INTERFAZ Luces del encuentro
Filippa Wright Escuti
Diciembre 2021
Ediciones Instituto de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile ISBN 111-111 Primera edición del libro Filippa Wright Escuti Ilustraciones: Filippa Wright Escuti Derechos reservados Lusitania 68, Miraflores Viña del mar Octubre 2021
1
ÍNDICE
2
El elogio de la mano
3 - 10
Cuerpos
11 - 19
Instalación I
20 - 24
Instalación II
25 - 32
Referentes
33 - 40
Montaje
41 - 56
Ficha técnica
57
3
EL ELOGIO DE LA MANO El gesto de la mano en movimiento aparece
a partir de la luz y la sombra manifestándose como un lenguaje sinuoso y dinámico. En El elogio de la mano se pretende dar con la sinuosidad de un lenguaje Se crea un lenguaje
abstracto
desde
un
ritmo
y una danza primigenia como de niños
a
la
manos
por
luz
descubriendo sus mera
vez.
carácter
priEste
lúdi-
co
envuelve
tas
de
las
a
protagonisla
obra
quienes se muestran entre dra-
4
5
6
7 7
8
9
10
EL LENGUAJE DEL CUERPO FRAGMENTO BLANCO Y NEGRO RETORCIDO LUZ Y SOMBRA MODULACIÓN TERRITORIO PIEL ENCUADRE
11
Bajo el alero de lo geográfico tomo la piel como mapa esquemático.
Tu cuerpo es un campo de batalla, anunciaba Bárbara Kruger y desde ese centro me inspiro y a través de encuadres corporales la obra se des-
liza hacia una abstracción fragmentaria donde juega el cuerpo y sus
pliegues, la luz y la sombra modulando la piel.
De esta manera, el cuerpo en contención y en extensión acusa distintos pliegues y posiciones que serán el estudio para la obra.
12
13
14 14
15
16
17
18
19
El cuerpo como territorio,
los pliegues se acentúan por el encuentro de la luz y la sombra.
El encuadre de los dibujos acusa la modulación de la luz. No hay fon-
do, no hay objetos, solo hay cuerpo, piel y gamas de luces.
20
21
22
23
24
El espacio es aprisionado, incluido e integrado por la repetición de la vertical hacia una extensión en altura. Se replica el “fantasma” de la puerta, algo que ha sido llevado desde su lugar original para ponerlo en otro> DESCONTEXTUALIZAR Y CON AQUELLO DAR FORMA A DISTINTAS POSICIONES Y ORIENTACIONES.
25
La obra se hace presente con la relación con el espacio que la contiene.
26
27
28
29
30
31
32
WILLIAM KENTRIDGE 1955 Artista sudafricano conocido por sus collages, dibujos, grabados y películas animadas. Si bien su obra no está relacionada directamente con la época de la segregación racial, ha adquirido fama internacional como artista que trabaja con temáticas sobre el colonialismo y apartheid.
Lo que me cautiva es su tratamiento de la línea y la mancha que aparece rápida a través de esta misma. Está muy presente en su obra el uso del vacío y el lleno, ya que trabaja con blanco y negro o haciendo aparecer las figuras desde el fondo con un trazado negro y fuerte. El vacío y el lleno es algo que estoy intentando perseguir y materializar con estas figuras de mayor formato: lograr que a través del lleno aparezcan las figuras desde el fondo modelandose a partir de un blanco tajante. Sin embargo su trabajo mayoritariamente es de negro sobre blanco, por eso invertí algunas de sus obras para ver el resultado de blanco sobre negro.
33
34
EL TRAZO VIVO LA LÍNEA EXPRESIVA APARECE EL UNA TRAMA ENTRE EL NEGRO Y EL BLANCO
35
36
EGON SCHIELE 1890-1918 Llevó sus premisas hacia un expresionismo radical mediante el dibujo de la figura humana. Distorsiona agresivamente los desnudos dandole absoluto protagonismo al dibujo y a la línea. Su obra ha sido un referente para mi principalmente desde el tratamiento del desnudo; el como trabaja los cuerpos, como los retuerce hacia una forma antinatural. No hay fondo, la figura está sola dando pie a un retrato de angustiosa soledad en su obra, elemento que he intentado de rescatar (el no-fondo).
37
OTTO DIX 1891-1969 Fue uno de los representantes de la Nueva Objetividad alemana, una forma vehemente de realismo que distorsiona las apariencias para enfatizar alguna característica. Su obra es cruda, provocatica y satírica, justamente lo que me cautiva muchísimo. Sus grabados de aguatinta son un referente para el desarrollo de mi obra; son figuras que aparecen desde un trazo firme que fluctuan entre el negro y el blanco.
38
ROBERT MAPPLETHORPE 1946-1989 Fotografías de desnudos en blanco y negro de gran formato. Me interesa como aparece el cuerpo desde la luz y los diferentes colores de las pieles.
39
JOHN COPLANS 1920-2003 Artista y curador del museo británico. Veterano de la Segunda Guerra Mundial y fotógrafo. Me quiero detener en su fotografía, principalmente en su serie de desnudos en blanco y negro donde encuadra el cuerpo desde un fragmento poco común y lo amplía hacia grandes dimensiones. Me inspira que su foco sean fragmentos del cuerpo y no el cuerpo entero.
40
ENFRENTAR LOS CUERPOS. Disponer las puertas de manera enfrentada y ver como dialogan ambos cuerpos. ¿funcionan?, ¿dialogan?, ¿hay continuidad?. A partir de esas preguntas pretendo jugar con múltiples montajes distintos de las puertas para dar con una continuidad en la obra. EL ESPACIO COMO PARTE INTEGRAL DE LOS OBJETOS, COMO RE-AFIRMACIÓN DE LA FORMA (DE LA VERTICAL). AMBOS SE POTENCIAN EN FUNCIÓN DEL OTRO.
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
FICHAS TÉCNICAS
FICHA página 5-10 Cada dibujo: Tiza sobre papel 50 x 40 cm Instalación 1.10 x 2.80 m
FICHA página 13-24 Cada dibujo: Tiza sobre cartón 80 x 55 cm Instalación 0.8 x 2.5 m
FICHA página 26-28 diagramas de estudio lápiz gel sobre papel hoja carta 21.59 x 27.94 cm
FICHA página 29-32 y 43-56 Cada puerta Tiza sobre madera 0.7 x 2.0 m
57