Memoria 2013 2014 última versión

Page 1


Contenido

MEMORIA 2013-2014 Proyecto infocab PB031414 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco * Directora Sandra Aguilar Fonseca Secretario Académico Joaquín Martínez Morales Secretario Docente Andrés Palacios Meza * Coordinación. Paola Zamora Borge Equipo. Jesús Reyes Pérez Leticia González Salas * Integrantes INFOCAB Leticia Ortega Montes Virginia Sánchez Rivera

* Colaboración Víctor Manuel Barrón Morales Diseño y edición Paola Zamora Borge Revisión Leticia González Salas

Introducción

1

El café filosófico del CCH AZCAPOTZALCO

2

El filocafé como una práctica filosófica

3

Nuestro primer filocafé

6

Segunda sesión filocafé: La religión

8

El tercer filocafé: La educación

9

Cuarta sesión filocafé: El amor

10

El filocafé Azcapo en las redes sociales:

11

Quinta sesión de filocafé: las redes sociales

13

Las redes sociales, una reflexión

14

Conferencia: ¿Qué son los filocafés?

20

Sexta sesión: Comunicación

21

Séptima sesión: El amor y sus relaciones

28

El café filosófico al interior de la escuela

34

Colaboración externa: Víctor Hugo Galván Sánchez, Café Filosófico San Luis Potosí▫ Jessica Montes de Oca y David Schumiacher D’angelo de CECAPFIN Profesores asistentes: Ivan Paredes García▫ Jesús Cazadero Echeverria▫ Jorge Villamil Rivas▫ Guadalupe Yerena Arauz Colaboración estudiantil: Grabación de video y fotografías: Yazaret Alvarez Martinez. Artículo. Solis Morales Carolina. Aportaciones escritas: Kenia Paola Márquez Santamaría▫ Alberto Ortega López▫ María Fernanda Jurado Camacho▫ Alicia Cruz Torres▫ Ricardo Aguirre Oribio▫ Eduardo Daniel Villegas Miranda ▫ Cindy Yaraví Leyva Leyva▫ Benjamin Salazar Ángeles▫ Enrique Herrera Romo ▫ Lizet Mendoza Blancas▫ Maricruz Del Agua Olvera▫ Beatriz Fernández Soto▫ Alondra Díaz▫ Tania Thalia Hernández▫ Isaac Córtes Romero▫ Ricardo Aguirre▫ Yesenia Nicolas Buenabad Asistencia y participación en todas las sesiones de filocafé: Mariana Quiroz Serrano▫ Brandon Antonio Tovar Flores▫ Adriana Martínez Cienfuegos ▫Ana Laura Antonio▫ Cruz Méndez Roberto Antonio▫


Filocafé Azcapo

Introducción Levar a cabo un café filosófico fue la oportunidad para construir un espacio de reflexión y encuentro extraacadémico que reforzara y promoviera lo que en la asignatura de filosofía el profesor lleva a cabo con sus estudiantes, a la vez de ser un espacio de invitación interdisciplinaria donde docentes de otras asignaturas pudieran participar como invitados especialistas en un tema específico. La finalidad del Filocafé fue fomentar la interdisciplina, el intercambio libre de ideas, conocimiento y reflexiones con profesores, trabajadores y alumnos en un espacio plural y democrático en el que se trataran problemas de interés colectivo para la búsqueda de posibles soluciones o replantear actitudes y creencias.

se vincula de manera vivida y espontánea en correlación con los otros. Los espacios de aprendizaje se dan en circuitos dialógicos donde se intercambian experiencias y conocimientos. Por eso, un café filosófico es una alternativa de practicar el diálogo reflexivo entre pares y expertos, propicia un enfoque de aprendizaje que apoya o refuerza lo aprendido en el espacio estructurado del aula. Al intervenir filósofos, pero también expertos de otras disciplinas se propicia el intercambio y discusión entre diversas voces y puntos de vista, lo que permite nutrir la perspectiva de un tema y por ende el aprendizaje del mismo. De aquí pues que el café filosófico haya sido abierto a toda la comunidad estudiantil y cuyos temas de análisis fueron propuestos y decididos por los asistentes.

Consideramos que el aprendizaje en las personas se da a partir del auténtico interés y la vinculación de los contenidos por aprender con la vida personal. En este sentido, un aula, pero también otros espacios permiten este aprendizaje, cuando

Para cada sesión se diseñó un póster y su publicación en la gaceta escolar Contraste, así mismo las sesiones se videograbaron y se creó una página en la web para comunicarnos y difundir nuestras actividades.

L

Para la realización del filocafé se invitó a diversos profesores del plantel y asignatura como invitados expertos así como dos coordinadores-guías filosóficos, de tal manera que eso nos permitió diversificar la dinámica y aprender de los otros. Las sesiones se llevaron a cabo mensualmente por lo que durante el año 2013 llevamos a cabo tres sesiones y cuatro para el año 2014.


Memorias 2013-2014

El café filosófico del CCH AZCAPOTZALCO Los cafés filosóficos son una modalidad de lo que se ha denominado Filosofía práctica. La filosofía practica aparece como una forma de hacer Filosofía y con la necesidad de llevarla a otras instancias que no sean las puramente académicas.

Jesús Reyes Pérez

E

l primer café filosófico nació en París en 1992, animado por Marc Sautet, actualmente París cuenta con más de 200 establecimientos donde la gente se reúne en forma periódica no para aprender filosofía, sino para tratar de entender el mundo y de recuperar —en un mundo sin referentes estables— las nociones de bien y de mal, de amor o de vergüenza; en fin, para encontrar un “art de vivre” más acorde a sus deseos y convicciones. En Latinoamérica se han creado cafés filosóficos en los últimos años en ciudades como Perú, Buenos Aires y México.

concretamente por David Schumacher D’Angelo y los que recientemente se han organizado en los planteles Oriente y Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades de La UNAM. Un Filo Café o café filosófico consiste en una mesa de diálogo organizada en un lugar público con el fin de discutir un tema desde una perspectiva filosófica, intercambiando puntos de vista, inquietudes y esperanzas, partiendo de que el pensamiento no es sólo una caja de herramientas para resolver problemas prácticos y cotidianos, sino que nos da la posibilidad de plantearnos preguntas que vuelven más apasionante la vida.

La propuesta de Sautet llevó a la creación de muchos movimientos filosóficos. En el 2000, en la ciudad de Liverpool surgió el movimiento Philosophy in Pubs organizado por jóvenes de origen obrero, desde entonces existen más de una docena de Philosophy in Pubs. También el famoso filósofo inglés Alain de Botton creó una organización denominada School of Life con el propósito de liberar a la Filosofía del rígido marco de las instituciones académicas.

Un Filo Café o café filosófico consiste en una mesa de diálogo organizada en un lugar público con el fin de discutir un tema desde una perspectiva filosófica Asimismo este esquema de discusión permite reforzar los lazos interpersonales acrecentando tanto el capital humano (las capacidades de la persona, sus potencialidades y su nivel de conocimientos), así como el capital social, ya que el diálogo fomenta la convivencia y la solución de conflictos y diferencias ideológicas a través del razonamiento y el ejercicio de la tolerancia.

Sin embargo un buen número de filósofos académicos han acogido la importancia de que la Filosofía debe de recuperarse como Filosofía para la vida. Algunos de ellos como Pierre Hadot, Martha Nussbaum, Michel Onfray, entre otros.

En nuestro Colegio como ya habíamos mencionado antes, el primer café filosófico surgió en el plantel Oriente y que ha tenido un gran éxito. En el plantel Azcapotzalco, animados por la experiencia de los compañeros del plantel Oriente, decidimos un conjunto de profesores organizar el café filosófico de Azcapotzalco.

En nuestro país se han multiplicado los cafés filosóficos y podemos encontrarlos en vario lugares de la república mexicana como en San Luis Potosí, Chihuahua, Hermosillo y el Distrito Federal entre otros. Cabe mencionar que en el DF existen varios cafés filosóficos como por ejemplo el de Esther Charabati, el organizado por Cecapfin

2


Filocafé Azcapo

El filocafé como una práctica filosófica Paola Zamora Borge

S

uele llamarse indistintamente Filosofía Aplicada o Filosofía Práctica a las diversas actividades filosóficas que se despliegan del ámbito teórico al mundo práctico, en diversos contextos.

figura del diálogo socrático juega un papel importante dado que se tienen dos supuestos: que la filosofía es una acción propia del hacer humano y, por lo tanto, no importa la edad, condición o contexto para ello, así desde niños o persona de a pie puede filosofar. El otro supuesto es el considerar a la filosofía como terapia, teniendo como referente las escuelas filosóficas de la antigüedad helénica. De este modo vemos ampliar los horizontes de la práctica filosófica.

La Filosofía Aplicada tiene su base en diversas corrientes teórico-especulativas pero que sirve como fundamento o sustento teórico o conceptual para discutir y analizar así como tomar decisiones inter y puridisciplinarias. En este sentido, se recupera la tesis de Marx sobre Feurbach, en tanto que la filosofía que no solo piensa la realidad sino la importancia de cambiarla. Las áreas de la Filosofía Práctica estarían vinculadas con el análisis de la acción humana, por ejemplo, la estética, la ética y la filosofía política estarían en esta agrupación. Así, cuando las teorías filosóficas aportan y contribuyen a la discusión y toma de decisiones de diversos campos de la acción humana., no solo piensan en la realidad del mundo, sino que tratan de aportar en aspectos específicos desde la teoría. Ejemplo de ello lo vemos en la ética de las profesiones o la bioética.

