Editorial Felicitaciones Andando Se hace camino… Nuestro tiempo pasa deprisa. Parece que fue ayer o al menos, no hace tanto tiempo, cuando en una Universidad de Murcia, en la UCAM comenzaron los estudios de Fisioterapia, pues bien; de la primera promoción de de esa escuela de fisioterapia, ya tenemos un Fisioterapeuta que ha completado el tercer ciclo y es doctor; Jacinto Javier Martínez Payá. Me parece una noticia importante, que alumnos de las escuelas de Fisioterapia de Murcia, lleguen al grado de doctor y creo que es un orgullo para nuestra profesión que se dé esta circunstancia. Cosa impensable hace apenas unos años. Felicidades Jacinto y Felicidades a nuestra Fisioterapia. Felicidades también a la UCAM por el reconocimiento de la ANECA al Master Oficial de Osteopatía y Terapia Manual que allí se imparte; dicho master oficial, ha obtenido la verificación por parte de la agencia nacional de la calidad. Lo que significa la apertura al doctorado con las máximas garantías de calidad para los alumnos que lo cursen. La UCAM pone en marcha este año, el curso de adaptación para el grado en fisioterapia. Creo que es una noticia de la que debemos felicitarnos porque supone que todos los fisioterapeutas que terminamos nuestros estudios hace unos años e incluso los que han terminado recientemente, tenemos la oportunidad de hacer un curso sencillo y corto (cinco seminarios de un día a lo largo de un año) que nos permita el acceso al grupo A y la convalidación inmediata al título de grado cuando la primera promoción de grado termine sus estudios. Como se puede comprobar, poco a poco se pueden ir haciendo cosas y pasado un tiempo… al volver la vista atrás, vemos nuestro currículum… la senda que no volveremos a pisar. Un saludo José Luis Martínez Gil Fisioterapeuta
1
Revista de “Fisioterapia y Calidad de Vida” DIRECCIÓN EDITORIAL Dña. Esther García Delgado Murcia (España) SUBDIRECCIÓN D. Antonio Tomás Ríos Cortés. Murcia (España) COORDINADOR D. Francisco Ruiz Salmerón. Murcia (España)
Comité de Redacción D. Pedro Marín Carratalá. Murcia (España).
D. Jaime Espinosa Carrasco. Murcia (España).
D. Antonio T. Ríos Cortés. Murcia (España).
D. Fulgencio Buendía López. Murcia (España).
Dª. Mª Eulalia Martínez Fernández. Murcia (España).
D. Javier Meroño Gallut. Murcia (España).
D. Alejandro Garrido Vallés. Murcia (España).
D. José Manuel Ortiz Marín. Murcia (España).
D. Victor Jiménez Ruiz. Murcia (España).
D. Juan Martínez Fuentes. Murcia (España).
D. César Fernández de las Peñas. Madrid (España).
Dª. María Antonia Murcia González. Murcia (España).
Comité Científico D. Adalbert I. Kapandji. París (Francia).
D. Marc Van Zuilen. Madrid (España).
D. Antón De Wijer. Utrecht (Holanda).
D. Manuel Albornoz Cabello. Sevilla (España).
Dª. Carolina Vázquez Villa. Murcia (España).
D. Manuel Valls Barberá. Valencia (España).
Dª. Cristina Aramburu de Vega. Valencia (España).
Dª. Michèle Esnault. (Francia).
D. David G. Simons. Covington (EEUU).
D. Orlando Mayoral del Moral. Toledo. (España).
D. Diego Albaladejo Monreal. Murcia (España).
D. Rafael Aleixandre Benavent. Valencia (España).
D. Francisco Checa Olmos. Almería (España).
D. Robert Gerwing. Bethesda, Maryland. (EEUU).
D. Gary Heir. New Jersey (EEUU).
D. Tomás Alías Aguiló. Islas Baleares (España).
D. Iban Arrien Celaya. Pais Vasco (España).
D. Victorino de la Fuente Crespo. Madrid (España).
D. José Luis García Madrid. Murcia (España).
D. José Luis de la Hoz Aizpurua. Madrid (España).
D. Joseph Benítez Martínez. Valencia (España).
D. Andrzej Pilat. (Venezuela).
D. Jorge Rodrigo Rodríguez. Madrid (España).
D. Mariano Rocabado Seaton. Santiago de Chile (Chile)
D. Julián Maya Martín. Sevilla (España).
D. Juan Madrid Conesa. Mucia (España)
D. Leon Chaitow. Inglaterra (Gran Bretaña).
D. Francisco Checa Olmos. Almería (España)
D. José Ríos Díaz. Murcia (España).
D. Nils Ove Andersson Silva. (España)
D. Leopold Busquet. Pau (Francia).
2
Sumario
• Revisión sobre los artículos más recientes publicados sobre el efecto de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis.. Review of recently published papers dealing with the effect of respiratory physiotherapy on bronchiolitis.------------------------------------------------------------------------------------------------5 Pilar Raga Poveda.
• Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico. Treatment for supraspinatus calcifying tendinosis by shock waves. Clinical case---------------------9 J. Ignacio Durán Millán.
• Actuación del fisioterapeuta en la Osteoporosis: valoración, tratamiento y aspectos relacionados. Phisiotherapist´s action in ostheoporosis: assesment, treatment and side aspects.-------------------------- 29 Mª Carmen Delgado Moyano y Beatriz Rosado Muñoz.
• Propuesta de protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis basado en la práctica francesa. Proposal of a treatment protocol of respiratory physiotherepy in bronchiolitis based on French practice------37 Pilar Raga Poveda.
• Normas generales para la presentación de artículos científicos originales. --------------41
EDITAN: Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia, Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco y Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. © Copyright 2008. Colegios de Fisioterapeutas. Preimpresión e Impresión: LIBECROM, S.A.. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida de ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright. Periodicidad trimestral. Depósito Legal: M-41050-1998. ISSN: 1575-4847
3
Revisión sobre los artículos más recientes publicados sobre el
EL TÍTULO DEL ARTICULO
efecto de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis. Nuria Piñero Tejero
Fisioterapeuta nº1250 Murcia ReviewColegiado of recently published
papers dealing with the effect of respiratory physiotherapy on bronchiolitis.
Pilar Raga Poveda: Fisioterapeuta colegido 3394 Madrid Dirección para correspondencia: Dirección para correspondencia: Pilar Raga Poveda C/ Sor Ángela de la Cruz, nº 7, piso2b 28020 Madrid. E-mail:pilarraga@hotmail.com emergency in winter in children under two years of age. (1)
RESUMEN La bronquiolitis aguda es el principal motivo de consulta de las urgencias médicas durante el invierno en los niños menores de dos años de edad. (1) Los estudios realizados sobre la fisioterapia respiratoria se basan en el método anglosajón Conventional Chest Physical Therapy (CCPT) que consiste en clapping, drenaje postural y expiración forzada, estas técnicas son muy agresivas para los niños
Published studies on respiratory physiotherapy are based on the Anglo-Saxon method known as Conventional Chest Physical Therapy (CCPT), which consists on clapping, postural drainage and forced expiration, these techniques being too aggressive for children under two years of age. The French school makes use of prolonged slow expiration (PSE) techniques associated to provoked cough (PC), which
menores de 2 años. La escuela francesa, utiliza las técnicas
contributes clinical improvement of bronchial obstruction
de la espiración lenta prolongada (ELPr) asociada a la tos
symptoms in moderate-acute bronchiolitis in infants,
provocada (TP) lo que contribuye a una mejora clínica de
involving no risk (2).
los síntomas de obstrucción bronquial en la bronquiolitis aguda moderada del lactante y no presenta riesgos.
KEY WORDS: Bronchiolitis,
PALABRAS CLAVE: Bronquiolitis,
tratamiento,
treatment,
respiratory
physiotherapy,
bronchial desobstruction fisioterapia
respiratoria,
desobstrucción bronquial.
INTRODUCCIÓN: El objetivo de este artículo ha sido recopilar diferentes
SUMMARY
publicaciones científicas y demostrar que en los artículos
Acute bronchiolitis is the main reason for medical
anglosajones la fisioterapia respiratoria no es muy utilizada
Fisioter calid vida.2009;12 (2): 05-08
5
Vol.12 • Núm.2 • 2009
en pediatría. La escuela inglesa utiliza las mismas
Entonces la pregunta es ¿por qué en Francia se utiliza tanto
maniobras fisioterápicas para niños y adultos, en cambio la
Fisioterapia respiratoria (FR) si según los ingleses este
francesa utiliza técnicas específicas para el tratamiento de
tratamiento no es eficaz?
la bronquiolitis con muy buenos resultados, es por ello que
Los anglosajones utilizan métodos que se aplican en el
se aplica en la mayoría de los casos. En España todavía no
adulto y el niño por igual como el método Conventional
se prescribe la fisioterapia respiratoria debido a que los
Chest Physical Therapy (CCPT), con 3 maniobras básicas:
médicos no conocen los beneficios que ésta puede aportar
el drenaje postural, las percusiones o clapping y la
y que no hay muchos fisioterapeutas con experiencia en
espiración forzada. Los parámetros a tener en cuenta en el
aplicar estas técnicas en pediatría.
protocolo de la CCPT son el clapping realizado durante 3 minutos en 5 posiciones de drenaje, la tos asistida y la
MATERIAL Y MÉTODOS: El artículo se basa en la revisión de datos publicados sobre fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis en los últimos años en revistas científicas, libros de fisioterapia respiratoria, monografías, anales de pediatría, páginas web, jornadas de pediatría, portales de sanidad.
aspiración orofaringea, realizando 2 sesiones por día. Estas maniobras no son bien toleradas por los neonatos o son potencialmente deletéreas (7). En un estudio en neonatos utilizando esta metodología inglesa, los efectos perjudiciales han sido atribuidos a las fluctuaciones del débito sanguíneo cerebral provocado por la percusión, sacudidas de la cabeza y la aspiración (7). La CCPT puede
Se han recogido las técnicas efectuadas en distintos países
ser responsable también de fracturas de costillas (1) en
como España, Francia, Bélgica, Inglaterra y Argentina.
relación con la aplicación de picos de presión altos transmitidos a través de la caja torácica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ¿Por qué en España no se realiza Fisioterapia respiratoria, cuando en los países vecinos como Francia y Bélgica ante una bronquiolitis del 82,5 al 99% de los niños tienen al menos una sesión de fisioterapia respiratoria al día? Los
Los efectos observados después de una CCPT son colapso bronquial, aumento de sibilancias, desaturación y taquicardia, que pueden explicar el desinterés de los anglosajones por la fisioterapia respiratoria en las bronquiolitis agudas del recién nacido (3).
estudios sobre bronquiolitis y su tratamiento publicados en
En un estudio inglés (1) se concluyó la efectividad de la
los últimos años en España concluyen que no existe
fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda ya que
evidencia científica que demuestre que la fisioterapia
ayuda a eliminar las secreciones y mejorar la respiración.
respiratoria sea beneficiosa en la bronquiolitis (1,3-6), ya
Así mismo observaron que la fisioterapia respiratoria con
que no disminuye la duración de la estancia hospitalaria
técnicas de vibración y percusión (CCPT) no disminuye la
en estos niños (1). Sin embargo la mayoría de estos
duración de la estancia hospitalaria ni la necesidad de
artículos proponen como tratamiento una desobstrucción
oxígeno, ni mejora la puntuación clínica de la gravedad en
de las vías aéreas superiores, que es uno de los efectos que
los niños con bronquiolitis aguda. La fisioterapia
provoca una sesión de fisioterapia respiratoria. Estos
respiratoria con técnicas de espiración forzada necesita
estudios han tenido en cuenta la fisioterapia aplicada en
ser evaluada en la investigación clínica.
países anglosajones, y los datos relevantes de estos países.
En un estudio realizado en Argentina (8) a 16 pacientes
6
Fisioter calid vida.2009;12(2): 05-08
Revisión sobre artículos más recientes publicados sobre el efecto de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis
Pilar Raga Poveda
para valorar la indicación de la fisioterapia respiratoria
lugar importante en la curación del niño Por ello en
convencional en bronquiolitis aguda utilizando drenaje,
Francia el porcentaje de prescripción de la fisioterapia
percusiones, vibraciones y aspiraciones nasofaríngeas, el
respiratoria en la bronquiolitis varía de un 82,5 a 99%.(10).
resultado fue que la fisioterapia respiratoria no aporta
G. Postiaux demostró que la espiración lenta prolongada
beneficio en su uso rutinario en el manejo de la
asociada a la tos provocada es un protocolo seguro que
broquiolitis aguda ni acorta los días de hospitalización. En
reduce los síntomas de obstrucción bronquial en la
este artículo se vuelven a aplicar las técnicas anglosajones de la CCPT que pueden provocar colapso bronquial, desaturación, distrés después del tratamiento que es lo que intentamos evitar. En el mismo artículo reconocen que siguen utilizando técnicas convencionales de fisioterapia y no se implementaron otras maniobras que están en auge desde hace algunos años, tales como ELPr, sugeridas por Postiaux; según el cual, la utilización de estas maniobras brindan mayor beneficio (8). La fisioterapia respiratoria se ha convertido en una indicación absoluta más que en una
En España en el artículo de Montero (9) encontramos que fisioterapia
respiratoria
acorta
el
proceso
riesgos, y puede constituir una alternativa a los métodos convencionales (2). La bronquiolitis es la primera causa de hospitalización en el mundo en menores de un año y la primera causa de infecciones respiratorias severas en los primeros años de vida. Desde hace más de 10 años, los franceses reconocen la fisioterapia respiratoria en esta patología como una dimensión económica de salud pública. (11). En España, donde la bronquiolitis también supone un problema de
indicación racional en el manejo de la bronquiolitis.
la
bronquiolitis aguda moderada del lactante, no presenta
de
bronquiolitis en niños y previene recaídas. Señala también que es importante enseñar a los padres la técnica de desobstrucción nasofaríngea como medida preventiva para
Salud Pública con gran repercusión asistencial y económica (es el principal motivo de consultas durante el invierno en los niños menores de dos años) tanto a corto como a largo plazo, la fisioterapia respiratoria todavía no está muy extendida.
evitar el acúmulo de secreciones con el riesgo de infección
Una encuesta realizada en Francia, en hospitales y
que esto conlleva.
ambulatorio hace constar de la larga utilización de la
Según la conferencia del consenso de fisioterapia
fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis. La fisioterapia
respiratoria celebrada en Lyon en 1994, la desobstrucción
respiratoria es desde hace mucho tiempo prescrita en la
aplicando la técnica de flujo espiratorio es reconocida
bronquiolitis conforme a la recomendación de la
como eficaz por eso es la técnica recomendada. Las
Conferencia de prise en charge de la bronquilitis,
posturas del drenaje postural constituyen un adyuvante
celebrada en Paris en el año 2000. Gracias a la mejora de
ocasional, la utilización de vibraciones manuales y la
conocimientos de la fisiología y de la mecánica de los
percusión no aportan nada de positivo. La eficacia de la
fluidos ahora se utiliza la aceleración de flujo espiratorio
fisioterapia en el tratamiento de la desobstrucción
(AFE), la tos controlada y la espiración forzada activa y
bronquial ha sido reconocida y aceptada por todos los
pasiva. (11.) Estas técnicas tienen en cuenta las
miembros del jurado.
particularidades de los bronquios del recién nacido.
