Diálogo 19 Nueva Época/ Prensa y Poder en Guatemala

Page 1

Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002 / 1

Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO-Guatemala. Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002

Juan Luis Font, director de elPeriódico; Tom Koenigs, jefe de MINUGUA y representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Guatemala; y Víctor Gálvez Borrell, director de FLACSO-Guatemala, patrocinadores del Festival periodístico por la paz, presidieron el acto de clausura de esta actividad el 22 de agosto del presente año. En este mismo acto tuvo lugar el panel Libertad de prensa y poder en Guatemala, con ponencias presentadas por Juan Pablo Corlazzoli, Iduvina Hernández, Haroldo Shetemul y José Eduardo Valdizán, las que se transcriben en este diálogo.

Tom Koenigs*

E

s una grata coincidencia que siendo ésta mi primera presentación en público, tenga que hablar sobre la relación irrenunciable que hay entre la prensa y la paz. Para empezar, diré que sin la función de los periodistas el poder no conocería las más grandes y significativas limitaciones. Los periodistas han trabajado duro para quitarle la venda de los ojos a sus pueblos. Y no lo han hecho con las manos: lo hacen con palabras que abren la posibilidad a la crítica y al diálogo. Esto, muy a pesar de

* Jefe de MINUGUA y representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Guatemala. Discurso presentado en el acto de clausura en el Festival periodístico por la paz.

cualquier herencia autoritaria que trate de colocarle esa misma venda a sus conciudadanos. Es por eso que la historia presenta a muchos periodistas como víctimas de la guerra y de la censura que, aunque no deje una sola mancha de sangre, es tan terrible para la democracia como cualquier otra amenaza a la libertad de expresión. La prensa, al decir lo que otros callan, es vista como enemiga de intereses antidemocráticos. Y esto es un elogio muy merecido: quien es enemigo de esta clase de presiones, es amigo de la paz. Y a los amigos, como ustedes saben, hay que cuidarlos.

Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.


2 / Publicación mensual de FLACSO

Sin embargo, la prensa, además de destacar por su crítica frontal al poder, también debe sobresalir por su disposición a la autocrítica que, en pocas palabras, no es sino otra garantía para que siempre conozcamos la verdad. Este desafío profesional obliga a los periodistas a no conformarse con lo que tienen, porque de lo contrario estarían abriéndole la puerta a todo despotismo económico y político que insiste en controlar y manipular la información. Como no es mi intención extenderme sobre estos temas, ahora quiero contarles que la Misión, al haber acumulado experiencia en la difusión de los Acuerdos de Paz, ha podido percatarse de que aún prevalece, al menos en el medio universitario, cierto desconocimiento respecto a la agenda de la paz. Por otro lado, nos preocupa que los futuros periodistas no establezcan un contacto frecuente con los medios de comunicación.

es una publicación de FLACSOGuatemala y de elPeriódico.

Secretario general de FLACSO Wilfredo Lozano San José, Costa Rica CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Víctor Gálvez Borrell-director Virgilio Álvarez/Walda Barrios-Klée/Elmer López/ Claudia Dary/Irene Palma/Edelberto Torres-Rivas

Tels: (502) 362-1431 al 33 Fax: (502) 332-6729 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.geocities.com/athens/rodes/9162 Coordinación de edición: Hugo de León Diseño, edición y diagramación: Magna Terra editores Esta edición es posible gracias al apoyo financiero de la agencia sueca de desarrollo internacional ASDI / SAREC

