Diálogo 27: Trabajo y regulación ¿Una separación progresiva o nuevas formas de regular el trabajo?

Page 1

No. 27

Tercera época

Guatemala, 29 de mayo de 2011

Trabajo y regulación

¿Una separación progresiva o nuevas formas de regular el trabajo?

Foto:Área movimientos sociales FLACSO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Académica Guatemala, reconocida por el Decreto 96-87 del Congreso de la República, ratificado por el Ejecutivo en el instrumento de adhesión de fecha 29 de diciembre de 1987.


Trabajo

y regulación ¿Una separación progresiva o nuevas formas de regular el trabajo? Federico Estrada1

¿

Por qué es necesario crear mecanismos de regulación de las relaciones laborales? ¿Por qué no es conveniente dar libertad absoluta a oferentes y demandantes de trabajo para que se pongan de acuerdo en su relación de producción? ¿Cuál sería el cauce normal de las relaciones de trabajo en mercados sin regulación? Desde un punto de vista empírico y partiendo de evidencias formulamos lo siguiente: ¿Qué sucedería en un mercado de trabajo que no se dotara a sí mismo de principios y normas de regulación? ¿Qué sucede en Guatemala, donde las posibilidades de regulación del trabajo son casi inexistentes? Estas son algunas de las preguntas más obvias que emergen de la dinámica laboral observada. En otro sentido y, aprovechando la coyuntura eleccionaria, ¿Cuáles son las falencias de vociferar a los cuatro vientos empleo para todos? ¿Cuáles son las implicaciones y las dificultades reales para la estimulación del empleo? ¿Trabajo?... la mayoría de los guatemaltecos trabajan y aún así son pobres, ¿Por qué?; ¿Por qué es tan complicado extender el empleo masivo, digno y con remuneraciones adecuadas? No será que el empleo toca las llagas históricas de Guatemala, es decir, el salario como distribución de la riqueza. Y el trabajo… ese 1 Sociólogo. Investigador del Área de estudios de pobreza y migraciones de FLACSO Guatemala.

laboral guatemalteco

nas de 10 años de edad y más que en la semana de la encuesta realizaron algún tipo de actividad económica y que estaban en disposición de trabajar, realizando gestiones con dicho fin.

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI2 la Población en Edad de Trabajar PET, en Guatemala, asciende a

Del total de la Población Ocupada PO, 5,566,386 de individuos, únicamente 2,131,026 se declararon como Población Ocupada

no representa ningún problema porque implica la distribución de las actividades.

Una descripción del espacio

den a permanecer en sus puestos de trabajo porque la risible cobertura del sistema de pensiones no permite oxigenar y remplazar la fuerza productiva. La seguridad social debería funcionar como instrumento de estabilidad, salud, reducción de riesgos laborales, pensión de jubilación y una protección en períodos de incertidumbre laboral. En promedio, la tasa de afiliación anual al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ha sido de 1.6% en los últimos 10 años.3 De 1960 a 1970, la afiliación al IGSS creció al mismo ritmo que el PIB: crecimiento del 1% del PIB y crecimiento del 1% de afiliación al IGSS. Sin embargo, después de la crisis económica de los años 80 la tasa de afiliación ha crecido menos que la tasa de crecimiento. Casi uno de cada dos empleados urbanos está afiliado al IGSS, mientras que menos del 30% de los empleados rurales cuenta con seguridad social.

Foto:Área movimientos sociales FLACSO

10,619,846 de individuos. Según el INE, dicha población representa a todas las personas de 10 años de edad y más. El 40% de la población guatemalteca fue clasificada como Población Económicamente Activa PEA, y esta se define como todas las perso2 Instituto Nacional de Estadística, INE. 2010. Principales indicadores del mercado laboral. Resultados enmarcados dentro del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH). Encuesta levantada entre el 30 de septiembre del 2010 y el 24 de octubre de 2010. http://www.ine.gob.gt/

Plena; el resto, los 3,435,360 trabajadores fueron clasificados como subempleados. El subempleo es una condición en la que se encuentra un empleado cuando reúne dos requisitos: A) trabaja menos de la duración normal de horas estimada para la jornada completa y B) lo hacen de forma involuntaria, es decir que el empleado tiene la voluntad de laborar más horas pero no puede hacerlo.

