9 minute read
Por qué existen grandes diferencias socioeconómicas en el mundo? (Marina Escasaín
15. ¿POR QUE EXISTEN ENORMES DIFERENCIAS SOCIOECONOMICAS EN EL MUNDO? (Marina Escasaín)
Escogí esta pregunta ya que me parece algo muy interesante y además los jóvenes no le damos la importancia que tiene ya que lo vemos algo irrelevante y le damos más importancia a otros temas que consideramos más entretenidos y menos aburridos que este, dime tú qué joven va a investigar sobre las diferencias socioeconómicas. Además, en general, los medios de comunicación tampoco le dan mucha importancia, así que yo voy a intentar dar una respuesta coherente a la pregunta.
Advertisement
En el libro “Los miserables”, de Víctor Hugo, vi como sobretodo antes había gente que iba a prisión por un delito que muestra la gran desigualdad de la sociedad, como por ejemplo, robar un cacho de pan. Tenemos que tener en cuenta lo mal que estaba la gente económicamente como para jugarse el ir a la cárcel o no por un mísero trozo de pan, si no lo robaban, se morían de hambre. Ahora sigue pasando lo mismo, la gente tiene la necesidad de robar ya que no se puede permitir según qué cosas, mientras que nunca veremos a una persona adinerada robando un trozo de pan, es algo interesante, ¿no?, a mi me parece que algo hacemos mal para que haya gente que no tiene para comer mientras que a otras les sobra por todos lados el dinero.
Otro dato importante a comentar que ha pasado siempre y sigue pasando es, que a una persona pobre cuando le echan del trabajo se queda sin un duro, casi sin ayudas, sobretodo antes, cuando una persona se quedaba sin trabajo… nada bueno podía pasar, sobre todo si estaba enfermo algún familiar, ya que antes la sanidad tenía un coste. Tenemos que tener en cuenta que si con trabajo casi no podían comer, sin trabajo ya…Hoy en día, las personas que se quedan sin trabajo aún pueden sobrevivir debido a las ayudas que se les da, pero sin permitirse ningún tipo de lujo, mientras que los ricos, si se quedan sin trabajo suelen seguir teniendo dinero para permitirse lujos.
Por lo que hemos visto hasta aquí, ¿no pensáis que hay un mal reparto del dinero? ¿no creéis que los más ricos podrían ayudar económicamente a los más pobres? Pero hay poca gente solidaria y esto es lo que hace que no mejoren estas desigualdades, el egoísmo y la poca empatía que tenemos las personas, si fuéramos más generosos, la desigualdad económica podría reducirse en altos niveles.
Por su exclusión en la sociedad los más pobres han estado infravalorados siempre. Hasta hace unos pocos siglos, los pobres estaban excluidos en la política, por tanto si solo votan los ricos, votan a los partidos políticos que les favorezca a ellos y por eso no mejoraba la vida de los pobres, una de las causas de esta desigualdad, es esta, desde que los menos ricos pudieron participar en la política, la pobreza disminuyó en grandes proporciones. Algo que también influye en esta desigualdad es la política, dependiendo del partido político que gobierne hay más o menos pobreza y eso es un hecho.
En general, antes, si nacías pobre, te morías pobre, ya que no había posibilidad de ascender a una clase más alta por tus propios logros, por tanto, si nacías rico, morías rico, esto es otra de las causas importantes. Aunque es verdad, que esto último más o menos ha cambiado, pero es verdad que si naces en
una familia adinerada, tienes más posibilidades de tener más dinero en un futuro.
Por último, otra gran causa es que las mujeres siempre han cobrado menos que los hombres y esto, en algunos trabajos sigue pasando, por tanto, las mujeres en general, están peor económicamente que los hombres.
Quiero recalcar que, si fuéramos todos más solidarios, sobre todo los más ricos, la situación económica mejoraría mucho.
En el libro “Aporofobia, el rechazo al pobre”, Adela Cortina explica cómo generalmente solemos recibir mejor a gente que viene como turista que a un refugiado, ya que un turista nos aporta dinero, para que os deis cuenta de lo interesados que somos. Aquí, ya no estaríamos hablando de xenofobia, ya que a los turistas y a los jubilados que vienen a vivir a España no se les tiene ningún tipo de rechazo aquí estaríamos hablando de la aporofobia (miedo y rechazo a la pobreza y hacia las personas pobres) porque como he dicho antes, a los refugiados sí que les rechazamos.
Pero lo peor de todo, son los partidos políticos que hablan de xenofobia y reciben tantos votos, lo que quiere decir que gran parte de la población es xenófoba, un dato que asusta. Hay gente que lo deja todo atrás, simplemente por entrar en la Unión Europea y nosotros ni los aceptamos, sólo hace falta ponerse en el lugar de estos…Además, generalmente, la gente adinerada abusa de los más pobres, esto se ve claro con un ejemplo basado en un hecho real: un grupo de gitanas pedía limosna en una plaza y en ella entraron los hinchas del equipo holandés con una actitud de prepotencia, humillándolas, obligándoles a bailar..., para que veáis el abuso al que me refería.