30,000 ejemplares

Precisamente, del ánimo de colaborar con instituciones guatemaltecas en la capacitación de estudiantes y docentes, surgió el proyecto de realizar, tanto el Concurso de reportaje como este Festival periodístico. Nuestro objetivo fue muy simple, pero no por eso fácil: debíamos motivar a la juventud guatemalteca, que en este momento se prepara para asumir profesionalmente sus tareas periodísticas, a que se interesara sobre el itinerario y los alcances que ha tenido el proceso de paz. Pero no queríamos centralizar en la ciudad capital esta magnífica oportunidad para expresarse. Por el contrario, queríamos abrir la posibilidad de que hubiese un intercambio de visiones que incluyera a los estudiantes y periodistas departamentales, quienes ha mostrado un entusiasmo gratificante por el reto de la superación profesional. Esta apertura la hemos comprobado varias veces; recuerdo ahora las lecciones positivas que obtuvimos hace un año, durante el diplomado en Comunicación, Desarrollo y Democracia, dirigido a indígenas, garífunas y xincas. De ahí que decidiéramos convocar a un Concurso en el que los participantes debían preparar reportajes sobre temas capitales para la paz, como la justicia, el papel de la mujer, la transformación del ejército y los Consejos de Desarrollo. El interés y la participación suscitada no sólo nos satisface, sino que nos motiva a ofrecer, en la medida de nuestras posibilidades, nuestro apoyo para que iniciativas como ésta se multipliquen. Agradezco a FLACSO-Guatemala y a elPeriódico por su apoyo y colaboración. El éxito de esta actividad es de ellos, pero también es suyo el compromiso de asumir responsabilidades como ésta que, tarde o temprano, beneficiarán el trabajo de la prensa y, por supuesto, la calidad de la democracia. Agradezco también su presencia y la voluntad manifiesta de seguir en la búsqueda de esa paz por la que ustedes han luchado tanto. Vayan mis felicitaciones a todos los participantes y mi invitación a los jóvenes que nos acompañan, para que hagan realidad su sueño de cambiar este país. Para todos mi amistad. Muchas gracias.

M.A. Quiroa

Pero las cosas han ido cambiando lentamente. Y por irreversibles que nos parezcan sus logros, no debemos confiar en que los peligros han sido superados. Si la búsqueda de la verdad ya no tiene mayores reparos, la forma, el momento y la intención para trasladarla al público sigue teniendo muchos obstáculos a la vista.

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002

SERVIR

PUEBLOS Y NO AL PODER Juan Pablo Corlazzoli*

R

ecientemente tuvimos el honor de tener con nosotros al señor Javier Darío Restrepo, periodista colombiano de amplia trayectoria en prensa escrita y televisión, experto en ética periodística y catedrático universitario. En la reunión realizada con él sobre los medios de comunicación y el rol que éstos deben jugar en la construcción de la democracia, afirmaba –con mucha claridad– que los medios de comunicación “deben estar al servicio de los pueblos y no al servicio de ningún poder”, deben tomar como guía el beneficio de la sociedad a la que informan, rechazar toda actividad distinta a la de comunicar, y comprometer a sus periodistas a mantenerse independientes respecto de los poderes, para informar con libertad, para contar la verdad que es lo suyo. Servir a los pueblos y no al poder... Quiero detenerme acá un minuto para explicar brevemente sobre lo que entendemos por “poder”. En sociología el poder se define como la capacidad de un actor o agente para producir los efectos deseados en su entorno externo. En este sentido, *

Guatemala, 22 de agosto, 2002

A LOS

Representante Residente del PNUD y Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala. Versión resumida de la exposición en el panel «Libertad de prensa y poder en Guatemala», celebrado el 22 de agosto de 2002.


Publicación mensual de FLACSO el poder se ejerce tanto sobre las cosas como sobre las personas, y pertenece a la esfera de los comportamientos. El concepto va unido y a veces se confunde con los de autoridad, fuerza, dominio, control, influencia. Tres modalidades de ejercer el poder que podemos mencionar son: el poder coercitivo, que tiene que ver con la fuerza; el poder económico, que se refiere al dominio; y el poder cultural, que hace mención a la autoridad. No es un secreto que toda organización de poder, cualquiera que sea la base de la que surja, trata de difundir una cultura que le sea favorable. El Estado es un ejemplo claro de esto. Pero también las organizaciones económicas que nacen para satisfacer necesidades económicas y con el tiempo crean una cultura que glorifica y legitima su actividad. Si analizamos textos o documentos como la Declaración de Principios del Comunicador Social en Guatemala, realizada por la APG, el Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, el Código Europeo de Deontología del Periodismo, o los Códigos de Ética de los Periodistas Brasileños, o el Código de Ética de la Sociedad de Periodistas Profesionales de los Estados Unidos, en todos los casos se señala la doble dimensión profundamente articulada de la libertad de prensa y su natural correlato: el derecho de información. Todos coinciden en reconocer el derecho de las personas a recibir información verídica, auténtica, precisa y completa. Además, todos ellos establecen en común el compromiso ético por los valores universales del humanismo y previenen a los periodistas y a los medios de toda forma de apología o de incitación favorables a la guerra, otras formas de violencia, de odio o de discriminación, especialmente de racismo, e instan a incidir favorablemente a la construcción de un Estado democrático y de derecho y de promoción de la paz. En este sentido, el legítimo periodismo de investigación tiene su límite en la veracidad y honestidad de informaciones y opiniones, y debe ser incompatible con campañas periodísticas realizadas desde toma de posiciones previas e intereses particulares. Estas consideraciones que claramente reafirman: 1) La indisolubilidad de la articulación entre el derecho de la libertad de expresión con el derecho de información.