La indicación de la fisioterapia respiratoria en las
Su interés es largamente reconocido por los médicos y
bronquiolitis agudas del lactante se fundamenta en la
todavía lo es más desde que los fisioterapeutas han creado
observación de la mejora clínica .La fisioterapia ocupa un
“Resseau bronchiolite”, (13) que es un página que explica
Fisioter calid vida.2009;12(2): 05-08
7
Vol.12 • Núm.2 • 2009
en que consiste la bronquiolitis, y su tratamiento, aparecen
Effets de la kinésithérapie respiratoire associant Expiration Lente Prolongée
los fisioterapeutas que tratan esta patología, ordenados
et Toux Provoquée dans la bronchiolite du nourrisson. Kinesither Rev
según el código postal para poder acudir al más cercano y
2006;(55):35-41
no desplazarse al hospital para recibir un sesión de
3. F. Martinón-Torres. Tratamiento de la bronquiolitis aguda: de las evidencias
fisioterapia respiratoria. (11).
teóricas a la práctica clínica XIV Jornadas de pediatría en atención primaria
El tratamiento de la bronquiolitis se ha modificado poco a
Vitoria-Gasteiz, 2002 29 de Noviembre.
lo largo de los años, perpetuándose el uso de fármacos y
4. El portal de la sanidad vasca. Disponible en
medidas terapéuticas basadas en consensos de expertos o
http://www.osanet.euskadi.net/r855153/es/contenidos/informacion/boletin_e
extrapolaciones de datos .Sin embargo, no se ha
pidem/es_5482/adjuntos/16bolecast.pdf
demostrado que ningún tratamiento farmacológico, sea
5. M. Pallet Scudellari Monografia bronquiolitis
capaz de alterar significativamente el curso natural de la enfermedad. Incluso menos del 10% de los ensayos realizados sobre el tratamiento de la bronquiolitis reúne los requisitos de potencia y tamaño muestral adecuados (3).
http://www.slideshare.net/Payet/bronquiolitis-presentation-955828 6. A. Cansino Campuzano. La bronquiolitis Pediatr Integral 2004;VIII(1):49-56 Disponible en (http://www.sepeap.es/Revista/Pediatria_Integral_articulos/Bronquiolitis.pdf. 7. G. Postiaux. Fisioterapia respiratoria en el niño. 1era edición Editorial
CONCLUSIONES A pesar de que no existe ningún tratamiento farmacológico
McGraw Hill. (2000). 8. L Bohe, M E Ferrero, E Cuestas, L Polliotto, M Genoff Indicación de la
eficaz, y que la fisioterapia respiratoria se utiliza del 82,5 al
fisioterapia respiratoria convencional en la bronquiolitis Articulo original
99% de los casos de bronquiolitis en Francia, con estudios
medicina (Buenos Aires) 2004; 64: 198-200
que demuestran su eficacia, en España este método todavía es un gran desconocido bien por que los médicos no conocen todos los beneficios que puede aportar y por eso
9. A. Montero La fisioterapia respiratoria acorta el proceso de bronquiolitis en niños y previene recaídas. 28 Octubre 2008. 10. Bronchiolite VRS. Paris. Hôpital Saint Vincent de Paul. 2008. Nov. Available
no lo prescriben bien porque no existen suficientes
from http://www.bronchiolite-vrs.org/fr-FR/id-
fisioterapeutas con experiencia en este campo. Todo esto
118/dangers_bronchiolite_VRS.igwsh
añadido a que los estudios publicados sobre fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis se basan en la técnica anglosajona que está desaconsejada en niños tan pequeños.
11. A. Gouriet. Evolution des practiques kinésitherapiques depuis 20 ans. Revu kiné actualité. Octubre 2005 (Pág 20-21) 12. C Vinçon, Ch. Fausser Kinesitherapie respiratoire en pediatrie du premature au petit enfant. 2ªedition, Masson, 1993.
BIBLIOGRAFÍA 1. Perrotta C, Ortiz Z, Roque M. Fisioterapia respiratoria para la bronquiolitis aguda en pacientes pediátricos de hasta 24 meses de vida (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 2. G. Postiaux, R. Dubois, E. Marchand, M. Demay, J. Jacquy, M. Mangiaracina.
8
Fisioter calid vida.2009;12(2): 05-08
13. Resseau bronchiolite de Ile de France. Available from www.reseaubronchio.org
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
EL TÍTULO DEL ARTICULO
Nuria Piñero Tejero
Fisioterapeuta nº1250 Murcia TreatmentColegiado for supraspinatus calcifying
tendinosis by shock waves. Clinical case
J. Ignacio Durán Millán. Alumno del master oficial de osteopatía y terapia manual. Universidad Católica San Antonio de Murcia Dirección para correspondencia: Correo electrónico: nacho_durán_85@hotmail.com Teléfono 661337333
RESUMEN Introducción: La tendinosis calcificante del supraespinoso es uno de los responsables mecánicos del hombro doloroso, su tratamiento se remitía a la aplicación de fisioterapia y fármacos, ante cuyo fracaso la cirugía era la última posibilidad terapéutica. Hoy día, gracias a la aparición de
Base de datos de Pedro y The Cochrane Library. Así mismo realizamos trabajo investigador en la biblioteca de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (U.M.A.) donde recogimos datos de las revistas más importantes a nivel de rehabilitación médica y fisioterapéutica. Para dictaminar adelantos y similitudes con lo ya investigado se realizó un caso clínico con una paciente con omalgia secundaria a tendinosis calcificada.
las ondas de choque unido a las investigaciones sobre los procesos degenerativos del tendón, está cambiando el
Resultados:
protocolo de tratamiento. El objetivo de esta investigación
La revisión bibliográfica mostró una efectividad de las
es demostrar la efectividad de las ondas de choque en la
ondas de choque del 100% que nuestro estudio
tendinosis calcificante del supraespinoso, determinar la
experimental demostró también. Asimismo nuestro caso
dosis idónea y los efectos a escala celular, tendinosa y
clínico determinó una mejora espectacular en recorrido
vascular. Pretendemos evidenciar la necesidad de un
articular, disminución del dolor y un gran grado de
tratamiento complementario basado en la osteopatía para
satisfacción
eliminar la causa inicial del problema. Asimismo
desapareció completamente.
analizaremos la efectividad de las ondas de choque frente a
Conclusión:
la cirugía.
con
el
tratamiento.
La
calcificación
Las ondas de choque son el mejor método de tratamiento,
Material y método:
además combinado con la osteopatía y la terapia manual
Hemos realizado una revisión bibliografica de la
nos asegura un tratamiento variado y complementario para
efectividad de las ondas de choque en el hombro en las
disminuir el riesgo de recaída. La cirugía queda en un
siguientes bases de datos: Medline, Bireme, Sport Discus,
segundo plano cuando la medicina física y la fisioterapia
Fisioter calid vida.2009;12 (2): 09-28
9
Vol.12 • Núm.2 • 2009
Results:
actúan en consonancia.
The review showed 100% effectiveness of shock waves, that our study demonstrated also. Our clinical case
PALABRAS CLAVE: Calcificación supraespinoso, tendinosis, fisioterapia, tratamiento por onda de choque, osteopatía.
improved hers joint movement, less pain and expressed an amazing satisfaction grade with the treatment. The calcification disappeared completely. Conclusions:
SUMMARY
The best method treatment is extracorporeal shock waves.
Introduction:
Moreover combined with osteopathy and manual therapy
The supraspinatus calcifying tendinosis is one of the responsibles mechanism of painful shoulder, its treatment was physiotherapy and pharmacology, and if the failed
secure us a complementary and mixed treatment to decrease the risk of relapse. Surgery stays apart when physical medicine and physiotherapy act together.
surgery was the last therapeutic possibility. Today, thanks to the appearance of extracorporeal shock waves joined to investigations about tendon degenerative process, the treatment protocol is changing. The aim of this investigation is demonstrate the effectiveness of
shock waves in the
KEY WORDS: Supraspinatus calcification, tendinosis, physiotherapy, extracorporeal shock wave treatment, osteopathy.
supraspinatus calcifying tendinosis, determinate the correct dose and the effects in cellular, tendinous and vascular
INTRODUCCIÓN:
scale. We pretend to prove the necessity of a
La patología del aparato locomotor es una de las causas
complementary treatment based in osteopathy to delete the
más frecuentes de consulta en Fisioterapia, y dentro de
original cause of the problem. Also we will analyse the
estas, el dolor de hombro ocupa un primer lugar. La
effectiveness of shock waves against surgery.
tendinosis calcificante del supraespinoso es una de las
Material and method:
principales lesiones del complejo articular del hombro. Por
We have done an exhaustive systematic review about the
todos es sabido que la mejora en la calidad de vida y el
effectiveness of extracorporeal shock waves in the shoulder
interés por el culto al cuerpo, ha motivado que gran parte
in following data bases: Medline, Bireme, Sport Discus,
de la población practique deportes que en ocasiones,
Base de datos de Pedro and The Cochrane Library. In the
pueden llevar a forzar al máximo tendones periarticulares,
same way we did an investigation process in the library of
con el consiguiente riesgo de lesión. Asimismo, la
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (U.M.A.),
ergonomía postural protagoniza un papel importante, sobre
where we took dates from the most important medical and
todo en aquellos pacientes que pasan largos periodos
physiotherapy magazines. We did a clinical case with one
sentados en el trabajo, por lo que es de vital importancia el
patient with shoulder pain secondary to calcifying
análisis de las cadenas lesionales. El envejecimiento
tendinosis. This was useful to determinate advances and
poblacional que está sufriendo nuestro país, hace que cada
similarities with investigated before.
vez sean más frecuentes las lesiones degenerativas de
10
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
tendones, como ocurre con el “famoso” manguito rotador,
con la edad, y sus causas pueden ser múltiples, aunque se
lo que nos lleva a un grado de incapacidad funcional. Visto
estima que la mayoría de los casos de hombro doloroso se
lo anteriormente expuesto podemos dilucidar dos factores
deben a lesiones degenerativas de alguna estructura
predisponentes para la lesión tendinosa: la biomecánica del
paraarticular, debiéndose sólo en el 5% a una afectación
ejercicio y el desuso del tendón.
del hombro de otra naturaleza (artritis reumatoide, gota,
La tendinosis calcificante es un proceso de causa desconocida que da lugar a cambios degenerativos que ocurren como parte del envejecimiento biológico, en combinación con los movimientos. Causa inflamación crónica con depósitos de fosfato, carbonato cálcico y/o hidroxiapatita, que cuando afecta al hombro, su
etc.) (6,7,8). Dejando aparte las enfermedades neoplásicas, sistemáticas y traumáticas directas, la principal causa de dolor de hombro es la patología inflamatoria o degenerativa del manguito rotador, que puede ser responsable de hasta un
localización preferente es el manguito de los rotadores (a 1
65% de los casos de hombro doloroso del adulto (9, 10).
o 2 cm. de su inserción en el troquiter), sobre todo, en el
A
supraespinoso en pacientes entre los treinta y cuarenta
vascularización del manguito de los rotadores y
años, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
empezaremos a comprender por qué es tan propenso a
Estos depósitos calcificados pueden romperse dentro de la
verse inmerso en procesos degenerativos.
continuación
exponemos
la
biomecánica
y
bursa subacromial o migrar hacia ella, con una mejoría temporal, coexistiendo bursitis y tendinitis. El dolor es de comienzo súbito, intenso, en la parte anterosuperior del hombro, impidiendo la conciliación del sueño si es severo y es aliviado a la inmovilización del brazo. Aunque puede tener
antecedentes
traumáticos,
habitualmente
los
pacientes no la relacionan con un traumatismo previo y, cuando cursa sin dolor puede ser un hallazgo radiológico. Si aparece sintomatología clínica esta se caracteriza por dolor, tumefacción local, aumento de la temperatura local, apreciable en la termografía, y en ocasiones limitación de la movilidad articular del hombro. Sólo el 30-45% de los casos dan clínica. El diagnóstico es fácil con la radiología, y ésta permite, además, el seguimiento del proceso. Las demás exploraciones complementarias son inútiles, salvo en el caso de patología asociada (1,2,3,4,5). La tendinosis calcificante del supraespinoso [figura 1] es uno de los responsables mecánicos del hombro doloroso, la prevalencia de la omalgia en la población general se ha estimado entre el 3 y el 7%. Dicha prevalencia aumenta
Figura 1. Calcificación del tendón del supraespinoso en el paciente.
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
11
Vol.12 • Núm.2 • 2009
Biomecánicamente, el hombro es la articulación más
afectar a las fibras de colágeno de los tendones del
compleja del cuerpo. Tiene el más amplio rango de
manguito, provocando cambios inflamatorios. El músculo
movimiento de todas las articulaciones, con complicados
supraespinoso actúa conjuntamente con el deltoides en los
movimientos que proporcionan función y estabilidad.
primeros 90º de abducción, pero es ineficaz más allá de
Contribuyendo a dicho papel se encuentran las estructuras
este punto. Es el músculo del manguito rotador que tiene
óseas, cápsula, ligamentos glenohumerales, labrum
mayor importancia en el mantenimiento de la cabeza del
glenoideo, músculos, vainas tendinosas, los tendones del
húmero junto a la cavidad glenoidea de la escápula, siendo
manguito rotador, tendón largo del bíceps y las bolsas
importante para resistir la luxación inferior del húmero (5).
subacromial y subdeltoidea. La función del manguito
A nivel vascular toda la región del hombro se encuentra
rotador es doble: centrar la cabeza humeral y estabilizarla
irrigada por las distintas
en la glenoides y por supuesto, participar en los
ramas de la arteria subclavia . El manguito de los rotadores
movimientos de rotación interna y sobre todo externa (11).
recibe el aporte sanguíneo de la rama superior de la arteria
Si la función del manguito rotador (supraespinoso,
humeral circunfleja anterior. En la literatura hay numerosas
infraespinoso, redondo menor y subescapular) está
publicaciones que confirman la relativa avascularidad de
alterada, el centrado de la cabeza humeral se perderá, este
una zona del tendón supraespinoso, la zona que soporta
cambio puede provocar daño sobre la bolsa sinovial y
mayor presión cuando el tendón es empujado contra el
Figura 2. Cascada de fenómenos vasculares después de la lesión (16).
12
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
arco coracoacromial, precisamente la zona más propensa a
conjunto de cambios fisiopatológicos que suceden en el
sufrir depósitos de calcio. En dicha zona, localizada a unos
tendón
10 mm de la inserción distal del tendón del supraespinoso
angiofibroblástica (17,18); aparece cuando el tendón ha
y que Codman llamó crítica por su relativa avascularidad,
sido incapaz de sanar por sí mismo después de una lesión
se localizan las mayores alteraciones histológicas en el
o de microtraumatismos repetidos, esto es, por sobreuso.
tendón lesionado (12,13,14).
