No. 14
Tercera época
Guatemala, 27 de junio de 2010
Guatemala: emergencia tras emergencia
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Académica Guatemala, reconocida por el Decreto 96-87 del Congreso de la República, ratificado por el Ejecutivo en el instrumento de adhesión de fecha 29 de diciembre de 1987.
Guatemala: Emergencia tras emergencia Virgilio Reyes/Claudia Donis/Sindy Hernández FLACSO-Guatemala Precisamente, cuando la opinión pública del país se sentía alarmada por las imágenes que los medios de comunicación transmitían sobre los daños causados por los terremotos de Haití y Chile a principios de éste año, y cuando la autoridades gubernamentales organizaban un simulacro para evaluar las capacidades que el país tiene para atender una emergencia de esta magnitud, se manifestaron casi conjuntamente dos fenómenos naturales que al constituirse en amenazas produjeron impactos en la población y en la infraestructura pública del país: la erupción del volcán Pacaya y la tormenta Agatha. Aparte de lo anterior, el país ya venía padeciendo los efectos de otros fenómenos naturales cuyas implicaciones tuvieron efecto no solo en lo ambiental, sino también en los sectores económico y político; entre dichos fenómenos la cianobacteria que cubrió el Lago de Atitlán y las sequías en el denominado corredor seco, que al afectar la producción campesina produjo una emergencia de inseguridad alimentaria.
A
lo largo de la historia del país los desastres han sido factores importantes que han provocado cambios en la población y su geografía; por ejemplo, las inundaciones que dieron origen a la reubicación de poblados enteros, como la capital colonial del Guatemala1 y Petapa,2 solo por mencionar dos casos de los muchos fenómenos telúricos que han ocurrido a lo largo de la historia. Se sabe, además, de pestes y crisis de hambrunas en diferentes épocas. Salvo la distancia en el tiempo, las diferencias sustanciales entre aquéllos y los eventos actuales, los impactos de los desastres no se corresponden directamente con el crecimiento poblacional en el territorio, sino que obedecen a Por ejemplo en 1543 cuando se traslada al valle de Panchoy; y en 1773 cuando la ciudad se mueve al Valle de la Virgen. 2 En el siglo XVII. 1
centroamericana provocando en Guatemala daños valorados en 747.8 millones de dólares. El fenómeno que causó mayores daños a nivel global en el país fue la tormenta tropical Stan, que dejó 910.1 millones en pérdidas.3 Por su parte, la tormenta Agatha, según datos oficiales, dejó como saldo 79,535 damnificados; entre éstos: 172 personas fallecidas y 101 desaparecidos. Unas 38,000 viviendas fueron afectadas, con un costo de reconstrucción entre 650 y un mil millones de dólares.4 Dichas cifras superan a las provocadas por los fenómenos anteriormente mencionados.5 www.sitevip.net Para atender la demanda social y
la continuidad de la desigualdad social en el contexto de un modelo desarrollo que la propicia, motor que ha constituido vulnera-
blica. Es la conjugación de estas variables lo que da sentido para argumentar que los desastres no son naturales.
bilidades y que, con los efectos del cambio climático, desnudan aún más las situaciones sociales, las debilidades del Estado para responder ante este escenario y una réplica de ineficiencias en las inversiones en infraestructura pú-
En los últimos doce años, la mayoría de eventos que han dado origen a desastres son los relacionados con fenómenos hidrometerológicos: En 1998 el huracán Mitch afectó a la región
3 marn-url/iarna-pnuma. 2009. Informe Ambiental del Estado –GEO Guatemala 2009. Guatemala, pág.196. 4 “Misión unificará cifras de daños con el gobierno”, Prensa Libre, 22/06/2010 pág. 3. 5 “Indefensos ante las tragedias”, Prensa Libre, 6/06/2010 pág. 3.
