Diálgo Extraordinario/ 25 de junio Un día para recordar, recapacitary celebrar

Page 1

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO SEDE-ACADÉMICA GUATEMALA

No. Extraordinario

Tercera época

Guatemala, junio de 2009

25 de junio

Un día para recordar, recapacitar y celebrar

Foto: Sitio web “Fe y Alegría”


PRESENTACIÓN

E

l 25 de junio se celebra el Día del Maestro guatemalteco. Se conmemora a la maestra María Chinchilla, caída bajo las balas de la caballería ubiquista un 25 de junio de 1944. En ese marco y reconociendo el importante papel que el magisterio juega en el día a día del sistema educativo, esta Facultad rinde su

LA PARTICIPACIÓN DEL MAESTRO EN LA REVOLUCIÓN DE

OCTUBRE DE 1944

Carlos González Orellana*

P

ara ubicar correctamente la participación de los maestros y maestras en el periodo revolucionario, se hace necesario visualizar la educación antes de la Revolución y particularmente la situación del magisterio nacional. Recordemos que por ese entonces el grado de analfabetismo sobrepasaba el setenta por ciento, y que en los pueblos indígenas era aún mayor. Los planes de estudio y los programas de enseñanza eran planificados y diseñados por sectores no indígenas, y tenían por lo tanto un desajuste con respecto de las necesidades reales de aquella población. La dictadura ubiquista, durante catorce años de gobierno, instauró un régimen represivo que suprimió las libertades fundamentales, privando a la población de las principales garantías Constitucionales. La educación por su parte, sufrió serias limitaciones: se suprimió la libertad de enseñanza y de criterio docente; las escuelas secundarias fueron militarizadas y se suprimió la gratuidad en este nivel; la libertad femenina fue restringida al prohibir que las mujeres casadas pudieran trabajar en el magisterio nacional. Hay que tomar en cuenta que, durante los catorce años que tardó la dictadura, no se crearon nuevas esDoctor en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es uno de los revolucionarios más reconocidos por su aporte durante los gobiernos de la primavera democrática y por toda su conducta posterior. Ejerció cargos de alto nivel en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Arévalo y en la Secretaría de Divulgación de Arbenz. Fue miembro de la delegación que viajó a Venezuela a defender la independencia nacional frente a la OEA. Autor del texto Historia de la Educación en Guatemala, obra que vio su sexta edición en 2007.

2

homenaje al magisterio guatemalteco con esta edición extraordinaria del suplemento diálogo. Se presentan tres textos que abordan tres perspectivas distintas: el primero, escrito por el reconocido pedagogo doctor Carlos González Orellana, en su artículo destaca el papel consciente y comprometido del magisterio en la época revolucionaria, en la que el Estado le apuntó a la educación como instru-

mento para consolidar los avances en materia social; el segundo texto, escrito por Héctor Reyes, maestro y ex dirigente magisterial, se analiza el papel político del maestro y el compromiso que debe tener en la construcción de ciudadanía; y el último, refrendado institucionalmente por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), pasa revista al significado y contenidos

del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo suscrito entre esa y otras instituciones sindicales con el Gobierno de la República, instrumento que no sólo confiere prestaciones a los maestros, sino que cumple, además, un importante papel en la consecución de estabilidad política al sistema y trasciende hacia los otros actores de la comunidad educativa.

cuelas primarias, y se ignoró la existencia de la educación popular, la educación estética y la educación física; los maestros de escuela, no sólo tenían restringidas sus libertades, sino que también, les habían vedado el derecho de organización y tenían prohibido denunciar sus necesidades fundamentales. Éste era, a grandes rasgos, el reto que tenían tanto la educación, como

precaria, y tenían conculcados sus derechos de organización que les permitirían denunciar su situación y luchar por mejorar sus salarios y sus condiciones de vida. Los maestros de escuela -con bajísimo salario y falta de estímulos para mejorar su situación profesional- carecían de una organización que les permitiera denunciar esa situación y reclamar sus derechos. Lo anterior

tica, económica y cultural que vivía Guatemala. Una demanda evidente consistía en la necesidad de la socialización de la cultura, y orientarla hacia el bienestar colectivo para dotar de igualdad de oportunidades a todos los sectores de la población. Otro problema severo de la época, consistía en el alto índice de analfabetismo, que reclamaba una atención inmediata. Por su parte, los grupos étnicos permanecían en su mayoría, ajenos a la educación nacional. Surgió así un movimiento magisterial que atendería al tema de la interculturalidad, abriendo programas dedicados a las principales etnias del país. Otro tema que se planteó el magisterio fue la necesidad de atender la educación rural; sin embargo, no había maestros rurales. Habría, en consecuencia, que mejorar la incipiente educación de este nivel y crear escuelas normales para formar maestros en esta especialidad. Tanto en el orden urbano como en el rural, la cobertura del sistema educativo era insuficiente si se les compara con las necesidades educativas reales del país. Pero el magisterio, a la par que iba tomando conciencia de la realidad pedagógica imperante, abrazaba otros temas de orden económico, político y social, como la situación de pobreza y pobreza extrema de la población, la falta de tierras para sembrar, los problemas de salud y la falta de programas de recreación, incluyendo el deporte. Esta cruda realidad despertó los intereses de los grupos de jóvenes universitarios y, por supuesto, de los trabajadores, que percibían un futuro cerrado para sus intereses. Surgió así el liderazgo sereno, que con gran discreción contribuyó a relacionar a los maestros y maestras, los jóvenes universitarios, los trabajadores y trabajadoras, y un sector de oficiales jóvenes del Ejército. El clima era