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002 / 3 2) La información como un bien social, la distinción absoluta que debe existir entre la información que brindan los medios. 3) La opinión expresada por los propietarios, editores y columnistas. Ello significa que la información no debe ser vehiculizada en función de los propósitos políticos que orientan a los propietarios de los medios de comunicación, convirtiendo a ésta como parte de la opinión a la que sí tienen derecho en los espacios propios para tal fin. Otra de las características indicadas es el carácter especial que poseen las empresas que sustentan a los medios de comunicación como empresas de carácter especial. Para nadie puede caber la menor duda que estas indicaciones no sólo no están reñidas con la más libérrima concepción de la libertad de expresión, sino que, por el contrario, son una reafirmación de profunda protección de la misma y del derecho de libre información. En otra dimensión, la adecuada información es vital para el fortalecimiento del sistema democrático y, por ende, para permitir a los ciudadanos tomar las decisiones que a su leal saber y entender sean las más adecuadas y pertinentes para el país. Es también una información, asimismo, para la participación. Pero no para cualquier tipo de participación, sino para la participación en el poder. Guatemala en este momento, como fruto del proceso de paz, con las tres leyes recientemente aprobadas, referidas a la Descentralización, los Consejos de Desarrollo, y el Código Municipal, abre verdaderos espacios para gestar una auténtica democracia participativa. Al configurarse los Consejos de Desarrollo con la participación de representantes indígenas, campesinos, mujeres, pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, empresarios, y ONG de desarrollo, con voz y voto para formular los planes de desarrollo locales, éstos requieren como elemento indispensable poder tener una adecuada información, requisito básico para la formulación y adopción de políticas públicas, asignación de recursos financieros para las mismas y auditoría social sobre ellas. Recientemente, un importante estudio realizado por la Asociación para el Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (DOSES), referido al impacto de los medios de comunicación en la formación de conductas y acti-

vidades sociales, señalaba que los medios de comunicación transmiten una visión de democracia centrada fundamentalmente en las mecánicas electorales. Esta misma asociación realizó un análisis cuantitativo de la cobertura temática, destacando que en la prensa escrita a temas como la democracia se le asigna un 6.20% del espacio, interculturalidad 9%, ruralidad 8.20%, género 2.5%, y al tema de la paz 1.80%. Esta invisibilización y la asimetría existente con otros temas trabajados por la prensa relega o menoscaba la consideración de temas fundamentales para la forja de una nueva Guatemala que, en forma pacífica, ponga en marcha los cambios estructurales y realice las transformaciones que permitan superar los actuales niveles de pobreza, extrema pobreza y exclusión. Guatemala, desde 1985, viene realizando un importante proceso progresivo de construcción democrática, de fortalecimiento del Estado de derecho, de desmantelamiento de las políticas de Estado violatorias de los derechos humanos, finalización del conflicto armado, y un moderado proceso de construcción de la paz. En este gran proceso se han realizado importantísimos progresos en materia de los medios de comunicación, pero como bien lo señalara el informe “Democracia en Guatemala –La misión de un pueblo entero”, producido por IDEA (Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral), en el contexto del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, aún se deben impulsar cinco propuestas para fortalecer el papel de la prensa en la democratización: 1. Radios comunitarias y voces indígenas: emisoras para el desarrollo.

M.A. Quiroa


4 / Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002 por ello ahora se da más importancia a que se mantengan altos estándares de profesionalismo y de ética. Los periodistas y los medios informativos sólo son libres si sirven en primer lugar a su audiencia, y sólo después a las autoridades o a intereses de sectores privados”.

