Nueva época, Año 4, No.
35
Guatemala, junio de 2004
Hacia una agenda educativa Un mundo de yerros alimenta la niebla. Aun así, fluyes desde la sombra y destrozas las desavenencias. GERARDO GUINEA DIEZ Niñez de Guatemala
Fotografía: Ricardo Ramírez Arriola
Hacia una agenda educativa Presentación
d
iálogo publica en este número, un texto que resume la propuesta Hacia una agenda educativa y que forma parte de una investigación sobre los educadores y los desafíos de la educación en Guatemala. Esta publicación coincide con la conmemoración de la gesta del 25 de junio de 1944, cuando fue asesinada la educadora María Chinchilla, quien simbolizó, desde el magisterio, la búsqueda de la primavera democrática instaurada cuatro meses después, la cual abrió las puertas a profundas reformas pedagógicas. A partir de entonces, cada 25 de junio se celebra el Día del Maestro. La educación es una de las grandes preocupaciones de la humanidad; pero, en Guatemala, no ocupa el interés público ni privado. El rezago del país en este campo es paradigmático respecto de Latinoamérica. El lento proceso para superar los índices de atraso tropieza con una compleja gama de limitaciones que se sitúan en el fondo de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales.
Publicación mensual de FLACSO-Guatemala y elPeriódico Secretario general de FLACSO Wilfredo Lozano San José, Costa Rica CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Víctor Gálvez Borrell-director Virgilio Álvarez/Walda Barrios-Klee/ Virgilio Reyes/Edelberto Torres-Rivas Tel. PBX (502) 362-1431 Fax: (502) 332-6729 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Coordinación de edición: Hugo de León Edición: Víctor Gálvez Borrell Diseño y diagramación: José Bolaños Corrección: Mario Maldonado Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional ASDI/SAREC 30,000 ejemplares
2 / junio 2004, No. 35
Anónimo
En 2001, la tasa de escolarización primaria se mantuvo en 84%, con un significativo avance en relación al 72% alcanzado diez años antes. Sin embargo, en departamentos como El Progreso, Guatemala, Sacatepéquez y Zacapa hubo una reducción de entre 2 y 10 puntos porcentuales en la Tasa Neta de Escolarización, TNE. Otras disparidades se refieren a las diferencias de matriculación entre niños (86%) y niñas (82%), así como de indígenas (71%) y no indígenas (84%). Según datos del Ministerio de Educación, en 2002, con el 88% de escolarización, la tasa de deserción alcanzó el 12% en primer grado y cerca del 7% en segundo grado de primaria, respectivamente. La tasa de repetición en primaria en ese año fue del 14.86%. La educación bilingüe muestra grandes desafíos que es menester superar. En 2001 sólo el 24% del total de los alumnos de pertinencia lingüística maya era atendido en escuelas bilingües de primaria y preprimaria. Además, los fondos asignados para el programa de educación bilingüe fue insuficiente y provino en su mayoría de la cooperación internacional. La inversión en educación ha tenido una evolución positiva, acorde con los compromisos de los Acuerdos de Paz: alcanzó en 2001 una ejecución equivalente al 2.7% del PIB; es decir 4 mil 445 millones de quetzales; sin embargo, sigue siendo una de las más bajas en el mundo. A 60 años de la gesta de 1944, cuando el magisterio nacional fue de los principales protagonistas de la lucha por la democracia, hay un amplio trecho ganado: han desaparecido el régimen autoritario y las dictaduras militares; el conflicto armado cedió a la paz, pero aún en-
contramos enormes desafíos para consolidar la democracia y alcanzar la reconciliación. Terminando el primer lustro del Siglo XXI, persistentes las interrogantes sobre las estrategias para reducir las enormes desigualdades que, lejos de desaparecer, se reproducen e incrementan en Guatemala y la convierten en uno de los países con mayores desigualdades sociales en el mundo. Es indudable que la educación tiene una importante función a desempeñar en este campo y es a la vez, un reto en sí misma. Para su publicación en diálogo, el documento Hacia una agenda educativa, publicado en enero de este año, fue sintetizado, adaptado y actualizado. Su contenido íntegro, sin embargo, puede ser consultado en el sitio de Internet de FLACSO: http://www.flacso.edu.gt