Toma de posesión del Dr. Juan José Arévalo

el magisterio nacional. Por esta razón los maestros y maestras, la juventud universitaria y los trabajadores y trabajadoras, fueron los pioneros del proceso revolucionario. El movimiento revolucionario de Octubre se debió fundamentalmente a la situación de miseria y represión en que vivía la mayoría de la población guatemalteca. Los obreros por su parte, vivían en una situación

No. Extraordinario /junio 2009

fue el fermento que les permitiría colocarse entre los pioneros del movimiento revolucionario. La mujer se hizo presente en las filas magisteriales y de partidos políticos, y participó en la dirigencia sindical de la época. La intervención eficaz del magisterio en el proceso revolucionario de Octubre se debió a la elevación de su conciencia sobre la realidad polí-


propicio, porque tenía como telón de fondo el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, justamente un triunfo con orientación democrática. Surgió así el gran reto para el magisterio de aquellos momentos. El triunfo de la Revolución de Octubre ofreció un clima propicio para la realización de todo un cambio. La Junta Revolucionaria de Gobierno, entre muchas medidas trascendentales para Guatemala, dictó dos decretos importantes: el que creó la autonomía universitaria y el que dio vida al Comité Nacional de Alfabetización. Aquí se tocaban dos puntos claves en materia educativa. En buena hora, el primer presidente electo de la Revolución, fue un ilustre maestro de escuela, el doctor Juan José Arévalo, quien absorbió los grandes requerimientos de la juventud y el magisterio, y diseñó las políticas educativas pertinentes. El magisterio disponía así de un marco de acción para dar paso a sus inquietudes. Su participación no se limitaba al campo educativo; trascendía hasta los problemas económicos, políticos y culturales de la Nación. Como primera medida diseñó su propia organización y dio vida al glorioso Sindicato de Trabajadores de la Educación, que integraba a la casi totalidad del magisterio nacional; además, diseñó un programa de acción que partió de los grandes problemas nacionales, e incluyó las cualidades científicas, éticas y morales que debe reunir un maestro de escuela. En primera instancia formó comisiones para el estudio de los grandes problemas nacionales y buscó soluciones concretas que luego canalizaría por medio de los partidos políticos, para proponerlos al Go-

bierno como medidas de cambio y mejoramiento social. Otras propuestas de orden estrictamente pedagógico fueron canalizadas a través de los organismos del Estado, para la formulación de proyectos de cambio y mejoramiento educativo. Así surgieron nuevos programas educativos como los Núcleos Escolares Campesinos, la Educación Primaria de Completación, el establecimiento y organización de la jornada única de trabajo, para el mejor aprovechamiento de las instalaciones escolares, los Centros Industriales Consolidados, para iniciar al niño en la educación para el trabajo y la creación del Ciclo Básico de la Educación Media, para formar un área común en las ramas de bachillerato y magisterio. La práctica del autogobierno en establecimientos de educación media consistió un tema de gran significado para la formación cívica. Las políticas educativas fundamentales de la Revolución surgieron de la participación de la joven dirigencia política, de la intervención de los maestros a través del Sindicato de Trabajadores de la Educación y los importantes aportes del Presidentemaestro, doctor Juan José Arévalo. Figuraban dentro de estas políticas las siguientes: a) Política nacionalista: Se proponía la búsqueda de la reivindicación social, del bien común y la justicia social. b) Educación popular y Desarrollo del Sistema Educativo: Se proponía la expansión del Sistema y la implantación de la educación Popular.

Respecto de este tema Arévalo decía: “Propongo que nos eduquemos todos”. “La política es una alta escuela de civismo, es una de las formas más eficaces de la educación popular”. c) Otra política importante se refería a la protección de la cultura nacional, con la cual se perseguía la protección y fortalecimiento de la cultura popular y el estudio y defensa de las etnias que integran el país. d) No podía faltar el tema de la Reforma Educativa, razón por la cual se diseñó un plan en el que, en primer lugar, participaron los maestros. El ideal, según palabras del doctor Arévalo, era que tanto las escuelas primarias como las de nivel medio, llegaran a convertirse en modelos para nuestra América… e) E1 desarrollo magisterial, que es el tema medular de los maestros, gozó también del apoyo del doctor Arévalo, quien enfatizó el siguiente pensamiento: “Corresponde al magisterio preservar e intensificar la dignidad connatural a la persona de los niños y los jóvenes; y al Estado dignificar económica, social y culturalmente al maestro”. Esta política repercutió positivamente en la organización y práctica de los maestros. f) Otro tema de las políticas de la Revolución, consistía en propiciar la democracia y la justicia en la juventud. En esta política el doctor Arévalo destacaba también, el papel de la juventud: “Estamos orgullosos de vosotros y os acompañamos, porque con vosotros está el futuro; que los guatemaltecos gocemos de dignidad humana, que las mujeres recuperen