2. Iniciativas para el diálogo medios-sociedad civil. 3. Debate nacional sobre opciones para el desarrollo de la televisión guatemalteca. 4. Diálogo gobierno-prensa. 5. La capacitación profesional de los comunicadores. En el último Informe Mundial de Desarrollo Humano presentado por el PNUD el 24 de julio pasado, que lleva por título “Profundizar la democracia en un mundo fragmentado”, se señala que “Los medios informativos libres e independientes son otro pilar vital de la democracia. Para que los medios informativos sean pluralistas e independientes han de quedar libres no sólo del control estatal sino también de la influencia de las presiones políticas y de los sectores empresariales. Las reformas de mercado y la integración económica han reducido la proporción de medios informativos en poder del Estado, pero ha aumentado su concentración en el sector privado (4 empresas informativas poseen en el Reino Unido el 85% de los diarios, con dos tercios de los periódicos distribuidos; en los Estados Unidos, seis empresas controlan la mayoría de los medios informativos). Las presiones comerciales y políticas siempre incidirán en las reglas de juego del mercado de las ideas. Sin embargo, la respuesta a una influencia política o empresarial desmesurada no es dejar que el Estado vuelva a regular estrictamente los medios. Los medios informativos han de ser tan libres como responsables, y

Dejo a la audiencia sacar las conclusiones sobre los niveles de libertad de prensa en Guatemala y su relación con los poderes, como asimismo de las medidas que se deben proseguir o a las nuevas iniciativas que se deben tomar para profundizar en el proceso de contar cada día con la información necesaria para consolidar la democracia, el Estado de derecho y la construcción de una paz realmente firme y duradera.

LIBERTAD

no tienen voz, quiénes no tienen espacio en los medios de comunicación, la lista es corta: las mujeres como sector, los habitantes de las poblaciones fuera de la ciudad capital, los pueblos indígenas y los jóvenes. Éstos son los grandes sectores que no ejercen poder y que, por lo tanto, tampoco tienen voz claramente establecida en los medios de comunicación. ¿Entonces, quiénes tienen voz y quiénes tienen poder? En primer lugar, el poder público que está representado por la autoridad civil política y por la autoridad militar, la cual ha funcionado en este país como un poder en sí misma. El poder político que está en consonancia con los intereses dominantes: el poder económico, ejercido por el gran empresariado y el poder religioso, particularmente el de la Iglesia Católica. Todos ellos, que tienen poder, tienen por lo tanto espacio para su voz en los medios.

¿CUÁLES

DEBIERAN SER LOS

REQUISITOS DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN POR PARTE DE LOS

DE PRENSA

MEDIOS Y CÓMO ESTABLECER ESTA RELACIÓN CON EL PODER EN

Y PODER EN

GUATEMALA?

GUATEMALA Iduvina Hernández

*

P

ara hablar de relación entre poder y libertad de prensa hay que hablar de dos tipos de derechos. El derecho público a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de información. En esta conferencia voy a referirme especialmente al derecho a la libertad de información, ejercida por quienes tienen voz en los medios, que son quienes en definitiva tienen poder. Para explicar mi visión de estas relaciones, intentaré responder a un conjunto de preguntas sobre este ámbito.

El primer requisito es el de la independencia. Una independencia en los órdenes político, económico y religioso. Un segundo requisito, por supuesto, es el de la imparcialidad. Conste que no digo neutralidad, porque entiendo que no es posible juzgar con neutralidad, pero sí es factible, en el proceso de la producción periodística, hablar con imparcialidad. Estos dos requisitos son básicos en la relación con el poder. Examinemos, entonces, su grado de vigencia en Guatemala. Con relación a la independencia, considero que lejos de plantearse como un valor absoluto en su práctica, en realidad se produce una relación de dependencia. Veamos por qué:

LOS MEDIOS?

En primer lugar, la independencia económica de la prensa es una utopía en este país donde los medios de comunicación resultan ser, en primer lugar, empresas privadas. Cualquier empresario que deposita su dinero en un banco es-

Voy a empezar por mencionar quiénes, en mi opinión, no ejercen poder en Guatemala, quiénes

* Directora de la Asociación Seguridad en Democracia (SEDEM). Versión resumida de la exposición en el panel «Libertad de prensa y poder en Guatemala».