También nos encontramos la presencia de células derivadas
La inyección de medio de contraste ha permitido constatar
del mesénquima y gran cantidad de tenoblastos. Podemos
un sector hipovascular en el tendón del supraespinoso,
entender la tendinosis como un proceso reparador
aunque algunos autores lo asocian con determinadas
inmaduro en el seno de una degeneración hialina (19).
posiciones de la cabeza humeral. Esta avascularidad es propia no sólo del tendón del supraespinoso, cerca de su inserción, sino también del tendón del infraespinoso (15). La cascada de fenómenos vasculares que suceden a la lesión se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos que ocurren de manera secuencial como podemos ver en la
fueron
llamados
por
Nirschl
tendinosis
Las lesiones tendinosas pueden clasificarse de múltiples maneras. Quizá la más sencilla consista en dividirlas en base al tiempo de evolución [tabla 1] y desde el punto de vista de degeneración histológica de los tejidos implicados [tabla 2]. Visto lo anteriormente expuesto queda claro que al final del
[figura 2] (16). Esta teoría vascular nos sirve de base para introducir el concepto de tendinosis, un proceso que hasta hace poco se
proceso degenerativo del tendón lo que queda y prima en él, es un tremendo cambio a nivel vascular y celular, por lo
confundía con la tendinitis, pero que hoy día gracias a las investigaciones queda más claro y nos va facilitando el camino a comprender totalmente el comportamiento del tendón. La aparición de zonas de calcificación en los tendones,
en
nuestro
caso
el
supraespinoso,
es
consecuencia de una serie de cambios degenerativos
Tabla 1. Clasificación de las tendiopatías según tiempo de evolución.
previos en el tendón, por lo que no podemos hablar de tendinitis calcificante, sino de tendinosis calcificante. Si la tendinitis se caracteriza por la presencia de células inflamatorias, la tendinosis es un proceso degenerativo, no inflamatorio, en el que el colágeno que se forma aparece desorganizado e inmaduro. La tendinosis presenta como elemento característico de su proceso degenerativo una gran cantidad de fibroblastos activos, hiperplasia vascular y una gran desorganización del colágeno. Los síntomas pueden estar ausentes en esta fase –si acaso, aparición de dolor con la actividad-, debido principalmente a la ausencia de células inflamatorias. Este
Tabla 2. Clasificación de las tendiopatías desde el punto de vista histopatológico.
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
13
Vol.12 • Núm.2 • 2009
que da igual que atajemos con distintas técnicas de
considerarse como una explosión controlada que genera un
tratamiento o cirugía los factores mecánicos, sino
pulso sónico [figura. 3]. Existen distintas formas de generar
resolvemos los factores moleculares. Es en este momento es cuando toma importancia y determinación el tratamiento por ondas de choque extracorpóreas para la resolución de la tendinosis calcificante del supraespinoso. Las ondas de choque son ondas acústicas presentes en la vida diaria como por ejemplo el sonido de un trueno. A principio de los años setenta se obtuvieron efectos colaterales en los músculos, tejido adiposo y conectivo; asimismo se comprobó que el tejido óseo sano no se afectaba por las ondas de choque. A partir de estas investigaciones surgió el interés en su aplicación
Tabla 3. Onda de choque (21).
terapéutica (20, 21). En 1990 la empresa suiza EMS introdujo una nueva
este pulso. Todas ellas dependen de la conversión de
generación de aparatos que producen ondas de choque
energía eléctrica en mecánica. Los tres mecanismos de
radiales para el tratamiento de afecciones músculo-
generación de la onda habitualmente usados son:
esqueléticas. Estas ondas son diferentes a las focalizadas en
electrohidráulico, piezoeléctrico y electromagnético. La
su intensidad y amplitud como podemos ver en la [tabla 3]. Desde 1992 se tratan las tendinopatías (en particular,
utilidad de las ondas de choque extracorpóreas se explica a través de sus efectos biológicos:
tendinosis calcificadas de hombro) con ondas de choque
ß Analgesia: por la destrucción de terminaciones nerviosas,
focalizadas (20). A principio de los noventa aparecieron los
cambios en la transmisión nerviosa por inhibición medular,
primeros informes con respecto a la tendinitis calcárea.
gate control e inhibición de las terminaciones nerviosas por
Dahmen aplicó el concepto del tratamiento de cálculos
liberación de endorfinas. Aunque según Rompe todavía
renales y lo utilizó en las calcificaciones de la región del
está sin demostrar (22).
hombro con buenos resultados. En 1999 aparece la
ß Efectos antiinflamatorios: producidos por la degradación
Sociedad Internacional para la Terapia por Onda de
de mediadores de la inflamación por la hiperemia inducida.
Choque a nivel Musculoesquelético (ISMST)(21).
Por el aumento temporal de la vascularización y por la
La onda de choque aplicada a tratamiento médico puede
parálisis simpática inducida por las ondas. ß Activación de la angiogénesis: se genera por la rotura intraendotelial de los capilares y la migración de células endoteliales al espacio intersticial, además de la activación del factor angiogénico. ß Fragmentación de depósitos calcáreos: por efecto mecánico de las propias ondas.
Tabla 3. Comparación entre ondas de choque fortificadas y radial (31).
14
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
ß Neosteogénesis: por la estimulación de los factores
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
osteogénicos
(osteonectina…)
por
micronización
extracorpóreas
en
la
tendinosis
calcificante
del
osteogénica (20,21,23,24).
supraespinoso.
Las ondas de choque son las responsables de los efectos
La revisión bibliográfica se realizó a través de una
biológicos, por lo que estamos ante una reestructuración
búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos:
celular y molecular a nivel del tendón degenerado. Esta actuación a nivel microscópico debe estar unida a una recuperación macroscópica, es decir, a nivel biomecánico;
- Medline: Se utilizaron los siguientes términos:
de este modo el tendón del supraespinoso quedará
1ª Búsqueda: “Histological study of the tendon” (468
integrado en un esquema saludable en todos los aspectos.
artículos).
Para investigar estas ideas tenemos la exposición de un
2ª Búsqueda: “Tendinosis and calcification” (131 artículos).
caso clínico.
3ª Búsqueda: “Shoulder calcifying tendonitis” (77 artículos). 4ª Búsqueda: “Supraspinatus calcifying tendonitis” (19
OBJETIVOS:
artículos).
-El objetivo del estudio es realizar una puesta en
5ª Búsqueda: “(Tendinosis AND calcification) AND
antecedentes mediante una revisión bibliográfica y el
(supraspinatus)”
desarrollo de un caso clínico para contrastar e innovar en
(16 artículos).
lo referente a la tendinosis calcificante del supraespinoso. 1. Demostrar la efectividad de las ondas de choque extracorpóreas (O.C.E.) en la tendinosis calcificante del supraespinoso
estableciendo
unos
parámetros
de
6ª Búsqueda: “(Tendinosis AND calcification) AND (supraspinatus tendonitis)” (15 artículos). 7ª
Búsqueda:
“Supraspinatus
calcifying
tendonitis
aplicación óptimos.
treatment” (11 artículos).
2. Analizar la necesidad de un tratamiento complementario
8º Búsqueda: “High energy shock waves”. (466 artículos).
de terapia manual.
9ª Búsqueda: “("High-Energy Shock Waves"[Mesh] OR
3. Determinar los efectos de las O.C.E. a nivel celular,
("High-Energy Shock Waves/adverse effects"[Mesh] OR
tendinoso y vascular. 4. Obtener nuevos datos sobre los llamados “efectos biológicos” de las ondas de choque, dictaminando si es necesario o no llegar a la cirugía.
"High-Energy Shock Waves/therapeutic use"[Mesh]))” (289 artículos). 10ª Búsqueda: “Effectiveness of high energy shock waves.” (33 artículos) Los límites que se introdujeron para la búsqueda en
MATERIAL Y MÉTODOS:
Medline se resumían a la obtención de artículos en español,
Vamos a dividir este apartado en dos grandes grupos, uno
ingles y francés.
referente a lo obtenido mediante revisión bibliográfica y el
- Sistema Bireme:
otro basándose en la experimentación del caso clínico.
Se introdujeron los siguientes términos: “tendinosis”,
I. Actualización sobre la aplicación de ondas de choque
“tratamiento
de
la
tendinitis
calcificante
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
del 15
Vol.12 • Núm.2 • 2009
supraespinoso”, “ondas de choque” y “ondas de choque y
valoración de los parámetros (dolor, función, discapacidad,
fisioterapia”.
calidad de vida, fuerza y efectos adversos).
Resultados: No aportaron información nueva respecto a
II. Caso clínico
Medline.
Se procedió a seleccionar a la paciente de este estudio por
- Sport Discus:
presentar omalgia secundaria a tendinosis calcificada. Fue
“Calcificación del supraespinoso” , “High energy shock
diagnosticada en la consulta médica de rehabilitación de nuestra clínica, tras ser remitida por el traumatólogo. Una
wave” y “tendinosis”.
vez seleccionada para el estudio fue tratada y seguida
Resultados: irrelevantes.
clínicamente en la unidad de ondas de choque - Base de datos de PEDRO:
extracorpóreas del mismo centro. El diagnóstico de
“ Treatment for calcifying tendonitis of the shoulder” (1
tendinosis calcificada se estableció mediante radiografía. La
artículo).
radiografía simple fue utilizada para clasificar la
“High energy shock waves” y “ondas de choque” (7
calcificación de acuerdo a su aspecto radiológico y para el
artículos).
control evolutivo del depósito de calcio. En el análisis de resultados una de las herramientas que se utilizó fue la
- The Cochrane Library: “Treatment for supraspinatus calcifying tendonitis” y “Physiotherapy intervention for shoulder pain” (13 artículos).
escala analógica visual (EAV) del cero al diez para valorar el dolor (0 = ausencia de dolor y 10 = dolor insoportable), la tolerancia del tratamiento (0 = poca tolerancia y 10 = gran tolerancia) y el grado de satisfacción por parte del
- Búsqueda manual:
paciente (0 = nada y 10 = mucha satisfacción).
En la biblioteca de la escuela de ciencias de la salud de la
Criterios de inclusión
universidad de Málaga (U.M.A.) se encontraron artículos interesantes en las revistas: Rehabilitación, American Journal
Sports
Medicine,
Fisioterapia,
Clinical
Orthopaedics and Related Research (CORR) y The journal of Bone and Joint Surgery (JBJS).
Para entrar en el estudio la paciente debía tener omalgia de más de cuatro meses de evolución y podía tener o no limitación del recorrido articular del hombro. Otro criterio de inclusión establecido era haber fracasado previamente otro tipo de tratamiento no quirúrgico (rehabilitación o
Criterios de inclusión
infiltraciones subacromiales de esteroides). El depósito de
Valoramos todos los estudios que inicialmente cumplían los
calcio debía cumplir unos criterios de acuerdo con la
criterios de inclusión: ensayos clínicos, revisiones, estudios
clasificación de Gartner (25), se aceptaron exclusivamente
aleatorizados y pseudoaleatorizados cuyo tema central
los tipos I y II. Basándonos en estudios previos se
fuera la tendinitis calcificante o conceptos relacionados
seleccionó esta paciente por presentar una calcificación
como son la tendinosis, el hombro doloroso o su
mayor de 3 mm.
prevención
y la utilización de ondas de choque
Se excluyeron pacientes con roturas del manguito de los
extracorpóreas para la resolución de la tendinosis
rotadores, pacientes con calcificaciones tipo III de Gartner
calcificante del supraespinoso. Los datos valorados de
(por su tendencia espontánea a la resolución), cambios
interés incluían las herramientas utilizadas para la
artrósicos en la articulación, tener inmadurez esquelética,
16
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
J. Ignacio Durán Millán
fractura, tumor, cirugía previa, signos radiológicos de
traumatólogo el cual le administró tres infiltraciones en el
reabsorción espontánea de la calcificación, embarazo,
periodo de un mes con alternancia de una semana entre
infecciones locales, alteraciones de la coagulación o recibir
ellas, tras las cuales el dolor bajo un poco, pero la
medicación anticoagulante y portar marcapasos.
movilidad quedó con bastante limitación. La paciente
Consentimiento informado
presentaba dolor nocturno insoportable que le obligaba a
La paciente consintió entrar en el estudio tras una explicación exhaustiva de la técnica, los posibles riesgos de las ondas de choque y los tratamientos alternativos. Tratamiento de la tendinosis calcificada del supraespinoso El tratamiento de terapia manual se realizó cinco días a la semana hasta un cupo total de sesiones mandadas por el traumatólogo; mientras que las O.C.E. se aplicaron una vez por semana hasta un total de cuatro sesiones. A continuación exponemos la metodología de actuación en las sesiones de tratamiento.
dormir sentada, cuando se despertaba presentaba mucha rigidez matutina que se aliviaba con el paso del día, pero no así el dolor, que persistía. En cuanto a las actividades de la vida diara (AVD) muestra incompetencia al vestirse y asearse. Toda la anamnesis es un informe perfecto de la evolución de la calcificación en un proceso de tendinosis. Al principio pasa desapercibida mientras se va formando y precisamente cuando se empieza a reabsorber es cuando desencadena la sintomatología más dolorosa e incapacidad funcional del hombro.
III. Metodología de actuación en las sesiones de tratamiento.
Previo al tratamiento realizamos un estudio de la paciente en el que determinamos que presenta una cifosis dorsal alta
Anamnesis
compensada con una rectificación cervical; el húmero en
Paciente que presenta dolor de hombro tenue (valorado en
disfunción de anterioridad, rotación interna y superioridad,
5 en la escala analógica visual) durante dos años de
en todo esto tiene bastante que ver la ergonomía y su
evolución. Como posibles causas subyace el cuidado de un
posición de sedestación en la que pasa muchas horas en el
familiar durante diez años, con lo que eso supone de
trabajo. Lo anterior me lleva a una disminución del espacio
tracciones y movimientos inadecuados y estresantes para la
subacromial por influencia de cadenas lesionales [figura.
articulación glenohumeral. La paciente durante esos dos años no tomo nada de medicación y la movilidad estaba bien, a excepción de los últimos grados de flexión, abducción y ambas rotaciones. Este dato de movilidad articular nos indica que el organismo está adoptando ya mecanismos de defensa y está empezando a compensar. Un día a finales de septiembre de 2008 la paciente sufrió un dolor súbito, intenso e insoportable con una calificación de 10 o 11 en la E.A.V.; la paciente empezó a tomar analgésicos y antiinflamatorios y tuvo que acudir a
4]. A este estrechamiento subacromial, le unimos el estrés por sobreesfuerzo y tensión en la articulación glenohumeral durante diez años y tenemos un campo de cultivo idóneo para el desarrollo de una tendinitis, que transcurrido seis meses pasará a tendinosis. Al instaurarse la tendinosis tenemos un proceso degenerativo cada vez más irreversible respecto al tiempo, por lo que la aparición de la calcificación no tardará como muestra el caso de nuestra paciente.
urgencias donde fue diagnosticada de “calcificación en el
Tratamiento
supraespinoso” y le infiltraron. A continuación fue al
Seguiremos el siguiente protocolo de actuación:
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
17
Vol.12 • Núm.2 • 2009
Figura 4. Cadena lesional.
