Ă?ndice de la Familia
Indice de Familia
Índice de la Familia
I. Apreciaciones generales Motivación: • Realizar diagnóstico objetivo y comparable en el tiempo del desarrollo de la familia. • Este tipo de análisis no se ha hecho nunca en Chile respecto de la familia. • Por lo tanto, fortalece significativamente el debate en la opinión pública sobre la evolución y la actual condición de la familia en Chile, facilitando la comprensión de su situación actual
Índice de la Familia
I. Apreciaciones generales Objetivos: • Actualizar índice anualmente dando a conocer los principales cambios en la evolución de la familia en Chile • Desarrollar metodología fácilmente homologable a experiencias internacionales que permita comparar la situación de la familia en Chile con otros países del mundo. Lo anterior permite analizar la tendencia de la familia en términos comparativos con otros países • Diseñar metodología internacional (homologable) y nacional (no homologable). Similar al Indice de Desarrollo Humano del PNUD.
Índice de la Familia
II. ¿Qué es el índice? • El índice es una sistematización de información en el tiempo que tiene por objetivo ser una radiografia, en términos cuantitativos, de la situación estructural de la familia en Chile • Para tales efectos es necesario establecer cual es la estructura familiar que se ocupará como referencia (benchmark) y sobre la cual se establecerá su evolución y tendencia • La metodología utilizada es similar a la que usan: el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage y el Índice “Easy of Doing Busines” del Banco Mundial, entre otros.
Índice de la Familia
III. Fundamentación teórica del Índice • Partiendo de la premisa que la familia es la base fundamental sobre la cual se estructura la sociedad y que, por lo tanto, los miembros de toda sociedad debieran nacer en una familia y crecer bajo su amparo. – Artículo 1 de la Constitución: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”
• Considerando también que desde los inicios de la historia occidental la familia incorpora dos conceptos fundamentales que determinan su existencia como tal: conyugabilidad y filiación. – Artículo 102 del Código Civil: “El matrimonio es un contrato solemne en el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”
• Por tanto, nuestro benchmark sobre la familia consiste en un hombre y una mujer unidos por el matrimonio y los hijos que sean fruto de esa unión.
Índice de la Familia
III. Fundamentación teórica del Indice • Conyugabilidad – La conyugabilidad se refiere a la voluntad de ambos cónyuges de casarse para vivir juntos de manera permanente durante toda su vida
• Filiación – La filiación se refiere a la voluntad de los cónyuges unidos en matrimonio de procrear y cuidar de sus hijos De este modo, en base a los conceptos de conyugabilidad y filiación, y al rol de la familia en la estructura de toda sociedad, el índice recoge aquellas dimensiones de la familia que se asocian con tales conceptos, otorgándoles un valor positivo según son coincidentes o contrarias al natural sentido de los conceptos anteriormente expuestos.
Índice de la Familia
IV. Construcción del Índice: Conyugabilidad Desde el punto de vista de la conyugabilidad nos interesa conocer: • Si las personas siguen optando por el matrimonio como vínculo conyugal para toda la vida •
Cuántas personas optan por relaciones distintas al matrimonio
•
Si la decisión sobre el matrimonio es madura y responsable
•
Si el vínculo conyugal asociado al matrimonio es respetado para toda la vida
Índice de la Familia
IV. Construcción del Índice: Conyugabilidad Asi, en relación a lo anteriormente expuesto nos enfocamos en las siguientes dimensiones de la familia relacionadas con la conyugabilidad. •
Nupcialidad: Indicador de la opción matrimonial como vínculo conyugal para toda la vida
•
Convivencia no matrimonial: Opción de un vínculo no matrimonial y, por ende, no definido para toda la vida
•
Matrimonios adolescentes: Decisión irresponsable y/o precipitada sobre el matrimonio
•
Ruptura matrimonial: Ruptura del vínculo conyugal en el matrimonio
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Conyugabilidad Para cada una de estas dimensiones relacionadas a la conyugabilidad encontramos una variable relacionada (variable proxy) que nos da información sobre tales dimensiones a lo largo del tiempo, tomando un año como unidad de tiempo. •
Nupcialidad: Matrimonios celebrados por cada 1.000 habitantes
•
Convivencia no matrimonial: Convivientes por cada 1.000 habitantes
•
•
Matrimonios adolescentes: Cónyuges hombres menores 19 años y mujeres cónyuges menores 15 años Ruptura matrimonial: Divorcios + nulidades por cada 1.000 matrimonios
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Filiación En términos de filiación, nos interesa saber: • Cuántos niños nacen fruto de relaciones conyugales matrimoniales. • Cuántos niños nacen fuera del matrimonio. • Niños hijos de padres jovenes y adolescentes • Familias que se han separado producto de segundas nupcias de los esposos, quedando los respectivos hijos en una situación familiar inestable.
