724 PROFESORA: MADELEINE GARCIA DACCARETT
2021-2
PORTAFOLIO
URBANISMO II FIORELLA CARRASCO LAZO 20183723
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-2
C ONT ENID O
E01: ESTUDIO URBANO CG4/CG5/CG7
E02: TÉRMINOS URBANOS
CG4
E03: CONCEPTOS Y CRITERIO
CG2/CG4/CG5
CV-CURRICULUM VITAE
INFORMACIÓN DEL CURSO
ESTUDIO URBANO CG4/CG5/CG7
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA:
E01
ENCARGO
PROCESO / DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
ESTUDIO URBANO
FIORELLLA CARRASCO SANTIAGO FERNANDEZ YURIKO HOKAMA GABRIELA GONZALES
01 | TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA S Tipos de Construcciones principales
Barrios Altos es un sector urbano tradicional que sobresale debido a la notable riqueza que representa su patrimon cultural, material e inmaterial, pero también por su condición de sector pobre y marginado, y deteriorado en su condiciones de habitabilidad.
Las principales contrucciones se dividen en: albañilería, adobe, quincha, madera, material precario, edificios d patrimonio.
1
Albañilería
Es una edificación de uso residencial con paredes de ladrillo. Se trata de sistemas de albañilería confinada o no con presencia de diafragma (techo) rígido o flexible. El sistema de albañilería confinada con techo rígido es uno de los sistemas estructurales que han mostrado mejor comportamiento ante sismos. La estructura consiste en muros de ladrillo de unidades de arcilla roja sólida recocida que es reforzada con elementos verticales y horizontales de concreto armado a manera de confinamientos.
2
Adobe
Calle Centro Esco
Casa de adobe Este sistema estructural consta de paredes gruesas de conformadas por unidades de adobe (barro seco al sol). Debido a la baja resistencia del adobe, respecto al ladrillo sólido de arcilla, no es usual emplear techos de concreto en construcciones de adobe, y se prefiere el empleo de algún material ligero y resistente, como por ejemplo la madera
3
Calle Coronel Zubiaga
Quincha
En las construcciones de adobe de más de un piso, con el objeto de aligerar el peso sobre los muros de adobe del primer piso, las paredes del piso superior se suele hacer de quincha, que es un sistema que consiste de un bastidor de madera y tejido de caña recubierto de barro. Las paredes de quincha, sensiblemente menos gruesas que las de adobe, son esencialmente módulos de madera.
SECTOR 3
io us
de
olar
4
Madera
La madera, como material estructural, es ligera, con buena resistencia, y relativamente flexible. Debido a esto, los sismos inducen en estas construcciones fuerzas de baja intensidad, y las estructuras podrán experimentar grandes deformaciones sin dañarse, lo que reduce el potencial de daño en la construcción.
5
Material precario
En este trabajo, los sistemas no tecnificados son aquellos en los cuales no se cuenta con ningún tipo de asesoramiento ni intervención técnica, y se emplean materiales que no son los adecuados para construcciones.
6
Edificios de patrimonio
En los edificios de patrimonio podemos encontrar edificaciones coloniales típicas, las cuales no han sido totalmente destruidas. La Municipalidad de Lima posee planes de restauración para estos edificios importantes para la zona.
02 | LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO SECTOR 3
Cables eléctricos colgando
Poste de alumbrado público
Viviendas de dos pisos pintadas con colores diferentes en ambos pisos.
Callejones estrechos
Carteles de anuncios en fachadas de viviendas
Comercio: Construcción Tienda con volado en segundo nivel
Uso de taxis como transporte
Puertas de metal
Viviendas estrechas de tres pisos
Viviendas de albañilería sin acabados
Autos estacionados de manera informal
Colores en tonos rojizos, marrones y cremas
Uso de colores marrones, verde, naranja y crema
Comercio de personas
muros de ladrillo
Escasa vegetación
Rejas de metal como entrada a callejones
Colores en tonos verdes
Uso de mototaxis como transporte
Uso de colores vivos: morado, amarillo, verde
Uso de rejas de metal en las ventanas
Entradas a callejones
Aber alarg carpint me
Construcciones sin terminar
Vivienda de cuatr
colar
Mayn
Manuel Pardo
o es Centr
as Arancibia
rturas gadas: tería de etal
Comercio: Tienda
a estrecha ro niveles
Postes de luz
Autos estacionados afuera de las viviendas (calle)
Viviendas de albañilería sin acabados
Uso de colores fuertes: tonos de azul
Puestos de comida en las veredas de las calles
Uso del color celeste
Viviendas mal pintadas o sucias
Puertas de metal
Ventanas Aberturas: Construcciones vanos sin pequeñas despintadas cerramientos
Uso de colores fuertes: tonos de azul
Viviendas de albañilería sin acabados
Uso de colores vivos: rosado, morado
murales de las fachadas
ARANCIBIA
MANUEL PRADO de personas
Puerta de madera
CENTRO ESCOLAR
MAYNAS
MANZANA 1: Av. Ancash
Farmacia Farmacia Restaurante Farmacia Puesto de comercio
Quinta de un nivel
Cochera
Óptica 2do nivel
Colegio
Farmacia
Tienda
E p
de 4 niveles Peluquerías de 3 niveles
Av. Maynas
Espacio público-plaza