Tenemos que tener claro que la pobreza es involuntaria y que no es un rasgo de identidad de las personas, ni es una cuestión de opción. Intentar eliminar la aprofobia económica exige educar a las personas pero también crear instituciones económicas y políticas empeñadas en acabar con la pobreza.
Yo creo que es muy difícil eliminar la pobreza involuntaria, pero pienso que si cada uno/a aporta su grano de arena, dentro de sus posibilidades claro, podría disminuir en gran proporción. Además yo pienso que hay un mal reparto del dinero, no sé cómo hay gente que gana tantísimo dinero trabajando lo mismo o incluso menos que gente que no cobra apenas.
Respecto a la aprofobia, me da un poco de pena que haya gente que le tenga rechazo o desprecio a los pobres, básicamente porque esa gente en unos años puede acabar siendo pobre, ya que es algo involuntario y además pienso que el rechazo es el sentimiento de sentirse superior a algo/alguien por lo que es una pena.
Arte renacentista: Es una pintura que representa claramente la sociedad en la Edad Media, como se ve, a la izquierda de la pintura tenemos a los señores, es decir, los adinerados y a la derecha tenemos a los siervos trabajando duro para ellos. Como podemos observar los señores no trabajan, solo observan, mientras que, los campesinos no descansan. Donde se ve la diferencia económica es en las ropas que llevan los señores en comparación con los siervos. Así era la sociedad, unos muy ricos y otros muy pobres, ya que estaba jerarquizada.
socioeconómicas, estas diferencias se han sufrido toda la vida, ya sea en mayor o en menor cantidad, por ejemplo hace 100 años había mayores desigualdades que ahora, pero hoy en día las sigue habiendo. En la parte delantera de la pintura podemos ver a un niño de raza negra desnutrido y desesperado, siempre se han sufrido desigualdades entre razas sobre todo la gente de raza negra nunca lo ha pasado muy bien entre que estaban esclavizados y que hay gente que les infravalora… (Sigue pasando hoy en día y es una pena) una de las causas de esto son algunas políticas que se imponen en los países.
Además, podemos ver que todos y todas están cabizbajos debido al hambre y a la soledad ya que la sociedad no se acuerda de ellos porque están infravalorados y no son nada para ellos
Arte contemporáneo: 'El triunfo de la pobreza', es una pintura realizada en la época del arte contemporáneo, que como bien podemos ver, representa claramente las diferencias
16. ¿HACEMOS LO QUE DEBEMOS? (Laura)
Elegí esta pregunta porque me parecía bastante interesante y con diversas opiniones, y puntos de vista. Para mí esta pregunta es importante porque nos marca el camino de nuestras vidas ya que dependen de si hacemos lo que debemos, no haremos lo que nosotros queramos en nuestras vidas.
Para buscar la respuesta a esta pregunta me he leído el libro: “¿Está bien pegar a un nazi?” de Jaime Rubio Hancock. En este libro nos explica que tenemos dilemas éticos desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama.
El filósofo Derek Parfit se imagina a los ¨torturadores inofensivos¨ algunos piensan que si solo dejan ellos mismos de apretar el botón no pasara nada , pero si todos piensan esto y ven que una persona deja de hacerlo igual los demás cambian porque no podrían castigar a todos . Torturar lo tienen como algo normal y si no lo hacen qué van a hacer sino . El dilema del prisionero dos personas testifican separadas y depende de lo que diga cada uno pasarán más tiempo en la cárcel o no.
En “Sobre la libertad” Stuart Mill dice que la única finalidad por la cual el poder puede con pleno derecho ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás.
Bernard Williams expone una situación: un hombre pacifista necesita urgentemente un trabajo para mantener a su familia, lo llaman para fabricar armas. Lo acepta porque tiene que mantener a su familia, según Bernard esto es una excusa( un argumento de autoengaño) , lo que deberíamos hacer todos es no aceptar eso trabajos).
Gracias al libro “La Peste” de Albert Camus pienso que muchas veces sabemos lo que debemos hacer , por ejemplo cuando somos pequeños nos enseñan lo que está bien y lo que está mal . pero otras muchas veces no sabemos cómo actuar en ciertas ocasiones , como en el libro cuando cierran las puertas de la ciudad , hay gente que aun así quiere que entren sus familiares, así que a veces a algunas personas les pueden los sentimientos envide de lo que deben hacer. Creo que la mayoría de las veces hacemos lo que debemos pero también depende de la persona y su forma de ser, y depende lo que se trate.
The last supper, de Zeng Fanzhi: La pintura hace referencia al mural de Da Vinci , pero en este caso los personaje de Zeng llevan máscaras que muestran la falsedad de la relaciones sociales. Lo he escogido porque desde mi punto de vista las personas mostramos nuestra parte buena y casi nunca los defectos y también intentamos mostrar algo que no somos, en mi opinión no hacemos lo que debemos porque deberíamos mostrarnos tal y como somos.