la paz de sus hogares y que los niños encuentren la escuela que necesiten. Que los trabajadores hallen protección y no persecución; que los legisladores legislen y los jueces juzguen”.

Finalmente haremos referencia a las políticas que garantizaban los derechos de la mujer y le abrían las puertas de los partidos políticos, las asociaciones y los sindicatos. Es importante señalar que estas políticas anteceden a los planteamientos de “género”, que años después se abrieron paso como un postulado del desarrollo productivo. Todas estas políticas fundamentales constituyeron el escenario en que los maestros habrían de realizar sus actividades docentes, que como hemos dicho, no se limitaban al mejoramiento científico y metodológico, sino que trascendían a los territorios del desarrollo social. La capacitación y actualización de los maestros se realizó en seminarios, talleres y laboratorios, en los que, con el apoyo de profesores destacados, nacionales y extranjeros, se trataba de buscar respuestas a las interrogantes culturales de la época. Se cuidó del mejoramiento científico, de las nuevas alternativas didácticas y, por supuesto, del estudio y formulación de alternativas para la solución a los grandes problemas nacionales. Hay que recordar que los maestros de aquella época se identificaron con el estudio y solución de los problemas nacionales, en armoniosa colaboración con otros organismos del Estado. Esta relación hizo posible que el magisterio de la época de la Revolución, alcanzara grandes logros, con un sentido profundamente

No. Extraordinario/junio 2009

3


nacional. Mantenía solidaridad con las asociaciones y sindicatos, tanto del sector magisterial como de otros ramos garantes de la Revolución. Desde el punto de vista didáctico, las nuevas estrategias tenían las siguientes características: participativas, críticas, autogestionarias, creativas, vinculadas con la práctica científica y con orientación eminentemente humana. Esperamos que las consideraciones anteriores puedan, en alguna forma, servir de referencia para el mejora-

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL MAGISTERIO

Héctor Reyes*

E

n las primeras elecciones que observé siendo maestro, con gran extrañeza noté que varios colegas participaban en distintos partidos políticos; algunos lo hacían como candidatos a diputados o alcaldes; otros como animadores en los mítines y muchos como delegados de mesa el día de las elecciones. Durante la guerra interna, según lo tenía muy claro, participar en política era una gran farsa; pero muchos colegas no compartían ese criterio y tenían todo el derecho de participar. Desde entonces me di cuenta que el magisterio nacional era un gran grupo de personas que, en materia política, era totalmente heterogéneo. Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, los partidos políticos se multiplicaron y la participación de maestros en organizaciones partidarias se diversificó. Algunos han llegado muy alto en cargos de elección pública; otros ocupan cargos intermedios y hay quienes son fervientes activistas. Ocupan todo el espectro político, además, existe un gran número que permanece al margen y que sigue creyendo que la política es algo que denigra a los y las docentes. Por las características del magisterio nacional (estrato intermedio, asalariado, en su mayoría, urbano) de este país, el gremio debería tener una inclinación hacia la izquierda. Pero el conflicto armado, como a todos, nos dejó profundas cicatrices que no sanan y la definición política es una de ellas. * Maestro de educación primaria, docente universitario y editor de textos escolares.

4

Si un colega o grupo de colegas, con mucho carisma, decidieran formar el partido del magisterio, seguramente fracasarían estrepitosamente. A los pocos días tendría ya varias facciones y no lograría el apoyo de la mayoría del gremio, pues sería difícil establecer acuerdos en torno a una plataforma política en la que todos vieran reflejadas sus aspiraciones. Algo muy distinto ha sucedido en momentos históricos de nuestra patria. En las gestas revolucionarias de 1944, en las jornadas de marzo y abril de 1962, y en el autogolpe de Estado de 1993, un número significativo de maestros jugó un papel protagónico. Pareciera ser la conducta del gremio: disperso en procesos regulares de participación política, pero de significativa participación en momentos clave. Es un gremio que, cuando se tocan sus intereses o se toman en cuenta sus aspiraciones, se unifica y moviliza dando un aporte significativo y una participación creativa a los movimientos reivindicativos. Además, es considerado el grupo social de mayor movilidad y beligerancia de los últimos veinticinco años en la historia del país. Una vez analizadas las prácticas políticas del magisterio, tanto en momentos regulares como extraordinarios de la vida nacional, corresponde analizar el quehacer cotidiano de cada integrante del magisterio en el campo de la política. Naturalmente que un o una docente no es profesional de la política, pero como todo humano es un ser político. Ello significa que una parte de sus acciones tiene relación con la política. De sus prácticas nos interesa analizar lo que hace en la escuela, principalmente, dentro del aula.

