por encima de cualquier Directiva o compromiso de interés de tipo social o ambiental que pudiera suponer un obstáculo a la entrada de estos petróleos. Pero no son estas petroleras las únicas que se lucrarían con la llegada masiva de siguiente página

ALEKSEY KOSYGIN Aruba

Bandera: Liberia Longitud x anchura: 280m X 50m Ruta: (Canadá) – Texas (United States) – Aruba – Bilbao Nº 10 - 2014

5


Tiene tela

OPINIÓN

este petróleo a Europa, sino que Repsol sería también una de las grandes beneficiarías. La razón estriba en que Repsol posee tres de las cinco refinerías de la UE (Cartagena, Bilbao y Castellón) capaces de procesar estos petróleos pesados. Por lo que la gran parte de todo el petróleo en bruto que llegara para ser refinado a la UE pasaría por sus refinerías. Por eso no resulta extraño que el primer cargamento que llega a Europa haya sido comprado por Repsol, y lo haga a una refinería suya para comprobar si la tecnología necesaria para tratar este tipo de petróleos está operativa para recibir nuevas remesas. De ser así, tal y como denuncia el Natural Resources Defence Council, las importaciones podrían pasar de los 4.000 barriles diarios que llegaron en 2012 al Estado español a unos 700.000 barriles en 2020. Si esto ocurriera la UE certificaría el fin de sus compromisos climáticos y ambien-

tales, la continuidad por un modelo energético basado en las energías sucias (sin importar su origen e impactos asociados) y no renovables, y una mayor contribución a acelerar el caos climático y sus devastadoras consecuencia. Por todo ello Ekologistak Martxan reclama a la UE que no renuncie a sus ya mínimos y escasos compromisos ambientales y exhorta a los Estados miembros y al Parlamento Europeo que no permitan el consumo de este tipo de petróleos tan negativos social y ambientalmente. El petrolero ALEKSEY KOSYGIN de bandera liberiana llegó al Súper-puerto de Bilbao atracando en el muelle de Punta Lucero desde donde proceder a la descarga de su contenido de crudo proveniente de arenas bituminosas de Canadá. De ahí el crudo es transportado por un oleoducto a la planta de Petronor donde será procesado en la planta de coke.

Contextualización de las arenas bituminosas La extracción de arenas bituminosas es otro ejemplo de extracción petrolera drástica por la energía y la tecnología que precisa para separar el bitumen (petróleo de la arena) lo cual le hace muy cara y el gran impacto ambiental de acceder a los depósitos y sacar grandes volúmenes de ésta, eliminando para ello bosques y ecosistemas enteros. La razón por la que ahora es rentable y que se haya empezado a extraer y comercializar no es otra que la disminución de los yacimiento de petróleo (pico de petróleo) y la carestía correspondiente. Una de las primeras zonas afectadas por ese pico del petróleo fueron los estados Unidos que ha visto su crudo reducido a la vez que mantiene un sistema altamente petro-dependiente. Ello le obligó a buscar alternativas que no son sino las de mayor impacto ambiental: bituminosas y fracking! (ambos precisan mucha energía y mucho dinero). Uno de los mayores siguiente página

6

Nº 10 - 2014


Tiene tela yacimientos de arenas bituminosas se encuentra en America del norte, tanto en los Estados Unidos como en Canadá. En el 2006 ya existían en Canadá 81 proyectos de este tipo (en Alberta operan ahora 20 transnacionales) extrayéndose 1,25 millones de barriles por día. Por tanto, afecta más al cambio climático (12 % más de gases invernadero que el petróleo convencional). En esta actividad extractiva se remueve además la tierra y la arena, provocando que el bitumen se mezcle con estos y con el agua, contaminándolo todo. La separación del crudo de la arena precisa también grandes volúmenes de agua: de 4 a seis barriles de agua para producir uno de petróleo (de dos a tres más que el petróleo convencional). 10% de esa agua es devuelta al río, pero en malas condiciones (empobrecida y contaminada). El resto se deposita en grandes piscinas del tamaño de lagos (unos 4 trillones de litros) de agua residual como la de Syncrude. Es tan tóxica que los pájaros que en ellas se posan mueren a millares. En Alberta (Canadá) se extrae agua del río Athabasca (652 millones de metros cúbicos al año) pero en Dacota del Sur o Utah no existe esa cantidad de agua. Otro problema ambiental asociado es la contaminación por derrames (oleoductos, piscinas de aguas residuales, etc.). El año pasado entre marzo y abril acontecieron cuatro en oleoductos, uno de un tren que transportaban el petróleo resultante, y el cuarto de una piscina de aguas residuales. Como en otras actividades extractivas, los pueblos nativos son los principales afectados: en Canadá el 70 % de las arenas bituminosas se localizan en tierras de la nación nativa del Lago Lubicon, y también son afectados los pueblos originarios Metis, Dene (txipewyan), Kree,

OPINIÓN Ihanktonwan Dakota, Nadleh Whut’en. estos pueblos se han opuesto activamente a la extracción y a los oleoductos que partiendo de Alberta cruzan sus territorios: el oleoducto Trans Mountain, el Keystone XL va hasta Texas mientras que el Northern Gateway va hasta el Pacífico para exportar petróleo a China.

La resistencia continúa

En este sentido, la resistencia a las arenas bituminosas se remonta a varios años, y todavía continúa fuerte pues los impactos se acrecientan. El pasado 20 de mayo un grupo de activistas bloqueó la carretera de acceso al oleoducto Enbridge (Línea 9) en Burlington (Ontario). La acción denunciaba las “12.000 anomalías que Enbridge ha hecho públicas en este oleoducto” pero que ascienden a 13.000 puntos débiles en la estructura. Denuncian que parte de esas anomalías son las mismas que sufrió la Línea 6B y que provocaron que reventara en el río Kalamazoo River. Fueron millones de litros vertidos y pese a que ésta sucedió en 2010 ha sido imposible limpiarla. De Julio a diciembre del 2013 se realizaron 308 zanjas de mantenimiento por grietas en el oleoducto. En junio 2013 un grupo paralizó la construcción de una estación de bombeo de Enbridge en Hamilton. El 22 de mayo también fue el juicio a dos activistas (Doug Bowen y Jessie Dowling) por detener un tren transportando petróleo de arenas bituminosas el pasado agosto (2013) en Androscoggin (estados Unidos). Estos denunciaban el riesgo que suponen estos trenes que como hemos dicho han descarrilado y producido vertidos y 7 semanas antes uno había explotado produciendo la muerte

de 47 personas en Lac Megantic. En el mismo lugar ya han ocurrido 6 descarrilamientos serios, uno de ellos causando el desalojo de 2.400 personas. Este petróleo procede de Dakota Norte donde se extrae mediante la técnica de fractura hidráulica inyectando un coctel altamente tóxico a gran presión bajo tierra para desprender el petróleo de la roca. El crudo de Bakken crude es más inflamable que otros crudos pesados. Por ello se ha denominado a estos trenes “trenes bomba.” https://www.youtube.com/watch?v= Ii9kTl4RmK0#action=share Con esta concentración queremos llamar la atención sobre los impactos que ya está causando el final del petróleo (pico de petróleo) y la adición de este sistema, que lejos de buscar soluciones intenta perpetuar los problemas aumentando su efecto. Por ello alertamos de similares recetas que se quieren aplicar aquí con la fractura hidráulica y otras para rentabilizar petróleo y sus residuos como la Planta de Coque recientemente inaugurada en esta misma refinería de Petronor que no hace más que aumentar los efectos en la salud de la oblación del medio ambiente y del cambio climático. Junto con la población afectada y luchadora de Meatzalde, nos queremos solidarizar con aquellos afectados y resistentes a las bituminosas en Canadá y los Estados Unidos en especial los pueblos indígenas nuevamente ninguneados y con todos ellos que durante tantos años le están plantando cara.

Ekologistak martxan EUSKAL HERRIA

Nº 10 - 2014

7


NATURALEZA

Especies especiales

Posidonia oceánica

T

Los bosques del mar

odos los seres vivos terrestres tienen su origen en el mar, del que salieron para conquistar la tierra en algún punto de su historia evolutiva, hace muchos millones de años. Algunos, curiosamente, volvieron al mar, y muchos terminaron adaptándose a la perfección al medio que un día abandonaron sus ancestros. Los delfines y ballenas son quizás el ejemplo más conocido de animales terrestres que en su día pasaron a ser definitivamente parte de la fauna marina. Esto se produjo hace más de 50 millones de años, y el proceso fue tan exitoso que hoy en día algunos de ellos son los seres vivos más grandes de la Tierra, a pesar de conservar características que los vinculan a sus ancestros terrestres, como la respiración pulmonar, que los obliga a salir a la superficie del mar a respirar cada cierto tiempo. La Posidonia oceánica tuvo un proceso evolutivo similar al de los cetáceos, pues sus antepasados fueron un día plantas fanerógamas terrestres que vivían en la zona de influencia de las mareas y se adaptaron a quedar sumergidas por el mar durante períodos cada vez más largos. El proceso que las llevó a convertirse en plantas totalmente marinas culminó hace aproximadamente 120 millones de

años, y al igual que el de los cetáceos fue tan exitoso que hoy en día las praderas de Posidonia, una de las especies que evolucionaron de esas plantas terrestres que un día conquistaron el mar, constituyen el ecosistema más valioso del Mediterráneo. Como ocurre con los cetáceos, las fanerógamas marinas aún conservan muchas características que nos recuerdan que descienden de plantas terrestres, como su capacidad para florecer y que estas

flores se conviertan en auténticos frutos, que una vez maduros se convertirán en semillas listas para germinar en el suelo marino. Aunque las fanerógamas marinas viven prácticamente en todos los mares del mundo, la Posidonia sólo vive en el Mediterráneo. Conviven con otras especies de fanerógamas marinas, como Zostera marina, Zostera noltii y Cymodocea nodosa, que a su vez forman también praderas con un valor ecológico de primer orden. Estas praderas de fanerógamas actúan como vivero de multitud de especies de fauna y flora marina, y son muchas las especies de peces que pasan su etapa de alevín refugiados entre estas plantas, que actúan como auténticas guarderías del mar. Son también muchas las especies de flora y fauna exclusivas de las praderas de fanerógamas; entre ellas algunas tan emblemáticas como la nacra (Pinna nobilis), una especie de mejillón gigante cuyas enormes valvas nacaradas decoraban en su día muchos escaparates de Melilla, y eran un objeto muy deseado por los coleccionistas, lo que obligó a declararlas especie protegida. siguiente página

8

Nº 10 - 2014


Especies especiales Como ya hemos comentado con anterioridad, todas las especies de fanerógamas marinas forman praderas de alto valor ecológico, pero las praderas de Posidonia oceánica son las que más valor tienen, y constituyen el ecosistema con el máximo nivel de desarrollo y complejidad de todos los que existen en nuestro mar. En los fondos de la Mar Chica hay una rica pradera de fanerógamas marinas, compuesta por Cymodoceas y Zosteras, aunque hoy en día se encuentra muy deteriorada por la pérdida de calidad ambiental del agua, debido a los vertidos fecales de la vecina ciudad de Nador, y al avance de un alga invasora del género Caulerpa cada vez más extendida dentro de la laguna. Sin duda, la pradera de Posidonia oceánica que crece alrededor de las islas Chafarinas es uno de los ecosistemas marinos más valiosos de nuestro entorno, y aunque no le faltan amenazas, como la pesca de arrastre o los contaminantes que llegan desde la desembocadura del río Muluya, por ahora es una de las praderas más saludables del estado español, y un

NATURALEZA

motivo más que justifica el nivel de protección de las Chafarinas. Entre Roquetas de Mar y Aguadulce (Almería), frente a la playa de Las Palmerillas, donde se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Turaniana (siglo I), se encuentra el monumento natural Arrecifes de Roquetas de Mar. Es uno de los pocos arrecifes-barrera de posidonia que quedan en España y en el mediterráneo, y el único de sus características de toda Andalucía. Protección nacional/regional: Monumento natural Inicio de la protección: 2001 Código LIC: ES6110019 Superficie: 204,49 ha Profundidad máxima: 14 m Cobertura de Posidonia oceánica (hábitat 1120): 89% Rango de profundidad de las praderas: 0,2 – m

Por hacer una comparación que pueda ayudar a entender el valor ecológico de la pradera de Posidonia, en tierra equivaldría a los bosques maduros mejor conservados, y los beneficios que aportan al ecosistema marino equivalen a los que aportan estos bosques en tierra: evitan la erosión, captan los sedimentos, aportan millones de litros de oxígeno al aire, sirven de refugio y alimento a la fauna y, entre otras muchas cosas, contribuyen a la transparencia de las aguas en las que viven. Su importancia es hoy en día reconocida por los principales organismos internacionales; un objetivo prioritario de dichos organismos en la actualidad es que los ciudadanos de los países mediterráneos conozcan el valor de la Posidonia y contribuyan a su preservación. Es un objetivo que compartimos y que apoyaremos decididamente; la pradera de Posidonia es un tesoro natural del Mediterráneo que debemos conocer y conservar, hay muchas cosas en juego. Manuel Tapia MELILLA

Nº 10 - 2014

9


NATURALEZA

Tela marinera

Arqueocetos, ¿los Antepasados de dos Cetáceos?