Vivienda de ladrillo de un nivel
Vivienda en construcción
Estacionamiento Público Local de comercio Local de comercio Vivienda en 1er nivel en 1er nivel de ladrillo de 4 niveles
Av. Centro Escolar
Vivienda de ladrillo de 4 niveles, en construcción
Multifamiliar de 4 niveles
Colegio
Vivienda en mal estado
Poc de l
Av. Manuel Pardo
Av. Isaias
Uso de estacionamiento público
Vivienda - 3er nivel vulnerable a sismo
Comercio en la vía pública
Demasiado c
MANZANA 2 Av. Manuel Pardo
Espacio público-plaza
Quinta de dos niveles
Predominancia de Vivienda de ladrillode un nivel Uso de estacionamiento público
Av. Ancash
Colegio Vivienda en construcción
Predominancia de Vivienda de ladrillode un nivel
Uso de la vía pública
Vivienda en mal estado o abandonada
Acumulación de basura
Av. Centro Escolar
Farmacia
Colegio
Comercio en la vía pública
Uso de basureros
Cnel. Zubiaga
co cuidado la zona
Vivienda de 4 niveles Quinta de un nivel posible riesgo a sismo - falta acabado
Predominancia de Vivienda de ladrillode un nivel
Quinta de un nivel posible riesgo a sismo
Local comercial
s Clivio
cableado cerca a viviendas
Invasión de la vía pública
Comercio en la vía pública
Comercio en la vía pública
Comercio en la vía pública
11| GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA INCENDIOS
DEPÓSITOS
Principales causas según CENEPRED:
En Barrios Altos, se encuentra la combinación entre viviendas y depósitos. Estas viviendas en su mayoría son de materiales precarios. Estos factores generan mayor riesgo a que suceda más incendios. Urbanos
Forestales
Industriales
Transporte
PELIGROS PELIGROS INDUCIDOS INDUCIDOS POR POR LA LA ACCION ACCION HUMANA NATURAL
DERRUMBES O COLAPSO DE VIVIENDAS
INUNDACIONES FLUVIALES En la topografía de Barrios Altos se aprecia hacentamientos humanos cerca de la faja marginal del rio, zonas con menor altitud que el cauce del rio, lo cual podrían salir afectadas si se desborda el rio.
La SEPRR concluyó en que existe, en su mayoría, edificios inhabitables PELIGRO POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
SISMOS Barrios Altos, en su totalidad, tiene zonas de riesgo por sismo alto y medio por las siguientes razones:
Según SENAMHI, la radiación alcanza niveles muy altos que afectan directamente a los peatones y trabajadores expuestos.
+40
EPIDEMIOLÓGICO - Casas con 40 años de antigüedad
Según MINSA, Cercado de Lima fue el segundo distrito más afectados por el COVID-19 de todo Lima. Y también tuvo la segunda más alta tasa de mortalidad.
- El estado de conservación es de regular y malo en su mayoria.
VULNERABILIDAD Para encontrar el nivel de vulnerabilidad de Barrios altos, se tomó en cuenta el nivel de Fragilidad Social y Fisica Económica. En la parte social se toma en cuenta la población en edad vulnerable, los discapacitados y la población con grado de instrucción inferior a la secundaria. Por la parte física-económica se consideró el material constructivo de las viviendas, el estado de consevasión de estas y la antiguedad de los predios.
N CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - 65 puntos críticos en acopio de Residuos Sólidos de Cercado de Lima.
MAPA DE VULNERABILIDAD Riesgo Muy Alto
0
100
200
300
400m
Riesgo Alto Riesgo Medio Puntos críticos de sectores de mala disposición de
CONCLUSIONES
Residuos Solidos
- 549 fuentes contaminantes en el Río Ríma, indentificados por la Admin. Local. Afectando las fuentes hídricas naturales
- OEFA: Cercado de Lima llega a 75db y 80db, 2.1% más de lo permitido generando contaminaciòn sonora
Habiendo estudiado los posibles peligros que pueden ocurrir en Barrios altos y su vulnerabildad, concluimos que esta zona de Cercado de Lima está un poco dejada de lado por el estado. Si llega a haber algun sismo o inundación van a haber muchas personas afectadas y se perdería una parte del patrimonio cultural de Lima.
Viviendas hechas de quincha y adobe
- DIGESA, SENAMHI Y PROTRANSPORTE; hallaron un exceso de PM-10* y PM2,5** en el aire.
Predios Inhabitables Sectores de depósito Sectores críticos por sismos Sectores críticos por Inundación y Erosión fluvial Nivel de riesgo muy alto para inundación fluvial
Fuente: Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres. (s. f.). PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL CERCADO DE LIMA. Municipalidad de Lima. Recuperado 5 de septiembre de 2021, de https://www.munlima.gob.pe/images/PPRRD_de_Cercado_de_Limavf.pdf
02 | GOBERNABILIDAD
CONCEJO METROPOLITANO
ALCALDÍA DEL CENTRO DE LIMA La Municipalidad Metropolitana de Lima es el órgano administrativo de la provincia de Lima. Es la única municipalidad provincial en el país que no está circunscrita a un gobierno regional ya que administra directamente la provincia con atribuciones similares a las de los gobiernos regionales. Jorge Vicente Martín Muñoz Wells es un abogado y político peruano. A partir del 1ero de enero de 2019 toma posesión como alcalde metropolitano de Lima tras ser electo en las elecciones municipales de 2018.