Casi el 50% de los empleados no indígenas cotizan al IGSS, mientras que menos del 25% de los empleados indígenas cuenta con la seguridad social. Mujeres, indígenas y trabajadores rurales no son incorporados por sus patronos al seguro social. La diferencia entre un trabajador y un empleado es que el trabajador puede generar sus ingresos sin establecer una relación de dependencia con un patrono.

En Guatemala, los trabajadores mayores de 60 años de edad tien-

3 PNUD. 2010. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010. Guatemala.

Consejo académico de flacso-guatemala

Virgilio Álvarez Aragón- director/Oscar López / Marcel Arévalo/Claudia Donis / Virgilio Reyes Simona V. Yagenova / Luis Raúl Salvadó / Aimée Rodríguez / Edmundo Urrutia Secretario general de flacso Francisco Rojas Aravena San José, Costa Rica 2

No. 27 / mayo 29/2011


En Guatemala, durante los últimos 20 años, la Población Económicamente Activa PEA, y la Población Ocupada PO, prácticamente se duplicaron. El número de personas en edad de trabajar (mayores de diez años de edad) que ingresó al mercado laboral alcanzó el 58.8% en el 2006. Ello se debió en gran parte al ingreso de mujeres e indígenas a los mercados de trabajo. En aras de esclarecer algunos conceptos, podemos afirmar que el trabajo es aquella actividad que nos permite transformar el espacio en el que vivimos; es el consumo de energía con la finalidad de modificar nuestro entorno. Sin embargo, el empleo es un concepto más completo, implica el establecimiento de relaciones sociales, la construcción de acuerdos, la aplicación de normas, regulaciones y leyes. Implica entrar a relacionar individuos y grupos con base en normativas. El empleo implica estabilizar relaciones sociales, implica reconocer la dependencia que se tiene del otro, implica reconocer al otro y reconocer que tiene necesidades, derechos y obligaciones, si por casualidad se consideran las reglamentaciones de trabajo. Hablando del trabajo por cuenta propia, en el año 2006, el 33% de los individuos se declararon como trabajadores independientes o como trabajadores por cuenta propia. El autoempleo presenta una diversidad de tipos laborales, actividades agrícolas tradicionales (campesinos), actividades informales no agrícolas y oficios no regulados. En su mayoría, el autoempleo comprende actividades de baja productividad, sin cobertura social y sin protección legal. En el 2002, los asalariados ascendían a 1,873,263 representando al 39.28% de la Población Ocupada; En el 2010, dicha población había ascendido

a 2,848,593, representando al 51.17% de la población. Observando el anverso de dicho crecimiento, en el 2002, el 60.72% de la fuerza laboral se ubicaba como independiente y para el año 2010, dicho porcentaje descendía al 49.82%. En palabras sencillas, mientras que la Población Ocupada Asalariada aumentó en 975,330 trabajadores durante ocho años, el número de trabajadores independientes descendió en 122,928. Los trabajadores independientes descendieron de 60.72% a 49.82%. Dicha transformación de las relaciones productivas produjo el establecimiento de relaciones salariales y una disminución de esfuerzos disgregados e independientes. Sin embargo, existe una variable estadística que debe completar el cuadro anterior: la Población en Subempleo Visible. La población en Subempleo Visible representaba solamente el 14.97% de la fuerza laboral en el 2002. Ello significaba 737,014 trabajadores que laboraban menos del total de horas establecidas como la semana completa de trabajo; En el 2010, dicho porcentaje ascendió al 21.03%. En otras palabras, la población en edad de trabajar ha aumentado y la cantidad de empleados también, sin embargo las modalidades de trabajo se han ido flexibilizando y produciendo grupos de individuos que no pueden ser incorporados adecuadamente en los tiempos de la producción. El ascenso en 11% de la Población Ocupada Asalariada, corresponde al 10% de pérdida de la Población Ocupada Independiente y al 7% de aumento de la Población en Subempleo Visible. ¿Cuál es el problema de trasfondo? Afirmar que todo trabajo,

indistintamente de sus condiciones, apunta hacia un desarrollo. Indistintamente de sus condiciones, ¿todo empleo produce condiciones dignas? Ante la falta de otro tipo de empleos, ¿cualquier empleo debe ser recibido con palmas? El problema de trasfondo nos muestra la difícil tarea de crear una relación positiva entre formas productivas y condiciones de trabajo que permitan cierto desarrollo. La conjugación de estos dos factores, mano de obra y sistemas productivos, se comprende como un delicado equilibrio que, en principio, debería producir una mejor sociedad. Para E. y Jean-Daniel Reynaud4 el problema de la regulación de las condiciones del empleo y los términos del intercambio nos dirige la mirada hacia los actores, la capacidad de intervención del 4 E. Reynaud y Jean-Daniel Reynaud. 1996. “La régulation des marchés internes du travail.” En Revue Français de Sociologie, XXXVII, 337-368.