¿CUÁL

O CUÁLES SON LOS

PODERES QUE SE RELACIONAN CON


Publicación mensual de FLACSO pera obtener ganancia, y cualquier empresario que invierta en un medio de comunicación está buscando obtener ganancias. Es necesario entender que, cualquier empresario de los medios de comunicación es propietario, primordialmente, de una empresa, y como tal tiene necesidades y compromisos. Los medios en Guatemala viven de la publicidad como fuente primaria de ingresos. Y, precisamente el vínculo de la publicidad con los intereses empresariales, condiciona y oscurece cualquier posibilidad de independencia real y permanente en los medios, en el ámbito económico. De esa cuenta, los medios no invertirán espacios y tiempos de investigación para develar asuntos de interés público que involucren a los principales anunciantes, debido al riesgo de ser sancionados con la cancelación de pautas publicitarias, lo que redundaría en merma de sus ingresos y de su posibilidad de sobrevivencia institucional y empresarial. De tal manera que resulta preocupante la capacidad de los medios para cubrir la actividad empresarial de Guatemala. Por ello quizá no hemos asistido a la denuncia pública de ningún medio de comunicación sobre escándalos en el manejo de las finanzas o por la falta del pago tributario. No conocemos en detalle los grados de enriquecimiento de las grandes empresas cuya bonanza se deba al favor de entidades de gobierno, tanto empresas nacionales como internacionales. No hay una sistematización en ese sentido porque de hacerlo implicaría una decisión de principios de cualquier medio. De lo anterior se infiere que no existe en Guatemala independencia real de los medios con relación al poder económico. Cualquier información que implique denunciar intenciones o hechos consumados de soborno, por parte de una de las muchas empresas que hay en Guatemala, puede dar lugar a represalias inmediatas en el medio que decida publicarla, lo que se puede traducir en cancelación de la publicidad de dicha empresa con el medio en particular, y por supuesto, de otras empresas que publiciten en el país. El ahogamiento financiero de los medios es una de las principales causas que conspiran contra la libertad de expresión y la libertad de información en Guatemala. El caso más patético fue la venta y, prácticamente, posterior desaparición de la revista Crónica durante el gobierno dirigido por Álvaro Arzú.

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002 / 5 En este contexto, resulta más sencillo, aparentemente, dar cobertura a las instancias del poder político y del poder público que ejerce la autoridad política del país. Aparentemente, digo, porque si bien es cierto que en la cobertura sustantiva de los medios de comunicación, la investigación y la denuncia sobre el funcionamiento de las instituciones del Estado es el ámbito mayoritario, éste es todavía un espacio de investigación bastante limitado. Es un espacio, en todo caso, movido por el escándalo y por las sendas o líneas que indica el propio poder público, cuyas fuentes son las que mayoritariamente consultan los medios. En la medida en que el poder político se colude con el poder económico, como en el caso citado de Crónica, es factible apreciar cómo la libertad de información se ve amenazada desde las esferas políticas. En ese contexto, el poder religioso tampoco queda fuera de ejercer presión sobre los medios de comunicación. De esto dan cuenta los apremios que especialmente la jerarquía de la Iglesia Católica ha ejercido en contra de los medios, para limitar la información de, por ejemplo, la ley de población en Guatemala. Durante el gobierno de Jorge Serrano Elías la intención de aprobar esa ley y la difusión de esa información por parte de, por lo menos, un medio de comunicación en Guatemala, dio lugar a que una de las sectas religiosas alrededor de la Iglesia Católica –el Opus Dei, para ser precisos– presionara con los anunciantes para retirar publicidad de ese medio, al mismo tiempo que presionó a las autoridades del gobierno, incluido el presidente del Ejecutivo, para retirar la iniciativa de ley del Congreso de la República. Si hacemos una pequeñísima revisión de la cantidad de notas dedicadas a la visita del jefe del Vaticano en Guatemala, vamos a darnos cuenta del enorme espacio que tiene en los medios de comunicación el

poder religioso; especialmente el poder de la jerarquía católica en nuestro país y la identificación religiosa de los principales medios de información (escritos, de radio y de televisión), con dicha iglesia. Para concluir, afirmo que no hay una relación absoluta de independencia en los medios de comunicación respecto de los poderes político, público, civil, militar, económico y religioso. Por el contrario, aquellos sectores que son mayoritarios en el país y que no ejercen poder: las mujeres, los habitantes de las poblaciones rurales, los pueblos indígenas y los pobres, carecen de espacios de expresión en los medios de comunicación. Por eso creo que, en las actuales condiciones, la libertad de prensa en Guatemala está sujeta a las disposiciones que el mercado impone a la empresa periodística en el país. Es el mercado y no la realidad en su dimensión integral, lo que define la agenda informativa y la agenda de la relación de los medios con el poder.


6 / Publicación mensual de FLACSO

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002

LOS MEDIOS EN GUATEMALA ANTE

Es imposible, agrega, incrementar la transparencia de lo público en democracias anémicas de organismos que vigilen la función pública...».

las mismas que reclaman objetividad, imparcialidad y responsabilidad, y que hoy dan una versión y mañana otra?