Eventos y protocolos
Municipalidad de Lima
Digital e Innovación
Servicios Generales
Contabilidad
Tesorería
Logística Corporativa
Personal
Presupuesto
Planeamiento Financiero Corporativo
GERENCIA DE DEFENSA DEL CIUDADANO GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE FINANZAS PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL
OFICINA DE CONTROL DE GESTIÓN DE LA CORPORACIÓN
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
GERENCIA MUNICIPAL
GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PUBLICAS
Programa Nacional Para Víctimas de accidentes de tránsito
ASAMBLEA METROPOLITANA DE LIMA OFICINA DE CONTROL DE CALIDAD Y ASESORÍA LEGAL
ALCALDÍA
OFICINA DE CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
OFICINA DE CONTROL DE INVERSIONES Y OBRAS
OFICINA DE CONTROL SIMULTÁNEO Y SERVICIOS RELACIONADOS
JUNTA DE COOPERACION METROPOLITANA
COMISIONES ESPECIALES DE ASESORAMIENTO
COMISIONES DE REGIDORES
GERENCIA MUNICIPAL Prensa y comunicaciones
ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA
JUNTA DE PLANEAMIENTO METROPOLITANO
GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Cooperación técnica internacional
Organización Programación y multianual de modernización inversiones
Planeamiento Corporativo
Renovación urbana
Autorizaciones Adjudicación y saneamiento urbanas de tierras
Planeamiento habilitaciones urbanas
Transporte no motorizado
Ingeniería de tránsito
Fizcalización del tránsito (carga y menores)
Regulación y seguridad vial
Programas alimentarios
actos matrimoniales y conciliaciones
Bienestar y promoción social
Inclusión y accesibilidad
GERENCIA DE PLANIFICACIÓN
GERENCIA DE LA MUJER E IGUALDAD
Equidad e Igualdad de Género
Servicios integrales de protección
Educación
Deportes y Recreación
GERENCIA DE EDUCACIÓN Y DEPORTES
Patrimonio Cultural, Artes Visuales
Promoción cultural y ciudadanía
GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL
Organizaciones vecinales
Juventud
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Autorizaciones comerciales
Desarrollo Productivo
Trabajo y promoción de empleo
GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL
Estrategia ambiental y cambio climático
Gestión ambiental
Servicios a la ciudad
GERENCIA DE CULTURA
GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artes escénicas
Operaciones de Seguridad
GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
Operaciones de fiscalización
Investigación y difusión
Control de Sanciones
GERENCIA DE MOVILIDAD URBANA
GERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSION PRIVADA
Operaciones
Promoción a la participación de inversión privada
Gestión de contratos
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
GERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Estimación, prevención, reducción, reconstrucción
Inspecciones técnicas
Gestión de contratos
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
Turismo
Existen diversos programas sociales con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable, estos incluyen proveer apoyo en la alimentación de aquellos que no están en condiciones de atender sus necesidades alimentarias, ofrecer víveres, dotar servicios de infraestructura y de equipamiento que contri buyan a la integración social, etc.
CONSEJO METROPOLITANO
Fuente: Municipalidad de Lima (15 de Febrero, 2021). https://www.munlima.gob.pe/
PROGRAMAS SOCIALES
Instituto metropolitano de planificación (IMP)
Servicio de administración tributaria (SAT)
Empresa Municipal de mercados S.A
Bienestar y promoción social
Instituto catastral de Lima (ICL)
Fondo metropolitano de inversiones (INVERMET)
Emp, Municipal administradora de peaje de Lima S.A
Autoridad del proyecto Costa verde (APCV)
Caja municipal de crédito popular de Lima (CMCPL) Sistema metropolitano de solidaridad (SISOL)
Fuente: Municipalidad de Lima (15 de Febrero, 2021). https://www.munlima.gob.pe/
ORGANIZACIONES VECINALES
MANOS A LA OLLA QALI-WARMA PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA RECUPERRACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO PENSIÓN 65
Servicio de parques de Lima (SERPAR-LIMA) Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa
Las empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los gobiernos locales con acuerdo del concejo municipal. Dichas empresas adoptan cualquiera de las modalidades previstas por la legislación que regula la actividad empresarial y su objeto es la prestación de servicios públicos municipales.
CONCLUSIONES
El objetivo de las organizaciones vecinales es que el vecino confíe en su autoridad municipal, pudiendo presentar quejas y propuestas como la seguridad ciudadana, el desarrollo urbano y la gestión municipal.
LOSA COMUNAL
El Concejo metropolitano es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad de Lima. Está integrado con la comisión de regidores. La gerencia municipal se encarga de dirigir la administración municipal. Esta conformada por diversas áreas. Algunas son: Comunicaciones, Cultura, Seguridad Ciudadana, Participación vecinal, desarrollo económico, desarrollo social, etc.
ORGANIZACIÓN LOCAL
Santa Clara: Comisaría San Andrés.
Audiencia vecinal, junta vecinal “Jardín Primavera”
Audiencia vecinal: organización social “Nuevo Amanecer”
Asociación Jardín Rosa De Santa María (Coordinación sobre Proyecto de mejoramiento de Loza Deportiva)
Audiencia vecinal Juntas de vecinos Quinta Antonio Raymondi N°2143
Audiencia vecinal: Asociación de comerciantes “Unión progreso”
La organización de la municipalidad de Lima se encuentra bien estructurada, repartiendose cargos y responsabilidades para el buen funcionamiento de Lima, tales como gerencias y subgerencias. Por otra parte, gracias a los programas sociales existentes, podemos identificar a las personas y sectores más vulnerables de Barrios Altos, por lo que se podrá analizar y plantear propuestas arquitectónicas, según las necesidades, para solucionar los problemas sociales presentados.
PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES “JUNTOS”
05 | PROBLEMAS N
Iglesia
Servicio de salud
5 5
I.E.P María Auxiliadora
ente
4
3
Wari
I.E República de Guatemala
6 I.E Ramón Espinoza
2
Centro e
scolar
2
Iglesia
1
n
CEP JNP
Marvisur
Av. Sebastian Lo
Jr. A
4
h cas
5
1 Jr. Ma ynas
5
Jr. Arancibia
LEYENDA
3
Área verde
Fábricas
Vivienda uso simple
Comercio
Edificios de uso mixto
Boticas
Equipamiento público
Vías de acceso
Lotes Abandonados
Casonas
POBLACIÓN, MOVILIDAD Y TRANSPORTE -La población se encuentra en estado vulnerable, ya que existe desnutrición y anemia en la zona. Existen personas mayores en descuido, porque no cuentan con un servicio básico de salud. Además, existe una elevada tasa de natalidad adolescente, debido a la falta de educación sexual. - La principal vía de acceso al sector es el Jirón Ancash, en donde se genera tráfico. Por otro lado, hay un déficit de líneas de buses que transitan a través del sector. - No hay acceso desde ciclovías interconectadas, lo que dificulta el ingreso.
4
ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EQUIPAMIENTO - En el sector, está presente una gran cantidad de comerciantes ambulantes informales, generando desorden y caos en las pequeñas calles. Por otro lado, existen diversas fábricas que generan movimiento económico en la zona. Sin embargo, muchas de ellas son informales. No hay un correcto plan municipalidad para controlar los comercios informales y erradicarlos. - El equipamiento público no cubre las necesidades básicas de los vecinos. Los servicios de la municipalidad no son suficientes. Puestos invaden la pista y vereda Puestos de fruta generando desorden
Calles y veredas angostas Edificación 2 niveles
Jr. Ancash Espacio público
1.5m
12.5m
Edificación 2 niveles
Jr. Ancash
Manuel Pardo
SECTORES
ESTADÍSTICAS EN VULNERABILIDAD
Se dividió la zona en tres sectores. Cada sector comparte mismos problemas y tienen diferentes clasificaciones: vivienda, comercio e industria.
El estado de conservación tiene relación directa con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción.
SECTOR 1:
1
3
2
El sector 1 se caracteriza por tener equipamiento y comercio. Al tener una gran cantidad de comerciantes ambulantes, esta zona se mantiene en desorden y sucia.
Estado de conservación de las edificaciones del sector Malo Bueno
39%
53%
SECTOR 3: Este sector es el más angosto de todos y abunda las fábricas. A consecuencia de esto, la contaminación es más alta y existen desperdicios en las calles. Además, a falta de personas transitando por las calles de este sector, existe mayor posibilidad de delincuencia.
UBICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Y NORMATIVA
Alta
5%
42%
Media Baja
33%
8%
En este sector predomina la vivienda, las cuales la mayoría se encuentra en un estado de conservación regular. Además, existen autos y mototaxis estacionados afuera de estas viviendas de manera informal, invadiento veredas y pistas; e interrumpiendo el paso.
Muy alta
20%
Regular
SECTOR 2:
1
Vulnerabilidad estructural de las edificaciones del sector
Tipos de peligros registrados en el sector
Asimismo, se identificó peligros relacionados con los incendios, explosiones y toxicidad, sobre todo en el sector 3 de la zona estudiada debido a la presencia de considerables fábricas.
Incendioexplosión
7% 28% 13%
62%
Incendioexplosión tóxico Tóxico Incendio
2
PATRIMONIO EDIFICADO - Hay baja o nula cantidad de espacio públicos, esto genera la pérdida de interacción entre los vecinos. Además, las antiguas casonas coloniales se encuentran en estado de abandono y muy deterioradas. - No hay una concientización acerca del entorno y el cuidado de las edificaciones.
- Hay un difícil acceso desde las avenidas principales (Av. Abancay, Av. Miguel Grau y Jr. Ancash). Es la zona más alejada del sector, lo que hace que se tenga en descuido los accesos. - No hay zonas de encuentro en caso de sismo. Por otro lado, no hay presencia de autoridades municipales que velen por la salud de las personas en caso de un fenómeno natural. Además, las casas abandonadas y deterioradas que pueden desplomarse en caso de un siniestro.
Falta de continuidad en veredas Falta de veredas y paraderos
Deterioro, grafitis en paredes
Jr. Ancash
5
VIVIENDA Y USOS DE SUELO - Las viviendas son de densidad media y baja, muchas en estado de deterioro o abandono, lo que hace sentir una sensación de inseguridad. - Hay una falta de espacios públicos para los vecinos de la zona, lo cual provoca el hacinamiento. - Viviendas entre calles muy estrechas.