El antecedente de los cafés filosóficos en América Latina es Buho Rojo, conducido por Carmen Zavala y Octavio Obando, que se lleva a cabo desde 1998 en Lima Perú. Sesiona desde entonces todos los días sábado por la noche. No tiene costo y el café va por cargo de la agrupación. La larga trayectoria del Café filosófico permite tener una estructuración y funcionamiento muy establecido, con un número importante de reglas de funcionamiento. En sus sesiones intervienen filósofos como público en general. Los temas se eligen entre las diversas propuestas y quien propone también se hace cargo de exponer el tema y en la siguiente sesión. En México, desde hace 14 años, Esther Charabati, realiza un café filosófico, cada lunes en la “Cafebrería el Péndulo” en Polanco. El tema del Café filosófico y la conducción en su totalidad, es propuesto por la misma Esther Charabati y hasta hace apenas un par de años tiene un costo simbólico la asistencia. No se lleva un sistema estructurado y se recurre también a fuentes literarias. El objetivo es la charla con temas filosóficos, evitando aspectos polémicos como suele ser religión o política.

En cuanto a la filosofía práctica, conviene más considerar el modo de filosofía como acción, es decir como el filosofar y sus diversos modos. Por esta razón es más conveniente llamarle práctica filosófica. En este tipo de prácticas, la

3


Memorias 2013-2014 bajo la conducción del Santiago, desde el año 2012

profesor

Mario

De todos los cafés filosóficos mencionados, se tienen algunas coincidencias para su funcionamiento, mismas que se exponen a continuación Reglas de funcionamiento: 1. Turnos para hablar 2. Evitar falacias (alguna estrategia básica para: ad hominem, falsas generalizaciones son parte explícita del reglamento de Búho Rojo) 3. Definir el carácter de la participación de quien pide turnio 4. Carácter de la sesión (café americano, exprés o capuchino, en referencia a los tipos de café del Búho Rojo) 5. Compromiso de lectura

En el caso del Café Filosófico de San Luis Potosí, éste tuvo su origen en el 2008, con Paulina Pérez Orozco y posteriormente se sumarían al proyecto Víctor Hugo Galván Sánchez y Juan Ignacio Figeroa Puente. Éste café filosófico se lleva a cabo regularmente, en distintas sedes. El costo de ingreso es simbólico y la conducción tiene un sistema organizado de funcionamiento, en el que se Una de las principales críticas a los cafés elabora previamente un texto disparador, filosóficos suele ser su flexibilidad en el también se proponen preguntas clave con las tratamiento de temas, de tal manera que puede cuales detonar la discusión y el intercambio de diluirse lo filosófico y quedar tan solo en ideas. Posterior a la lectura se da un charlas de café, por eso conviene definir qué es intermedio en el cual se invita a tomar café, lo que hace filosófico momento en el que es El carácter flexible de un café un café. En ese sentido, posible que los sesión debiese filosófico puede diluir su rigor. Por eso cada asistentes conversen procurar al menos entre ellos, para conviene definir qué es lo que hace cuatro de estos cinco después reanudar la filosófico un café. aspectos: sesión con nuevas preguntas o inquietudes. 1. Problematización: identificación del concepto o idea problemática El café filosófico de Guadalajara, 2. Manejo de hipótesis: posibles cuenta con el apoyo económico de la escenarios Universidad de Guadalajara y se realiza en sus 3. Conceptualización: definición del diversas sedes desde el año 2014. También problema o aspecto problemático reciben patrocinio de algunas empresas, por 4. Juicio: Establecimiento del caso o tema ejemplo, la que proporciona el café, y al ser a discutir a partir de alguna afirmación parte de las actividades de cultura de la 5. Argumentación: participación de institución también se concibe como parte de argumentos en torno al juicio las actividades universitarias. Su coordinadora es Julia González y los moderadores son Oscar Cabe señalar que no se espera llegar a Gómez, Ángel Cárdenas y Oswaldo Ruelas. conclusiones o ponerse de acuerdo en un tema Sus sesiones son periódicas. para darlo por concluido, lo que importa es el proceso de interacción, en el cual se pueda En el Colegio de Ciencias y llevar a cabo el intercambio de ideas. Humanidades, en el plantel Oriente se lleva a cabo sesiones de filocafé dos veces por mes,

4


Filocafé Azcapo El tema se escoge en la sesión anterior, a partir de alguien que lo propone. El que propone el tema fungirá como ponente para esa sesión. Es quien tiene que preparar el material a trabajar.

Mathew Lipman en los años 80’s en Estados Unidos se ha ampliado a todas las partes del mundo y tenido adecuaciones, como la que realiza Walter Kohan al llamarle Filosofía con Niños.

Participantes El moderador además de dar la palabra solicita se indica qué tipo de intervención será: replica, argumento, ejemplo, refutación etc. Cuando el tema se desvía lo señala, al igual cuando no es pertinente el comentario. Si es extenso o complejo lo sintetiza para saber si es lo que el participante quería decir.

Cabe señalar que la recomendación de la UNESCO por dar presencia y ampliar los espacios de la filosofía permite identificar estos espacios como propicios de la amplitud del ejercicio filosófico. Para quienes estén interesados en revisar esta información a más detalle se puede consultar el documento compilado por el Dr. Gabriel Vargas Lozano y editado por la UNESCO: La filosofía, una escuela de la libertad.

Además de los cafés filosóficos, como prácticas filosóficas Actualmente encontramos tres prácticas que se han desarrollado, cada

Sitios recomendados

No se espera llegar a conclusiones o ponerse de acuerdo en un tema para darlo por concluido, lo que importa es el proceso de interacción.

Instituto de Prácticas http://www.pratiquesphilosophiques.com/espanol.html

Centro Educativo para la Educación Autónoma y Pedagógica en Filosofía para Niños CECAPFIN http: //www.cecadfin.com/

una con sus vertientes y representantes: 

Filosóficas:

La consejería, asesoría o consultoría filosófica. En 1981, el filósofo holandés Achenbach implementa la primera consejería filosófica como una manera de pensar conjuntamente con otros. A esto siguieron Ran Lahav, quien organizó el primer encuentro de Asesoría Filosófica en Canadá. Sin duda, quien más ha difundido esta actividad es Lou Marinoff, a partir de la publicación del libro “Más Platón y menos Prozac”. Los cafés filosóficos Marc Sauset en Francia, en reuniones dominicales con colegas que se amplió a personas interesadas en participar y que pronto se difundieron por toda Francia, luego España y ahora lo vemos en América Latina y México. Actualmente hay diversas modalidades como los vinos socráticos, talleres filosóficos etc. Filosofía para niños y adolescentes. Aunque el programa original de Filosofía (FPN) estructurado e implementado por

Federación Mexicana de Filosofía para Niños http://www.fpnmexico.org/ Circulo de estudios filosóficos y jurídicos http://www.cifyj.org/p/cafe-filosofico.html Koiné filosófica http://www.koinefilosofica.org/ Red Mexicana de Cafés filosóficos https://www.facebook.com/redcafesfilosoficosmx Café Filosófico de San Luis Potosí http://filosofando.mex.tl/977314_Cafe-FilosoficoSLP.html Café filosófico Péndulo http://pendulo.com/article.php?article_id=62 Café filosófico UDG http://www.cultura.udg.mx/ Filocafé Oriente http://filocafeorienteunam.blogspot.mx/2013/07/blo g-post.html

5


Memorias 2013-2014

Nuestro primer filocafé Leticia González Salas

E

l 5 de septiembre del 2013 en la sala galerías se llevó a cabo el primer filocafé del CCH-Azcapotzalco. Esta primera experiencia contó con la presencia de alumnos y profesores de diversas áreas que compartieron sus puntos de vista sobre el que sería el tema inaugural de los filocafés que sobrevendrían. La dinámica establecida fue dirigida por el profesor Jesús Reyes, quien explicó a los asistentes la manera cómo se procedería. Los asistentes dieron una serie de temas de entre los que se eligió finalmente la política. Posteriormente, pidió a los asistentes dar una frase que expresara qué es lo que trata la política. El profesor Iván Paredes de filosofía la definió como la “manifestación del Ser en la organización de los hombres”, otros profesores, como Jorge Villamil y Juan Carlos Alemán, y profesoras como Blanca Estela y la directora Sandra Aguilar, opinaron que se trataba de “una disciplina o arte que permite coordinar los intereses de los hombres”, una “relación entre la sociedad y el poder en sus diferentes expresiones”, un “conjunto de relaciones que se establecen en una comunidad” e inclusive “debates en el congreso”. La dinámica utilizada suscitó cuestionamientos, pues hubo quien demandó la necesidad de partir de una definición acabada sobre lo qué es la política antes de cualquier discusión acerca de lo que forma parte de ella, es decir, delimitar en qué momento hablamos de política para separar lo que no es parte de ella. Los estudiantes que hicieron esta observación no se percataron que no había necesidad de definiciones, la

discusión había empezado justo en construir su definición a través de la discusión. Un tema controversial como es la política dio oportunidad de discutir sobre la idea marxista de “la lucha de clases”. Un estudiante opinó que era un error considerar que la política es parte de una lucha de clases, antes bien, la lucha de clases es parte fundamental de la política. Las partes fueron y vinieron sin dar por sentada, al respecto, una conclusión. Al final, después de escuchar todo aquello que a juicio de los asistentes tiene que ver con la política, un estudiante concluyó que “si se trataba de una confrontación de un hombre con

