Diálogo 4 Nueva Época/ ALFABETIZACIÓN: ¿UNA CAMPAÑA DESPERDICIADA?

Page 1

Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, No. 4, mayo de 2001 / 1

Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Flacso-Guatemala. Nueva época, No. 4, mayo de 2001

ALFABETIZACIÓN: ¿UNA

CAMPAÑA

DESPERDICIADA? Virgilio Álvarez Aragón1 Arturo Matute2

1. EL

PROBLEMA

G

© Hugo de León

uatemala ha sido tradicionalmente considerada como un “país de analfabetos”, en el que la mayoría de sus adultos no son capaces de leer y escribir un texto corrido. Esta característica la arrastramos desde la época colonial, porque la gran mayoría de la población dueña de sus propias lenguas, al ser conquistada y avasallada, debió aceptar la imposición del idioma del conquistador, sin que se le permitiese dominarlo plenamente ni, mucho menos, se respetara la evolución de sus lenguas originales. No es éste el espacio para discutir a fondo tal cuestión, pero debe quedar claro que los antecedentes de nuestras deficiencias en el dominio de la lectura y escritura del idioma occidental que nos unifica, se anclan en la forma y manera como la conquista y la colonización se produjeron, lo que conduce a pensar que su solución sólo puede ser definitiva si resolvemos, de raíz, las distorsiones sociales que esos procesos produjeron.

1

Doctor en sociología, profesor de la Facultad de Educación de la Universidade de Brasilia y actualmente Coordinador Académico de FLACSO sede Guatemala. Ha concentrado sus estudios en Sociología de la Educación Superior en América Latina y ha publicado en revistas especializadas de Brasil y México. 2 Ingeniero Comercial graduado en la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, Investigador de FLACSO-Guatemala. Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

Los intentos por alfabetizar –enseñar a leer y escribir a los jóvenes y adultos que no lo consiguieron en la edad infantil– son variados en la historia de Guatemala. Cíclicamente y según el interés político de los grupos en el poder, se han hecho intentos por resolver el problema, pero no se han encontrado los medios y recursos adecuados y más efectivos. No obstante, algunos éxitos pueden señalarse. En los últimos cien años logramos pasar de ser una sociedad casi totalmente analfabeta (87% para 1893) a una medianamente alfabeta (36% para 1994), sin embargo, el problema continúa siendo lacerante. Las caídas drásticas del analfabetismo en períodos relativamente cortos (como sucedió entre 1964 y 1973 cuando la reducción fue del 34%) resultan menos significativas si se piensa en el crecimiento demográfico. Para combatir el analfabetismo se han hecho esfuerzos que, en algunos momentos, fueron intensos y profundos. Durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo, por ejemplo, se impulsó una campaña enérgica y osada pero a pesar de las buenas intenciones, los resultados fueron mucho más bajos que lo esperado, como lo muestra el cuadro siguiente:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.