Mecánica de fluidos

Page 1

MECÁNICA DE FLUIDOS

FILIPPA
WRIGHT ESCUTI

MECÁNICA DE FLUIDOS

3 al 10 de enero, Sala Viña del Mar, Arlegui 683

FILIPPA WRIGHT ESCUTI

·FILIPPA WRIGHT ESCUTI·

Busco en mi instalación la superposición de colores y transparencias para crear vibraciones cromáticas y un espacio envolvente, busco también una invitación a un libre recorrido para el espectador. Mi obsesión con el gesto sinuoso ha ramificado mi búsqueda en la instalación; lo serpenteante, las transparencias, lo difuso, lo irregular, las difuminaciones.

A partir de esas premisas quise habitar el espacio, siendo aquella entonces la nueva directriz de mi proyecto. Artistas brasileros me abren camino hacia lo instalativo; Tunga, Ernesto Neto y Everardo Miranda me inspiran a salir de lo bidimensional hacia lo tridimensional volcándome hacia abrazar el espacio de otra manera.

Los cuerpos que hago surgen de la observación de fluidos a partir de la manipulación de mallas metálicas con mis manos.

Debo mi trabajo al humo, como ente cautivante e hipnotizante. Debo mi trabajo a la observación de fluidos, de aquellas sustancias que se deforman continuamente.

Noto que hay temas que no cesan. Uno -y el más incisivo- es el gesto sinuoso, ya que desde ese preámbulo se ramifican los otros conceptos como el juego de la suspensión, la búsqueda en la luz y la sombra, el cuerpo, lo serpenteante, la transparencia, lo difuso y lo irregular.

En un primer momento, busqué la suspensión a través de la devolución de las ramas caídas a un gran árbol, casi de una manera poética, ya que estaría remarcando el ciclo vital de la naturaleza: algo muere, se ha dejado caer para que nazca otra rama. Entonces tomé troncos y ramas de distintos grosores y longitudes y los colgué del árbol, algunos hacia la horizontal y otros hacia la vertical. La luz; la luz se proyectaba desde la copa de los árboles hacia las ramas suspendidas que se encontraban danzantes, equilibrándose en aquella suspensión.

Luego hubo un salto desde aquellos troncos hacia un nuevo material: la tiza. Una serie de dibujos se alzaban por la tiza blanca, desde algo tan

genuino como su uso en el colegio en un pizarrón de madera. La tiza como material dúctil que permite tanto una línea tajante, incisiva sobre el negro como también matices y difuminaciones entre el aparecer y el desaparecer de las formas.

Surge entonces el concepto de luz y sombra entendido como un aparecer y desaparecer, un juego de matices, difuminaciones y contornos. William Kentridge, artista sudafricano, inspiró hasta este punto el problema del vacío y del lleno por su tratamiento de la línea, del blanco y del negro. El cuerpo como territorio, como campo de batalla en palabras de Barbara Krueger. El cuerpo como piel, como pliegue que se ilumina carnosamente con la mayor cantidad posible de tiza desde el fondo negro que yace en penumbra. El volumen corporal saturado de blanco ha sido pensado a partir de los cuerpos de Lucian Freud, pintor británico, queriendo resaltar entonces lo carnoso y palpable que puede lucir la piel.

Dibujé manos y cuerpos al alero de la sinuosidad aplicada desde la luz y la sombra; en la serie El elogio de la mano se evidencia el gesto de la mano manifestándose entre matices desde la oscuridad con un lenguaje sinuoso y rítmico. Rítmico como una danza primigenia de niños a la luz descubriendo sus manos por primera vez. A través de esta obra y de Desnudo saliendo por la puerta es donde se hace más evidente la observación de la luz y la sombra. Esta última es una obra que cuenta con cuatro puertas dibujadas por ambos lados con fragmentos de cuerpos que sugieren ya no la piel misma, sino un gesto serpenteante que podría ser la silueta de un cerro.

Aquí, referentes brasileros abren paso a la idea de la suspensión de la vertical hacia la instalación.

Es de esta forma que la investigación sobre el gesto sinuoso,

la luz, la sombra, el contorno y la difuminación se encaminan hacia lo instalativo. Tunga, Ernesto Neto y Everardo Miranda son tres artistas brasileros que inspiran el vuelco del dibujo en tiza para trasladarlo hacia el dibujo, pero sin dibujar. ¿Dibujar sin dibujar?: se abraza el espacio, se juega con el desplazamiento del espectador en el espacio ¿Qué es desplazamiento?, es el cambio de posición de un cuerpo entre dos instantes. Habitar el espacio entonces, fue la nueva directriz de mi proyecto.