COMO PARTE DEL PERSONAL DOCENTE

Todos los días hábiles, un maestro o maestra llega a su escuela y establece relación con sus colegas. Su primer contacto con el mundo político es la relación con el director o directora del establecimiento. Él o ella representan la autoridad y transmiten las disposiciones ministeriales, en su mayoría, políticas educativas. Su primera práctica es relacionarse con sus colegas y actuar para que la autoridad del director o directora no sea extralimitada y le perjudique a él o a su grupo. La segunda será

No. Extraordinario /junio 2009

la recepción crítica que hará de las disposiciones ministeriales. Analizará pros y contras de la política educativa, lo que requiere e implica, si es viable y positiva. Buscará comunicar sus criterios a sus colegas y llegar a tener una posición conjunta. Quizá el objetivo principal de este accionar es lograr que el director o directora siga siendo un colega que comparte sus criterios y aporta su experiencia en cada situación, que se siente el representante de la comunidad educativa ante las autoridades y no el representante de las autoridades ante dicha comunidad. Foto: Luis Alejandro de León

EN EL AULA, FRENTE A SUS ALUMNOS Y ALUMNAS

No importa la metodología ni la concepción política de un o una docente. Hay conceptos, procedimientos y actitudes que puede desarrollar en su grupo de estudiantes que están íntimamente relacionados con la política. Esto es lo esencial de este discurso. Uno de los conocimientos principales que debemos enseñar a nuestro grupo de estudiantes es el valor de la organización. Es un conocimiento fundamental para la vida y lo hemos aprendido y practicado desde que comenzamos a laborar como docentes. Por algo somos el sector de trabajadores estatales que demostramos ser una fuerza viva en la defensa de

nuestros derechos y la consecución de nuestras reivindicaciones. Esto mismo debemos fomentar en los y las estudiantes. Ellos y ellas deben aprender a organizarse y participar activamente, porque ello es la garantía principal de sus derechos. Esta enseñanza comienza con procurar que la mayoría de tareas y actividades se realicen grupalmente. Ello permite aprender mejor, pero también facilita el aprendizaje de las particularidades del trabajo grupal. Saber cómo actuar frente al individualista, pasivo, aprovechado o autoritario es algo que se logra aprender en la práctica diaria. El docente que argumenta en contra del trabajo grupal por la participación nociva de algunos elementos en lugar de enseñar cómo erradicar estas prácticas, no está educando para la vida. De hecho, está negando a sus


estudiantes la posibilidad de conocer el valor de la organización en su vida futura, como miembro de una comunidad o en su vida laboral. Es importante que dentro del aula desarrollemos situaciones que le permitan a cada estudiante conocer de qué manera aporta más a un grupo. Que aprenda de manera inductiva lo valioso que será su actuar dentro de un grupo. La manera fraternal, pero firme, con que se deben enfrentar las prácticas nocivas de algunas compañeras y compañeros de grupo. Recordemos que en los grupos y organizaciones en las que participamos, estas mismas prácticas se han realizado y, de hecho persisten, pero no han sido un impedimento en el logro de nuestros objetivos. Para potenciar el valor de la organización es importante desarrollar los conocimientos que se relacionan con el liderazgo. Que el estudiantado aprenda a ser líder, a relacionarse con el líder o a elegirlo, al igual que llegar a entender que hay situaciones en las que formalmente se elige al líder, pero que otros integrantes ejercen el liderazgo con su ejemplo, sus acciones o con el aporte de sus ideas. Además, conocer cuáles deben ser las cualidades de un líder y poder detectarlas en sus compañeros; aprender a detener a un líder cuando extralimita sus funciones; tener claro que la elección debe ser temporal y que puede rectificarse cuando nos equivocamos en la elección. Se comete un grave error cuando favorecemos la elección de un líder de grupo por ser un buen estudiante y, peor aún, cuando lo imponemos. Un líder no es el que más sabe sino el que logra conjugar el conocimiento de todos los miembros del grupo para obtener el mejor resultado. En nuestra práctica diaria hemos visto