LA DEMOCRACIA

Pero esa premisa no es bien vista por los sectores de poder en Guatemala. De las formas más variadas se ha tratado de silenciar esta actividad periodística, desde el asesinato del periodista Mynor Alegría, en Izabal; el retiro de la publicidad oficial en la prensa, hasta el cierre de fuentes gubernamentales para los reporteros. El objetivo, independientemente de los métodos, ha sido eliminar el periodismo crítico por ser éste molesto para quienes detentan el poder.

La prensa tampoco es un poder. Si así fuera, tendría que negociar sus contenidos y se convertiría en una comparsa donde los periodistas le hacen favores y campañas a los gobernantes de turno. Al periodista no le corresponde decirle a quienes detentan el poder qué es lo que deben hacer o decir. Le corresponde, en cambio, el derecho de ejercer la crítica a los poderes formales y fácticos.

Haroldo Shetemul*

D

espués de un prolongado período de censura y autocensura, la prensa guatemalteca ha tomado un perfil crítico. A diario se publican denuncias de corrupción, tráfico de influencias, negocios oscuros, nepotismo y otras anomalías. Los sectores civiles aplauden la labor de los medios de comunicación, mientras que los grupos de poder afirman que ésta manipula y tergiversa las noticias. Y en esa polémica se pueden añadir otros puntos críticos como la relación que existe entre la prensa y el poder, y si a los medios les corresponde o no el papel de fiscalizador de la cosa pública. El arribo al gobierno de un grupo político con raíces militares, cuestionado por la violación a los derechos humanos, que con sus acciones erráticas ha hecho retroceder al país en varias áreas, ha determinado la incertidumbre de hacia dónde se dirige la nación. En general, las dos líneas de continuidad que ha habido en las últimas décadas han sido la impunidad y la corrupción, dos aspectos que corroen nuestra sociedad. Hasta hace poco, la Iglesia Católica y el movimiento popular eran sectores que asumían la crítica hacia las autoridades de turno y representaban la voz de las mayorías silenciosas. Sin embargo, ambos sectores ya no asumen ese desempeño, el que tampoco han retomado los partidos políticos, los que ahora hacen oposición principalmente desde el Congreso de la República. En ese panorama se inserta el papel de la prensa. Se ha asistido a un proceso en el que los medios de comunicación se han convertido en un contrapeso de las arbitrariedades de los sectores de poder. Según el sociólogo norteamericano Silvio Waisbord, «al descorrer el velo de secretos oficiales, la prensa cumple un papel fundamental para la consolidación de mecanismos de fiscalización. * Editor general de la edición dominical de Prensa Libre. Versión resumida de la exposición en el panel «Libertad de prensa y poder en Guatemala».

Y es ahí donde se inserta uno de los puntos más polémicos acerca de la representatividad y legitimidad de la acción periodística. ¿Será que la prensa representa los intereses de los guatemaltecos en general o sólo de grupos de poder en particular?

DERECHO

AJENO

¿Bajo qué criterios se legitima la función de la prensa cuando se asume como fiscalizadora social? Sus detractores afirman que nadie la ha elegido, y por lo tanto, no representa a nadie. Sin embargo, lo anterior no es cierto porque los medios de comunicación están sujetos a un escrutinio diario, semanal o mensual, según sea su periodicidad. Cuando alguien compra un periódico, sintoniza un programa informativo en la radio o la televisión, le está dando un aval determinado, el cual podrá ser ratificado al día siguiente o retirado si no es de su interés. Ante la imposibilidad de que todos los habitantes de un país puedan convertirse en informadores o críticos, éstos asumen que el medio puede representar su posición en hechos determinados. Ahora bien, ¿se podrá hablar de prensa químicamente pura? No, definitivamente no. El periodismo es una actividad subjetiva, en consecuencia es un mito cuando se habla de objetividad. Todo depende del nivel de conocimiento, capacidad intelectual, intereses de etnia, clase e ideológicos del agente periodístico. Las fuentes políticas son capaces de modificar su opinión de un día para otro y plantear que se trata de un simple cambio de coyuntura. Al contrario, a la prensa se le exige que sea objetiva, imparcial y responsable. ¿Cuáles son las fuentes que generan la información? ¿No son, acaso,

Ahora bien, ¿se puede hablar de una prensa independiente? Lo anterior significa explorar aspectos como los intereses económicos, políticos o ideológicos de los propietarios de los medios. Cuanto más distante sea la relación de los propietarios con el poder, así será la independencia del medio. Lo anterior también lleva a analizar el concepto de prensa independiente. En principio, se dirá que es independiente del poder político, mas no del económico. Sin embargo, no se puede decir a la ligera que esté atada al poder económico en conjunto, por cuanto éste tiene sus matices y sus vertientes.