Introducción En 2003, FLACSO-Guatemala desarrolló un seminario con actores, especialistas y consultores en educación, para establecer una agenda mínima y responder a las cuestiones educativas más urgentes del país. Para realizar dicho evento, fueron invitados quince profesionales (ver Participantes en el seminario, pág. 6) de amplia y reconocida experiencia en el tema, lográndose un interesante diálogo académico que resultó altamente propositivo, al permitir no sólo establecer las coincidencias sino también el matiz de las diferencias. Las primeras reuniones del seminario fueron dedicadas a socializar las propuestas que, desde distintas ópticas y con distintos niveles
de generalidad, pretenden orientar a los actores públicos y privados sobre lo que debe hacerse en términos de educación en el corto y mediano plazo. Se tomaron en cuenta los Acuerdos de Paz y la Reforma Educativa, como referentes inmediatos de los esfuerzos por mejorar la calidad de educación. Su conocimiento sirvió para enriquecer las discusiones posteriores para el propio objetivo del seminario: la elaboración de una agenda educativa mínima urgente. De acuerdo con la discusión generada, es urgente priorizar la atención en preprimaria y primer grado, pues es en esa etapa escolar cuando son establecidas las bases para futuros logros. La calidad y pertinencia de los conocimientos y habilidades que las y los niños en ese nivel pueden recibir serán vitales para su futuro y el de la sociedad a que pertenecen. Evitar que niñas y niños deserten de la escuela es uno de los retos fundamentales que el sistema educativo nacional debe imponerse, teniendo en cuenta que la deserción, que en la voz de algunos de los participantes es más “una expulsión que el sistema educativo genera”, es estimulada por una sociedad que no se interesa por proveer a la niñez las condiciones mínimas para realizar con éxito su vida escolar. Muchas acciones sugeridas en el seminario y recogidas en el documento resultante de él se plantearon para ser realizadas en los primeros meses del actual mandato gubernamental. Otras, para incorporarse en el primero y segundo años, considerando que si bien en muchos aspectos se han establecido bases para acciones más permanentes y profundas, es necesario que la educación se asuma como una responsabilidad prioritaria del Estado, rehuyendo las visiones de corto plazo y de impacto electoral.
como tiempos y presupuestos), los participantes se dividieron en tres grupos de trabajo, en cada uno de los cuales se abordó uno de los temas que a continuación resumimos: cobertura con calidad, contenido curricular, y recurso humano y docentes.
Ampliar la cobertura escolar y mejorar las condiciones educativas La cobertura educativa en Guatemala debería aspirar a que, de manera progresiva pero acelerada, la población en edad escolar alcance los niveles de enseñanza primaria y media. La propuesta de agenda educativa considera que, además de la ampliación de la cobertura en el área urbana y rural a niños y niñas, indígenas y ladinos, se dé acceso en iguales circunstancias a servicios escolares de calidad, siendo urgente impulsar acciones que permitan romper con las inequidades que históricamente ha presentado el sistema educativo nacional.
servicio, a fin de que posean el perfil adecuado en la atención de este nivel educativo En segundo lugar: reducir la deserción y la repitencia en el nivel primario, concentrándose en mejorar significativamente el éxito escolar en el primero y segundo grados. Ello podrá lograrse con la formación especializada de las y los docentes que atienden esos grados y con el impulso efectivo de la educación bilingüe. A la vez, se propone aprovechar las estrategias que, como el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo, PRONADE, permitan la incorporación activa y decidida al proceso educativo, de padres y madres de familia, así como de autoridades locales, permitiendo la transformación integral de la organización escolar.
Una premisa indispensable para el logro de las metas relacionadas con la cobertura es la existencia de una infraestructura escolar en buenas condiciones, con los materiales y el equipamiento necesarios para desarrollar nuevas prácticas educativas.
Lo anterior impone el apremiante impulso de un programa nacional de lectura que desarrolle el pensamiento lógico y las aptitudes de matemática y lenguaje. Además, resulta urgente dotar a las escuelas existentes de la infraestructura y el equipo mínimo necesarios, debiéndose impulsar y fortalecer programas alternativos, no convencionales e interinstitucionales, como el de maestros itinerantes, que permitan atender poblaciones dispersas, migrantes, niñez trabajadora, niñez que vive en la calle y niñez discapacitada, entre otras, para lo cual será imprescindible impulsar la formación efectiva de personal especializado.