cómo las personas que más saben son a quienes más les cuesta aceptar que se obtienen mejores resultados en grupo. Para estas personas la máxima es: “mejor equivocarse con todos los miembros del grupo que acertar sin ellos”, no tiene sentido ni validez. Para un buen líder esto significa algo muy grande, es el valor de reconocer nuestros errores y la capacidad de enmendarlos conjuntamente. Otro conocimiento fundamental es enseñar a nuestros estudiantes a tomar decisiones conjuntas. Para ello se debe aprovechar toda oportunidad, por ejemplo: a dónde iremos de excursión, de qué color pintaremos el aula, qué acto presentaremos en el momento cívico. También importa que en los trabajos en grupo se practique la toma de decisiones grupal. Acordar el formato de presentación de un trabajo, elegir los resultados correctos, las ilustraciones que llevará la tarea, etcétera. Es frecuente que estas decisiones se tomen simplemente presentando las opciones y eligiendo las que más votos obtengan, sin embargo, es muy importante fomentar el argumento de cada propuesta y que cuando se vote sea ésta la razón del voto para elegir. Con ello haremos una gran labor a la cultura cívica, puesto que estamos formando electores que en el futuro elegirán autoridades por su trayectoria y planes de trabajo y ya no se decidirán por la canción o el símbolo más atractivo. Hay otro mecanismo para la toma de decisiones que no es muy practicado en nuestra sociedad, pero que es de gran valor para fortalecer la democracia y la paz. Se trata de la toma de decisiones por consenso. Requiere de mucho esfuerzo, paciencia y negociación para encontrar una alternativa que incluya todas las propuestas

del grupo y cuyos desacuerdos sean mínimos. Hay algunos colegas que me han hecho esta pregunta muchas veces: ¿puedo enseñar lo que no sé? Entonces, cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a tomar decisiones por consenso si nosotros no practicamos dicho mecanismo. Me parece que en la pregunta ya hay una equivocación. No se trata de enseñar, se trata que aprendamos con ellos y ellas. Podemos hacer el esfuerzo y practicar el consenso con ellos y ellas, finalmente se trata sólo de desarrollar la habilidad de buscar alternativas en la que las discrepancias sean mínimas. El debate de las ideas es fundamental para una sociedad. Por ello es importante que los alumnos y alumnas aprendan a defender lo que piensan con razones. Esto se puede fomentar en las asambleas de estudiantes. Además se puede hacer por escrito

en los periódicos escolares. La capacidad argumentativa es fundamental porque fomenta la preeminencia de la razón. Cuando se recurre al rumor, la difamación, el chantaje y demás argucias políticas se violenta este principio; no obstante, es parte de la democracia. Los miembros de una comunidad deben aprender a contrarrestar todo tipo de argucias y creer en la argumentación como el mejor mecanismo de decidir de manera razonable. Es importante que se respete el derecho a disentir dentro de los alumnos y alumnas. En esto es esencial la tolerancia por las formas distintas de pensamiento. Los alumnos y alumnas que disienten de la mayoría, juegan un papel importantísimo en la construcción de la ciudadanía. Presentar otras perspectivas de ver la realidad, tener opciones para resolver problemas es algo sumamente valioso. No importa que quien disiente no tenga la razón, esto ayuda a fortalecer la elección. Los argumentos de quienes tienen la razón se fortalecen cuando se ponen a prueba en la confrontación de otros argumentos. Es muy importante que en el aula se le preste atención a los eternos inconformes.

CONFERENCIA “LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS JUVENTUDES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS”

En el marco de la Maestría en desarrollo rural sostenible de FLACSOGuatemala, el jueves 18 de junio, en la Comunidad Nueva Alianza, El Palmar, Quetzaltenango, tuvo lugar la conferencia “La importancia de la participación de las juventudes en la gestión de proyectos comunitarios”, disertada por el maestro Francisco Chapela, de México, Coordinador de Estudios Rurales y Asesoría A. C., con experiencia en la gestión del desarrollo rural en comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, México. En el evento participó un grupo de 22 jóvenes miembros de organizaciones socias de la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’. No. Extraordinario/junio 2009

5


Muchas veces ayudan a tomar decisiones más acertadas o a tomar la decisión con mayor conocimiento de causa. Las propuestas del quehacer político dentro del aula que se han desarrollado hasta aquí, no favorecen a ninguna posición política ni tienen congruencia con determinadas metodologías de enseñanza. Son principios de una adecuada formación ciudadana. Si los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, a mediano plazo, valoran adecuadamente el poder de la organización, sabrán elegir a sus líderes o representantes, practicarán mecanismos para la toma de decisiones en forma democrática, ejercerán el debate, buscarán la razón, poseerán tolerancia hacia quienes disienten y la democracia y la paz se fortalecerán. Esto conviene a todos, no importa si se es de derecha, centro o izquierda. Es conveniente que el magisterio medite su accionar en el aula, de lo contrario puede que esté preparando ciudadanos apáticos, conformistas y pasivos. En la simple imposición de un criterio, en la elección de una reina, en la forma en que se establece la disciplina, puede ir el germen de la democracia y el desarrollo o el fomento de la injusticia y la opresión.

