Publicación mensual de FLACSO
Nueva época, No. 3, abril de 2001 / 1
Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Flacso-Guatemala
USOS
Nueva época, No. 3, abril de 2001
Y ABUSOS DEL CONCEPTO DE
SOCIEDAD CIVIL
© Hugo de León
Edelberto Torres-Rivas*
P
robablemente pocos conceptos como el de sociedad civil -SCinduzcan a tantos errores en su utilización práctica. Hasta hace diez años, en las ciencias sociales el mismo no era utilizado. El Diccionario de Ciencias Sociales para Iberoamérica (UNESCO, 1976) lo ignoraba ostensiblemente. Pertenecía a la tradición de la filosofía política con pensadores como Locke y Harrington, pero especialmente a la escuela escocesa del siglo XVIII (Ferguson, Smith). Fue utilizado por Hegel, Marx y Gramsci. A mediados de los años ochenta, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial empiezan a emplear la noción de sociedad
* Sociólogo, ex Secretario General de FLACSO, autor de varias publicaciones sobre ciencias sociales, investigador y profesor universitario. Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad del autor.
civil en su ofensiva contra el Estado. Adopta desde entonces, un dimensión ideológica.
En estas notas se argumenta que la existencia de la SC no fortalece necesariamente a la democracia. Que la SC es desigual y refleja la estructura de exclusiones/inclusiones que existen en la sociedad. Que puede suceder que democracia y sociedad civil sean indiferentes entre sí y que se dé el caso, que una sociedad civil poderosa obstaculice la consolidación democrática. La raíz del desorden semántico (y no teórico) no es resultado de la irresponsabilidad de los analistas políticos. Obedece a una extraña coincidencia entre los orígenes históricos del concepto y su vulgarización, hoy en boga. Ha penetrado en el lenguaje del sentido común, de políticos