Publicación mensual de FLACSO
Nueva época, Año III, No. 21, enero de 2003 / 1
Publicación mensual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO-Guatemala. Nueva época, Año III, No. 21, enero de 2003
LENGUAJE,
RAÍCES E
IDENTIDAD Raúl de la Horra*
«Hay entre nosotros una cosa que no tiene nombre, esa cosa es la que somos». José Saramago, Ensayo sobre la ceguera.
EL
Rina Lazo, 1954
MAPA NO ES EL TERRITORIO
EL PENSAMIENTO ES LENGUAJE Y EL MUNDO ES LENGUAJE
La idea de que el universo humano es un producto elaborado por y a través del lenguaje lo expresó hace poco Víctor García de la Concha, actual director de la Real Academia Española, así: «todo lo que es y lo que somos, en definitiva, es palabra». Con ello pretendía él llamar la atención sobre el hecho de que las etiquetas, conceptos y representaciones mentales que utilizamos para interpretar, *
definir y expresar el mundo, nos estructuran desde la cabeza hasta los pies como si fueran cromosomas sociales que, a semejanza del código genético, se transmiten de generación en generación. A tal punto, que la cultura en sentido extenso no es, después de todo, sino el lenguaje y derivaciones materializadas del lenguaje. Pero antes de proseguir con esta idea haré dos aclaraciones. La primera, es que resulta prácticamente imposible establecer una distinción «real» entre lo que denominamos pensamiento y lo que denominamos lenguaje. Dichos términos son como las dos caras de nuestra «lunidad» mental: por un lado, todo lo que pensamos –el lado «oscuro» de la luna, por decirlo así–, sólo llega a ser
Psicólogo y escritor. Estudios de psicología social en París. Psicoterapeuta en Alemania para víctimas de guerra.
Las opiniones expresadas en este suplemento son de la exclusiva responsabilidad de su autor.