RELACIÓN

DE LA PRENSA

CON LA DEMOCRACIA

En qué medida afectan estas relaciones el proceso de paz y de democracia. La afectan en tanto los medios de prensa han debido afrontar las más difíciles coyunturas políticas del país. A nivel empresarial, reporteril o de opinión, la prensa guatemalteca sufrió en carne propia los vaivenes del conflicto armado y, por lo mismo, entiende la necesidad de fortalecer el actual proceso democrático. Sea por el criterio de que un conflicto bélico cierra el mercado o que una dictadura militar impone la censura de prensa, los medios guatemaltecos se han asumido como parte del proceso de cambio. El acompañamiento de ese proceso no significa necesariamente apañar la serie de acciones incorrectas o negativas que generan los actores políticos. Éste es un elemento distintivo y diferenciador en la relación de la prensa con el poder. La pregunta obligada es, entonces, ¿ha desviado su objetivo la prensa respecto al papel


Publicación mensual de FLACSO que le corresponde frente a la paz y la democracia? Estimo que la prensa guatemalteca tiene limitaciones y pecados de omisión. La paz, como tal, no vende, por lo tanto, no es susceptible de salir en primeras planas muy seguido. Sí lo es, en cambio, la violencia o la corrupción. Creemos también que se está sobredimensionando la labor de la prensa guatemalteca. Esto nos lleva al planteamiento que hicimos en torno a las limitaciones de la prensa comercial, en tanto producto y su dependencia del mercado. En un plano crítico tendríamos que asumir que este tipo de periodismo tiene sus posibilidades de expresión, pero al mismo tiempo sus limitaciones. Pese a todo, la prensa nacional ha determinado un cambio importante en la vida democrática del país, el cual no volverá a ser igual sin una prensa crítica como la actual, una prensa que se plantea como contrapeso de los desmanes de los sectores de poder. De acuerdo con Waisbord, «el déficit histórico de las democracias latinoamericanas en este sentido refuerza la necesidad de pensar en una prensa, no utópicamente libre o independiente, sino que pueda establecer márgenes de autonomía respecto a otras instituciones, respaldada en lo jurídico como mecanismo regulador de la tarea periodística». Para finalizar, quisiera parodiar las palabras de nuestro insigne escritor Luis Cardoza y

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002 / 7 Aragón, cuando dijo que la poesía es la prueba concreta de la existencia del hombre. Desde mi punto de vista, la prensa independiente es la prueba concreta de la existencia de la democracia.

LIBERTAD

DE

EXPRESIÓN Y PODER EN GUATEMALA José Eduardo Valdizán*

P

arece muy claro explicar que, como en cualquier parte del mundo, los medios de comunicación en Guatemala tropiezan en su labor informativa con el poder. Poder en sus distintas manifestaciones y con muy diferente capacidad de influir en la tarea periodística diaria. En esto hay que reconocer diferentes esferas, haciendo la aclaración que sólo si un medio es económicamente viable e influyente en el público, tiene la capacidad de evitar la ingerencia en su política editorial. Hay varios focos de poder. El Estado es obviamente la primera fuente de poder, ya que siendo el aparato estatal muy grande, los recursos de que dispone son prácticamente los de todo el país, los de todos los contribuyentes. En este sentido, el Estado ejerce el poder a través del bloqueo de la información, que es cuando se obstaculiza el acceso de los periodistas a las fuentes, a los actos oficiales, a los documentos públicos. La manipulación económica, que no sólo la ejercen los centros privados sino que también el propio Estado, cuando invierte dinero en medios económicamente no viables y se convierte en su pauta principal. Éste actúa en dos for-

* Director de Radio Punto . Versión resumida de la exposición en el panel «Libertad de prensa y poder en Guatemala».