Profesores e investigadores eméritos flacso-GUATEMALA Dr. Gabriel Aguilera/Lic. Edgar Balsells Conde/Dr. Santiago Bastos / Dr. Víctor Gálvez Borrell/Lic. Mario Aníbal González / Dr. Jorge Solares Secretario general de flacso Francisco Rojas Aravena San José, Costa Rica Consejo académico de flacso-guatemala Virgilio Álvarez Aragón- director/Oscar López / Marcel Arévalo/Aura Cumes/Claudia Donis /Virgilio Reyes/Simona V. Yagenova /Edgar F. Montúfar Luis Raúl Salvadó/Edmundo Urrutia
2
No. 14 /junio 2010
Importantes movimientos telúricos y erupciones volcánicas 1568-1774*
-
recuperar la infraestructura pública el gobierno de Álvaro Colom creó el Plan de recuperación y reconstrucción con transformación, instrumento de respuesta a la emergencia, que contiene cuatro ejes: el primero se relaciona con la asistencia humanitaria y medios de vida, lo cual significa restablecer las condiciones mínimas para que la población sobreviva y pueda movilizarse; podría decirse que éste es un paso inicial y fundamental dentro del plan. El segundo eje, relacionado con la reactivación económica, está enfocado al desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Su enfoque se orienta hacia la dotación de insumos y la recuperación productiva que sigue la coyuntura de la emergencia. Sin embargo, si se sabe que el sector más afectadas con la ocurrencia de las amena-
zas naturales es la población pobre y rural, la atención a este sector requiere también de apoyos normativos, financieros e institucionales, que les permita salir del estado de emergencia para entrar en la senda del desarrollo seguro. Resulta contradictorio que Guatemala aún no cuente con una Ley de desarrollo rural que pueda proporcionar soporte a las actividades productivas de la población rural y así disminuir en el corto y mediano plazo las distintas vulnerabilidades que dicho sector ha presentado históricamente. El tercer eje del Plan se refiere a la adaptación y mitigación del cambio climático, y ha sido definido como el mejoramiento de la capacidad social de respuesta ante la amenaza y riesgos que
- - - - - - - - - - - - - - - -
Erupción del volcán Pacaya, en 1565 Erupción del volcán de Fuego, 14 de enero de 1582 Erupción del volcán de Fuego, 1585 Movimiento terráqueo que sepulto vivien das, el 23 de diciembre de 1586 Fueres sacudimientos en 1607 Erupción del volcán de Fuego en 1623-1651 Temblores en 1663 y 1666 Erupción del volcán Pacaya, en 1664 Erupción del volcán Pacaya, en 1668 Erupción del volcán Pacaya, en 1671 Erupción del volcán Pacaya, en 1677 Terremoto de Santa Eulalia el 12 de febrero de 1689 Temblor fuerte el 14 de agosto de 1702 Erupción del volcán de Fuego el 1 de febre ro de 1705 Temblores en agosto de 1717 Terremoto el 29 de septiembre de 1717 Erupción del volcán de Fuego en 1732 y 1737
Diaz, Victor Miguel. Narraciones. Volumen 58. Biblioteca de Cultura Popular. 20 de Octubre. Guatemala, Centro América 1980. - - -
Lluvia de ceniza arrojada por el volcán de fuego, el 27 de diciembre de 1581 Terremoto de Santa Marta el 29 de julio de 1773 Terremoto de 1874
De Arana, Tomas; De Hincapié Meléndez, Cristóbal; Gómez Carrillo, Agustín. Terremotos (1717 y 1773). Volumen 57. Biblioteca de Cultura Popular. 20 de Octubre. Guatemala, Centro América 1980.
www.latribuna
* Víctor Miguel Díaz, Narraciones, Editorial “José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación, Guatemala, 1982, págs.
No. 14/ junio 2010
3
pueden presentarse dificultades de coordinación por las lecturas de los intereses políticos locales y estatales a la hora de ejecutar los proyectos; por ello, es necesario recuperar el papel de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (cocodes) y los Concejos Municipales de Desarrollo (comudes).
