Nueva época, No. 67
Guatemala, agosto de 2008
Dos miradas sobre la reforma fiscal
INTRODUCCIÓN
L
a cuestión fiscal es uno de los temas nacionales cuya sola mención provoca inmediatamente reacciones contradictorias, opuestas, frecuentemente ideologizadas. Similar cuestión ocurre, por ejemplo, con la mención de la problemática agraria. En ambos casos, aunque son temas de diferente nivel y tratamiento, se revela su complejidad, por la trama de intereses económicos y políticos que se ponen en juego. El tema de si los funcionarios recién electos para la nueva gestión gubernamental, tienen o no los fondos suficientes para la inversión en bienes y servicios, es recurrente al inicio de cada ciclo gubernativo. En cada nuevo gobierno nos encontramos con la misma preocupación de los funcionarios de turno, el mismo discurso se repite: la capacidad de disponer recursos públicos para realizar obras depende de la cantidad de ingresos que llegue a recaudar el Estado y esto, a su vez depende
de muchos factores como la estructura de los impuestos, las formas de recaudación, la falta de cultura tributaria, la ineficiencia y la corrupción en la administración del gasto público, y otros argumentos que se esgrimen, según el caso y la fuente. En ese orden de cosas, cada nuevo gobierno ensaya diversas propuestas para incrementar la recaudación fiscal. Aunque hay antecedentes, podemos decir que desde los Acuerdos de paz se ha insistido en la necesidad de realizar modificaciones profundas en la estructura tributaria del país, teniendo como referencia la búsqueda de la equidad socioeconómica, la reducción de la pobreza y de la exclusión social. Por ello, en su momento, diversos sectores sociales confluyeron en identificar a las grandes asimetrías económicas y sociales como las responsables