Estado, la regulación conjunta y la agonizante negociación colectiva. Los términos del intercambio laboral siguen siendo acuerdos sociales que resultan de la consideración de variables como la eficacia coactiva del Estado, los márgenes de ganancia, las tasas de rotación, la tecnología de producción, las expectativas de estabilidad, las necesidades básicas y la formación de la mano de obra. En el año 2006, el Estado de la Región5 afirmaba que 67% del total del empleo nacional residía aún en nichos de micro-empresa (de 1 a 5 trabajadores), el 13% corría por cuenta de la mediana empresa (de 6 a 19 trabajadores) y solamente el 18% corresponde a la gran empresa (de 20 y más trabajadores). 5 Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. 2008. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Costa Rica. www.estadonacion.or.cr

PROFESORES E INVESTIGADORES EMÉRITOS FLACSO-GUATEMALA Dr. Gabriel Aguilera - Lic. Edgar Balsells Conde - Dr. Santiago Bastos - Dr. Víctor Gálvez Borrell Dr. Alfredo Guerra Borges - Lic. Mario Aníbal González - Dr. Jorge Solares No. 27 / mayo 29/2011

3


los empresarios a profundizar en este estilo de bajas remuneraciones y de agonizantes posibilidades de desarrollo.

El Global Entrepreneurship Monitor, GEM,6 hizo un esfuerzo por caracterizar al empresariado en Guatemala. Algunas de sus cifras más descriptivas señalan que el 64% de los empresarios guatemaltecos comienza a establecer sus empresas de pequeño tamaño y nunca logran alcanzar una etapa de crecimiento donde puedan generar empleos. El 44% de los nuevos negocios medidos por el GEM, comienza sus empresas con un monto menor a Q10,000. Según la Encuesta Nacional de Expertos NES, no existen suficientes fuentes de financiamiento para los negocios nuevos y en crecimiento. En Guatemala los insuficientes niveles de inversión privada, coadyuvan un estilo de actividad económica caracterizado por un equilibrio de bajo nivel; es decir un crecimiento liderado por las exportaciones, volátil y de alta fragmentación. Este estilo encuentra su correlativo perfecto en un deficiente desarrollo institucional; débiles inversiones públicas en infraestructura, capital humano y baja productividad de la economía. La creciente presión competitiva en los mercados mundiales termina de completar el círculo vicioso que empuja a 6 GEM. 2010. 180 mil entrevistas realizadas en 54 países. Incluyendo el Adult Population Survey, APS, con 2,190 individuos adultos en 179 municipios de Guatemala y la National Experts Survey, NES. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

4

No. 27 / mayo 29/2011

En promedio, los nuevos micronegocios poseen entre 1.4 y 1.8 empleados respectivamente. Un 41% de los emprendedores dice haber creado entre 1 y 5 nuevos puestos de trabajo y un 59% de los emprendedores afirma no haber creado ningún empleo. Según el GEM, únicamente un 0.2% de los empresarios afirman haber creado entre 6 y 19 plazas de trabajo. En otras palabras, uno de cada 625 empresarios crea entre 6 y 19 puestos de trabajo. En términos de financiamiento, el 7% de los empresarios encuestados requirió más de Q100,000 para iniciar su negocio; un 25% de los emprendedores comenzó su negocio con Q5,000; y el 59% de los empresarios comenzó su negocio con menos de Q20,000. Al observar el tamaño de los establecimientos productivos nos damos cuenta de las condiciones actuales para pensar una expansión del asalariado nacional y el porqué de la invención experimental del autoempleo. Si la multiplicación de microempresarios y asalariados obedeciera a una transformación tecnológica en superación al modelo fordista,7 la expansión representaría un verdadero progreso del mercado laboral. Sin embargo, las estadísticas de las jornadas de trabajo y la expansión del micro empresariado, obedece a una fragmentación cabalgante del tejido productivo y hacia un debilitamiento de las condiciones laborales. 7 Henry Ford concibió el trabajo como una actividad repetitiva, capaz de ser descompuesta hasta el mínimo de los gestos, ajustable e intercambiable. Era lo propio de las industrias incipientes, intensivas en mano de obra y donde los patronos se responsabilizaban hasta de los aspectos morales de los trabajadores.