genera el cambio climático. Pese a la orientación del eje, los componentes son temáticos y como grandes rubros son bastante ambiciosos; como ejemplos: el ordenamiento territorial, la gestión integral de riesgo y la gestión ambiental. Aunque es vox populi que los contenidos de estos componentes son estratégicos y, finalmente, el motor del desarrollo del país, también se sabe que están afectados por problemáticas estructurales, por lo cual no se les da la atención adecuada, provocando con ello presiones sociales y económicas en las cuencas hidrográficas, en áreas protegidas y en la cobertura forestal. Paradójicamente, los entes públicos responsables de este sector, como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional de Bosques, son instituciones financieramente débiles, que requieren de mayor apoyo político. Por último, se encuentra el eje de fortalecimiento institucional, con el que se promueve la presencia institucional, un mejor mecanismo de comunicación y coordinación entre los entes de gobierno y la capacidad de respuesta en la emergencia, principalmente entre la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (conred), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (insivumeh) y el Instituto Geográfico Nacional (ign). Es importan4
No. 14 /junio 2010
Es conveniente, entonces, una relación arriba-abajo, abajoactualidad.orange.es/actualidad04 arriba, en la cual las coordinaciones entre te que se considere fortalecer las instancias públiestas instituciones, ya que el rol cas y las que son reconocidas predominante de éstas ha sido la como legítimas en lo local puegeneración de información en la dan lograr interfaces positivas, emergencia, cuando su función que permitan aprovechar el deprincipal debería ser el de gene- sastre no sólo para montar una rar y organizar información para gran operación de emergencia, la prevención. Lo anterior requie- sino como una oportunidad para re modernizar la infraestructura y estructurar una estrategia de dedesarrollar las capacidades téc- sarrollo con visión a largo plazo nicas de quienes integran dichas que le permita al país salir de la instituciones. El sistema requie- lógica de emergencia tras emerre, además, la sistematización gencia. permanente de la información generada a partir de la presencia y comportamiento de las amenazas que se presentan en Guatemala, lo cual permitiría diseñar e implementar políticas de prevención y planes de mitigación.
Por qué somos tan vulnerables: La relación entre pobreza y desastre
Como se afirma al inicio de este trabajo, las causas de la alta vulnerabilidad que presenta el país no son recientes, provienen de una larga historia de desigualdad, racismo y exclusión. Guatemala presenta una población mayoritariamente rural que se dedica a actividades agrícolas; la mayoría de la población es indígena y se ubica en tierras rurales de difícil acceso y escasos servicios básicos (educación, salud). Existe una alta tasa de desempleo rural y una alta población de jornaleros que dependen de los monocultivos, sin cobertura de seguridad social. Las posibilidades de trabajo que pueda tener este sector de la población son muy escasas y están estrechamente ligadas con el nivel educativo. Los ingresos promedio de un campesino o jornalero se encuentran muy por debajo del salario mínimo. El modelo económico agroexportador del país se basa, principalmente, en la sobre explotación de la mano de obra y la degradación ambiental, y si a ello se suma la baja inversión del Estado en políticas sociales, producto
Acto de graduación post mórtem de Margarita Hurtado
La gestión integral del riesgo no debería ser un componente más dentro del plan, debe ser uno de los principios a partir del cual se pasa de la emergencia al desarrollo seguro. Con la propuesta del Gobierno se pretende atender rápidamente las secuelas de las emergencias provocadas por Agatha y el volcán Pacaya, sin embargo, tiene vacíos que son necesarios considerar. El enfoque de atención es de arriba-abajo, es decir, desde las instituciones a la sociedad, lo cual propicia una serie de dificultades a la hora de hacer operativas las acciones de reconstrucción, como la jerarquía de necesidades que la población pueda requerir, frente a la ayuda priorizada por el Estado en el mismo territorio y, por lo mismo,
El 10 de junio, en la rectoría de la Universidad de Wageningen, Holanda, con la presencia del Rector de dicha universidad, Dr. Marteen van Kropff y sus asesores, Jan Douwe van der Ploeg y Alberto Arce, y el director de FLACSOGuatemala, Dr. Virgilio Álvarez, se llevó a acabo la ceremonia de graduación post mórtem, con el grado de doctorado, de Margarita Hurtado, recordada investigadora de esta Facultad. El diploma de graduación fue entregado a representantes de su familia; entre ellos su progenitor, Dr. Juan José Hurtado, sus hijos Mónica y Ernesto, y su compañero de vida Eric Saratov.
