Minuta acuerdo alianza-gobierno

Page 1

Minuta Área Legislativa | F UNDACIÓN J AIME G UZMÁN E. “El liderazgo político consiste en guiar a la opinión pública, en vez de halagarla servilmente o dejarse llevar por sus vaivenes” Jaime Guzmán E.

ACUERDO GOBIERNO – ALIANZA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2007

I.

Introducción

El acuerdo marco para una Educación de Calidad, pactado el martes 13 de noviembre, surge del consenso buscado entre los distintos actores públicos destinado a incorporar las modificaciones necesarias que requiere la educación chilena de cara al futuro. En este acuerdo se establecen las disposiciones principales que deberán abordar los distintos proyectos de ley en actual tramitación y, asimismo, regula las bases del nuevo sistema educacional que se pretende implantar. II.

Antecedentes

El debate tiene como antecedente directo, las movilizaciones de los estudiantes secundarios que marcaron la agenda el año pasado. A partir de éstas, se conformó el Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación que sesionó en el segundo semestre del 2006 y cuyas conclusiones se presentaron en diciembre del año pasado. El Ejecutivo consideró algunas de estas propuestas para la elaboración de los distintos proyectos de ley que se han presentado durante este año, entre ellos, la Ley General de Educación y la Superintendencia de Educación. Sin embargo, a juicio de la Alianza, estos proyectos eran insuficientes y ponían el énfasis en materias donde no existía consenso ni académico ni político. Asimismo, los proyectos centralizaban sus cuestionamientos y propuestas en ámbitos que no necesariamente iban a fomentar el mejoramiento de la calidad de la educación en Chile. Ante este escenario, la Alianza propuso un proyecto alternativo para la calidad de la Educación, el cual contenía una propuesta clara y definida sobre la educación y los desafíos que debemos enfrentar para mejorar la calidad. La confluencia de ambas iniciativas y la necesidad de un acuerdo consensuado en esta materia permitieron conformar una comisión amplia entre los actores políticos y técnicos de ambos sectores, para discutir las materias principales y transformar en acuerdos sólidos las divergencias existentes. Luego de tres meses de discusión, la comisión especial dio a conocer este documento y sentó las bases de la discusión legislativa que deberá llevarse en el Congreso.

Capullo 2240, Providencia. Santiago, Chile | Tel: (56-2) 940 1100 - Fax: (56-2) 940 1101| e-mail: fjguzman@fjguzman.cl | www.fjguzman.cl


III.

Principios que subyacen el Acuerdo

Libertad de Enseñanza: se preserva y refuerza la libertad que tienen los padres de elegir el establecimiento para sus hijos, junto con la autonomía de los sostenedores para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. Calidad de la Educación: a partir de un nuevo marco institucional, las herramientas administrativas y evaluativas que se proponen y los estándares de desempeño que se buscan ponen el énfasis en la calidad de la educación. El sistema de aseguramiento de la calidad podrá ser determinante en un seguimiento efectivo de los desempeños educacionales. Autonomía: se mantiene la adecuada independencia de los sostenedores y establecimientos para desempeñarse, potenciando la visión educativa propia, a través de la consagración del proyecto educativo. Asimismo, se amplía la libre disposición curricular que pueden tener los establecimientos para especificar o profundizar determinadas materias o asignaturas, más acordes con el proyecto educativo institucional. Fiscalización y Transparencia: la autonomía tiene su contraparte en la adecuada rendición de cuentas que deben llevar los establecimientos de las platas públicas y principalmente, a través de la información que debe estar a disposición de los distintos actores de la comunidad educativa, por ejemplo, para asegurar el derecho de los padres a escoger libremente el mejor establecimiento para sus hijos. La información debe referirse a los estándares de aprendizaje, los resultados en la clasificación de calidad y la rendición de los recursos. IV.

Disposiciones Principales

a. Institucionalidad Con el objeto de sustentar que las políticas educacionales sean sostenidas en el tiempo y se desarrollen adecuadamente en el corto, mediano y largo plazo, se distinguen los entes institucionales que compondrán el sistema educativo: Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, Superintendencia de Educación y Consejo Nacional de Educación. b. Actores de la Comunidad Educativa Se determinan en forma clara los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, distinguiendo entre alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación, directivos y sostenedores. Ello permitirá exigir las responsabilidades que correspondan y asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para los distintos niveles educativos.

Área Legislativa | Fundación Jaime Guzmán E. | M INUTA Capullo 2240, Providencia. Santiago, Chile | Tel: (56-2) 940 1100 - Fax: (56-2) 940 1101| e-mail: fjguzman@fjguzman.cl | www.fjguzman.cl


c. Estructura Curricular Se modifican los niveles de la educación, permitiendo una organización más efectiva que tienda a asegurar un adecuado aprendizaje y una evaluación centrada principalmente en los resultados. d. Aseguramiento de la Calidad Mediante esta institucionalidad se establecen normas claras y precisas que permitirán potenciar la calidad de la educación. Este sistema concentrará las funciones de diagnóstico y evaluación de los establecimientos, promoviendo una justa medición de los resultados conforme a los niveles de aprendizajes y, asimismo, velando por la autonomía de los establecimientos exitosos y por la inexistencia de escuelas que no cumplan con los estándares mínimos de calidad. e. Autonomía Fundamentalmente, se valora la autonomía como un requisito fundamental para la calidad de la educación. Se preserva este valor a través de la creación de un Banco de Programas, complementario a los del Ministerio, que permita a las escuelas acceder e imitar las buenas experiencias de otros establecimientos. También, se permite un tiempo de libre disposición para que las unidades educativas puedan profundizar ciertas materias y agregar conocimientos específicos que identifican a cada proyecto educativo. f. Selección Se sistematizan las normas que regulan la selección a partir de sexto básico, para permitir una adecuada orientación de las unidades educativas y evitar las prácticas discriminatorias que pudieran presentarse, mediante procedimientos transparentes y objetivos. Se incorpora el requisito fundamental del proyecto educativo como eje estructurador de la misión propia de cada escuela. g. Consejo Nacional de Educación Reemplaza al actual Consejo Superior, incorporando miembros de excelencia y alta calificación que permitan sustentar las políticas de largo plazo que requiere la educación, evitando someterla a los vaivenes electorales. Las funciones del Consejo serán determinantes en la aprobación de las bases curriculares y en la potenciación de los proyectos y programas de las unidades educativas. h. Sistema de Provisión Mixta La libertad de enseñanza, principio fundamental establecido por nuestra educación, y la responsabilidad que tiene el Estado de desarrollar y proveer un sistema de educación de excelencia son posibles en la medida en que la educación sea provista por actores públicos y privados, reconociendo el aporte que este último sector ha brindado a la educación chilena. Para resguardar el adecuado ejercicio de esta libertad, el proyecto refuerza la fiscalización mínima necesaria para que ésta se ejerza y potencia, asimismo, la proliferación de los proyectos educativos autónomos de estas escuelas.

Área Legislativa | Fundación Jaime Guzmán E. | M INUTA Capullo 2240, Providencia. Santiago, Chile | Tel: (56-2) 940 1100 - Fax: (56-2) 940 1101| e-mail: fjguzman@fjguzman.cl | www.fjguzman.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.