C

omo hizo Charles Darwin en “El origen de las especies” nosotros vamos a tratar aquí de echar la vista atrás y encontrar otro origen, el de los actuales cetáceos, esos fantásticos animales marinos que tan protagonistas han sido junto al hombre a lo largo de la historia, es más, desde la prehistoria, hasta el punto de encontrar representaciones de los mismos en infinidad de cuevas alrededor de todo el mundo. Presentes en la cerámica de la Antigua Grecia, donde nobles delfines llevan encima a una persona que necesita ayuda para ponerla a salvo; en el único pueblo de la antigüedad que fue capaz de conquistar el mar Mediterráneo sin usar las armas, el Fenicio. ¿Por qué? Nos lo podrían contar nuestras queridas orcas, ya que iban tras ellas, para observarlas, estudiarlas y aprender. Ellas se alimentan de atún, preciado pescado que ansiaban los fenicios, y que necesitaban para que la maquinaria que les había hecho triunfar no decayera: el comercio. O en la Antigua Roma, donde podían aparecer entre las teselas que forman un mosaico. Todo cambia a partir de la Edad Media, conocida como una época oscura, donde la religión y asustadizas creencias tenían totalmente cohibida a una población mayoritariamente analfabeta que para entender algo principalmente se basaba en las imágenes bíblicas que admiraban esculpidas o pintadas en iglesias o catedrales. La Edad Moderna no es que mejorara mucho la visión que se tenía de ellos, pero lo importante es que el pensamiento del hombre sí estaba avanzando en muchos terrenos. Y ya en la Edad Contemporánea…, bueno, una época difícil, la escalofriante cifra de guerras acaecida en ella (y no hablemos ya de los muertos que de ellas derivaron) dañaron tanto y para siempre el alma humana que hasta lo que es “arte” se pone en duda. Y como desde lejanos tiempos se sabe de la “sabiduría” de estos animales, los ejércitos no han dudado en usarlos como auténticos soldados al servicio de cualquier patria…, como si en el

mar hubiera más de una. A modo de introducción hay que decir que sólo existen una serie de hipótesis sobre cómo se originaron los cetáceos. Primero, porque el registro fósil existente hasta la fecha es insuficiente. Segundo, porque los restos más primitivos de cada suborden muestran tanta diferencia entre unos y otros, que no se ve una relación clara ni entre ellos ni con los mamíferos terrestres. Ciñéndonos al origen, los antepasados exactos de los cetáceos se desconocen, porque, incluso, los primeros arqueocetos están ya muy diferenciados y es complicado señalar el tronco del

que partió la linea evolutiva. Se deduce que los cetáceos sólo pudieron originarse a partir de un animal carnívoro o ungulado, teniendo en cuenta que estas hipótesis no tienen valor filogenético (estudio de relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos). Aún así, a partir de los datos de los que sí disponemos, algunos científicos quieren ver el origen en algún antepasado Euterio (mamífero placentario) muy lejano, probablemente anterior a la diferenciación de los mamíferos en carnívoros, ungulados e insectívoros. Este supuesto Euterio sería un creodonte-insectívoro de cuerpo alargado, cola comprimida y miembros

siguiente página

10

Nº 10 - 2014


Tela marinera

posteriores reducidos (del que no se ha hallado ningún resto fósil). La palabra arqueoceto proviene del griego “archaeoceti”, que significa “cetáceos arcaicos”. Es un suborden parafilético de cetáceos del que evolucionaron los actuales. Los miembros más antiguos de este grupo, como el “Pakicetus”, tenían cuatro patas y eran animales terrestres. Aprovechamos aquí para explicar que un cetáceo es un mamífero adaptado a la vida marina. En la evolución de miles de años, su adaptación al mar hizo que desaparecieran las patas y fueran sustituidas por aletas para su navegación, e interiorizaran algunos órganos, como el aparato reproductor masculino, las mamas, el espiráculo para respirar donde había una nariz, una menor visibilidad ya que ahora la vida transcurre bajo el agua… Para no perdernos en las etapas geológicas de la evolución de la Tierra, vamos a simplificar bastante. Principalmente, nos vamos a situar en el Cenozoico, una época geológica compuesta por siete etapas, de las cuales sólo nos interesan las cuatro primeras, que abarcan, “grosso modo”, entre hace 65 Ma a los 5 Ma. Imaginar edades geológicas no es tarea nada fácil, todo hay que hacerlo desde lo más ancestro a lo más reciente. Justo antes del Cenozoico existió el Cretácico, una época bastante popular en geología porque en ella tuvo lugar una extinción masiva de especies, la más conocida para todos es la de los Dinosaurios. Su desaparición dejó sin cubrir la mayoría de los nichos ecológicos en todo el

NATURALEZA

mundo. La época que sigue al Cretácico, el Paleoceno, cuya palabra también proviene del griego, se puede traducir como “antigua vida reciente” ya que se refiere a la fauna que apareció, antes de que los modernos órdenes de mamíferos surgieran en el Eoceno. Por tanto, las cuatro primeras etapas son: Paleoceno, Eoceno (la más importante porque es la única con registro fósil que abarca entre los 58 Ma y los 37 Ma), Oligoceno y Mioceno. Piensen por un momento qué puede significar esa amplia cifra cuando nos referimos a cualquier tipo de evolución. Los últimos estudios manifiestan que las primeras “ballenas” evolucionaron probablemente a partir de los “Artiodáctilos”, mamíferos ungulados (mamíferos placentarios que para andar se apoyan en el extremo de los dedos, o desciende de un animal que lo hacía; es el grupo de mamíferos más diverso que existe hoy en día y alrededor del mundo, salvo en la Antártida u Oceanía, donde han sido introducidos, y que situamos en el Paleoceno). Variaron muy poco su morfología durante el tiempo que habitaron los mares y océanos de planeta. Los “Artiodáctilos” tal vez tengan un lejano antepasado común con la familia “Hippopotamidae”, que incluye a los actuales hipopótamos. Los ancestros de los arqueocetos probablemente divergieron de los “Artiodáctilos” a finales del Cretácico o principios del Paleoceno. La mayoría de los arqueocetos tenían siguiente página

Nº 10 - 2014

11


NATURALEZA patas posteriores, no como los cetáceos actuales, y seguramente fueron animales completamente terrestres. En el transcurso del Eoceno se hicieron menos terrestres y más acuáticos, y al final de este período, los últimos arqueocetos, los “Basilosauridae” (“reptil rey” en griego antiguo). Los arqueocetos sobrevivieron a otra extinción masiva que tuvo lugar entre el Paleoceno y el Eoceno, pero sufrieron una grave pérdida de especies. En el Oligoceno fueron menos abundantes y fue en el Mioceno cuando se extinguieron los últimos. La razón no fue sólo una, sino una combinación de la competencia que tenían con los “Odontoceti” y las nuevas especies de tiburones que aparecen en escena, como el “Megalodon”, y un nuevo cambio climático que ocasionó unos océanos muy fríos. Misticetos (cetáceos con filtros o barbas) y odontocetos (cetáceos con dientes) no evolucionaron directamente de los arqueocetos. El principal problema radica en cómo explicar de qué forma el cráneo normal de un mamífero terrestre pasa a ser como el cráneo de un cetáceo, porque faltan datos, o lo que es lo mismo, los restos fósiles que lo expliquen.

Hace unos 15 Ma, la evolución de los actuales delfines y ballenas estaba en marcha, y en la era glacial, hace unos 2 Ma (Pleistoceno, en el Cuaternario) y cuando la evolución humana también se estaba produciendo, los mares y océanos estaban poblados por una fauna de odontocetos bastante modernos. Sólo para que nos sean algo conocidos nombraremos a las cinco familias de arqueocetos: “Pakicetidae”, “Ambulocetidae”, “Remingtonocetidae”, “Protocetidae” y “Basilosauride”. Y os presentamos a tres de las especies: -Basilosaurus: (“reptil rey” en griego

antiguo). Familia “Basilosauridae”. Es el primer gran cetáceo en aparecer en el registro fósil y pieza clave en el estudio de su evolución. Surgieron en el Eoceno tardío hace unos 45 Ma. Están muy repartidos por toda la geografía terrestre, eso demuestra la gran actividad que tenían. Se han encontrados fósiles en Alabama, Luisiana, Egipto y Pakistán. Habitaban las aguas costeras poco profundas de los océanos. Llama la atención el grado de elongación de su cuerpo en comparación con el de las ballenas actuales y las dos patas posteriores vestigiales que tenían. Se extinguieron hace unos 36 Ma, un poco antes de empezar el Oligoceno debido a uno de los cambios climáticos al que nos hemos referido, conocido como “Grande Coupure”. Es una especie de transición y de hábitos más acuáticos. -Georgiacetus: “ballena” de Georgia, sur de Estados Unidos. Familia “Protocetidae”. Existió en el Eoceno Medio. Tenía una cola muy primitiva, sin aleta caudal, pero con patas y brazos considerables bien adaptados a la natación, aunque inútiles para andar sobre la tierra. Se estima que medía unos tres metros de largo y pasaba entre doscientos y cuatrocientos kilos. Es un protocétido más bien avanzado que existió hace unos 40 Ma.

-Zygorhiza: “raíz de yugo” en griego antiguo. Familia Basilosauridae. Existió en el Eoceno en diversos lugares de Estados Unidos (Alabama, Arkansas, Georgia, Louisiana y Mississippi). Es un género cercano al “Basilosaurus” pero más pequeño y menos alargado. Medía unos seis metros de largo. Tenía aletas que se movían a la altura del codo y unas patas traseras rudimentarias, pero en su cráneo tenía unas mandíbulas con dientes letales y un cuello con siete vértebras.

Tiene tela Como curiosidad diremos que cuando un delfín nace, durante un corto período de tiempo de su vida, se le pueden apreciar en su “pico” unos pelitos como vestigio de sus ancestros terrestres prehistóricos, y conforme va creciendo van desapareciendo porque no los necesita para nada. Entre los hallazgos más significativos en el registro fósil mundial, destacamos la misión sueco-argentina en la isla Marambio, cerca del mar de Weddell, al noreste de la península Antártica. El equipo está formado por científicos y paleontólogos del Instituto Antártico Argentino (Claudia P. Tambussi y Marcelo A. Reguero) y el Swedish Museum of Natural History de Estocolmo, Suecia (Thomas Mörs y Jonas Hagström) que en el verano de 2011 hallaron los retos de un arqueoceto de unos 49 Ma. Aunque apuntamos que fue el capitán noruego Carl Anton Larsen quien descubrió varios fósiles en la isla en 1882. Es muy importante porque hasta el día de hoy no se ha hallado un fósil de arqueoceto más antiguo que este, el registro más primitivo que dio origen a las ballenas y delfines actuales. El trabajo de investigación se llevó a cabo desde un campamento y se estudiaron diferentes sectores de la formación de La Meseta, principalmente en dos unidades que están datadas en 49 Ma y 34 Ma, respectivamente. En la unidad más antigua se hallaron, por ejemplo, restos de dientes de tiburones de once especies diferentes, cetáceos o tortugas. Pero el

resto más importante fue una mandíbula con dientes multidenticulados de un arqueoceto. Mide unos sesenta centímetros de largo y tiene un diente en su posición junto a fragmentos de otros dientes. Como particularidad, presenta el canal mandibular agrandado, lo que hace pensar que este grupo ya contaba con audición por vibraciones, por lo tanto, ya adaptado a la vida marina. Se cree que era un predador por sus dientes desgastados. Esta mandíbula siguiente página

12

Nº 10 - 2014


Tiene tela

pertenecería a un “Basilosaurus”, que fue el grupo del que surgieron todos los cetáceos actuales. Los restos fósiles hallados más antiguos, junto a los que acabamos de citar, son los que surgieron en el Eoceno de Egipto, con una antigüedad de unos 50 Ma. Este yacimiento se localiza en Wadi Al Hitan (Valle de las Ballenas), situado en el desierto occidental. En lo que hoy es el Sáhara entonces había un mar superficial del océano Tetis. Los fósiles casi completos del “Zeuglodon” son los más significativos del valle. Tal es la importancia de este lugar para el estudio de los arqueocetos, que en 2005 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

NATURALEZA Almería, contamos con uno de estos hallazgos. Hace unos meses, el paleontólogo Fernando Muñiz, coordinador del yacimiento situado en la base que La Legión tiene en Viator, conocido como “Monte Palmo de Salas”, halló el 85% del esqueleto de una ballena de unos 4’5 Ma, y que está por determinar si se trata de una nueva especie. En la misma zona aparecieron, entre otros fósiles, el cráneo de otro arqueoceto y veinticinco dientes de tiburón de cinco especies diferentes. Para aquellas personas interesadas en conocer cómo eran estos presuntos (hasta que no se demuestre lo contrario) antepasados de los actuales cetáceos, el Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, alberga una de las colecciones más grandes y completas de fósiles de arqueocetos de todo el mundo.

nas ninguno de estos restos. En el verano de 2010, el Museo Nacional de Historia Natural de París, también informó de otro hallazgo. Una ballena gigante que vivió hace unos 12 Ma en la costa peruana, según los estudios científicos de un fósil hallado en la zona. Fue bautizada como “Leviathan” en honor al autor de “Moby Dick”. Era carnívora, tenía una gran mandíbula y medía unos catorce metros de largo. Precisamente,

en

la

provincia

de

Y para aquellas personas preocupadas o perdidas por querer demostrar dónde está el origen, decirles que para nada deben preocuparse. Que no haya registro fósil (aún) puede ser sólo cuestión de tiempo, como sucede con otras disciplinas como la antropología, porque lo bonito de la ciencia es cómo nos enseña a esperar a que esta nos dé todas las respuestas. Encarni Toledano Piqueras PROMAR

En otro yacimiento egipcio, Khashm el-Raqqaba, situado en el Wadi Tarfa, en el desierto arábigo, apareció el fósil de un cráneo casi completo al que llamaron “Aegyptocetus tarfa” y datado en unos 41 Ma. Parece que podría haber muerto por el ataque de un tiburón debido a las señales que tenía en las costillas. Otro lugar con hallazgos importantes en el registro fósil se localiza en el desierto de Ocucaje (Perú). Es una zona rica en fósiles animales en el que se hallaron restos de arqueocetos de entre 40 Ma y 36 Ma. Mario Urbina, investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos, ha dirigido este proyecto, y hasta ese momento, no se había encontrado en costas sudamericaNº 10 - 2014

13


NATURALEZA

Ponte las botas

Desde el Gurugú hasta Trara, una grata jornada de historia y naturaleza por el Rif Marroquí

I

niciamos nuestro recorrido en la llanura de Tazuda, en el monte Gurugú y descendemos hasta el valle de Trara siguiendo el curso del río Oro. Lo más práctico, es hacer la aproximación en taxi desde Farkjana o Beni Anza. Despedimos al taxista en Tazuda. Antes de iniciar el descenso, vale la pena recorrer toda la explanada del yacimiento arqueológico de época romana, (donde se han documentado cerámicas y ánforas con una cronología entre los siglos I a.C. y I). Desde este punto, la panorámica de los núcleos urbanos, abajo en el valle, es espectacular. No podemos olvidarnos de visitar el castillo de época española en el extremo de la llanura y sobre el nacimiento del rio. El río Oro es el único de todos los cauces que bajan del Gurugú hacia Melilla que merece la denominación de río, por