6


Filocafé Azcapo otro y de imponer ideas”, entonces, la política le causaba “muy poca gracia”, ya que llevaba a una “disolución del Ser” y a una división entre los hombres. Ante lo cual, el primer compañero que tomó la palabra precisó que habría que ver en la política un elemento importantes para llevar a acuerdos que nos conduzcan a un bien común. Aristóteles y Maquiavelo fueron dos de los filósofos que citó una profesora de literatura a propósito de recordar que está en la naturaleza del ser humano integrarse con los otros. Expresar las ideas es parte de esta naturaleza humana en la que se manifiestan nuestros intereses, los cuales la política se encarga de coordinar. Al final, la conclusión fue no concluyente, pues imponer una definición, asumieron Juan Carlos Alemán e Iván Paredes, nos conduce a una posición teórica autoritaria, pero si fuera necesario asumir una conclusión tendríamos que recordar, propósito de Aristóteles, que el zoon politikon es aquel se ocupa de los asuntos de la polis, traducido a nuestro tiempo, del lugar en el que vive, y en eso nadie tendría que excluirse.

7


Memorias 2013-2014

Segunda sesión filocafé: La religión Leticia González Salas a segunda sesión de filocafé empezó con un concierto de guitarras que ambientó el inicio de la sesión. La dirección de evento estuvo a cargo de los profesores Paola Zamora Borge y Jesús Reyes, quien empezó, como es natural, en coordinar el acuerdo sobre la manera cómo se abordaría el tema de la religión. Los asistentes, alumnos y profesores, dieron una serie de frases cortas que sintetizaban su idea de la religión. Algunas posiciones dirimieron en tratar de especificar su relación con la ciencia; de manera que afirmaciones como “la ciencia busca comprobar algo con un método científico y la religión no lo hace todo lo se basa en la fe”, “la religión y la ciencia tiene algo en común, pues buscan dar una explicación, pero desde distintos puntos de vista” y “la religión se origina de la incertidumbre de la ciencia” fueron algunas de las oraciones que se ofrecieron.

basa en el sentido común y moral dentro de cada ser humano”. Pero esto no estaría

L

completo sin mencionar una idea que en lo colectivo prevalece: la religión como una especie de enganche para propósitos utilitarios a una determinada visión. Por supuesto que la dinámica también puso de manifiesto que cuando se habla de religión no sólo se trata de

Al respecto, la opinión de una compañera que causó una controversia tacita fue la que afirmó que “la religión y la ciencia estaban unidas, pues Dios creó todo el proceso, dijo, que la ciencia explica”. En lo general, los asistentes asumieron que la relación entre ciencia y religión se encuentra en la constante búsqueda de respuestas que es inherente al ser humano, pero también manifestaron una incompatibilidad-compatible, ya que, asumió

La relación entre ciencia y religión se encuentra en la constante búsqueda de respuestas que es inherente al ser humano. una estudiante, “la religión y la ciencia no son compatibles, sin embargo, la ciencia puede unirse con la espiritualidad que, al contrario de la religión, la institución (= la ciencia) no necesita de dogmas establecidos, ya que se

la religión católica, así que era necesario empezar a conocer otra religiones.

8


Filocafé Azcapo

El tercer filocafé: La educación Paola Zamora Borge n el marco de las Jornadas filosóficas se llevó a cabo la tercera sesión de Filocafé, con el tema la educación. La realización de estas actividades fue la consolidación del trabajo semestral, esfuerzo coordinado de varios profesores del plantel en ambos turnos, con el fin de realizar una semana de actividades filosóficas. Además del filocafé se realizaron presentación de obras teatrales y debates llevados a cabo por alumnos, así como mesas de discusión de algunos temas como el amor, la música, la poesía o la violencia y presentación de libros por parte de profesores. En cuanto a la sesión del filocafé, en esta ocasión, una fuerte lluvia mermó la asistencia, lo que no obstaculizó la discusión. Algunos de los cuestionamientos planteados en la sesión fue la importancia de la educación como aportación a la sociedad, la amplitud de espacios desde donde se piensa y se articula la educación, como lo es la casa, la calle y sobre todo la escuela. También se cuestionó el aspecto de la gratuidad de la educación o su subordinación a los intereses del mercado. No obstante, en conclusión se vio la importancia de mantener una educación como posibilidad de

E

desarrollo humanístico.

9


Filocafé Azcapo

Cuarta sesión filocafé: El amor Leticia González Salas.

C

on una sala llena de estudiantes se inauguró el café filosófico en el marco del proyecto INFOCAB PB 301414 dirigido en está ocasión por el profesor Jesús Reyes Pérez, quien explicó que el objetivo del café filosófico es crear un espacio para

La poligamia, tiene limitantes externos, pues las personas tienen que adecuarse a la sociedad en la que están. compartir ideas y avanzar en ellas con la posibilidad llegar a acuerdos. Brevemente comentó la historia de los cafés filosóficos y se refirió a Oscar Brenifier para detallar el alcance de estos espacios en otros ámbitos tales como la consultoría filosófica y la enseñanza de la filosofía para niños. Se empezó la dinámica pidiendo a los estudiantes que establecieran preguntas diversas en torno al tema propuesto con anticipación: el amor. De ahí se escogieron por medio de votación tres preguntas rectoras de la discusión: ¿Qué es el amor? ¿cómo saber cuándo existe el amor? y, finalmente, ¿se puede amar a más de una persona de la misma forma?, está última cuestión fue, sin duda, la más polémica de todas. El profesor Jesús Reyes pidió a la audiencia dar una serie de oraciones cortas que definieran mejor la primera pregunta. Los estudiantes concluyeron que la frase “El amor es una palabra utilizada para referirnos a un conjunto de buenos sentimientos, sensaciones y acciones hacia personas y cosas” era la mejor para definirlo. La discusión inició, como es natural, con la posición crítica de los estudiantes que no estaban de acuerdo con la oración que había quedado. Aseveraciones como “el amor se consigue en lo colectivo” “hay diferentes tipos de amor” y “el amor es biológico, pero nuestra cultura lo diseña” fueron algunas de las

conclusiones que surgieron de la discusión generada por la primera pregunta. Posteriormente, el profesor Jesús dio un resumen de lo visto hasta el momento y después procedió a dar paso a la pregunta más polémica de todas ¿Se puede amar a más de una persona de la misma forma? Las opiniones se dispararon. Para algunos estudiantes afirmar que se puede amar a otras personas con la misma intensidad es un planteamiento posible, y su limitación radica, dijeron, en la cultura. En esta misma posición alguien agregó que amar a dos personas no era moralmente malo y que

¿Se puede amar a más de una persona de la misma forma y al mismo tiempo? las expresiones “mi novio” “mi novia” era un lenguaje que denotaba propiedad y enclaustraba el amor. Por el contrario, alguien


Filocafé Azcapo

agregó que al “rolar” de una pareja a otra no se encuentra el amor y que las ideas del “poliamor” no eran verdadero amor. Otro compañero agregó que el amor era respeto y que se podía amar a varias personas, eso sí, de diferente manera. La profesora Paola Zamora intervino para preguntar si se había concluido algo. Platónicamente, un estudiante dijo que no se puede concluir qué es el amor. La poligamia, agregó, tiene sus cosas buenas, pero tiene limitantes externo, en este sentido, las personas

tienen que adecuarse a la sociedad en la que están. Finalmente un estudiante cerró con una afirmación en la cual todos parecieron coincidir: cualquiera que fuera la definición del amor lo importante era ser felices. El profesor Jesús Reyes, concluyó la sesión señalando que la palabra amor es polisémica y que hay que buscar la mejor manera de concluirla. Es necesario buscar, plantear preguntas y reflexionar sobre las cosas que a veces nos parecen más normales sobre el tema.

El filocafé Azcapo en las redes sociales: Una forma de difundir, compartir y abrir un espacio de discusión continua de las sesiones de filocafé han sido las redes sociales. Primero se utilizó el sitio filosofía filosofar/Facebook para difundir entre todos los “amigos de la red” es decir, alumnos como exalumnos, cada sesión con una a dos semanas de anticipación. Después a invitación de Víctor Hugo Galván, se nos invitó a participar en la página de la Red Mexicana de Cafés Filosóficos, desde la cual se difundió la sesión a realizarse en el mes de marzo. En este mes también se abrió la página específica para esta actividad Filocafé azcapo/Facebook.

