Publicación mensual de FLACSO
Nueva época, No. 5, junio de 2001 / 1
Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO-Guatemala. Nueva época, No. 5, junio de 2001
¿LIBERTAD O DEPENDENCIA CAMBIARIA: MONEDA PROPIA O MONEDA AJENA? José Alejandro Arévalo*
1. TIPO
DE CAMBIO: UN PRECIO MÁS O EL PRECIO CLAVE
A
unque el tipo de cambio es el precio de una divisa extranjera con respecto a otra moneda (en Guatemala, el quetzal por ejemplo) y, en este sentido puede ser considerado como un precio más dentro de la economía, en no pocas ocasiones nuestro quehacer cotidiano tiende a girar alrededor del mismo. Y como cualquier precio, es el resultado de variados factores, tanto objetivos como subjetivos. La teoría económica, emulando a las ciencias naturales, ha procurado establecer leyes universalmente válidas que nos permitan,
por lo menos en el terreno de las aspiraciones, no sólo explicar los fenómenos económicos sino incluso predecirlos. En este contexto, el tipo de cambio no es más que un precio determinado por la oferta y la demanda, en equilibrios que aunque precarios, pueden ser matemáticamente formulados y por consiguiente, se supone que predecibles. A pesar que la economía es una ciencia social, ha resultado virtualmente imposible, por lo menos hasta ahora, incluir todos los factores y variables asociados con el comportamiento individual y colectivo de la sociedad, por lo que en la práctica, la labor predictiva de la economía ha sido más bien una experiencia evasiva y no siempre bien ponderada. Brinda una orientación sobre la dirección aproximada de los acontecimientos y el futuro de los distintos precios, pero sujeta
* Realizó sus estudios de Postgrado -Especialización Northern Illinois University INCAE- en Costa Rica. Contador público y auditor. Ha sido gerente general del Banco de Guatemala, superintendente de bancos, ministro y coordinador del gabinete económico en el Ministerio de Finanzas Públicas, presidente del directorio y presidente ejecutivo (CEO) del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar. Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad de su autor.