Otros conceptos comenzaron a ser más pregnantes durante la investigación; el humo, la difuminación y los fluidos. El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión completa de algún material. La palabra humo, del latín fumus, significa “subir en forma de nube”

El elogio de la mano

y evidencia el continuo movimiento en suspensión que termina por su absoluta difuminación. Debo mi trabajo al humo, como ente cautivante e hipnotizante. El humo con la ligera y a veces espesa sinuosidad con la que se transporta en su recorrido hasta desaparecer. El humo que serpentea, que se trasluce, que tiene matices, que se esfuma, que se apaga.

Lee Ufan, artista coreano, juega con la difuminación monocroma y la simpleza de una sola pincelada que se difumina sobre el vacío: “Mi deseo es que el espectador establezca un dialogo poético con él, que la obra estimule la imaginación”.

Sonya Clark, estadounidense, aplica la difuminación a través de obras objetuales hechas de cabello sintético quitando o agregando excesos de la fibra. Cito a estos dos artistas que, si bien uno desde lo pictórico y la otra desde lo objetual, responden al paradigma de la difuminación, es de-

cir, el concepto de difuminación, puede extrapolarse a distintos lenguajes.

El trabajo brota por la observación de fluidos, de aquellas sustancias que se deforman continuamente, fluyen, cambian de forma gracias a las partículas que las conforman, como por ejemplo el agua que puede cambiar de forma pero no su volumen o el gas que también puede cambiar su forma y asimismo su volumen.

Esta observación corresponde a una rama de la física llamada mecánica de fluidos, comprendida como el estudio del movimiento de los fluidos, así como las fuerzas que lo provocan. Mecánica, en latín mēchanica: arte de construir una maquina. Fluido, del latín fluidus, significa masa que se desliza, ya se trate de agua, humo, aire.

El elogio de la mano & Desnudo saliendo por la puerta

La obra Mecánica de fluidos se emplaza desde la manipulación de rollos de mallas metálicas de 5mt x 0.90m. Haciendo a un lado su cualidad práctica, me apropio de las tramas entrelazándolas hacia distintas formas a partir de la fuerza aplicada por mis manos. De esta manera, se ha trasladado la condición dura y estática de la malla metálica hacia un juego de distintos volúmenes, transparencias y difuminaciones bajo el gesto sinuoso.

Después de definir los colores a utilizar, despliego cada uno de los rollos para pintarlos con aerosol, una vez seco y estirado en el piso le voy dando la forma deseada para luego fijarlos, cosiéndolos con hilo transparente y aguja.

Finalmente, los cuerpos de diferentes colores los voy entrelazando, mezclando unos dentro de otros para crear distintos tonos y difuminaciones en aquellos volúmenes.

La elección del color surge

gracias al estudio de Josef Albers (Alemania 1888-1976), artista y profesor de la Bauhaus, quien favoreció un acercamiento muy disciplinado a la composición, publicando libros y artículos sobre la teoría de la forma y el color. La serie que recojo para la elección de los colores en mi obra es Homenaje al cuadrado, serie que comenzó en 1949, donde explora las interacciones cromáticas entre cuadrados de distintos colores organizados concéntricamente en el lienzo.

Esta investigación de color me permitió además activar en mi trabajo el problema de la subjetividad de la percepción visual, vinculado al hecho de que los colores cambian constantemente según su yuxtaposición y relación con otros colores. En palabras de Albers: “-Un mismo tono puede parecer diferente cuando se pone sobre diferentes fondos, y diferentes colores pueden parecer casi iguales cuando se asocian a

distintos fondos. Es así que un mismo color permite innumerables lecturas”. A este fenómeno presente en mi obra, añado también la superposición tanto de un mismo tono como de colores distintos, originando así distintas difuminaciones, saturaciones y colores que aparecen por el entrever de las tramas y sus transparencias superpuestas.

La propuesta de montaje nace a partir de la observación del humo. Los conceptos que abrazan la instalación son la suspensión, la transparencia, la gravedad y el recorrido. Por lo tanto, el montaje ha de ser una instalación inmersiva, un recorrido que permita al espectador adentrarse en un caminar serpenteante entre aquellos cuerpos suspendidos en el espacio a diferentes alturas del suelo.

Tunga, O corpo em obras

Lee ufan, Correspondence, 1993 Ernesto Neto, Anthropodino
5 m
Humo, malla metálica,

Teoría del color, Josef Albers

Teoría del color, Josef Albers

La mecánica de fluidos es una rama de la física que estudia el movimiento de fluidos asi como las fuerzas que lo provocan.

La característica fundamental de los fluidos es la denominada “fluidez”. Un fluido cambia de forma de manera continua cuando está sometido a un esfuerzo cortante.

Instalación, Mecánica de fluidos malla metálica, pintura en aerosol, hilo de coser, aguja y nylon. 5 largo x 3 alto x 3 ancho mt

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.