11


Memorias 2013-2014

La visión estudiantil Cindy Leyva Leyva

Eduardo Daniel Villegas

Kenia Paola Márquez Santa María

12


Filocafé Azcapo

Quinta sesión de filocafé: las redes sociales Leticia González Salas Como parte del proyecto INFOCAB PB301414 dio inicio el segundo café filosófico en Azcapotzalco. En esta ocasión se contó con la participación del filósofo Víctor Hugo Galván Sánchez, quien viajó desde San Luis Potosí para esta sesión. El tema del filocafé ya se conocía con antelación así que no hubo mayor debate al respecto. La dinámica empezó repartiendo a los alumnos asistentes al café filosófico un documento con un fragmento de un texto de Vargas Llosa publicado en el diario el País en 2011 junto con tres puntos que abordaban las implicaciones de las redes sociales sobre las personas y su comunidad: El deterioro en la capacidad de argumentación, las curiosidades histórico-hermenéuticas de las redes sociales, la cual hacía alusión a las restricciones socio-políticas de algunos países hacia la libertad de información en Facebook, el efecto meme y el uso de las TIC´S en la educación fueron los puntos que brevemente se añadieron a la agenda del documento.

Galván Sánchez pidió agregar otras más para compartir con los demás, cuestiones como ¿qué pasaría si mañana dejarán de

En la última parte del texto había diecinueve preguntas detonantes a las que

existir las redes sociales?, ¿existe la adicción a las redes sociales?, ¿qué rol juegan las redes sociales en las relaciones de pareja? y ¿qué es lo realmente importantes de lo que aparece en facebook? invitaron a la discusión. No hubo un problema en el que la cesión se detuviera; se abrían y cerraban las

13


Memorias 2013-2014

discusiones invitando a generar continuamente interrogantes que de manera fugaz, invitaron a los estudiantes a llevarse problemáticas y hacerlas suyas a través de la reflexión. Se fijaron y defendieron posiciones. Para la mayoría de los asistentes al filocafé lo que es importante de lo que se encuentra en las redes sociales es aquello que es útil, aunque para otros pocos no lo fue así, pues, consideraron que es suficiente con que la publicación sea importante para las personas que lo publican. Si es útil se valorará y retendrá, pero si no sólo pasará como mero entretenimiento sin que esto afecte a nadie. Asimismo, se discutieron las ventajas de las redes sociales, en particular del Facebook, para acercar a las personas que viven lejos y compartir información académica, cuando se tratan de asuntos de la escuela. Como medio de comunicación son herramientas efectivas, pero también es cierto que las limitaciones se presentan

desde el momento es que aleja de las personas que estando cerca se ignoran y se empobrece el lenguaje cuando se piensa que dar un juicio consiste dar un click en “me gusta” para expresar una conformidad con lo que ahí se presenta. Congruente con la dinámica, Víctor Hugo Galván terminó la sesión invitando a los estudiantes que dijeran cuál pregunta les había resultado más relevante. Para una estudiante, la cuestión ¿es la red social una extensión de nosotros? fue la pregunta que le pareció tener mayor impacto, ya que, afirmó, “somos nosotros los que hacemos que se conviertan en algo útil”, ahí se reflejan patrones conductuales de la persona. Por otro lado, para alguien más fue el cuestionamiento de la falsa personalidad que tienen algunas personas dentro de las redes sociales lo que más le llamó la atención. Textos utilizados

Las redes sociales, una reflexión Víctor Hugo Galván Sánchez Más información, menos conocimiento, nos dice Mario Vargas Llosa, ¿será cierto?. Es un honor estar ante ustedes y compartirles este filocafé. A continuación les compartiré un fragmento del escrito de Vargas Llosa, en el diario El país en 2011. PIEDRA DE TOQUE. La imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro. Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros […] empeño intelectual. […] A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil y el Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso.

Nicholas Carr , un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector, y, casi casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro, y, sobre todo si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel

14


Filocafé Azcapo

Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español, Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido. […] En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones. […] Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el ratón, un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su

alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse. No es verdad que el internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador sistemas ha llamado “la mejor y más grande biblioteca del mundo”? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?

Se empobrece el lenguaje cuando se piensa que dar un juicio consiste dar un click en “me gusta” Siguiendo con nuestro filocafé los posibles efectos de las redes sociales sobre las personas y su comunidad se proponen las siguientes implicaciones sociales. 1 Deterioro en la capacidad de argumentación: la capacidad de caracteres para plasmar una idea, así como la opción de etiquetar una publicación sea escrita o gráfica como: -me gusta- II- Ya no me gusta-, reduce y por ello empobrece nuestra habilidad comunicativa de dialogar, dar un juicio y sustentarlo en razonamientos lógicos. Y es que en esta rúbrica dual que conlleva el gusto o no por un argumento elimina por completo las proposiciones que son útiles para inferir la verdad o falsedad de una conclusión. 2. Curiosidad históricohermenéutica: en China, sucede que consideran a las redes sociales como

15


Memorias 2013-2014

una competencia. Ya que el país oriental lanzó a principios de 2011, Renren, “La respuesta china a Facebook.” Ésta versión es casi idéntica a Facebook de Zuckerberg, sin embargo contiene claras restricciones socio-políticas como la prohibición de grases como “La Masacre de Plaza de Tian’anmen” que fue una revuelta de estudiantes a mediados de 1989 que fueron asesinados por el ejército chino al manifestarse los primeros contra la represión del comunismo del país. ¿qué tan libre será la versión original Facebook? Por otro lado, hay países islámicos que llanamente clausuran las redes sociales por considerar algunos de los contenidos antiislámicas. En el caso de China y países islámicos ¿Cuál es el efecto que tiene y tendrá en un futuro esta multiporalidad entre países con y sin redes sociales? José Pablo Feinman, filósofo argentino contemporáneo, argumenta que la globalización es una gran mentira; lo que existe es la multipolaridad, un conflicto de muchas aristas a punto de desatarse.

volvió real cuando tuvimos una red social donde plasmarlos? ¡Qué efectos tiene el meme? ¿El Efecto de replicación deteriora la capacidad creativa y reinventaba de las personas en las redes sociales? 4. Educación: el uso de las TIC en educación es una muestra del esfuerzo de las poblaciones académicas por rescatar el uso de las redes sociales en procesos educativos, pero la mayoría de los académicos mexicanos prefieren darle vuelta a estas herramientas, por el miedo al abuso de éste por parte de los alumnos, y por la propia resistencia a manejar tecnologías que quizá no estén capacitados de usar los docentes.

¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador sistemas ha llamado “la mejor y más grande biblioteca del mundo”? 3. El efecto meme, la replicación y la falta de creatividad: un meme es la manifestación gráfica (frecuentemente acompañada de contenido textual) de una situación social que suele ser muy recurrente. He aquí una buena oportunidad de hacer un análisis fenomenológico de la realidad social. El meme se construye a partir de un fenómeno social que se repite con frecuencia, de ahí el ser humano extrae la idea del meme y la proyecta. Una forma común manera de proyectarlos es a través de las Redes Sociales ¿Siempre han existido los memes o su existencia se

16

Preguntas detonantes: 1) ¿De qué manera afecta las redes sociales la convivencia social? 2) ¿Existe la adicción a las redes sociales? 3) ¿Qué significa Facebook o Tw para ustedes? 4) ¿Tendría sentido la vida si mañana dejaran de existir las redes sociales? 5) ¿Son necesarias las redes sociales?, ¿Para qué? 6) ¿Las redes sociales empobrecen nuestra capacidad de diálogo o lo fortalece? 7) ¿Las redes sociales deterioran la capacidad de argumentar? 8) ¿Qué es el tiempo en las redes sociales? ¿De qué manera pasa el tiempo en nuestras vidas cuando estamos en ellas? 9) ¿Las redes sociales significan un acercamiento o alejamiento entre las personas? 10) ¿Las redes sociales cuartan o fortalecen la comunicación en las familias? 11) ¿Se puede ser en Internet (como soy) así como se puede ser en la realidad?


Filocafé Azcapo

12) La era de la información también nos plantea el verbo ser y estar, no sólo existir. ¿Soy o me voy construyendo en Internet? 13) ¿Cuál es el control de mi información en las redes sociales? 14) ¿Existe la prudencia en las redes sociales? 15) ¿Qué rol juegan las redes sociales en las relaciones de pareja? 16) ¿Las redes sociales estimulan la creatividad o la cuartan? 17) ¿Qué cambios didácticos y pedagógicos se han creado en la educación con las redes sociales?, ¿los maestros las usan?

18) ¿Existen abusos en el uso de las redes sociales? , ¿Cuáles serían? 19) ¿Cuáles serían las ventajas en nuestra vida con el uso de las redes sociales? Se les dará 7 minutos, para la preparación de su café, y se les solicita la realización de una o dos preguntas para compartir con los asistentes. Después de lo anterior se servirá el café filosófico. Al final del diálogo, se les solicitarán dos preguntas: 1. ¿qué pregunta efectuada en el filocafé te llamó más la atención y por qué? 2. ¿Qué nueva pregunta, concepto o noción te formulas con la sesión.

Eduardo Daniel Villegas:

Lizet Mendoza Blancas

17


Memorias 2013-2014

La visión estudiantil Del Agua Olvera Maricruz Las redes sociales son de gran utilidad, principales ejemplos son: Facebook, Twitter, entre otros. Para algunas personas puede llegar a sobrepasar límites, es decir ser más que un sitio de entretenimiento o sólo una herramienta auxiliar laboral; pues llega a opacar en sus vidas. Contrastando con ideas positivas, logra acercar familias que viven lejos o simplemente sirve para reencontrar viejas amistades.

persona que vía Facebook, Twitter o Whatsapp. Ante lo relevante discutido en el filocafé, nosotros mismos le damos poder s las redes; sin embargo, tenemos la capacidad de aceptar o rechazar a Facebook-Twitter-Whatsapp como algo adictivo; es decir, dándole el uso adecuado y sin perder el control (exagerando por likes, por el número de contactos, la información exagerada que muchos brindan a los demás usuarios de dicha red, etc.).