ASAMBLEA NACIONAL DEL MAGISTERIO –ANMSINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE GUATEMALA -STEG-

S

ignificado político, económico y social del pacto colectivo firmado entre el Ministerio de Educación MINEDUC- y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala

I. INTRODUCCIÓN Uno de los más grandes logros que una organización sindical puede aspirar, es el de firmar un Pacto Colectivo de condiciones de Trabajo con su patrono. Los sindicatos de maestros no pueden ser la excepción por lo que, durante largos años, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala -STEG- y la Asamblea Nacional del Magisterio -ANM-, invirtieron tiempo en la elaboración, consenso y presentación de la propuesta de un Pacto Colectivo, para luego 6

iniciar su negociación hasta llegar a su aprobación y firma. Muchas han sido las vicisitudes enfrentadas en tal proceso, pero las mismas han servido para fortalecer el accionar del magisterio nacional, de sus sindicatos y de la sociedad civil misma, ya que un Pacto Colectivo no sólo influye en el gremio que logra su firma, sino que también influye en el accionar de la sociedad civil, como se ha venido demostrando a lo largo de la historia guatemalteca y mundial.

II. DEFINICIONES BÁSICAS Foto: Hugo de León

2.1. Pacto: Tratado, acuerdo. (1. Diccionario Larousse Ilustrado) Convenio, acuerdo firme entre dos o varias partes. Acción y efecto de pactar. (2. Diccionario enciclopédico Larousse Compacto). 2.2. Pactar: Acordar dos o más personas o entidades algo que una vez aceptado se comprometen a cumplir. Contemporizar, transigir, especialmente la autoridad. (Idem 2). 2.3. “Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste. El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o que luego se realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte”. (Artículo 49 del Código de trabajo. Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala).

III. FUNDAMENTOS LEGALES 3.1. Constitución Política de la República: Sección Octava. TRABAJO. Artículo 101: Derecho al Trabajo: El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. 3.2. Constitución Política de la República: Sección Octava. TRABAJO. Artículo 102: Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo: a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna; ñ) Fijación de normas de cumplimiento

No. Extraordinario /junio 2009

obligatorio para empleadores y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio común.

IV. BREVÍSIMA HISTORIA DEL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO DEL

STEG

En 1995, el STEG, con nueve años de vida, en su segunda etapa, decidió entrar en la ruta de negociación del Pacto Colectivo de Trabajo. Para ese entonces, el Secretario General era el compañero Juan José Chávez, quien, para el efecto, convocó a varias reuniones para discutir y construir la propuesta de Pacto Colectivo, la cual resultó con 50 artículos enmarcados en 10 Capítulos (Disposiciones generales, Derechos y Garantías sindicales, Condiciones Generales de Trabajo; Régimen de ascensos, traslados, permutas y remociones; Régimen Disciplinario; Impugnación de Resoluciones; Seguridad e Higiene; Régimen de Salarios; Prestaciones sociales y Económicas y, Disposiciones Transitorias). Este documento fue sometido a revisión por parte del abogado Julio Rodolfo Batres Mena quien, el 14 de julio de 1995, presentó las “Recomendaciones para el Pacto colectivo de Condiciones de Trabajo”. Trascurrieron tres largos años sin que el documento avanzara. No fue hasta en 1998, durante el período del compañero Otto Quintana, como Secretario General, que se contrató los servicios del licenciado Jorge Enrique Torres Lezama, quien a partir de tal fecha, además de dedicarse a la reelaboración del Pacto Colectivo,

se convirtió en el Asesor Jurídico del STEG, con la colaboración posterior de los compañeros Walter Valencia, Rafael Sánchez y Alejandro Batz. El documento fue discutido, originalmente, con la Ministra María del Carmen Aceña, durante el gobierno del Presidente Oscar Berger y en el período del Secretario General de la ANM, Joviel Acevedo, pero dicha Ministra no quiso concluir la negociación. A finales de 2007, después de varias reuniones con los candidatos presidenciales finalistas de las pasadas elecciones, se logró el compromiso del candidato Álvaro Colom, actual Presidente de la República, para firmar el Pacto Colectivo en caso de ganar las elecciones populares. Fue el 15 de abril de 2008, después de tres años de negociaciones entre el licenciado Enrique Torres del STEG y el licenciado Roberto Alonzo, del Ministerio de Educación, que se logró la firma del documento, lo que significó un momento histórico que fue acremente criticado por los medios de comunicación escritos y por los grandes empresarios, quienes se dedicaron a señalar, negativamente, aspectos de licencias y prebendas para los docentes y el equipo de asesores jurídicos, que nunca llegaron a comprender o que comprendieron tergiversadamente. Estos medios buscaron poner a la población y a grupos de docentes contra el STEG, el profesor Joviel Acevedo y el licenciado Enrique Torres sin lograrlo. Hasta hoy, el pacto tiene carácter de Ley vigente, pero no se ha realizado el pago de honorarios de los asesores ni se han efectuado los descuentos de la cuota sindical para todos los afiliados, tanto del STEG como de los otros sindicatos firmantes y adherentes.