14

Nº 10 - 2014

el hecho de conservar un caudal permanente durante todo el año. Su cabecera se encuentra en la parte noroeste del Gurugú, donde la ladera forma un gran semicírculo por el que bajan múltiples torrenteras hacia el valle de Trara, (nuestro lugar de destino). La más importante de estas torrenteras pedregosas que se deslizan hacia Trara es la que vamos a recorrer, por lo que el lugar donde nace se reconoce como el nacimiento del río Oro. Sin embargo, los cauces que bajan de esta ladera semicircular, algunos con una caída prácticamente vertical, solo llevan agua ocasionalmente en las estaciones más lluviosas, por lo que se pueden considerar estacionales. En algunos de ellos hay pequeñas surgencias de agua que manan de las grietas de la roca donde está excavado su cauce, formando pequeñas charcas que son auténticos oasis de vida en las peladas paredes rocosas. Estas paredes suelen ser muy

húmedas, porque además de los manantiales ocasionales, tienen una importante aportación de agua de los vientos húmedos procedentes del mar, que se condensan al subir por este gran muro rocoso en su trayectoria hacia el este. El microclima que existe en este rincón del Gurugú contrasta notablemente con la aridez del resto de la Guelaya, y algunas especies de helechos relictos, como Davallia canariensis y Asplenium marinum. Estas auténticas joyas botánicas, fósiles vivientes que ya existían en el Terciario, han encontrado aquí su último refugio. Sin embargo, es en el pie de este circo, el valle de Trara, donde se recoge toda el agua que captan las paredes rocosas, y donde empieza el caudal perenne del río Oro. Sus riberas están pobladas de árboles y arbustos riparios que forman lo que se conoce como bosque-galería, con unas


Ponte las botas características ecológicas muy especiales. La especie arbórea que predomina en esta zona es el sauce, concretamente el Salix pedicellata, asociado a los llamativos álamos blancos (Populus alba) en una especie de selva en la que difícilmente llegan los rayos de sol al suelo. En este primer tramo el río Oro es un arroyo de aguas cristalinas, al que se le unen otros arroyos con similares características y que hacen que su caudal vaya creciendo según desciende por el valle. Las especies arbustivas que acompañan a sauces y álamos en esta parte del río corresponden a la flora del piso mesomediterráneo del Gurugú, más fresco y húmedo que los pisos inferiores. Así, encontramos especies como el espino blanco (Crataegus monogyna) y el rosal silvestre (Rosa canina), que en primavera llenan la parte alta del valle de Trara de flores y en otoño de preciosas bayas de un rojo intenso. Tras hacer las presentaciones oportunas del curso fluvial que será nuestro compañero de ruta, retomamos de nuevo al punto de partida en el castillo de Tazuda. Desde él, volvemos sobre nuestros pasos a la carretera donde nos dejó el coche. Continuaremos por ella hasta encontrar una pista a mano derecha que desciende en un recorrido cómodo y gratificante hasta la población de Trara.

NATURALEZA Tras aproximadamente una hora y media de agradable descenso, la pista desemboca en la carretera de Trara a Zoco Elha, un poco antes del pueblo de Trara; la seguimos a nuestra izquierda, hacia la mitad del pueblo, cuya calle principal es la carretera, veremos dos edificios llamativos y peculiares, son el hotel y el restaurante “Leonor”. Si lo necesitamos es el lugar ideal para reponer fuerzas, incluso para quedarnos, si contamos con tiempo y queremos conocer con tranquilidad el valle. Una vez en Trara, vale la pena alargar un poco más la ruta y subir al manantial. Para ello cogemos una pista a la izquierda unos metros por debajo del restaurante Leonor, atravesamos el puente sobre el rio Oro y salimos del pueblo dejando atrás las últimas casas entre campos de cultivo. Tras un agradable ascenso de suave desnivel y corto recorrido, llegamos al popular manantial de Trara, donde afloran todas las aguas que se recogen a lo largo del curso alto de la cuenca. Conocido por la calidad de sus aguas y, porque a par-

tir de este punto que es donde el valle comienza a abrirse, sus aguas riegan toda la zona de huertas de esta vega cuya producción de hortalizas es apreciada en todos los zocos por su calidad. En 1.942 debido al incremento de la población melillense, se hace insuficiente la infraestructura para el abastecimiento de agua de la ciudad. Es entonces cuando se trae agua del manantial de Trara, permitiendo por primera vez en la historia, que Melilla beba un agua de calidad. Después de refrescarnos en las aguas de Trara iniciamos el regreso, es habitual en este tramo encontrar algún vecino faenando en el campo, tras el saludo, la charla surge fácilmente: los mayores te cuentan sus recuerdos de la época del protectorado, los jóvenes se quejan de la falta de oportunidades… y todos ellos se sienten orgullosos de su agua y sus hortalizas. Espero que algún lector con espíritu “corre-caminos”, se anime a disfrutar de una estupenda jornada por estos parajes. No quedará defraudado. Sagrario Aguado

Ante nuestros ojos el cauce alto del rio Oro en el fondo del valle, ambas laderas salpicadas de vegetación, casas diseminadas y alguna que otra Mezquita que de cuando en cuando, rompen el silencio llamando a los fieles a la oración. La pista, un tanto pedregosa y en descenso, es cómoda para caminar. Nº 10 - 2014

15


ENTREVISTA

Tirando del hilo

El Museo Gabriel Cara,

L

la Herencia a una Ciudad

icenciado en Historia a los 72 años, Gabriel Cara González, lleva más de una década dedicado a la historia de Roquetas de Mar, su ciudad natal. Con 83 años recién cumplidos, nos abre las puertas de su museo y su memoria. Tiene tanto que contar que a veces se atropella al hablar y hace paréntesis permanentemente para enmarcar una idea, una anécdota, un pensamiento espontáneo. Antes de descubrir su vocación fue un niño de la postguerra que tuvo que sobrevivir como pudo. A lo largo de su vida ha sido tendero, panadero, pescador y distribuidor de butano. A los 65 años, ya jubilado, se convierte en estudiante de Historia Moderna de la Universidad de Almería donde también sigue algunos cursos de arqueología. Cinco años más tarde obtiene el título. Desde entonces ha dedicado su tiempo y su energía al estudio. Ha recorrido archivos de toda España afanado en reconstruir el pasado de esta ciudad costera del poniente almeriense y buscando las huellas de algún roquetero que recorriera mundo. Todo cabe en el museo etnográfico e histórico que lleva su nombre, un proyecto personal que se ha convertido en lugar de referencia para los curiosos de la historia local, y para los que indaguen sus raíces. Curioso sin remedio, lamenta su pérdida de visión. Sus ojos están cansados; ya no puede leer como hace unos años cuando devoraba hechos históricos y datos siempre relacionados con Roquetas de Mar. Cara es un historiador comprometido. Durante nuestra conversación y a través de anécdotas denuncia los excesos urbanísticos que han enterrado parte del patrimonio cultural y la falta de apoyo a la investigación histórica. Hilando Fino le agradece una guía tan personal por su museo, un capital propio que pertenece y heredará su ciudad.

-Hilando Fino: Usted pone en marcha el Museo Etnográfico e Histórico de Roquetas de Mar, ¿cómo nace este proyecto? -Gabriel Cara González: Mi hermano mayor tenía un mini museo del campo y del mar. Cuando él muere, sus hijos no pueden hacerse cargo y yo decido seguir esa prolongación, pero introduciendo la arqueología, la etnología y las costumbres populares. Vi que daba resultado, vi ilusión y empecé a reproducir en maquetas edificios tanto militares como religiosos del pueblo. Y me he ido engolosinando, que se dice, y ahora la gente me trae cacharricos, yo los limpio y lo guardo. Dada la importancia de la agricultura para Roquetas, también he hecho una demostración de cómo se pasó de la arena a los hidropónicos, los invernaderos, los abrigos de caña, en fin, la evolución de la agricultura. -H.F.: ¿Las maquetas están trabajadas por usted? -G.C.R.: Sí, todo. -H.F.: ¿Qué podemos encontrar en el museo? -G.C.R.: Es innombrable, pero de lo que más orgulloso estoy es de la maqueta de mi pueblo de 1940, casa por casa, calle por calle. Todo está documentado, incluso las profesiones de los vecinos. En 1940 Roquetas tenía tres barrios: de arriba, de abajo y el puerto. Teníamos 3500 habitantes, hoy tenemos de censo 97 000 y en el mes de julio y agosto tenemos 160 000. Es el municipio más pequeño de la provincia de Almería. Tenemos 59 km2 con 14 km de playa, 12 que son de arena y 2 de piedra. La temperatura media es de 18 y 20 grados. El azote más importante que tiene el turismo es el viento, y menos mal, porque si no ya nos habríamos asfixiado con los invernaderos. Lo más importante y algo que me encanta es el archivo. Tengo todos los nacidos de mi pueblo de hace 350 años y

los árboles genealógicos de todos los apellidos. También tengo todos los marineros de los últimos 300 años, dónde iban, América, Cuba, la batalla del Callao, Filipinas… en total, tenemos unas 20 000 fichas. Estoy muy contento porque aparte del legado que voy a dejar visible en el museo, pues además el archivo de fotografías, planos y todo lo concerniente a la historia de Roquetas. -H.F.: Su museo cuenta con el respaldo de la Asociación Cultural Amigos del Museo Gabriel Cara. ¿Recibe algún tipo de ayuda? -G.C.R.: Cero; la de mi familia, mis hijos, que son licenciados, uno en historia y otros son profesores, y me ayudan mucho, y algunos amigos que me apoyan en presencia. El único que podría contribuir es el Ayuntamiento, que un día esto será para ellos ya que prometí llevarme el museo al Castillo de Roquetas. -H.F.: ¿Y no le ayuda? -G.C.R.: He recorrido todos los archivos de España, pocos me habrán quedado, y me han tratado con respecto como se trata a una persona normal. Pero, yo al Ayuntamiento de mi pueblo no puedo entrar. ¿Por qué? por los colores. Porque como yo no soy de su color, ni de ninguno. Yo soy amigo de mis amigos, que son de todos los colores. Yo soy historiador y yo no miro lo que fue fulano ni lo que fue mengano. Pero la cultura política de ahora es así. Mira, por ejemplo, he encontrado a un señor que llegó hace 40 años que sirvió en el bando republicano, un tío con 5 medallas por su actuación en la Guerra Civil. A mí no me importa la bandera que defendió. A mí me interesa la persona y su familia. Pues me han negado el censo. Entonces escribo a Cultura en Almería, y comprueban en el archivo histórico provincial que los documentos están en Roquetas, y mandan un escrito siguiente página

16

Nº 10 - 2014


Tirando del hilo

ordenando que me permitan acceder al archivo. Resulta que me preparan las 20 fotocopias que me costaron 60 céntimos de euro cada una.... -H.F.: De los archivos españoles que ha visitado, ¿cuál es el que más le ha impresionado? -G.C.R.: El de Indias de Sevilla, pero ahí no encontré lo que buscaba porque mi objetivo siempre es Roquetas. Yo buscaba

ENTREVISTA

algo sobre la Batalla de Trafalgar. -H.F.: Usted tiene especial interés en reconstruir el árbol genealógico de las familias roqueteras, ¿por qué? -G.C.R.: Porque es muy bonito. Hay gente que no sabe cómo se llaman sus abuelos, y es importante para saber quiénes somos. Ahora hay mucha gente interesada en conocer sus raíces. Yo tengo en el museo

todos los apellidos, y aquí viene todos los días gente buscando sus raíces, de Francia, Inglaterra, Argentina…y para mi es una satisfacción personal que vengan aquí para saber de sus abuelos. Después de una vida tan agitada poder hacer algo por lo demás es muy satisfactorio. Teníamos que ser todos más humanos y ayudarnos más. -H.F.: Durante su investigación, ¿ha siguiente página

Nº 10 - 2014

17


ENTREVISTA

Tirando del hilo

descubierto algo interesante? -G.C.R.: Pues, por ejemplo, Wall Disney era de Mojácar y el tatarabuelo de Lady Di fue bautizado en la iglesia de Roquetas. Dos roqueteros combatieron en la batalla del Callao (Perú, 1866); su almirante era Méndez Núñez. Hemos tenido grandes celebridades de la medicina, la cultura y la religión. -H.F.: ¿Cómo ha podido reconstruir el árbol genealógico de todos los apellidos de los nacidos en Roquetas? -G.C.R.: Porque tengo todos los censos desde 1573 donde vienen los padres con los hijos. -H.F.: Desde el museo también llevan a cabo un trabajo de investigación arqueológica. ¿Qué nos puede decir del yacimiento de la Ribera de Turaniana? -G.C.R.: Creemos que fue fundado en el 200 D.C. Turaniana tenía una fábrica de salazones y un portezuelo. Creemos que los romanos lo abandonaron por un incendio porque hemos encontrado un palmo de ceniza en todas las catas que hemos hecho. Pero luego lo tomaron los árabes porque hay un cementerio lleno de tumbas de árabes. Creemos que la importancia de Turaniana se debió a lo cerca que estaba de la calzada romana. No tenemos documentación, pero fíjate como son las cosas, hay un señor aquí de unos 90 años que habla de la piedra de los higos. Y cuenta que a principios del S. XX paraban por su casa unos municipales que hablaban de una piedra con números romanos que pesaría más de 100 kilos. Parece que, con esto de los invernaderos, ha quedado enterrada y no ha sido posible encontrarla. -H.F.: Es un ejemplo, quizás, de destrucción del patrimonio histórico… -G.C.R.: El otro día, cuando recibía de los Amigos de la Alcazaba un premio en Almería, dije estar muy disgustado porque hemos perdido más patrimonio en estos quince años del ladrillo que en los 2 000 años anteriores. -H.F.: ¿Por qué es tan desconocido este yacimiento arqueológico, incluso para los mismos almerienses? -G.C.R.: Por la falta de apoyo municipal. Mire, una vez fui a Cultura a Almería

para pedir que se reconstruyera la Torre de Cerrillos y no la tenían ni en los archivos. -H.F.: A pesar de ser considerado Bien de Interés Cultural, ¿hay un sector de la administración que niegue la existencia de Turaniana? -G.C.R.: Si no lo niegan, no lo amparan. No se puede negar porque hay una cantidad de monedas y mi libro, el de mi hijo y el de Antonio Cara lo documentan. Sí, es verdad que negaban que Turaniana estuviera ahí [Ribera de la Algaida]. Pensaban que podría estar ubicada en otro sitio, por detrás de la sierra, pero cuando hacen la carretera de Aguadulce a Adra encuentran una lápida que dice ‘de Murgi a Turaniana 5 leguas’. La compró un gallego que se la llevó y la tiene en la puerta de su casa. El Ejido está tratando de recuperarla. -H.F.: Si actualmente es propiedad privada, será difícil conseguirla… -G.C.R.: Claro. -H.F.: ¿Se ha tratado de llegar a algún acuerdo con el particular para recuperarla? -G.C.R.: No lo sé. -H.F.: ¿Qué nos puede decir de la historia de Roquetas de Mar? -G.C.R.: En mi libro ‘Roquetas de Mar,

