FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA PATRISTICA Primer periódo del cristianismo
caracterizado por la defensa de la doctrina cristiana (apologista) Establecimiento y elaboración de los dogmas fundamentales Inicios de la filosofía cristiana
Apologistas Escritores que en los primeros siglos de la iglesia
se dedican a defender a los cristianos y su doctrina de los ataque de los filósofos paganos Los escritores eran doctos instruidos en filosofía griega Han aceptado la fé cristiana y sienten la necesidad de reflexionar sobre ella, examinando sus razones y fundamentos Admiten la necesidad de la filosofía para aclarar la revelación que ellos han aceptado.
Escuela de Alejandría En ella se enseñaban las artes liberales
(trivium y cuadrivium), después la filosofía y finalmente la lectura y comentarios de las sagradas escrituras Se propuso ilustrar a los cristianos, instruir a los bautizados y atraer a los gentiles o paganos.
Padres de la Iglesia En sus obras tratan sobre la doctrina evangélica, predicada
por Jesús y hacen una exposición sistemática del pensamiento cristiano. Defienden la unidad de la fe contra las herejías Se ocupan de cuestiones teológicas La razón puede ayudar a entender los dogmas, pero la revleación se acepta por fé y no por medio de la especulación filosófica
San Agustín (354 – 430) Relación entre fe y Razón - Cree para que entiendas y entiende para que creas - Hay que creer y tener fe primero en las verdades y dogmas cristianos para entender después y poder usar adecuadamente la razón - Dios ilumina al alma y le comunica a esta una serie de verdades eternas, ciertas e inmutables
Niveles del conocimiento El conocimiento sensible: debido a la sensación o ejercicio de
los sentidos, este conocimiento es imperfecto, sin valor El conocimiento racional, obtenido por la razón, es el conocimiento que llamamos ciencia El conocimiento racional superior o sabiduría, que se identifica con el conocimiento filosófico, versa sobre las verdades universales y necesarias del orden ético y religoso, que resultan siendo verdades inmutables y eternas.
Existencia de Dios No viene probada por un razonamiento, pero tampoco es un
asunto de fe ciega Dios parece demostrado en el alma misma poseedora de fe; el alma es capaz de captar a Dios como verdad necesaria e inmutable, pero dicha aprensión sería imposible sin su existencia Prueba la existencia de Dios a partir de del orden y la belleza del mundo, a partir del consenso de todos los pueblos; a partir de los diversos grados del bien; y a partir de la necesidad del amor y gozo de Dios
Concepción Agustiniana del Hombre Compuesto por alma y cuerpo unidos de una
manera natural El cuerpo no es una cárcel para el alma por que en sì es bueno y creado directamente por Dios El origen del alma resulta ser uno de los misterios de la filosofía, tal vez puede ser transmitida por los padres El hombre y su alma han sido creados por Dios
Ética Agustiniana Su ética es voluntarista, recurre a la voluntad (no al
entendimiento) para determinar la moralidad y su libre albedrío El libre albedrío es la potestad de poder elegir (libertad psicológica) y como posiblidad para evitar el mal y practicar el bien sobrenatural (libertad moral) La libertad piscológica es esencial al hombre racional y no puede perderse La libertad moral está condicionada por la gracia divina de suerte que se puede perder
Su ética es eudemonista o de tendencia a la
felicidad El fin último de la conducta humana, y su moralidad es la felicidad Identifica dos tipos de virtudes: a. Morales o cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza) b. Teologales o divinas: fe, esperanza y caridad
Filosofía Escolástica (siglo IX al XIV) Nombra a toda la filosofía medieval cristiana que
se produce a partir de la creación por Carlomagno de las tras clases de escuelasn: monacales, episcopales y palatinas) siglo IX Filosofía cristiana medival que se cultivó en las escuelas medievales y cristianas desde el siglo IX al siglo XIV
Santo Tomás (1225 – 1274) Relación Fe – Razón - Defiende que la fe y razón son dos fuentes diferentes, pero armónicas del conocimiento humano - Hay verdades exclusivas a la razón y verdades exclusivas a la fe pero también hay verdades comunes a ellas - Filosofía y teología se distinguen no por el contenido sino por la forma de acceder - Fe y razón son fuente de conocimiento autónomas e independienes, pero se prestan ayuda para alcanzar la verdad - De la conjunción entre fe y razón surge la teología
Existencia de Dios El hombre no tiene un conocimiento innato
y evidente de Dios, ni lo puede conocer directa e inmediatamente, porque Dios, ni lo puede conocer directa e inmediatamente Dios no es evidente por sí mismo. Dios se puede conocer y demostrar a poseriori, es decir a partir de los efectos llegar a la causa de los mismos