Publicación mensual de FLACSO
Nueva época, No. 9, octubre del 2001 / 1
Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO-Guatemala. Nueva época, No. 9, octubre del 2001
DE
TORRES GEMELAS TORRES DE BABEL
LAS
A LAS pág. 2
Edelberto Torres-Rivas* Presentación Aprovechando su carácter simbólico, el 11 de octubre, justo cuando se cumplía un mes de los atentados a las “torres gemelas” y al edificio del Pentágono, FLACSO-Guatemala, con el apoyo de la Real Embajada de Noruega, organizó el foro El mundo, la política y la guerra después del 11 de septiembre del 2001, en el que destacados analistas plantearon sus interpretaciones sobre el contexto internacional a inicios del siglo XXI, los conflictos armados a escala planetaria, la guerra, el terrorismo y el Derecho Internacional, así como los escenarios previsibles y los efectos sobre la economía y la sociedad derivados de esta crisis. El propósito del foro era ofrecer un espacio para la reflexión y discusión sobre tan importantes temas. La afluencia del público desbordó las predicciones y el local resultó insuficiente para dar cabida a todos los y las interesadas que se dieron cita esa tarde para participar en el mismo. La actualidad del tema y la calidad y seriedad de las exposiciones se encuentran dentro de las principales razones de dicha afluencia. La crisis del 11 de septiembre y su secuela han sido descritas por algunos como parte de un “choque de civilizaciones”, aplicando el enfoque del profesor Samuel Huntington. No hay que olvidar, sin embargo, que las “diferencias de civilización” no llevan necesaria, indefectible ni mecánicamente a una confrontación entre sociedades diversas. En efecto, la historia exhibe momentos importantes de cooperación y armonía entre el Islam y el Cristianismo, por ejemplo, seguidos también por otros de lucha y dominación. Estas diferencias
* Sociólogo, investigador, profesor universitario. Fue Secretario General de FLACSO, actualmente es Coordinador del Área de Estudios de Seguridad de FLACSO-Guatemala y consultor del PNUD.
Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad del autor.
deben verse más bien como parte de las condiciones que potencian la cooperación o el conflicto, según el caso, lo que dependerá de los niveles de tolerancia mutua, del tipo de relaciones de poder que se establezcan entre las sociedades y los Estados, así como de la existencia de problemas sociales y políticos cuya solución tiende a retrasarse y, por ello, a percibirse como intolerable por los implicados. Lo anterior es aplicable a la coyuntura actual, cuando las diferencias de civilización entre el Islam y una parte del Occidente cristiano han sido exacerbadas y llevadas a la confrontación por un proceso acumulativo de acontecimientos que se sucedieron desde finales de la segunda guerra mundial (y sobre todo a partir de la década de 1950) y que tuvieron como escenario al Oriente medio (el largo y sangriento conflicto palestino-israelí, aún no resuelto). Pero también es necesario considerar que en la tensión que domina la actual coyuntura mundial, no implica a todo el Islam ni al conjunto del Occidente. En efecto, se trata de una facción del radicalismo islámico que, exacerbada en parte por la forma en que se ha manejado a nivel internacional el conflicto palestino-israelí, por los resultados de la Guerra del Golfo y por los excesos cometidos en contra de la población musulmana de la antigua Yugoslavia, confronta a la que considera es la responsable de tales situaciones: la política exterior de EE.UU. Algunos de estos puntos fueron evocados en el foro. Una de las ponencias presentadas en el mismo se incluye en este diálogo, dentro de un debate que no hace sino comenzar.