400 años de historia’ relato cómo se funda la ciudad. Lo importante de Roquetas fue el portezuelo abrigo de los vientos, un accidente geográfico que forma la punta de la herradura de la bahía de Almería. Cuando el comercio internacional se hacía por mar, los navegantes que venían de levante a poniente, al llegar a la punta de Cabo de Gata tenían que costear la herradura por temor a los vientos de poniente y la piratería. Al construir el Castillo de Roquetas [S. XVI] los navegantes ya en vez de seguir costeando tiraban en línea recta protegidos por los cañones de la fortificación que cruzaban el tiro con la Torre de Cerrillos y la Torre de Aguadulce. Todo esto está documentado en el Archivo General de Simancas. A partir de ahí es cuando Roquetas toma importancia militar; el pueblo va creciendo, siempre amparado por las salinas. Empiezan a venir pescadores y se construyen algunas casas. En 1757 se construye la iglesia y las casas se van multiplicando. -H.F.: Alguno de sus estudios está dedicado a las torres y castillos que decoran la costa de Roquetas… -G.C.R.: Sí, nuestra costa perteneció al Reino de Granada con siete torres que fueron de las más importantes del reino. Roquetas adquiere importancia a partir de la toma del Reino de Granada (1492). La siguiente página

18

Nº 10 - 2014


Tirando del hilo importancia de la fortificación militar de la ciudad fue la comunicación. Un aviso de peligro de piratas desde Roquetas a Cartagena [Murcia] tardaba dos horas. Las ahumadas se hacían [en las torres]. De día se echaba leña seca abajo y leña verde arriba y encima una manta. Y de noche se hacía con antorchas. Dentro del Castillo de Roquetas también había una torre, y como no contaron conmigo cuando renovaron el Castillo pues lo primero que hicieron fue derribarla. Aquel día lloré [suspira]. -H.F.: ¿Por qué la historia? -G.C.R.: Por mis hijos, que son los mejores profesores que he tenido, y también José Luis López Castro. Yo los acompañaba, iba de ayudante durante sus investigaciones arqueológicas en el puerto de Turaniana. Me fui aficionando y me di cuenta de que me hacía falta más formación. Por eso decidí ir a la universidad. -H.F.: Usted finalizó sus estudios en 2003, con 72 años. ¿Desde cuándo ejerce como historiador?

ENTREVISTA -G.C.R.: Con el museo empiezo a partir de mi viaje a Simancas (con 62 años). Me interesó mucho porque cuando hice la maqueta del Castillo [de Roquetas] vino un grupo de legionarios a que les explicara y pues me dije “parece que tiene importancia esto que yo he hecho”. Eso me motivó mucho. La investigación vino más tarde. -H.F.: ¿Cree que gracias a su museo los roqueteros conocen mejor la historia de su tierra? -G.C.R.: Sí, y conocen más su familia, sus raíces, quienes eran sus antepasados, a qué se dedicaban, si alguno estuvo detenido o no, si participó en la Guerra Civil. Hay quien me dice que yo sé más de su familia que ellos mismos. Hace unos días vino un militante del Partido Popular que es muy amigo mío que quería saber sobre su padre. Me dice callando “¿qué fue mi padre?” y lee en represaliados: “Presidente del Partido Comunista Revolucionario Marxista ruso” [se ríe]. Y le digo, “pero lee también de dónde procede la noticia: Archivo histórico pro-

vincial, Gobierno civil”. Yo me lavo las manos. Algunos se enfadan, me dicen que cómo puedo saber yo eso. Pero yo no lo sé, lo dicen los papeles. -H.F.: Para un octogenario historiador, ¿cree que se vivía mejor antes o después del progreso vertiginoso que ha sufrido España en últimas décadas? -G.C.R.: Pues aunque pasando hambre y descalzos, sin qué comer antes teníamos una edad muy hermosa, qué capital! Hoy en día, hay más acceso a la cultura, aunque antes la gente salía a las puertas, corrían las noticias, buenas y malas, de boca a boca. Aquel contacto humano se ha perdido. Encarni Barrionuevo Sánchez*, Encarni Toledano y Sagrario Aguado *Encarni Barrionuevo Sánchez es periodista, actualmente establecida en Bruselas. Página web personal: http://mychronicletype.wordpress.com/

Nº 10 - 2014

19


REPORTAJE

Carretera y manta

Faros de las Dos Orillas

E

l Estrecho de Gibraltar es un pasillo entre el histórico Mediterráneo y el gran Atlántico, entre el entrañable Mare Nostrum, cuna de culturas, y el enorme océano, generador de tormentas y proceloso camino de las Américas.

Los navegantes de verdad confirman su buen rumbo viendo la luz de La Polacra, la más alta de toda España y del Mediterráneo,

Los barcos que vienen del Mediterráneo oriental, van buscando el elevadísimo faro de Mesa Roldán, que con sus cuatro destellos cada veinte segundos, les recibe y orienta hacia el embudo del mar de Alborán. Dentro del faro de Mesa Roldán, también se ilumina a los marinos de tierra adentro, con su museo sobre faros y sus actividades culturales, literarias y artísticas.

siguiente página

20

Nº 10 - 2014


Carretera y manta

REPORTAJE

para después localizar el de Cabo de Gata, que es una de las esquinas más prominentes y reconocibles de la península Ibérica, con su costa volcánica y su naturaleza única, protegida como Parque Natural.

Las numerosas luces de las costas de Almería, Granada y Málaga acompañan a los barcos que salen, resaltando entre ellos el magnífico faro aeromarítimo de Sacratif, que destella a mar y cielo.

La luz del gibraltareño faro de Punta Europa, indica que los buques se acercan al Estrecho.

Punta Carnero vuelve a señalar costa española,

A babor queda el faro de la isla de Alborán, perdida en el mar de su mismo nombre. Una isla con forma de buque, como un carguero varado en el que el puente es su magnífico faro, el resto la cubierta plana de un granelero y la proa el pequeño cementerio de torreros y familiares. siguiente página

Nº 10 - 2014

21


REPORTAJE y el faro de Tarifa, en su inaccesible isla militarizada, marca la mayor estrechez de esta puerta al Atlántico, enfrentándose al faro de Ras Ciress.

Carretera y manta Los faros del Estrecho son ojos que miran a ambos lados, sus destellos son guiños que se lanzan Europa y África, dos continentes enamorados que sufren la incomprensión de haber nacido Montescos o Capuletos; que no pueden abrazarse porque sus padres políticos ven mal sus relaciones, porque hay demasiados intereses, demasiados odios antiguos, demasiados prejuicios y muy pocas ganas de entenderse. El faro de Trafalgar, con su enorme torre en forma de columna acanalada, como un remedo de las columnas de Hércules, despide a los barcos hacía el océano, los manda al más allá, al “plus ultra”. El lado europeo dice adiós a los buques que salen y los lanza al gran azul, al Atlántico de todas las rutas de largo recorrido.

Características repetidas. En 1865, edificado por las autoridades francesas, se ponía en servicio en la parte africana del estrecho de Gibraltar, cerca de Tánger, el faro de Cabo Espartel. Este faro empezó a funcionar con la misma característica que el faro de Tarifa, situado enfrente y al Este, en la cercana costa de Cádiz; porque en ningún momento los franceses habían consultado a la Comisión de Faros española ni habían tenido en cuenta el plan de alumbrado español. Esta falta de previsión dio lugar a numerosas equivocaciones y naufragios, y a que se iniciase un litigio en el que España, apoyada por Portugal, Inglaterra, Austria, Italia y Países Bajos; sostenía que el faro de Tarifa era muy anterior, ya que llevaba funcionando más de diez años con esa característica, y que debería cambiarse la característica del de Cabo Espartel por otra de cuatro destellos cada cuatro minutos. Finalmente, las complicaciones técnicas para adaptar el nuevo faro de Cabo Espartel a los grupos de cuatro destellos, hicieron ceder a España y se acabó cambiando la característica del faro de Tarifa. El estrecho de Gibraltar es un angosto paso flanqueado por tres culturas, habitado en sus orillas por gentes que hablan español de Andalucía, inglés con deje gaditano, francés arabizado, árabe norteafricano o cualquiera de los dialectos rifeños; vecinos muy diferentes pero no por ello extraños, alejados políticamente pero cercanos física y sentimentalmente. Para los faros solo existe un lenguaje, un sencillo código que pueden entender todas las personas, que no necesita traducirse, que no conoce clase ni condición, que ayuda por igual al enorme petrolero, al gran crucero, al yate de lujo, al humilde pescador o a la patera que huye de la pobreza, deslumbrada por el engañoso brillo del “primer mundo”.

El alcohol confunde. En el vecino faro de Trafalgar también hubo un incidente diplomático relacionado con el faro de Cabo Espartel, situado justo enfrente en la costa africana. Este problema se explicaba en una carta del ministro de Estado al de Fomento, pidiendo informes sobre el naufragio del vapor inglés “Jeannie”: “El Ministro Plenipotenciario de esta corte, en nota de 10 del actual, me dice lo que sigue: Tengo la honra de incluir adjunto a V.E. un extracto del informe del Tribunal de investigación de Middlesborrough, en Inglaterra, relativo a la averiguación de la causa que produjo el que se encallase cerca de Trafalgar, el vapor inglés “Jeannie”, de la matrícula de Hartlefool, del cual resulta que el naufragio se atribuye por el Tribunal al Capitán que equivocó el faro de Cabo Trafalgar con el de Cabo Espartel, debiendo aparecerle la luz del primero como giratoria, siendo así que la vio fija en la noche del 29 de marzo último. Los Lores de la Comisión de Comercio del Consejo Privado desean, por lo tanto, saber con seguridad a que clase pertenecía el faro de Cabo Trafalgar dicha noche, y ruego a V.E. tenga la bondad de ordenar la averiguación necesaria. 15 de junio de 1881.” Hechas las averiguaciones y tomada declaración al torrero Faustino Fernández y demás testigos que presenciaron el siniestro, las autoridades españolas comprobaron el buen funcionamiento del faro de Trafalgar y atribuyeron el suceso a que el capitán del “Jeannie” estaba totalmente borracho; afirmación que no conformó a los ingleses y fue rechazada por éstos. siguiente página

22

Nº 10 - 2014


Carretera y manta Por azar de la regulación de tráfico marítimo, para las embarcaciones que llegan de las Américas, del Atlántico norte o sur, es la orilla africana la que les recibe, la costa acogedora que les orienta hacia el Mediterráneo. El magnifico faro de Cabo Espartel o Ras Spartel, hijo de Tánger y de su histórica internacionalidad, orienta a los navegantes hacia el Estrecho.

Naufragios en Cabo Espartel El 12 de diciembre de 1911, el vapor inglés “Delhi”, que procedía de Londres y se dirigía a la India inglesa, encallaba a dos millas del faro de Cabo Espartel, por no ver la luz del faro, ni los escollos de la costa, a causa de la densa niebla. A bordo

REPORTAJE de dicho buque viajaban, además de cientos de pasajeros y tripulantes, la duquesa Luisa Victoria, hermana mayor del Rey Jorge de Inglaterra, con su familia. Los duques de Fife se refugiaron en el faro y fueron auxiliados por los torreros. El diario “La Vanguardia” del día 15 comentaba el suceso: “Tánger 14. — El salvamento de los pasajeros del Delhy ha terminado esta mañana. A las diez quedaban únicamente cinco personas á bordo. Suponese que se podrá asimismo salvar el cargamento, pero en cuanto al buque, parece que es segura su pérdida, Los pasajeros salvados van llegando á Tánger montados en mulos Al ocurrir el naufragio, el duque y la duquesa de Fife pusiéronse cinturones de salvamento, pero atendiendo á los consejos del capitán del Delhy, no se precipitaron para alcanzar las lanchas, y así, aprovechando luego un momento de calma, pudieron trasladarse á una canoa que les ofreció la tripulación del crucero Edinlangh. Enormes olas cubrieron varias veces a los náufragos, sin permitirles avanzar, viéndose por fin éstos obligados á ganar la orilla á nado. Una vez en la arena, y sin que nadie pudiese prestarles socorro, hubieron de dirigirse á pie hasta el faro de Cabo Espartel, en donde recibieron los primeros auxilios. Poco después llegó allí el ministro de Inglaterra y los condujo á Tánger, donde permanecerán varios días.” El 9 de mayo de 1913, el falucho pesquero “San Rafael”, de la matrícula de Tarifa, que se hallaba pescando á la altura del Cabo Espartel, fue arrojado por el fuerte viento sobre las rocas, naufragando. La tripulación, compuesta de ocho hombres y un niño, pudo ganar la orilla á nado, siendo auxiliados por los torreros del faro. siguiente página

Nº 10 - 2014

23


REPORTAJE Después, el de Punta Malabata nos lleva hacia lo más angosto del paso, flanqueado por el faro de Ras Ciress, anunciado por sus tres destellos cada diez segundos,

Carretera y manta que tuvo su faro español hasta que, en 1930, se puso en funcionamiento el más moderno de Ras Tarf o Cabo Quilates.

y muy cerca por el ceutí de Punta Almina, con un destellos menos.

El farero de Alhucemas Siguiendo las luces de la costa marroquí, el pequeño faro del Peñón Vélez de la Gomera señala este anacrónico y diminuto enclave español.