El 35.10% de los empleados en Guatemala se encuentran a tiempo parcial y el 35.50% de los empleados son clasificados en jornadas que exceden las 49 horas,8 ello demuestra una difícil adaptación de los tiempos del trabajador a la actividad productiva. Según el Estado de la Región del 2006,9 el 70.6% de los empleados guatemaltecos estaba inserto en jornadas de trabajo irregulares, ya sea por falta o por exceso de horas de trabajo. Durante los últimos 10 años, la producción en pequeña escala, los micronegocios y el autoempleo se han convertido en una versión de “seguro de desempleo” frente a la incapacidad de ofrecer puestos a la demanda. La producción informal en pequeña escala es la principal generadora de empleo, sobre todo en actividades comerciales y de servicios. Estas actividades se han expandido en forma rápida y aportaron en promedio, la mitad de los nuevos empleos de la última década. Por aparte, el trabajo independiente y el trabajo familiar no remunerado componen dos estrategias mayoritarias de las familias guatemaltecas que van a contrasentido del desarrollo institucional exigido por un mercado laboral moderno. En Guatemala, una cuarta parte de la fuerza de trabajo no tienen educación alguna y más de 8 INE. 2010. ENEI. Op. cit. 9 Estado de la Región. Op. cit.

la mitad no ha logrado completar la educación primaria. Los trabajadores calificados en Guatemala representan el 14%10 del total de la mano de obra. Guatemala se caracteriza por tener una fuerza de trabajo joven y con poca experiencia, que se expande a una tasa aproximada de 3% anual.

¿Y los sectores rurales? Durante los últimos veinte años, el número de ocupados agrícolas creció a una tasa anual de aproximadamente 1.4% desde 1989. Aún hasta el 2006, es la rama de actividad que más Población Ocupada, PO, concentra. La desaceleración de la PO agropecuaria no significa que el número absoluto se haya reducido, al contrario, este número subió 1.4 millones en 20 años. Los trabajadores agrícolas por cuenta propia alcanzan ingresos muy bajos. El agro guatemalteco se define por el estancamiento de dos formas particulares: el cuentapropismo11 y la venta de la fuerza de trabajo por jornada. Al mismo tiempo, existe una agudización del carácter temporal del trabajo agrícola. La inestabilidad laboral del agro se aprecia en el empleo temporal de jornaleros y peones. El 92.1% de los jornaleros y peones no recibe ni siquiera

10 Ibid. 11 El trabajo por cuenta propia se define como los esfuerzos de cada individuo por procurarse ingresos, sin establecer relaciones de dependencia, acuerdos ni pactos con empleadores.

Foto:Área movimientos sociales FLACSO


el salario mínimo y la mitad de los nuevos ocupados son menores de 17 años.12 En Guatemala, el 55% del trabajo rural es trabajo agrícola. De ese 55%, el 47% corresponde a un trabajo agrícola tradicional. La agricultura tradicional aporta en Guatemala alrededor del 27% del empleo nacional. Las áreas rurales siguen siendo agrícolas y tradicionales. Al sumar a la agricultura tradicional las actividades no agrícolas de pequeña escala, encontramos que ello representa a 3 de cada 4 empleos rurales del país. Al mismo tiempo, la pobreza en las áreas rurales de Guatemala asciende a casi el 80% del total. Las actividades no agrícolas, de mayor tamaño y de alta productividad, aportan solamente un 11% del empleo rural en Guatemala. La diversificación de las actividades en el área rural aún no demuestra una expansión significativa capaz de transformar la naturaleza no agrícola del área rural ni una captación masiva de mano de obra. Simultáneamente, el 2.6% de mano de obra en las áreas rurales pertenece al sector público, indicándonos la débil presencia del Estado.