En cuanto a las publicaciones es normal que no a todos nuestros amigos en Facebook les provocaremos el mismo sentimiento que nos provoca subir una foto en un sitio importante para nosotros pero podemos dejar a un lado los comentarios o el número de likes que pueda reunir una foto o una frase; puesto que algunas personas basan su autoestima indispensablemente en el reconocimiento de los demás al tener una linda foto o una publicación original, cuando en realidad lo básico es disfrutar nosotros mismos de lo que publicamos, sin superficialidades.

Nosotros somos seres humanos y por lo tanto debemos poner en práctica el poder en nuestro razonamiento para efectuar buenas decisiones que nos capaciten el no depender y aferrarnos a algo inerte, en algo superficial en lugar de a las personas o nosotros mismos.

En diversas ocasiones llega a ser más que un problema en los noviazgos, pues puede producir gran cantidad de discusiones; sin embargo, las personas son dueñas de sus actos. El ser humano tiene el poder de razonar y de saber distinguir el verdadero valor de las redes sociales. Muchos piensan que no es más que una forma de doble cara ya que la mayoría no se comporta de igual manera en

18


Filocafé Azcapo

Beatriz Fernández Soto, grupo 630 Este filocafé nos trajo la visita de un chico de San Luis Potosí. A mi parecer fue una actividad muy amena, divertida y de mucho aprendizaje. Creo que lo que más captó mi atención fue cómo desarrolló la actividad, a pesar de que éramos muchos y supo cómo organizar para que la mayoría participara. La pregunta que más me hacia lo largo de la reunión fue ¿Las redes sociales se adecuan a las necesidades del hombre o es el hombre quien se adapta a ellas? Ya creo que es algo irónico, pues el hombre creó todo tipo de tecnología y con ellas también diferentes tipos en medios de comunicación, como lo son las redes sociales. Pero no se ha comportado como su supremo administrador, pues a mi parecer estas redes han evolucionado mucho en tiempos cortos; tanto que en

ocasiones ni el mismo hombre lograra comprender, así diría que el hombre se ha adaptado y es manipulado por lo que el mismo creó. Otra de las cuestiones ¿Qué tanto las redes sociales nos comunican o aíslan del mundo? Pues bien, si nosotros le diéramos un uso adecuado y correcto a estos medios de comunicación, nos “unirían” más quizá con esas personas que están a distancias largas de nosotros. Pero como eso no sucede con frecuencia estas “armas sociales de doble filo” se han vuelto contraproducentes pues han logrado aislaros del mundo cercano en el que habitamos comúnmente. Este tema en nuestro filo café, me enseño mucho pues como de algo que era tan práctico, terminamos en una gran adicción.


Memorias 2013-2014

Conferencia: ¿Qué son los filocafés? Como parte de la visita de Víctor Hugo Galván como moderador de la sesión de filocafé del mes de marzo, nos ofreció una conferencia en la que nos expuso qué son los filocafés y la experiencia concreta del Café filosófico de San Luis Potosí. A partir de ello compartimos la reflexión, de Carolina Solis.

La visión estudiantil Solis Morales Carolina Con la visita Las revoluciones dentro de cada persona deberían provocarse cada día por lo menos, para verificar que entre el dolor de poder quitarse de encima un estado de confort donde ni el pensamiento está, se encuentra ahí una irrevocable equivocación del hombre, donde la propagación de conocimiento debería darse como epidemia de una “enfermedad gustosa”, donde no se produzca la enajenación, si no una relación con las demás personas que nos rodean, dando resultado de personas que se cultivan, abriendo lugares como los que llevan a cabo no solo con personas que saben de los temas, sino todo lo contrario, un espacio abierto a todo público, donde se adquiere un concepto de inteligencia, de raciocinio, que poco a poco se extiende en cada zona geográfica donde exista una urbe desde Europa, donde nació esta idea de “Café Filosófico” hasta América.

está llena de dudas, que al responder unas cuantas se abren muchas más disputes a resolver. Finalmente, cuando encontramos un espacio como éste a analizar no solo podemos hablar de los temas que ahí se deliberan, si no las ubicaciones, que no solo en la Ciudad de México se encuentran, sino en el interior de la República como por ejemplo en Guadalajara, en San Luis Potosí, igualmente en partes de Latinoamérica, y pues mucho más frecuente en su lugar de origen, como lo es en Europa. El arte de la mayéutica se puede desglosar con gran gozo en estos espacios, donde hasta de la misma manera de utilizar este arte puede atraer mayor asistencia a dichos eventos para vanagloriar que el ser humano, es un ser de aprendizaje continuo, no un ser de enajenación y poco humano; adjudicando que la filosofía no se puede enseñar pero se puede aprender a filosofar.

Acompañando ésta idea de Café Filosófico con el pensamiento socrático que plantea que se ha de llevar a las calles con personas cotidianas, con su flexibilidad de abrirse a cualquier cuestión que a la vez muestra su rigidez con sus normas que han de llevar algunos moderadores, implementando a igualmente sus matices para volverlos aquellos “filocafés”, parte de su personalidad, con todo y el conocimiento lógico y filosófico; proponiendo en estos espacios de cultivo intelectual y para la vida, diversos temas, con aún más variedad de cuestiones que ponen en jaque a los mismos moderadores y en general a todo el auditorio que se presenta, abriendo nuevas experiencias a debatir y más preguntas a expresar, que si bien muchas personas pueden tomarlo como terapia, hasta personas que no entienden que la mente más que de respuestas

20


Filocafé Azcapo

Sexta sesión: Comunicación Leticia González Salas na buena comunicación entre las personas es fundamental para poder construir nuestro conocimiento, además es la base para llevar en buenos términos nuestras relaciones afectivas y posibilita una mejor interrelación con aquellos que, sin ser cercanos, necesitamos interactuar en el día a día. Esta sesión del café filosófico estuvo coordinada por David Sumiacher, miembro de CECAPFIN. David Sumiacher de manera sorpresiva pidió a dos personas de entre los asistentes que conversaran entre ellos sobre un tema de su elección durante tres minutos. David pidió algo más: los asistentes debían observar los detalles de la conversación. Cuando los chicos terminaron la dinámica establecida, él pidió a los estudiantes señalar qué habían notado en el dialogo. Ellos comentaron, entre otras cosas, que no hubo contacto visual, se evadieron las miradas, había inseguridad generada por la falta de conocimiento del tema y falta de naturalidad en los tiempos para hablar. Posteriormente se realizó la misma

U

Las personas no saben escuchar, se aferran a tener siempre la razón y con ello se cierran para poder entablar un diálogo constructivo. actividad, pero ahora con dos compañeras. Los compañeros presentes se percataron de la falta de vocabulario y de la poca atención que las personas ponen en las conversaciones; se veían actuadas. En términos generales la conclusión en ambas conversaciones fue

no eran tan naturales y espontaneas como lo son en nuestra vida cotidiana. David pidió a los asistentes que mencionaran a qué se debía la falta de naturalidad y la mayoría opinó que se debía a la inseguridad de las personas por no tener conocimiento del tema, aunque para algunos otros tener conocimiento del tema


Memorias 2013-2014

era necesario, mas no suficiente, ya que es necesario también brindar respeto y en serio escuchar lo que el otro está diciendo. La mayoría de los asistentes detectó que las personas no saben escuchar, se aferran a tener siempre la razón y con ello se cierran para poder entablar un diálogo constructivo. Con esto presente se procedió a invitar a los estudiantes a entablar una conversación con la persona que estuviera a su lado. Para sorpresa de algunos asistentes, cuando se consideraron aquellos aspectos que hicieron que fallaran las primeras conversaciones la comunicación entre ellos fluyó mejor. Sin embargo, no faltó quien afirmara sentirse incomodo conversando con esa nueva persona, ya que

había miedo a quedar mal con alguien que no conoces. Al finalizar se llevó a cabo un ejercicio lúdico en el que se invitaba a los estudiantes a decir palabras relacionadas con las que había dicho su compañero anterior. David inició. La finalidad de este juego era que los compañeros detectaran cuánto se desviaban de las palabras de su compañero y la importancia de que exista relación entre ellas para poder entender al otro.