El faro de Sidi Abed o Punta de los Frailes, enlaza con otro anacronismo de una belleza impresionante, el Peñón de Alhucemas,

En una de las muchas guerras que han asolado el norte de África, el peñón de Alhucemas sufrió un intenso ataque. Desde que se inició el bombardeo, el 18 de marzo de 1922, el farero Manuel López Sedeño, mantuvo el faro encendido, por orden de la superioridad militar, a pesar de que algunos proyectiles habían hecho blanco en el torreón y en el balconcillo. El día 20, encendió el faro hasta que la superioridad le ordenó apagarlo. El enemigo fue rectificando sus disparos, hasta que en la mañana del 21, lograba hacer blanco sobre él, destruyendo la óptica, la lámpara y otros aparatos. El farero, acompañado de un capitán de artillería y de un celador de ingenieros, evacuó el petróleo que había en el faro, evitando un incendio de la señal que, de producirse, podía haberse extendido a toda la isla siguiente página

24

Nº 10 - 2014


Carretera y manta Manuel López Sedeño no sólo se mantuvo en su puesto frente a las balas y evitó que el faro se incendiase, sino que, además, dio albergue, ropa y comida a seis náufragos del vapor “Juan de Juanes”, hundido días antes. El farista de Cabo Quilates

REPORTAJE dose frente al faro. Ante la peligrosidad de la zona, el 26 de septiembre de 1927, se inauguraba la nueva luz de Cala Tramontana o Ras Barlaket; y, el 1 de abril de 1930, se encendía el pequeño faro de Los Farallones.

Entre Alhucemas y cabo Tres Forcas, se encuentra el cabo Quilates, donde la administración española construyó un faro en 1927, que sustituyó al de Alhucemas. Unos meses después de su inauguración, en noviembre de 1928, el farista destinado a su servicio recogía a los hermanos Francisco y Antonio Ortega, que tripulaban un pequeño vapor pesquero que, a causa de una avería, había quedado sin gobierno. Cuando el farista los recogió, llevaban seis días sin rumbo, a merced de las olas, y estaban a punto de perder las fuerzas definitivamente. Momentos después de ser salvados, la embarcación se estrelló contra las rocas, destrozándose. Navegando por el mar de Alborán dejando a babor, en el centro, nuestra pequeña isla del mismo nombre, los navegantes avistan el faro de Ras Tleta Madari o Cabo Tres Forcas que, con sus grupos de tres más un destellos cada veinte segundos, nos da paso al otro gran enclave español en la costa africana, Melilla, señalada por su faro embutido en la muralla.

Entre medias han quedado los pequeños faros de Cala Tramontana y Los Farallones, ambos actualmente en zona marroquí.

El embarrancamiento del acorazado “España” en Cabo Tres Forcas. El torrero del faro de Cabo Tres Forcas, Enrique Pérez Ruiz, que había recibido la medalla de Isabel la Católica por resistir el cerco de los rifeños en su faro, durante la guerra de Marruecos; recibió, tiempo después, la medalla al Mérito Naval por su comportamiento en el accidente del acorazado “España”, que embarrancó frente al mismo cabo Tres Forcas, el 26 de agosto de 1923. El accidente se produjo sobre las diez de la mañana, por lo que no se pudo alegar ningún tipo de fallo en el servicio del faro. Los náufragos tardaron en bajar a tierra porque no se fiaban, pensando que estaban en territorio no controlado por España y podían ser atacados por los rebeldes rifeños. Pero los torreros les convencieron de lo contrario y participaron en el salvamento de la numerosa tripulación. El barco, pese a los muchos esfuerzos que se realizaron y los enormes gastos que produjo su intento de salvamento, permaneció varios meses atrapado en la piedra Lupiana y no pudo ser puesto a flote, destrozándose contra las rocas y hundiénsiguiente página

Nº 10 - 2014

25


REPORTAJE Siguiendo la ruta hacía el interior del Mediterráneo, nos saludan los destellos enfrentados del faro marroquí de Ras el Ma o Cabo de Agua, y del faro de las españolas Islas Chafarinas, que nos empujan hacia las costas argelinas.

El faro de Ghazaouet nos invita a ascender por las costas de Argelia hasta el faro de Ras Falcon, que da paso al puerto Orán, y nos saca del mar de Alborán. Los faros nos acompañan en todo momento, nos guían y nos ayudan a orientarnos en el mar, lástima que sus destellos no sirvan para orientarnos en la vida, para que nos demos cuenta de que, como sus luces a un lado y otro del Estrecho, andalu-

26

Nº 10 - 2014

Carretera y manta ces, llanitos y rifeños somos iguales, somos hermanos o primos carnales separados por un pequeño espacio azul, que no puede evitar que nos veamos continuamente, que nos tengamos en cuenta, que nos lancemos guiños y nos consideremos de la misma familia. Los fareros, cada vez menos en la orilla europea, tratamos de mantener encendidas las luces, las señales cruzadas entre los dos continentes, para que no decaiga la comunicación, pero no sabemos cuánto vamos a durar. Estamos inmersos en una carrera contra el tiempo, que nos sacara de nuestras torres, que dejará huérfanos nuestros faros en pocos años. Los fareros estamos en peligro real de extinción, como muchos animales, como los pensadores, como los filósofos, como la solidaridad y la comprensión. No dejemos que todas estas cosas desaparezcan, no permitamos que el mundo quede en manos de gentes sin luces, sin principios, sin conciencia. Que nuestros destellos luminosos sean un puente entre culturas, un puente entre personas que quieren lo mismo, que necesitan lo mismo para vivir, para disfrutar, para crear y ser felices. “Que nuestros destellos luminosos sean un puente entre culturas, un puente entre personas que quieren lo mismo, que necesitan lo mismo para vivir, para dis­f rutar, para crear y ser felices.” Mario Sanz Cruz


ACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIA

Por el mundo

Agenda Verde. Roquetas de Mar

Una iniciativa de colaboración ciudadana en defensa de su patrimonio

N

ACIMIENTO DE AGENDA VERDE ROQUETAS DE MAR: Desde 2008 son muchas las actividades e intervenciones de voluntariado ambiental y socio-cultural organizadas por asociaciones y colectivos dirigidas a poner en valor y preservar la Ribera de la Algaida: Amigos del museo de Gabriel Cara (Roquetas de Mar), Asociación de Vecinos de La Paz (Aguadulce), Posidonia (Aguadulce), Athenáa (El Ejido), Amigos de la Alcazaba (Almería), GEM (Grupo Ecologista Mediterráneo), Asociación Serbal, Asociación cultural Musicartes y Asociación Pro-Ecologistas en Acción

Roquetas de Mar. Todas las asociaciones del municipio han colaborado siempre en el desarrollo conjunto de las actividades anteriormente mencionadas aunque siempre ha existido la necesidad de buscar una coordinación y planificación conjunta para el desarrollo de las mismas. Nace así en 2013, un proyecto mucho más ambicioso de intervención en la zona y se constituye AGENDA VERDE ROQUETAS DE MAR, formada por asociaciones, colectivos, empresas y personas individuales que tienen en común el

amor a la naturaleza y la defensa de los valores naturales y culturales del municipio de Roquetas de Mar. AGENDA VERDE ROQUETAS DE MAR se centra en la puesta en valor del patrimonio natural, ecológico, cultural, y arqueológico del municipio, basado en estos tres puntos: -Trabajar en red para confeccionar y planificar un CALENDARIO VERDE que recoja todas las actuaciones y actividades de carácter medioambiental y cultural realizadas en el municipio. -Difundir e informar a la ciudanía de la oferta de actividades bien sean orgasiguiente página

Nº 10 - 2014

27


Por el mundo

ACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIA

nizadas de forma individual por las asociaciones que la constituyen bien sean organizadas de forma coordinada por el conjunto de las asociaciones. -Fomentar la organización, coordinación y desarrollo de actividades comunes. ACCIONES DE VOLUNTARIADO REALIZADAS POR AGENDA VERDE 1) 23 y 24 de Noviembre de 2013: “La Ribera de la Algaida, el humedal olvidado”. Jornadas técnicas e informativas de voluntariado realizadas en la Escuela de Música, Danza y Teatro de Roquetas de Mar y en el entorno de la Ribera de la Algaida respectivamente. Como actividad previa a las jornadas desde octubre se están instalaron mesas informativas los fines de semana en las que se informó a la ciudadanía de los valores del espacio y se realizaron encuestas. Los resultados de estas servirán para incorporar los diferentes puntos de vista de la ciudadanía en la elaboración del diagnóstico que surja de las jornadas. Entre los objetivos de las jornadas se

destacan los siguientes: Informar y sensibilizar sobre el Patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. Ofrecer un lugar de encuentro para entidades de la administración responsables de la zona y diferentes entidades o particulares que, de alguna manera, “utilizan este espacio” y crear sinergias relacionadas con la protección, conservación, investigación, difusión y puesta en valor de la zona. Concluir con un diagnóstico socioambiental de la zona que sirva como base para planificar las actividades futuras. Promover la restauración de la zona teniendo en cuenta los intereses generales de todas las entidades que desarrollan actividades en ella. Consensuar acuerdos que posibiliten la restauración de La Ribera de La Algaida. Las temáticas de los ponentes versaron sobre flora, fauna, arqueología, cultura y voluntariado en la zona. Contamos con técnicos especialistas que además de informar, nos acompañaron el domingo 24 de noviembre al museo de Gabriel

Cara y al espacio de La Ribera de la Algaida, dónde resaltaron “in situ” el patrimonio natural y arqueológico de este espacio. Además, en las mesas de trabajo del sábado por la tarde, los asistentes colaboraron en la elaboración del diagnóstico socioambiental de La Ribera de la Algaida Los miembros de la AGENDA VERDE ROQUETAS DE MAR creen que el primer paso para proteger nuestro entorno es CONOCERLO y transmitir a la ciudadanía el enorme valor ecológico, cultural y social presente en el municipio al que contribuyen entre otros el Paraje natural Punta Entinas Sabinal o la Ribera de la Algaida, este último, es uno de los espacios naturales más amenazados del municipio 2) 14 de junio “Pasado, presente y futuro de Turaniana”, celebradas en el IES El Parador con la participación de: Lorenzo Cara Barrionuevo (Arqueólogo colaborador del IEA): “Turaniana un yacimiento arqueológico de primera categoría o como olvidar lo siguiente página

28

Nº 10 - 2014


ACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIA

evidente” - Gabriel Cara (Historiador y Cronista de Roquetas de Mar) “La importancia de Miguel Ruiz de Villanueva en el descubrimiento de TURANIANA” - Marina Morón Frápolli (Arquitecta): “Reutilización industrial de un paisaje de la sal”. El mismo día, por la tarde, se celebró la jornada lúdico-cultural: “Re-Vive la Ribera de la Algaida” en la zona destinada a barbacoas colindante al yacimiento durante la que Turaniana cobró vida. Los asistentes se disfrazaron de romanos y se montaron carpas informativas, talleres, actividades lúdicas y culturales para los asistentes, recreando un pequeño poblado romano El yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Turaniana está enclavado en uno de los parajes naturales más emblemáticos de la costa del municipio de Roquetas de Mar, lo que le añade un gran valor paisajístico y medioambiental, además de la importancia cultural e histórica que supone para nuestro patrimonio, por lo que fue declarado Bien de

Interés Cultural en 1991. Sin embargo, ha sido relegado al olvido durante todos estos años por las diferentes administraciones, es por ello que consideramos que estas acciones propuestas son de vital importancia para salvaguardarlo y recuperarlo. Las Jornadas persiguen los siguientes objetivos: Informar y sensibilizar sobre el Patrimonio histórico y cultural de la Ribera de la Algaida. Poner en valor el yacimiento arqueológico de Turaniana para afianzar las señas de identidad de la población con su municipio. Ofrecer un lugar de encuentro para entidades de la administración responsables de la zona y diferentes entidades o particulares que, de alguna manera, “utilizan este espacio” y crear sinergias relacionadas con la protección, conservación, investigación, difusión y puesta en valor del yacimiento. Promover la restauración de la zona teniendo en cuenta los intereses generales de todas las entidades que desarrollan actividades en ella. Ofrecer alternativas turísticas ligadas a

Por el mundo

la historia y al patrimonio arqueológico del municipio. Podrán encontrar la información sobre estas jornadas en AGENDA VERDE ROQUETAS DE MAR: Página y calendario: http://www.agendaverderoquetas.wikispaces.com/ http://agendaverderoquetas.wikispaces.com/CALENDARIO Facebook: https://www.facebook.com/ agendaverderoquetas?ref=ts&fref=ts Correo de contacto: agendaverderoquetas@gmail.com Para saber más de AGENDA VERDE ROQUETAS DE MAR: Página y calendario: http://www.agendaverderoquetas.wikispaces.com/ http://agendaverderoquetas.wikispaces.com/CALENDARIO Facebook: https://www.facebook.com/ agendaverderoquetas?ref=ts&fref=ts Mª Isabel Barroso Alba Nº 10 - 2014

29


CULTURA

Poesías

Espectáculo Dedicado a Ernesto Pedalino Me acomodo en la orilla del acantilado, sin necesidad de tener nada en la mano. Miro al frente y veo mar, casi todo el mar, rayado por líneas claras que serpentean entre el agua azul, irremediablemente marino. Veo grandes manchas oscuras, donde se afanan las gaviotas, salpicándolas de pinceladas blancas. Veo aletas de delfines, espaldas de calderones, veo espuma en el lomo de las olas, veo sombras de nubes dispersas, errantes; veo velas, barcos, marineros, nómadas del infinito. Atardece y hay un cambio ante mis ojos. El faro empieza a girar, decidido y obstinado, imponiéndole su luz a ese sol debilitado, que se resiste a dormir y protesta dibujando hacia el oeste unos rojos arañazos. Oscurece y nuevo cambio en el programa. Levanto la vista y ahí está el cielo, esa bóveda sin medida, rota por la vía Láctea. Veo tantas estrellas, tantas, muchas más de las que el banquero del Principito podría llegar a contar. No lo intento, y pienso mientras disfruto: Esto es un espectáculo y no el coñazo del fútbol. Mario Sanz Cruz

30

Nº 10 - 2014

Hilvanando palabras


Hilvanando palabras Viento y Mar

CULTURA Guiños

Cuando el viento sopla con fuerza, el aire se asemeja al agua del mar. En él flotan bolsas de plástico, como blancas medusas; papeles y cartones que se deslizan como las mantas rayas; cardúmenes de polvo, hojas y paja, como pececillos agrupados que se mueven al unísono, cambiando de dirección y altura con caprichosa seguridad. Las plantas cimbrean y se agitan, perdiendo su rigidez habitual, como algas sacudidas por las mareas. Los perros y gatos afilan su forma, con el pelo y las orejas hacia atrás, como focas peinadas por el mar. Hay personas que se mueven rápidas, cortando el viento como ágiles delfines; otras lentas como pesadas morsas; las más, tenaces e indiferentes como atunes; las hay que reptan como serpientes marinas y algunas, por más que lo intentan, no pueden disimular su condición de tiburones.