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Filiación En estos términos, nos interesan las siguienes dimensiones de la familia en términos de filiación: • Tasa de natalidad matrimonial: Niños nacidos dentro del matrimonio • Tasa de natalidad no matrimonial: Niños nacidos fuera del matrimonio • Paternidad juvenil / adolescente: Niños que nacen de relaciones donde ambos padres son muy jóvenes • Ruptura familiar: Familias donde la estabilidad familiar en que viven los hijos se debilita producto de las segundas nupcias de alguno de sus padres
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Filiación Siguiendo la lógica anterior, para cada una de estas dimensiones relacionadas a la conyugabilidad encontramos una variable relacionada (variable proxy) que nos da información sobre tales dimensiones a lo largo del tiempo, tomando un año como unidad de tiempo. • Tasa de natalidad matrimonial: Nacimientos matrimoniales por cada 1.000 habitantes • Tasa de natalidad no matrimonial: Nacimientos no matrimoniales por cada 1.000 habitantes • Paternidad juvenil / adolescente: Nacimientos con ambos padres menores de 20 años por cada 1.000 nacimientos • Ruptura familiar: Nulidades y divorcios por cada 100.000 habitantes
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Estandarización
•
Para la construcción del índice es necesario agregar las diferentes variables de tal manera de llegar a un valor numérico único
•
Los valores de las variables de una y otra dimensión no tienen un punto de comparación numérico
•
Para hacerlos comparables, los valores de las variables proxy de cada dimensión se estandarizan, ocupando como referencia el máximo, el mínimo y la variabilidad de cada variable en el intervalo de tiempo de interés (1997-2008), de tal manera que cada valor se estandarice en un intervalo que va de 0 a 100 (metodología conocida y ocupada en la construcción de índices de este tipo).
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Estandarización $#$"
,(" +("
)*+,"-'(
*("
-./0123"3401/51678159"
$"
:1067:9/794"'(((";<04"
&#$"
)("
&"
$("
%#$"
&("
!"#$"%&'(
'(("
%"
%("
!#$"
!(" '("
!" ',,*"
',,+"
',,,"
!((("
!(('"
!((!"
!((%"
!((&"
!(($"
!(()"
!((*"
!((+"
Así, por ejemplo, la tasa de nupcialidad alcanza su máximo en 1997, existiendo 5,3 matrimonios por cada 1.000 habitantes, y tiene su mínimo en 2005, habiendo 3,3 matrimonios por cada 1.000 habitantes. En base a tales valores se estandariza la tasa de nupcialidad para cada año, obteniendo un puntaje que va de 0 a 100. Lo mismo se hace para el resto de las variables.
Índice de la Familia
*++"
**"
)+"
*+"
(+"
)"
'+"
("
&+"
'"
%+"
&"
$+"
%"
,-./012"23/0.40567048"
#+"
$"
.096:62./83";-250":0/56:8.68"*+++" <=/3"
!+" *+" *))'"
*))("
*)))"
!+++"
!++*"
!++!"