Para elevar la cobertura y la calidad educativa se consideraron seis prioridades. En primer lugar: incrementar, durante el próximo cuadrienio, a mil 200 aulas para educación preescolar, incrementar la formación de docentes y la profesionalización de los que ya están en
Como tercera prioridad, es importante identificar y sistematizar una metodología efectiva de educación bilingüe que conduzca a una atención eficaz y pertinente de las y los niños de origen maya y garífuna, históricamente ignorados y desatendidos. El fortalecimiento y amplia-
La propuesta de agenda educativa es producto de un esfuerzo colectivo, realizado con la única intención de brindar un aporte de manera directa y decidida al proceso de reforma educativa. Este propósito busca conciliar distintas visiones y comprensiones sobre los mismos temas, construir un diálogo académico que permita pensar que son muchas más las coincidencias que las diferencias y que los matices respecto del alcance de las metas educativas que el país tiene por delante pueden ser unificados si se trabaja bajo un proyecto común y sincero. Para facilitar las discusiones y priorizar las propuestas (en las que incluso se llegó a definir acciones administrativas y legislativas a realizar, así
Patricia Goudivis
junio 2004, No. 35 /
3
En sexto asunto a considerar es que resulta imperiosa y urgente la realización de un censo escolar que permita conocer las características, necesidades y capacidades reales de los educandos y sus docentes, así como las condiciones de la infraestructura escolar. Esta actividad deberá estar acompañada, además, por un proceso efectivo de evaluación de todas las modalidades y procedimientos de atención a los estudiantes, así como del impacto de los programas de apoyo y compensación educativa, a fin de garantizar su efectividad y transparencia en el manejo de los recursos.
Desarrollar una profunda reforma curricular
ción de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI es, por tanto, de vital importancia para ampliar efectivamente la cobertura de la educación bilingüe intercultural, de acuerdo con las diferentes regiones lingüísticas. En cuarto lugar, se propone la ampliación y diversificación de los servicios para la cobertura del nivel básico, aprovechando las ventajas de programas emergentes que, como el de Tele Secundaria, constituyen alternativas que, mejoradas, permitan incrementar significativamente la matrícula, de manera que por lo menos 15 mil jóvenes más ingresen anualmente al nivel básico. El quinto aspecto relevante se refiere a la formación de directivos (directores y supervisores) para todos los niveles educativos, comprometidos con el impulso de una transformación integral de la organización escolar que, a través de propiciar el trabajo colegiado (docentes y directivos), asegure en dichos niveles el desarrollo intelectual y social de alumnos y alumnas. 4 / junio 2004, No. 35
En las discusiones sobre la definición de una agenda educativa, se coincidió en que el tema de cuSara Facio, Cielo y tierra (1963) rrículum es también central e incide sobre el proceso de reforma educativa. Para conseguir mejores niveles de desarrollo, es necesario que el sistema educativo acompañe no sólo los avances científico tecnológicos de las sociedades modernas, sino también sus logros y conquistas a nivel político y social. En Guatemala, al igual que en Latinoamérica, el proceso de reforma curricular constituye una necesidad imperiosa, aunque difícil y tortuosa. No puede negarse que, desde hace ya varios años, se intenta impulsar una reforma educativa que logre cambios significativos en las cuestiones curriculares, fundamentalmente en lo que a educación primaria se refiere. El currículum se puede considerar como el conjunto de factores, procesos y sujetos que, organizados sistemáticamente, conducen al logro del desarrollo personal y colectivo de una sociedad en sus diferentes edades. En nuestro país debe entenderse como el esfuerzo que el sistema escolar debe hacer para garantizar el fortalecimiento de la identidad nacional y las de los pueblos que integran la Nación, además
de velar por la vigencia y desarrollo de la equidad y la justicia social. En la propuesta se considera prioritario que el currículum permita a los educandos comprender de manera crítica y propositiva la realidad multiétnica, multilingüe y pluricultural de la sociedad guatemalteca, debiendo combinar todos los elementos posibles para potenciar y desarrollar esas características con base en la equidad y la justicia. Un primer aspecto relativo a la reforma curricular es que el Estado, como garante del derecho a la educación de todas y todos los ciudadanos, asuma de manera activa y propositiva las funciones de orientar y supervisar todas las cuestiones vinculadas con el desarrollo curricular, auxiliándose de modo permanente y activo con la investigación y evaluación educativas. Para