22


Filocafé Azcapo

La visión estudiantil Alondra Díaz Durante la sesión del café filosófico correspondiente al mes de abril, se habló sobre la comunicación y se tocó pues principalmente, porque la gente no escucha a los demás. Esta ocasión el filocafe conto con la presencia de un filósofo argentino que fungía con la función de moderador. Durante el filocafe se trató de encontrar una explicación acerca sobre por qué las personas no escuchan a los demás, muchos compañeros, argumentaban que tal vez es porque la primera vez que conoces a alguien y entablas una conversación con él, tu no lo escuchas por que no quieres sentirte inferior a esa persona, quieres demostrar que sabes y eres mejor que esa persona, desde la primera vez que se conocen, etc. De nuevo el café filosófico, fue muy interesante, además de que incluir a un moderador pues agiliza y le da rapidez a la actividad, al final del filocafe, tomamos se llevaron a cabo 2 actividades una donde llevabas una conversación con otra persona pro 10 minutos, después de escuchar a todos los compañeros lo que decían sobre la comunicación, y otra actividad en la cual a partir de una sola palabra, se daban otras palabras, todo con la finalidad de que

Ana Laura Sánchez El tema del filocafé fue ¿Cómo nos comunicamos? El cual fue dirigido por un invitado argentino, durante este foro se llevaron a cabo distintas dinámicas que tenían que ver con la comunicación, en las cuales nos pudimos percatar que algunas veces las personas hablamos con

observáramos como muchos compañeros no escuchaban a los demás Desde mi punto de vista , el no saber escuchar es un grave problema, que nos da para muchas opiniones, pero tal vez el no escuchar a los demás, es porque no existe un interés mutuo en las personas, como muchos compañeros mencionaron , el no escuchar es como una forma de protegerse a lo que no es deseado, pero todo depende de las circunstancia y contexto , pues para mí es muy válido no escuchar a una persona cuando esta te ofende, o te hace menos, pero es importante saber escuchar a una persona cuando lo que te dice es para tu propio bien. Es importante reconocer que la comunicación humana, ha existido desde siempre y que sin ésta tal vez, el hombre no sería lo que es al día de hoy.

…el no escuchar es una forma de protegerse a lo que no es deseado, pero todo depende de las circunstancias y contexto, pues para mí es muy válido no escuchar a una persona cuando ésta te ofende. inseguridad, esto es debido por el miedo o el que dirán la demás gente. Otra observación fue que cuando nosotros hablamos, no solemos tener contacto visual con quien estamos entablando una conversación. A veces la mala comunicación se da por la falta de capacidad de escuchar y es donde ahí viene el dominio de la otra persona; también tiene que ver la forma en que se pierde el


Memorias 2013-2014

argumento. Para entablar una comunicación debe haber un intercambio de conocimiento y se vale decir la palabra no sé, se debe vasar la comunicación por sus argumentos y tener seguridad al hablar.

enfrente de todos le ganaron de alguna forma los nervios, y de esa forma mostraron inseguridad hacia su repuesta, en el cual no se manifestó una conversación, sino una interrogación.

Se pudo concluir que al principal problema de cómo nos comunicamos es el miedo de lo que digan los demás por lo que nunca se dice en realidad lo que piensa la persona.

Isaac Córtes Romero, grupo 622 Esta sesión del café filosófico tuvo como invitado y director a David Sumiacher, un filosofo co-fundador de la CECAPFIN que promueve la filosofía practica; se comenzó con la selección de un tema y este fue la comunicación, y como primer paso tomaron a dos voluntarios de la audiencia para dar un ejemplo de una "plática" durante 3 minutos, para que posteriormente se identificaran los errores que se presentaron durante ese ejercicio, de los cuales se encontraban: la falta de contacto visual, falta de conocimientos acerca del tema, desinterés en la conversación, sobreactuación en su plática y el que no tenían seguridad al hablar.

Tania Thalia Hernández grupo 632 El filocafé fue de una forma dinámica, ya que todos los participantes observaron la comunicación que se presentó verbalmente con unos compañeros que integraban el mismo filo café. Lo que pudimos notar fue lo que se presenta entre una comunicación de dos compañeros y que repercute varios puntos en una conversación. Los temas que abordaron los compañeros fueron: -El primero: dos varones que hablaron acerca si a él hombre es bueno o malo por naturaleza en el cual su comunicación no se presentó muy desarrollada, ya que faltaron argumentes para sostener su posición. -El segundo, se trató acerca de la música en el que al pasar

24


Filocafé Azcapo

Ricardo Aguirre

Después realizamos un ejercicio, que consistía en platicar entre nosotros, no importaba sobre qué tema, no importaba si la persona con la que platicábamos la conocíamos o no, el objetivo era identificar las diferencias entre esa conversación y las que se ejemplificaron en las primeras dos "conversaciones", en lo que todos coincidimos fue en que dentro de nuestras conversaciones estábamos mas seguros de nosotros, eran más fluidas y los temas tratados no eran sobreactuados por lo que pudimos concluir que durante las conversaciones sentimos inseguridad ya que queremos ser aceptados durante esta y nos preocupamos por que pensaran de nosotros. Finalmente concluimos con un juego que consistía en decir una palabra y que la persona de al lado nuestra dijera otra similar a esta última, por ejemplo "palabra-letraabecedario" y así sucesivamente formando una especie de cadena con esto pudimos darnos cuenta que para que una conversación funcione debemos estar atentos a lo que se dice e improvisar una respuesta que concuerde con el tema que se está tratando.

Posteriormente realizamos una votación acerca de qué punto era el que creíamos que realmente afectaba la comunicación entre las personas, en donde la mayoría creímos que la falta de seguridad al hablar era su gran problema sobre todos los demás, después se repitió este ejercicio pero ahora con dos compañeras, con la misma dinámica realizar una "platica" acerca de un tema propuesto por una de ellas durante tres minutos, al finalizar esto volvimos a votar, ahora se pudo identificar que tenían un poco mas de seguridad, sin embargo su problema fue que las preguntas realizadas durante la "conversación" no eran preguntas típicas del tema, es decir que en vez de preguntar "¿qué clase de música te gusta?" preguntaron "¿qué es la música?.

Me agrado esta sesión del café

25


Memorias 2013-2014

filosófico ya que generalmente todos los temas de ya sea filosofía, biología, psicología, son solo teóricos y muchas veces al menos yo no los puedo comprender del todo, considero que la teoría debe ir acompañada de la práctica y que mejor que con un tema relacionado con la filosofía ya que se encuentra en todo lo que hacemos a diario incluso durante nuestra comunicación, me agrado esta forma dinámica de ejemplificar lo que sucede durante una conversación para así identificar algunos problemas.

Shumiacher un filósofo especializado en filosofía para niños. Primero el filósofo se presentó cordialmente y habló de su trabajo y menciono que uno de los temas con los que había estado trabajando era la comunicación así fue cómo surgió el tema del filo café "que afecta a la comunicación". Comenzamos con una actividad de que dos personas "dialogaran", aunque fue más como una entrevista o algo así y de ahí surgió por qué no se veía que tuvieran una buena comunicación y así generalizando a todas las conversaciones, haciendo un listado de problemas y votamos por el que era más frecuente el más importante, el que primero fue elegido fue la inseguridad y falta de vocabulario pero finalmente fue "la falta de interés" ya que no poníamos un completo interés o nos preocupábamos por en otras cosas, ya fuese por no tener interés en la conversación o el querer imponer la autoridad. Realmente el filo café se me hizo muy veloz ósea en tiempo y también entretenido ya que se buscaban participación y opiniones y te hace pensar en lo que querías responder, y dar tu punto de vista aunque fueron dos horas, las sentí muy rápidas y hasta tal vez falto tiempo pero muy buen filocafe. Muy entretenido y reflexivo.

Yesenia Nicolas Buenabad Una sesión en la que no se tenía establecido el tema ya que un invitado especial iba a estar en la sesión: David Cindy Yaraví Leyva Leyva

Beatriz Fernández Soto, grupo 630 ¡Un Argentino visita CCH Azcapotzalco, para vivir la experiencia Filo Café ! El tema que el joven David tocó en esta ocasión fue la comunicación y algunas pautas

26


Filocafé Azcapo

entablar una mejor comunicación y relación con el otro. En si la actividad fue muy dinámica, al menos yo conocí y conviví con personas que nunca había visto en toda mi trayectoria del CCH. Quizá yo lo vi desde otro punto de vista, porque estuve participando tomando fotos y eso me permitió tener otro panorama de la situación en el Filocafe

para que esta sea adecuada. Dicen que los argentinos son muy directos, y en México lo que falta es eso honestidad. A mí me parece que para que haya una buena comunicación la mirada debe de estar fija en el otro, el silencio es primordial y el respeto de los tiempos en el habla correspondiente a cada uno. Hablar de un tema donde tengamos conocimientos amplios, podría ayudarnos a

27


Memorias 2013-2014

Séptima sesión: El amor y sus relaciones Mtra. Leticia González Salas.