El doctor carlos figueroa ibarra electo Miembro del Consejo Superior de FLACSO
M.S. Alfonso Fuentes Soria nuevo director del SUCA
El miércoles 26 de mayo de 2010, en el marco de la XVIII Asamblea General Ordinaria de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales– flacso, celebrada en México, D.F., el doctor Carlos Figueroa Ibarra, guatemalteco, resultó electo Miembro a título Individual del Consejo Superior de dicha Facultad, para un período de cuatro años, 2010-2013. Ante una reñida elección para 4 escaños vacantes y 5 candidatos presentados, el candidato guatemalteco resultó electo con 13 votos de los 16 países presentes y votando, superior a la cantidad requerida para obtener la membresía del Consejo Superior. Este logro es el resultado de las excelentes calificaciones y experiencia del doctor Carlos Figueroa Ibarra. El doctor Figueroa Ibarra es profesor del Posgrado Centroamericano en Ciencias Sociales de flacso, que se imparte en la Sede Académica Guatemala, cuenta con especialización en estudios sobre sociología política y violencia política, ha sido maestro en universidades de Guatemala, México y Estados Unidos; ha participado en más de 150 seminarios y más de 300 congresos nacionales e internacionales en diversos países de América Latina y Europa.
del ajuste estructural y de la aplicación de políticas neoliberales, empezamos a encontrar las causas estructurales de la alta vulnerabilidad que padece el país. La población más afectada ante un evento natural ha sido princi-
palmente la que vive en condiciones de pobreza y en zonas de alta degradación ambiental. Si hacemos una revisión de los principales daños ocasionados por el huracán Mitch, la tormenta tropical Stand y Agatha podemos confirmarlo. La pobreza ha venido
flacso-Guatemala se congratula por la reciente elección del M.Sc. Alfonso Fuentes Soria, como nuevo Secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (suca). Dicha elección tuvo lugar en San Juan, Puerto Rico, el 6 de mayo del presente año. Fuentes Soria, quien sustituye en el cargo al Dr. Efraín Recinos, tomará posesión el próximo 7 de julio.
incrementando el riesgo ya que la gente no cuenta con los medios para mejorar sus condiciones materiales de vida y decidir sobre el espacio donde habitar.
samente a que el evento natural sea considerado más potente, sino que la población se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad.
El desastre es cada vez más grande, y esto no se debe preci-
Guatemala entre extremos: de sequías
25 de junio, DÍA DEL MAESTRO FLACSO-Guatemala presenta un respetuoso saludo al magisterio nacional en su día. Recuerda que este 25 de junio se cumplieron 56 años del asesinato de la profesora María Chinchilla Recinos, quien fue víctima de la represión ubiquista ante las luchas por la libertad y la democracia que impulsaron la Revolución de Octubre de 1944. Este pasaje de la historia nos recuerda el papel que el magisterio guatemalteco ha tenido y tiene en el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía, en las aulas –como maestros– y en la sociedad –como ciudadanos.
prolongadas al golpe de Agatha
Afrontando secuelas en materia alimentaria
En abril de este año, el vicepresidente de la República, Rafael Espada, y Lily Caravantes, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (sesan), señalaron que eran necesarios, por lo menos, 1 mil 200 millones de quetzales para atender a largo plazo la crisis alimentaria y elaborar un plan estratégico contra el hambre. Según el gobierno, la falta de alimentos en Guatemala generada en 2009 por a la escasez de lluvia, causó la pérdida de cultivos agrícolas por un monto de 168.9 millones de quetzales y afectó a más de 54 mil familias pobres, cobrándose la vida de, al menos, 25 niños. No. 14/ junio 2010
5
afectadas, seguramente transcurrirá a pasos lentos, ya que a la fecha algunos poblados todavía se encuentran incomunicados, otros se quejan de que aún no reciben ayuda. A los que perdieron sus cultivos les tocará empezar de cero, con el riesgo de que antes de la recuperación aparezca otra tormenta.
“Diálogo sobre impunidad y Estado de Derecho
“El Consejo Académico de flacso realizó el 24 de junio una reunión amplia para reflexionar sobre la crisis del sector justicia, puesta de manifiesto al ser cuestionada la idoneidad del recién electo Fiscal General y su posterior retiro del cargo luego de la resolución de la Corte de Constitucionalidad. En el evento participaron académicos de universidades privadas, miembros de la dirigencia empresarial, líderes sociales, congresistas, activistas de derechos humanos, ambientalistas, dirigentes de organizaciones e instituciones que promueven el efectivo funcionamiento del sector justicia del país. Hubo intercambio de opiniones y valoraciones, lo que permitió a los participantes ampliar sus marcos de referencia para el análisis de la coyuntura.