18
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
1. Control a nivel celular
es un generador balístico de ondas de choque de
1.1. Masaje transverso profundo (MTP)
accionamiento neumático. La generación de las ondas de
1.2. Tratamiento de puntos gatillo (PG) 1.3. Terapia miofascial 1.4. Ondas de choque extracorpóreas
choque tiene lugar en el aplicador con una balística precisa. El aire comprimido es empleado para acelerar un proyectil. El movimiento y el peso del proyectil producen energía cinética, cuando el proyectil choca contra una
2. Control a nivel biomecánico
superficie inmóvil (transmisor de choque), esta energía del
2.1. Reincorporar el ritmo escápulo- humeral
movimiento es transformada en energía sonora. Este
2.2. Restablecimiento de la amplitud fisiológica de todas las
impulso acústico es directamente introducido en el tejido a
articulaciones
tratar a través de un adaptador de impedancia acústica
2.3. Disfunciones de la glenohumeral: recentrado de la cabeza humeral y flexibilización de las estructuras acortadas 2.4. Tratamiento a nivel cérvicodorsal 3. Tratamiento a nivel muscular: fortalecimiento Nota: El desarrollo de la investigación irá marcado por el estudio del apartado 1.4 Ondas de choque extracorpóreas. Ondas de choque extracorpóreas
(ondas de choque – cojín de acoplamiento) o con la ayuda de un gel. Es fundamental conocer la anatomía del tendón del supraespinoso para llevar a cabo una correcta aplicación de las ondas de choque: El supraespinoso tiene su origen en la fosa supraespinosa, con forma de pirámide triangular de base interna y vértice externo. La parte externa del músculo pasa por debajo del acromion y se continúa con su tendón. En este tendón se
El tratamiento por ondas de choque extracorpóreas es el
puede distinguir histológicamente el tendón propio y la
principal “actor” en el mantenimiento de las mejoras
inserción fibrocartilaginosa. El tendón propio se extiende
conseguidas en los apartados anteriores que controlan la
desde la unión músculotendinosa (aproximadamente 5 cm
lesión a nivel celular. No sólo mantienen las mejoras, sino
medial al troquíter) hasta la inserción fibrocartilaginosa (2
que aparte imprimen un cambio brutal en la dinámica
cm medial al troquíter). El tendón propio se agranda y
química celular del tendón. La tendinosis presenta como
ensancha hacia la inserción con un margen grueso anterior
elemento característico de su proceso degenerativo una
en forma de cuerda que se afina en sentido posterior donde
gran cantidad de fibroblastos activos, hiperplasia vascular y
adquiere forma de banda. El patrón fascicular del tendón
una gran desorganización del colágeno; las O.C.E. actúan
propio se continúa con la trama compacta de la inserción
sobre el tendón provocando cambios en la sustancia
fibrocartilaginosa a nivel del troquíter humeral, en su carilla
fundamental.
más superior, adyacente a la cápsula de la articulación
Desde 1992 se tratan las tendinopatías (en particular,
glenohumeral
tendinosis calcificadas de hombro) con ondas de choque
fibrocartilaginoso es de 1.8 ± 0.5 cm, incluyendo el área
focalizadas. Para nuestro estudio utilizamos:
crítica de menor vascularización descrita por Codman,
Un equipo MASTERPULS MP200 (de STORZ MEDICAL)
donde los desgarros ocurren con mayor frecuencia (5,27).
que emite ondas de choque radiales de baja a media
En la tabla 4 podemos ver la composición del tendón y su
energía, según la clasificación de Rompe. Nuestro equipo
jerarquía estructural en la [figura 5].
(26).
La
longitud
del
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
tendón
19
Vol.12 • Núm.2 • 2009
del tendón, que se expone aún más [figura 7]. Ambas tomas presentan dos opciones en función de la zona a tratar. La opción “a” pertenece a una zona del tendón dañada a unos 20 o 30 mm. de la inserción distal y la opción “b” pertenece a la zona crítica de Codman, a unos 10 mm. de la inserción distal del tendón del supraespinoso (12, 13, 14). A nuestra paciente se le aplicó un total de cuatro sesiones de ondas de choque. Al principio del tratamiento se usaron dosis muy bajas de energía (1´6 bar) dentro de la misma sesión hasta alcanzar los 200 impulsos donde ya el paciente conoce la sensación y el organismo está acomodado al proceso. A partir de ahí para el resto de Tabla 4. Componentes del tendón.
sesiones partimos mínimo de 1´8 bar. y subimos a dosis más altas según la zona del tendón a tratar en la misma sesión. Para el resto de sesiones la energía subió a 2´0 bar. y 2´2 bar. según el estado de la calcificación y la tolerancia del paciente. En cuanto a la frecuencia siempre fue la misma (21 Hz), exceptuando el cambio de dosis de energía, que subía, para así paliar un poco el dolor.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Tras la puesta en escena, mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, de la efectividad y los parámetros de las ondas de choque en la tendinosis calcificante del supraespinoso, obtenemos cuarenta artículos, de los cuales hemos desechado seis por no ajustarse a los criterios de inclusión establecidos. Figura 5. Jerarquía estructural del tendón desde las moléculas de tropocolágeno a la presentación final.
Se utilizaron dos tipos de técnicas a la hora de la aplicación de la O.C.E., una de ellas consiste en mostrar el tendón con una posición de rotación externa en decúbito prono [figura
La dosis que mejor resuelve la tendinosis calcificante es la “alta energía” si seguimos el criterio de clasificación de Rompe (20) [tabla 5]. En cuanto al número de impulsos la media resulta ser en torno a 2000 y el número de sesiones una por semana, hasta un total de cuatro. Dichos resultados se asemejan bastante a los utilizados en nuestro
6]; la otra consiste en realizar una rotación interna, para así
estudio experimental. En cuanto a la efectividad todos los
estirar el supraespinoso y actuar mejor sobre la inserción
estudios analizados muestran una efectividad 100 % de las
20
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
J. Ignacio Durán Millán
Figura 6 A y B. Técnica de actuación en decúbito prono con O.C.E.
Figura 7 A y B. Técnica de actuación en rotación interna con O.C.E.
ondas de choque. Llamamos efectividad a lo que refiere
diseño, siendo en los ensayos clínicos los resultados más
mejora para el paciente, ya sea disminución o anulación
favorables mientras que en las revisiones se pone en duda
del dolor, disminución o desaparición de la calcificación o
la efectividad del tratamiento. Esta gran diferencia se
todo aquello que produzca beneficio para el organismo.
puede deber a que los trabajos de campo no siguen
Basándonos
podemos
patrones estandarizados, por lo que lleva a las revisiones a
diferenciar los resultados obtenidos dependiendo del
no poder obtener conclusiones coherentes. Los estudios
en
los
artículos
incluidos,
Tabla 5. Clasificación de las dosis de energía según Rompe (20).
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
21
Vol.12 • Núm.2 • 2009
Tabla 6. Variables del estudio experimental.
demuestran que puede ser una buena alternativa a la
El análisis de la tabla resulta bastante interesante. En
cirugía.
primer lugar vemos el efecto directo que tienen las ondas
En cuanto al caso clínico, la paciente seleccionada (según los criterios de inclusión) mostró gran diversidad de resultados en cuanto a EAV, goniometría y parámetros de aplicación de las ondas de choque. Para realizar un seguimiento objetivo del dolor y del grado de satisfacción del paciente en lo referente al tratamiento utilizamos la
de choque extracorpóreas sobre la calcificación que se eliminó por completo, por lo que estamos ante un 100% de efectividad. En la [figura 8] podemos ver la radiografía de la paciente antes y después del tratamiento. Hay que destacar según la experiencia con otros pacientes y la documentación,
que
independientemente
de
desaparición o no por completo de los depósitos de calcio
EAV como podemos observar en la [tabla 6].
Figura 8 a y b. Radiografía P2 antes y después del tto. por onda de choque. La calcificación del supraespinoso desaparece perfectamente y el humero disminuye su patrón de rotación interna y anterioridad.
22
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
la
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
Tabla 7. Parámetros de aplicación ondas de choque.
las OCE tienen un gran efecto sobre la degeneración de la
resulto ser más efectiva fue la que actuaba sobre la “zona
zona por lo que favorece su regeneración invirtiendo el
crítica” según Codman. En la literatura hay numerosas
proceso de tendinosis. Todo esto ayuda aún más el apoyo
publicaciones que confirman la relativa avascularidad de
a la teoría de Juan Luis Ritz P. (20).
una zona del tendón supraespinoso, la zona que soporta
La dosis que mayor eficacia tiene es la que presenta una
mayor presión cuando el tendón es empujado contra el
energía de 2 y 2´2 bares de presión, una frecuencia de 21
arco coracoacromial, precisamente la zona más propensa
Hz y 2000 impulsos según podemos ver en la [tabla 7] del
a sufrir depósitos de calcio. En dicha zona, localizada a
apartado de OCE; todo ello se aplica una vez a la semana
unos 10 mm de la inserción distal del tendón del
durante cuatro semanas. Estos resultados en cuanto a los
supraespinoso y que Codman llamó crítica por su relativa
parámetros de aplicación se asemejan bastante a los
avascularidad, se localizan las mayores alteraciones
obtenidos en la revisión bibliográfica. La posición que
histológicas en el tendón lesionado (12, 13, 14).
determina una rotura de la calcificación más efectiva es la
En lo referente al dolor, se eliminó por completo, es un
que la paciente se encuentra con el brazo en rotación
gran resultado ya que la paciente tenía un dolor
interna, de modo que estiramos el supraespinoso y
insoportable en el estado álgido de la lesión, que no lo
exponemos aún más su inserción distal como podemos ver
paliaba ni los antiinflamatorios, ni los analgésicos. Otro
en la [figura 9]. En cuanto a la zona de aplicación la que
dato relevante fue la disminución del dolor, pasadas 48 h., que provocaban las ondas de choque; da igual en el momento o fase de evolución de la lesión que nos encontremos, es una respuesta fisiológica
por la
destrucción de terminaciones nerviosas, cambios en la transmisión nerviosa por inhibición medular (gate control) e inhibición de las terminaciones nerviosas por liberación de endorfinas. Las O.C.E. no son una terapia dolorosa e insoportable como muchos hacen ver, el grado de dolor que provoca en el paciente es similar al provocado por las técnicas de terapia manual e inclusive menor. El dato más importante que aplica la tabla, después de la Figura 9. Técnica de aplicación de O.C.E. más efectiva sobre el tendón del supraespinoso.
presencia o no de la calcificación, es el grado de
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
23
Vol.12 • Núm.2 • 2009
Tabla 8. Valores de goniometría en los distintos pacientes antes y después del tratamiento.
satisfacción por parte de la paciente. Mostró un diez según
rotaciones, sobre todo la externa. Dichos valores fueron los
la escala analógica visual, esto se debe a la ausencia total
primeros en afectarse y dar lugar a compensaciones dos
del dolor y a la recuperación de la movilidad articular;
años antes de que se manifestará la lesión en su estadio
estos avances son claves en el devenir de las actividades
agudo, por lo que el organismo nos va avisando con
de la vida diaria de la paciente. Un ejercicio que
antelación de que algo no funciona con normalidad. Al
determinó muy bien la funcionalidad del hombro fue el
analizar estos datos coinciden con los parámetros de
rascado de Appley, el cual realizó sin problemas; la
disfunción de la cabeza del húmero en superioridad,
goniometría fue la mejor expresión para cuantificarlo
anterioridad y rotación interna que presentaba la paciente.
[tabla 8]. La relación entre el dolor y el grado de satisfacción del paciente la podemos ver en la [figura 10]. En esta gráfica se aprecia muy bien que a medida que avanza el tratamiento el dolor disminuye y que las barras que lo representan se sitúan inversamente a la que determina el grado de satisfacción del paciente.
Tras las sesiones existe una espectacular mejoría alcanzando todos los valores la normalidad. En el caso de nuestra paciente se recuperó totalmente la goniometría, pero en muchos estudios analizados la secuela dominante es la rotación externa (le falta un 15 % de recorrido medio). Esta secuela tiene su porqué, el supraespinoso es el rotador externo principal y en él yace la degeneración
La tabla determina que los valores más afectados antes del
intrasustancia que ha arrastrado durante tanto tiempo el
tratamiento fueron la flexión, la abducción y las
tendón; además le podemos añadir un enorme período de trabajo excéntrico que altera posteriormente su dinámica muscular. Aún así hablamos de secuelas de un 15 % en dicho tendón en el peor de los casos. Resaltar que durante todo el tiempo de tratamiento, justo antes de aplicarse las ondas de choque el día que le tocaba, se le preguntaba a la paciente por el dolor, éste poco a poco iba disminuyendo independientemente del tratamiento con O.C.E. Esto no significa otra cosa que el gran avance que aporta la terapia manual a la recuperación de la lesión en el plano celular, biomecánico y muscular. Por lo que podemos dilucidar que la lesión no se remite sólo al foco anatómico en cuestión sino que
Figura 10. Relación entre el dolor y el grado de satisfacción del paciente.
24
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
influyen muchos parámetros biomecánicos, miofasciales,
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
químicos…que actúan in situ y a distancia, por lo que
degenerativo. Las O.C.E. no sólo mantienen las mejoras a
tenemos un motivo más para apoyar el uso de la terapia
nivel celular conseguidas con la terapia manual, sino que
manual, la visión global de la osteopatía y la medicina
imprimen un cambio brutal en la dinámica química celular
física en consonancia. Esta visión global también afecta a
del tendón, esto corrobora una vez más los llamados
las ondas de choque, ya que, las calcificaciones de los
“efectos biológicos” de las ondas de choque que
tendones forman parte de los procesos degenerativos, de
planteamos en los objetivos.
los mismos, que se mejoran a través de los llamados
Las OCE son un gran intermediario en la resolución de la
“efectos biológicos de las ondas de choque”, pasando las
tendinosis calcificante del supraespinoso, al unir 2
calcificaciones a un segundo plano; de hecho, hoy día se
procesos: el microscópico (control a nivel celular) con el
tratan muchos procesos de tendinosis de hombro con
macroscópico (control a nivel biomecánico y muscular)
O.C.E. sin necesidad impetuosa de que haya una
[figura 11].
calcificación presente. (20).
Se ha propuesto que al ingresar en el organismo, las ondas
Estamos de acuerdo en que hoy día hay que enfocar este
de choque actúan en cuatro fases:
tipo de lesiones desde el punto de vista degenerativo y
1. Fase física: se producen cavitaciones extracelulares,
celular siendo la calcificación un factor más a atajar y no
ionización molecular y un incremento de la permeabilidad
el primordial, ya que yace en un seno destructivo y
de las membranas celulares.
Figura 11. Relación ondas de choque y tendinosis calcificante del supraespinoso.
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
25
Vol.12 • Núm.2 • 2009
2. Fase físicoquímica: se produce la difusión de radicales
a nivel estructural para que el factor biomecánico no sea
libres y la interacción con biomoléculas.
una causa perpetuante que provoque disminución de la
3. Fase química: se generan reacciones intracelulares y
movilidad articular, pérdida de control voluntario-fatiga y
cambios moleculares.
dolor. Para ello utilizaremos técnicas de osteopatía, terapia
4. Fase biológica: son la consecuencia de fenómenos
manual y liberación miofascial que proporcionaran un
previos (31, 32, 34).
nuevo ritmo y esquema escápulo-humeral.
Las cuatro fases de actuación de las ondas de choque son
Visto lo anteriormente expuesto queda claro la necesidad
las responsables de los efectos biológicos, por lo que
de aplicar un protocolo de actuación:
estamos ante una reestructuración celular y molecular a
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA TENDINOSIS
nivel del tendón degenerado, en nuestro estudio, el
CALCIFICANTE DEL SUPRAESPINOSO
supraespinoso. De este modo provoca una serie de cambios:
Diagnóstico 1. Anamnesis
A escala celular: determina un aumento de la permeabilidad de las membranas y cambios a nivel del núcleo, mitocondrias y retículo endoplasmático. De acuerdo con la potencia utilizada se generan fenómenos
2. Estudio del paciente 2.1. Observación 2.2. Palpación – examen
de vacuolización a nivel citoplasmático e incluso la
2.3. Movilización
destrucción celular (28, 29, 30, 31, 32).
2.3.1. Movilización activa
A escala tendinosa: con dosis elevadas aparece
2.3.2. Movilización pasiva
inflamación y derrame peritendinoso. Se ha demostrado
2.4. Pruebas exploratorias
que las ondas aumentan la vascularización de la unión tendón-hueso, que precisamente es la zona próxima donde nuestra paciente tiene la calcificación (Codman la llamó crítica por su relativa avascularidad y se encuentra a 10 mm de la inserción distal del tendón del supraespinoso)
2.4.1. Pruebas específicas en patología de hombro 2.4.2. Articulatorios – tratamiento general osteopático (T.G.O.) 3. Diagnóstico por la imagen
(28, 31, 33, 34).