E

l café filosófico de esta ocasión se realizó en la explanada del plantel con un grupo consolidado de estudiantes, pero también con otro grupo fluctuante que escuchó atento el tema y, finalmente, ahí se quedó a participar. Con Jessica Montes de Oca de CECAPFIN al frente dio inició el café filosófico que empezó con una lectura de poemas que se repartieron entre los asistentes y a través de los que se vislumbraba el tema de la reunión. “Metamorfosis” de Luis Urbina fue el primero que se leyó seguido de “Poema 20” de Pablo Neruda, “Espero curarme de ti” de Jaime Sabines y finalmente “Un beso nada más” de Manuel M. Flores. Después de la lectura de cada uno de ellos Jessica planteo preguntas dirigidas para desentrañar el sentir de aquel que protagonizaba el poema. Uno de los fragmentos más significativos fue el de Luis Urbina “Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón” ¿qué sentimientos tuvo que haber sentido la persona para afirmar esto? fue la pregunta que Jessica lanzó al aire. La intención de iniciar con poemas fue para profundizar en la concepción del amor de antes y ahora.

prioridad a la parte sexual. Otro compañero opinó que antes el rol de conquistador sólo le pertenecía al hombre, pero ahora la mujer ha volteado esa situación y los hombres se quedan con la incertidumbre de qué hacer. Al parecer, señaló Alberto, “los papeles se han invertido y ahora el hombre es más cariñoso y la mujer más fría”; cambiaron los roles y se reconoce que el hombre también desea ser abrazado. También, hubo quien consideró que esta apertura de las mujeres ha hecho que se otorguen calificativos peyorativos a través de los cuales los chicos juzgan si pueden tomarse “en serio” para una relación formal, aunque esto no fue por todos aceptado. Otra interrogante fue ¿qué hace que una relación dure o no? La mayoría coincidió en que en la actualidad las redes sociales tenían mucho que ver

Aunque un poco tímidos al inicio, las opiniones de los asistentes al café filosófico emergieron rápidamente ante la pregunta ¿qué cosas se han modificado de las relaciones de pareja? Un compañero de nombre Alberto señaló que antes las relaciones eran más tranquilas, se trataba de cortejar y conquistar, pero, en la actualidad, hay una inclinación hacia darle

28


Filocafé Azcapo

porque cada quien es libre de publicar y dar “likes”, pero lo que pude ser una simple amistad, al calor de las inseguridades, podía transformarse en posibles infidelidades para las parejas de algunos y esto provocar rupturas. Para frenar esas situaciones, agregó un compañero, es necesario estar emocionalmente sano para distinguir de qué se trata y entender se vive una etapa que te prepara para posibles relaciones futuras donde la idea es que sean más maduras. Asimismo, hay que entender que la otra persona tenía una vida antes de

conocerte a ti. Esto es una manera de frenar los celos e inseguridades que frecuentemente son detonantes del rompimiento. Finalmente, Jessica les pidió consensuar en equipo algunos tips para preservar una pareja. La mayoría coincidió: aceptar a tu pareja como es, poner atención en la pareja, cuidar la limpieza, mantener la confianza y ser tolerantes. La reflexión, el análisis y la crítica son elementos de la filosofía que los asistentes a este café filosófico pusieron en práctica.

29


Filocafé Azcapo

Textos utilizados en la sesión Espero curarme de ti. Jaime Sabines Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno me receto tiempo, abstinencia, soledad. ¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego: te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada. Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»). Una semana más para reunir todo el amor del tiempo, para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón. Un beso nada más Manuel M. Flores Bésame con el beso de tu boca, cariñosa amistad del alma mía, un sólo beso el corazón invoca, que la dicha de dos... me mataría. ¡Un beso, nada más! Ya su perfume en mi alma derramándose, la embriaga; y mi alma por tu beso se consume y por mis labios impaciente vaga.


Filocafé Azcapo

¡Júntese con la tuya...! Ya no puedo lejos tenerla de tus labios rojos... ¡Pronto...! ¡dame tus labios...! ¡tengo miedo de ver tan cerca tus divinos ojos! Hay un cielo, mujer, en tus abrazos; siento, de dicha el corazón opreso... ¡Oh! ¡sostenme en la vida de tus brazos para que no me mates con tu beso! Poema 20. Pablo Neruda Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo Metamorfosis. Luis G. Urbina Era un cautivo beso enamorado

31


Memorias 2013-2014

de una mano de nieve, que tenía la apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de un ave en la agonía. Y sucedió que un día, aquella mano suave de palidez de cirio, de languidez de lirio, de palpitar de ave, se acercó tanto a la prisión del beso, que ya no pudo más el pobre preso y se escapó; mas, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, y el beso que volaba tras la mano, rompiendo el aire, se volvió suspiro. La visión estudiantil Beatriz Fernández Soto, grupo 630 “La última y nos vamos…” ¡Venga Azcapo.!

los que nunca faltaron a la EXPERIENCIA FILO CAFÉ AZCAPO!

Nuestro último filo café, nos habló sobre las relaciones de pareja, el amor y todos aquellos aspectos que forman una relación sana o en su defecto una relación dañina. Tocamos varios poemas algunos antiguos otros más actuales, pero todos hablaban de amor.

Cortés Romero Isaac, Gpo. 632 Este fue el último café filosófico del semestre y en lo personal, el ultimo al que asistiré, ya que, actualmente curso sexto semestre y no estaré el próximo año; esta sesión fue dirigida por Jessica Montes de Oca Morales, cofundadora del CECAPFIN, en donde el tema seleccionado fueron las relaciones amorosas, de pareja, sentimentales, etc.

Me llamó la atención porque es verdad, cuántas veces no confundimos actitudes dañinas como los celos, con amor o interés. Los 5 tips que mi equipo y yo escribimos para una buena relación fueron:

Se comenzó con un ejercicio de concentración que consistía en repetir los sonidos que producía la directora de la sesión, posteriormente se nos entregaron 2 poemas distintos que fueron leídos y después tratamos de obtener a lo que se quiso decir en ellos, lo que nos sirvió de introducción para entrar en el tema central del café.

 Respeto  Honestidad  Comunicación  Apoyo  Comprensión Al final se realizó una actividad, donde nos premiaron a varios. Y el reconocimiento a

32


Filocafé Azcapo

Una vez hecho esto se prosiguió con un debate sencillo acerca de si habían cambiado o no las maneras de cortejar a una persona, crear una relación, mantener una relación, a través de los años, concluyéndose más o menos que lo único que cambió fue la sociedad, se modificaron los estereotipos de quien corteja a quien, de quien se le "declara a quien", de los modos de hacerlo, así como también cambiaron o desaparecieron algunos prejuicios que marcaban a la sociedad anteriormente en el ámbito de las relaciones sentimentales.

A mi parecer todos los cafés filosóficos fueron de mi agrado, ya que se trataban temas que eran "comunes", por así decirlo, en otras palabras, la mayoría de ellos los vivíamos día a día, por otro lado, también las personas que organizaban y dirigían (profesores, invitados, etc.) sabían perfectamente acerca del tema y entre todos tratábamos de obtener un significado o conclusión, sin embargo algunos puntos negativos que me parecieron relevantes en todos los cafés filosóficos fueron: el tiempo, muy pocas veces disponíamos de suficiente tiempo para concluir una sesión y la organización, es decir, en algunas ocasiones era tanta la audiencia, que ni siquiera había la cantidad suficiente de sillas para todos.

Finalizamos con un ejercicio sencillo para reafirmar los puntos que creíamos más relevantes para mantener una relación, consistía en dividirnos en equipos y cada equipo escribir cinco puntos que consideráramos importantes para mantener una relación de pareja, con el fin de observar cuales eran los que más se repetían según nosotros, y obtener una posible conclusión.

En general, esta es una experiencia y una actividad que me agradó mucho y a mi parecer es una excelente actividad de aprendizaje y profundización

33


Memorias 2013-2014

El café filosófico al interior de la escuela Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge Ponencia presentada en el Segundo Encuentro de Prácticas Filosóficas San Luis Potosí, 12 de julio de 2014 Resumen Los café filosóficos como espacios de encuentro, reflexión y discusión de ideas se expresan en diversos escenarios fuera de la academia, pues justo se diseminan como una alternativa a la restricción del ejercicio filosófico que había privado en las universidades. Pero, ¿qué ocurre cuando un café filosófico regresa a la academia? Es justo el análisis de esta experiencia, que tiene como primer antecedente el Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México y que siguiendo esos pasos, nos aventuramos a llevar a cabo en el Plantel Azcapotzalco del CCH. A casi un año de iniciar el Filocafé Azcapo, podemos constatar su pertinencia y sobre todo la oportunidad que ha representado en el intercambio de ideas, discusión y reflexión de temas de interés en los estudiantes. Mismos que rebasan y representan de forma libre y, por tanto, más auténtica las inquietudes y preocupaciones de los adolescentes. Un aspecto que destaca de esta experiencia es la conducción de invitados con amplia trayectoria en cafés filosóficos y sobre todo, el cúmulo de reflexiones de los adolescentes, que evidencian que la filosofía rebasa y se despliega fuera del aula de un modo más amplio y situado en la realidad juvenil. No obstante, cuál es el alcance de un espacio extra académico en el cual se hace filosofía? ¿Qué riesgos hay convertirse en una asamblea o un foro de charla que no trasciende de la sesión programada? Justo son los desafíos que se presentan cuando regresa la filosofía de la calle a la academia.