12 ENEI, INE, 2010.

¿Y la industria? La industria incrementó su peso relativo dentro de la PO total del país, hasta llegar al 15.9% en el año 2006. El número de ocupados industriales llegó aproximadamente a 850 mil en ese mismo año. Esta rama de actividad, en particular los textiles y la maquila, se han posicionado como los mayores empleadores, contabilizando más de 80 mil empleos directos. La mayor densidad de trabajadores industriales se concentra en la zona metropolitana donde uno de cada tres o cuatro ocupados, trabaja en dicho sector. La industria de fabricación de textiles y prendas de vestir ha sido un importante empleador femenino. Sin embargo, la actividad empezó a decrecer en 2005 cuando llegó a su fin el Acuerdo Multifibras de la Organización Mundial del Comercio, OMC, que regulaba las cuotas para el comercio de vestuario y textiles. Al desmantelarse éste acuerdo, China, el mayor proveedor de Estados unidos, incrementó significativamente sus exportaciones, lo cual redujo la demanda de la producción maquilera guatemalteca. Como resultado, la capacidad instalada del país se contrajo de 83,593 a 60,824 máquinas entre el 2004 y el 2007. Simultá-

Convergencia Nacional Maya Waquib´Kej Y FLACSO-Guatemala invitan al FORO PÚBLICO

“Las consultas y defensa del territorio”

EN CONMEMORACIÓN DE LOS Y LAS MÁRTIRES DE LA MASACRE DE PANZÓS

Mtro. Virgilio Reyes FLACSO Acto conmemorativo dedicado a los y las mártires de la Masacre de Panzós, 1978 Panelistas Víctor Ferrigno ¿La legalidad del Reglamento de Consultas? Magdalena Sarat (Waqib´ Kej) La necesidad de la realización de Consultas Martín Sacalxot (Defensor de los derechos de los pueblos indígenas –PDH–) Las consecuencias de la aprobación del reglamento de las Consultas Simona V. YAGENOVA (AMS FLACSO) Las Medidas cautelares y la propuesta del reglamento de las consultas 31 de mayo de 2011 De 16:30 hrs a 19:00 hrs FLACSO-Guatemala, 3ª. calle 4-44 zona 10 Ciudad de Guatemala

neamente, se perdieron 44,500 empleos en el sector.13 El sector industrial captura aproximadamente al 15% de los puestos de trabajo, pero se encuentra expuesto y en progresiva vulnerabilidad frente a las transformaciones industriales de China, Brasil e India, especialmente frente a las transformaciones en los modos y tecnologías de producción.

¿Y el sector terciario?

Foto:Área movimientos sociales FLACSO

sonas. Aproximadamente, un tercio de todos los nuevos empleos creados en el país entre 1989 y el 2006. El comercio se convirtió en el segundo empleador más importante de Guatemala. Dentro de la ocupación comercial se debe resaltar a los llamados vendedores de la calle, quienes representan al 7.1% de la Población Ocupada del país. Los trabajadores del sector terciario se ubican especialmente en la región metropolitana y sur del país.

La Población Ocupada en actividades comerciales ha experimentado un aumento vertiginoso desde 1989, creciendo a una tasa anual promedio de 7.2%.14 El número de empleos en el comercio se triplicó durante los últimos 20 años. Hasta el 2006, el comercio empleaba a 1.2 millones de per-

Según el Informe de Desarrollo Humano del 2007-2008, para el caso de las trabajadoras domésticas, el promedio de años de empleo en el mismo lugar es de 3.3 años; ello implica una alta rotación y precariedad laboral. Según dicho informe, el 98% de las trabajadoras domésticas tienen una remuneración menor al salario mínimo.

13 Siglo XXI, 29/11/2004. Gestión Empresarial. 14 PNUD. 2010. Op. cit.

Durante el período 2000-2006, la población ocupada en este ru-

No. 27 / mayo 29/2011

5


bro creció un 13.7%. En el año 2006, la Corte de Constitucionalidad suspendió el artículo 164 del Código de Trabajo, porque éste excluía a quienes desempeñaban esta actividad de los derechos que gozaban otros trabajadores y trabajadoras. La suspensión definitiva del artículo busca favorecer la apertura de la jornada laboral para el trabajo en casas particulares. Al mismo tiempo, el contrato verbal y la omisión del pago de prestaciones laborales, ha sido siempre la constante del sector. La participación femenina en el comercio, la industria y algunos servicios aumentó, manteniéndose invariable la proporción ocupada en la agricultura. En el 2006, la industria y el comercio absorbían a casi la mitad de las nuevas mujeres ocupadas. En 1989, la PO femenina que laboraba en el comercio pasó de representar el 54.9% de las ocupadas y llegó a un 57.4% en el 2006. Dicho incremento equivale a 50,000 nuevas ocupadas. El incremento de las trabajadoras familiares no remuneradas ha sido una constante invisibilizada dentro de la PO; en el 2006 alrededor de un cuarto de las mu