mas: le quita la pauta o simplemente les retiene el pago. El siguiente foco de poder en nuestro país es el sector privado, que se diferencia del anterior porque no es coherente. Salvo en casos extraordinarios, la coacción que este sector puede ejercer no es de ninguna manera arbitraria. Ellos aplican esta coacción en forma de bloqueo económico, que se da cuando los anunciantes protestan en contra de una política editorial o ante cierta información, quitando la pauta comercial, que es lo más común. Otro punto que no se señaló es la amistad con los dueños del mismo medio, existe interrelación, existe amistad y en ocasiones es muy frecuente que en nuestro país que los anunciantes traten de influir a través de pláticas privadas con los dueños o socios de los medios de comunicación. El siguiente factor de poder que quiero describir es el ejército. Con mucho o menor poder hoy en día, con mucha o menor capacidad de influencia que la que tenía antes, pero aún conserva mecanismos importantes de desinformación. Normalmente la institución armada se encarga de echar a rodar noticias que confunden, que distraen la atención de los hechos más importantes de la vida del país. Las iglesias son obviamente una fuente de poder, principalmente la Iglesia Católica. Tienen órganos de divulgación, tienen acceso directo a periodistas, y además tienen un elemento de presión popular de sus jefes que es muy importante. Así se puede dar la explicación de por qué tantas notas periodísticas, tanta transmisión, cuando viene un jefe de Estado como el del Vaticano. Otros focos de poder menos mencionados son los organismos internacionales, pero éstos poseen el presupuesto, el personal y la capacidad necesaria para influir en la política editorial de un medio. Tienen capacidad de divulgación, de exposición pública, de organizar concursos, seminarios, publicaciones y premios destinados a influir en la política editorial de los medios. Es normal que se presione a los medios, es normal que se trate de influir en la política editorial, no digo que sea aceptable en todo caso. Nosotros los periodistas somos receptores, tenemos que estar acostumbrados a eso, tenemos que dejar que nos hablen tratando de mantenernos en nuestro equilibrio. Las amenazas son la primer forma de presión. Si vamos al interior


8 / Publicación mensual de FLACSO del país, las bases militares, el jefe de policía, el alcalde, el gobernador, se creen con la capacidad de amenazar prácticamente a cualquier periodista, los cuales están bastante indefensos. El bloqueo de la información, el entorpecimiento de la labor informativa, el limitar el acceso a las declaraciones de los personeros por los funcionarios, el no convocar a determinados medios que se consideran adversos son formas de presión del Estado, de evitar y de influir en la política editorial de los medios. En ese sector el corte de la publicidad es lo más común o incluso la retención del pago de lo ya pautado. Lo anterior es común hoy en día, aunque afortunadamente como he dicho antes; hay dos aristas que hay que distinguir cuando el

Nueva época, Año II, No. 19, octubre de 2002 Estado ejerce coacción, pues allí sí hay un poder unitario, una cabeza que dice esto se hace y esto no; cuando es el sector privado y no es por defenderlos del todo, pero afortunadamente no son una cabeza, no por lo que unos anunciantes pueden retirarse, pero si el medio es lo suficientemente viable económicamente, si es respetado en la sociedad, esos anunciantes van a regresar; no les queda otra porque lo que están obteniendo es un servicio. La ingerencia de los dueños y de nosotros, porque no hay que soslayarlo, cuando un medio de comunicación es tomado como una empresa sana y económicamente viable, esa ingerencia es más profunda y perniciosa. Por el contrario, si la empresa periodística es un buen negocio, pues

nadie, ni los socios, esperan afectar su desenvolvimiento, porque a la larga puede redundar donde más les duele, en pérdidas económicas. No creo que los medios deban cumplir con la tarea de ser un contrapoder, un educador, o mucho menos un motor de cambios sociales. Aparte está que, como resultado de la labor informativa profesional, se convierta en un contralor del Estado, en una fuente de instrucción o propiciador del cambio, pero los periodistas deben tener muy presente que no son un contrapeso formal institucional en la democracia, que no son una universidad, y mucho menos políticos. Nuestra verdadera tarea es informar, es aportar elementos de juicio para que la sociedad al final sea la que tome la decisión.

El Programa Valores Democráticos y Gerencia Política –UPD/OEA, Programa Participación y Democracia –PPD e International IDEA Tienen el honor de invitarle a la

“JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES”

Fecha: 12, 13 y 14 de noviembre de 2002 Hora: 17 hrs. Lugar: Salón El Dorado Hotel Guatemala City Marriott 7a. Avenida 14-45, Zona 9.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.