Tratamiento
A escala vascular: Existe una relación directa entre el
4. Control a nivel celular
efecto y la energía aplicada. Con dosis altas se producen
4.1. Masaje transverso profundo (MTP)
desde brechas intercelulares hasta lesiones de la
4.2. Tratamiento de puntos gatillo (PG)
membrana basal con desprendimiento de células endoteliales. Estas lesiones determinan un aumento en la permeabilidad vascular lo que favorecería la difusión de moléculas de citocina y generaría un efecto analgésico. Las
4.3. Terapia miofascial 4.4. Ondas de choque extracorpóreas 5. Control a nivel biomecánico
venas son los vasos más afectados (35, 36).
5.1. Reincorporar el ritmo escápulo- humeral
Para resolver completamente la disfunción es necesaria
5.2. Restablecimiento de la amplitud fisiológica
una recuperación no sólo a nivel metabólico, sino también 26
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
de todas las articulaciones
J. Ignacio Durán Millán
Tratamiento de la tendinosis calcificante del supraespinoso mediante ondas de choque. Caso clínico.
5.3. Disfunciones de la glenohumeral: recentrado
osteopatía.
de la cabeza humeral y flexibilización de las
4. A nivel celular y vascular se aprecian mejoras que van
estructuras acortadas
desde un aumento de la permeabilidad de las membranas y
5.4. Tratamiento a nivel cérvicodorsal
cambios a nivel del núcleo, mitocondrias y retículo endoplasmático hasta favorecer la difusión de moléculas de
6. Tratamiento a nivel muscular: fortalecimiento Los resultados anteriores son bastante alentadores como para plantar cara al tratamiento por cirugía el cual no
citocina que generan un efecto analgésico. A nivel tendinoso aumenta la vascularización de la unión tendón-
asegura una recuperación fructífera y como mínimo
hueso.
solamente la fisioterapia iguala los efectos post-
5. La actuación de la O.C.E. no se basa en el efecto
tratamiento. La prueba evidente la tenemos con las
Hopkinson puramente como en la litiasis renal por ejemplo;
infiltraciones que se le pusieron a nuestra paciente;
sino que, las calcificaciones de los tendones forman parte
paliaron el dolor, pero no resolvieron la causa del
de los procesos degenerativos de los mismos y mejoran
problema. Al añadir la terapia por onda de choque nos
gracias a los efectos biológicos de las O.C.E., de modo que
encontramos ante lo que puede ser el principal protocolo
las calcificaciones pasan a un segundo plano. La tendinosis
de
es el “actor principal” de la lesión y las O.C.E. regeneran
tratamiento
de
la
tendinosis
calcificante
del
supraespinoso como antecesores a esta idea tenemos a Jan
invirtiendo el proceso.
D. Rompe, J. Pfister, J. Ignacio Durán Millán, J.A. Mirallas
6. La aplicación de las O.C.E. está plantando cara a la
Martínez y A. Herrera (37, 38, 39, 40, 41).
cirugía en las afecciones músculo-esqueléticas. Para la tendinosis calcificante del supraespinoso es más efectiva la
CONCLUSIONES
aplicación de O.C.E., puesto que la cirugía no asegura una
1. Las Ondas de choque son el método más efectivo para
recuperación fructífera y la fisioterapia y terapia manual
actuar sobre la calcificación en la resolución de la
como mínimo igualan sus efectos.
tendinosis calcificante del supraespinoso. Según nuestros
BIBLIOGRAFÍA
estudios se obtiene un 100 % de mejora del paciente, ya 1. Farin PU, Jaroma H, Soimakaillio S. Rotater cuff calcifications: treatment with
sea en el plano del dolor o funcional. 2. La dosis más efectiva
de O.C.E. para eliminar la
calcificación es: 2 y 2´2 bares de presión, 21 Hz de
US - gnided technique - Radiology. 1995; 19: 142 – 6. 2. Ebenbichler GR, Resch KL, Graninger WB. Resolution of calcium deposits after therapeutic ultrasound of the shoulder (letter) J. Rheumatol 1997; 24:235-6.
frecuencia y 2000 impulsos, todo ello aplicado una vez
3. Uhthoff HK. Calcifying tendinitis. Ann Chir Gynaecol 1996; 85:111 – 5.
semanalmente hasta un total de 4 sesiones.
4. Rioja Toro J, Romo Monje M, Cantalapiedra Puentes E, González Rebollo A, Blázquez Sánchez E. Tratamiento de la tendinitis calcificante del hombro
3. Se determinó un protocolo de tratamiento en el que
mediante iontoforesis con ácido acético y ultrasonidos. Rehabilitación
actuamos con un control celular, biomecánico y muscular
(Madrid) 2001; 35(3):166 – 170.
combinando las distintas técnicas de osteopatía con las ondas de choque. Queda claro que cualquier lesión debe ser atajada desde diversos puntos de vista para su completa recuperación, por lo que resalta aun más la relación estructura-función y en consecuencia, la importancia de la
5. Ruiz Sánchez F, Ruiz Santiago F, Platero Rico D. Diagnóstico y tratamiento en la patología del manguito rotador. [monograph on the Internet]. Hospital Virgen de las Nieves. Granada. Avaible from: http://www.felipeisidro.com/recursos/diagnostico_tratamiento_patologia_mang uito_rotador.pdf 6. Arteaga A, García C, González A, Ocaña C, Larraceta C, Rodríguez Vigil C. Valoración clínica de la enfermedad del manguito rotador. Rehabilitación
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
27
Vol.12 • Núm.2 • 2009
(Madr) 1998; 32:171-80 7. Cunningham LS, Kelsey JL. Epidemiology of musculoskeletal impairments and associated disability. Am J Public Health 1984; 74:574 – 9.
28. Bachmann CE. ESWT and ultrasound imaging of the musculoeskeletal system. SteinKopff Verlag Darmstadt; 2001. 29. Haupt G. Use of extracorporeal shock waves in the treatment of
8. Chard MD, Hazleman R, Hazleman BL, King RH, Reiss BB. Shoulder disorders in the elderly: A community survey. Arthritics Rheum 1991; 34:
pseudoarthrosis, tendinopaty and other orthopaedic diseases. J Urology 1997; 158: 4-11.
766 – 9. 9. Milgrom C, Schaffler M, Gilbert S,Van Holsbeeck M. Rotator – cuff changes in asymptomatic adults. J. Bone Joint Surg (Br) 1995; 77: 296 – 8. 10.Vecchio P, Kavanagh R, Hazleman BL, King RH. Shoulder pain in a community – based rheumatology clinic. Br J Rheumatol 1995; 5: 440 – 2 11. Kapandji AI, Fisiología articular. Miembro superior. Quinta edición. París: editorial médica Panamericana; 1998. 12. Hawkins RJ, Kennedy JC. Impingement syndrome in the athletic shoulder. Clin Sports Med 1983; 2(2): 391 – 405. 13. Lohr JF, Uhthoff HK. The microvascular pattern of the supraspinatus tendon. Clin Orthop 1990; (254): 35 – 8. 14. Rathbun JB, Macnab I. The microvascular pattern of the rotator cuff. J Bone Joint Surg Br 1970; 52(3):540 – 53.
30. Kusnierczak D, Brocai DRC,Vettel U, et al. The influence of extracorporeal shock wave application (ESWA) on the biological behaviour of bone cells in Vitro. 3rd Congress of the ISMST-Naples, Abstracts: 100; 2000. 31. Ogden JA, Alvarez R, Levitt R, et al. Shock wave therapy (Orthotripsy R) in musculoskeletal disorders. Clin Orthop 2001; 387:22-40. 32. Worle K, Steinbach P, Hofstadter F. The combined effects of high energy shock waves and cytostatic drugs or cytokines on human bladder cancer cells. Br J Cancer 1994; 69:58-65. 33. Rompe JD, Kirkpatrick CJ, Kullmer K, et al. Dose-related effects of shock waves on rabbit tendo Achillis. J Bone Jt Surg (Br) 1998; 80:546-552.
15. Brooks CH, Revell WJ, Heatley FW. A quantitative histological study of the vascularity of the rotator cuff tendon. J Bone Joint Surg Br 1992; 74(1): 151
34. Wang C, Pai C, Huang H. Shock waves enhanced neovascularization at the tendon-bone junction. 3rd Congress of the ISMST-Naples, Abstracts:96;
– 3. 16. Jurado Bueno A, Medina Porqueres I. Tendón.Valoración y tratamiento en fisioterapia. Primera edición. Barcelona: editorial Paidotribo; 2008.
2000. 35. Delius M. Bioeffects of shock waves: in vivo and in vitro actions. 3rd
17. Nirschl RP. Elbow. tendinosis/ tennis elbow. Clin Sports Med 1992; 11(4): Congress of the ISMST-Naples, Abstracts:9; 2000.
851 -70. 18. Nirschl RP, Pettrone FA. Tennis elbow. The surgical treatment of lateral epicondylitis. J Bone Joint Surg Am 1979; 61(6A):832 – 9. 19. Regan W, Wold LE, Coonrad R, Morrey BF. Microscopie histopathology of
36. Gebhart C, Widhalm R. The biological effects of shockwave treatment. In: Coombs R, Schaden W, Zhou S. Musculoskeletal 31. Shockwave Therapy. London: Greenwich Medical Media Ltd.2000.pp.11-12.
chronic refractory lateral epicondylitis. Am J Sports Med 1992, 20(6):746 – 37. Rompe JD, Zoellner J, Nafe B. Shock wave therapy versus conventional
9. 20. Ritz P. JL. Tratamiento de afecciones músculo-esqueléticas con ondas de choque extracorpóreas. Reumatología. 2007; 23(1):19-28. 21. Moya AD. Terapia por onda de choque extracorpórea para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas. Rev. Asoc. Arg. Ortop.Y Traumatol. 2002; 67(4): 273-286. 22. Bachmann CE. ESWT and ultrasound imaging of the musculoeskeletal system. Steinkopff Verlag Darmstadt;2001. 23. Leal C, López JC, Reyes EO. Ondas de choque en ortopedia y traumatología. Revista de Ortopedia y Traumatología de la Sociedad Colombiana de cirugía, ortopedia y traumatología. 2002; 16 (2). 24. Ortega Martinez A. Efectividad del tratamiento con ondas de choque extracorpóreas en la epicondilitis humeral. Rev fisioter (Guadalupe). 2006; 5 (Supl): 17-25. 25. Gartner J. Analysis of calcific deposits in calcifying tendinitis. Clin Orthop 1990; 254:111-20. 26. Fallon J, Blerins FT,Vogel K. Functional morphology of the supraspinatus tendon. J Orthop Res; 2002; 20 (5):920. 27. Codman EA, Akerson IB. The pathology associated with rupture of the supraspinatus tendon. Ann Surg 1931; 94: 348 – 359.
28
Fisioter calid vida.2009;12(2): 09-28
surgery in the treatment of calcifying tendinitis of the shoulder. Clin Orthop Relat Res. 2001; (387): 72 – 82. 38. Pfister J, Gerber H. Chronic calcifying tendinitis of the shoulder – therapy by percutaneous needle aspiration and lavage: A prospective open study of 62 shoulders. Clinical Rheumatology. 1997; 16(3):269 – 274. 39. Durán Millán, JI. Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años. Fisioter calid vida. 2008; 11(2):05-16. 40. Mirallas Martínez JA. Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas basada en la evidencia. Rehabilitación. 2005; 39(2):52-58. 41. Herrera A, Díaz F, Godoy AM, Pérez F, López B, Flores M, et al. Aplicación de ondas de choque extracorpóreas en el tratamiento de patologías de partes blandas (estudio preliminar). Rehabilitación. 2000; 34:159-63.
Actuación del fisioterapeuta en la Osteoporosis: valoración, tratamiento y aspectos relacionados.
EL TÍTULO DEL ARTICULO
Nuria Piñero Tejero Fisioterapeuta Colegiado nº1250in Murcia Phisiotherapist´s action ostheoporosis:
assesment, treatment and side aspects.
Mª Carmen Delgado Moyano: Colegiada 656 del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha. Beatriz Rosado Muñoz: Colegiada 431 del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha. Dirección para correspondencia: Beatriz Rosado Muñoz Travesía de Goya 7, 3ºD 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Tfno.: 647669473 Fax: 926551285
RESUMEN
was physiotherapy and pharmacology, and if the failed
La osteoporosis es una enfermedad que requiere de la
surgery was the last therapeutic possibility. Today, thanks to
realización de un tratamiento efectivo y adecuado por parte
We have done an exhaustive systematic review about the
de los fisioterapeutas según su estado evolutivo. A
effectiveness of extracorporeal shock waves in the shoulder
continuación se exponen las principales técnicas de
in following data bases: Medline, Bireme, Sport Discus,
tratamiento. Dichas técnicas proporcionan una mejora en
Base de datos de Pedro and The Cochrane Library. In the
las condiciones del enfermo y en su calidad de vida, de
same way we did an investigation process in the library of
acuerdo con su estado evolutivo y sus demandas.
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (U.M.A.), where we took dates from the most important medical and
PALABRAS CLAVE: Osteoporosis, Fisioterapia y ejercicio físico.
physiotherapy magazines. We did a clinical case with one patient with shoulder pain secondary to calcifying ed also.
SUMMARY
KEY WORDS:
The supraspinatus calcifying tendinosis is one of the
Phisiotherapy, fisical exercice and osteoporosis.
responsibles mechanism of painful shoulder, its treatment
Fisioter calid vida.2009;12 (2): 29-36
29
Vol.12 • Núm.2 • 2009
INTRODUCCIÓN:
MATERIAL Y MÉTODOS:
La osteoporosis fue definida como: “una enfermedad
Nuestro método de trabajo consistió en la realización de
esquelética sistémica caracterizada por escasa masa ósea y
una búsqueda de artículos de revista en las siguientes bases
deterioro de la microarquitectura del hueso, que ocasiona
de datos: Medline a través de Pubmed, Bone Miner y
mayor fragilidad y mayor riesgo de fracturas”. Esta
Anat.Rec, utilizando para ello como palabras claves las
definición fue aceptada por la OMS en 1994. (1)
siguientes: osteoporosis, ejercicio y fisioterapia.
Constituye un problema de salud pública. En España se
Respecto a la elección de libros, la búsqueda se ha
calcula que hay 2 millones de mujeres afectadas y 750.000
realizado en el catálogo bibliotecario de la Universidad Rey
varones. La prevalencia está en relación con la edad. Las
Juan Carlos (Campus de Alcorcón)
cifras de afectadas son las siguientes: el 17,2% de las
Tras la lectura del contenido de todos los artículos y libros
mujeres entre los 50 y 59 años, el 35,2% entre los 60 y 70
hallados, se escogieron aquellos que más utilidad
años y más del 50% en las mayores de 70 años. Esta
representaban para el objetivo del trabajo, especialmente
prevalencia es progresiva debido al aumento de la
los que contenían técnicas fisioterapéuticas aplicadas a la
población de edad avanzada. (2)
osteoporosis.
Por este motivo, en los últimos años ha adquirido gran importancia la profilaxis de esta patología. No obstante, la osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad solía ser una fractura de cadera, muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaba dolor o deformidad, lo que dificulta su diagnóstico y la erradicación de esta “epidemia silenciosa”.