6
Centro Escolar
ESPACIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE - Existencia casi nula de áreas verdes para la recreación. Además, hay una falta de espacios libres para el descanso y ocio. Por otro lado, no hay uso vegetación para contrarrestar el smoke proveniente de la Avenida Abancay. -No hay una debida concientización a los vecinos respecto al cuidado del entorno y la basura de la calle, ya que en diversas zonas se encuentran en desorden y suciedad. Hay desmonte en varios lugares del sector. - La basura de la calle genera transito peatonal en las zonas concurridas y, por otro lado, enfermedades.
Casas en mal estado Hacinamiento Desmonte Jr. César Rodriguez
Jr. Maynas
Espacio público no apto para utilizar
1 4
06 | POTENCIALIDADES N
B
sh
a Anc . v A
Av. San Se bastián Lo rente
A C
3 UBICACIÓN - PATRIMONIO EDIFICADO - ESPACIOS PÚBLICOS - MEDIO AMBIENTE Los servicios metropolitanos tienen importantes ventajas en la localización para ser atendidos. Los principales servicios son los centros de estudios, plazas y centros de comercio. Las plazas cimentadas, también llamadas “de piso duro”, son puntos de reuniones sociales y festividades. Tienen mayores probabilidades de ser puntos turísticos donde se fomenta actividades que acercan a la población. Uno de estos encuentros sería la Plazuela Maravillas. A. Plaza Ramón Espinoza
B. Plaza Maravilla
C. Colegio Ramón Espinoza
11
1
1 POBLACIÓN - ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD La mayoría de la población económicamente activa se encuentra empleado que trabajan en microempresas. Estos locales se encuentran como viviendas mixtas. El primer piso es comercio y los pisos superiores, viviendas. Aunque en este tipo de viviendas-comercio del sector es informal, las oportunidades de ser formales son muchas como los beneficios, como por ejemplo: la seguridad de los empleados, mejorar el ambiente laboral y el producto que ofrece este rubro comercial.
2
MOVILIDAD Y TRANSPORTE- EQUIPAMIENTO -Av. Ancash: Rediseño de la vía con el PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2029 CON VISIÓN AL 2035. Esta avenida conecta con 4 carriles que recorre desde la Línea Amarilla hasta la Av. Abancay. Además del rediseño de las plazas como la Ramón Espinoza y Maravillas. - Se encuentran calles exclusivamente para peatones en diferentes avenidas. Además del rediseño del intercambio vial en la Av. Sebastián Lorente a un futuro.
Rediseño de la Av. Ancash y las plazas
4
VIVIENDA Y USOS DE SUELO, GESTIÓN DE RIESGOS Y NORMATIVA
Un gran aporte al turismo es mantener el tamaño de las viviendas. Las residencias, tanto antiguas como modernas, mantienen una relación de continuidad por altura con las residencias históricas de este lugar. Para suerte de las mismas, este sector no se encuentra con riesgos de inundaciones. Por otro lado, la manutención de los predios y el apoyo con las labores sociales son temas en los que aún hay que trabajar. Centro de Vacunación
Predios que mantienen la imagen de residencia antigua
07 | ESTRATEGIAS N
1 VISIÓN La visión del mejoramiento del sector corresponde a la creciente cambio del espacio público a favor del peatón, turistas, vecinos y ciclistas, para que se convierta en un espacio articulador, recreativo, comercial y de vivienda metropolitanas. Para esto se propone la siguiente visión: "El Sector 3 de Barrios Altos es un nuevo y mejorado foco turístico y de servicios metropolitanos, con zona residencial de densidad media y de uso mixto, que permitirá mayor aprovechamiento de espacios públicos, turismo y desarrollo de eventos culturales."
1 SECTOR RECREATIVO Y CULTURAL valor agregado. - Promover el crecimiento de las actividades culturales, recreativas y educativas con acceso libre a los museos (casonas convertidas en museos), ferias y charlas para convertirlas en un foco de interés local y destino turístico.
2 SECTOR PARA EL PEATON - Desarrollar la avenida ancash con una ciclovía a lo largo de esta avenida, mediante el retiro - Aprovechar la calle para formar una alameda perpendicular a la avenida. Siendo este un eje integrador de vecinos y turistas en espacios recreacionales de uso exclusivo para el peatón. - Usar los primeros niveles para uso comercial y los niveles superiores para el uso de vivienda.
Vivien
da
Com
Com
ercio
ercio
3 SECTOR ACCESIBLE - Adaptar y mejorar los lotes en abandono para la accesibilidad de los vecinos a los mobiliarios urbanos. las plazas ubicadas en los extremos del sector.
ANTES
DESPUÉS
08 | ORDENAMIENTO
“BARRIO CULTURAL Y RECREATIVO”
Se planteó un Eje Cultural en la Calle Centro Escolar, el cual permita y reactivación y revitalización del Patrimonio Edificado y creando nuevas actividades que fomenten la recreación y la culturalidad. Esta es un eje estratégico ya que atraviesa el sector 3, permitiendo así una potencialización de la zona de una forma integral. Se tomó en consideración esta calle porque había un bajo flujo peatonal y no habían zonas de recreación y culturales apropiadas para los vecinos. Se busca que los residentes de la zona creen una concientización acerca del legado histórico de la zona y su importancia.