!"#$"%&'(
)*+,"-'(
IV. Construcción del Indice: Estandarización
!++#"
!++$"
#" !" !++%"
!++&"
!++'"
!++("
La estandarización incluye un ajuste de bondad para algunas variables. Así, para el caso de la tasa de nupcialidad, menores tasas de nupcialidad estaban asociadas a un menor puntaje estandarizado. Ahora, para el caso de los nacimientos no matrimoniales es necesario corregir por la bondad de la variable, ya que mayores valores de la variable llevan a un menor puntaje estandarizado en relación a la bondad de la variable respecto de la familia. Este criterio se mantiene para todas las dimensiones incluidas y sus respectivas variables proxy.
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Estandarización y asignación de puntajes Formalmente: Variables sin ajuste bondad (nupcilaidad, natalidad matrimonial, etc)
Variable € con ajuste bondad (ruptura familiar, natalidad no matrimonial, etc)
€
Py,t
=
€ Py,t
€ Py,t
En que
max(Yt ) − Yt + σ y max(Yt ) − min(Yt ) + 2σ Y
Yt − min(Yt ) + σ y =
max(Yt ) − min(Yt ) + 2σ Y
es el puntaje estandarizado de la variable Y en t
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Agregación de variables • Agregación variables: Para agregar los diferentes puntajes de cada una de las variables en un solo valor se hace un tipo de promedio del valor estandarizado de todas las variables para cada año (que considera el factor de bondad de cada variable). Si bien existen varias maneras de promediar las variables, ocupamos un promedio geométrico (ya que elimina potenciales compensaciones perfectas entre variables, vale decir, que un muy mal puntaje en una variable sea 100% compensado con un muy buen puntaje en alguna otra). Ocupar otras metodologías no cambia los resultados (resultados al final) n
Formalmente:
∏P
y,t
θy
m
cumpliéndose
j
Py,t =
€
∑θ i
Puntaje estandarizado en t de variable y
€
y
=1
∀y
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Ponderación Ahora, para promediar las variables es necesario definir el peso de cada una en el índice final. Este proceso es similar a otorgar el porcentaje a las pruebas de un ramo universitario. Para tal proceso se ocupan dos metodologías alternativas
La primera corresponde a una ponderación homogénea en cada cada variable tiene el mismo peso en el índice equivalente a 1/n en que n es el total de variables consideradas, en este caso 8. Equivale a que en un ramo universitario se tomen 4 pruebas y cada una valga un 25% de la nota final.
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: Ponderación La segunda opción es mediante el análisis de componentes principales, método que maximiza la varianza de la muestra dando mayor peso a aquellas variables (dimensiones) que muestran una menor correlación con el resto. Z1 = a1,1 X1 + a1,2 X 2 + a1,2 X 3 + .....a1,n X n Z 2 = a2,1 X1 + a2,2 X 2 + a2,3 X 3 + .....a2,n X n € € €
Z 3 = a3,1 X1 + a3,2 X 2 + a3,3 X 3 + .....a3,n X n
Z n = a4,1 X1 + a4,2 X 2 + a3X 3 + .....an,n X n
Se crean n componentes principales (Z) que son combinaciones lineales de las variables consideradas y que cumplen ciertas condiciones en su construcción. € Luego se elijen los k componentes principales que explican al menos el 90% de la varianza total de la muestra. Luego, se ve cuanto aporta cada variable al componente principal con el que está mas correlacionado y según ese aporte es la ponderación de cada variable (método conocido y ocupado en la construcción de este tipo de índices).
Índice de la Familia
IV. Construcción del Indice: ponderación
Ambas metodologías dan resultados que difieren mínimamente en el valor de los ponderadores. En definitiva, se ocupa una ponderación homogénea, en que cada variable tiene una ponderación de 1/8 (son 8 variables). Esta misma ponderación homogénea es ocupada para el Indice de Desarrollo Humano, Indice de Libertad Económica e Easy of Doing Business.
Índice de la Familia
V. Datos Instituto Nacional de Estadísticas: – Anuarios de Estadísticas Vitales – Anuarios de Justicia
Servicio de Registro Civil e Identificación Encuesta de Caracterización Socieconómica (Casen) Notas: -Para las cifras de convivientes se ocupa la informacion de Casen, la que no está disponible para todos los años. Los datos faltantes se imputaron mediante regresión de mínimos cuadrados ordinarios, la que arroja un ajuste de 97% -Los datos de nulidades, divorcios y de contrayentes anulados o divorciados son tomados del INE hasta 2004 y del Registro Civil a partir de 2005. Existen pequeñas diferencias entre los datos publicados por uno y otro servicio producto de inscripciones de eventos ocurridos en años anteriores al de la inscripción.Lo anterior no afecta los resultados.