que estas tareas sean realizadas de manera científica y especializada, se propone con carácter urgente la creación del Instituto Nacional de Investigación y Evaluación Educativa que, para alcanzar sus fines, deberá ser un ente autónomo y descentralizado, eminentemente académico y científico, capaz de proporcionar al Estado y a la sociedad en general todo el conjunto de informaciones necesarias para el mejor impulso de la política educativa, con unidades en los ámbitos departamental, municipal y comunitario. Se propone también la organización y funcionamiento de un Sistema Nacional de Consejos Educativos, como instrumento participativo que conduzca a la construcción de efectivas y eficientes comunidades educativas, que logren una positiva descentralización curricular. La responsabilidad principal de ésta será la de mantener una proporción del currículo para el ámbito nacional y diferenciar, en otras proporciones, su adecuación regional, departamental, municipal y comunitaria. Con el aporte de estas instancias, se hace posible la construcción de perfiles de egreso e incluso de un perfil del nuevo ciudadano. Igualmente útiles serían sus aportaciones para el diagnóstico de necesidades y capacidades, que permitan la experimentación y posterior diseminación de metodologías propias para aplicación en el aula, según las características y exigencias socioculturales de los distintos grupos sociales que conforman la nación guatemalteca. Asimismo, se permiten las condiciones para crear un sistema nacional de evaluación, que incluya estudios sobre rendimiento interno y externo, rendimiento escolar, desempeño docente y procesos educativos. La información obtenida, al ser adecuada y profusamente di-
vulgada, permitirá definir normas de calidad para la práctica docente, infraestructura y materiales de apoyo, indispensables para el mejoramiento de la calidad del proceso educativo en su conjunto.
del 80% de la población inscrita en el sector público, debiendo poner inicialmente su énfasis en la especialización de los profesores para primero y segundo grados de primaria, de manera que se consiga frenar la masiva expulsión de alumnos.
Establecer un proceso de formación, actualización y especialización docente
Es necesario establecer, además, que todo proceso de formación y actualización debe tener como correlato un sistema efectivo y eficiente de estímulos e incentivos, sin el cual no es posible construir una cultura de actualización, necesaria e importante para el impulso de la educación en el país.
En las apreciaciones sobre este gran tema de estudio en el proceso de elaboración de la propuesta de agenda educativa relativo al recurso humano, es decir los docentes, se consideró que a pesar de no existir mayores opciones laborales, cada año se forman grandes contingentes de maestros de educación primaria, cubriendo un currículo de estudios que no ha tenido mayores cambios en los últimos 40 años. Durante todo este período, las universidades no han ofrecido ningún programa de especialización para maestros de educación primaria y los educadores interesados en ampliar su formación han tenido que hacerlo en cursos de profesorado en enseñanza media o licenciaturas en pedagogía, en su mayoría en horarios de dedicación marginal. En la carrera docente, regida por el decreto 1485, no existe estímulo alguno a la actualización del personal en servicio. Al elaborar las propuestas para los procesos de actualización y especialización del magisterio, se consideró también que, en las dos últimas décadas del siglo XX, éstos han estado a la deriva, siendo hasta el último período del gobierno anterior cuando se propuso un ambicioso programa de formación en servicio, que lamentablemente estuvo orientado por una visión de corto plazo. Lo anterior obliga a pensar que uno de los aspectos educativos urgentes a atender es la formación y actualización del cuerpo docente del nivel primario, pues es éste el nivel en el que se sientan las bases de la formación individual y se atiende a más
Para lograr el perfeccionamiento del personal se plantea la creación, con carácter de urgente, del Programa nacional de perfeccionamiento y actualización del magisterio nacional que, construido a partir de las capacidades y necesidades específicas que las y los maestros de educación primaria manifiesten, tenga como primera tarea la construcción de los perfiles de maestros de educación primaria que el momento histórico exige. Este programa deberá estar conformado por una oferta diversificada y diferenciada de procesos, modalidades y contenidos, que en su conjunto constituyan un menú de opciones y oportunidades de perfeccionamiento y actualización, claramente integradas y relacionadas, de modo que los docentes puedan optar y decidir por alguna de ellas, de acuerdo con sus intereses, necesidades y expectativas. Sin dejar de atender las necesidades más urgentes, el programa no podrá ser, en su inicio, de carácter masivo, debiendo permitir que se atienda con mayor rapidez a aquellas maestras y maestros cuyas necesidades y responsabilidades son más urgentes, privilegiándose a los y las que atienden a los sectores sociales menos favorecidos. Mientras el diseño y dirección del programa, así como los procesos de selección, evaluación y promoción de los participantes constituirán una responsabilidad del