1 2 3
2
2
1
1
LEYENDA: Eje Cultural Casonas revitalizadas
CONCLUSIONES En Barrios Altos, en el Sector 3, se prioriza el comercio y la industria sobre las necesidades de sus residentes, donde se genera una desorganización en cuanto al crecimiento urbano, dejando de lado las necesidades en escala barrial, que se observa en el déficit de espacios públicos, que promuevan la recreación de los residentes. Además, hay una falta de equipamiento de cultural. Por ello, se plantea un eje Cultural el cual permita repotenciar, conocer el legado histórico y fomentar espacios de esparcimiento dentro de la zona.
EJE CULTURAL Y RECREATIVO
1. REVITALIZACIÓN DE CASONAS ANTIGUAS Estado actual: Dentro del Sector se alberga una variedad de casonas de la época colonial y republicana donde existe un gran legado histórico. Muchas de ellas se encuentran es estado de abandondo y descuido. Propuesta de intervención: Al analizar el sector se observó que la mayor parte de quipamiento público es de carácter educativo. Por lo que una opción de renovación del patrimonio urbano es darle uso cultural y recreativa a escala local para repotenciar la zona y reactivarla. Este sería usado como comercio, talleres, espacios de conocimiento como pequeños museos, exhibiciones de arte, etc. Estado actual de las casonas
2. FERIAS Y EXHIBICIONES ITINERANTES Estado actual: No hay un lugar adecuado para un comercio amigable con los residentes. En la Calle Centro Escolar, hay un gran desorden y desmonte en la vía pública. Por otro lado, hay comerciantes informales dentro de la zona. Propuesta de intervención: Se plantean ferias y exhibiciones itinerantes los fines de semana, que promuevan las salidas familiares y la recreación de estas. Se utilizará una materialidad diferente a la pista para diferenciar el espacio de los vehículos con el peatón.
TIPOS DE FERIAS:
- Venta culinaria
20%
Estado actual de la calle
Modelo de las ferias y exhibiciones, donde se reactivará la zona mediante el esparcimiento y diversas actividades en la vía pública.
80%
- Muestras de arte - Presentaciones de libros y obras - Exposiciones - Venta de artesanías
3. EQUIPAMIENTO CULTURAL Y RECREATIVO El lugar a tratar es una edificación abandonada la cual produce un efecto de inseguridad en la zona.
Estado actual: Existe un déficit de equipamiento público donde los residentes de la zona puedan tener un espacio de recreación y desahogo en la zona. Propuesta de intervención: Se propone crear un edificio como motor de la actividad cultural, una forma de potenciar un ámbito definido por lo artístico (teatro, pintura, música, cine, etc.) y como motor social (publicaciones, charlas, cursos, conferencias). Asimismo, se podrán realizar seminarios, talleres, cursos y conferencias sobre temas. Además, se daría uso de museo local para conocer más acerca de la cultura e historia de la zona.
Estado actual de la zona a tratar
Se utiliza un lenguaje similar al de las casonas y se completa la altura de la manzana para seguir con las mismas alturas.
CARRASCO - GONZALES
09 | REGULACIÓN Y GESTIÓN “BARRIO CULTURAL Y RECREATIVO”
ZONIFICACIÓN
TIPO DE COMERCIO
HORARIOS
REGULACIÓN Las zonas de patrimonios y servicios culturales estarán disponibles los días de semana hasta las 17:00 y los fines de semana hasta las 19:00, con excepciones si hay eventos culturales especiales. Además, se permitirá la entrada libre los días lunes a museos y centros culturales para incentivar a las personas a visitar el patrimonio.
9:00-17:00/9:00-19:00
Dentro del comercio, se permitirá el uso de minimarkets, farmacias, bodegas, panaderías, restaurantes, tiendas de ropa y hospedajes. El comercio ambulatorio solo se permitirá si estos tramitan un permiso con la municipalidad y acuerdan no generar desorden ni caos en las calles, ni permanecer en las veredas; para ello podrían participar en la venta dentro de las ferias. Bodegas, minimarkets
Se propone una mayor diversidad en la zonificación de las manzanas para que el eje cultural se active correctamente, sea ordenado y tenga variedad de servicios. Entre la zonificación, se encontrará principalmente centros culturales, viviendas con uso cultural o comercial, restaurantes y comercio zonal. En el eje cultural se transformarán las viviendas de uso simple a uso mixto.
Venta en ferias
Centro escolar
Área verde Vivienda uso simple
Centro esco
lar
Edificios de uso mixto Equipamiento público Fábricas Comercio
RE STR ICCI ON ES
RESTRICCIONES
Casonas
INT
Se prohibirá el estacionamientos de autos, bicicletas, motos y cualquier otro tipo de transporte en los carriles ya que le quita espacio a la pista, genera más tráfico, no alcanza espacio para generar ciclovías y, sobre todo, no permite un espacio público más ancho y cómodo para los usuarios, ni para las ferias que se propusieron anteriormente.
La p corto restri los e sean rápid la fe
INT
Para el eje cultural, solo se permitirá el paso de algunos vehiculos: el de los residentes de las viviendas de la calle Centro Escolar, por lo que serán pocos los vehículos que transiten por esa calle. De esta manera, el ancho de veredas serán más anchas para permitir mayor flujo peatonal y se asignará una zona a lo largo de la calle para las ferias. Vereda para el peatón
Berma verde
Ciclovía
Pista para automóviles
Ubicación feria
La re ya q quie res. A que camb
ACTORES URBANOS
GESTIÓN MUNICIPALIDAD DE BARRIOS ALTOS
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
COMERCIANTES LOCALES
VISITANTES
Con ellos se podrá realizar trámites y permisos legales necesarios para poder ejecutar las propuestas de regulación. Además, supervisará la buena ejecución de obras.