V. LO MÁS RELEVANTE DEL PACTO COLECTIVO Son muchos los aspectos relevantes de esta Ley. Vale la pena mencionar los siguientes: las partes que acuerdan el Pacto son el Ministerio de Educación, el sindicato proponente, el STEG y ocho sindicatos firmantes, con posibilidad de adherir a otros. (Artículos del 1 al 6.). Su propósito es regular, armonizar y desarrollar las relaciones y los intereses mutuos entre el MINEDUC y sus trabajadores y trabajadoras, con el objeto de lograr su bienestar (Artículo 7). Por esta razón es considerado un Pacto marco. El Pacto respeta y amplía los derechos adquiridos por leyes anteriores y abarca los beneficios que surjan de nuevas leyes (Artículos 9 y 10). Tendrá vigencia por tres (3) años, contados a partir de la firma, la emisión del Acuerdo Ministerial de firma y su homologación, y podrá renegociarse, parcial o totalmente, antes del vencimiento de su vigencia (Artículos 14 y 15). En los Artículos 16 al 19, se establecen los Derechos y Garantías, tales como: Libre sindicalización, inamovilidad laboral para los dirigentes, licencias para capacitación y para ejercer la actividad sindical. En cuanto a las cuotas, el Artículo 20 establece que el MINEDUC deducirá del salario de los trabajadores y trabajadoras afiliados a los sindicatos firmantes, las cuotas ordinarias y las extraordinarias. Además de los beneficios contemplados en otras leyes anteriores y las que se crearen, el Pacto contempla: que cualquier trabajo realizado en horario fuera de la jornada señalada, será considerado como trabajo extraordinario y será pagado como tal (Artículo 21); señala también la trasformación de bonos en salario y un bono compensatorio para quienes no lo recibieron en 2007 (Artículos 49 al 51); establece permisos con goce de salarios: cinco (5) días por fallecimiento del cónyuge; tres (3) días por fallecimiento de hijos, hermanos o padres; un (1) día por fallecimiento de abuelos o suegros; cinco (5) días por matrimonio; dos (2) días por alumbramiento; dos (2) días por hospitalización de padres, cónyuge o hijos; por citaciones administrativas o enfermedad común. Todos estos

días sin perjuicio de los que establecen las otras leyes laborales existentes, debiendo hacerse la solicitud al jefe de dependencia (Artículos 23 y 24). Además dice que en caso de maternidad, noventa (90) días para las trabajadoras: treinta (30) días de pre natal y sesenta (60) días de post natal, es decir, seis (6) días más de los establecidos por el Código de Trabajo (Artículo 26). En cuestiones de Salud, indica que todo lo que no pague el IGSS deberá pagarlo el MINEDUC, y que todas las escuelas serán dotadas de un botiquín de primeros auxilios (Artículo 46). Por aparte, se establecen becas nacionales e internacionales para apoyar a trabajadores (Artículo 47); la dotación a las escuelas de material didáctico para los docentes; útiles escolares, refacción para los educandos; materiales, mobiliario y equipo a las dependencias administrativas y técnico administrativas (Artículo 48). En el Régimen de ingreso, traslados y permutas establece que el MINEDUC no emitirá nombramiento de primer ingreso a favor de ningún aspirante si no ha seguido el procedimiento establecido para la vacante o plaza nueva y que habrá capacitaciones docentes, manteniendo el derecho de traslado y de permuta, llenando los requisitos de ley (Artículos 28 al 32). Contempla además, que cualquier conflicto laboral puede ser tratado individualmente o con ayuda de miembros del Sindicato, quienes formarán una Junta Mixta con los designados del MINEDUC, firmando acuerdos y resoluciones basadas en ley (Artículos 33 al 41). También establece un Régimen disciplinario que contempla puntualidad en el ingreso a las labores, sanciones según la Ley de Servicio Civil, derecho de ser escuchado y vencido en juicio, así como el derecho de impugnación (Artículos 42 al 45). En sus disposiciones finales establece que todo lo que contravenga al pacto será nulo y podrá denunciarse a los Tribunales de trabajo, y que toda disposición es de cumplimiento inmediato. Respecto de los gastos de negociación del Pacto, se establece que el MINEDUC descontará a los afiliados y afiliadas de los sindicatos, proponente, firmantes y adherentes, la cuota extraordinaria que se haya fijado para cubrir los honorarios y gastos de la negociación del Pacto.