Estado, a través del Ministerio de Educación, MINEDUC, dada la diversidad de la oferta, la docencia será responsabilidad de instituciones académicas especializadas que, previa convocatoria, se seleccionarán para ofrecer determinado tipo de programas. Este proceso será dirigido y realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Evaluación Educativa, antes mencionado, el cual se encargará de administrar los subsidios para los docentes y los costos de los programas. Considerando la importancia de un programa de estas características y magnitud, es necesario que, paralelamente, se desarrolle todo un sistema de incentivos que constituyan un atractivo real para el perfeccionamiento profesional. De esa cuenta, resulta urgente definir una política salarial para el magisterio, la que teniendo como base un sistema nacional de evaluación docente, posea un cuerpo legal claro y definido, aprobado mediante un amplio consenso legislativo. En la perspectiva de lograr cambios sustantivos en los procesos de enseñanza en todos los niveles educativos, estos criterios y procesos deberán ser aplicados de igual forma, tanto en el sector privado como, en los programas emergentes del sector público como PRONADE. Asimismo se propone que, de manera inmediata, se establezcan programas semejantes de perfeccionamiento y actualización para el personal técnico administrativo, tanto del sistema escolar como del propio MINEDUC, con el fin de lograr una pronta y efectiva modernización del sistema educativo nacional. En lo referente a la formación de los futuros maestros, se propone que se realice, en la mayor brevedad, un seminario nacional de evaluación y reforma de la educación normal en el que, con la participación de todos los sectores involucrados e interesados, se puedan establecer con claridad los perfiles de formación de los maestros de educación primaria que el país necesita para los próximos 25 años. La formación de profesores de primaria no puede continuar siendo el área que absorba los altos números de estudiantes que en la actualidad optan por ella, por lo que es también urgente que el sector público amplíe y diversifique la oferta de estudios profesionales, de modo que se logre habilitar a los jóvenes para su amplia, directa y efectiva inserción en el mercado de trabajo en el nivel medio.
Despertar el debate Entre septiembre y diciembre de 2003, el resultado del seminario, constituido en la propuesta de agenda educativa, fue presentado a organizaciones e instituciones en reuniones Mauro Calanchina
junio 2004, No. 35 /
5
en las que se generaron, a su vez, importantes acotaciones, sugerencias, apoyos, acciones y nuevas propuestas. Entre las organizaciones e instituciones en las que se presentó la agenda educativa estuvieron: Foro de Partidos Políticos con el auspicio del programa de valores democráticos de la OEA, Comisión Permanente para la Reforma Educativa, medios de comunicación, representantes académicos y de universidades, dirigentes de organizaciones magisteriales, red de la niña, organizaciones y representantes de la comunidad internacional, Comisión Consultiva para la Reforma Educativa, Save the Children y diputados electos.
Participantes en el seminario* Virgilio Álvarez Aragón. Doctor en sociología y estudios comparados de América. Actualmente es Coordinador académico de FLACSO-Guatemala, profesor de la maestría en desarrollo de la Universidad del Valle de Guatemala y columnista semanal de Siglo XXI. Oscar Azmitia B. Licenciado en pedagogía por la Universidad Rafael Landívar, con amplia trayectoria como docente e investigador, cargos administrativos en entidades como el Instituto Indígena Santiago y en el nivel de educación superior en la URL. Ha impartido cursos, seminarios y talleres en instituciones nacionales e internacionales María Luisa Beltranena de Padilla. Abogada y notaria. Estudios de maestría en ciencias sociales y de doctorado en economía. Ocupó cargos en el sector público, destacando el de ministra de educación (1991-1993). Gabriela Castro de Búrbano. Educadora especial y psicóloga. Actualmente se desempeña como directora de ASCATED, espacio desde el cual ha promovido la Red Nacional de Apoyo a la Población con Discapacidad, así como las políticas multisectoriales de atención a la discapacidad. Celia Ana Cortez. Licenciada en pedagogía y en psicología. Ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación y en instituciones internacio*
En orden alfabético por apellido.