Hasta antes de la tormenta Agatha, se habían detectado más de 15 mil casos de desnutrición, en su mayoría en el denominado “corredor seco” en el oriente y norte del país (Chiquimula, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Izabal y Baja Verapaz). Hoy, esas cifras se verán incrementadas tras el paso de dicha tormenta, que si bien no afectó de la misma manera a todos los departamentos del corredor seco, nuevamente cinco de los anteriormente golpeados (Chiquimula, El Progreso, Izabal, Jutiapa y Zacapa) aparecen dentro de los veinte más afectados, además de Escuintla, Retalhuleu, Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango Suchitepéquez, San Marcos Chimaltenango, Quiché, Sololá, Totonicapán y Huehuetenango Así como el año pasado –o quizá bajo peores condiciones–, muchas familias del ámbito rural guatemalteco tendrán que lidiar con la precariedad de su alimentación, algunos lograrán consumir sus reservas alimenticias (quienes lograron guardar algunos excedentes y no los perdieron), mientras que otros tendrán que esperar el apoyo del Gobierno o 6
No. 14 /junio 2010
de alguna otra entidad para sobrevivir. Contrario a lo que sucede en el resto de América Latina, la FAO señala que: Guatemala está teniendo bajos rendimientos en sus cosechas, provocando que las familias dependan de la compra de alimentos antes de lo previsto.
En este sentido, los más recientes informes presentados por fuentes oficiales de la conred, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (maga) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –fao, por sus siglas en inglés–, informan sobre las pérdidas de cultivos de maíz, frijol, tomate, papa, cebolla, zanahoria, frutas y café en 200 de los 333 municipios del país. Las inundaciones provocaron también pérdidas en ganadería menor y en huertos familiares; cooperativas agrícolas sufrieron pérdidas en ocho mil cuerdas de maíz (Q 48,000) y 350 cuerdas de hortalizas (Q 250,000) y que según el maga son necesarios Q 378.8
millones para apoyar la recuperación de cosechas e infraestructura.6 Por ello, es de esperarse un alza en los precios y no faltarán quienes se aprovechen de la situación y se pongan a especular. Sin embargo, ya desde inicios de este año, Luis Arroyo, director de la sección de Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística (ine), dio declaraciones sobre el alza a los precios de la canasta básica. Ya en marzo se reportaban dos incrementos;7 en febrero de este año, de los 26 productos que la integran, el pan dulce, las pastas, el azúcar y la cebolla reportaron aumentos en sus precios.8 Tras 6 “Daños alcanzan Q 378.8 millones”, Prensa Libre, 22 de julio de 2010, pág. 19. 7 En enero se registró un incremento de Q 40.95 y en febrero el alza fue de Q 16.78 en el costo de la canasta básica de alimentos para una familia de 5 personas, al pasar de Q 1, 938.27 a Q 1, 955 (elPeriódico, marzo 2010). 8 La cebolla acumula durante este año un incremento del 70% y el azúcar blanca tuvo una variación del 6.36 % (elPeriódico, marzo2010). En este caso el incremento fue más de índole especulativo por parte de los ofertantes.
Foro “De la impunidad al Estado de Derecho”
Ante tales eventos, incrementar la producción de maíz, de granos básicos y otros cultivos se vislumbra lejano y muy complicado. Al parecer, el dicho: después de la tormenta llega la calma, para Guatemala es sólo un anhelo, porque Agatha es la primera de entre 17 a 23 tormentas que aparecerán del Caribe, de las que según el insivumeh, catorce de éstas se convertirán en tormentas tropicales, siete podrían volverse huracanes y cuatro en superhuracanes. Afirma que del lado del Mar Pacífico llegarán entre once y catorce tormentas tropicales; pero además, dadas las secuelas que dejó Agatha, la reconstrucción y recuperación de las regiones más
El jueves 17 de junio tuvo lugar en el Auditórium “René Poitevin” de esta Facultad el foro “De la impunidad al Estado de Derecho”. Participaron como panelistas Ronaldo Robles, Secretario de comunicación de la presidencia de la República, Gustavo Berganza, columnista de elPeriódico y director de doses, y Ramón Cadena, de la Comisión Internacional de Juristas. Moderó dicha actividad Virgilio Álvarez Aragón, director de flacso-Guatemala.