Encargado de supervisar, controlar y evaluar todas las implicancias referentes al patrimonio cultural. Promueve todo lo que contribuya al fortalecimiento de la cultura.
Promoverán el flujo de personas ya que al haber más comerciantes, la zona será más movida. Esto también ayudará a la seguridad pues la zona no se encontrará vacía.
Serán parte también de un mayor flujo. Los centros culturales recibirán más ingresos y esto contribuirá con el mantenimiento del patrimonio.
EMRESAS PRIVADAS
RESIDENTES DEL SECTOR
ARQUITECTOS RESTAURADORES
ARQ. URBANISTAS
Ellos participarán de todos los cambios de la zona ya que aprobarán o desaprobarán la propuesta del proyecto.
Se encargarán de la restauración y buen funcionamiento de las casonas que se encuentren en estado de abandono y deterioro.
Se encargarán de diseñar la propuesta del eje cultural con el propósito de la mejora del sector y la calidad de vida de sus pobladores.
Las empresas privadas harán aumentar los puestos de trabajo, lo cual ayudará a que haya más empleados locales y disminuir el tráfico pues ellos se encontrarán cerca de su zona de trabajo.
PLAZOS
TERVENCIÓN A CORTO PLAZO
CONCLUSIONES
propuesta de plantear ferias y exhibiciones itinerantes será a o plazo ya que solo se necesita establecer algunas normas y icciones como la prohibición de estacionamientos de vehícuen las vías y el paso de estos en el eje cultural a menos que n residentes de las viviendas de la calle. Además, será fácil y do conseguir comerciantes locales que quieran participar de eria pues hay en gran cantidad en el sector.
La parte de regulación es necesaria para establecer con qué instrumentos legales trabajar. Estos se plantean según las propuestas de intervención. El establecimiento de nuevos horarios va destinado a las casonas con valor patrimonial, el tipo de comercio y las restricciones para las ferias y exhibiciones; y la nueva zonificación para el equipamiento cultural y recreativo. En la parte de gestión, los actores urbanos son importantes para que ayuden a la intervención de la propuesta. Además, se puede observar que no solo se necesita de profesionales sino también de la opinión ciudadana ya que de acuerdo a sus experiencias pueden ayudar a los expertos a mejorar las propuestas.
TERVENCIÓN A MEDIANO PLAZO
estauración de casonas antiguas implicaría un mediano plazo que se tomarían algunos años para hallar inversionistas que ran ocupar las casonas y contratar a arquitectos restauradoAdemás, la cambiar zonificación también implicaría años ya se necesita en algunos casos comprar propiedades para biar su uso y reubicar a los residentes de esas propiedades.
CARRASCO - GONZALES
TÉRMINOS URBANOS CG4
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA:
E02
ENCARGO
PROCESO / DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
01 | RENOVACIÓN URBANA 1
DEFINICIÓN
6
EJEMPLOS
Este concepto abarca en referencia a los procesos y proyectos que tienen la intención de modificar y mejorar las construcciones de una zona o barrio completo de la ciudad.
2 OBJETIVO Tiene por objetivo la identificación por partes de la ciudad las cuales no están siendo aprovechadas de manera correcta y/o están deterioradas con la intención de transformarlas y darles mejor calidad de vida a los vecinos de la zona.
3
MOTIVOS Una razón por la que existe la renovación urbana es por las personas. La gentrificación es el proceso de renovación de centros urbanos. Tiene que ver con las personas ya que sin ellas no habría una mejoría de un espacio. Entre más personas tengan acceso a un área de la ciudad, el lugar se modifica. Mejora las oportunidades comerciales, la participación ciudadana, así como mayor construcción y mantenimiento de las viviendas
4
SIN EMBARGO... Sin embargo, la renovación urbana también puede llegar a tener un punto de vista egoísta y cruel. La población puede tener una mala percepción porque a veces está significa el despojo de familias enteras de sus viviendas y con ellas, un cambio de vida de manera precipitada y repentina.
5 CONCLUSIÓN
En conclusión, la reno los ciudadanos tenga hace que tenga por fi más valor a las calles
JUEGOS OLÍMPICOS JAPÓN Dentro de los grandes ejemplos de renovación urbana, están los cambios que generan los Juegos Olímpicos en un país. Este fue el caso de Japón, que en 1964 recibió por primera vez dicho evento deportivo y, para tal efecto, construyó la línea del tren bala llamado Tkaid Shinkansen, que mejoró las rutas y autopistas para una mejor movilización. Es considerada una obra maestra de la ingeniería mundial, siendo catalogado como un "hito histórico" en la ingeniería eléctrica por la Institute of Electrical and Electronics Engineers, así como un punto de referencia histórico de la ingeniería mecánica para la ASME en el 2000. BARRIO BRONX EN BOGOTÁ El Barrio del Bronx, ubicado a algunas cuadras de la plaza más importante del país y la residencia presidencial, fue hasta mediados del 2016 la calle más peligrosa dentro de la urbe. Desde esa fecha en adelante la alcaldía de Bogotá ha gestionado el plan parcial para la renovación del barrio para convertirlo en el distrito creativo de Bogotá. El proyecto va a generar una serie de equipamientos, servicios y espacios públicos que van a re-dinamizar el sector de Los Mártires y convertirlo en un nodo de atracción para los bogotanos y para quienes visitan la ciudad. Adicionalmente, la recuperación de dos Bienes de Interés Cultural (que hacen parte del proyecto), su localización cercana a la Iglesia Del Voto Nacional (en restauración) y del parque de los Mártires es la oportunidad perfecta para la conformación de un Conjunto Monumental.
ovación urbana está compuesta de diferentes aspectos relevantes para el urbanismo. El asegurar que an áreas de recreación y esparcimiento adecuados, buena movilidad y servicios públicos accesibles, finalidad el incentivo a la población para un buen desarrollo urbano y sostenible. Estos factores dan s e incluso puede llegar a mejorar la economía del lugar.