6 / junio 2004, No. 35
nales como UNESCO y UNICEF. Realizó una transformación curricular en la escuela del Ingenio Pantaleón. Actualmente brinda asesorías pedagógicas y practica la psicología clínica. Amarilys Franco de Ortega. Doctora en sociología. Ha fungido como directora general de Servicios Profesionales Educativos Integrales, SEPREDI. Carmen María Galo de Lara. Postgrado en las áreas de psicología y educación; viceministra de educación (1986-1988). En la actualidad es consultora independiente. Carlos González Orellana. Doctor en pedagogía. Fue viceministro de educación y secretario de la presidencia en la década de la revolución (19441954). Actualmente brinda apoyo y asesoría a diversas organizaciones educativas. Floridalma Meza Palma. Politóloga con especialización en sociología política y trabajadora social. Miembro de la Comisión Consultiva de Reforma Educativa y de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa como delegada de la parte gubernamental. Socia y asesora de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES. Coordina el equipo técnico de la Gran Campaña Nacional por la Educación. Actualmente es viceministra de educación.
Maestría en administración educativa; licenciatura en letras y filosofía. Fue director general de educación escolar del Ministerio de Educación (19911993) y viceministro técnico de educación (1993-1995). Se ha desempeñado como coordinador nacional del Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya UNESCO /PROMEN y como presidente del Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Actualmente es ministro de cultura. Domingo Sánchez Brito. Es profesor de segunda enseñanza; técnico en administración educativa y lingüista ixil. Actualmente es el coordinador general de la Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa CNPRE y miembro del consejo ejecutivo de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa 2000-2003. María Elizabeth Porras Carrera. Médico y cirujano. Durante el presente año ha estado vinculada en actividades del Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA-ESEDIR, en la Fundación Esperanza de los Niños CHILDHOPE, y en el Grupo de Seguimiento al Tema de Trabajo Infantil. Fernando Rubio. Psicólogo. Posee una maestría en psicología. Actualmente se desempeña como director del Proyecto MEDIR (Medición de Indicadores y Resultados) de la USAID.
Zully Patricia Molina Visquerra. (Coordinadora del Seminario) Posee una maestría en administración educativa; es licenciada en pedagogía y ciencias de la educación. Actualmente es asesora en educación para la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Gabriela Núñez. Maestría en sociología con especialidad en estudios de la mujer; directora del Programa de Educación de la Niña del proyecto, BEST/USAID; coordinadora del proyecto Apoyo a la Implementación de Políticas Educativas/USAID. En la actualidad es secretaria presidencial en el Gobierno de la República. Manuel Salazar Tetzagüic. Músico de profesión, especializado en marimba. Ricardo Ramírez Arriola, Niñez de Guatemala, 2003
Los cambios son necesarios
C
onvocadas por la Asociación DOSES , la Red de Mujeres Periodistas y el Programa de estudios de género de FLACSO, diversas integrantes de organizaciones sociales y académicas se reunieron recientemente en la sede de la Facultad, para reflexionar respecto del tratamiento que dan los medios de comunicación a las informaciones referidas a la violencia contra la población femenina. Las participantes coincidieron en que, si bien se ha logrado introducir esta problemática en la agenda pública, hace falta un mayor esfuerzo para que la situación se aborde de manera integral. Resalta que, en la producción mediática, predominen las notas en que las mujeres aparecen como víctimas; pero, en los espacios en que se aborda la violencia contra ellas, no hay suficiente análisis sobre sus posibles causas, el accionar del Estado y la sociedad, los efectos negativos del problema, etcétera. Una de las ponentes en el evento, Giovanna Lemus, representante de la Red de la No Violencia, dio a conocer algunas acciones que dicha instancia ha impulsado, para evidenciar las agresiones contra las mujeres en el país. Según la participante, la gestión de la Red no se ha limitado a la incidencia en los canales mediáticos; también ha insistido ante el Ministerio de Gobernación para que se ejecuten estrategias de prevención y que las fuerzas del orden mejoren sus protocolos de atención, entre otros. Otra de las ponentes: Ana Silvia Monzón, del colectivo Voces de Mujeres, sostuvo en su exposición que “el lenguaje es un reflejo de las relaciones de poder”, por lo que “lo que no se nombra no existe”. Sin embargo, reconoció que existe un “avance”, ya que con mayor frecuencia los medios se refieren a “mujeres”, cuando ellas son víctimas de un hecho violento. Sostuvo que, directa o indirectamente, los medios aún suelen presentar a las mujeres como causantes de la violencia ejercida contra ellas por parte de hombres. Lo anterior, puede corroborarse con numerosos ejemplos registrados en las distintas fuentes periodísticas. Aunque en términos generales se reconoce que los medios no son quienes originan la marginación y desigualdad de la población femenina frente a la masculina, la manera de presentar, proyectar, representar o usar a las mujeres puede potenciar o disminuir las inequidades de género. Entre las observaciones de las asistentes, está la necesidad de que los medios trasciendan a otra etapa en la cobertura de esta violencia, con el fin de evitar que se convierta en un tema trivial. Es conveniente que no sólo nombren tal cual al hecho violento, sino que, además, incidan con sus contenidos en la promoción de nuevos discursos y sentidos simbólicos.