Me guiñas un ojo y acudo hipnotizado, eres lo que yo he buscado. Te veo pero no te tengo, te siento cerca pero no puedo alcanzarte. Paso de largo mirándote de reojo, tú parpadeas como ausente. No puedo detener mi camino, en mi rumbo encuentro otra mirada. Me guiñas un ojo y yo paso sin verte. No te miro y no te siento. Mi travesía acaba en naufragio, tú parpadeas indiferente. Mario Sanz Cruz

Mario Sanz Cruz

Nº 10 - 2014

31


CULTURA

I

Trazos e ideas

Itzíar Hernando y su Visión del Mar

tzíar Hernando nació en Madrid en 1976. Se formó en la Escuela de Artes aplicadas a la escultura La Palma y después se licenció en Arte Drámático (especialidad Escenografía) en la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD), ambas instituciones en Madrid, ampliando sus conocimientos artísticos con diferentes cursos y becas para residir fuera de la capital. Destaca su trabajo para el diseño de escenografía y vestuario en numerosas funciones teatrales, ballets o conciertos musicales tanto en España (Madrid) como en el exterior (Italia). Al igual que su diseño de joyería en Gas Bijoux en Marsella (Francia). Pero nos centramos ahora en descubrir a una artista que trata de buscar su identidad plástica a través de unos dibujos a tinta china sobre papel de acuarela que quieren reflejar lo que se esconde en su mente. Sus personajes son marionetas que mueve a su antojo en un mundo que sólo vive en su imaginación (como ha reflejado la artista). Ya que significan una vía de escape, estas obras pueden resultar desgarradoras, en ocasiones alegres, también tristes, simbólicos o surrealistas, todo depende del momento en el que se encuentre. Para elaborarlas usa sólo tres colores: blanco, negro y rojo porque no necesita más para expresarse. Estos representan la oscuridad, la luz y la sangre/piel. Junto al color del papel consigue todos los matices que quiere y crea sus atmósferas. Sobre el papel de acuarela dibuja a lápiz, en ocasiones sin boceto previo, para mantener el blanco puro hace reservas y después hace los diferentes tonos con el pincel. Los acabados los hace con plumilla para realzar los dibujos. Debido a su juventud a esta artista

aún le quedan muchas cosas que mostrar. EXPOSICIONES: Aquí y ahora, Centro socio-cultural Francisco Fatou, Madrid, 2010 (individual). Muestra de Arte Contemporáneo (MACMA09), Madrid, 2008 y 2009 (colectiva). Arte y mujer (TORREARTE), Torremocha de Jarama (Madrid), 2008 y 2009 (colectiva). De la nada (8ª en el Castillo de Alcalá del Júcar), Albacete, 2009 (colectiva). Centro Cultural Carmen Conde, Majadahonda (Madrid), 2007 (colectiva).

PREMIOS: Ganadora de Concurso Artefacto 2012, Galería Artefacto, Carboneras (Almería), 2012. Ganadora del Premio Anual de Artes Visuales, Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid), 2007. Finalista del II Premio Nacional de Mini-Cuadros, Galería Nuz-Martínez, Alicante, 2008. Premio del jurado-III Premio instalaciones creadas por mujeres, Centro Gonzaga Sierra Norte, La Cabrera (Madrid), 2008.

www.etsy.com/shop/itzihdo (comprar su obra) http://www.itzihernando.com/index.php (página web) Encarni Toledano Piqueras HISTORIADORA DEL ARTE

32

Nº 10 - 2014


Te voy a relatar

P

CULTURA

Paloma y el Ombligo de la Luna

aloma tenía una afición: le gustaba fotografiar faros. Había recorrido casi toda España para visitar aquellas señales marítimas y luego coleccionarlas en las paredes de casa. La afición le venía de pequeña cuando su abuelo le contaba cientos de historias en las que los protagonistas eran aquellas construcciones solitarias, sus torreros, sus faristas, las tormentas que los inutilizaron, los hundimientos que evitaron, los barcos que ayudaron a rescatar cuando de nada sirvieron sus luces. Vidas, leyendas, recuerdos arañados en el tiempo noche a noche. Fotos que iluminaban su infancia y la hacían navegar segura en el mar de la vida. Cuando algo la alteraba, se sentaba frente a sus fotos a buscar una salida y como el capitán en medio del temporal siempre encontraba una luz que le indicaba el camino a seguir. Conocí a Paloma una noche que se posó en mi ventana, justo cuando iba a cerrarla. Por unos segundos pensé en el trabajo del día siguiente pero la curiosidad pudo más que la responsabilidad. Cuando vinimos a darnos cuenta el tiempo de dormir se había terminado y un nuevo día comenzaba para todos. Al apagar el ordenador entendí que no hay mal que cien años dure y su luz me volvió a ilusionar. Pasamos meses hablando, navegando en un mar de barcos de papel, conectados por una red invisible de hilos de colores. A su lado mi llegada a puerto parecía segura así que la invité a conocer el sur. Aceptó sin dudarlo no sin antes prometerle que la llevaría a conocer los faros de nuestra costa. El día que llegaba yo tenía que trabajar así que le preparé un recorrido para guiarla desde la distancia. La idea era mandarle una coordenada que ella tendría que buscar con el GPS. Una vez allí me mandaría una foto y yo le devolvería un archivo de voz con la historia del faro. Empecé con el Faro del Castillo de San Telmo como punto de partida del itinerario. El de

Almería lo visitaríamos al día siguiente cuando fuésemos a conocer los faros de la costa de Levante. 36.828431,-2.492209. Llegó sin problemas y sentada mirando al mar escuchó el relato de aquella fortaleza que desde 1571 sufrió transformaciones y ataques diversos hasta convertirse en 1976 en la luz que ilumina la entrada al puerto de Almería. Al final de cada relato le enviaba una nueva coordenada que la fue llevando hacia el poniente hasta terminar en el Faro, a franjas rojas y blancas, de Adra. Era el tercero que se construyó en esta localidad para solucionar los problemas que los temporales y la falta de visibilidad por las nuevas construcciones provocaron en los anteriores. Pero antes de llegar allí le hice recorrer el viejo Faro de Las Roquetas, el de Punta Entinas Sabinar, el de diseño más moderno y actual en la Punta de los Baños. De todos me mandó una foto, de todos guardó las vistas en su ojos para cuando tuviese que sentarse frente a ellas a buscar una salida, un consuelo, una respuesta. Cuando escuchó el último relato me mandó unas coordenadas, 36.684062,2.70383, con un único mensaje “allí te espero”. Ahora era ella quien quería hacerme jugar y me gustó la idea. Cuando metí los datos en el GPS del coche me di cuenta que era un camino conocido. Me llevó a la puerta del Faro de Punta Entinas Sabinar. Allí encontré su coche pero ante su ausencia seguí caminando hasta el punto exacto que me había mandado. La vi sentada en la orilla de la playa, junto a los muros del viejo faro que un día sucumbió al poder del mar. Era la primera vez que la veía y el lugar no podía ser más maravilloso. La tarde se dejaba ir, ocultándose en el mismo mar que un día lo convirtió todo en ruinas. Fue una noche inolvidable. Cenamos iluminados por velas sobre una toalla, nos bañamos desnudos, jugamos a descubrir constelaciones, hicimos el amor en la orilla de la playa. Recorriendo su

cuerpo le conté la historia del Faro de la Isla de Alborán, el Ombligo de la Luna, y le susurré que algún día iríamos a verlo. A la mañana siguiente antes de volver a los coches le pregunté por qué eligió ese lugar para pasar la noche. Una pregunta que lo facilitó todo porque la decisión ya estaba tomada. Me habló que las nuevas tecnologías de navegación amenazan la existencia de los faros. Algunos piensan que los barcos ya no los necesitan para orientarse, para localizar la costa, pero a pesar de eso, resisten anclados y solitarios el paso del tiempo. Me explicó que ella era uno de esos faros que se resistían a caer en el olvido y ante mi sorpresa me confesó que estaba casada y tenía dos hijos. “Soy la luz de sus vidas y aunque sé que las tormentas pueden hacerme desaparecer debo estar ahí”. La había hecho dudar, plantearse un nuevo destino, empezar una nueva vida, pero otra vez las historias de los faros le habían dado la respuesta. “Todo se puede reconstruir, cambiar de lugar si hace falta, utilizar las mismas piedras que levantaron el original”. Aquel faro donde habíamos pasado la noche, era el ejemplo perfecto para acabar una relación imaginaria que yo pensaba empezaba a hacerse realidad y que sin embargo, como las estrellas fugaces, solo tuvo un momento brillante en su final. Supe que dejaría su estela en mi recuerdo y un pequeño cráter sobre mi piel. Paloma se alejó de mi aquella mañana para conocer los faros de levante y nunca más se volvió a posar en mi ventana. Desde aquel día me gusta mirar los faros y sueño con conocer el Ombligo de la Luna, el faro solitario que vive entre la belleza del mar en calma y las noches de tormenta.

Moisés S. Palmero Aranda ASOCIACIÓN EL ÁRBOL DE LAS PIRULETAS Nº 10 - 2014

33


Dándo la nota

CULTURA

XXXII Festival de Música Tradicional de La Alpujarra

H

ilando Fino se desplazó hasta la localidad Alpujarreña de Albondón para asistir al XXXII Festival de Música Tradicional de La Alpujarra que organiza la asociación Abuxarra desde el año 1981 En el mes de agosto del pasado 2013, se celebró en el municipio Granadino de Albondón el XXXII Festival de Música Tradicional de La Alpujarra. Hilando Fino se desplazó hasta la localidad alpujarreña para vivir ese día tan especial y en esta breve crónica trataremos de trasladaros la experiencia que vivimos durante el festival y profundizaremos en el arte del trovo. Nos acercamos a Albondón y vamos percibiendo que un evento importante está a punto de celebrarse, aparcamientos habilitados para la ocasión, autobuses y coches donde se traslada una multitud hasta este pequeño pueblo en el que destaca la arquitectura de sus calles y sus casas blancas, con detalles que reflejan la influencia árabe típica de la zona. Situado en la ladera sur de la Sierra de La Contraviesa se encuentra a tan sólo ocho km. en línea recta del Mar Mediterráneo, sin embargo su altitud se situa entre los 850 y los 960 metros, así que podéis imaginaros el desnivel existente desde el mar. Como hemos dicho se reunió una multitud, ya que durante el evento la población aproximada de 800 habitantes se vio superada con creces por las cerca de 10.000 personas asistentes. Charlamos con María Aragón 32 años en la asociación Abuxarra, que desinteresadamente resuelve nuestras dudas acerca de un arte no demasiado conocido: el trovo. En este arte se trata de crear versos, en quintillas, sobre un tema improvisado a partir de una controversia suscitada entre los dos participantes del duelo. Uno ataca y el otro se defiende con el arma de la poesía improvisada, hecho este que se da en diversas culturas a lo largo y ancho de la tierra que habitamos. El origen de esta manifestación cultural está relacionado, precisamente, con la tierra, concretamente, procede de las fiestas que surgían en el campo cuando finalizaban faenas como la trilla o la labranza. Entonces era el momento en que las familias se reunían con sus instrumentos musicales y comenzaba la batalla entre los dos contrincantes. El trovo siempre lleva acompañamiento instrumental, así que si este se equivoca el músico tiene que adaptarse a la melodía para que se de una combinación perfecta entre la armonía y la rima de la melodía de la quintilla. En definitiva, podemos entender el trovo como manifestación cultural festiva que surge de manera espontanea en el cortijo y que está asociada a la faena agrícola. El Festival de Música Tradicional de La Alpujarra contribuye de manera muy importante a mantener vivo este arte. Y es que existe un problema en la transmisión: se trata de una actividad nada fácil, improvisación, las generaciones que lo han mantenido vivo van haciéndose mayores, y además, la industrialización del campo así como los cambios que se han dado

34

Nº 10 - 2014

en este ámbito dificultan esa transmisión entre la juventud. Actualmente se están haciendo esfuerzos para intentar recuperarlo y reforzarlo entre los jóvenes. Antiguamente el trovo se transmitía de generación en generación a través de la observación de los niños a los mayores. Los que tenían facilidad aprendían y seguían con la tradición, pero como esas actividades agrícolas actualmente no se realizan como antes el trovo no surge espontáneamente tras las faenas. Ahora requiere de una organización previa y son los mismos troveros quienes organizan muchas veladas. Destacar que durante un tiempo existió una escuela de trovo creada por la asociación Abuxarra. Aunque actualmente hay jóvenes habilidosos en el trovo no todos acuden a los festivales ya que el miedo escénico puede bloquear al trovero delante de decenas de personas observando. Existen encuentros de trovos, por ejemplo, en la provincia de Almeria los pueblos de Vícar o El Ejido, y allí aparecen gentes que no se ve en los festivales, personas que han ido a trabajar a los invernaderos. Hoy en día, en los festivales suele haber premios para todos los participantes. Los primeros festivales eran competitivos, pero participantes que no obtenían premio se desmotivaban y no volvía, es por esto que se decidió acabar con las competiciones para que acudan el mayor número de trovero. El objetivo es recuperar y mantener la tradición, reunirse en una manifestación cultural para exponer de lo realizado a lo largo del año. Gracias al festival se han creado asociaciones musicales y culturales prácticamente en todos los pueblos de la zona. Así, se han creado grupos de canto, un grupo infantil de trovo en Murtas (Almeria) que aunque no improvisan, traen los versos aprendidos, siendo esta una forma de iniciar y motivar en el trovo a los más jóvenes. Nos despedimos de Albondón, habiendo pasado un día muy divertido y agradeciendo a la asociación Abuxarra el tiempo que nos dedicaron amablemente, así como la buena organización del evento con transporte desde los distintos parkings habilitados hasta el centro del pueblo y espacios donde se celebran los diferentes actos. Enlaces relacionados: https://es-es.facebook.com/pages/ ASOCIACION-ABUXARRA/184238382147 http://abuxarra-asociacion.blogspot.com.es/ https://es-es.facebook.com/pages/XXXII-Festivalde-M%C3%BAsica-Tradicional-de-La-Alpujarra-enAlbond%C3%B3n/154231908067524 Iñaki Fernández


Dรกndo la nota

CULTURA

Nยบ 10 - 2014

35


CULTURA

Viajando por el conocimiento

Biblioteca Nacional de España

Con esta nueva sección que iniciamos hoy, en Hilando Fino queremos viajar con nuestros lectores por el mundo del saber universal a lo largo de la historia. Tomando como partida nuestra Biblioteca Nacional.