VALORACIÓN: Para determinar la intervención del fisioterapeuta en pacientes con osteoporosis es necesario identificar en primer lugar los aspectos sobre los cuales se van a enfocar las estrategias terapéuticas. Resulta de gran importancia llevar a cabo una evaluación adecuada que recoja los principales problemas de estos pacientes. Los instrumentos
Los profesionales sanitarios debemos poner en marcha actuaciones para prevenir, diagnosticar y tratar esta
de valoración constituyen una parte fundamental de la parte clínica, permitiendo planificar tanto los objetivos
enfermedad a través de enfoque multidisciplinar en el que
terapéuticos como las técnicas de tratamiento más
cada uno de nosotros debe aportar sus conocimientos y
adecuadas.
habilidades de forma particular, tomando como base el trabajo en equipo y la coordinación con el resto de compañeros.
Para
ello,
es
importante
tener
un
conocimiento preciso y definido acerca de nuestro papel y línea de actuación dentro del abordaje de la enfermedad.
Para ayudar a diseñar y evaluar los programas de fisioterapia para la prevención y tratamiento de la osteoporosis, se exponen a continuación los aspectos primordiales a tener en cuenta: - Factores de riesgo: menopausia precoz, consumo de
El objetivo de este trabajo es definir el papel del
alcohol o cafeína, tabaquismo, amenorrea, uso prolongado
fisioterapeuta en la osteoporosis y las diferentes técnicas de
de corticoesteroides, los procesos que bloquean la
las que disponemos para tomar partido en ella.
absorción intestinal del calcio, la dieta pobre en calcio durante la adolescencia y la juventud y una vida
30
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
Actuación del fisioterapeuta en la Osteoporosis: valoración, tratamiento y aspectos relacionados. Mª Carmen Delgado Moyano y Beatriz Rosado Muñoz
sedentaria.
tomar en consideración las opiniones del paciente y tratar
- Medición de talla, peso e IMC (índice de masa corporal).
de involucrarlo en la toma de decisiones para conseguir un
- Inspección para determinar alteraciones en la estática de
mejor cumplimiento de las pautas prescritas.
la columna vertebral: hipercifosis dorsal, rectificación de la
En líneas generales, los objetivos terapéuticos más
lordosis lumbar, escoliosis, disminución de talla…
importantes y que nos permitirán estructurar diferentes fases
- Palpación para detectar puntos dolorosos.
de tratamiento son:
- Valoración del dolor (escala analógica visual de 10 cm;
A) Tratamiento del dolor.
consumo diario de analgésicos, cuestionario del dolor de
B) Aumentar la masa ósea, movilidad, fuerza muscular y
McGuill y otros).
estado físico general.
- Valoración de la movilidad y amplitud de movimientos.
C) Tratamiento de equilibrio, coordinación y prevención de
- Valoración de la fuerza muscular (Daniels, Kendall y
caídas.
otros). - Valoración del equilibrio, coordinación y riesgo de caídas: equilibrio en bipedestación, con apoyo de una sola pierna o durante la marcha. Con los ojos abiertos/ cerrados y sobre una superficie dura/blanda. - Valoración de la función y capacidad aeróbica: Prueba cronometrada “levántese y ande” (up-and-go) (Podsiadlo y Richardson, 1991); Prueba de la marcha durante 6 minutos (Hageman y Blande, 1986); Prueba de la Marcha de ida y vuelta adaptada (Singh y cols. 1994). - Valoración Funcional y de la calidad de vida relacionada con la salud: cuestionario SF-36; cuestionario de discapacidad funcional relacionada con la osteoporosis,
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO Existen pocos estudios clínicos que indiquen cuál es el mejor tratamiento fisioterápico en los enfermos con osteoporosis. Como normal general, el tratamiento se fundamenta básicamente en aplicar técnicas adecuadas para reducir el dolor (en los casos que sea necesario), prevenir las caídas y mejorar la movilidad, la función, postura y flexibilidad. En cualquier caso, es necesario realizar la supervisión de los tratamientos para evaluar la respuesta y evolución del paciente ya que puede requerirse modificar o detener dicho tratamiento.
cuestionario de la calidad de vida de la European
La actuación del fisioterapeuta abarcará distintos aspectos
Foundation for Osteoporosis (QUALEFFO).
en función del objetivo terapéutico establecido, tal y como
- Pruebas complementarias: radiografía, densitometría,
se muestra a continuación.
TAC y otras.
5.1. ALIVIAR Y/O ELIMINAR EL DOLOR: (4), (5) Y (6) Dentro del tratamiento del dolor en osteoporosis
OBJETIVOS
distinguimos dos fases:
Tras la valoración, el fisioterapeuta identifica los problemas
5.1.1 FASE AGUDA
de salud subceptibles de tratamiento rehabilitador que
No todos los pacientes con osteoporosis experimentan
presenta el paciente, y establece los objetivos terapéuticos
dolor. En los casos en que aparezca debemos sospechar una
con el fin de diseñar un programa de tratamiento lo más
posible fractura ya que éste es el principal síntoma de la
acorde posible con las características del enfermo. Deberá
misma (fractura vertebral, fractura de cadera, ect). En estos
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
31
Vol.12 • Núm.2 • 2009
casos, el paciente debe guardar reposo en cama,
la puesta en funcionamiento de los sistemas analgésicos
preferentemente decúbito supino con una almohada poco
descendentes de carácter inhibitorio sobre la transmisión
gruesa y evitando todas las posiciones en cifosis.
nociceptiva vehículizada por las fibras amielínicas de
Este periodo de encamamiento provoca pérdida de masa
pequeño calibre, obteniéndose una reducción del dolor.
ósea, pérdida de masa muscular, hipotensión y riesgo
La electroterapia puede ser de media frecuencia
elevado de padecer trombosis venosa y úlceras por presión.
(interferenciales) y de baja frecuencia (TENS).
Por tanto, para evitar estas complicaciones utilizaremos las
5.1.1.E) Termoterapia superficial y profunda: Es la
siguientes técnicas:
utilización de calor como agente terapéutico. Está indicada
5.1.1.A) Cambios posturales y posturas antiálgicas que
en afecciones dolorosas en general, excepto en períodos
eviten deformidades y rigideces: enseñar al paciente cómo
agudos, y como coadyuvante preparatorio muy preciso
girarse en la cama evitando los gestos bruscos y dolorosos.
para la reeduación, tanto para la movilización como el
5.1.1. B) Verticalización del paciente varias veces al día en
fortalecimiento muscular.
cuanto sea posible.
Se divide en:
5.1.1.C) Fisioterapia Respiratoria: En los pacientes con
- Superficial: su penetración es muy baja, entre 2-10mm.
osteoporosis es muy frecuente encontrar deformidades de la
Podemos utilizar radiación infrarroja, parafina, parafangos,
caja torácica debido al desgaste anterior de los cuerpos
bolsas calientes, ect.
vertebrales y al riesgo elevado de padecer fracturas.
- Profunda: produce efectos biológicos gracias al
La fisioterapia respiratoria comprende un conjunto de
calentamiento directo de los tejidos situados en mayor
técnicas específicas encaminadas a mejorar las condiciones
profundidad. Este grupo incluye onda corta, microondas y
respiratorias de un individuo. Su finalidad es resolver las
ultrasonido.
complicaciones respiratorias y conseguir, a largo plazo, el máximo aprovechamiento de la reserva respiratoria. Dentro de este apartado, destacan: las técnicas de relajación
para
descontracturar
grupos
musculares
determinados (Jacobson, Shulz, etc), ejercicios de respiración diafragmática, ejercicios de expansión torácica. También tiene gran importancia el drenaje bronquial, que agrupa una serie de técnicas encaminadas a eliminar secreciones del árbol bronquial (hidratación general, aerosolterapia, soplido y drenaje postural, la percusión (clapping), la vibración y la evacuación de secreciones (tos
5. 1. 2. FASE SUBAGUDA. - Cuando el dolor comienza a disminuir se debe reanudar la actividad física lo antes posible, siempre teniendo en cuenta el grado de estabilidad de la fractura. - Se Aplicarán las pautas de la fase anterior que sean necesarias y añadiremos: - 5.1.2.A) Cinesiterapia: principalmente dirigida a mejorar la estática vertebral evitando los ejercicios en flexión de tronco y ejercicios para el mantenimiento y ampliación del recorrido articular.
dirigida).
5.1.2. B) Bipedestación y marcha precoz.
5.1.1.D) Electroterapia de baja y media frecuencia: Consiste
5.1.2.C) Magnetoterapia: Es el uso de campos magnéticos
en la aplicación de electrodos sobre la piel con el fin de
con fines terapéuticos.
estimular las fibras nerviosas gruesas A-alfa mielínicas de
- El campo magnético se establece entre un polo norte y
conducción rápida. A nivel central esta activación provoca
tiene una direccionalidad desde el polo sur hasta el polo
32
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
Actuación del fisioterapeuta en la Osteoporosis: valoración, tratamiento y aspectos relacionados. Mª Carmen Delgado Moyano y Beatriz Rosado Muñoz
norte. Los campos magnéticos aplicados en medicina son
Numerosos estudios nos indican la capacidad de
de baja frecuencia y de baja intensidad.
adaptación del hueso a las demandas funcionales
- El hueso y el colágeno absorben los campos magnéticos
mecánicas y los numerosos beneficios que aporta el
de una forma especial, originando piezoelectricidad que
ejercicio físico a la estructura ósea. Autores como Wilmore
estimula todos los procesos reparativos y funcionales
y Costill (1998) (9) recuerdan que el ejercicio es esencial
propios. En los años 50, los físicos japoneses Fukada y
para el crecimiento óseo apropiado incrementando la
Yasuda descubrieron el motivo fundamental de las
anchura y densidad ósea, y a su vez, la fuerza del hueso.
reacciones
ósea.
Sus conclusiones se basan en la ley de Wolf que afirma que
Observaron que en los huesos fracturados, la parte cóncava
todo cambio en la función de un hueso es seguido de
acumula cargas negativas y la convexa positivas, este efecto
cambios definitivos en su arquitectura interna y alteraciones
es favorecido por los campos magnéticos y facilita la
secundarias en su configuración externa. Otros como
formación de callo óseo. La ausencia de campos
Leblanc, 1990; Mazzes, 1983; Schaadt, 1991; Whedon,
magnéticos produce osteoporosis. A la inversa, la
1984, señalan que el desuso prolongado de músculos y
magnetoterapia ayuda a la fijación de calcio en el hueso,
articulaciones se asocia con una disminución de la
por lo que se emplea en la osteoporosis general y en la
densidad de masa ósea (DMO), especialmente en
osteoporosis localizada.
determinadas partes del esqueleto.
5.1.2. D) Radiación ultravioleta: Esta radiación interviene
- Por todo ello, el ejercicio físico constituye una
en la síntesis de vitaminda D. A su vez, esta vitamina es
herramienta fundamental de trabajo tanto a nivel
necesaria para la absorción intestinal de calcio procedente
preventivo como a nivel terapéutico. De este modo se
de los alimentos. Su déficit origina alteraciones óseas y
mejora la sintomatología y calidad de vida de los pacientes
raquitismo. Por tanto, está indicada en el tratamiento de la
con osteoporosis.
osteoporosis.
- No obstante, resulta de especial importancia indicar que
piezoeléctricas
de
la
estructura
5.2. AUMENTAR LA MASA ÓSEA, MOVILIDAD, FUERZA
física llevada a cabo repercute de la misma forma sobre el
MUSCULAR Y ESTADO FÍSICO GENERAL. (7)
aumento de la masa ósea, es decir, su mayor o menor
El ejercicio físico es uno de los factores que condiciona los dos aspectos relacionados con la osteoporosis:
que permite el crecimiento del hueso y regula la resistencia de éste mediante la actividad de los osteoblastos y situados
estratégicamente
aunque
eficacia depende de las características del ejercicio elegido. - No se conoce bien el mecanismo de la respuesta del
1) El modelado óseo: actividad organizada de la célula ósea
osteoclastos
no todo ejercicio físico es beneficioso y no toda actividad
no
adyacentes (Frost, 1990). (8)
hueso a las fuerzas mecánicas, pero se ha insinuado que esta respuesta está controlada por un “mecanostato” que intenta mantener en el hueso una deformación óptima adaptando su estructura (Frost, 1983; Turner 1999) (8). Es posible que la deformación ósea producida por una fuerza
2) El remodelado óseo: proceso continuo y secuencial de
mecánica se transforme en una señal celular. Los osteocitos
degradación y reparación de las cavidades microscópicas
parecen ser las células responsables de percibir la
del hueso.
deformación y transmitir las señales (Aarden et al. 1994). Si la señal se sitúa dentro de los límites de deformación
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
33
Vol.12 • Núm.2 • 2009
óptima, no se producirá una respuesta de adaptación y la
las áreas del esqueleto más influenciadas negativamente
remodelación o el modelado alcanza un estado de
por la enfermedad, como son la columna lumbar y la
equilibrio. Sin embargo, si la deformación supera o no
cadera. Una buena opción para lograr este objetivo es la de
alcanza los límites de intervalo óptimo, la situación se
tomar el trabajo isométrico como alternativa útil para
percibirá como sobrecarga o como un desuso. Esto
aumentar la masa ósea en determinadas localizaciones
provocará una respuesta inadecuada con un aumento o
(Martín, 1995). (11)
descenso neto del hueso para tratar de reajustar las
En todo este proceso de remodelación ósea, los músculos
deformaciones.
tienen un papel primordial, por lo que no debemos olvidar
- Por tanto, los ejercicios de alto impacto (caminar, jogging,
que el ejercicio físico no sólo nos sirve para aumentar la
subir y bajar escaleras…) son mejores para aumentar la
masa ósea, sino que también ayuda a mejorar la movilidad
densidad mineral ósea que los ejercicios de bajo impacto
de las estructuras, ganar fuerza muscular y mejorar el
(ciclismo y natación). Y el ejercicio excesivo puede
estado general del individuo con osteoporosis.
conducir a daños constantes en los huesos por agotamiento
- La postura flexionada característica de pacientes con
de las estructuras y por tanto, ser perjudiciales para el
fracturas osteoporóticas puede aumentar la presión en la
paciente.
parte anterior de los somas vertebrales y por tanto,
- Para una persona que se inicie en el entrenamiento con
favorecer la aparición de nuevas fracturas por compresión.
cargas, el proceso de adaptación previo se recomienda
En este caso en concreto, tiene especial importancia el
iniciarlo con 25 repeticiones submáximas para comprobar
fortalecimiento de la musculatura erectora de la espalda,
la correcta ejecución de los ejercicios y asegurar que las
que deberá iniciarse tan pronto como sea posible a través
estructuras articulares soportan los ejercicios. Se pueden
de ejercicios de extensión raquídea, ayudando al
aumentar las series semana a semana hasta realizar 3 series.
mantenimiento o mejora de la postura corporal. Esto es
Posteriormente aumentar la carga de la última serie y
debido a que los ejercicios suaves para enderezar la
realizar menos repeticiones hasta llegar a 8 con una carga
espalda (en dirección opuesta a la postura de flexión)
máxima. Además, previo al entrenamiento con cargas se
pueden fortalecer los músculos de la espalda al tiempo que
debe realizar un calentamiento general y para ello son
minimizan la tensión sobre las vértebras.
óptimas las máquinas de entrenamiento cardiovascular. En
La mejor hora para realizar ejercicio físico que prevendrá y
todo momento debemos evitar las cargas de peso elevado,
mejorará la osteoporosis y osteopenia es por la mañana,
los movimientos bruscos o explosivos, la flexión de tronco,
pues está aumentada la síntesis de vitamina D y mejorada
movimientos de giro y ejercicios abdominales dinámicos.
la absorción de calcio.