Frida Kahlo, Autorretrato con el pelo cortado (1940)
Es importante reconocer que los logros alcanzados hasta hoy son fruto del trabajo que han realizado muchas mujeres. La incorporación de la perspectiva femenina ha contribuido a hacer visible la magnitud del problema. Pero hacen falta el compromiso y la participación conjunta de toda la sociedad para lograr mayores avances. Por su parte, Evelyn Blanck, representante de DOSES, recalcó que las y los periodistas tienen el privilegio de ser testigos de los cambios sociales, aunque hay quienes se niegan a verlos. Agregó que uno de los retos para las personas que ejercen el periodismo es acompañar esos cambios y que es relevante la formación y sensibilización en el tema de género, desde los primeros años de las aulas universitarias. Tópicos como la violencia, la salud sexual y reproductiva, y el desarrollo de las mujeres en el campo, entre otros, son temas de interés público y, por tanto, propensos a ser noticia. No abordarlos o hacerlo de una manera superficial, responde a una desvalorización propia de mentalidad patriarcal, imprescindible de cambiar para vivir en un mundo democrático.
junio 2004, No. 35 /
7
Continúa donación de libros
C
on la finalidad de apoyar la difusión de las ciencias sociales y los resultados de las investigaciones que realiza en este campo, FLACSO-Guatemala donó en 2003 diversos lotes de libros a centros de investigación, bibliotecas municipales y escolares, y a otras instituciones que lo solicitaron.
El Sr. Osberto Gómez, secretario de la Asociación de Casas de la Cultura recibe un lote de libros de manos del Dr. Virgilio Álvarez, coordinador académico de FLACSO.
En 2004, ha continuado esta política. En mayo, FLACSO hizo entrega de 720 libros (con costo comercial aproximado de Q43,000) a las bibliotecas de las casas de la cultura, a través del Ministerio de Cultura y Deportes. En el acto de entrega estuvo presente la señora Clara de Túnchez, presidenta de la Asociación de Casas de la Cultura y el señor Osberto Gómez, secretario. En junio, FLACSO donó de 80 lotes de libros (que totalizaron mi 920 ejemplares, con un valor comercial aproximado de Q115,000) al Ministerio de Educación, para distribuirlos entre las bibliotecas de las escuelas normales. Para tal efecto, tuvo lugar un acto simbólico de entrega el 17 de junio, en el despacho de la señora ministra de educación, ingeniera María del Carmen Aceña, quien estuvo acompañada de otras autoridades de ese ministerio. Para julio, se tiene planificado entregar 864 libros a las bibliotecas que administra la Municipalidad de Guatemala. Los títulos incluyen obras sobre temas de política, economía, sociología, colecciones de estudios de género y sobre el pacto fiscal, cuadernos de seguridad democrática, etcétera, que FLACSO ha publicado en los últimos años. 8 / junio 2004, No. 35
En la foto aparecen representantes de las Casas de la Cultura en el acto de entrega de la donación editorial
La Ministra de Educación, Inga. María del Carmen Aceña, agradece el donativo de FLACSO. Le acompañan, la Licda. Floridalma Meza, Viceministra técnica de esa cartera y el Dr. Víctor Gálvez Borrell, Director de la Facultad.