L

a Biblioteca Nacional de España (BNE) es una entidad autónoma, encargada de reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodiando alrededor de 30 millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc. Fue fundada por Felipe V a finales de 1711 y abrió sus puertas en marzo de 1712 como Real Biblioteca Pública. Por un imperativo real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar en ella un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación.

Entonces recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional de España recibe y conserva ejemplares de todos los libros publicados en España. Además, atesora una valiosísima colección de incunables, manuscritos, estampas, dibujos, fotografías, grabaciones sonoras, partituras... Para poder consultar estos fondos basta con estar en posesión de un carné de lector o investigador. Entre sus actividades, además de la mencionada de custodia de los fondos, está el mantenimiento y actualización de su catálogo general, en el que se pueden

consultar las referencias bibliográficas de todos los documentos conservados en la Biblioteca: libros, manuscritos, prensa, material gráfico, partituras, audiovisuales y registros sonoros; el museo, donde se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca, a disposición de todos los públicos; las salas de exposiciones, donde, lo mismo que en el museo, tienen lugar diversas exposiciones y actividades culturales de acceso libre (en http://www.bne.es/es/ Actividades/ se pueden encontrar los próximos eventos programados), y el depósito legal. El depósito legal es la obligación legal de entregar a la Biblioteca Nacional uno a más ejemplares de las obras publicasiguiente página

36

Nº 10 - 2014


Viajando por el conocimiento das en España. Son objeto de depósito legal, todas las obras bibliográficas, sonoras, visuales, audiovisuales y digitales, producidas o editadas en España, por cualquier procedimiento de producción, edición o difusión y distribuidas en cualquier soporte, tangible o intangible. El depósito legal tiene como objetivo la recopilación del patrimonio cultural e intelectual de cada país, con el fin de ponerlo a disposición de los ciudadanos. Se trata, pues, de un medio que garantiza la conservación de toda la producción editorial y debe ser contemplado como un bien democrático que asegura a los ciudadanos de hoy, y a las generaciones futuras, el acceso al legado intelectual con fines de información e investigación. En España el antecedente del depósito legal se remonta a 1616, para la Biblioteca de El Escorial, y a 1716, para la Biblioteca Real de Madrid, hoy Biblioteca Nacional de España. Durante la guerra civil española, las bombas impactaron en dos ocasiones sobre la Biblioteca Nacional; pero ni éstas ni los incendios que produjeron afectaron a sus fondos, perfectamente resguardados. En la actualidad, la Biblioteca Nacional tiene dos sedes: la primera, en el nº. 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, y la segunda, en Alcalá de Henares, dentro del Campus exterior de su Universidad. Para un conocimiento más detallado de su historia, podemos recurrir a los datos cronológicos que vienen a continuación. 1712 Felipe V crea la Biblioteca Real. 1716 Se publica el decreto fundacional de la Biblioteca Real concedido por el Rey el 2 de enero, junto con las primeras constituciones redactadas por Juan Ferreras, bibliotecario mayor. 1716 Por Real Decreto de 26 de julio se establece el precedente del Depósito Legal. Por esta norma toda persona que costease la impresión de libros y papeles, ya fuese autor, impresor o editor, estaba obligado a entregar a la Biblioteca Real un ejemplar encuadernado de todo lo que imprimiese.

1761 Carlos III aprueba las Constituciones redactadas por Juan de Santander, bibliotecario mayor, que modifican las de 1716. En ellas, el bibliotecario mayor pasa a ser el director de la Biblioteca Real, los bibliotecarios son considerados criados de la Real Casa con los privilegios correspondientes. Además, se establecen nuevas normas de funcionamiento interno en lo referente a libros de registro, índices temáticos de los fondos, etc. Se funda una imprenta real, a cargo del bibliotecario mayor, vinculando la labor editorial de la Biblioteca a los más destacados impresores, encuadernadores y grabadores de la época. 1783 Se presentan al monarca los nuevos punzones y matrices que contribuirán a renovar las artes gráficas. La Biblioteca Real ofrecía a los impresores los tipos y el papel para sus publicaciones. 1793 Se crea la Imprenta Real y a ella se traslada la actividad editorial realizada hasta esos momentos en la Biblioteca Real. 1808 Tras las abdicaciones de Bayona, José Bonaparte ocupa el trono español. 1808-1814 Guerra de la Independencia contra la invasión de las fuerzas napoleónicas. 1809 Debido a las obras de ampliación de la plaza que hay frente al Palacio Real, se debe trasladar la Biblioteca Real al Convento de los Trinitarios Calzados, en la calle de Atocha. 1814 Vuelta de Fernando VII y disolución de las Cortes de Cádiz. 1819 Nuevo traslado de la Biblioteca Real debido a las reclamaciones realizadas por los Trinitarios Calzados desde la vuelta de Fernando VII. En mayo se inicia el traslado y en octubre ya se abre al público en su nueva sede, el Palacio donde celebraba sus sesiones el Consejo del Almirantazgo. 1820-1823 Trienio liberal tras el pronunciamiento del general Riego. 1823-1832 Década Ominosa. Vuelta

CULTURA al absolutismo y persecución de los liberales. 1826 Nuevo traslado de la Biblioteca Real a una casa que perteneció al Marqués de Alcañices, cerca de su primitiva ubicación, en la actual calle de Arrieta, esquina a la calle de la Bola. 1835 Juan Álvarez Mendizábal, por decreto de 11 de octubre, suprime las comunidades religiosas, excepto las dedicadas a la enseñanza de los niños pobres y a la asistencia de los ancianos. 1836 La Biblioteca Real cambia su denominación por Biblioteca Nacional y pasa a depender del Gobierno. 1837 Se crean las Comisiones científicas y artísticas provinciales para seleccionar las obras que, procedentes de los conventos suprimidos, debían depositarse en las bibliotecas y museos, o ser subastadas. Por esta vía se depositan en la Biblioteca Nacional unos 70.000 volúmenes procedentes de los conventos madrileños afectados por la desamortización. 1856 Creación de la Escuela Diplomática donde se formaría el personal que cubriría las vacantes en los archivos y bibliotecas públicas donde se conservasen manuscritos. 1857 Aprobación del Reglamento de la Biblioteca Nacional, en el que, entre otras medidas, se establece la convocatoria y posterior publicación de las obras ganadoras de los Premios Bibliográficos que anualmente convocaría la Biblioteca Nacional. 1858 Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. 1866 El 21 de abril la Reina colocó la primera piedra del Palacio de Museos, Archivo y Biblioteca Nacionales situado en el Paseo de Recoletos, futura sede de la Biblioteca Nacional. El proyecto fue realizado por el arquitecto Francisco Jareño Alarcón. 1867 Creación del Museo Arqueológico Nacional en el que se integrarán los objetos arqueológicos y numismáticos que existían en la Biblioteca Nacional desde siguiente página

Nº 10 - 2014

37


CULTURA su fundación. 1868-1874 Estalla la revolución con la que se inicia la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y, tras su fracaso, la I República. 1869 Manuel Ruiz Zorrilla, por decreto de 1 de enero, dispuso la incautación de los archivos, bibliotecas y colecciones de arte en poder de catedrales, cabildos, monasterios y órdenes militares, medio por el cual ingresaron en la Biblioteca Nacional obras muy valiosas procedentes de las catedrales de Ávila y Toledo. 1870 Debido a la lentitud de las obras del nuevo edificio, en estos y sucesivos años se construyó un nuevo depósito para libros en el jardín del edificio que ocupaba la Biblioteca en la calle Arrieta.

Viajando por el conocimiento 1902 Publicación de las “Instrucciones para la redacción de catálogos en las bibliotecas públicas del Estado”. 1930 Creación del Patronato de la Biblioteca Nacional. 1931-1936 II República española. 1931 Se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas para difundir la cultura y la Junta de Intercambio y Adquisición de Publicaciones para las bibliotecas públicas para modernizar las colecciones bibliográficas de las bibliotecas públicas del Estado. 1931 Se inicia una época de reformas en la Biblioteca Nacional bajo la direc-

1893 Se realiza la distribución del nuevo edificio destinado a archivo, biblioteca y museo. Se inicia el traslado de los fondos de la Biblioteca Nacional al depósito de hierro de siete pisos que se había construido en este edificio. 1896 El 16 de marzo se abre al público la Biblioteca Nacional en su nueva sede. Ocupa la planta principal del edificio con 35 salas y un gran Salón de Lectura con capacidad para 320 lectores. 1896 Mediante un real decreto se insiste en la obligatoriedad de entregar un ejemplar de toda obra impresa en España a la Biblioteca Nacional. 1901 Aprobación del “Reglamento de las bibliotecas públicas del Estado”.

1938 Se crea el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico. 1939 Se crea la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. 1939 Por Orden de 29 de julio, se implanta el sistema bibliográfico decimal en la clasificación de los fondos de las bibliotecas públicas del Estado. 1940 Se reglamenta el servicio de préstamo distinguiendo entre el préstamo directo al lector, del que queda excluida la Biblioteca Nacional, y el interbibliotecario.

1884 Antonio Ruiz de Salces sustituye a Jareño en la dirección de las obras de construcción del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. 1892 Finaliza la construcción del edificio de Recoletos que debía ser la sede de la Exposición Iberoamericana conmemorativa del IV Centenario del Descubrimiento de América celebrada en este año.

1936-1939 Durante la guerra civil, se reunieron en la Biblioteca Nacional cerca de 500.000 volúmenes procedentes de la actividad de la Junta de Incautación, designada para salvar de su destrucción las obras de arte y libros conservados en centros religiosos, palacios o casas particulares.

ción de Miguel Artigas. Se reorganiza el Salón de Lectura al que se dota de una importante colección de obras de consulta; se crea la Sala General destinada a estudiantes, obreros y lectores populares que, debido a la afluencia masiva de lectores, deberá trasladarse en 1932 a una sala de mayor capacidad en la planta baja del edificio, con entrada directa desde el jardín, que inauguró el presidente de la República Alcalá Zamora. 1932 Se establece que la dirección de la Biblioteca Nacional debía ser desempeñada por un miembro del Cuerpo facultativo. 1935 Se celebra en Madrid el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía en cuya sesión inaugural José Ortega y Gasset pronunció su famosa conferencia “Misión del bibliotecario”. 1935 El Ministerio de Instrucción Pública crea el Instituto del Libro Español.

1941 Se publica la segunda edición de las “Instrucciones para la redacción del catálogo alfabético de autores y obras anónimas en las bibliotecas públicas del Estado”. 1943 Se crea la Hemeroteca Nacional, que se abre al público en 1949. 1947 Se crea el Servicio Nacional de Lectura cuyo Reglamento se aprueba en 1952. 1952 Se crea el Servicio Nacional de Información Documental y Bibliográfica. 1953 Inauguración de la nueva sede del Archivo Histórico Nacional que hasta esta fecha compartía el edificio de Recoletos con el Museo Arqueológico y la Biblioteca Nacional. 1955 Se crea la Comisión Nacional de Planificación y Coordinación Bibliográfica. 1955 Se encarga al arquitecto Luis siguiente página

38

Nº 10 - 2014


Viajando por el conocimiento Moya la realización de obras en el edificio de la Biblioteca Nacional para, fundamentalmente, incrementar la capacidad de los depósitos, que se triplica.

en la Biblioteca Nacional que tiene como finalidad mejorar la distribución del espacio en su edificio principal y crear un segundo depósito en Alcalá de Henares.

1957 Aprobación del nuevo Reglamento de la Biblioteca Nacional, en el que se volvió a establecer que la dirección de la Biblioteca Nacional debía ser ocupada por un bibliotecario del Cuerpo facultativo.

1988 Se inicia una nueva fase en la automatización de la Biblioteca Nacional con el nuevo sistema ARIADNA que entrará en funcionamiento en 1991.

1957 Aprobación del Reglamento de Depósito Legal. 1970 Creación del Instituto Bibliográfico Hispánico en el que se integrarían otros servicios ya existentes como el Servicio Nacional de Información Documental y Bibliográfica, el Depósito Legal y la Comisión Nacional de Planificación y Coordinación Bibliográfica. 1972 Ley 26 de 21 de junio sobre la defensa del Tesoro Documental y Bibliográfico, en la que se creaba el Servicio Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico. 1982 Elaboración de un estudio de viabilidad para la automatización de la Biblioteca Nacional. 1983 El edificio de la Biblioteca Nacional es declarado Monumento HistóricoArtístico de carácter nacional. 1984 La Hemeroteca Nacional se traslada a la sede de la calle de la Magdalena. 1985 Ley de Patrimonio Histórico Español. 1985 Se publican las nuevas “Reglas de catalogación” redactadas por una comisión de especialistas nombrada por el Ministerio de Cultura.

1991 Por Real Decreto se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional como Organismo Autónomo. 1993 Inauguración del edificio de la BNE en Alcalá de Henares, con seis torres que contienen más de 250 kilómetros de estanterías. Ese mismo año llegan a la Biblioteca sus primeros veinte ordenadores portátiles. 1995 El 17 de octubre se inaugura el Museo del Libro. También ingresan más de diez mil dibujos del arquitecto Secundino Zuazo donados por sus herederos. 1996 Entra en funcionamiento, el 3 de mayo, el primer sitio web de la BNE. 1999 Se amplía el edificio de Alcalá de Henares con un segundo depósito, con la posibilidad de albergar más de quince millones de documentos. 2007 Se pone en funcionamiento la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica. 2009 Real Orden de 30 de octubre por la que se aprueba el actual Estatuto de la BNE.

1986 Por Real Decreto se integran en la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, el Instituto Bibliográfico Hispánico y el Centro del Tesoro Documental y Bibliográfico.

2011 El 30 de julio se publica en el BOE la Ley de Depósito Legal, en el que se incluyen los documentos electrónicos en cualquier soporte, que el estado de la técnica permita en cada momento, y que no sean accesibles libremente a través de Internet, y los sitios web fiables o registrables, cuyo contenido pueda variar en el tiempo, y sea susceptible de ser copiado en un momento dado. Inauguración, el 12 de diciembre, de la Exposición Biblioteca Nacional de España. 300 años haciendo historia.