jeres ocupadas laboraban como trabajadoras familiares no remuneradas y la mayoría de ellas, 57% eran indígenas. De acuerdo con el Código de Trabajo, el salario mínimo debe satisfacer las necesidades básicas del trabajador, de orden material, moral y cultural; y garantizar que el trabajador pueda cumplir con sus deberes como jefe de familia. Para calcular estas necesidades se utiliza el costo de la Canasta Básica Vital CBV, sin embargo, según Maúl15 tomando en cuenta los beneficios de ley (bono 14, aguinaldo y bono incentivo) el salario mínimo solamente cubre el 63.7% del costo de la CBV. Otro problema anexo de la Comisión Tripartita del Salario Mínimo es que los representantes de los empresarios surgen del empresariado formal, no reflejando a la gran mayoría del empresariado informal. Los representantes de los trabajadores son los sindicatos y estos no representan ni el 2% de los trabajadores debido al debilitamiento del sector sindical. 15 PNUD. 2006. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2006. Guatemala.

La Facultad Latinoamerica de Ciencias Sociales a través del Área de estudios sobre educación y USAID / Diálogo Para la Inversión Social

se complace en invitar al Panel Foro sobre el

“Uso del índice de avance educativo municipal par a el monitoreo de políticas sociales: El caso de las Transferencias Monetarias Condicionadas en Educación Educación Confirmar su participación co n José Pineda a jpineda@flacso.edu.gt ó bien al 2414 - 7444

La regulación laboral intenta crear las condiciones de cooperación entre actores, sin embargo la regulación no es ni lógica, ni automática, ni garantizada. A pesar de todo ello, la regulación es imperativa si se pretende cierta dinámica de interacciones. Las regulaciones laborales no se adaptan solamente porque sean racionales y representen la mejor de las respuestas a una forma de percepción económica. Según el Informe de Desarrollo Humano del 2006, el 87% de los trabajadores de Guatemala se encontraban percibiendo un salario inferior al costo de la Canasta Básica Vital y un 50% estarían percibiendo un salario inferior al salario mínimo. Según la ENCOVI 2006,16 los sectores laborales en donde los trabajadores percibían un salario inferior al costo de la Canasta Básica Vital son: 98% de los trabajadores en agricultura, el 87.5% en Industria, 93% en Construcción, 85.1% en Comercio, 76.2% en Enseñanza y 92.1% en Servicios Sociales y Salud. En Guatemala existen sólo once juzgados dedicados exclusivamente al sector de trabajo y previsión social; dieciocho juzgados deben resolver más de una rama de justicia, incluyendo la laboral; dos juzgados ejecutan tres ramos distintos; dos juzgados atienden cuatro ramos diferentes, y dos juzgados atienden cinco ramos. El segundo problema es la insuficiencia de jueces y notificadores; existe una real carencia de medios. En el año 2006, se tenía aproximadamente un inspector de trabajo por cada 21,000 ocupados y la mayoría de inspectores se encuentran concentrados en la región metropolitana, aproximadamente un tercio de todos los inspectores. Actualmente hay 90 inspectores de trabajo para todo el país.17 Los juicios colectivos, de mayor importancia en materia de liber16 INE, 2006. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala. 17 2011/02. Entrevista realizada a funcionarios del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

6

No. 27 / mayo 29/2011

tad sindical y negociación colectiva tardan en promedio más de cinco años.18 Entre el 2006 y el 2007, solamente se declararon legales dos huelgas. La inspección laboral no tiene ningún poder coercitivo y, a pesar que la reforma del año 2001, decreto 18-2001, dio la capacidad de sanción a los inspectores, esta decisión fue revertida por la Corte de Constitucionalidad en el 2004. La Inspección General de Trabajo no tiene capacidad de sanción y se puede afirmar que la justicia laboral es casi inexistente, en particular fuera del área metropolitana. El Estado de Guatemala se ha ido quedando con una función estrictamente simbólica en la regulación laboral. Los Estados fuertes se caracterizan por una intervención fuerte en la regulación de las relaciones de trabajo, en el establecimiento de obligaciones, en la construcción de capacidades de la mano de obra y en el respaldo a los esfuerzos empresariales. El rol de tercio garante ha sido modificado por la organización de la competencia y el lugar de los poderes públicos está en redefinición. Nada ni nadie puede asegurar las nuevas funciones del Estado guatemalteco en materia de regulación, equilibrio y desarrollo. Las garantías jurídicamente formuladas se convierten en promesas distantes.