Si la filosofía como disciplina académica se imparte en el currículo del bachillerato, de manera obligatoria, cabría preguntar, para qué llevar a cabo un café filosófico en el Colegio. Pues bien al menos hay dos razones por las que se consideró pertinente llevar a cabo esta práctica en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) del Plantel Azcapotzalco, de la Universidad Nacional Autónoma de México. La primera, al advertir la dificultad que los estudiantes muestran para comprender la filosofía en el aula que, amén de haber muchas causas, se ve reflejada en ser una de las disciplinas con un número elevado de reprobación, incluso solo por debajo de asignaturas como matemáticas, física o química. Pensamos pues que era una forma de fomentar en el colegio una mayor sensibilidad hacia el estudio de la filosofía bajo otras modalidades. Otra razón importante deriva de la anterior afirmación: promover la filosofía

con formas alternativas a la académica. Aunque la existencia y justificación de la filosofía en la escuela proviene de toda una tradición escolástica y ortodoxa, en la que solo los iniciados pueden dar cátedra con la rigurosa y seriedad que la disciplina demanda, también no hay que perder de vista, que en las últimas décadas la filosofía ha tenido una re significación necesaria, con la llamada Filosofía aplicada, filosofía práctica o lo que son las prácticas filosóficas. Y es que, la filosofía tiene mucho que decir al ser humano y su vida tanto en su dar cuenta como en su capacidad de transformación en dicha relación. En este sentido, no solo el aula sino todo espacio social permiten el aprendizaje, cuando se vincula de manera vivida y espontánea en correlación con los otros. Se parte de la convicción de que los espacios de aprendizaje se dan en circuitos dialógicos donde se intercambian

34


experiencias y conocimientos. Así, un espacio que promueva y genere el diálogo reflexivo entre pares y expertos, propicia un enfoque de aprendizaje que apoya o refuerza lo aprendido en el espacio estructurado del aula. Al intervenir estudiantes, filósofos, pero también profesores expertos en otras disciplinas se propicia el intercambio y discusión entre diversas voces y puntos de vista, lo que permite nutrir la perspectiva de un tema y por ende el aprendizaje del mismo. De aquí pues que el taller filosófico sea abierto a toda la comunidad estudiantil y cuyos temas de análisis sean propuestos y decididos por los asistentes. Así pues, se pensó en un café filosófico, como una oportunidad para hablar de filosofía de forma más accesible, espontánea y centrada en los intereses de los asistentes y no tanto siguiendo un programa y despertando el interés tan solo para la aprobación de la asignatura, sino para practicar la filosofía con los otros, con la comunidad escolar en su conjunto. Se pretendió que la constitución del Filocafé Azcapo, fuese un espacio alterno de reflexión y encuentro extraacadémico, primero para reforzar y promover lo que en la asignatura de filosofía el profesor lleva a cabo con sus estudiantes, a la vez de ser un espacio de invitación interdisciplinaria donde docentes de otras asignaturas pudieran participar como invitados especialistas en un tema específico. Esta idea de café filosófico en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM ya se había echado andar un año antes en el Plantel Oriente, experiencia que nos motivó para emprenderla en el Plantel Azcapotzalco. Con todo esto se pretendió Integrar a los estudiantes con la comunidad del Colegio, profesores, trabajadores y quienes se sumaran al filocafé, a partir de una actividad reflexiva de temas vinculados a la

filosofía. Formamos un equipo de trabajo compuesto de cuatro profesores para dividir las tareas y ampliar la convocatoria con nuestros alumnos. Se consideró pertinente llevar a cabo sesiones mensuales, en un horario que no se empalmara con las clases y permitiera la asistencia de estudiantes de ambos turnos, en un día con mayor asistencia y carga escolar relativa. De esta forma, realizamos la difusión del filocafé, tanto con póster como en un sitio en Facebook. La puesta en marcha En un primer momento nos dimos cuenta que sería necesario contar con permisos, recursos y apoyos para echar andar el proyecto, por lo que se registró está actividad como un proyecto INFOCAB (Iniciativa para fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato) y contamos con todas las facilidades logísticas y administrativas para llevar a cabo esta tarea. Con estos primeros esbozos nos lanzamos en esta aventura de llevar a cabo un café filosófico cada mes. De tal manera que, durante el ciclo escolar tuvimos seis cafés filosóficos. En cada ocasión los temas fueron seleccionados y votados por los estudiantes, al término de cada sesión para ser abordados en la siguiente. Para la conducción de las sesiones las primeras fueron llevadas a cabo bajo la conducción del Profesor Jesús Reyes Pérez, más adelante tuvimos la oportunidad de contar con la visita del Víctor Hugo Galván del Café filosófico de San Luis Potosí así como David Schumacher y Jessica Montes de Oca, ambos del Centro Educativo en Creación Autónoma en Practicas Filosóficas (CECAPFI). Las sesiones de filocafé tuvieron un proceso en el cual la asistencia se fue modificando en forma y cantidad. En las primeras contamos con una asistencia importante de profesores. Sin embargo, con

35


Memorias 2013-2014

el correr de las sesiones, la asistencia de revoloteó durante la sesión y que tuvo profesores fue disminuyendo hasta quedar mayor eco en el consenso como pregunta al mínimo. Esto nos indicó dos aspectos: el problemática ¿Se puede amar a dos primero, que el poder de convocatoria y la personas al mismo tiempo? Esta pregunta difusión voz a voz evidenció la aceptación mucho más allá del problema de la y necesidad de un espacio de encuentro selección abre horizontes sobre lo que les juvenil. Por la otra, la asistencia superó preocupa a los jóvenes, tales como valores nuestras expectativas. Eso obligó a implícitos en una relación, emociones y repensar el formato, contemplar concepciones sociales y culturales. alternativas e incluir personas con Una sesión vinculada a este tema experiencia en el manejo de filocafés. Esta fue la realizada en el mes de mayo, en la situación nos hizo pensar que en vez de una que el tema de las relaciones de pareja sesión de encuentro filosófico el filocafé se evidenció como los jóvenes desvían su había convertido en una asamblea sobre los atención de los vínculos sexuales hacia los temas que con antelación se iban afectivos, y en la que manifiestan proponiendo. Este primer aspecto nos lleva necesidades emocionales y sobre todo a pensar en cómo el café filosófico vino a valores necesarios como el respeto, la cubrir o propiciar un espacio que parecían lealtad y sobre todo la comunicación. estar esperando los jóvenes para expresar Con relación justo a la sus ideas, encontrarse, hablar. comunicación, la sesión de abril, versó El análisis que podemos realizar de sobre el tema y dada la dinámica de la los temas seleccionados, el desarrollo de sesión los jóvenes se percataron de las cada sesión y sobre todo algunas preguntas dificultades que implica la comunicación y emanadas del filocafé, permiten identificar cómo es frecuente que se de este bloqueo los intereses, las perspectivas y sobre todo comunicativo. aquellos aspectos que inquietan a los Otra sesión, relacionada con la adolescentes. De tal manera que, por comunicación fueron las redes sociales. ejemplo el escoger la política y la religión Ésta nos permitió ver, que amén de la como primer y segundo tema del café necesidad de comunicación e interacción filosófico, nos hace suponer la creencia generalizada de lo polémico de los temas y el abono en una nutrida discusión que representa. No obstante, fue posible, más allá de posiciones o perspectivas, llegar a la necesidad de la conceptualización básica para poder reflexionar. Cabe mencionar que una de las sesiones más nutridas, con más de 110 asistentes, fue en la que se abordó el tema del amor, a propósito del mes de febrero. En Ariel Campiran, Universidad De Veracruz; Víctor Hugo Galván Sánchez, Café ésta como profesores y Filosófico San Luis Potosí; José Sánchez- Majavacas, Vino Filosófico y Koine Filosófica, España; Carmen Zavala, Búho Rojo, Perú; Paola Zamora, Filocafé coordinadores nos llamó la Azcapo; Ran Lahav, Consultoría y Asesoría Filosófica, Israel; Rodolfo Parra, Café atención una de las preguntas que Filosófico San Luis Potosí

36


social, a los jóvenes les inquieta la construcción y manejo de la identidad en las redes sociales. Conclusión Se puede decir entonces que las sesiones de filocafé fueron satisfactorias en términos de conocimiento del mundo adolescente, del acercamiento a sus dudas, preguntas, inquietudes y preocupaciones. El carácter abierto y dinámico del café filosófico fue campo propicio para la expresión estudiantil. No obstante, advertimos con ello, que lo numeroso de cada sesión plantea un nuevo reto. Cómo, sin perder de vista que es una práctica filosófica extraescolar, se puede mantener un orden y estrategia que permita regular y guiar el proceso para no perderse en un foro o asamblea y procurar el cuidado de pensar y promover el pensar filosófico. Ante ello, es necesario renovar constantemente las modalidades del café. Algunas ideas sueltas que se deberán construir apuntan a hacer más partícipes a los estudiantes en las tareas de estudio y lectura para abonar el terreno reflexivo, sin que implique carga escolar adicional. Renovar u oxigenar el café filosófico implica también que los coordinadores piensen diferentes dinámicas en las que se consolide al menos la pregunta filosófica o una problemática abierta. Por último, al hacer una evaluación entre el propósito inicial y los resultados, advertimos que, el filo café adquirió vida propia, y aunque algunos estudiantes solían plantear temas del programa de la

asignatura, al final predominó siempre el interés colectivo pero específico de los jóvenes por encima de la intencionalidad de vincularlo con el currículo. Dentro de este mismo balance apreciamos que la idea original se basó en incluir a toda la comunidad escolar, es decir, estudiantes, pero también docentes y trabajadores. Aspecto que terminó menguándose y que nos conduce a replantear si es necesario ejercer más poder de convocatoria con los profesores o continuar por la línea de la apertura que hasta ahora hemos llevado. En resumen pues, vemos que el proyecto y consolidación de un Café Filosófico al interior de la escuela es posible, pero requiere un esfuerzo constante para que, por un lado sea

incluyente, amplio y alternativo y, por el otro, no se pierda el sentido del pensar y aprender filosofía poniéndola en práctica, sin ver dicha práctica como un medio o recurso para fortalecer la actividad académica, pues es un fórceps para su propio desarrollo, amén de volverse una contradicción del propio sentido que adquirió un café filosófico como práctica pública la margen de la academia

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.