Por otro lado, es importante señalar el carácter regional que
- Por último no debemos olvidar que con el abandono del
tiene la práctica de actividad física sobre el sistema
ejercicio físico, las ganancias conseguidas se desvanecen
esquelético, ya que la realización de ejercicio físico influye
en 6 u 8 semanas, volviéndose a la base de partida (Dalsky
en la región o regiones sometidas a carga (Adami y cols,
y cols.1988) (12) y seguidamente a las pérdidas, que
1999) (10). Estas regiones tendrán mayor densidad ósea que
involuntariamente se producen en los sujetos inactivos. Por
aquellas que no la reciban, siendo fundamental realizar un
tanto, el ejercicio físico deberá ser continuado de por vida.
programa de ejercicio general especialmente dirigido hacia 34
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
Actuación del fisioterapeuta en la Osteoporosis: valoración, tratamiento y aspectos relacionados. Mª Carmen Delgado Moyano y Beatriz Rosado Muñoz
5.3. TRATAMIENTO DEL EQUILIBRIO, COORDINACIÓN
a la izquierda y a la derecha, inclinación lateral a la
Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS: (13)
izquierda y a la derecha, rotaciones.
El equilibrio se fundamenta sobre las aferencias de tres
5.3.3. PROCEDIMIENTOS DE REPOSICIONAMIENTO
sistemas principales que son el sistema visual, el sistema
CANALICULAR:
vestibular y el sistema propioceptivo. Estas aferencias se
5.3.3.A) Desde la posición sentado en la camilla, llevamos
integran a nivel del SNC (Sistema Nervioso Central) y van a dar unas reacciones motoras compensatorias que llevan al individuo a desempeñarse con habilidad en el control de su estado corporal. - Por tanto, nosotros los fisioterapeutas debemos entrenar los 3 sistemas utilizando para ello:
al paciente hacia atrás, con la cabeza ligeramente colgando en el borde de la camilla, giramos la cabeza a la izquierda, a la derecha, al centro, y vuelve a sentarse. Repetir con los ojos abiertos y cerrados. 5.3.3.B) Desde la posición de sentado en la camilla, el paciente inclinará el tronco alternando derecha e izquierda.
- 5.3.1. EJERCICIOS OCULOMOTORES.
Repetir con los ojos abiertos y cerrados.
- 5.3.1.A) Desplazamientos Visuales: realizar fijaciones
5.3.4. EJERCICIOS MUSCULOESQUELÉTICOS.
visuales y desplazamientos con disociación óculo-cefálica en sentido vertical, horizontal, diagonal a la izquierda, diagonal a la derecha, medios círculos, círculos completos, espirales, ochos, y cambios rápidos de dirección sin un patrón definido del movimiento. Estos mismos ejercicios los podemos realizar en oscuridad (en una cabina con la luz apagada y utilizando un foco luminoso para realizar las fijaciones) y en luminosidad (donde toma relevancia el color de los objetos que mostramos al paciente)
5.3.4.A) Motricidad fina: diferentes juegos de lanzamiento con objetos de distinto tamaño y textura. Juegos de ensartamiento. Escritura y dibujo. 5.3.4.B) Motricidad Gruesa: Ejercicios de marcha, cambios posicionales rápidos, equilibrio estático, equilibrio dinámico, aceleración lineal y aceleración angular, con los ojos abiertos y cerrados. 5.3.4.C) Relajación General: técnicas relajación autógena de Schultz, neuromuscular de Dalcroze y de Jackobson.
- 5.3.1.B) Desplazamientos visuales en el cuaderno: seguir con los ojos los trazos realizados con marcador negro de
CONCLUSIONES
punta gruesa, sobre las hojas de un cuaderno cuadriculado,
Tras la lectura de todas nuestras referencias bibliográficas,
manteniendo la disociación óculo-cefálica, con una
concluimos que para realizar un abordaje correcto de los
distancia y posición del cuaderno determinada por el
pacientes con osteoporosis hay que tener en cuenta
terapeuta.
numerosos factores.
- 5.3.1.C) Desplazamientos visuales en el espacio: realizar
En primer lugar se realizará una valoración exhaustiva del
fijaciones rápidas y desplazamientos visuales con cambios
paciente que marcará la pauta del posterior tratamiento
de dirección, utilizando objetos señalados previamente
fisioterápico.
dentro del consultorio.
Una herramienta fundamental tanto a nivel terapéutico
5.3.2. EJERCICIOS CEFALOMOTORES.
como preventivo es el ejercicio físico, se realizará un
Flexión, extensión (sin llegar al punto máximo), giro lateral
programa de actividad general haciendo énfasis en la
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
35
Vol.12 • Núm.2 • 2009
fuerza, flexibilidad, coordinación (reduciendo así el riesgo de caídas) y condición cardiovascular, con predominio de los ejercicios aeróbicos con carga y resistencia ya que son
Bianchini D., Rossini M. Bone Miner, 1999 Jan; 14 (1): 120-4. 12. Martín A. El ejercicio físico como estrategia de Salud. Ed. Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social.Valladolid, 1995.
los más efectivos para aumentar la masa ósea. Este programa de actividad debe ser siempre controlado y supervisado por un profesional, puesto que un ejercicio excesivo o mal realizado puede producir daños en el hueso por agotamiento de estructuras. También tiene especial importancia la implicación del paciente en su proceso de rehabilitación, ya que el abandono de la actividad física revierte las ganancias obtenidas a cualquier edad.
BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad Española de Medicina Interna. Protocolos de osteoporosis. Capítulo II. Osteoporosis: concepto, clasificación, fisiopatología y clínica. 1736. 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de buena práctica clínica en osteoporosis. 3. Grieve. Terapia Manual Contemporánea. Columna Vertebral. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2006. 4. M. Martinez Morillo, J.,M. Pastor Vega, F. Sendra Portero. Manual de Medicina Física, 1ª ed. Madrid: Harcout Brace; 1998. 5.Yves Xhardez.Vademécum de Kinesiología y Reeducación Funcional. 4ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000. 6. López Jiménez R.M.; & López Pareja, M. (2005) Tratamiento fisioterápico en el anciano con fracturas osteoporóticas. Fisioterapia, 27 (1), 24-29. 7. Kolt Gregory S., Snyder-Mackler, Lynn, y prol. De Per Renstrom. Fisioterapia del Deporte y del Ejercicio. 1ª ed. Madrid: Elservier; 2004. 8. The mechanostat: a proponed pathogenic mechanism of osteoporoses and the bone mass effects of mechanical and nonmechanical agents. Frost HM. Bone Miner. 1987 Apr; 2(2): 73-85. 9. Bone “mass” and the “mechanostat”: a proposal. Frost HM. Anat Rec. 1987 Sep: 219 (1): 73-85. 10. Wilmore J.H., Costill D.L. Fisiología del esfuerzo y del Deporte. 5ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2004 11. Site-specific effects of strength training on bon estructure and geometry of ultradiscal radius in postmenopausal women. Adami S., Gatti D., Braga V.,
36
Fisioter calid vida.2009;12(2): 29-36
13. Weinght-bearing exercice training and lumbar bone mineral content in postmenopausal women. Dalsky GP, Strocke KS, Ehsani AA, Slatopolsky E, Lee WC, Birge SJ Jr. Ann Intern Med, 1988 Jun; 108 (6): 824-8 14. encolombia. com/terapia1_otorriono27-1.htm-24k.
Propuesta de un protocolo de tratamiento de fisioterapia
EL TÍTULO DEL ARTICULO
respiratoria en la bronquiolitis basado en la práctica francesa. Proposal of a treatment protocol of respiratory physiotherapy in bronchiolitis based on French practice. Pilar Raga Poveda: Fisioterapeuta colegiado 3394 Madrid Dirección para correspondencia: Pilar Raga Poveda C/ Sor Ángela de la Cruz, nº 7, piso2b 28020 Madrid. E-mail:pilarraga@hotmail.com
RESUMEN
KEY WORDS:
El protocolo de la fisioterapia respiratoria asocia la espiración
Bronchiolitis, treatment, respiratory physiotherapy,
lenta prolongada (ELPr) y la tos provocada, esto ayuda a la
INTRODUCCIÓN:
mejora clínica de los síntomas de obstrucción bronquial y no presenta riesgo. Estas técnicas contribuyen a reducir ciertos síntomas de obstrucción bronquial y constituyen una
La bronquiolitis no tiene un tratamiento específico eficaz aparte de las medidas de sostén y la oxigenoterapia cuando sea necesario.
alternativa a los métodos convencionales (1). La función primordial de la fisioterapia respiratoria consiste en ayudar a la expulsión de secreciones del árbol
PALABRAS CLAVE: Tratamiento, fisioterapia respiratoria, bronquiolitis.
respiratorio con el fin de evitar la obstrucción bronquial con la consecuente infección secundaria, disminuir la resistencia de la vía aérea, incrementar el intercambio gaseoso y reducir el trabajo respiratorio. Sin embargo, la
SUMMARY The protocol of respiratory physiotherapy is associated to
prescripción de fisioterapia no es sistemática, depende del estado clínico del niño.
prolonged slow expiration and provoked cough, leading to clinical improvement of bronchial obstruction symptoms,
MATERIAL:
presenting no risk. These techniques contribute to the
La propuesta de protocolo se basa en la revisión de datos
reduction of certain bronchial-obstruction symptoms and
publicados sobre fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis
constitute an alternative to conventional methods (1).
en los últimos años en revistas científicas, libros de fisioterapia respiratoria, monografías, anales de pediatría,
Fisioter calid vida.2009;12 (2): 37-40
37
Vol.12 • Núm.2 • 2009
paginas web, jornadas de pediatría y portales de sanidad, y
gastroesofágico y los vómitos, se pueden realizar en
sobretodo en la propia actividad profesional desempeñada
proclive a 30º.
en el medio hospitalario francés.
La duración del efecto de la sesión de fisioterapia respiratoria
Respecto a la elección de libros, la búsqueda se ha
no es conocido, se cree que es de 2 a 3 horas y durante este
realizado en el catálogo bibliotecario de la Universidad Rey
tiempo los músculos respiratorios descansan. (1)
Juan Carlos (Campus de Alcorcón)
El fisioterapeuta debe realizar una evaluación del estado del
Tras la lectura del contenido de todos los artículos y libros
paciente, donde tendrá en cuenta el motivo de la consulta
hallados, se escogieron aquellos que más utilidad
u hospitalización, el estado del niño, las pruebas
representaban para el objetivo del trabajo, especialmente
complementarias (radiografía, análisis de secreciones) y los
los que contenían técnicas fisioterapéuticas aplicadas a la
parámetros como la frecuencia cardiaca, respiratoria,
osteoporosis.
saturación que serán observados antes, durante y después de la sesión. Todo esto deberá ser anotado en una hoja de evaluación donde quedará registrado también el número de
MÉTODO:
sesiones que se realizan por día y las incidencias ocurridas
Realización práctica, modalidades de prescripción,
durante el tratamiento como puede ser: reflujo, vómitos,
función y tratamiento.
desaturación, taquicardia o bradicardia, apneas, etc.
La fisioterapia respiratoria ayuda a los niños a expulsar las
El cuestionario previo y la observación: se deben realizar
secreciones y disminuye el esfuerzo respiratorio. Cuanto
antes de la desobstrucción (2).
menor es la edad del niño, presentan mayor dificultad para
En el cuestionario deben constar: la edad, el peso, los
eliminar secreciones respiratorias espesas que se acumulan
antecedentes personales, el inicio de la enfermedad, y la
debido a la infección. La evacuación de las secreciones
clínica acompañante como vómitos, tos, dificultad para la
contribuye a reducir la obstrucción y el trabajo respiratorio
alimentación, el tratamiento medico, si le han hecho
y mejora el intercambio gaseoso. Un efecto inducido de las
radiografía y la hora de la última comida.
maniobras puede ser la hiperventilación que mejora este intercambio.
La observación del niño debe hacerse con el torso desnudo para ver si hay distrés respiratorio, tirajes a nivel costal,
La tolerancia de las sesiones debe ser apreciada en la
intercostal, horquilla esternal, clavicular y xifoideo,
coloración cutánea, el tiraje, el control de la saturación y el
balanceo tóraco- abdominal, si hay silbilancias, el tipo de
cansancio a lo largo de la sesión.
tos
Las sesiones de fisioterapia respiratoria deben de ser
importante, si es capaz de toser o hay que provocarle la
seguidas hasta la mejora clínica del niño, la frecuencia
tos, si es eficaz , productiva o por el contrario ineficaz.; La
varia en función de la evolución clínica, pudiendo ser
auscultación nos puede ayudar a situar donde hay más
necesarias incluso varias sesiones al día. La ausencia de
secreciones y se hace antes, durante y después de la sesión
evolución rápida
de fisioterapia respiratoria. La técnica es modulada en
favorable impone una reevaluación
nos informa si es seca o hay acumulo de mocos
médica.
función de la auscultación.
Las sesiones se deben hacer una hora y media como
El niño puede presentar un freno espiratorio con un
mínimo después de las comidas para evitar el reflujo
wheezing y una distensión, Si tiene esto esta en fase
38
Fisioter calid vida.2009;12(2): 37-40
Pilar Raga Poveda
Propuesta de un protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis basado en la práctica francesa
inflamatoria, existe un freno espiratorio importante, el
provocada, la tos provocada, se realiza una presión
diafragma esta abajo, y el niño esta en inspiración forzada
traqueal breve a nivel de la horquilla esternal para
(2).
provocar la expectoración. La tos puede ser grasa cuando
Los aerosoles broncodilatadores ayudan a la limpieza de
se oyen unos crujidos de baja frecuencia, nos indica que
los bronquios gracias a la permeabilidad del árbol aéreo y
hay un acumulo de secreciones y seria necesario realizar
a la hidratación de las secreciones. (3) La aplicación de
fisioterapia. Si la tos es seca y no productiva la fisioterapia
aerosoles puede preceder a la sesión de fisioterapia
en este caso no seria eficaz. (3)(7).
dependiendo del tipo, cantidad de moco o puede
4. La aspiración naso-faríngea es un gesto de gran
realizarse después.
precisión que permite a través de una sonda aspirar las
Las TÉCNICAS de fisioterapia respiratoria más utilizadas son: 1. La desobstrucción rinofaríngea retrograda (DRR): es una técnica de desobstrucción de vía aérea superior. El niño se coloca en decúbito dorsal con la cabeza ladeada, cuando se termina el tiempo espiratorio la boca del niño se cierra
secreciones de las vías aéreas superiores. El fisioterapeuta debe aplicar esta técnica pero no de forma sistemática. Al finalizar las maniobras fisioterápicas tendremos en cuenta: la tolerancia a la sesión, el estado clínico del niño, la saturación y realizar una auscultación para comprobar los resultados.
y el niño esta obligado hacer una naso-aspiración, esto se puede completar con una instilación de suero fisiológico o
DISCUSIÓN
que se suene el niño. Esta técnica se le enseña a los padres
Las técnicas de fisioterapia respiratoria siguen siendo poco
para que la realicen antes de las comidas, así el niño podrá
utilizadas y es muy conveniente su adecuado conocimiento
respirar mejor e ingerir más cantidad de alimento. (3-4).