El Área de Estudios sobre educación y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG), invitan a la presentación del libro
“La solidaridad era la base de sus vidas”. En memoria de los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del magisterio de Guatemala” El libro será comentado por los doctores Sergio Tishler y Carlos Figueroa Ibarra Miércoles 14 de julio a las 10:00 horas Auditórium “René Poitevin” FLACSO Guatemala (3ª. Calle 4-44 Zona 10) Se hará entrega del libro a los asistentes
el paso de Agatha se vuelven a sentir los efectos por el aumento de los precios. A la población ya afectada –la más vulnerable – nuevamente le tocará sobrellevar este constante incremento de los precios, porque se prevé que el maíz y otros productos se encarezcan. Ante tal escasez de alimentos básicos (antes y después de Agatha), la alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, principalmente de la población del área rural, muestran ya en algunos casos retrocesos y en otros estancamientos. Ante tal panorama no se puede ser muy optimista, sobre todo porque a la fecha el Estado guatemalteco no ha prestado una debida atención a los problemas nutricionales y alimenticios de la población. Sus acciones han sido más de “apaga fuegos”, lo cual refleja lo precario de sus planteamientos y el desinterés por atender este importante derecho humano: la alimentación. A pesar de que hoy se cuenta con una política en materia de seguridad alimentaria, es evidente que se requiere ir más allá de dicho instrumento, que se requiere de voluntad política. Frente a esta situación de desprotección en materia alimentaria, quienes toman las decisio-
nes políticas, no pueden ignorar que Guatemala por su ubicación geográfica está constantemente expuesta al impacto de fenómenos de origen hidrometereológico, depresiones tropicales y huracanes; que en su territorio, además, convergen tres placas tectónicas. Con el manejo de dicha información se debería evitar muchos desastres, pues como dice el dicho: “Guerrero avisado no muere en batalla”. No puede ser que a cada paso de tormentas o de fenómenos naturales se produzca una tragedia y se genere un círculo vicioso del que, al parecer, no puede salirse; están en juego vidas humanas, hay un riesgo latente de incrementar no sólo el número de personas desnutridas, sino también el de la población vulnerable. Es entonces necesario trascender de “atender emergencias” a planificar para prevenir daños tras el paso de eventos naturales. Es cierto que los fenómenos naturales son inexorables, pero no es posible que Guatemala continúe llenando bases de datos con cifras de muertos, desaparecidos, daños en la pérdida de cultivos, vivienda, etcétera, y no se defina una estrategia preventiva ante estos fenómenos que, como sabemos, en Guatemala son re-
El Consejo Académico de FLACSO-Guatemala acuerda emitir resolución para establecer la categoría de Profesor/Investigador Adscrito de FLACSO: Al académico que ha impartido cursos o módulos en algunos de los cursos de postgrados de la Sede. El nombramiento como investigador adscrito será otorgado por unanimidad de los miembros del Consejo Académico presentes, debiendo estar presentes en la reunión al menos 70% de sus miembros. El profesor adscrito tendrá derecho: a) Ser considerado como primera opción en caso de ofrecerse en alguno de los postgrados. b) Ofrecer cursos optativos cuando exista la oportunidad. c) Solicitar cartas de apoyo institucional para participar en concursos y licitaciones de proyectos de investigación y consultoría. d) En caso de ser posible y necesario podrá contar con espacio físico para realizar sus tareas de investigación dentro de las instalaciones de la sede. e) Usar de modo privilegiado el acervo del CD ET-R, así como los otros medios y espacios de la institución.
El profesor adscrito deberá: a) Autorizar a FLACSO a colocar su nombre, dentro de la categoría de profesor adscrito, en todos aquellos documentos promocionales y descriptivos de la sede. b) Incluir dentro del conjunto de posibles consultores en caso de que sus habilidades sean las adecuadas.