¿Y el problema? El problema reside en que las relaciones laborales deberían prescribir una participación clara de las diferentes instituciones y dependencias del Estado, incorporándolo así en su rol de tercio observador y actor de equilibrio. Relaciones laborales reguladas deberían contemplar: a) un vínculo económico y jurídico entre empleador y trabajador; b) Temporal: dotar de cierta seguridad y previsibilidad temporal; c) Organizacional, estructuras organizadas y orientadas al desarrollo de 18 PNUD. 2010. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010. Guatemala.


Foto: Luis Alejandro de León

todos los participantes; d) Subordinación, instrucciones de ejecución, y e) Remuneración, una retribución mutuamente acordada. Sin embargo, ya en el año 2002 el Banco de Guatemala19 registraba un 69,3% de trabajadores informales. Rodolfo Colmenares,20 viceministro de trabajo, afirmaba que 7 de cada 10 personas eran integradas a dicho sector. Entonces, la pregunta más pertinente sería, ante la falta de regulación estatal y formal de las relaciones laborales ¿qué regulaciones están operando realmente? Trabajos sin regulación no existen, pero nuevas modalidades, reglas y principios están operando los esfuerzos entre empleados y patronos, al igual que para los trabajadores independientes. ¿Qué significaría realmente dejar al mercado el ajuste “natural” entre demandantes y oferentes de trabajo? Desde comienzos de la década de los años setenta, el número de personas que engrosa las estadísticas de inactivos, desempleados, subempleados y zonas grises no cesa de aumentar. En dichos espacios, no termina de

19 Banco de Guatemala, Política monetaria, cambiaria y crediticia: evaluación a noviembre de 2002 y propuesta para 2003, Guatemala, 2002, p.58. 20 Estrada, F. 2006. “Migración, Inserción Laboral y Redes. Nuevas formas de inserción socio-económicas en la Ciudad de Guatemala”. Colección Aristas. Ediciones ICAPI, Guatemala.

quedar claro el tipo de relaciones que se crean. La mayor parte de la fuerza de trabajo de América Latina es registrada en el sector informal, es decir vive la caída del salario real y una organización heterodoxa de sus cargas de trabajo. Ya se puede aceptar que no habrá empleo para todos, que los trabajadores serán pobres y que los cambios apuntan hacia el fin de un Estado capaz de activar un desarrollo equilibrado. “Bienvenidos”, entonces, los sistemas de baja productividad, bajos salarios, escasos ingresos, producción de subsistencia, autoempleo y regulaciones sui generis. América Latina, convulsionando por entrar en el listado de los países desarrollados, enfrenta una implementación fraccionada de modelos de producción, especialmente de modalidades flexibles que se mueven entre la formalidad y la informalidad, sin fronteras claras y con regulaciones imprecisas. Dicha realidad ha transformado las instituciones del Estado encargadas de observar la relación entre capital y trabajo. Según el Informe de Desarrollo Humano,21 las características que conformarían una verdadera libertad en el trabajo serían: posibilidad de asociación, seguridad laboral, justicia laboral e ingresos. Condiciones contrarias a la libertad en el trabajo quedarían resumidas en modalidades de esclavitud, trabajo forzoso y trabajo no remunerado. Ante la ausencia de instituciones y principios legales reguladores, otros elementos de común acuerdo y de conocimiento colectivo se van convirtiendo en los intermediarios de las condiciones de trabajo. Tradicionales y habituales formas de regulación se sedimentan con el paso del tiempo y, en dicha inercia, los términos del intercambio se aceptan porque son reconocidos como legítimos por las dos partes. La legitimidad provine del hecho que han sido construidos en in21 PNUD. 2010. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala.

teracción entre ambas partes, no porque sean correctos. De esta manera se construyen sistemas de obligación y de expectativas locales; aisladas de todo factor de equilibrio y de toda concepción jurídica. Reynaud22 subraya que las reglas que operan en las organizaciones productivas se convierten en dispositivos cognitivos colectivos, son los rieles sobre los cuales se encarrilan las capacidades de trabajo y la innovación al servicio de un objetivo común. Las reglas en el trabajo hacen posibles el compromiso y la adhesión de los trabajadores; éstas finalizan el carácter incompleto de los contratos de trabajo. En otras palabras, a falta de regulaciones externas: ¿Qué es lo que adopta cierta regularidad? La asignación de puestos, la fijación de salarios, el desarrollo de las carreras, el intercambio entre asalariados y empleadores, la obediencia, etcétera, todos los aspectos que se van construyendo por inercia y que sirven para regular la dinámica del trabajo. Indirectamente las condiciones de vida que se desprenden de los ingresos obtenidos en el trabajo. M. Cardona y L. Vera23 afirman dos ideas centrales, primera: No hay tendencias normales al equilibrio, son necesarias políticas y acuerdos entre actores; y segunda, que la economía no funciona sin instituciones, es decir que cada modelo de producción adopta sus propias formas de regulación. Según Reynaud24 es necesario ir más allá del conflicto, del salario y del contrato para entender que las relaciones laborales son espacios de creación y reproducción de comportamientos que se fijan en los actores.