1986 Se inicia una nueva etapa de obras

Pepe Aguado

1985 Se inicia la implantación del Sistema Automatizado de la Biblioteca Nacional (SABINA).

CULTURA

Nº 10 - 2014

39


COMER Y BEBER

La Cata de Vinos

L

“Cuando Dios bendijo el agua, la convirtió en vino”

a cata, según Ribereau-Gayon y E. Peynaud, considerados los padres de la enología moderna, es probar con atención un producto cuya calidad queremos apreciar, es someterlo a nuestros sentidos, en particular al del gusto y al del olfato, es tratar de conocerlo buscando sus diferentes defectos y sus diferentes calidades con el fin de expresarlos, es estudiar, analizar, describir, definir, juzgar, clasificar. Degustar un vino es beberlo disfrutando normalmente con ello. Catar, sin embargo, es algo mas complejo, es hacer un análisis organoléptico de un vino. Se trata de “leer en el vino” utilizando para eso los sentidos, intentando deducir la variedad o variedades que intervienen en la elaboración, si es joven o tiene crianza, cual es su estado de evolución en el momento de consumirlo, etc, etc.

40

De buena cepa

Nº 10 - 2014

Para catar se requiere mucha atención y mucha practica y, por supuesto, que las condiciones en que se cate sean las idóneas: luz suficiente, local limpio y sin aromas extraños, copas adecuadas, momento apropiado,etc,etc. En la cata se utilizan los cinco sentidos. El oído es el menos importante, sólo se usa para vinos espumosos llevando la copa al oído: la crepitación de la burbuja al romper en la superficie nos puede indicar algo de la finura del cava. También se puede apreciar si un vino tiene el defecto llamado ahilado, cada vez mas raro en vinos. Nosotros podemos despreciar este sentido en la cata habitual. Los otros cuatro son importantes en la cata. En una primera etapa, sometemos el vino al examen de la vista, lo que nos indica por una parte la limpieza o no

del vino, si está turbio o limpio, si es brillante, cristalino, si desprende burbujas o no, cómo son, si son gordas o finas, si permanecen durante mucho tiempo o desaparecen pronto y por otra parte nos da el color y el matiz del vino, si es blanco, rosado o tinto. Si observamos un blanco, si es amarillo pálido, pajizo, dorado, oro viejo, ámbar; si es rosado , rosa, frambuesa, fresa, grosella, asalmonado, salmón cebolla, marrón; si es tinto, rojo violáceo, purpura, granate, cereza, guinda, rubí, teja, castaño, etc. Estos datos nos indican si el vino es joven o viejo, las posibles variedades, las elaboraciones,... Si el color es más o menos intenso en tintos, se usa el término capa y nos indica su estructura, el cuerpo,etc. La vista nos da, pues, numerosas pistas sobre el vino que iremos completando en las siguientes etapas. siguiente página


De buena cepa

41

Nº 10 - 2014

COMER Y BEBER La segunda etapa consiste en la intervención del olfato, que es sin duda el sentido más importante en la cata. Es donde se captan mejor los defectos y las virtudes de un vino. En la cata de vinos se habla de aromas primarios, secundarios y terciarios. Los primarios son los que proceden de la variedad y son generalmente florales y frutosos. La vid comparte con otras especies vegetales una serie de esencias y eso hace que nos recuerden a éstas: son aromas sutiles y delicados, los más apreciados en vinos jóvenes. Los secundarios se deben a la fermentación, se producen durante la transformación del mosto en vino, nos recuerdan a las levaduras, agentes del proceso y a panadería, bollería,etc,. Son menos delicados que los primarios y son los que menos permanecen en el vino. Un vino en el que los aromas predominantes, si no exclusivos, sean éstos, se podrá considerar un buen vino, pero nunca un vino excelente. Los terciarios son los que se producen durante la crianza y envejecimiento de los vinos, por lo que los jóvenes carecen de ellos. Estos aromas son variados y complejos y son los que caracterizan a los grandes vinos. Se denomina bouquet a la síntesis de los tres tipos de aromas, en el bouquet, lo más interesante es la mezcla y el equilibrio entre los aromas primarios y terciarios y sólo lo poseen los grandes vinos con crianza. Inicialmente se huele el vino a copa parada, así se aprecian sobre todo los primarios que nos indicarán la variedad con la que se elaboró el vino, la intensidad, si la fermentación se hizo a la temperatura adecuada o no,etc,.

En una tercera etapa interviene la boca. En ella se aprecian dos sentidos, además del aroma, el del gusto y el del tacto. El gusto aprecia los cuatro sabores que tienen los alimentos (hay quien habla de un quinto : el umami), el dulce, que se aprecia en la punta de la lengua, los ácidos y salados se aprecian en las parte laterales, mientras que el amargo se aprecia en la parte posterior-central de ésta. En los vinos, como en los alimentos, lo que se busca con este sentido es el equilibrio, que en los blancos se establece entre los sabores dulces, debido a los azucares y al alcohol por una parte y los ácidos por otra, debido a los diferentes ácidos que posee el vino. En los tintos el equilibrio se establece entre los dulces por una parte y los ácidos y amargos por otra, debido a los polifenoles (antocianos y taninos). Un vino que tenga muchos ácidos solo será soportable si tiene azúcares. Si el vino es tinto y además es rico en polifenoles, el equilibrio será más difícil y requerirá más azúcares y una importante graduación alcohólica. Respecto al sentido del tacto, que se aprecia, además de en la lengua, en el resto de la boca, se apreciará el alcohol, que nos dará una sensación ardiente si la cantidad es alta y no está bien integrada con los otros elementos, y la astringencia o suavidad de los vinos. La aspereza o astringencia nos indicará que es un vino con muchos polifenoles y que el vino necesita tiempo en botella para que los polifenoles evolucionen con otros componentes, suavizándose con ello la sensación (se usa el termino redondear para este proceso).

Después se mueve el vino en la copa describiendo un movimiento en sentido contrario a las manecillas del reloj. Así saldrán los aromas secundarios y terciarios , si los poseen. Después se ingerirá el vino y una vez tragado volverán a aparecer los aromas en la llamada retronasal (captación de aromas por el interior de la boca). Es aquí donde se aprecian los grandes vinos, sobre todo los que poseen bouquet. También se apreciará si la sensación que produce el vino permanece más o menos tiempo una vez tragado, lo que nos indicará la calidad de éste: una sensación agradable será tanto mejor cuanto más dure y eso es lo apropiado para los grandes vinos.

Sugerimos hacer la cata de un vino blanco joven: un Rueda como el José Pariente o el Do Ferreiro de Rias baixas, un blanco con fermentación en barrica, elaborado con la variedad chardonnay, un tinto joven, como el Corcovo de Valdepeñas y un Crianza, como el viñas de Gaín de Rioja. Háganlo en grupo, después de leer el texto y seguro que disfrutarán y aprenderán a conocer mejor el vino. Ya verán que si se puede. Paco Parejo (EX-ALOQUE)


COMER Y BEBER

Para chuparse los dedos

Crónica de una Inquieta Patata Universal delicia, no esperabas mi canto, porque eres sorda y ciega y enterrada. Apenas si hablas en el infierno del aceite o cantas en las freiduras de los puertos, cerca de las guitarras, silenciosa, harina de la noche subterránea, tesoro interminable de los pueblos. - Fragmento de Oda a la Papa, Pablo Neruda

U

n día, antes de ponerme a hacer un pisto, me encontré charlando con una patata en la mesa de la cocina. El tubérculo me comentó que como estaba enterrada y a oscuras no sabía si ella era sola en el mundo o si pertenecía a alguna familia o grupo, vamos, que no sabía su historia. Motivado por su inquietante pregunta nos pusimos manos a la obra, y dimos inicio a una aventura que les compartimos en esta crónica viajera.

Durante nuestra estancia en Lima contactamos con Graciela de la Cruz, socióloga de la PUCP que nos sitúo sobre las comunidades que están prosperando gracias a la papa. Detrás del cultivo de la papa hay todo un tejido que ayuda a desarrollarse a los agricultores de zonas tan pobres como Huancavelica, por poner un ejemplo. Con Graciela aprendimos la parte social que esconde la papa, las familias de peruanos que llevan generaciones cultivando papas de manera artesanal. Graciela nos deja, aparte de un agradable encuentro y una gran clase sobre el

cultivo social, un par de contactos, algunas referencias de papas y nos enlaza con biólogos especialistas de la papa nativa. Primero aprovechamos la ocasión para visitar la Universidad Nacional Agraria de la Molina donde tienen lugar los mejores estudios e investigaciones a nivel agrícola del Perú, dada la riqueza natural y climatológica que posibilita gran variedad de cultivos. Nos interesamos por los cultivos ancestrales de la quinoa o la quiwicha, cultivos que poco a poco van llegando de los andes a la costa. Justo en frente de la Universidad se encuentra el CIP, Centro Internacional de la Papa. Tras

Nos marchamos al Perú, cuna de las papas, ya que fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 AC en una región que comprendería lo que hoy es el sur del Perú y el extremo noroeste de Bolivia. La papa nativa de los andes, además de destacarse por su diversidad de formas, tamaños, colores, sabores y textura tiene extraordinarias cualidades nutritivas, entre las que se encuentran un contenido superior de proteínas, vitamina C, antioxidantes, hierro, zinc y beta-caroteno. siguiente página

42

Nº 10 - 2014


Para chuparse los dedos una serie de llamadas nos dieron cita para poder visitarlos. Nuestra idea era transmitirles la inquietud de nuestra patata andaluza y aprender sobre las papas nativas de los andes, su origen, diversidad y calidad. Nos atendió amablemente Walter Amorós, Investigador Asociado del CIP, dentro del Programa global de genética y mejoramiento de cultivos. Walter nos ilustró sobre la patata peruana, la papa andina, de la que se dice que existen más de 4.000 variedades. En el CIP tienen un banco genético que ya supera esa cantidad de variedades catalogadas. Conversamos sobre las papas andinas, sus colores, sus propiedades, sus orígenes... aprendimos que algunas de esas variedades tienen alrededor de 7.000 años de antigüedad, que la parte cercana a la cáscara es la que reúne más nutrientes, que la cáscara de la patata es rica en fibra, que las patatas nativas tienen alta materia seca y menores azúcares naturales por lo que absorben menos aceite en la fritura y forman menos acrilamidas, vamos que se queman menos sus azúcares. También vimos que su mayoría son de menor tamaño, gran rugosidad y con “ojos presentes” (los ojos son las oquedades de las patatas, esos pequeños huecos que se forman). Walter nos indicó que no todas las papas andinas nativas son rugosas ya que, conscientes de que estas se destinan a la producción hay variedades más ovaladas, más grandes y de buena textura. En su interior se forman vetas de colores violetas, naranjas, rosados,... que son antioxidantes naturales y que al freírlas no se oxidan sino que mantienen un color intenso y un sabor agradable y único. Dentro de las muchas variedades conocimos la Camotillo, recomendada por el prestigioso chef peruano Gastón Acurio, la papa amarilla y suave Ambo,

COMER Y BEBER

la Huagalina, propia de Cajamarca, la variedad Única, de forma redonda y alargada. En cuanto a las zonas principales de cultivo Walter destaca la experiencia de Huancavelica y Huancayo. Nos recomendó visitar los distritos de Pazos y Aymará, provincia de Tayacaja o Paucará, provincia de Acobamba. Tras la visita nos acercamos a la biblioteca del CIP para ubicar algún catálogo de variedades nativas - que les dejamos en este enlace: http://es.scribd.com/doc/109509010/ Catalogo-de-variedades-de-papanativa-de-Huancavelica-Peru y dejar todo este conocimiento en manos de nuestra amiga la patata andaluza, quien con su experiencia y dedicación sabrá qué reflexiones hacer antes de entregarse al pisto. Hasta aquí llega la crónica, nosotros terminamos la tarea por lo pronto, invitando a nuestra patata al Perú, para que venga a conocer a sus lejanas parientes, las papas nativas de los andes peruanos. Como del pisto seguro que tenéis recetas, os dejamos una muy de los andes peruanos, la papa a la Huancaína.

RECETA DE PAPA A LA HUANCAíNA INGREDIENTES Receta para 8 personas: - Papa (variedad que hierva bien): 1 kg. Para la salsa: - Queso fresco: 400 gramos. - Leche evaporada: 1 tarro (o un vaso) - Galletas de soda: 1 paquete chico - Ají amarillo: 2 (en caso de no encontrarlo sustituir con algúna guindilla suave y algo de cúrcuma, esto al gusto) - Ajos: 1 diente - Cebolla: ¼ - Aceite: c/n. Decoración y complemento: - Huevos hervidos: 4ud. (por la mitad) - Aceitunas negras: 8ud. - Hojas de lechuga (muy bien lavadas) PREPARACION - Hervir las papas, pelarlas y cuando enfríen partirlas en tajadas, en lonchas gruesas - Freír un poco el ají o la gundilla, previamente despepitada, el diente de ajo y la cebolla, dejar enfriar. - Para preparar la salsa, vierta en la licuadora el ají, ajos y cebolla, un poco del queso fresco, las galletas de soda y la leche, comenzar a licuar manteniendo una mezcla espesa, agregando poco a poco y hasta terminar el resto de los ingredientes. - Servir: colocando la hoja de lechuga, las tajadas de papa, la salsa y decorar con el huevo y aceituna. CONSEJOS: - Para que la papa no manche la olla en la cual se sancochan, hervirlas con media tajada de limón. - Para que la papa tenga mejor sabor, agregar sal al momento de hervirlas. - Para obtener huevos sancochados con la yema amarilla y evitar que esta adquiera un color negruzco, cocínelos de la siguiente manera: - Poner a hervir agua, cuando esta hierva, agregar los huevos, desde el momento, que estos comienzan a hervir cuente 10 minutos, sáquelos del fuego, vierta el agua caliente y écheles agua fría inmediatamente, apenas enfríen pélelos.

Nono Siles PRIEGO DE CÓRDOBA Nº 10 - 2014

43


Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de Granada

Conjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con capacidades para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas. Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina, “Barranco de la Salud” se encuentra a 2 km. del Pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km de la Zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua. El conjunto está rodeado de abundante vegetación, y dispone de huerto, senderos, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes. Domicilio: Barranco de la Salud c/ Mairena km. 1,5 Laroles (Nevada) 18494 (Granada) ESPAÑA Tel.: 958 760 358 - 679 428 745 E-mail: barrancodelasalud@yahoo.es Web: www.barrancodelasalud.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.