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados: Nupcialidad: Matrimonios por cada 1.000 hbts. $#$"
,(" +("
)*+,"-'(
*("
-./0123"3401/51678159"
$"
:1067:9/794"'(((";<04"
&#$"
)("
&"
$("
%#$"
&("
%"
%("
!#$"
!(" '("
!" ',,*"
',,+"
',,,"
!((("
!(('"
!((!"
!((%"
!((&"
!(($"
!(()"
!((*"
!((+"
!"#$"%&'(
'(("
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia: Ruptura Familiar: Contrayentes anulados o divorciados por cada 1.000 hbts. #))"
(!"
+)"
'!"
*)"
)*+,"-'(
')"
%!"
&)"
$!"
%)"
,-./012"23/0.40567048"
$)"
!!"
98./50:2./23"0.-;0483"8"46<85960483" #)))"98./50:2./23"
!)" #)" #++("
#++*"
#+++"
!)))"
!))#"
!))!"
!))$"
!))%"
#!" !" !))&"
!))'"
!))("
!))*"
!"#$"%&'(
&!"
()"
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia: Ruptura Familiar: Contrayentes menores 20 aĂąos por cada 1.000 contrayentes. $%%"
!#"
+%" !!"
*%"
$#"
)%" (%"
$!"
'%" &%"
#"
,-./012"23/0.40567048"
!%"
98./50:2./23";2.8523"$+"0<83"$%%%"98./50:2./23"
$%"
!" $++#"
$++*"
$+++"
!%%%"
!%%$"
!%%!"
!%%&"
!%%'"
!%%("
!%%)"
!%%#"
!%%*"
!"#$"%&'(
)*+,"-'(
#%"
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia:
*++"
**"
)+"
*+"
(+"
)"
'+"
("
&+"
'"
%+"
&"
$+"
%"
#+"
$"
,-./012"23/0.40567048"
!+"
#"
.096:62./83"42./58":0/56:8.68"*+++";</3"
*+"
!" *))'"
*))("
*)))"
!+++"
!++*"
!++!"
!++#"
!++$"
!++%"
!++&"
!++'"
!++("
!"#$"%&'(
)*+,"-'(
Natalidad matrimonial: Nacimientos matrimoniales por cada 1.000 hbts.
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia: Natalidad no matrimonial: Nacimientos no matrimoniales *++"
**"
)+"
*+"
(+"
)"
'+"
("
&+"
'"
%+"
&"
$+"
%"
,-./012"23/0.40567048"
#+"
$"
.096:62./83";-250":0/56:8.68"*+++" <=/3"
!+" *+" *))'"
*))("
*)))"
!+++"
!++*"
!++!"
!++#"
!++$"
#" !" !++%"
!++&"
!++'"
!++("
!"#$"%&'(
)*+,"-'(
por cada 1.000 hbts.
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia: Paternidad adolescente: Nacimientos de padres menores de 20 aĂąos por cada 1.000 nacimientos. #(("
'!"
+("
&!"
*("
%!"
'("
$!"
&(" %(" $(" !("
,-./012"23/0.40567048"
!!"
.096:62./83",0452";":0452":2.8523"42"!("0<83" #(((".096:62./83"
#!"
#("
!" #++)"
#++*"
#+++"
!((("
!((#"
!((!"
!(($"
!((%"
!((&"
!(('"
!(()"
!((*"
!"#$"%&'(
)*+,"-'(
)("
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia: Rupturas: rupturas (anulados o divorciados) por cada 1.000 hbts. (!!"
(#&"
,!"
(#%"
'!"
)*+,"-'(
+!" &!" *!"
-./0123"3401/51678159"
("
6.-0.614"(!!!":1;701/034"
!#'" !#&"
%!"