22 J. D. Reynaud. 1979. “Conflit et Régulation Sociale”. En Revue Français de Sociologie, XX, 367 – 376. 23 Modelo de Producción, Mundo del Trabajo y Cambios en los Marcos Regulatorios: Conceptualización del Trabajo en América Latina. http://www.icesi.edu.co/ret/ documentos/investigaciones/LECTURAS_ CLASICAS_y_actuales_del_trabajo.pdf 24 J. D. Reynaud. 1979. Op. cit.

Las grandes transformaciones en la economía mundial representan cambios de coyuntura pero no de esencia: la actividad reguladora sigue siendo la organización de las relaciones de empleo y de trabajo. El principio de la competencia, como criterio organizador de los mercados de productos, es un excelente dinamizador del mercado y un fabuloso destructor de sociedades; crecimiento y subdesarrollo, son las dos caras de la misma moneda mientras no exista regulación. En mercados de trabajo regulados por el Estado, el salario cumplió el rol de ser el mejor distribuidor de la riqueza nacional.

Bibliografía • BANGUAT. http://www.banguat. gob.gt/ • elPeriódico. 2007. Salario Mínimo. http://www.elperiodico.com. gt/es/20071210/opinion/46512/ • Elizondo, G. “Derechos Laborales y Acceso a la Justicia Laboral de las Personas Migrantes. Módulo IV”. Borrador Septiembre 2010. Pact/Procuraduría de los Derechos Humanos/Defensoría de los Derechos Humanos/USAID. Taller Guatemala. • Estrada, F. 2006. “Migración, Inserción Laboral y Redes. Nuevas formas de inserción socio-económicas en la Ciudad de Guatemala”. En Identidades Fluidas, Identificaciones móviles. Colección Aristas. Ediciones ICAPI, Guatemala 2006. • Entrevista a la Dirección de Empleo. Ministerio de Trabajo. • Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. 2008. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Costa Rica. www.estadonacion.or.cr • GEM. 2010. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. • Instituto Nacional de Estadística, INE. 2010. Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH). http://www.ine.gob.gt/ • INE, 2006. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Principales resultados. Guatemala. • INE, 2010. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. Guatemala • Pape Yalibat, E., Quiroa, E., et Sofía Vásquez, Contribuciones ocultas de las mujeres a la economía, 2001, FLACSO, Colección Estudios de Género, Guatemala, p. 43 • PNUD. 2010. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010. Guatemala. • PNUD. 2006. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2006. Guatemala.

No. 27 / mayo 29/2011

7


SE PRESENTÓ EL LIBRO “NIETAS DEL FUEGO, CONSTRUCTORAS DEL ALBA. LUCHAS POLÍTICAS-CULTURALES DE MUJERES MAYAS

Foto: Leonel Ajcuc Foto: Leonel Ajcuc

El jueves 26 de mayo, en el Auditorio “René Poitevin” de FLACSO-Guatemala, se presentó en foro público el libro “Nietas del fuego, constructuras del alba. Luchas políticas culturales de mujeres mayas”. En dicha actividad participaron la autora, doctora Morna Macleod, Virginia Ajxup, representante de Pop No’j y como comentaristas la maestra Aura Cumes y la doctora Claudia Dary de FLACSO (foto izquierda). El libro en mención contó con el apoyo financiero de HIVOS y es una coedición de FLACSO-GUATEMALA y la organización Pop No’j.

Publicación mensual de flacso-Guatemala

30 mil ejemplares

8

No. 27 / mayo 29/2011

Director: Dr. Virgilio Álvarez Aragón/Coordinación y diagramación: Lic. Hugo de León P. Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Las ideas expresadas en esta publicación no son necesariamente compartidas por FLACSO-Guatemala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.