Diálogo 65 Nueva Época / El proceso de desconexión y transición en América Latina

Page 1

Nueva época, No. 65

Guatemala, junio de 2008

El proceso de desconexión y transición en América Latina Wim Dierckxsens*

1. La coyuntura del proceso de desconexión de la globalización**

L

a lucha social por una alternativa supone la desconexión del proceso de globalización. La desconexión del proceso de globalización es una condición necesaria para recuperar la soberanía en todos los sentidos: económico, político, social, cultural, etcétera. El proceso de globalización niega dicha soberanía y promueve más bien la progresiva anexión de los países periféricos en general y de América Latina en particular en beneficio cada vez más exclusivo de unas cuantas empresas transnacionales ligadas al capital financiero internacional. Esta desconexión, planteada, por ejemplo, en la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA), tiene mejores perspectivas conforme se acentúa la crisis del neoliberalismo en general y con una crisis cada vez más profunda de la hegemonía norteamericana en particular, condiciones que se cumplan hoy en día de manera cada vez más clara. *Nacido en Hulst (marzo de 1946), Holanda. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Nijmegen y postgraduado en Demografía de La Sorbonne en el curso 1968-1969. Trabaja en América Central desde 1971. Fue funcionario de Naciones Unidas en el campo de la demografía de 1971 a 1975. Reside actualmente en San José, Costa Rica, donde labora en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). El doctor Dierckxsens impatirá el seminario Economía

La crisis del proceso de globalización se evidencia con el fracaso de los acuerdos multilaterales en la Organización Mundial de Comercio desde 1999. Estos acuerdos multilaterales servían para fomentar el reparto del mercado mundial entre cada vez menos trasnacionales. Ese proceso se concretaba mediante adquisiciones, fusiones, privatizaciones y la sustitución de empresas privadas nacionales por transnacionales. El reparto del mercado mundial ha alcanzado su época gloriosa en los años ochenta y la primera mitad de los noventa. A mediados de los años noventa más del 50% del Producto Mundial Bruto (PBM) ya era producto transnacional frente a 25% veinte años antes y más del 80% del producto industrial era transnacional a esas fechas. Las ganancias obtenidas en ese reparto eran enormes. La bolsa de valores se disparó como consecuencia. Todo el mundo apostaba a esos ganadores que Política del 9 al 13 de junio 2008, en el que abordará temáticas como las siguientes: a) El capital y el trabajo: introducción teórica; b) Las tendencias actuales del proceso de acumulación del capital; c) La economía de la guerra y crisis en Estados Unidos; y d) Alternativas al neoliberalismo. ** Tomado de Observatorio Social de América Latina, CLACSO, http://www.clacso.org.ar/ difusion/secciones/osal/Descargables/articulos-general/articulo-desconexion-y-transicion.doc/ view


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo 65 Nueva Época / El proceso de desconexión y transición en América Latina by FLACSO Guatemala - Issuu