VI. SIGNIFICADO DEL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO El significado del Pacto Colectivo tiene tres dimensiones: Histórico-política, económica y social. En el primer caso, el haber firmado el Pacto Colectivo con el actual gobierno es un hecho histórico, ya que son pocos los Pactos Colectivos firmados en Guatemala. Para el caso del Magisterio, no se había logrado firmar el Pacto Colectivo, incluso durante los gobiernos de la Revolución de 19441954, con los presidentes Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán. La firma del documento es un acontecimiento histórico y político, ya que desde la contrarrevolución, en 1954, predominaron en Guatemala los gobiernos militares, dictatoriales, represivos, hasta 1986, cuando de nuevo, se retoma el camino de la democracia, pero con la sombra trasera del militarismo, por lo que durante los regímenes siguientes, de gobiernos seudo demo-

cráticos, más empresariales que otra cosa, no se logró tampoco la firma del Pacto, pues nunca hubo voluntad política para hacerlo. Es ahora, con un Gobierno que busca ser socialdemócrata (que no lo es totalmente aún), cuando se logra la firma, lo que significa diálogo, voluntad política y verdadero espíritu democrático así como una respuesta por parte de las autoridades gubernamentales al compromiso político asumido durante la campaña, lo cual le da un papel de primera importancia al magisterio nacional, sector social que, con la firma del pacto y a través del STEG, demuestra su vocación también democrática, y su capacidad de diálogo y negociación, así como su capacidad de articular el movimiento sindical, ya que el Pacto no es sólo del magisterio en sí, sino también de otros sindicatos de trabajadores de la educación firmantes y todos aquellos que se han adherido y quieran hacerlo en el futuro, características enmarcadas en las responsabilidades del nuevo sindicalismo mundial. Todo esto, desde el punto de vista político, demuestra, confir-

No. Extraordinario/junio 2009

7


ma y reafirma la necesidad que tiene nuestro país, de tener y mantener gobiernos colectivistas y verdaderamente democráticos, tal y como se vienen estableciendo a lo largo de Latinoamérica en el presente siglo. La dimensión económica se alcanza dado que el Pacto Colectivo entre el MINEDUC y el STEG establece nuevas condiciones económicas no sólo para el gremio magisterial, sino para todos los trabajadores del MINEDUC, afiliados o no al STEG, y a los otros sindicatos firmantes y adherentes, logrando mejores condiciones de trabajo, no sólo salariales sino en la infraestructura de las sedes de trabajo, pero también en el sentido de establecer responsabilidades y obligaciones para los trabajadores, como en toda actividad laboral, lo cual redundará en beneficio de la educación guate-

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Guatemala La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala, inició sus actividades en 1987 y fue reconocida formalmente por el Estado guatemalteco ese mismo año, por medio del Decreto 96-87 del Congreso de la República.

8

malteca, y por ende, del país. La dimensión social está representada por ser un triunfo del magisterio y, en general, de los trabajadores(as) y del pueblo de Guatemala, pues es una lucha a favor de la educación pública, misma que es un derecho humano y constitucional, así como una obligación del Estado. Se traduce como una respuesta a las demandas presentadas por el magisterio organizado desde inicios del siglo pasado, a las demandas de las grandes jornadas en contra del dictador Jorge Ubico y todos los gobiernos eminentemente militares y militaristas con cara de civiles, pues las mejoras establecidas para el fortalecimiento de la educación pública guatemalteca (programas de apoyo a la niñez, mobiliario para los administrativos, botiquín de primeros auxilios, etc.), permitirán

beneficios a los niños y niñas y, en general, a todas las familias del país. Junto a lo anterior, el hecho que este Pacto Colectivo tiene condición de pionero, pues, como ya se dijo, es el primer Pacto firmado por el magisterio nacional en la historia guatemalteca, con el cual se viene a demostrar que los trabajadores del país pueden, luego de organizarse en sindicatos, lograr una gran serie de beneficios para sí y para su respectiva familia, así como para el país, pues como sindicato no sólo vela por los intereses económicos de sus afiliados, sino que también, influye en la vida política, económica y social de la Nación. En el marco de una nueva conmemoración (no celebración) del “Día del Maestro y de la Maestra”, felicitamos al Magisterio Nacional, sindi-

Publicación mensual de FLACSO-Guatemala y elPeriódico Secretario general de FLACSO Francisco Rojas Aravena San José, Costa Rica CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Virgilio Álvarez Aragón- director Oscar López / Marcel Arévalo Aura Cumes/Claudia Donis / Virgilio Reyes Simona V. Yagenova/Edgar F. Montúfar Luis Raúl Salvadó/Edmundo Urrutia Coordinación y diagramación: Hugo de León P. Corrección de textos: Brenda Mejía

No. Extraordinario /junio 2009

calizado o no, y hacemos un llamado a mantener la lucha por la unidad magisterial, de todos los trabajadores y trabajadoras de la educación nacional y mundial, así como con la unidad con los demás sectores de la sociedad civil guatemalteca, con la conciencia plena que todos y todas somos trabajadores y que buscamos una Guatemala diferente, una Guatemala, justa, democrática y humana. Por STEG. Creación colectiva. Sindicato surgido en 1986, que tiene actualmente más de 38 mil afiliados registrados en el Ministerio de Trabajo, principalmente de los departamentos, y cuya plataforma de lucha establece el interés por una educación democrática con enfoque metodológico de educación popular al servicio de la educación pública y los educadores del país.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de ASDI/SAREC Las ideas expresadas en esta publicación no necesariamente son compartidas por FLACSO-Guatemala y su patrocinador 30 MIL EJEMPLARES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.