!#%"
)!" $!"
!#$"
(!"
!" (,,+"
(,,'"
(,,,"
$!!!"
$!!("
$!!$"
$!!)"
$!!%"
$!!*"
$!!&"
$!!+"
$!!'"
!"#$"%&'(
(#$"
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultados desagregados Indice de Familia: Tasa convivencia: Convivientes por cada 1.000 hbts. &''"
&!!"
+'"
&'!"
%'"
%!"
$'"
$!"
)'" #'"
#!"
,-./012"23/0.40567048"
('"
!!"
98.:6:62./23",85"&'''";</3"
!'" &'"
!" &++*"
&++%"
&+++"
!'''"
!''&"
!''!"
!''("
!''#"
!'')"
!''$"
!''*"
!''%"
!"#$"%&'(
)*+,"-'(
*'"
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultado Indice de Familia: Puntajes variables !"#$%&'()*$)+,&-' +!" *!" )!" (!" '!" &!" %!" $!" #!" !" #++)"
#++*"
#+++"
$!!!"
$!!#"
$!!$"
$!!%"
$!!&"
$!!'"
$!!("
$!!)"
$!!*"
,-./0,12013"#!!!"45.3"
612./-782.83"-29:-;13"1";0<1/60-;13"#!!!"612./-782.83"
612./-782.83",821/83"#+"-=13"#!!!"612./-782.83"
2-60,082.13";82./1",-./0,1201"#!!!"45.3"
2-60,082.13">98/-",-./0,1201"#!!!"45.3"
2-60,082.13"?-;/8"7",-;/8",821/83";8"#+"-=13"#!!!"2-60,082.13"
/9?.9/-3"#!!!"4-50.-2.83"
612<0<082.83"?1/"#!!!"45.3"
Ă?ndice de la Familia
VI. Resultado Indice de Familia: Indice de Familia !"#$%&'()*$+$)'' *!" )!" (!" '!" &!"
,-./01"234/5/3""
%!" $!" #!" !" #++)"
#++*"
#+++"
$!!!"
$!!#"
$!!$"
$!!%"
$!!&"
$!!'"
$!!("
$!!)"
$!!*"
Ă?ndice de la Familia
!"#$%&'()*$+$)'#$,&-&".&/'*&.0#0+012)/' VI. Resultado Indice de Familia: Indice de Familia )"#
("#
'"#
,-./012345.#6-7-89.02#,1-70/4-# 80-79:143-#
&"#
,-./012345.#6-7-89.02#,1-70/4-# 214:79;3-#
%"#
,-./012345.#3-7,-.0.:0<#,14.34,2=0<# ,1-70/4-#80-79:143-# ,-./012345.#3-7,-.0.:0<#,14.34,2=0<# ,1-70/4-#214:79;3-#
$"#
!"# *++(#
*++)#
*+++#
!"""#
!""*#
!""!#
!""$#
!""%#
!""&#
!""'#
!""(#
!"")#
Índice de la Familia
VII. Resumen estadístico Para el periodo de muestra: • La tasa de nupcialidad cae en un 35% • Los nacimientos dentro del matrimonio caen en un 47% • Los nacimientos fuera del matrimonio aumentan en un 25% • Para 2008, un 64,8% de los niños nacen fuera del matrimonio • Luego de la ley de divorcio, las rupturas matrimoniales se triplicaron, habiendo un significativo cambio de tendencia • La tasa de convivencia ha aumentado en un 66%
Índice de la Familia
VIII. Principales resultados • El Indice muestra un sistemático deterioro en el periodo analizado. • Tal resultado es robusto e independiente de la metodología ocupada. • A excepción de los matrimonios jóvenes/adolescentes, todo el resto de las variables muestran una clara tendencia contraria a la familia • Lo anterior puede deberse a que aquellos padres jóvenes/adolescentes de hijos no deseados nacidos fuera del matrimonio que antes se casaban ahora no lo hacen • A partir de 2005 y luego de la aprobación de la ley de divorcio se ve un significativo aumento en la tasa de caída del índice, existiendo un cambio estructural en su tendencia.