CONCEPTOS Y CRITERIOS CG2/CG4/CG5
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA:
E03
ENCARGO
PROCESO / DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
PRÁCTICA 2: CONCEPTOS Y CRITERIO De acuerdo al texto “Desarrollo insostenible en un planeta urbanizado: la crisis de la cultura urbana en las metrópolis del siglo XXI” de Manuel Castells, extraer las ideas principales y asociarlas con situaciones encontradas en la ciudad de Lima. (8 p) La lectura de Manuel Castells habla sobre la región metropolitana, una nueva forma espacial caracterizada por su mul�-centralidad, es decir, una condición de ámbito urbano donde hay una alta concentración de servicios públicos; los intercambios de bienes, la intensidad de los usos del suelo y la diversidad de ac�vidades son altos. Por ello, existe un mercado económico con altos índices de establecimientos laborales, empleo y producción; y la accesibilidad �ene niveles altos al contar con servicios de transporte público. La ciudad de Lima cuenta con estas caracterís�cas; sin embargo, no está exenta de crisis, conflictos y contradicciones. Por ejemplo, hay un deterioro creciente de la vida co�diana en lo rela�vo a vivienda y transporte. En Lima existe una alta densidad poblacional y neta, por lo que varias personas viven hacinadas, en condiciones precarias que no son ideales para el hábitat de una persona. Por otro lado, se perciben crecimientos suburbanos que en cierto modo cumplen con los estándares que permiten el correcto desarrollo de equipamiento, procesos de producción y consumo en la ciudad, pero también existen crecimientos desordenados como las invasiones, las cuales no permiten esa conexión necesaria en la ciudad. Con respecto al transporte, hoy en día el sistema de transporte público en toda la ciudad de Lima se considera ineficiente, y esto se debe a que por la dimensión de Lima es grande se exige mayor movilidad, y la mala planeación e infraestructura insuficiente no permite desarrollar un buen sistema de transporte. Asimismo, es cierto que el sistema de equipamientos no es escaso, pero la zonificación actual no es la ideal (dispersa) y esto provoca que no haya establecimientos cerca y que las personas se tengan que movilizar a lugares lejanos para sa�sfacer sus necesidades. ¿Cómo algunas ideas de este texto podrían servir para mejorar el sector que han analizado en Barrios Altos? Plantear como mínimo 3 ideas sustentadas en base a lo aprendido en clase (Para argumentar, u�lice los conceptos de densidad, sistemas urbanís�cos, zonificación, ODS, PUE, etc, de manera apropiada,) (9 p). La lectura pone mucho énfasis en que la región metropolitana se construye en torno a comunicaciones, telecomunicaciones y redes de transporte que permiten el funcionamiento como unidad de un vasto territorio. El sector que me tocó analizar fue el 3, y este �ene un déficit de líneas de buses que transitan a través del sector, no hay acceso desde ciclovías interconectadas, lo cual dificulta el acceso. Por tanto, considero necesario el mejoramiento del transporte, facilitando las líneas de buses y conectando las ciclovías, así como el mantenimiento de estas. Por otro lado, en el sector 3 hay una escasa variedad de equipamientos, solo predomina el comercio en algunas partes. Considero que se debería enriquecer el espacio público, las calles y en sí la habitabilidad del sector. Es importante pensar que estamos diseñando experiencias para el usuario ya que este cons�tuye el motor dinámico del crecimiento económico. Si se colocaran correctamente los equipamientos públicos, el sector no tendría problemas con tener los servicios de abastecimiento básicos lejos. En otras palabras, lo mejor sería una correcta zonificación de los equipamientos públicos.
Por úl�mo, el sector 3 �ene viviendas de densidad media y baja, y muchas de ellas en estado de deterioro y abandono, lo cual provoca una sensación de inseguridad a los vecinos. Asimismo, las viviendas se encuentran entre calles muy estrechas, provocando hacinamiento y en algunas situaciones existen callejones. Esto hace que el porcentaje de delincuencia sea más alto. Considero que esta problemá�ca se debería resolver haciendo mantenimiento de las viviendas en mal estado, transformar las casonas an�guas con valor patrimonial en edificios con valor agregado, y así tener a más personas transitando las calles y evitar la delincuencia.
FIORELLA CARRASCO
£ £ ª _ « ª ¦ ¤ ¤ ¬ ¦ §§®®® § § ¯¤ £ 9/
¡
£
© ¤ £
£¦ £¦
¥ £ £ £¦
¨
£ £ £¦ £ § ¡ £¦ £ £
£
£
¢
£
INFORMACIÓN DEL CURSO
£ ¯
£ « § _