El otorgamiento de tal reconocimiento no necesita ser renovado y no conlleva más obligaciones que las arriba citadas, el profesional podrá solicitar en cualquier momento ser retirado de esta nomina El consejo académico acuerda: 1) Proponer a la dirección se emita la resolución que establezca las categorías de Consultor y profesor adscrito, asignando como profesores adscritos a: a) Mario Roberto Morales b) Sergio Tischler c) Carlos Figueroa Ibarra d) Alberto Arce e) Linda Asturias f) Manuela Camus g) Luis Llambi h) Arturo Taracena Punto de acta, reunión del 27 de enero de 2010.
currentes. No es posible que cada tormenta que atraviesa al país la sumerja en un abismo del que no se pueda salir; debemos recordar que aún se están remediando o “chapuceando” los daños generados por tormentas anteriores (Mitch, Stan). La ausencia de políticas claras de Estado que planteen un horizonte previsor para la
población más afectada, para los que cultivan la tierra para subsistir o comerciar sus productos es imperativa. Urge que el país pueda dar respuesta inmediata y no que tras el paso de cada fenómeno natural se tengan que poner a discutir sobre qué y cómo van a trabajar. No. 14/ junio 2010
7
Ante la crisis que atraviesa el país a causa de los recientes desastres, FLACSO-Guatemala manifiesta
A
nte el elevado número de pérdidas humanas, de las familias y personas damnificadas, de los daños en la infraestructura vial y en las áreas productivas, no cabe la menor duda que el país se encuentra atravesando por un momento crítico, que nos llama a reflexionar sobre las bases en que como sociedad lo hemos construido, y sobre la forma tan endeble en que nos hemos preparado para enfrentar y recuperarnos de desastres como la erupción volcánica, la lluvia de ceniza y el paso de la tormenta Agatha. Creemos que es pertinente insistir en que estos amargos episodios que nos han afectado, desnudan nuevamente la aguda vulnerabilidad en que transita a diario la vida de los conciudadanos pobres y en extrema pobreza de la ciudad y de las áreas rurales. Son ellos los que de nuevo han puesto las víctimas arrastradas por las corrientes, las que fueron soterradas por el deslave de muros en colonias y asentamientos humanos, edificados en lugares no aptos para vivir, los que han quedado sin techo, los que han perdido su pírrico patrimonio construido con múltiples y excesivos sacrificios. Hay que reconocer que esa situación que carcome la vida diaria de los pobres y extremadamente pobres del país no es una vulnerabilidad buscada por ellos mismos, sino creada socialmente, porque la manera en que se encuentra constituida esta sociedad nos revela una verdad: que esa fragilidad es impuesta por la forma injusta en que se concentran y distribuyen los bienes, medios económicos y el poder, condiciones que en nuestra sociedad han sido la base de la manera tan desigual en que los grupos y sectores sociales producen, acumulan y consumen y, por tanto, la base de la capacidad o incapacidad que tienen los diferentes grupos sociales para recuperarse ante las catástrofes, y de la capacidad e incapacidad del Estado para reaccionar de manera efectiva ante esas vicisitudes. Esta forma de organización social tan desigual también se manifiesta de forma grotesca en el colapso de puentes y carreteras; ello desnuda la mala calidad de las construcciones y el dolo con que empresas privadas manejan los recursos públicos; se manifiesta, además, en la existencia de un Estado débil sin capacidad para normar y hacer cumplir con energía un ordenamiento territorial para evitar construcciones improvisadas en zonas de riesgo, pero al mismo tiempo, para ofrecer soluciones habitacionales seguras y accesibles económicamente, a las personas de escasos recursos. Esa forma de organización social no puede ni debe continuar así. Estas calamidades nos están mostrando que de seguir así, nos estamos encaminando irremediablemente a un colapso total como país. Estamos a tiempo para tratar de detener la caída en este despeñadero, que nos puede llevar a pasar lo que por hoy está viviendo Haití. No podemos esperar más para reconstruir nuestro modelo de organización social. Es preciso pensar, por tanto, en la necesidad de tener un Estado fuerte política y financieramente, con los ingresos fiscales suficientes para subvencionar la construcción de viviendas, que puedan ser pagadas en condiciones adecuadas por las familias de bajos ingresos; pero ello significa al mismo tiempo enfrentar con fuerza y decisión la usura y el voraz lucro de mercado inmobiliario, para financiar la construcción de obras públicas de calidad, para reencauzar el crecimiento económico en función social, para garantizar educación, salud, seguridad, protección y bienestar para todos y todas las guatemaltecas. Guatemala, junio de 2010.
Publicación mensual de flacso-Guatemala
30 mil ejemplares
8
No. 14 /junio 2010
Director: Dr. Virgilio Álvarez Aragón/Coordinación y diagramación: Lic. Hugo de León P. Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Las ideas expresadas en esta publicación no son necesariamente compartidas por FLACSO-Guatemala