para aumentar y mejorar su uso en todos los centros que
2. La espiración lenta prolongada (ELPr): es una técnica
tratan pacientes con patología respiratoria. Para ello sería
pasiva de ayuda espiratoria aplicada al niño; Se realiza una
interesante intensificar la enseñanza y conocimiento de
presión manual tóraco-abdominal lenta y se inicia al final
estos tratamientos, disminuir la complejidad y coste de los
de una espiración espontánea y continúa hasta el volumen
programas de rehabilitación respiratoria e incrementar el
residual. Es una espiración lenta y dirigida con glotis
número de ensayos clínicos aleatorizados que demuestren
abierta. El objetivo es evitar el colapso bronquial. Limpia
la evidencia del beneficio de este tipo de actuación en
los bronquios distales, mejora la ventilación alveolar y
diferentes enfermedades y a diversas edades. (8)
obtiene un volumen espiratorio mayor al aumentar y
Aun habiendo una aumento en la utilización de la
prolongar la espiración. (3)(5). La aceleración de flujo
diferentes modalidades de terapia física y rehabilitación
espiratorio (AFE) también es una técnica pasiva y se aplica
respiratoria, en España
de la misma manera que ELPr, se puede realizar a
fisioterapia respiratoria debido a que los médicos no
velocidad rápida moviliza y evacua secreciones traqueales
conocen los beneficios que ésta puede aportar y que no hay
y bronquiales proximales y a velocidad lenta las
muchos fisioterapeutas con experiencia en aplicar estas
secreciones distales. Su eficacia en el lactante con
técnicas en pediatría.. Se sigue utilizando la metodología
bronquiolitis está más que demostrada (4 -5).
anglosajona Conventional Chest Physical therapy (CCPT)
3. La Tos: el niño puede toser de forma espontánea o
que utiliza las técnicas de desobstrucción bronquial como
todavía no se prescribe la
Fisioter calid vida.2009;12(2): 37-40
39
Vol.12 • Núm.2 • 2009
el clapping, posturas de drenaje y vibraciones, Los efectos
una buena oxigenación, una adecuada ingesta de líquidos
observados después de aplicar estas técnicas son colapso
y la alimentación del niño. Por el momento no se ha
bronquial, desaturación, taquicardia y sibilancias, además
demostrado que ningún tratamiento sea eficaz. Como el
estas técnicas son aplicadas de la misma manera para
edema de las vías respiratorias y el taponamiento por el
adultos y para niños ( 3- 4).
moco son las características patológicas predominantes en
Actualmente en Francia estas técnicas han sido sustituidas
la bronquiolitis aguda, cualquier modalidad terapéutica
por las técnicas de modulación de flujo espiratorio como
que pueda reducir estas alteraciones anatomopatológicas y
la tos controlada y la espiración forzada. Estas técnicas
mejorar la eliminación de las secreciones de las vías
contribuyen a la mejora clínica de los síntomas de
respiratorias puede ser beneficiosa.
obstrucción bronquial en la bronquiolitis aguda modera y no presentan riesgos. (1) Estas técnicas las practican desde hace más de quince años y ha sido la experiencia la que les
CONCLUSIÓN
ha llevado ha elegir la técnica de de desobstrucción por
Los beneficios de la fisioterapia respiratoria en la
excelencia: la aceleración de flujo espiratorio (2). .
bronquiolitis aguda reposan en la observación de la mejora
Según la conferencia del consenso de fisioterapia
clínica. La fisioterapia ocupa un lugar importante en la
respiratoria celebrada en Lyon en 1994, la desobstrucción
curación del niño.
aplicando la técnica de flujo espiratorio es reconocido como eficaz por eso es la técnica recomendada. Las posturas del drenaje postural constituyan un adyuvante ocasional, pero la utilización de vibraciones manuales y la
BIBLIOGRAFÍA (1) G. Postiaux, R. Dubois, E. Marchand, M. Demay, J. Jacquy, M. Mangiaracina. Effets de la kinésithérapie respiratoire associant Expiration Lente Prolongée
percusión no aportan ningún beneficio. La eficacia de la
et Toux Provoquée dans la bronchiolite du nourrisson. Kinesither Rev
fisioterapia en el tratamiento de la desobstrucción
2006;(55):35-41.
bronquial ha sido reconocida y aceptada por todos los miembros del jurado. Es por eso que en Francia el
(2) C Vinçon, Ch Fausser Kinesitherapie respiratoire en pediatrie du premature au petit enfant. 2ªedition, 1993 Masson.
porcentaje de prescripción de la fisioterapia respiratoria en
(3). G. Postiaux. Fisioterapia respiratoria en el niño.1era edición
la bronquiolitis es de hasta un 99%.
Editorial McGraw Hill. (2000).
En España podemos encontrar el artículo de Montero (6)
(4) Conference de consensus prise en charge de la bronchiolite du nourrison,
dice que la fisioterapia respiratoria acorta el proceso de bronquiolitis en niños y previene recaídas, señala también que es importante enseñar a los padres la técnica de
2000, Sep 21 Paris. http://www.sfmu.org/documents/consensus/cc_bronchiolites_long.pdf (5) A. Gouriet. Evolution des practiques kinésitherapiques depuis 20 ans. Revu kiné actualité. Octubre 2005 (Pág 20-21)
desobstrucción nasofaríngea como medida preventiva para evitar las infecciones.
(6) A. Montero. La fisioterapia respiratoria acorta el proceso de bronquiolitis en niños y previene recaídas. 28 Octubre 2008. (7) G. Postiaux. Bilan kinesitherapeutique respiratoire specifique de l’
RESULTADOS El tratamiento estándar de la bronquiolitis debe asegurar 40
Fisioter calid vida.2009;12(2): 37-40
obstruction broncho-pulmonaire. Masson 1997, p.132-145. (8). A Salcedo Posadas. Rehabilitación respiratoria Anales de pediatría 2001; 54: 41 – 48 Disponible en http://mural.uv.es/nunasan/docs/articulo1.html
EL TÍTULO DEL ARTICULO
Normas para la publicación de artículos Nuria Piñero Tejero
en la revista de colegios de fisioterapeutas:
Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia
“fisioterapia y calidad de vida” La Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida admite la publicación de: trabajos originales, revisiones bibliográficas y cartas al director relativas a la política editorial de la revista o trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios objetivos y fundamentados. Los manuscritos deberán estar mecanografiados a doble espacio con letra tipo Times New Roman en cuerpo de 12 puntos en formato DIN A4 con márgenes de 2,5 cm a cada lado, sin encabezados ni pies de página. Las páginas deberán numerarse correlativamente en el extremo inferior derecho. Se recomienda una extensión no superior a los 25 folios. Los trabajos se enviarán por duplicado a la coordinación de la revista y al Colegio de Fisioterapeutas al que pertenezca el primer autor. Se entregará una copia en papel y otra en soporte electrónico (CD-Rom). El procesador de texto deberá ser Word Office o similar (OpenOffice). Se identificará perfectamente cada archivo y se entregará únicamente la versión definitiva. Se adjuntará una declaración jurada y firmada por cada uno de los autores en la que se afirme que el trabajo es original y no ha sido publicado en otro medio (ver final del documento). Se informará al autor responsable de la recepción de los trabajos así como de su número de referencia. Cada trabajo será revisado por al menos dos revisores de forma anónima. Los autores serán informados del resultado de cada una de las evaluaciones bien para la aceptación del trabajo, bien para la realización de las modificaciones oportunas. La portada deberá constar del título del trabajo seguido del nombre completo de los autores y la filiación profesional de cada uno de ellos. Se indicará el nombre, dirección postal, teléfono y fax, y dirección electrónica del autor responsable para la correspondencia sobre el manuscrito. Ésta será la única página del trabajo donde aparecerán los nombres de los autores. Si la investigación se realizó bajo alguna beca, o financiación del material, medicamentos, etc. se indicará de forma abreviada al final de la portada. En la primera página se hará constar sólo el título del trabajo, en el idioma en el que esté redactado el trabajo y en inglés. Se aconsejan títulos con una extensión entre 10 y 25 palabras. En la segunda página aparecerá el resumen en el idioma en que esté redactado el trabajo. No sobrepasará las 300 palabras y en los trabajos originales deberá estructurarse en: objetivos, material y método, resultados más relevantes y conclusiones principales. Al resumen le seguirán entre 3 y 6 palabras clave. Las palabras clave deben figurar en el Index Medicus aunque si aún no aparecen los términos para conceptos recientes, pueden usarse los habituales. El diccionario terminológico del Index Medicus puede consultarse en español en: http://decs.bvs.br/E/homepage.htm o en inglés en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html. En la tercera página aparecerá el resumen en inglés seguido de las palabras clave también en inglés. La cuarta página comenzará con el apartado de “Introducción”. En la introducción se debe dar contexto a los antecedentes del estudio como la naturaleza y la importancia de éste. En el último párrafo de la introducción se deben reflejar de forma clara y sencilla los objetivos del trabajo (cabe la posibilidad de crear un apartado independiente para los objetivos). El siguiente apartado del trabajo se corresponderá con “Material y métodos”. Debe contener la información para responder a las preguntas ¿con quién o con qué se ha llevado a cabo el estudio? y ¿cómo se ha realizado ese estudio? La metodología debe estar lo suficientemente clara y detallada como para que un experto pueda reproducir el trabajo y comprobar las conclusiones a las que se han llegado. Es posible establecer sub-apartados, que en muchos casos ayudarán a organizar los conceptos y la información que se debe reflejar.
41
Vol.12 • Núm.2 • 2009
En el apartado de “Resultados” se debe responder a la pregunta ¿qué se ha encontrado? Se deben organizar los resultados para una lectura clara, sencilla y ordenada. Se podrá combinar el texto con el uso de tablas y figuras. Si se desea aportar material adicional (por ejemplo, los ítems de una encuesta) o detalles técnicos, es aconsejable incluirlos en un anexo para no interrumpir la secuencia del texto. En el apartado de “Discusión” se interpretarán los resultados encontrados y se analizarán en relación con otros trabajos publicados sobre el tema. Es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principales hallazgos para continuar con la explicación de los posibles mecanismos o de los hallazgos, con una comparación contraste de los resultados con los de otros estudios relevantes. Se debe ser autocrítico y aclarar cuáles son las limitaciones del estudio así como las implicaciones para futuras investigaciones y para la práctica clínica. En el apartado de “Conclusiones” se debe responder de forma clara e inequívoca a los objetivos planteados en el trabajo. Si se desea colocar un apartado de agradecimiento, se colocará a continuación de las conclusiones. En este apartado se incluirán todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría. Por ejemplo: quien facilita ayuda técnica, en la redacción, o un director de departamento que sólo proporciona ayuda general. Las ayudas económicas y materiales deberían aparecer en los agradecimientos. Personas o instituciones que han contribuido materialmente al artículo pero cuya colaboración no justifica la autoría, deberían aparecer como “investigadores clínicos” o “investigadores participantes”, y asimismo debería describirse su contribución “asesor científico”, “revisión crítica”, “recogida de datos”, “cuidado de los pacientes”, etc. Puesto que la persona que lee un artículo interpreta que todas las personas que aparecen en los agradecimientos dan su aprobación a los datos y conclusiones, éstas deberán dar su autorización, por escrito, a aparecer en esta sección. Las tablas deben incluirse en hojas independientes del texto (cada tabla en una hoja diferente) junto con su título y pie de tabla si lo hubiere. En el texto debe reflejarse el lugar donde debe ir colocada la tabla entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Tabla 1]. Deberán numerarse correlativamente como [Tabla 1], [Tabla 2] según el orden de la primera vez que aparecen en el texto. Cada tabla deberá llevar un título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Para las notas a pie de tabla, usar los siguientes símbolos en este orden: * † ‡ § || ¶ ** †† ‡‡. Asegúrese de que en el texto cada tabla tiene su correspondiente cita. Se consideran figuras a las fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, todos ellos bajo la misma denominación: [Figura 1], [Figura 2] en relación a la primera vez que aparecen en el texto. En el texto debe indicarse la referencia de la figura entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Figura 1]. Cada figura debe incluirse en una hoja independiente con su correspondiente título y pie de foto. Las figuras deberían haber sido diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. El formato en el que deben presentarse las figuras debe ser en JPG o GIF con la calidad suficiente para poderlas reproducir en papel (se aconseja una resolución mínima de 200 ppp). Las letras, números y símbolos de las figuras deberían ser claros y totalmente uniformes, y tener un tamaño suficiente para que al reducirlas para su publicación sigan siendo legibles. Las figuras deben ser tan claras como sea posible (autoexplicativas). En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Si se usan fotografías de personas, o bien los sujetos no deben poder identificarse o bien sus fotografías deben ir acompañadas de la correspondiente autorización escrita para utilizarlas. Siempre que sea posible debería obtenerse el permiso para la publicación. Se aconseja un máximo de 10 tablas y figuras. Usar solamente abreviaturas estándar. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. En cuanto al apartado de Referencias bibliográficas deben seguirse el estilo de los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica” en su revisión de noviembre de 2003, disponible en castellano en: http://www.metodo.uab.es y en la versión original en: http://www.icmje.org/. Para ejemplos de formato de referencias bibliográficas, los autores deberían consultar la página web: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o en su traducción al español en www.metodo.uab.es. El número de citas no sobrepasará las 40 ref. para un trabajo experimental y 60 para un trabajo de revisión bibliográfica. Las referencias deberían estar numeradas consecutivamente, siguiendo el orden en que se mencionan por vez primera en el texto. Identificar las referencias bibliográficas en el texto mediante números arábigos entre paréntesis. Si hay varias citas correlativas se coloca la primera y la última separadas por un guión. Incorrecto: (1, 2, 3, 5, 10, 11, 12, 13). Correcto: (1-3, 5, 10-13). El punto de finalización del párrafo se pondrá siempre después del paréntesis. Los títulos de las revistas deben abreviarse conforme al estilo del Index Medicus. Consultar la Lista de revistas indexadas en el Index Medicus, publicado anualmente como número aparte y también en el número de enero del Index Medicus. Asimismo, la lista también se puede obtener en el sitio web de la NLM (http://www.nlm.nih.gov). Para consultar las abreviatura de revistas españolas, puede consultar el catálogo del Instituto Carlos III (http://www.isciii.es/publico/ ) Ejemplos para referencias bibliográficas (para casos especiales consulta:
42
Normas para la publicación de artículos
Vol.12 • Núm.2 • 2009
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o www.metodo.uab.es). 1. Artículo de revista estándar. Se mencionan los seis primeros autores. Si hay más, después del sexto se escribe et al. Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 25;347(4):284-7. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002; 935(12):40-6. Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9. Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242. (En español [carta]) Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE. Characteristics of older methadone maintenance (MM) patients [abstract]. Drug Alcohol Depend. 2002;66 Suppl 1: S105. (En español [resumen]) 2. Libros y otras Monografías Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002. Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002. (En español: editores) 3. Capítulo de libro Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. (En español: En:) 4. Actas de conferencias, congresos Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK. New York: Springer; 2002. (En español: Actas del/de la) 5. Artículo de periódico Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12; Sect. A:2 (col. 4). (En español: 12 Ago 2002; Secc. ) 6. Diccionarios y similares Dorland's illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000. Filamin; p. 675. 7. Artículo de revista en Internet Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm (En español: [serie en Internet]. [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 3 p.]. Disponible en:) 8. Monografía en Internet Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. (En español: [monografía en Internet]. [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 9. Página principal de un sitio Web Cancer-Pain.org [homepage on the Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (En español: [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 10. Página Web de un sitio Web American Medical Association [homepage on the Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from: http://www.amaassn.org/ama/pub/category/1736.html (En español: [actualizado 23 Ago 2001; citado 12 Ago 2002]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:)
43