Nueva época, No. 66
Guatemala, julio de 2008
La formulación participativa de una política nacional de desarrollo rural integral*
L
os Acuerdos de Paz permitieron que el tema agrario y el del desarrollo rural dejaran de estar en la penumbra y se ubicaran en el debate nacional. Los posteriores incumplimientos en la materia hicieron vigente la preocupación de la comunidad internacional y de importantes sectores nacionales, lo cual llevó a que los últimos dos gobiernos (el de Alfonso Portillo y el de Oscar Berger) intentaran, sin lograrlo, formular participativamente una política nacional de desarrollo rural integral. En el marco de la iniciativa empresarial llamada Plan Visión de País, los partidos políticos también pretendieron formular por consenso una política y una ley en la materia. El gobierno actual insiste en esta pretensión fracasada. Asimismo, la crisis alimentaria mundial y las características estructurales
prevalecientes en la realidad nacional han puesto el tema agrario en primer plano. Todo lo anterior hace relevante el examen de lo actuado en este campo para encontrar lecciones aprendidas (¿?) en una temática que tiene una vigencia coyuntural muy grande y una trascendencia estructural e histórica muy profunda, máxime si se toma en cuenta que, en un país como Guatemala, hablar de desarrollo rural equivale, en gran medida, a referirse al desarrollo nacional. A estas preocupaciones, desde la perspectiva de los procesos de formación de políticas públicas, responde la publicación del presente trabajo.
* Este trabajo ha sido elaborado a partir del texto de la tesis doctoral del autor (Zapata, Adrián, 2008, “El Proceso de Formación de la Política Pública de Desarrollo Rural en Guatemala, 1996/2006”, FLACSO-Guatemala)